You are on page 1of 4

¿QUÉ HACEMOS PARA MEJORAR LA UNIVERSIDAD?

Cuando se analizan los diversos rankings de Ues. en el mundo o en Latinoamérica, lo


que salta a la vista es la correlación existente entre las labores de investigación y la
producción de artículos científicos. Es decir, el nivel, la calidad, en una institución
universitaria está dada básicamente por su producción intelectual, innovaciones
tecnológicas que genera, que se traducen en los artículos científicos.

En el ranking de las mejores 500 Universidades del mundo, América Latina, ostenta
menos de una decena, entre las que destacan sólo las Ues. de Brasil, México, Argentina,
Chile. Ninguna de Perú.

Ranking Universitario Mundial 2007

REGION 100 200 300 400 500


Europa 35 79 123 168 205
América del Norte 57 98 136 159 191
Asia Pacífico 8 23 36 65 93
América Latina 0 2 4 6 7
África 0 0 1 2 4
TOTAL 100 202 300 400 500
Fuente: Dirección de Coordinación Universitaria. Ministerio de Educación.

El cuadro que presentamos líneas abajo, expresa dramáticamente la ubicación de


nuestro país, en producción intelectual, es un resumen de los 5 últimos años, y allí se
visualiza (ya que compararnos nos nuestra tal cual somos), que por ejemplo Chile
produce 8 veces más que Perú, o triplicados por Colombia, Venezuela y Cuba. Y a esto
habría que agregar, que más del 50% de esa producción corresponde a la U. Cayetano
Heredia y la PUCP.

RANKING DE PUBLICACIONES AMERICA LATINA 2006-2011


Citable Self- Citations per H
Country Documents Citations
document Citations Document index
1 Brazil 325,549 315,102 2,203,616 716,178 8.98 253
2 México 124,320 120,830 926,074 206,334 8.92 193
3 Argentina 93,075 90,135 814,586 185,945 9.85 183
4 Chile 49,931 48,479 468,897 91,514 12.03 162
5 Colombia 22,764 22,068 138,167 21,538 9.37 105
6 Venezuela 21,589 21,031 149,208 23,519 7.64 111
7 Cuba 19,225 18,592 85,857 21,180 5 78
8 Puerto Rico 8,452 8,236 102,674 8,170 13.78 106
9 Uruguay 7,297 7,050 75,682 11,436 12.74 90
10 Perú 6,241 5,929 61,065 7,070 13.09 87
11 Costa Rica 5,002 4,843 58,687 7,262 13.35 88
12 Ecuador 3,291 3,158 30,236 4,156 11.76 67
13 Jamaica 2,793 2,616 20,901 2,720 8.62 49
14 Trinidad y Tobago 2,789 2,619 16,571 1,664 7.3 49
15 Panamá 2,643 2,507 50,970 5,557 26.32 91
16 Bolivia 2,039 1,979 20,632 2,411 12.11 52
17 Guatemala 1,122 1,055 10,488 654 10.96 42
18 Barbados 927 849 8,403 630 10.15 42
19 Guadeloupe 845 810 7,117 730 10.14 36
20 El Salvador 794 772 4,833 137 7.93 32
21 Nicaragua 709 688 6,344 548 11.44 37
22 Paraguay 650 624 5,983 366 11.42 37
23 Republ.Dominic. 524 500 4,923 272 11.42 35
24 Honduras 514 502 4,924 282 10.86 33
25 French Guyana 513 482 5,756 498 13 34
26 Bermuda 389 368 9,860 863 27.02 48
27 Antillas Holand 374 349 3,494 185 12.47 30
28 Grenada 351 303 1,615 96 10.91 19
29 Martinique 343 328 2,341 108 7.01 22
30 Haití 297 259 4,093 281 18.89 30
Retrieved from:
http://www.scimagojr.com.

Es cierto también, que en el “ranking nacional”, La Molina, se ubica en el cuarto lugar,


pero es un consuelo de tuerto en un contexto de ciegos.

Asimismo, uno de los limitantes es el escaso presupuesto o apoyo estatal que podemos
ver en el sgte. gráfico:

GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO (como porcentaje del PBI)


Ecuador 0.1

Paraguay 0.1

Perú 0.1

Colombia 0.2

Bolivia 0.3

Uruguay 0.3

México 0.4

Argentina 0.4 º

Chile 0.6

Brasil 1.0

China 1.4

Canada 1.9

EE.UU. 2.7

Islandia 3.0

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2008 – PNUD

2
Chile invierte 6 veces más que Perú, ahí nos explicamos los resultados. Sobre el asunto,
el Premier del actual gobierno, Salomón Lerner, ha anunciado que al final del mandato,
se habrá elevado de 0.1% a un mínimo de 0.6 %. Ver para creer.

¿Y que podemos hacer en nuestra Universidad?. Varias cosas, aun con la limitante
económica, podemos impulsar la investigación, tomando algunas medidas.

1. Por ejemplo, una de las causas del abandono de la investigación, ha sido la


instauración de otras modalidades de titulación, que ha mercantilizado la
obtención de títulos, mediante los cursos de actualización, los exámenes de
suficiencia, la titulación por experiencia, etc. La elaboración de tesis, que son
trabajos de investigación, ha quedado relegado a menos de la mitad (45%). Es
cierto, está contemplado en la legislación universitaria estos mecanismos, pero
podemos forzar, sin eliminarlos, a hacerlos mas rigurosos, no solo en el tema
económico, sino también en los requisitos. En otras Ues., como puede verse en
el cuadro, llega a límites escandalosos, desnaturalizando la condición de
Universidades. Ejm. La U del Callao.

MODALIDAD DE TITULACION SEGÚN UNIVERSIDADES DURANTE 2008

UNIVERSIDAD Ciudad Tesis Examen Infor Curso Otro %


% Suficienc me Actualiz
U Nac. de Piura Piura 212 17 49 27 985 - 83
U Pedro Ruiz Gallo Chiclayo 508 27 1,045 216 110 - 73
U Agraria Selva Tgo María 38 34 10 - 64 - 66
U San Marcos Lima 248 12 1,233 1 229 350 88
U Agraria La Molina Lima 114 45 58 5 76 - 55
U Nac del Callao Lima 31 3 - 12 1,074 - 97
U del Centro d Perú Huancayo 476 53 - 76 350 - 47
Jorge Basadre G. Tacna 7 26 - - 20 - 74
Fuente: ANR y Universidades

2. Otro mecanismo, estará en la obligación de presentar como requisito de


obtención de bachillerato, un trabajo de investigación. La Molina, creo que es la
única U. que expide el bachillerato automático.
3. La reorientación de los recursos directamente recaudados, principalmente del
aporte económico de los estudiantes, para equipar laboratorios, dotarlos de
insumos, crear incentivos y facilitar la participación de los mismos estudiantes
en labores de investigación.
4. Generar incentivos económicos a los docentes que logren colocar sus
publicaciones en revistas indizadas. Por ejemplo en Chile, la publicación en una
revista indizada, representa una retribución o incentivo para los académicos,
entre 2 mil a 3 mil dólares, por publicación.
5. La instauración de una franja de docentes dedicados íntegramente a la
investigación, con flexibilidad para el dictado de horas de clase. Con el
correspondiente nombre: docentes investigadores (que el Art.308 del
Reglamento lo establece).
6. Aumentar el requisito legal para ascensos y ratificaciones, porque 2 trabajos de
investigación, para períodos de 5 a 7 años, nos parece muy poco. Sé que es una
propuesta urticante, pero con una actitud de sinceramiento, combinado con una
política de incentivos y mecanismos y medios para lograrlos, podríamos
autoproponernos, y diferenciarnos de las demás Ues. De todos modos, es solo

3
una propuesta, debatible, con autentico espíritu universitario, que vaya aparejado
por ejemplo por reconocer la dedicación exclusiva, que a la fecha, es letra
muerta. En este asunto, las autoridades tienen la palabra.
7. Y tal vez, la medida más audaz, sea la creación del Vicerrectorado de
Investigación, dotándole de recursos, que inicialmente pueden provenir del
aporte de los directamente recaudados, e instituir el “overhead”, o contribución
porcentual por el uso de la nomenclatura de la Universidad, en las distintas
actividades. No es posible, que la función mas trascendente de la U, esté a cargo
de una Oficina de Investigación, carente absolutamente de recursos, tanto
financieros como operativos.

Otras Ues., adelantándose a la tendencia de las instituciones académicas


modernas, ya la han creado, con buenos resultados hasta la fecha. Ejms. San
Marcos, Cayetano Heredia, P.U. Católica, etc.

Es más, existe una propuesta bien elaborada en nuestra Universidad, sobre la


creación del Vicerrectorado de Investigación, que solo la miopía ha impedido
plasmarla.

El proyecto de Ley Universitaria, actualmente a debatirse en el Congreso, dentro


de las diversas novedades, contiene YA la creación del Vicerrectorado de
Investigación.

Actualmente, la Asamblea Universitaria ha encargado a una Comisión, para la


restructuración del organigrama de la Universidad, para hacerla mas operativa,
funcional, moderna, menos burocrática, y sobre todo, que signifique un salto
adelante para la Universidad, rescatando el corazón y razón de ser de la
Universidad.

Dentro de las principales funciones que la sociedad encarga a la Universidad,


están la formación de cuadros profesionales de calidad y nivel, desarrollar
innovaciones tecnológicas, generar conocimientos, y estos solo se pueden lograr
mediante una enseñanza rigurosa, basada en la experiencia vivencial de la
investigación, para que la proyección social, sea verdaderamente útil al
desarrollo de nuestro país. La Molina, como Universidad, exhibe una rica
tradición, pero no podemos seguir viviendo de la nostalgia y la tradición. El
vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, obligan a replantear nuestras
acciones. Una de esas medidas, inexorablemente lo constituirá la decisión de la
creación del Vicerrectorado de Investigación. El debate está abierto.

La Molina, octubre de 2011

Guillermo Aguirre
Prof. Principal del Dpto. de Suelos
Facultad de Agronomía

You might also like