You are on page 1of 7

Fundación Belén Educa Departamento de

lenguaje
Colegio Primero medio 2012

Módulo 2 LÍRICA CLASE 10 FECHA:


NOMBRE:

Análisis y comparación de poemas


I.- Junto con tu profesor lee y analiza el contexto de producción de las siguientes
escritoras:

Contexto de Rosa Araneda Orellana:

Rosa Araneda fue una poetisa popular chilena del siglo XIX nacida en San
Vicente de Tagua Tagua en 1861. Ferviente antibalmacedista después se opuso
fuertemente al gobierno de Jorge Montt. Era una de las pocas mujeres que se
contaban entre los verseros de finales del siglo XIX. Habría fallecido
en Santiago el 4 de junio de 1894, a los 33 años.

De origen campesino, sus poesías circularon profusamente, junto con la de


otros populares de su época, vendidas en las plazas, mercados y estaciones,
desde donde seguían viaje a los pueblos. Por datos que aparecen impresos al pie
de los pliegos publicados por ella, se sabe que vivió en los barrios populares
cercanos al Mapocho, comocalle Andes 11-A, San Pablo 132-A, Sama 16-G y 73-
A, o en la calle Zañartu entre San Pablo y Sama en los números 23, 18 y 9. Este
último domicilio lo compartió con Daniel Meneses, poeta popular con quien
convivió hasta su muerte.
Alcanzó popularidad en su tiempo por su trabajo literario que recreaba la
vida del pueblo chileno, así como practicaba la crítica social. Como versera,
sus décimas cantaban a lo humano y lo divino. Su obra se difundía a través de
pliegos y folletos vendidos en calles y plazas, teniendo por público a los obreros
de Santiago, como a mineros y campesinos.

“Si fuera de mi deber Muchas cosas contaría Pero no se me


creería Porque soy una mujer”

Rosa Araneda, forma parte de un movimiento mayor de conciencia


femenina propia a su tiempo, que concierne tanto a la mujer de la oligarquía como
a la popular.
De esta manera, tanto la mujer de la oligarquía como la mujer del pueblo,
viven procesos que cuestionan el rol que habían tenido hasta el momento y salen
del hogar participando del ámbito de lo público. Rosa Araneda es parte de ese
movimiento social y muy lúcida respecto de su tiempo. Registra en sus hojas el
tema de la mujer y su función en la sociedad. Desde sus versos aplaude al grupo
organizado de mujeres católicas opositoras a Balmaceda, aunque lejanas a su
posición, son cercanas a ellas como mujeres.

Contexto de Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírezfue una escritora mexicana, la mayor figura


de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y
escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su
talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa
del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de
Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad
versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las


carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los
cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un
convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa
vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al
matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no
tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni
rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

La obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración


gongorina y del conceptismo, tendencias características del barroco, el ingenio y
originalidad de Sor Juana Inés de la Cruz la han colocado por encima de cualquier
escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad
artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a
emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la
teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la
literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y
singulares de las letras hispanoamericanas.

En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones


profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de
tema amoroso. También abunda en ella la temática mística, en la que una
fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como
sucede en el caso de "A la asunción", delicada pieza lírica en honor a la Virgen
María.En el terreno de la dramaturgia escribió dieciocho loas, dos sainetes, un
sarao o fin de fiesta, así como tres autos sacramentales. La prosa de la autora es
menos abundante, pero de pareja brillantez.
II.- Ahora que ya conoces la vida de estas autoras lee, analiza y compara
los siguientes poemas:

Hombre necio Versos para el que me escribió la


carta
(Sor Juana Inés de la Cruz)
(Rosa Araneda)

Hombres necios que acusáis


Un poeta llega a bramar
a la mujer sin razón,
desafiando a los cantores:
sin ver que sois la ocasión
por no bajar de opinión
de lo mismo que culpáis.
yo no le aflojo, señores.

Si con ansia sin igual


Se atiene a que tiene historia
solicitáis su desdén,
y es hombre bien estudiado,
¿por qué queréis que obren bien pero es un precipitado
si las incitáis al mal? y de esto se vanagloria.

Combatís su resistencia Yo también, con mi memoria,


y luego con gravedad de aquí lo voy a torear

decís que fue liviandad cuando principie a escarbar


en la puerta de su casa,
lo que hizo la diligencia.
porque cual toro de plaza
un poeta llega a bramar.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
Porque a mí me ha visto sola
al niño que pone el coco se cree que yo pierdo el tino,
y luego le tiene miedo. y al sacarlo del camino
apuesto que no da en bola.
Queréis con presunción necia Si lo agarro de la cola,
hallar a la que buscáis, le oirán hasta los clamores;
a todos los contendores
para pretendida, Tais, les digo con valentía
y en la posesión, Lucrecia. que está con su poesía
desafiando a los cantores.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo, Me quiero mandar cambiar
de aquí para no volver,
él mismo empaña el espejo
pero no lo he de hacer
y siente que no esté claro?
por no dejar mi lugar.

Con el favor y el desdén


Creo que no hay popular
tenéis condición igual,
que no me dé un pellizcón;
quejándoos, si os tratan mal,
pero les daré un zurrón
burlándoos, si os quieren bien.
si de mí siguen hablando
y les cruzaré llorando
Opinión ninguna gana,
por no bajar de opinión.
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
Yo no sé porque será
y si os admite, es liviana.
que a mí me miran tan mal
varios en la capital
Siempre tan necios andáis sin que yo les haga nada.
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel Me tienen amenazada
y a otra por fácil culpáis. muchos improvisadores:
es muy verdad, mis lectores,
¿Pues cómo ha de estar templada y me afirmo en lo que hablo;
que aunque sea el mismo diablo
la que vuestro amor pretende, yo no les aflojo, señores.
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada? Al fin, el que me ha ofendío
es porteño singular,

Mas entre el enfado y pena y aquí ha venido a estudiar


con los burros en el río.
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
Y aunque está reconocío
y queja enhorabuena. este imbécil de mal talla,
pretende de todas laya
Dan vuestras amantes penas hacer al pueblo reír,
a sus libertades alas y creo que va a salir
y después de hacerlas malas a echar bolas a la raya.
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido


en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,


aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues para qué os espantáis


de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo


que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
III.- Una vez leídos ambos contextos y analizados los poemas, responde las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué visión de mundo se presenta en cada uno de los poemas?


Responde identificando las marcas textuales.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la intención comunicativa de cada poema? Justifica.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Conociendo el contexto de Rosa Araneda, ¿Cuál es la visión que tiene


de sí misma y de su rol como mujer con voz?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- En el poema de Rosa Araneda, ¿Por qué el hablante lírico dice que “la
miran mal”? Explica.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

You might also like