You are on page 1of 20

PROTOCOLO DE MUESTREO

PRACTICA DE SILVICULTIRA DE BOSQUE NATURAL TROPICAL EN EL BAJO


CALIMA

Elaborado por:
YENIFFER PAOLA MURILLO ORJUELA
LAURA ALEJANDRA TRUJILLO URIBE
AURA MARIA PELAEZ RIOFRIO
KAROL VANESSA COLLAZOS OSPINA
ANYELA AVILEZ CABRERA
JHON MARIO ROJAS PEÑA

Presentado a:
MILENA ANDREA SEGURA MADRIGAL
Ingeniera Forestal
M.Sc

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
IBAGUÉ, TOLIMA
2018
1. PRESENTACIÓN
Para el desarrollo de este protocolo se fundamenta en los principios básicos de la forestería análoga
como una alternativa para lograr mejorar los ecosistemas y las condiciones de vida de los
pobladores. Este protocolo resulta ser una herramienta clave en el seguimiento de cualquier área
forestal, teniendo como resultado la restauración de bosques degradados y la sostenibilidad de las
comunidades.

La práctica de campo se llevará a cabo desde el 17 al 21 de septiembre, en el municipio de


Buenaventura, Valle del Cauca, con el fin de realizar una valoración ecológica para evaluar el
nivel de sostenibilidad del ecosistema.

La Forestería Análoga, es una estrategia para intensificar el uso de especies maderables, no


maderables, herbáceas, medicinales y ornamentales de una manera más responsable con el planeta,
teniendo en cuenta la importancia de este, en el ecosistema y crear una estabilidad ecológica
(Kindelán et al., 2013). Se implementará este proyecto para el aprovechamiento y abastecimiento
de la comunidad de bajo calima y así generar una opción adversa a la práctica de producción
maderera e implementar funciones ecológicas relacionadas con un mayor énfasis en especies con
valor socio económico.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Proponer la forestería análoga del bosque húmedo tropical en el Bajo Calima de especies no
maderables, para mantener y restaurar el bosque mejorando el sustento e ingresos de la comunidad.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar la localización de las áreas degradadas (Alta, media y baja).


 Identificar las especies que brindan productos forestales no maderables usados
habitualmente por la comunidad.
 Evaluar el estado del bosque para plantear un manejo y obtener productos forestales no
maderables para una futura cosecha.
3. METODOLOGIA
3.1. Área de estudio
El bajo calima tiene 65.000 ha, se encuentra localizado en la vertiente izquierda de la Cordillera
Occidental y sobre la parte baja de la cuenca del rio Calima a 40 km del municipio de
Buenaventura, Valle del cauca, con altitud de 76m, temperatura promedio anual de 26.5°C,
precipitación promedio anual de 7500mm y humedad relativa de 90% (POT MUNICIPIO DE
BUENAVENTURA, 2002).
El bajo calima es un sector representativo de bosques de colinas bajas; se caracteriza por tener un
bosque natural heterogéneo y es denominada subregión central de andes pacifico a 3° 55’ de latitud
Norte y los 77° 07’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich (Universidad del Tolima,
2016).
Las parcelas de muestreo se establecerán en tres áreas donde se presenta degradación (Alta, media
y baja) cada área tendrá un criterio a valoración para el establecimiento de las mismas (Tabla 1)
estas se encontraran ubicadas cerca al centro forestal Pedro Antonio Pineda debido al uso que estas
podrán tener a futuro y la interacción con la comunidad.

NIVELES DESCRIPCIÓN
Zonas que presentan bajo riesgo de erosión hídrica real y
Baja degradación
en las cuales habita población no pobre.

Moderada Zonas que presentan bajos riesgos de erosión hídrica real


degradación y en las cuales habita población definida como pobre.

Zonas que presentan moderados a muy altos riesgos de


Alta degradación erosión hídrica real y en las cuales habita población no
pobre.
Fuente: file:///C:/Users/ACERMINIW10/Downloads/244-722-2-PB%20(4).pdf
Tabla 1. Clasificación para la selección de áreas degradadas.
3.2. Muestreo
Se establecerá 1 parcela permanente de 20m x 20m la cual se dividirá en 4 sub parcelas de 10m x
10m (Figura 2), en cada área donde se evidencia un progresivo estado de degradación (alto, medio
y bajo), se procede a evaluar los estratos en el que se encuentra el dosel, luego determinar el tipo
de árboles que predominan (siempre verdes o deciduos, etc.) y la altura de los doseles. Si se conoce
los nombres de las especies, se deberán registrar. (DeMarco & Centre, 2007).
1 2
Sub parcela

1 10m
20 m
3 4
10 m

20 m
Figura 1. Diseño de parcela permanente de muestreo
Se implementará la formula fisionómica (Tabla 2) para describir la a estructura arquitectónica de
las especies presentes en las parcelas donde será establecido el sistema de Forestería Análoga.
A. Crecimiento por categorías B. Categoría de estructura
1. Formas básicas de crecimiento (árboles) 1. Altura (Estratificación)

Plantas leñosas
V 8 = > 35 m
Siempre verdes de hoja ancha
D 7 = 20 – 35 m
Caducifolios de hoja ancha
E 6 = 10 – 20 m
Agujas siempre verdes
5 = 5 – 10 m
Agujas caducifolias N
4=2–5m
Siempre verdes de hoja compuesta T
3 = 0.6 – 2 m
Caducifolios de hoja compuesta Afilos W 2 = 0.1 – 0.5 m
(sin presencia de hojas) O 1 = < 0.1m

2. Otras Formas de Crecimiento 2. Cobertura


Palmas P
Plantas rizomatosas (ej. Banano) R Continua (> 75%) c
Suculentas (Cactus) S
Bambúes B Interrumpida (51 -
Plantas de distribución en roseta (agave, K 75%) i
bromelia terrestre, etc.)
Helechos F En parches (26 - 50%) p
Epífitas X
Trepadoras / enredaderas (lianas) C Raro (de 6 a 25%)
Líquenes y Musgos L r
Plantas Herbáceas Esporádico (1 - 5%) b
Gramíneas (ej. zacates) G Casi
Herbáceas anuales A
Herbáceas perenes H Ausente (< 1%) a

Tabla 2. Clasificación de estructura arquitectónica de un bosque.


Seguidamente se realizara la valoración ecología (Tabla 3) que abarca desde los componentes del
suelo hasta la diversidad de fauna y flora, cada intem expuesto en dicha valoración, tiene su
correspondiente valor numérico, para su posterior evaluación.
Valor Suelo - Perfil del Suelo Valor Suelo - Densidad Aparente
1a2 Capa arable casi ausente 1a2 Muy compactado
3a5 Suelo Superficial delgado 3a5 Compactado
6a8 Suelo Superficial más profundo 6a8 No Compactado
Valor Suelo - Macro-organismos Valor Biodiversidad - Componente
Fauna
Sin signos de actividad biológica, Muy poca presencia visible y
1a2 macro organismos casi ausentes 1a2 diversidad de aves, reptiles,
mamíferos, insectos, anfibios
Presencia de pequeñas cantidades de Poca presencia visible y
3a5 macro-organismos, tales como 3 a 5 diversidad de especies
lombrices y artrópodos
Presencia abundante de macro Presencia y diversidad de
6a8 organismos, tales como lombrices y 6 a 8 especies visiblemente abundante
artrópodos
Valor Biodiversidad - Componente Flora
1a2 Muy poca variabilidad de especies arbóreas y no arbóreas (1-3 especies
presentes)
3a5 Poca variabilidad de especies — más de 5 especies arbóreas presentes, unas
especies de sotobosque
6a8 Mucha variabilidad de especies arbóreas y no arbóreas — más de 10 especies
arbóreas, epifitas, plantas de sombra hojas suaves y grandes plantas de
sotobosque
Valor Estructura - Etapa Serial
1 Estadio 1 — Pastizales.
2 Vegetación bajo, menos de 1 año.
3 Árboles bajos y arbustos pequeños.
4 Árboles diversos, sotobosque con arbustos y especies herbáceas.
5 Bosque secundario joven, alta diversidad de especies.
6 Bosque secundario con diversidad de doseles, presencia de epífitas, líquenes, etc.
7 Bosque intervenido maduro.
8 Bosque primario.
Valor Estructura – Complejidad
1a2 Ecosistema de poca complejidad, poca diversidad de especies y pocas
interacciones entre elementos.
3a5 Ecosistema moderadamente complejo, diversidad de especias e interacciones
entre elementos.
6a8 Ecosistema con una complejidad comparable a un bosque natural clímax,
diversidad abundante de especies y de interacciones entre elementos.
Valor Productividad – Económica
1a2 No existe ningún sistema productivo.
3a5 Existe un sistema productivo para auto consumo y/o para comercializar, pero no
cumple con todos los objetivos del/la propietario/a.
6a8 El sistema productivo cumple con los objetivos del/la propietario/a de auto
consumo y/o para comercialización.
Valor Productividad - Funciones Ecológicas y Valores de Conservación
1a2 Las funciones ecológicas están débiles, y no existe ningún sistema con respaldo
en estudios científicos, captura de carbono o turismo.
3a5 Existen algunas funciones ecológicas (calidad de agua, conservación del suelo,
hábitat y alimentos para animales, melíferas, etc.) o sistemas en desarrollo por
estudios científicos, captura de carbono o turismo.
6a8 Existen funciones ecológicas fuertes y estables y/o existen sistemas estables
respaldados por estudios científicos, captura de carbono o turismo.
Tabla 3. Valoración ecológica del bosque.
Cada componente se evaluara de manera diferente.
3.2.1. Suelo
3.2.1.1. Perfil del suelo
El suelo es la base de la agricultura, por ser el medio dónde se desarrollan las raíces de las plantas
y de dónde ellas toman el agua y el alimento. Está compuesto por partículas minerales, agua, aire,
materia orgánica y organismos vivos, animales pequeños, como por ejemplo los insectos, y
microorganismos que no se ven a simple vista. En condiciones naturales los suelos correctamente
desarrollados presentan tres horizontes principales denominados con letras A, B y C.
El horizonte A
Es el más importante desde el punto de vista productivo pues en él se alcanza el máximo desarrollo
de actividad biológica (presencia de microorganismos y pequeños animales); es el que presenta el
contenido más elevado en el perfil de materia orgánica, elemento altamente responsable del
potencial productivo de un suelo.

El horizonte B
Es una capa de acumulación generalmente enriquecida de arcillas y sales provenientes de
infiltración de agua en el perfil, característica muy relevante para definir el potencial productivo
de un suelo.

El horizonte C
se compone de material mineral formado por la descomposición de las rocas; incorpora
paulatinamente materia orgánica que con el transcurso de muchísimos años permitirá la formación
del suelo («FACTORES DE EDAFOGÉNESIS», 2008).

Se realizará un muestreo de los horizontes del suelo de más de 10 cm, estas muestras deben
representar las estratificaciones del suelo, al tomarlas se agruparán y clasificarán teniendo cuidado
con no mezclar cada muestra con materias tales como hojas, estiércol o grava que puedan
encontrarse en el terreno. Se marcará cada una de manera cuidadosa con la localización de la
muestra, el horizonte muestreado y la fecha (FAO, 2016).

3.2.1.2. Densidad aparente


La densidad aparente de los suelos corresponde a la densidad del sistema trifásico, se expresa como
la razón entre la masa de las partículas (Ms) y el volumen total de suelo (Vt), incluidos los espacios
porosos entre las partículas.
La densidad aparente de una muestra de suelo se calcula con dos mediciones cuantitativas, para el
volumen la más recurrente es la toma de muestra por el método del cilindro (Figura 2). (Estrada,
Fernández, Seguel, Becerra, & Salazar, s. f.)
Una de las desventajas de tomar la muestra con el cilindro, es que el valor puede variar con el
tamaño del cilindro, siendo mayor la densidad cuando menor es el tamaño del cilindro, a causa de
que no se captan los poros de mayor diámetro. En general, el método presenta poca variación, es
fácil de repetir y su determinación es sencilla (M. Rojas, s. f.)
Su método de aplicación:
1) Ubicar un sitio de muestreo representativo. Despejar la superficie de restos vegetales,
pedregosidad superficial o artefactos que entorpezcan el muestreo.
2) El suelo tiene que tener una cierta humedad que permita extraer la muestra sin que se
fracture. Si el suelo no tiene la humedad deseada, humedezca el sector donde va a tomar la
muestra.
3) Medir un área de 50cm x 50cm, realizar una calicata de 40 m de profundidad debido a que
la muestra se debe tomar a 30 cm de profundidad.
4) Clavar los cilindros a la profundidad deseada, con un suave golpeteo de un martillo o con
una vara adaptable hasta que el suelo dentro del cilindro sobrepase ligeramente la parte
superior de éste con unos 5 mm sobrantes.
5) En forma cuidadosa, excavar el suelo alrededor del cilindro y extraerlo con pala, cuchillo
agrológico o espátula, asegurándose que también quede exceso de suelo en la parte inferior.
6) Si hay raíces que impiden el enrase del cilindro, cortar cuidadosamente con una tijera.
7) Envolver el cilindro que contiene a la muestra sin disturbar con papel de aluminio con el
fin de evitar compactación, pérdida de humedad y pérdida de material por manipulación.
8) Rotular cada muestra.

Fuente: Métodos de análisis físicos del suelo.


Figura 2. Metodología de cilindro de volumen conocido.
Se debe realizar un mínimo de 3 repeticiones por horizonte.
Importante: El volumen del cilindro tiene que estar completamente cubierto de suelo, sin tener
grietas o faltante de material(Pirolo, s. f.)
Este cilindro se le determina su volumen y se pesa, luego de haber extraído la muestra se pesa
nuevamente el cilindro pero con la muestra y se lo lleva a la estufa por 105ºC a 48 horas esto es
para eliminar la humedad que se encuentra en el suelo
𝑀𝑠
𝐷𝑎 =
𝑉𝑠
Donde:
Ms: Masa del suelo seco
Vs: Volumen del suelo (Ramirez, 2012)
3.2.1.3. Macro organismos
Para tener una mínima representación de un suelo, se deberá tomar por lo menos tres muestras de
cada área determinada (Alta, media y baja).
Se llevara a cabo los siguientes pasos por cada muestra:

a. Se trazara un cuadro (20 x 20 cm.) en la superficie del suelo. Se colocara la pala


verticalmente sobre uno de los lados del cuadro. Usando el pie para empujar con fuerza la
pala a una profundidad de aproximadamente 25 cm. Suavemente retiramos la pala del
suelo. Hacemos lo mismo en los otros tres lados.
b. Se usara el palin de mano para remover los primeros 5 cm de suelo (materia orgánica en
descomposición) y se coloca en el tamiz, se deshace con los dedos todos los terrones
grandes. Se mantiene el tamiz sobre el plástico; rápidamente se rota y se bate para que el
suelo gire alrededor, pero sin botarla, se continúa hasta que el suelo haya pasado a través
del tamiz.
c. Se busca en el suelo cernido sobre el plástico y se anotan todos los bichos en una hoja de
datos como la que se encuentra en el anexo. Cualquier bicho no identificado se guardara
en una bolsa como muestra, colocando una etiqueta con el nombre de la parcela y la
profundidad a la que se encontró, para luego ser identificado.
d. Se echa la tierra de los primeros 5 cm que quedo en el tamiz y el plástico, se repetirá los
pasos dos veces más para contar los bichos encontrados entre 5 a 15 cm de profundidad y
15 a 25 cm. de profundidad.

3.2.2. Biodiversidad
3.2.2.1. Fauna
En el bajo calima según estudios realizados por la Central Hidroeléctrica Calima, se registran un
total de 7183 individuos de 216 especies de aves, 362 individuos de 24 especies de mamíferos, 13
individuos de 7 especies de reptiles y 247 individuos de 7 especies de anfibios.
La evaluación de las especies se realizara por medio de la revisión de literatura con respecto a
estudios realizados en la zona.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Barraquete Anas discors
colibrí Pico de Hoz Eutoxeres Aquila
Real Cabeciazul Pionus menstruus
Compás Semnornis ramphastinus
Las Cecilias o Ciegas Orden Gymnophiona
Las salamandras Orden Caudata
Las ranas y sapos Orden Anura
Tortuga bache Chelydra serpentina
acutirostris
Tortuga marina Caretta caretta
Tortuga montañera Rhinoclemmys annulata
Cocodrilo Crocodylus acutus
Cocodrilo Caiman crocodilus
Bejuquera Oxybelis aeneus
Colgadora Bothrops schlegelli
Coral Micrurus mipartitus
Puma Puma concolor
Mono Araña Negro Ateles fusciseps
Hurón Galictis vittata
Fuente: Corporación Autónoma del Valle 2012.
Tabla 4. Especies comunes en el bajo calima.
3.2.2.2. Flora
Con respecto a la evaluación se tendrá en cuenta las especies maderables y no maderables; Los
productos forestales no maderables más usados en la región de calima son principalmente especies
de palmas dándoles un diferente uso, aun así, se ha encontrado algunos productos medicinales y
alimentos muy usados que la comunidad aledaña aprovecha del bosque (Tabla 5).
NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO PRINCIPALES USOS
COMUN
Mil Pesos Oenacarpus bataua Mart. Aceite; bebidas, hojas para techos y
escobas.
Jicara Manicaria saccifera Gaertn. Se consume el agua para uso
medicinal, sombreros, artesanías
como bolsos y mochilas.
Abuelita Wettinia radiata (O.F.Cook & Cercas y techos
Doyle) Burret
Meme Wettinia quinaria (O.F.Cook & Consumo de pulpa; cercas; paredes;
Doyle) Burret puentes.
Taparin Attalea cuatrecasana (Dugand) Semilla comestible; aceites; bebidas;
A.J.Hend., Galeano & techos y sombreros.
R.Bernal
Naidi Euterpe oleracea Mart. Palmito; bebida pepiao; puentes;
cercas.
Taparo Attalea allenii H.E.Moore Semilla comestible; aceire; techos.
Cabecita Ammandra decasperma Agua del fruto comestible; artesanías
O.F.Cook como canastos y sombreros.
Don Pedrito Oenocarpus minor Mart. Bebidas; palmito; aceite; corrales;
pisos; paredes; artesanías como
canastos y sombreros.
Amargo Welfia regia H.Wendl. Techos; escobas; artesanías como
canastos y sombreros.
Caimito popa Chrysoptryllum sp. Uso medicinal; fruto comestible.
Árbol del pan Artocarpus altilis (Parkinson) Fruto comestible.
Fosberg
Papa china Colocasia esculenta (L.) Schott Medicinal y alimento.
Chontaduro Bactris gasipaes Kunth. Alimento animal, alimento y
medicinal.
Coco Cocos nucifera L. Alimento, construcción, artesanías.
Piña Ananas comosus (L.) Merr. Alimento, medicinal.
Ñame Dioscorea trífida L. f. Alimento.
Guaba Inga spectabilis (Vahl) Wild. Alimento, artesanías, medicinal.
Plátano Musa paradisiaca L. Alimento, artesanías.
Arazá Eugenia stipitataMcVaugh. Alimento, medicinal.
Caña Saccharum officinarum L. Alimento, medicinal, artesanías.
Borojó Alibertia patinoi (Cuatrec.) Alimento, medicinal.
Delprete y C. Persson.
Ají Capsicum annuum L. Alimento.
Lulo Solanum quitoense Lam. Alimento.
Bacao Theobroma bicolor Bonpl. Alimento, medicinal.
Cacao Theobroma cacao L. Alimento.
Fuente: (Macias Pinto, Ramirez Padilla, Ramirez Chaves, & Varona Balcazar, 2013).
Tabla 5. Especies no maderables del Bajo Calima.
Las especies forestales maderables son unas de las principales fuentes de producción en la zona
del bajo calima. (Tabla 6).
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Chaquiro MicoGoupia Glabra

Soroga Vochysia ferruginaeae

Uvo Pouruma chocoana

Mora Miconia sp
Casposo Miconia ruficalix

Carbonero Abarema sp

Guasco Eschweilera aff caudiculata

Caimito Pouteria sp

Sangre Gallina Pterocarpus rohrii

Cargadero Guatteria cargadero

Popa Couma macrocarpa

cuangare chucha Osteophloeum platyspermum

Trapichero Prunus integrifolia (C.Presl) Walp.

Guallabillo Byrsonima sp

Juana sevá Humiria balsamífera

Chanul Humiriastrum procerum

Puraga Simaruba amera

Mare Brosium guianensi

Guabo Inga sp

Chirco Laplaceae fruticosa

Mata Jose Pterocarpus sp

Quebracho Slonea sp

teta vieja Sterculia pilosa

Otobo Dialyanthera sp

Aceitemaría Caophy IlluraBrasilense

Sande Brosium utile

peine mono Apeiba aspera

Costillo Dichapetalum sp
Manglillo Icacorea manglillo

Amarillo Nectandra sp
Fuente: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/bosques%20cvc.pdf
Tabla 6. Especies maderables del bajo calima.
3.3. Materiales
 Fibra de Polipropileno
 GPS
 Brújula
 Jalones
 Tubos de PVC
 Cinta diametrica
 Cinta métrica
 Blumeleiss
 Bolsas herméticas
 Pala
 Palin
 Tamiz
 Plástico
 Planillas de campo
 Machete
 Lápiz
 Casco
 Chaleco
 Botas de caucho
 Botiquín
 Periódico
 Prensa de madera
 Alcohol
 Maceta
 Lupa
 3 cilindros metálicos
 Barreno
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Kindelán, O. H., Toirac, W., Leyva, A. M., Olivera, S., Pineda, P. V., Utria, V. F., &
Ramos, E. S. (2013). Diseño de Forestería Análoga en las fincas forestales de Paragüay,
Guantánamo, 5.
 DeMarco, J., & Centre, F. B. (2007). Guía de campo en Forestería Análoga.
 FACTORES DE EDAFOGÉNESIS. (2008). Recuperado de
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_6.pdf
 FAO. (2016). 2. Planificacion y Realizacion de un Levantamiento de Suelos. Recuperado
9 de septiembre de 2018, de
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6
706s02.htm
 Centro Forestal Tropical Pedro Antonio Pineda “Bajo Calima”, Universidad del Tolima,
2016, Localización.
 Olga Lucía Sanabria Diago, Universidad del Cauca, 2013, Valoración del conocimiento,
uso, manejo y prácticas de conservación de la diversidad de recursos forestales no
maderables en diferentes ambientes socioculturales de la región del pacifico colombiano.
 FAO. (2002). Métodos de campo, curso Eco- Suelo. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-bl060s.pdf
 M. Rojas, J. (s. f.). Densidad Aparente, 3.
 Estrada, M. S., Fernández, J. D., Seguel, O. S., Becerra, J. C., & Salazar, D. R. (s. f.). MÉTODOS
DE ANÁLISIS FÍSICO DE SUELOS, 75.

 Pirolo, T. T. (s. f.). PROYECTO AEGA 224012, 10.

 Ramirez, E. (2012, julio 22). Ciencia del Suelo: Métodos para Determinar Densidad aparente.
Recuperado 12 de septiembre de 2018, de http://sueloscience.blogspot.com/2012/07/metodos-
para-determinar-densidad.html

5. ANEXOS

Formatos para realizar recolección de datos en campo.


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
PLANILLA DE CAMPO
Departamento: ___________________________________ Municipio: ________________________ Fecha: __________________________
Anotador: _______________________________________ Lugar: ___________________________ Coordenadas Parcela: ___________________________
Tipo de Bosque: ________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo #: _____ Integrantes: ______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Hoja _____ de ______
N° Parcela Nombre Común Nombre Científico Familia DAP Altura Radio de copa
(cm) (m) N S E W
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
PLANILLA DE CAMPO

Departamento: ___________________________________ Municipio: ________________________ Fecha: __________________________


Anotador: _______________________________________ Lugar: ___________________________ Coordenadas Parcela: ___________________________
Tipo de Bosque: ________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo #: _____ Integrantes: ______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Hoja _____ de ______
N° Parcela Nombre Común Nombre Científico Familia
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
PLANILLA DE CAMPO

Departamento: ___________________________________ Municipio: ________________________ Fecha: __________________________


Anotador: _______________________________________ Lugar: ___________________________ Coordenadas Parcela: ___________________________
Tipo de Bosque: ________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo #: _____ Integrantes: ______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Hoja _____ de ______

N° Parcela Formas básicas de crecimiento (arboles) Categoría de estructura OTRAS FORMAS DE CRECIMIENTO COBERTURA
PLANTAS LEÑOSAS ALTURA (ESTRATIFICACION)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
PLANILLA DE CAMPO
Departamento: ___________________________________ Municipio: ________________________ Fecha: __________________________
Anotador: _______________________________________ Lugar: ___________________________ Coordenadas Parcela: ___________________________
Tipo de Bosque: ________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo #: _____ Integrantes: ______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Hoja _____ de ______
PROMEDIOS INICIALES Evaluación de sostenibilidad
1. INDICADORES DE SUELO VALOR PROMEDIO CALIDAD DE
SUELO
a. Perfil del suelo
b. Densidad aparente
c. Lombrices
Total
2. INDICADORES DE BIODIVERSIDAD PROMEDIO DE
BIODIVERSIDAD
COMPONENTE FLORA VALOR
a. Presencia de especies arbóreas y no arbóreas
Total
COMPONENTE FAUNA VALOR
a. Presencia de aves
b. Presencia de mamíferos
c. Presencia de anfibios y/o reptiles
d. Presencia de insectos
Total
Promedio fauna
3. INDICADOR DE ESTRUCTURA VALOR PROMEDIO ESTRUCTURA
a. Etapa serial
b. Complejidad
Total
4. INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD VALOR PROMEDIO PRODUCTIVIDAD
a. Productividad Económica
b. Funciones ecológicas y valores de conservación
Total
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
PLANILLA DE CAMPO

You might also like