You are on page 1of 4

APORTES DEL XXV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA

ASOCIACION VENEZOLANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE PARA EL


PROYECTO DE INVESTIGACION DOCTORAL: LA
TRANSFORMACION INTERCULTURAL DE LA EDUCACION
MUSICAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El XXV Simposio Internacional de la AVECA que se realizo los días 26 y


27 de abril de 2012, en el Paraninfo del Centro de Interpretación Histórica y
Patrimonial de la Universidad de Carabobo, en Valencia Estado Carabobo, en
donde se congregaron alrededor de sesenta investigadores especializados en el
tema caribeño provenientes de otras universidades de Venezuela y conferencistas
de Colombia, Cuba, Puerto Rico, la Mancomunidad de Dominica y las
granadinas, igualmente profesores de nuestra Alma Mater y de otras instituciones
educativas aquí en valencia. En dicho encuentro se expuso y se debatió sobre la
integración y la lucha por la emancipación de los pueblos hermanos del Caribe, la
educación intercultural, la diversidad cultural, el desarrollo entre otras.

Entre las líneas de investigación que fortifican mi proyecto doctoral se


dictaron conferencias y ponencias, relacionadas con la música y la
interculturalidad, artes y culturas populares y la educación intercultural. En este
sentido Wood (2012) señala que el arte del Caribe no ignora muchas y diversas
trayectorias creativas sin perder de vista el indicativo de una brújula orientada
hacia las fuentes diversísimas de una perspectiva antropológica e intercultural en
sus propuestas.

Con respecto a esto se puede afirmar que el arte de la música caribeña se


ha ido elaborando progresivamente por un proceso complejo de transformación
complejo a veces con una reinterpretación o una recreación de la música europea
y africana, y otras veces con configuraciones inéditas y que constituyen hoy en día
un factor importante de identidad cultural y nacional. El Caribe ha creado música
con profusión que ha absorbido las fuerzas vivas de la naturaleza.

Se destaca también en la ponencia de Rojas (2012) como a través de


novelas seleccionadas se vislumbra la presencia de la música y los cantantes
populares en una nueva estética que da cabida a asuntos tradicionalmente
relegados. La autora afirma que en esa nueva estética hay aportes multiculturales
que desde diferentes zonas del Caribe, tanto insular como peninsular, perfilan una
identidad y proyectan al Caribe más allá de una región geográfica. El enlace con
mi proyecto, es que cuando se hace alusión a música y su relación con la literatura
desde un punto de vista epistemológico, hay una serie de elementos y constructos
que abundan en detalles en cuanto a esta relación que se irán desarrollando
paulatinamente en la importancia del texto y la música en el Caribe.

Otros aportes epistemológicos que sustentan mi investigación son las


ponencias dictadas por Delgado (2012) y por Márquez (2012). Delgado enfatiza la
comprensión de la interculturalidad, a través de las expresiones de trabajo,
comunicación, educación y transferencias de tradiciones: que hace visible los
procesos de hibridación entre la cultura de un país de América Latina y europea.
Por su parte Márquez hace referencia a una comprensión cultural a través la
existencia de nuestros pueblos y proyectar su ser existencial hacia la búsqueda de
todo lo que se une a lo afrovenezolano, con el requerimiento de una mirada
hermenéutica que no pierda de vista el fundamento històricosocial, la tradición, es
decir su referente ontológico.

Explica también Márquez (2012) que la religión, la música, la danza, las


creencias, la oralidad, de origen africano son sistemas simbólicos que ponen al ser
humano en contacto con esas tradiciones de antaño y con las que habrían de surgir
porque Refleja la veracidad de quién y cómo se siente el ser, ya que estos
símbolos transforman sentimientos de identidad.

En armonía a Delgado y Márquez, el presente proyecto a desarrollar en mi


tesis tomara como consideración igualmente como fundamento la hibridación para
explicar el fenómeno de las mezclas musicales afrodescendientes en el Caribe, es
decir analizar la existencia de géneros musicales que prevalecieron con su
autonomía autóctona y tradicional sin que fueran afectadas por el modernismo,
postmodernismo y la globalización; Pero también la existencia de otros tipos de
géneros llamadas músicas híbridas, que son aquellas combinaciones de estilos o
formas diferentes para generar unas nuevas estructuras musicales con
características resaltantes de dos estilos anteriores, algunos también lo llaman
fusión musical, siendo el jazz, un ejemplo de música hibrida afrodescendiente.

Por último, la importancia de este evento para el desarrollo de mi proyecto


es por el enfoque en la investigación intercultural y su estrecha relación con las
políticas educativas que existen el Caribe. Por ejemplo Albarrán (2012) se refiere
a como se puede dar una dedicación exclusiva de la interculturalidad aplicada a la
educación que contribuya a una mayor comprensión, aceptación y respeto de
todas las culturas, en una visión global pedagógica y transformadora con el fin
supremo de revalorizar el presente pluricultural de la sociedad venezolana, en el
abandono del racismo, la exclusión y la vergüenza étnica.

En esta tónica mi proyecto de tesis busca fomentar un modelo de


educación intercultural o en donde la interculturalidad sea un eje o deber
educativo; asunto que ha significado una lucha en la que han estado en
permanente disputa asuntos como identificación cultural, derecho y diferencia,
autonomía y nación. Por lo tanto, uno de los espacios centrales de esta lucha sea la
educación, como institución política, social y cultural

La importancia de esto aporte teóricos reivindican mi propuesta de una


educación musical con una visión filosófica intercultural que abra un camino a
repensar las consideraciones ideológicas y pedagógicas desde un marco legal
hasta un diseño curricular. Lo intercultural en el ámbito educativo se pone de
manifiesto debido a que descifra claramente la educación musical, al romper con
los moldes culturales conservadores en los que se mueve la sociedad actual.
Cuando se presentan nuevas alternativas artísticas o cuando se plantean modelos
musicales de índole intercultural se favorece la educación musical que a veces
pareciera que va en decadencia.
El aporte de este evento internacional contribuye al fortalecimiento de mi
propuesta siendo de gran ayuda para el diseño de políticas de integración
educativa y cultural entre los países del Caribe y con la construcción de
fundamentos epistemológicos y pedagógicos desde lo intercultural que de
importancia a los aspectos musicales relevantes en lo educativo, y se aprecie .la
investigación intercultural en relación a el desarrollo tecnológico, el medio
ambiente, el bienestar personal y colectivo; fomentándose a partir de lo
institucional hasta el entorno social en Venezuela y el Caribe.

REFERENCIAS

Albarrán, Yanitza (2012). El Aula Intercultural: Una Experiencia Formativa en


Instituciones de Educación Primaria del Estado Mérida. XXV Simposio
Internacional de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe (AVECA).
Ponencia, mesa 2.

Delgado, Yamile (2012). Una mirada a la Interculturalidad: Colonia Tovar.


XXV Simposio Internacional de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe
(AVECA). Ponencia, mesa 2.

Márquez, Ana (2012). La Memoria Oral: Via Autopoiética para el Rescate de


La Afrovenezolaneidad. XXV Simposio Internacional de la Asociación
Venezolana de Estudios del Caribe (AVECA). Ponencia, mesa 2.

Rojas, Moraima (2012). El Caribe entre Letra y Música. XXV Simposio


Internacional de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe (AVECA).
Ponencia, mesa 1.

Wood, Yolanda (2012). Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad. Editorial UH.


La Habana.

Doctorando Frank Hernández


CI: 11528031

You might also like