You are on page 1of 28

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” Commented [hci1]:

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE

LA POLICIA NACIONAL DEL PERU – PUNO

TEMA:
COMITÉS REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL

ASIGNATURA : POLICIA COMUNITARIA


DOCENTE : CORONEL PNP RODRIGUEZ CARDENAS, EDWARD
ALUMNOS PNP :
 CHOQUECOTA LIMACHI, HENRY
 CHOQUEHUANCA MAMANI, WILLIAM EMERSON
 CHAIÑA SUCASACA, JHONY FREDY
 CONTRERAS RAMOS, CLEVER
 CHAMBI YUCRA, CRISTIAM
SECCION : TERCERA
PROMOCION : HONESTIDAD Commented [hci2]:

PUNO – PERU - 2018

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


Índice
(pag.)
1.PRESENTACION………………………………………………………………………………………………………………4
2-.ARTICULO 13 DE LA LEY 27933 COMETES REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES………4
a) Misión de comités…………………………………………………………………………………………………………….5
b) Visión de comités regionales y municipales……………………………………………………………………….5
c) OBJETIVOS DE COMITES…………………………………………………………………………………………………….5
d) FINALIDAD………………………………………………………………………………………………………………………5
3-.COMITES REGIONALES DE SEGURIDAD CUDADANA…………………………………………………………5
3.1-.FUNCIONES DE (CORESEC)……………………………………………………………………………………………5
3.2-.INTEGRANTES………………………………………………………………………………………………………………6
3.4-.ATRIBUCIONES (CORESEC)……………………………………………………………………………………………7
3.5-.DESARROLLO DEL PLAN CORESEC…………………………………………………………………………………7
. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN…………………………………………………………………………………8
3.6-.ANALISIS FODA DEL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA……………………………..8
4-.COMITES PROVINCIALES DE SEGURIDADA CIUDADANA…………………………………………………9
4.1-.FUNCIONES (COPROSEC)………………………………………………………………………………………………9
4.2-.INTEGRANTES………………………………………………………………………………………………………………10
4.3-.ATRIBUCIONES (COPROSEC)…………………………………………………………………………………………10
5-.DISTRITALES……………………………………………………………………………………………………………………11
5.1FUNCIONES…………………………………………………………………………………………………………………11
5.2-.INTEGRANTES……………………………………………………………………………………………………………..11
5.3-.ATRIBUCIONES (CODISEC)…………………………………………………………………………………………..13
1-.ACTORES DE SEGURIDAD CIUDADANA……………………………………………………………………………14
a)JUNTAS VECINALES………………………………………………………………………………………………………….14
1) Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana…………………………………………………………………15
2)Vecino vigilante………………………………………………………………………………………………………………15
3) TRINOMIO: PNP, MUNICIPALIDAD Y COMUNIDAD…………………………………………………………..16
4) MISIÓN Y PRINCIPIOS DE LAS JUNTAS VECINALES…………………………………………………………….16
5) La Naturaleza de las Juntas Vecinales es…………………………………………………………………………..17
6) ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA…………………17
7) ESTRUCTURA DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA…………………….18

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


8)ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA………………………..18
9)REQUISITOS PARA SER INTEGRANTES DE LAS JJ.VV.DE SC…………………………………………………19
B) MUNICIPALIDADES………………………………………………………………………………………………………..20
C) POLICIA NACIONAL DEL PERU………………………………………………………………………………………20
D) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA……………………………………………………21
I) Antecedentes Históricos de la Seguridad Ciudadana en el Perú………………………………21
II) Principales causas de la Inseguridad………………………………………………………………………22
 Seguridad pública …………………………………………………………………………………................23
 Seguridad ciudadana………………………………………………………………………………................23
 La seguridad ciudadana…………………………………………………………………………………………23
III) Son deberes primordiales del Estado:………………………………………………………………………24
• POLICIA NACIONAL…………………………………………………………………………………………………24
• LAS MUNICIPALIDADES………………………………………………………………………………………….24
IV) PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA…………………………………………………………25
PANDILLAJE………………………………………………………………………………………………………………………25
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL………………………………………………………………………………………….25
PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL………………………………………………………………25
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ……………………………………………………………………………………26
TRATA DE PERSONAS ………………………………………………………………………………………………………….26
INFRACCIONES AL REGLAMENTO DE TRÁNSITO ………………………………………………………………….26
Anexo…………………………………………………………………………………………………………………….27

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………..28

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


1-. PRESENTACION

Los comités de Seguridad Ciudadana es atendida como la protección de las personas y sus bienes
frente a amenazas violentas y delictivas, frente a todo acto ilícito que atenta contra los derechos
personales, patrimoniales y sociales, pero también un concepto de Seguridad está ligada al de
la convivencia, que corresponde al tratamiento de las faltas que perturban el normal
desenvolvimiento de la vida social de los vecinos y transeúntes en los espacios públicos. El poder
de Policía, es la facultad que tiene el estado para regular los derechos individuales y libertades
personales de los ciudadanos con el fin de mantener, preservar y/o restablecer el Orden Publico;
el Estado tiene la obligación de Preservar la áreas de interés general de la ciudadanía mediante
la conservación del Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana, acciones que van
a redundar en el Bien Común, entendido como el ambiente adecuado que deben tener todos
los Ciudadanos para Desarrollar sus actividades libremente en áreas del Desarrollo Social. Los
principales indicadores sobre criminalidad a nivel nacional producen cifras que preocupan a la
colectividad en general; por esto es necesario analizarla para que permitan tomar decisiones en
materia de lucha contra la delincuencia, mediante el uso de una metodología común, evitando
que cada organismo en forma individual adopte sus propias medidas, las analice, emitan sus
propias estadísticas y, sobre todo, generen divergencias. En el marco de la modernización
globalizada, uno de los fenómenos que emergen con particular intensidad, es el fenómeno de la
violencia social, especialmente aquella que se manifiesta a través del delito; por ello, y ante los
discursos y respuestas dominantes que ven en el crimen un problema estrictamente individual,
que se resuelve con el castigo al transgresor, las gobernadores y Municipalidad Provincial ha
abierto un espacio de reflexión crítica, para analizar y comprender las fuentes estructurales de
esta situación; el propósito es brindar herramientas que orienten el diseño de políticas públicas
que sean capaces de abordar el problema en sus causas (prevención) y contribuyen de manera
democrática y sostenible a fortalecer el desarrollo social y la seguridad de quienes habitan en
todo el territorio peruano .

2-.ARTICULO 13 DE LA LEY 27933 COMETES REGIONALES, PROVINCIALES Y


DISTRITALES

Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana son órganos técnico normativos que formulan
las políticas sobre seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco
de la política nacional diseñada por el CONASEC. Eventualmente tienen función ejecutiva a nivel
regional cuando la naturaleza de la problemática de seguridad ciudadana así lo requiera.

a) Misión de comités
Los diferente comités de seguridad ciudadana de nuestro país ¨Perú¨ define su misión con
planes, programas y políticas públicas, así como supervisa las actividades de los diferentes
actores involucrados que se encuentran en el plan regional, provincial y distrital de seguridad
ciudadana, desarrollando estrategias multisectoriales y estableciendo objetivos y metas, a fin

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


de lograr la reducción de la violencia e inseguridad en las regiones, provincias y distritos en
muestro territorio peruano en el presente año 2018.

b) Visión de comités regionales y municipales


Que los comités de nuestro país y todos los miembros del CORESEC, COPROSEC y CODISEC
brinden el espacio que asegure la convivencia pacífica de la población, dentro de un marco de
confianza, tranquilidad y paz social, que permita una mejor calidad de vida. Garantizando los
altos niveles de seguridad ciudadana, que funcione eficiente y eficazmente un mejor desarrollo
para la población en todo el territorio peruano.

c) OBJETIVOS DE COMITES
El objetivo básico y elemental que orientara el planes de comités de seguridad ciudadana en el
presente año 2018, será principalmente el fortalecimiento del trabajo multisectorial en
diferentes comités, mediante la capacitación, asistencia técnica y administrativa de los actores
comprometidos y con la participación de la sociedad civil organizada, a fin de reducir la
inseguridad ciudadana, o sea los índices de violencia y delincuencia que ha tenido un
incremento en departamentos, provincias y distritos durante el año 2017.

d) FINALIDAD

Tiene por finalidad establecer el Objetivos, metas y Estratégicos para incrementar la eficacia de
las acciones conducentes para prevenir el delito y la falta y por otro lado, reducir los índices de
la delincuencia, así como, disminuir el porcentaje de víctimas personales y otras, vinculadas
directa e indirectamente, a inseguridad en los comités regionales y municipales.

3-.COMITES REGIONALES DE SEGURIDAD CUDADANA

El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una instancia de


diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y
actividades en materia de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas
Nacionales diseñadas por el CONASEC. Articula las relaciones entre las diversas
entidades públicas y privadas que forman parte del SINASEC a nivel regional. Cuenta
con una Secretaría Técnica.

3.1-.FUNCIONES DE (CORESEC)

Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), además de


las establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Regional de Seguridad Ciudadana.


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
regional.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, en el ámbito de su respectiva
jurisdicción, en concordancia de las políticas nacionales y regionales.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el
ámbito regional.
f. Realizar por lo menos una consulta pública trimestral para informar sobre las acciones,
avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel regional,
conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal
efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales,
educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de
mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y
empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior, así como al Presidente Regional y los miembros del Consejo
Regional, sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad
ciudadana.
h. Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas circunscripciones
territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
regionales de seguridad ciudadana.
k. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

3.2-.INTEGRANTES

a. El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del


CORESEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Regional.
c. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del
Gobierno Regional.
d. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus
veces.
g. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior
de la jurisdicción.
h. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida
por la Fiscalía de la Nación.
i. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
j. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de
electores.
k. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por
la Policía Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se
establezca en el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, que deberá

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


elaborarse de acuerdo a lo dispuesto en la Sétima Disposición Complementaria
Transitoria del Decreto Supremo que aprueba el presente Reglamento.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el CORESEC en calidad


de representantes deberán ser acreditados ante el Presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Regional de Seguridad
Ciudadana podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas,
así como representantes de organizaciones sociales que considere pertinente.

Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar equipos de trabajo
con participación de profesionales especializados.

3.3-.ATRIBUCIONES (CORESEC)

a) aprobar los planes: programas, proyectos de seguridad ciudadana de sus


correspondientes jurisdicciones, es concordancia con las políticas contenidas
en el plan nacional de seguridad ciudadana, informando al consejo3.
b) dictar directivas de seguridad ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre seguridad ciudadana y evaluar el impacto
de las mismas en la comunidad
3.4-.DESARROLLO DEL PLAN CORESEC.

PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN:


1.- legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la
Constitución Política del Perú, las leyes de la República, con absoluto
respeto a los Derechos Humanos.
2.- Coordinación E Integración.- Para articular y unificar esfuerzos
entre los órganos del Sector Público y de la Comunidad organizada con el
propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas.
3.- Supervisión Y Control Ciudadano.- Para desarrollar
mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto al quehacer de los
organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.
4.- Transparencia Funcional.- Para mantener una total
transparencia en las actividades del sistema, evitando injerencias político
partidarias o de otra índole.
5.- Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la Comunidad
para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial para mejorar la
seguridad local.
6.- Prevención.- El Comité Regional de Seguridad Ciudadana, debe
priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito,
planificando sus programas, así como actuando de manera inmediata y
permanente.

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


7.- Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Comité
Regional de Seguridad Ciudadana, deben actuar de manera comprometida
en función a los fines y objetivos del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana.
3.5-.ANALISIS FODA DEL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
PROBLEMAS PRIORIZADOS:
 1.- Nivel alto de delincuencia y pandillaje.
 2.- Alto índice de violencia familiar y familias disfuncionales.
 3.- Medio social de extrema peligrosidad.
 4.- Alto índice de pobreza y desempleo.
 5.- Bajo nivel educativo de la población.
 6.- Incapacidad Cuantitativa (recursos humanos) y limitada e insuficiente
capacidad logística (vehículos, motocicletas, combustible, equipos de computo,
etc.) de la PNP.
 7.- Legislación flexible y condescendiente a las faltas y delitos menores, lo que
permite el accionar de los delincuentes con impunidad.
 8.- Autoridades de los Gobiernos Locales indiferentes ante los problemas de
inseguridad que se suscitan en sus jurisdicciones.
 9.- Población joven proclive al consumo de alcohol y drogas.

4-.COMITES PROVINCIALES DE SEGURIDADA CIUDADANA


El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una instancia de
diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y
actividades en materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Articula las
relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que forman
parte del SINASEC a nivel provincial. Cuenta con una Secretaría Técnica.

4.1-.FUNCIONES (COPROSEC)

Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), además


de las establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC)


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
provincial
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su provincia.
e. Formular recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el
ámbito provincial.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las
acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel
provincial, conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo
para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales,
educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y
empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Asesorar a los órganos de ejecución distritales de sus respectivas circunscripciones
territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
h. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior, al Consejo Regional y Concejo Municipal Provincial
correspondientes, sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad
ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito provincial.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
provinciales de seguridad ciudadana.
k. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o el Consejo
Regional de Seguridad Ciudadana correspondiente.

4.2-.INTEGRANTES

Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están integrados por


los siguientes miembros:
a. El Alcalde Provincial, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del
COPROSEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Provincial.
c. El jefe policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.
d. El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local con jurisdicción en la provincia.
e. La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores de la jurisdicción.
h. Un representante del responsable de la Oficina Defensorial correspondiente.
i. Tres Alcaldes de los distritos de la provincia que cuenten con el mayor número de
electores.
j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por
la Policía Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al
procedimiento que establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del
Perú.
k. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la provincia.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el COPROSEC en calidad


de representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Provincial de Seguridad
Ciudadana podrá incorporar a representantes de otras entidades públicas y privadas
que considere pertinente, así como a los representantes de las Comunidades

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


Campesinas, Comunidades Nativas y Comités de Autodefensa, si los hubiere u otras
organizaciones sociales.

Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo
con participación de profesionales especializados.

4.3-.ATRIBUCIONES (COPROSEC)

a) aprobar los planes: programas, proyectos de seguridad ciudadana de sus


correspondientes jurisdicciones, es concordancia con las políticas contenidas
en el plan nacional de seguridad ciudadana, informando al consejo
b) dictar directivas de seguridad ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre seguridad ciudadana y evaluar el impacto
de las mismas en la comunidad

5-.DISTRITALES

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es un órgano de coordinación encargado de


formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así
como ejecutar los mismos en la jurisdicción del distrito, en el marco de la política
nacional diseñada por el CONASEC. Supervisa y evalúa su ejecución.
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el alcalde e integrado por
la autoridad política de mayor nivel de la localidad, el (los) Comisario (s) de la Policía
Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito de La Molina, un representante
del Poder Judicial y un representante de las Juntas Vecinales

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia de diálogo,


coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades
vinculadas a la seguridad ciudadana, en el ámbito distrital.

Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado
que forman parte del SINASEC a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.

5.1-.FUNCIONES

Son funciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), además de las
establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:
a. Aprobar el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (PDSC).
b. Aprobar los planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en el
ámbito distrital.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de la jurisdicción distrital,
en coordinación con el Comité Provincial correspondiente.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su distrito.

10

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el
ámbito distrital.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las
acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel
distrital, conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo
para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales,
educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de
mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y
empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior, al Consejo Regional y Concejo Provincial correspondiente, así
como al Concejo Municipal Distrital sobre los avances en la implementación de los
planes de seguridad ciudadana.
h. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
provinciales de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito distrital.
j. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los
Comités Regional y Provincial correspondientes.

5.2-.INTEGRANTES

a. El Alcalde Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente


del CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Distrital.
c. El Comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior
de Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de existir
más de dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los miembros del CODISEC
elegirán a los alcaldes que integrarán el Comité.
g. El representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional, elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el
Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.

Los miembros de las instituciones y organizaciones que integran el CODISEC en calidad


de representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas que considere

11

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


pertinente, en particular a las autoridades educativas y sanitarias de la jurisdicción, así
como a los representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y
los Comités de Autodefensa, si los hubiere, u otras organizaciones sociales.

Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo
con participación de profesionales especializados

5.3-.ATRIBUCIONES (CODISEC)

a) aprobar los planes: programas, proyectos de seguridad ciudadana de sus


correspondientes jurisdicciones, es concordancia con las políticas contenidas
en el plan nacional de seguridad ciudadana, informando al consejo
b) dictar directivas de seguridad ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre seguridad ciudadana y evaluar el impacto
de las mismas en la comunidad

ACTORES DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS COMITES

Juntas Vecinales Municipalidades

Policía Nacional del Perú Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

1) JUNTAS VECINALES

La Policía Nacional, desde agosto de 1997, por intermedio de la Dirección de


Participación Ciudadana (DIRPACI-PNP), inició un programa de acercamiento a la
ciudadanía con dos objetivos principales:

12

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


 Retomar las positivas relaciones que siempre tuvo la Policía con la comunidad y
que por acción del terrorismo se fueron deteriorando.
 Trabajar juntos para luchar contra la criminalidad y la delincuencia.
Para cumplir con los objetivos señalados, la Policía Nacional organizó
progresivamente a la comunidad de Lima y del interior del país en Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana, que se diferencian de las organizadas por los municipios,
en que las de la Policía, están sólo orientadas a la seguridad vecinal y no abarcan
otro tipo de responsabilidades, como, por ejemplo, la supervisión de la
administración municipal, ornato, parques, jardines, etcétera. Este modelo de
trabajo con la comunidad se convirtió en la palanca de cambio institucional. La
Policía de hace una década salía con éxito del proceso subversivo, pero no
encontraba el camino para reencontrarse con su comunidad. Las mutuas
desconfianzas entre ciudadanos y policías continuaban no obstante el proceso de
pacificación. Estos inconvenientes progresivamente se fueron superando con la
puesta en ejecución del programa de acercamiento a la comunidad, materializada
en la organización de juntas vecinales de seguridad ciudadana, situación que
permitió abrir nuevamente las positivas relaciones entre policías y vecinos.

a) Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana


son agrupaciones comunales y vecinales, de ciudadanos, que se organizan en forma
voluntaria y solidaria, que contribuyen al accionar de la Policía para mejorar los niveles
de orden y seguridad de sus respectivas jurisdicciones y están integradas por personas
honorables que residen o laboran en una misma cuadra, manzana, sector, barrio,
conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo
Joven, Comunidad Campesina o Nativa. Constituyen la célula básica de organización
de participación de la población para la Seguridad Ciudadana.

13

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


b) Vecino vigilante
Es el ciudadano con altos valores cívicos, que en forma voluntaria integra y participa en
forma activa en la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana; capacitado por la PNP en las
disposiciones elementales y básicas sobre la materia y en los procedimientos
preventivos de seguridad y la forma de apoyar y colaborar con la Policía para contribuir
a elevar los índices de orden y seguridad de su respectivo domicilio, cuadra, manzana,
sector, barrio, conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad, Asentamiento
Humano, Pueblo Joven, Comunidad Campesina o Nativa.

c) TRINOMIO: PNP, MUNICIPALIDAD Y COMUNIDAD


Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana es la célula básica del “Sistema Policial
de Participación Ciudadana”. Contribuyen con información y participan en
las actividades preventivas y la lucha contra todo tipo de violencia y para internalizar en
el vecino la “conciencia de seguridad, espíritu comunitario y solidario”

d) MISIÓN Y PRINCIPIOS DE LAS JUNTAS VECINALES

Tienen por misión desarrollar actividades preventivas, informativas y de proyección


social en apoyo a la PNP para mejorar la seguridad ciudadana.

La Naturaleza de las Juntas Vecinales es:


 Voluntariado. - Su participación es voluntaria, siempre y cuando cumplan con
los requisitos.
 Vecinal. - Sus integrantes son vecinos por su lugar de residencia o laborar en el
vecindario.
 Comunal. - Todas las acciones deben estar orientadas a la comunidad.
 Permanente. - A partir de su creación su funcionamiento es continuo y
sostenido.
 Especializada. - Las acciones están enmarcadas en materia de participación de

14

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


 la población para la seguridad ciudadana, evitando su distorsión
 Solidaria. - Su apoyo moral y material al prójimo es la base para tener
aceptación
 dentro de la comunidad.
 Apolítica. - No se realiza o ejerce filiación ni actividad política partidaria, su fin
es la tranquilidad y seguridad vecinal.
 Integradora. - Las acciones están orientadas al trabajo coordinado, en equipo e
 integradora con los vecinos y otras Juntas Vecinales colindantes.

 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LOS ACTOS DE LA JJVV DE SSCC.

 Espíritu de servicio a la comunidad. - Teniendo como mística y filosofía de


trabajo el servicio social y comunitario.
 Respeto y Protección. - A la dignidad y a los derechos humanos.
 Vigilancia. - Alerta permanente para contribuir a las actividades preventivas
realizadas por la Policía.
 Representatividad. - Estar integrados por todos los sectores sociales de la
comunidad.
 Capacitación. - Serán permanentemente capacitados por la PNP sobre temas
de seguridad ciudadana.
 Conciliación. - Tener como norma el servir como conciliadores en cada acto de
conflicto por pequeña que sea esta.
 Legalidad. - Todas las acciones y procedimientos deberán enmarcarse dentro
del principio de legalidad, el estado de derecho, el debido proceso de
conformidad a las normas vigentes.
 Respeto Mutuo. - Respeto irrestricto a los ciudadanos en sus derechos
garantizados por la constitución y la Declaración de los Derechos Universales.
 Prioridad de Acción. - Brindar atención especial a grupos vulnerables que
corren mayor riesgo de ser víctimas, como niños, ancianos, mujeres o
discapacitados.
 Transparencia Pública. - Deberán actuar con total transparencia en el
ejercicio de sus funciones, proyectando una solvencia moral y confianza plena
 dentro de la comunidad.
 k. El Comisario garantiza, bajo responsabilidad, la reserva de la información
proporcionada por los integrantes de las Juntas Vecinales, para lo cual se debe

15

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


disponer las medidas de seguridad integral y el trámite reservado de la
información documentación, legajos y archivos.

e) ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD


CIUDADANA
Para determinar la organización de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, el
Comisario, dividirá su jurisdicción policial en zonas o cuadrantes bien definidos
teniendo en consideración la extensión geográfica, el índice poblacional y la incidencia
delictiva así como el Plan Catastral del distrito, la Junta Vecinal tendrá como mínimo
10 integrantes.
 La Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana, integrada por “Vecinos Vigilantes”
son vecinos voluntarios de una cuadra, manzana, sector, barrio, conjunto
habitacional, edificio, urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo
Joven, Comunidad Campesina o Nativa, etc.. La Junta Vecinal, tendrá un (01)
“Coordinador de Junta Vecinal”, el mismo que será elegido por el Comisario
entre los integrantes de la Junta Vecinal a la que pertenece.
 Las Juntas Vecinales, ubicadas en una determinada zona o en una Organización
Vecinal determinada (A.H., Urbanización, Cooperativa o Asociación de Vivienda)
serán representados por un (01) “Coordinador Zonal " de acuerdo con la
zonificación o distribución geográfica.

 Las Juntas Vecinales de las diversas zonas que comprende una jurisdicción
Policial será representada por un (01) “Coordinador de Comisaría”, el mismo
que será elegido entre los Coordinadores Zonales de la respectiva jurisdicción
policial.

 En caso de existir dos o más Comisarías en una determinada jurisdicción distrital


el Coordinador Distrital será elegido entre los Coordinadores de Comisaría.

16

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


f) ESTRUCTURA DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA
La base de la organización de la población en Seguridad Ciudadana, es la Junta
Vecinal de Seguridad Ciudadana y para su funcionamiento contará con:
 a. El COORDINADOR de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.
 b. El Vecino Vigilante - SECRETARIO.
 c. El Vecino Vigilante - VOCAL.
 d. Los Vecinos Vigilantes integrantes de la Junta Vecinal.
 e. Cada Junta Vecinal deberá estar integrado por diez (10) vecinos
como mínimo.

g) ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD


CIUDADANA

Cada Comisaría, para la conducción y supervisión de la participación ciudadana


contarán con la siguiente organización interna:

o El Comisario.
o El Jefe de la Oficina de Participación Ciudadana y Proyección Social o
Promotor designado por el Comisario.
o El Coordinador de Comisaría de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
o Los Coordinadores Zonales (A.H., Urbanización, Cooperativa o
Asociación de Vivienda) de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
o Los Coordinadores de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
o Los Vecinos Vigilantes integrantes de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana

h) REQUISITOS PARA SER INTEGRANTES DE LAS JJ.VV.DE SC.

Para integrar una Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana se requiere:


 Ser peruano de nacimiento o por naturalización o extranjero con
dos años de residencia en el país.

17

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


 Mayor de edad.
 Tener pleno goce de sus derechos civiles.
 De reconocida honorabilidad (carecer de antecedentes penales,
policiales, etc.).
 Residir o laborar permanentemente en la localidad del lugar
donde se conforma la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

2) MUNICIPALIDADES

Antes de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, las
coordinaciones de los municipios con la Policía para reducir la criminalidad y la
violencia en sus respectivas demarcaciones territoriales, eran esporádicas y
estaban circunscritas a la preocupación e iniciativa personal del alcalde y del
comisario. No existía un mecanismo de trabajo conjunto, ni procedimientos
uniformes de coordinación entre éstos y menos con las otras autoridades locales y
la comunidad organizada.
Con la puesta en ejecución de la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
se llena este vacío, mediante la creación de los Comités Provinciales y Distritales
de Seguridad Ciudadana, entidades donde confluyen autoridades locales y
ciudadanía para solucionar problemas comunes de seguridad. El alcalde tiene la
función de presidir dichos comités.
Los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana deben impulsar el
trabajo en conjunto para que todos los sectores involucrados participen
activamente (Educación, Salud, Fiscalía y el Poder Judicial) en acciones
específicas de su quehacer profesional. Deben promover la organización y la
capacitación de la comunidad en tareas eminentemente preventivas e informativas.

3) POLICIA NACIONAL DEL PERU

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar
el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas
y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada.
Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y
tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de sus funciones.
La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras.
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes Ley de la PNP 1267:
1. Garantizar, mantener y restablecer el orden Interno, Orden Público y la Seguridad
Ciudadana
2. Mantener la paz y la convivencia social pacifica, garantizando la seguridad,
tranquilidad y Orden Público.

18

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


3. Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la
Seguridad Ciudadana.
4. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del Patrimonio Público y
Privado.
5. Garantizar el derecho de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando
de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono,
incorporando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus
intervenciones.
6. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de
Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los
Organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República,
Ministros de Estado, así como a Diplomáticos, dignatarios y otras personalidades
que determine el reglamento de la presente ley.
7. Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos
en el Código Penal y leyes especiales.
8. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente.
9. Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efectos de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial.
10. Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal Penal y las
leyes de la materia.
11. Investigar la desaparición y trata de personas.
12. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia.
13. Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
control migratorio.
14. Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional.
15. Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
16. Participar subsidiariamente a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),
en la seguridad de los Establecimientos Penitenciarios y en seguridad externa del
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad
vigente.
17. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y
del medio ambiente.
18. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.
19. Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del patrimonio
cultural de la nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los
turistas y sus bienes.
20. Participar en la Defensa nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país.
21. Identificar a las personas con fines policiales.

19

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


22. Participar en operaciones de paz convocadas por la Organización de las Naciones
Unidas 8ONU9 Y OTROS Organismos Internacionales; y
23. Y ejercer las demás funciones que le señale la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

La estrategia de la Policía Nacional para garantizar la seguridad ciudadana, se


viene dando en dos ámbitos claramente definidos: Para combatir la delincuencia
organizada y, para disminuir la delincuencia común. El primer conjunto de acciones
está orientadas a combatir el crimen organizado, la delincuencia mayor, mediante
el accionar de las direcciones especializadas; y el segundo tipo de medidas están
centradas a luchar contra la delincuencia común, a través de la actuación de las
unidades territoriales a nivel nacional. En la práctica, es difícil establecer una línea
divisoria que señale con claridad cuándo un hecho es un delito mayor y cuándo es
un delito común. Por lo general, las unidades operativas de la Policía, sean estas
especializadas o unidades territoriales, en el momento que se presenta un hecho
policial actúan de inmediato. Luego si el hecho amerita, por su gravedad, la
intervención de una unidad especializada, entonces las unidades territoriales
comunican de inmediato para que se hagan cargo de ellas. Mientras tanto, se
encargan de resguardar el lugar para evitar la alteración de la escena del delito.

4) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, creado por Ley 27933, es el conjunto


interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil, que se
constituyen con la finalidad de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y a reducir
o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional, mediante una
adecuada política de prevención multisectorial y control de la violencia, que
permitan que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y
amenazas.

I) Antecedentes Históricos de la Seguridad Ciudadana en el Perú


La inseguridad ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que
históricamente se ha expresado a través del tiempo; y, que actualmente tiene especiales
connotaciones dada su extrema violencia. El Perú no se escapa a esta realidad que
debe ser comprendida y entendida por todos nosotros no sólo como un problema policial
y judicial, sino, sobre todo, como un hecho de tipo económico social y cultural.
La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una
sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su
formación, los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando
las relaciones étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración
del Estado y la nación, no fluyen de manera continua. En el proceso histórico de
conformación del Perú, las relaciones sociales han sido profundamente asimétricas,
injustas y con tendencia a la dominación y explotación de unos sectores sobre otros,
donde la violencia ha sido el punto focal de estas relaciones, desde el incanato, la
conquista, la colonia y el periodo republicano hasta nuestros días".
Podemos definir a la violencia social como la "utilización de la fuerza por un individuo o
grupo, institucionalizado o no, contra otro individuo o grupo para someterlo, eliminando

20

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


su libre consentimiento, atentando contra sus derechos fundamentales si hay resistencia
y también induciéndolo a comportamientos violentos.
La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos
dentro de una organización social."
La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de
la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que
amenazan los sentimientos de seguridad de la población.
Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido
contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras
son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.
Lo cierto es que, actualmente, la ciudad, se ha convertido en el punto focal donde se
potencia y diversifica la violencia. La masificación urbana por las continuas migraciones
poblacionales viene creando desde hace años problemas de salubridad, vivienda y
seguridad. La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos violentos que
afectan el orden público y la seguridad ciudadana. Los robos, los hurtos, la violación
sistemática de las reglas de tránsito, los montones de basura acumulada por días en los
sectores populares y la falta de respeto a las normas son las expresiones más notorias
de una incontenible violencia en las ciudades que afecta el normal desarrollo de las
actividades de la comunidad.
Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los
avatares de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores
estructurales como la desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de
valores, etcétera, han elevado sus índices tornándose más agresivas y temerarias.
En el caso de nuestro país se observa un fuerte incremento de homicidios en la década
de los años ochenta y noventa, precisamente en el tiempo donde el terrorismo y el
narcotráfico tuvieron su mayor desarrollo, incrementándose consecuentemente la tasa
de criminalidad.
La Policía Nacional del Perú y mucho antes la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones
y la Guardia Republicana, nacieron como instituciones preventivas y de investigación
para servir tanto a la sociedad como al Estado y no como organizaciones represivas.
La lucha contra la delincuencia ha sido y es uno de sus principales objetivos de la Policía
Nacional, pero también lo son las acciones preventivas multisectoriales y de proyección
social, con el propósito de buscar un ambiente propicio y adecuado para la convivencia
pacífica de las personas.
Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores recursos
y medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las calles y de los
vecinos contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo, pese a estas
circunstancias, la Policía no dejó su razón de ser inherente a la sociedad, por el
contrario, ante la escasez de efectivos policiales, buscó reencontrarse con su
comunidad para trabajar juntos en seguridad ciudadana.
La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del
Estado para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros
que pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales de la persona humana.

21

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


Por tanto, debemos entender que la responsabilidad de la seguridad ciudadana recae
fundamentalmente en el Estado. El Estado a nombre de la nación tiene la
responsabilidad de garantizar la seguridad de la comunidad y debe hacerlo por
intermedio de las instancias correspondientes. En ese sentido, la Policía Nacional juega
un rol importante, pero no el único, por cuanto existen de igual manera otras
instituciones y organismos estatales que tienen injerencia en la seguridad local, como
los municipios, el poder judicial y otros organismos públicos, dentro de sus linderos de
competencia.
II) Principales causas de la Inseguridad
La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,
secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las
principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un
mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado
de criminalidad. La naturaleza multicausal del fenómeno de la violencia urbana, de
etiología no subversiva, obedece a muchos factores generadores de índole
socioeconómica y cultural. Corresponde entonces identificar algunos de estos
principales factores causales:

 La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples maneras a un


considerable segmento de la población peruana, privándola hasta de las condiciones
elementales de la vida humana, en lo que algunos teóricos denominan como
“violencia estructural”.
 Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con la
pobreza.
 El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
 Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de
cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando este
hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
 El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio
de asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y familiar.
 La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el
hedonismo, la violencia y la pornografía.
 La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada,
situación está que pone en peligro la vigencia del estado de derecho del país.
 La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios
para el normal desarrollo bio - psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad
de este grave daño de honda repercusión futura. En los hogares donde se registra la
violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo
de violencia.
 La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de
la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores
negativos, etc.
 La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país, produce
en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización y un pésimo
ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la impunidad. Esto constituye un
efecto de demostración práctica a los ojos de los grupos sociales con débil formación
en valores.

22

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen
a generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la
carencia de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono
material y moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis
familiar, la ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de
políticos inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil,
mal uso de los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas,
elevado índice de accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.
Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemática de seguridad
ciudadana, siendo los principales el creciente consumo de alcohol y drogas
especialmente en niños y jóvenes, la prostitución clandestina, la explotación sexual
infantil, la violencia grupal juvenil, la violencia familiar y sexual, la interiorización de
conductas violentas, el arraigo de hábitos y estilos de vida nocivos, así como la
delincuencia generalizada en algunos espacios públicos.
Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo
hace complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter
transversal, vale decir que se requiere del concurso de todas las instituciones
comprometidas con la seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las
personas.
Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia
las iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el
corto plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel
social y familiar.
III) Seguridad pública La seguridad pública se refiere a la seguridad que brinda
el Estado a la sociedad y su objetivo es el mantenimiento del orden público.
En otras palabras: “En su definición tradicional, la seguridad pública hace
referencia al mantenimiento de la paz y el orden público que se logra a través
de los mecanismos de control penal y de las acciones de prevención y
represión de ciertos delitos y faltas administrativas que la vulneran,
particularmente a través de los sistemas de procuración e impartición de
justicia.”
La seguridad pública abarca los aspectos punitivo y preventivo. El primero se sustenta
en el castigo a los individuos considerados delincuentes a través de los mecanismos y
acciones de control penal y de procuración e impartición de justicia, con base en el
derecho, y justifica la eficacia de los cuerpos policiacos. El segundo atiende a las causas
que originan las acciones violentas y la delincuencia. El aspecto preventivo considera
dos ámbitos: “el de la gestión intergubernamental –que contempla la participación de los
tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, para promover las políticas de
seguridad con un enfoque ciudadano– y el de la multiplicidad de entornos ya sean de
tipo social, cultural, económico o político, que condicionan la eficacia de la seguridad.

IV) Seguridad ciudadana, Observar el fenómeno de la inseguridad desde todos


los ángulos permite entender que sus causas se encuentran principalmente
en la desigualdad social, la falta de oportunidades educativas y laborales y
el ingreso precario, todo lo cual ha redundado en un incremento de los

23

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


fenómenos delictivos y de violencia, así como en la fractura de las
sociedades y el deterioro del tejido social; en contrapartida, la conciencia de
la necesidad de una participación cada vez más activa de la sociedad en los
asuntos de interés público ha propiciado la creación de una forma más
novedosa de la seguridad, la llamada seguridad ciudadana. La revisión
bibliográfica arroja algunas variantes de las definiciones más difundidas: 1.
La seguridad ciudadana no es solo la lucha contra el crimen, sino también es
la creación colectiva de un ambiente propicio y adecuado para la convivencia
pacífica de las personas. La seguridad ciudadana no es tarea exclusiva de
los policías, serenos o ronderos, sino que incluye a todos los ciudadanos y a
las instituciones del Estado. La seguridad ciudadana pone énfasis en las
labores de prevención y control –antes que de represión– de los factores que
generan violencia e inseguridad. Trabajando y demandando una mayor
eficiencia en el aparato judicial, una mejor presentación de servicios públicos,
entre otras funciones del Estado, estaremos atendiendo el problema de la
inseguridad de las personas (Perú, 2003: 163). 2. La seguridad ciudadana
incluye la seguridad jurídica, la seguridad social, la defensa del principio de
legalidad y del medio ambiente, la lucha contra la pobreza, el respeto a los
derechos civiles y políticos, así como el derecho a tener condiciones
económicas y José Luis Palacios Arzate / José de Jesús Sierra Velázquez
60 sociales que permitan el desarrollo de todas las potencialidades. Cuando
las personas naturales y jurídicas pueden adelantar sus actividades, cuando
sin temor a sufrir menoscabo o daño físico, psíquico, social, político, cultural,
moral o patrimonial pueden ejercer responsable y libremente sus derechos y
libertad, podemos afirmar que tenemos seguridad 3. “(…) puede concebirse
de forma amplia como las condiciones que generan un contexto que
minimiza los riesgos y potencia el tejido social para que las personas, en
tanto ciudadanos sujetos de derechos, puedan desarrollarse de acuerdo a
los proyectos de vida que han definido.
Si bien es cierto que la seguridad ciudadana surge de la noción de orden público, su
visión compartida de la tarea de gobierno y ciudadanía, además de su propuesta de una
política preventiva y no punitiva, hacen que responda con mayor certeza a las
problemáticas actuales en materia de seguridad. Se parte entonces de que la seguridad
es una tarea compartida y no exclusiva de la policía, sino incluyente, de ciudadanos (en
sus diversas formas de organización, como clubes, ligas, ONG y asociaciones civiles) e
instituciones gubernamentales.
En la seguridad ciudadana predomina la sensación de confianza, pues el Estado debe
ser garante de la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano. El concepto de seguridad
ciudadana: una perspectiva desde los estudios para la paz 61 Es requisito indispensable
la participación social para mejorar las condiciones de sociabilidad y por tanto de
seguridad.

V) La seguridad ciudadana propone la multicausalidad para entender el


fenómeno de la inseguridad, y sus soluciones son también múltiples, con ello
presenta una noción de seguridad que no se concentra en los cuerpos
policiacos y en la prevención más que en la represión. En otras palabras, la
seguridad ciudadana integra un modelo proactivo en lugar de uno reactivo, y

24

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


más que por el dominio del Estado, se inclina por la corresponsabilidad
Estado-ciudadano.

VI) Son deberes primordiales del Estado:


Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la
política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana,
así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con
la política exterior.

 POLICIA NACIONAL

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y control
las fronteras.

 LAS MUNICIPALIDADES

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local.


Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme
a ley. La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal
como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las
funciones y atribuciones que les i8señala la ley.
Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en
el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

VII) PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA

PANDILLAJE
 Hay un total de 12 mil 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
 Son responsables de cinco mil 318 hechos delictivos.
 Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos
cometidos por pandillas, con dos mil 235 hechos ilícitos y mil 70 faltas.
 Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son en la modalidad
contra el patrimonio (mil 620 casos), agresión (mil 264 casos) e interrupción del
libre tránsito (840 casos).

25

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

 Es un fenómeno de alta complejidad, de naturaleza multicausal y expresión


multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades.
 Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la
población, que impide la construcción de relaciones democráticas al interior de
una sociedad y entraña el riesgo del desborde social.
 La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2004-2005) reporta que
cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha sufrido alguna vez
violencia por parte de su pareja.

PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL

 Durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla hispana de Pornografía


Infantil en Internet. (Redes de entre 80 a 150 miembros y otros conformados por
más de 500 a 750 miembros).
 El 30% de los consumidores de pornografía infantil en Internet termina poniendo
en práctica lo que ve en estos contenidos.
 Una de cada 5 fotografías pornográficas en Internet es de un menor de edad4.
La edad promedio de ingreso de un menor de edad en la i ndustria pornográfica
es de 12 años, aunque viene bajando.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

 El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden pasar del millón (1


000,000) de personas, estimándose que los elevados indicadores de consumo
obedecen a varios factores, entre los que destacan la tolerancia social,
creencias, mitos, disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción
y sensibilización al consumo particularmente en poblaciones especiales como
son los adolescentes y jóvenes de ambos sexos.

TRATA DE PERSONAS

 En el tema de trata de mujeres, del diagnóstico realizado por el Centro de la


Mujer Peruana Flora Tristán sobre trata6 precisa de 38 casos estudiados de
víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron
mujeres y el 68% tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años
de edad.

INFRACCIONES AL REGLAMENTO DE TRÁNSITO

 Durante 2007 se produjeron 79,972 accidentes en todo el país. El 60 por ciento


de los mismos ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730
heridos.
 En 2008 se registró una cifra similar a la del año anterior en muertos y heridos
por efecto de colisiones y atropellos.
 Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, sólo en Lima, más de 140
personas.

26

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


ANEXO

27

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA


BIBLIOGRAFIA

 Constitución Política del Perú


 Ley N° 27933 Ley de Sistema nacional de seguridad ciudadana
 http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-
content/uploads/2015/02/18_normativa.pdf
 https://vlex.com.pe/tags/quienes-conforman-comite-seguridad-ciudadana-3738511

28

EESTP-PNP-PUNO POLICIA COMUNITARIA

You might also like