You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

INDUSTRIA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS


“INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR”

INTEGRANTES: Bravo Choquehuanca, Jaime


Santos Contreras, Frank Anderson
Boris
Cueva Rodriguez, Javier Emilio

DOCENTE: Ing. Warren Reategui, Romero

LIMA – PERÚ
2

Índice general

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
1. IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS (JAVIER) ....................................................... 4
2. REACTOR DE INVESTIGACIÓN – RADIOFÁRMACOS (BORIS) .................. 8
3. REACTORES DE FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR .............................................. 9
4. COMBUSTIBLES NUCLEARES (BORIS)......................................................... 11
5. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA (FRANK) .................................................. 11
6. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCENTRACIÓN DEL PLUTONIO Y
URANIO ............................................................................................................... 15
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 16
8. ANEXOS ............................................................................................................... 16
3

“INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR - IPEN”

INTRODUCCIÓN

El Instituto Peruano de Energía Nuclear

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es un Organismo Público Ejecutor adscrito


al Ministerio de Energía y Minas con la misión fundamental de normar, promover,
supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la Energía Nuclear de tal forma que
contribuyan eficazmente al desarrollo nacional.

Dirige sus actividades de promoción e investigación aplicada a través de proyectos de interés


socioeconómico, en armonía con las necesidades del país, incentivando la participación del
sector privado, mediante la transferencia de tecnología.

En el ámbito del control de la aplicación de las actividades relacionadas con radiaciones


ionizantes, el IPEN actúa como Autoridad Nacional, velando fundamentalmente por el
cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Guías orientadas, para la operación segura de
las instalaciones nucleares y radiactivas.

Centro Nuclear Óscar Miroquesada

El Centro Nuclear Óscar Miroquesada de la guerra fue inaugurado en 1989 y comprende las
siguientes instalaciones: Reactor RP-10, laboratorios de Ciencias, planta de Producción de
Radioisótopos (PPR), laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD) y
Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR)

El principal objetivo de estas instalaciones es la investigación y el desarrollo de nuevas


tecnologías; para ello cuenta con laboratorios modernos que pueden ser modificados y
ampliados rápidamente para abarcar los diversos campos de la ciencia. Asimismo estos
laboratorios están disponibles para actividades de investigación a nivel internacional, y
realizar trabajos conjuntos con centros de investigación de otros países.
4

1. IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS
La irradiación de los alimentos es una tecnología segura y efectiva, que se usa para
destruir a los agentes patógenos dañinos que suelen estar presentes en los alimentos. Es un
método físico comparable con otros medios de conservación, como la refrigeración o el
tratamiento con calor, con la ventaja de que no provoca cambios significativos en los
productos tratados.

Las ventajas que tiene este método físico son:

 La condición de proceso “frío”, que permite el tratamiento de productos frescos en los


que no es posible aplicar métodos térmicos
 El evitar el uso de sustancias químicas, que pueden tener efectos tóxicos para el
hombre y para el medio ambiente.
Proceso de irradiación:

En el proceso de irradiación, los productos se someten a una exposición de energía


ionizante, cuya duración es controlada para que produzca diferentes efectos de conservación,
como retardar la putrefacción o destruir los microorganismos patógenos. El tratamiento
puede ser aplicado a los alimentos en su forma comercial, a granel o envasados, con
diferentes propósitos tales como:

 Prevención de la germinación y brote de papas, cebollas y ajos.


 Eliminación de insectos que infestan granos, fruta seca, vegetales o nueces.
 Retardar la maduración y el envejecimiento de frutas y vegetales.
 Prolongación de la vida útil y prevención de las enfermedades producidas por
alimentos, al reducir el número de microorganismos viables en carne, pollo y pescados.
 Reducción de microorganismos en especias y hierbas.
La irradiación de alimentos consiste en tratarlos con fuentes de energía como rayos
gamma (provenientes de los radionucleidos Cobalto 60 o Cesio 137), Rayos X o electrones
acelerados. El tratamiento se efectúa en una cámara de cemento provista de una espesa red
de plomo, que protege a los alimentos. Al utilizar este proceso, la cantidad de energía
absorbida por unidad de masa de producto se define como dosis, y su unidad es el Gray (Gy),
que es la absorción de un Joule de energía por kilo de masa irradiada (1000 Grays = 1
kiloGray).

La clasificación de las dosis de energía aplicadas comercialmente en la preservación de


los alimentos, según FAO-OMS-OIEA, es la siguiente:
5

Dosis aplicada Energía Objetivo


absorbida
Inhiben la brotación
Controlan la presencia de insectos
Dosis bajas Hasta 1kGy
Controlan la infestación con parásitos
Retrasan la maduración
Prolongan la vida útil
Dosis medias 1 kGy a 10 kGy Reducen la carga microbiana
Pasteurizan en frio
Esterilizan
Dosis altas 10 kGy a 70 kGy
Eliminan virus

La irradiación de alimentos en el mundo

Fue probada sobre frutillas en Suecia en 1916 y las primeras patentes aparecieron en
Estados Unidos en 1921 y en Francia en 1930. El uso de esta técnica, aunque está más bien
limitada, se encuentra autorizado en muchos países.

Comunidad Europea

Las Directivas 1999/2/EC y 1999/3/EC del Parlamento Europeo y del Consejo establecen
las condiciones para autorizar la irradiación de alimentos, los aspectos generales y técnicos
para llevar a cabo el proceso y para rotular los productos, así como una lista de productos en
los cuales se autoriza la irradiación.

El tratamiento con energía ionizante de un alimento específico sólo puede ser autorizado
si:

1) hay una necesidad tecnológica razonable


2) no presenta peligro para la salud
3) resulta en beneficio para los consumidores
4) no se usa como sustituto de prácticas de higiene y salud, de buena manufactura o de
práctica agrícola.
La lista de productos autorizados para ser irradiados dentro de toda la Unión Europea
comprende una sola categoría de alimentos: hierbas aromáticas secas, especias y
condimentos vegetales.

El Comité Científico de la Alimentación (SCF) de la Comisión Europea ha opinado


favorablemente sobre la irradiación de frutas, vegetales, cereales, tubérculos, pescado,
marisco, carne fresca, pollo, productos derivados de la sangre, clara de huevo y ancas de
rana, entre otros.
6

Estados Unidos

En los Estados Unidos, las reglamentaciones sobre alimentos permiten el uso de la


irradiación en el trigo y la harina de trigo, en las papas, en 38 especias y condimentos, y en
frutas frescas. La irradiación también tiene otros usos regulados por la FDA (Food and Drug
Administration) que no están relacionados con los alimentos: se la utiliza en la esterilización
de productos médicos (como, por ejemplo, guantes quirúrgicos, vendas y gasas), en la
destrucción de bacterias en los cosméticos, en la fabricación de revestimientos
antiadherentes para utensilios de cocina, y se la usa también para hacer que los neumáticos
duren más.

La FDA en julio de 1985 emitió normas para permitir la irradiación de cerdo para el
control de la triquina. En mayo de 1990 declaró a la irradiación como un método seguro para
ser usado en aves y en 1997 en las carnes de vacuno, de cerdo y de cordero.

Latinoamérica

 Argentina
Comenzó sus actividades en 1970 y tiene tres instalaciones de irradiación alimentaria,
situadas en Buenos Aires y Salta. El Código Alimentario Argentino (Ley Nº18284/69,
Decreto Nº2126/71) autoriza la utilización de la irradiación en nueve productos: papas,
cebollas, ajos, frutillas, frutas secas, hongos, espárragos, frutas y vegetales desecados o
deshidratados, y especias y condimentos vegetales.

 Brasil
La legislación brasileña y los tratos comerciales han fomentado el desarrollo de un
mercado de alimentos irradiados. El gobierno brasileño ha aprobado 117 tipos de alimentos
(incluida la categoría de “todo alimento”) para ser sometidos al proceso de irradiación, por
cualquier razón y en cualquier dosis. Esto significa que Brasil cuenta con mayor aprobación
del proceso de irradiación que cualquier país del mundo, aparte de tener las leyes más
liberales en cuanto a dosis.

Brasil ha realizado actividades de irradiación alimentaria desde 1985. Cuenta actualmente


con ocho instalaciones y otras 22 más en estado de planificación o construcción.

 Perú
En el Perú se abrió en 1996 un establecimiento de irradiación alimentaria, donde se
irradian especias, aditivos y piensos. La Planta de Irradiación Multiuso, ubicada en el distrito
de Santa Anita en Lima, se dedica de manera exclusiva a descontaminar alimentos con
fuentes de Cobalto-60.
7

Marco Normativo

La irradiación de alimentos está aceptada en más de 40 países y avalada por el Codex


Alimentarius, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de la
Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), la Organización Internacional
de Energía Atómica (OIEA), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras
múltiples entidades de vigencia internacional.

Las legislaciones nacionales de los países que aceptan la irradiación de alimentos


incluyen los detalles a ser consignados en el rótulo de los envases de los productos tratados.
Todas ellas coinciden en el empleo del logotipo internacionalmente reconocido como
indicador del tratamiento (símbolo Radura).

Este símbolo, que aparece impreso en verde en el etiquetado de los productos, permite
reconocer que son alimentos tratados por irradiación.

Logotipo internacional
de los productos alimenticios tratados por irradiación

La normativa internacional que dice relación con estos productos es la Norma General
del Codex para Alimentos Irradiados (Norma Mundial) Codex Stan106-1983, que establece
en su párrafo 2.2 de Requisitos Generales del Proceso:

“La dosis media global absorbida por un alimento sometido a un proceso de irradiación
no debería exceder de 10 kGy.”

En su párrafo 4.1, relativo a Requisitos Tecnológicos, la norma Codex señala:

“La irradiación de alimentos sólo se justifica cuando responde a una necesidad


tecnológica o cuando contribuye a alcanzar un objetivo de higiene alimentaria y no debería
utilizarse en sustitución de prácticas de fabricación adecuadas.”

En cuanto al etiquetado, el párrafo 6.2 de la norma señala:

“El etiquetado de los alimentos irradiados se ajustará a lo dispuesto en la Norma


General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados.”
8

2. REACTOR DE INVESTIGACIÓN – RADIOFÁRMACOS (BORIS)


9

3. REACTORES DE FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR

Un reactor nuclear es un dispositivo en donde se produce una reacción nuclear en cadena


controlada. Se puede utilizar para la obtención de energía en las denominadas centrales
nucleares, la producción de materiales fisionables, como el plutonio, para ser usados en
armamento nuclear, la propulsión nuclear de buques o de satélites artificiales o la
investigación. (Galindo, Hernández, & Arredondo, 2011)

Una central nuclear puede tener varios reactores. Actualmente solo producen energía de
forma comercial los reactores nucleares de fisión, aunque existen reactores nucleares de
fusión experimentales. También podría decirse que es una instalación física donde se
produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. (Galindo, Hernández, &
Arredondo, 2011)

Fisión nuclear

Las reacciones de fisión nuclear consisten en la división del núcleo de un átomo de alto peso
atómico en otros más ligeros por medio de bombardeo con partículas subatómicas, por
ejemplo con neutrones, liberando en el proceso una cantidad de energía y dos o tres
neutrones más. Estos neutrones a su vez pueden dividir otros átomos y generar una reacción
en cadena. (Bell & Glasstone, 1970)

Cuando este proceso de fisión nuclear está controlado y la energía es liberada lentamente en
un reactor nuclear, puede transformarse en energía eléctrica. Si la reacción en cadena no es
controlada, la energía puede ser también liberada instantáneamente, con una tremenda y
violenta explosión, en un arma nuclear. En ambos casos, la energía nuclear siempre proviene
del uranio y sus subproductos. (Bell & Glasstone, 1970)

Combustible

Los elementos que tienen la capacidad de fisionarse se denominan materiales fisibles.


Además del uranio-235 (U-235), el plutonio-239 (Pu-239) y el uranio-233 (U233) son otros
materiales fisibles. La mayoría de las centrales nucleares actualmente existentes funcionan
a base de reacciones de fisión nuclear que tienen lugar en un combustible de uranio
compuesto de entre un 3,5% y un 4,5% de U-235 y el resto de U-238 (es lo que se llama
combustible de uranio ligeramente enriquecido). (Bell & Glasstone, 1970)

En el núcleo del reactor, que es donde se alberga el combustible nuclear, tienen lugar, por
un lado, las reacciones de fisión nuclear, que provocan la ruptura de los átomos de U-235 en
los productos de fisión y generando energía. Los productos de fisión contienen una fracción
muy importante de la radiactividad que contiene el combustible nuclear gastado, tras su paso
por el reactor nuclear. (Bell & Glasstone, 1970)

Por otra parte, se producen una serie de capturas neutrónicas por parte del U-238 que dan
lugar a la aparición de elementos de mayor peso molecular que éste, los llamados elementos
transuránidos. Entre éstos se encuentra el plutonio, representado por varios isótopos en
10

distinta proporción, entre ellos el plutonio-239. De tremenda radiotoxicidad, un sólo gramo


de esta sustancia es capaz de causar cáncer a un millón de personas. Con una vida media de
24.110 años, este isótopo emite radiactividad durante cerca de 250.000 años. (Bell &
Glasstone, 1970)

En las centrales nucleares de fisión, la energía calorífica que se desprende de las reacciones
se utiliza para crear vapor de agua el cual, tras pasar por un sistema de turbinas, servirá para
generar electricidad que puede ser vertida a la red eléctrica. (Bell & Glasstone, 1970)

Fusión nuclear

Las reacciones de fusión nuclear son inversas a las de fisión. En una reacción de fusión, dos
núcleos ligeros colisionan entre sí y se unen para formar otro más pesado, liberando
simultáneamente una cierta cantidad de energía. (González Sprinberg & Rabin Lema, 2011)

Combustible

La más sencilla de estas reacciones, es aquella en la que interaccionan los núcleos de dos
isótopos del hidrógeno (el deuterio y el tritio) dando lugar a un núcleo de helio y un neutrón,
además de energía. Tanto el deuterio como el tritio son isótopos radiactivos del hidrógeno.
(González Sprinberg & Rabin Lema, 2011)

Para que este tipo de reacciones tenga lugar se necesita un enorme aporte de energía que
finalmente permita que los núcleos ligeros venzan la fuerza de repulsión que existe entre
ellos (ambos están cargados positivamente). Debido a las altas temperaturas que se alcanzan
en este proceso, los átomos se desprenden de los electrones y la materia pasa a un estado
especial, denominado plasma, una especie de gas compuesto de electrones e iones.
(González Sprinberg & Rabin Lema, 2011)

Debido a sus características, el plasma no puede ser confinado de ninguna manera excepto
por medio de enormes campos magnéticos o potentísimos rayos láser. De cara a la obtención
de electricidad, el mismo esquema de funcionamiento descrito antes para las centrales de
fisión nuclear sería válido para una hipotética central nuclear basada en la fusión. (González
Sprinberg & Rabin Lema, 2011)

Tabla 1 Comparación entre fusión y fisión nuclear


11

Fisión Nuclear Fusión Nuclear


Separación de un núcleo pesado en unos Combinación de dos núcleos ligeros dando
núcleos más pequeños. lugar a un núcleo más pesado.
Desprendimiento de una gran cantidad de
Emisión de neutrones y rayos gamma.
energía.
Proceso espontáneo o inducido por la En la fusión se desprende mayor energía que
interacción de partículas o fotones. en la fisión nuclear.
Actualmente es conocida y puede
Actualmente sigue en investigaciones.
controlarse.
Genera muchos residuos radioactivos. Genera pocos residuos radioactivos.
Se transforma en energía aproximadamente Se transforma en energía aproximadamente
el 1% de la materia. el 5% de la materia.
Fuente: (Galindo, Hernández, & Arredondo, 2011)

4. COMBUSTIBLES NUCLEARES (BORIS)

5. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA

Las aplicaciones de los radioisótopos son muy variadas, de tal forma que muchas industrias
incorporan métodos de control basados en técnicas nucleares.

Podemos agruparlos en tres grupos:

 Grupo A: Aplicaciones basadas en la interacción de la materia sobre la radiación.


 Grupo B: Aplicaciones basadas en la interacción de las radiaciones sobre la materia.
 Grupo C: Aplicaciones de radioisótopos como trazadores.

APLICACIONES BASADAS EN LA INTERACCIÓN DE LA MATERIA SOBRE LA


RADIACIÓN

Cuando la radiación penetra en la materia puede sufrir fenómenos de dispersión, absorción,


disminución de energía, etc. Midiendo la radiación transmitida se puede determinar las
características del material con el que las radiaciones han interaccionado.

Gammagrafía

Se utiliza para estudiar la integridad y calidad de soldaduras, y del material de tuberías,


tanques, piezas metálicas, etc. Su uso es intensivo durante la construcción de grandes piezas
metálicas, en el mantenimiento de plantas industriales, en el tendido de oleoductos, y durante
el mantenimiento de estas instalaciones, ya que pueden detectar los defectos mínimos. La
gammagrafía utiliza una fuente de partículas gamma, que emite ciertos radionúclidos en su
12

desintegración, las fuentes más usadas son Co-60 y el Ir-192. (Ávila, Calvino, & López,
2018)

Las ventajas de gammagrafía respecto a los rayos x son: bajos costos de mantenimiento,
permite analizar mayores espesores, portabilidad en lugares difíciles. Y las desventajas son:
mayor riesgo de contaminación, menor calidad de imagen por contraste, no se puede
modificar la energía de los fotones una vez seleccionada la fuente. (Ávila, Calvino, & López,
2018)

Medidas de espesores

Se suelen utilizar dos métodos, el de transmisión y el de retrodispersión o reflexión. Los


métodos de transmisión se basan en la absorción, por parte del objeto cuyo espesor se desea
medir. Dependiendo de la absorción de la radiación, al atravesar el objeto pueden
determinarse los espesores de estos. Los métodos de reflexión se utilizan en aquellos casos
en los que el objeto no puede situarse entre la fuente y el detector; las partículas beta
reflejadas son función del número atómico y del espesor de material. (Ávila, Calvino, &
López, 2018)

Esta técnica se usa para las medidas de espesores muy pequeños, como papel, tejidos,
emulsiones fotográficas, etc. Los radioisótopos más utilizados son Pm-147, Tl-204, Sr-90,
Ru-106.

Medidas de niveles

En este tipo de aplicaciones se utilizan fundamentalmente emisores gamma, ya que esta


radiación tiene mayor alcance que las otras. Los isótopos más utilizados son Co-60 y Cs-
137. Los procedimientos usados son muy variados y vienen caracterizados por las posiciones
en las que se colocan la fuente radiactiva y el detector dependiendo de la finalidad buscada.
(Ávila, Calvino, & López, 2018)

Las aplicaciones más habituales son:

 Nivel de líquidos en depósitos con diversas geometrías


 Nivel del arrabio fundido en altos hornos
 Niveles en horno de vidrio, de cal, etc.
 Medida de la carga en carretillas, vagones, etc.
 Medida y control del nivel de productos envasados

APLICACIONES BASADAS EN LA INTERACCIÓN DE LAS RADIACIONES


SOBRE LA MATERIA

Las radiaciones al interaccionar con la materia pueden producir sobre esta, fenómenos de
ionización, excitación, etc. Cualquiera de estos fenómenos puede ser de interés y dar lugar
a alguna aplicación.

Eliminación de electricidad estática


13

La eliminación de la electricidad estática mediante el uso de radioisótopos se basa en la


ionización que producen las radiaciones y que da lugar a la neutralización de las cargas
eléctricas. Inicialmente los más usados fueron los emisores alfa, pero posteriormente se ha
extendido el uso de los emisores beta porque consiguen un mayor volumen de aire ionizado
por la creación de pares iónicos de una forma más homogénea y extendida. Los más usados
son Hidrógeno-3(tritio), kripton-85, talio-204. (Ávila, Calvino, & López, 2018)

Ionización en tubos electrónicos

Cuando se desea producir una descarga en un tubo de gas, como pueden ser los tubos de
iluminación o las válvulas electrónicas, se emplean radionúclidos, con bajas actividades,
para ionizar de forma parcial o permanente el gas de llenado, con el fin de disminuir la
inercia del cebador. De esta forma se disminuye la energía necesaria para el encendido y la
respuesta es más rápida. Los isótopos más usados son Hidrógeno-3(tritio), kripton-85
(Ávila, Calvino, & López, 2018)

APLICACIONES DE RADIOISÓTOPOS COMO TRAZADORES.

La utilización de los isótopos radiactivos se basa en mezclarlos con una determinada


sustancia y estudiar su comportamiento, detectando las radiaciones que emiten.

TRAZADORES ESTABLES

Son trazadores conocidos como isotópicos, constituidos por isotópos estables de elementos,
como 16O/18O y 1H/2H. Estos trazadores son muy utilizados en estudios de ciencia de la
tierra, hidrología, en el estudio de mecanismos de reacción. Sin embargo, la dificultad radica
en su detección y medida. (Ávila, Calvino, & López, 2018)

TRAZADOR RADIACTIVO

Son sustancias radiactivas que se utilizan en formato no encapsulado y que en forma de


disolución se introducen en el medio a estudiar. Estos trazadores se caracterizan porque son
muy fácilmente detectables y con una elevada sensibilidad y precisión. Esto permite
medirlos muy fácilmente aun utilizando pequeñas cantidades. (Ávila, Calvino, & López,
2018)

Ventajas de trazadores radiactivos:

 Su elevada sensibilidad de detección.


 Se pueden realizar medidas in situ, de forma sencilla y fácil.
 Desaparecen del medio transcurridos varios periodos de desintegración.
Principales inconvenientes:

 El método de detección es caro y complejo, comparado con el uso de los trazadores


convencionales.
 Deben ser manipulados por personal especializado y autorizado.
14

PRINCIPALES APLICACIONES

Transporte de fluidos

Tiene gran utilidad en la separación de productos tales como: petróleo, gasolina, aceites y
otros, que pasan sucesivamente por oleoductos. El procedimiento se basa en inyectar entre
los dos fluidos un trazador radiactivo, el paso del mismo indica claramente el punto de
transición entre uno y otro producto. Este procedimiento facilita y agiliza la programación
de uso del oleoducto. Los isótopos más usados son: Br-82, Ba-140 y Sb-125. (Ávila,
Calvino, & López, 2018)

Medidas de caudales

Para medir la velocidad de arrastre de sustancias sólidas por los ríos u otros sistemas en fase
líquida, se usa trazadores. El estudio de las actividades en otro punto, río abajo, permite
establecer la velocidad de los materiales arrastrados, técnica que es de gran ayuda en
sedimentología y conocer el tiempo que transcurrirá hasta su colmatación de los embalses
por sedimentos. Los trazadores más usados son Sc-46, ag-110, Cr-51, Au-198 (Ávila,
Calvino, & López, 2018).

También se utiliza está técnica para la medida de la velocidad y caudal de la pasta fundida
en los hornos de fabricación de cemento, vidrio o coque. En estos casos los isótopos más
usados son: K-42, ce-141 y P-32. (Ávila, Calvino, & López, 2018)

Medidas de desgaste

Permite medir el desgaste de materiales sujetos a rozamientos de forma rápida y muy


precisa. Para ello se incorpora pequeñas fuentes radiactivas en piezas en cuestión, luego se
procede a hacer trabajar la pieza en sus condiciones habituales. El análisis de la actividad
incorporada y las calibraciones adecuadas permite conocer cuantitativamente el nivel de
desgaste de la pieza. Es de interés para piezas con desgaste crítico, tales como: álabes de
turbina, herramientas de corte, pistones de los motores, los palieres de turbogeneradores,
paredes de hornos, etc. (Ávila, Calvino, & López, 2018)
15

6. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCENTRACIÓN DEL PLUTONIO Y


URANIO

PLUTONIO

Generalmente el plutonio puede ser transportado en la atmósfera adherido a partículas en


el aire. Puede depositarse en la tierra o el agua o puede ser arrastrado por la lluvia. El
plutonio puede adherirse a partículas en el suelo, el sedimento y el agua. Los isótopos del
plutonio sufren decaimiento radioactivo en el ambiente

Se puede estar expuesto al plutonio al respirar aire, tomar agua o consumir alimentos que
contienen plutonio; sin embargo, los niveles de plutonio en el aire, el agua, el suelo y los
alimentos son muy bajos.

URANIO

La solubilidad en agua de un compuesto de uranio determina su movilidad en el medio


ambiente, así como su toxicidad. En su forma de mineral en estado óxido no es tan dañino
como cuando llega a la fase activa, es decir cuando se libera a su estado puro tras varios
procesos químicos.

En esta fase emite partículas alfa, beta, gamma y otras que causan graves daños a la salud.
Aunque no se ha detectado ningún efecto dañino en las radiaciones de los niveles naturales
de uranio, se pueden dar efectos químicos dependiendo de la cantidad incorporada al
organismo afectando el sistema renal y provocando enfermedades del hígado. Si el uranio
puede tener efectos en la reproducción humana o no, es actualmente desconocido.

Aunque toda actividad industrial es por si misma agresiva con el medio ambiente es
imprescindible en el progreso humano y la minería de uranio, es de las más contaminantes
y controvertidas debido a los llamados residuos nucleares. Los trabajos industriales de la
minería están sujetos a riesgos de enfermedades laborales propias, además de las comunes
de la extracción de otros minerales, en este caso se trata de anomalías cromosómicas que
estadísticamente guardan una gran relación con la exposición al radón (aparece en forma
gaseosa). Asimismo, los estudios confirman la alta toxicidad del uranio en el agua potable,
descubriéndose efectos tóxicos en el riñón incluso en muy bajas concentraciones. Cuando
las personas están expuestas a los radionucleidos del uranio (desintegración radioactiva) por
un largo periodo de tiempo, pueden desarrollar cáncer y presentar sinergias con el humo del
tabaco.
16

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bell, G. I., & Glasstone, S. (1970). Nuclear reactor theory. US Atomic Energy Commission,
Washington, DC , 256-258.

Galindo, H. S., Hernández, F. A., & Arredondo, J. F. (2011). Reactores nucleares de


investigación en operación en el mundo. Contacto Nuclear, 9-16.

González Sprinberg, G. A., & Rabin Lema, C. (2011). Para entender las radiaciones: energía
nuclear, medicina, industria. . Colección Art. 2, 104-111.

FDA Consumer Magazine Nº 91-2241

Internacional Food I nformation Council (IFI C)

El Comercio de los Alimentos Irradiados, (FAO, OMS, OIEA)

8. ANEXOS

IRRADIACIÓN EX VIVO DE SANGRE HUMANA PARA DETERMINAR


DAÑO GENÓMICO UTILIZANDO TÉCNICAS MOLECULARES

Los daños causados por la radiación ionizante como las roturas de doble cadena de ADN
activan grandes cantidades de proteínas e inducen genes asociados con el ciclo celular y
control del crecimiento. (Schmidt-Ullrich, Dent, Grant, & Valerie, 2000)

Mantener la estabilidad del genoma es de gran importancia para todos los organismos porque
el daño del ADN puede tener implicaciones biológicas graves, como trastornos genéticos y
cáncer. En los últimos años el uso de las pruebas de imagen para diagnóstico médico, así
como la exposición terapéutica ha aumentado de manera significativa, convirtiéndose en una
preocupación los efectos biológicos de la exposición a la radiación de dosis bajas en
pacientes, médicos y personal técnico. (McKinnon & Caldecott, 2007)

Con la finalidad de determinar el daño en el ADN (roturas de doble cadena), en muestras de


sangre humana irradiada a dosis bajas de radiación ionizante (<100 mGy) se plantea una
metodología de irradiación de sangre, siendo las dosis: 0,12.5,25 y 50 mGy empleando
radiación gamma del Cesio-137 de 662 keV a una tasa de dosis de 38.46 mGy/h y análisis
de ADN a diferentes intervalos de tiempo, manteniendo condiciones de temperatura (37ºC)
y volumen de muestra 3mL de sangre, así como la evaluación de la variación de un
biomarcador molecular p53, que es una proteína involucrada en eventos como la autofagia,
reparación del daño del ADN, supervivencia celular y senescencia celular. (Montes &
Agapito, 2016)

Los resultados obtenidos en la evaluación de sangre, cuantificados por espectrofotometría,


mostraron un incremento en la concentración de ADN a las cuatro horas de incubación. Así
17

mismo, se encontró valores máximos para todas las dosis de irradiación en ambas muestras
analizadas.

Figura 1. Cuantificación del ADN de sangre irradiada, muestra1

Figura 2. Cuantificación del ADN de sangre irradiada, muestra 2

Tabla 2. Extracción de ADN de sangre irradiada a las 4 horas de incubación .

Concentración de ADN (ng/ul)


Dosis
Muestra 1 Muestra2
0 mGy 33.8 33.6
12.5 mGy 32 29.5
25 mGy 30 35.4
50 mGy 29 33.2
Fuente: (Montes & Agapito, 2016)

Los resultados obtenidos pueden tener una relación con los procesos de reparación celular
en función del tiempo de incubación a 37ºC, es decir, que la cinética del ciclo celular
incrementó la concentración del ADN ocasionando que la proliferación celular aumente a
las 4 horas de incubación. (Santacruz- Gómez, Manzano, & Meléndez, 2012).
18

Además, se pudo observar que la calidad del ADN mediante electroforesis en geles de
agarosa mostró un patrón de corrida constante en todas las dosis y tiempos de evaluación.

Figura 3. Electroforesis de ADN en gel de agarosa al 1%, a partir de las muestras


irradiadas

Sin embargo, el daño ocasionado a dosis bajas de irradiación no pudo ser evidenciado de
forma cualitativa mediante electroforesis debido a la generación endógena de Especies
Reactivas de oxígeno que probablemente ocasionen daños pero deforma posterior en función
al tiempo y susceptibilidad genética de cada individuo. (Montes & Agapito, 2016)

Se pudo observar la amplificación por PCR para la secuencia de 133 pb del exón 7 del gen
p53, lo que demuestra que no hubo daño significativo o que no fue evidente debido a las
dosis bajas evaluadas en el estudio.

Figura 4. Electroforesis de ADN en gel de agarosa al 1%. Amplificación de la


secuencia de 133pb del gen p53 a partir de ADN de sangre irradiada.

Frente a estos resultados es importante tener en cuenta que a determinadas dosis de


radiaciones ionizantes es posible que se alteren regiones funcionales importantes en los
procesos de transcripción, las cuales pueden ser regiones promotoras de genes implicados
19

en procesos de reparación celular dado que cambios en la expresión de estos genes pueden
afectar a la capacidad de las células para reparar el daño del ADN. (Montes & Agapito,
2016)

Conclusiones:

 Mediante técnicas moleculares como la electroforesis de ADN en geles de agarosa y


PCR para la secuencia de 133 pb del exón 7 del gen p5, no se detectó daño
radiológico en las muestras irradiadas.
 La técnica de PCR permitió amplificar la secuencia de 133 pb del gen p53 de
humanos con una elevada sensibilidad y especificidad.

Publicación científica extraída de:

Montes, A., & Agapito, J. (2016). Irradiación ex vivo de sangre humana para determinar
daño genómico utilizando técnicas moleculares. Informe Científico Tecnológico, 14, 7-11.

You might also like