You are on page 1of 24

PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL PARA EL PROCESO DE

FORMULACIÓN DE UN EQUIPAMIENTO COLECTIVO


ESTRATÉGICO

JOHAN ASCANIO MONCADA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

TALLER DE DISEÑO IX

PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER

2018
Contenido

1. DELIMITACIÓN INICIAL ............................................................................................ 3

2. PROBLEMA ............................................................................................................... 4

2.1 Preguntas Problema ............................................................................................ 6


3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 7

4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9

5. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 11

6. MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 15

7. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 18

8. OBJETIVOS ............................................................................................................. 20

8.1 Objetivo General................................................................................................ 20


8.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 21
8.3 Árbol de Objetivos ............................................................................................. 21
9 Fases Metodológicas ............................................................................................. 22

Anexos ........................................................................................................................... 23

Bibliografía ..................................................................................................................... 23
1. DELIMITACIÓN INICIAL

La segmentación, la desigualdad y el bajo índice de desarrollo humano son las


características sociales que más influyen en la falta de equidad e inclusión que se dan en
la calidad de vida y la forma del hábitat en el sector rural, al mismo tiempo, la falta de
apropiación de sus pobladores con su cultura y la falencia de fortalecer identidades que
conlleven a la falta de creación de proyectos colectivos basados en un ordenamiento
territorial rural integrado.

Tabla 1. Matriz para delimitación inicial proyectos de investigación

NÚCLEOS AMBIENTAL CULTURAL SOCIAL ECONÓMICO POLÍTICO CIENCIA


PROBLÉMICOS TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
Principios de los Núcleos Sistémicos del Territorio
Sostenibilidad Territorialidad Equidad Productividad Gobernabilidad Investigación
Adaptabilidad Apropiación Inclusión Competitividad Gobernanza Universidad-
ÁREAS Operatividad Estado –
TEMÁTICAS Empresa-
Comunidad
Conflictos Estructurales de los Núcleos Problémicos
Áreas Insostenibilidad, Pérdida de Exclusión, Marginalidad, Falta de Bajo desarrollo
temáticas amenaza, identidades y pobreza, estratificación, transparencia y de
vulnerabilidad y sentido de desigualdad, distribución credibilidad, baja capacidades
riesgo, pertenencia, segmentación, inequitativa de participación de científicas y
contaminación, transculturización, necesidades recursos, baja o actores sociales, tecnológicas,
deterioro y desterritorialización, básicas nula inserción en baja Poca
degradación, pocos espacios insatisfechas, los mercados gobernabilidad y apropiación
naturaleza para bajo índice de internacionales, gobernanza. social del
como objeto, manifestaciones desarrollo poca atracción e Inexistencia de conocimiento
deforestación, culturales, deterioro humano, poca incorporación de normativa o poca Escaza
inundaciones y poca valoración felicidad tecnología. Baja aplicación de innovación
del patrimonio asociatividad. normativa aplicada a la
material e inmaterial existente disminución de
las asimetrías
territoriales
Teoría, historia
y crítica
Diseño urbano
y paisajístico
Hábitat popular
Proyecto x
arquitectónico X
Recuperación
del patrimonio
Tecnológico
constructivo
Ordenamiento x
territorial
Fuente: Autor, a partir de grupo GIT Unipamplona, 2016
2. PROBLEMA

En la zona rural de Teorama, Norte de Santander, se presenta una deficiencia e inequidad


social de centros de equipamientos colectivos generadores de unión y desarrollo rural, esto
se debe al desequilibrio entre el sector productivo económico rural de la región contra el
sector social de infraestructura que se da por la falta de inversión en zonas agroindustriales
y el conflicto armado como activo participante en la economía ilegal, generado por, según
(Pérez Martínez & Pérez correa, 2002), el fortalecimiento en la compra de tierras para
cultivos ilícitos, esto atribuye a desplazamientos y cambio del valor de las tierras por el
cambio de uso de la economía campesina, el uso de suelos de protección y bosques por
estos cultivos, aunque, estos cultivos interfieren con la economía de la supervivencia para
los pequeños productores campesinos y a su vez, afecta diferentes sectores como el
abandono a las principales actividades productivas licitas, la cultura al acceso fácil del
dinero y el abandono de conocimientos de producción.

“A finales de los 80 arribaron los cultivos de coca que se propagaron y consolidaron en el


Catatumbo en la década siguiente. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(Farc) desde su ingreso en el Catatumbo, promovieron y regularon la siembra, la producción
de base y pasta de coca y su comercialización, lo que les reportó significativos recursos
para su crecimiento y expansión.” (PNUD, 2014)

Esto lleva acabo la falta de iniciativa de desarrollo para un mejor territorio rural, debido a la
falta de equidad social la cual está marcada por la acumulación de tierras, la baja
industrialización y el consumo, con esto se une el poco acceso a los bienes y servicios
básicos para este desarrollo como una buena infraestructura vial, medios de participación
en el mercado económico y la intervención de entes locales y gubernamentales en estas
posibles zonas de desarrollo. (Giarraca, 2005). En un contexto histórico las conflictividades
por la tenencia de la tierra se acentuaron en la época de dominio paramilitar, en la que
campesinos fueron forzados a sembrar coca en sus terrenos u obligados a abandonarlos.

Pero sobre todo esta deficiencia e inequidad se da por la ausencia de un esquema de


Unidad de Planificación Rural (UPR) a partir de manejo y conservación de áreas destinadas
a producción y protección que potencialice y aproveche el desarrollo del suelo rural, “ya que
se denotan grandes ausencia de estas acciones donde los espacios rurales aparecen
excluidos de las medidas de ordenamiento territorial” (Gross, 1998), aunque, estas UPR
tienen elementos de gestión determinantes como las normas para el manejo y conservación
y protección, el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola, ganadera,
forestal, de explotación de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturística, etnoturística,
la localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional,
según las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia.

Con respecto a, (Villegas Rodríguez, 2014), estas determinantes están contempladas pero
no incorporadas en el municipio, ya que se denota la falta aspectos fundamentales para
delimitar la totalidad del suelo rural, como una adecuada red de infraestructura, el
desconocimiento de la estructura de la red ecológica principal y de las actividades
productivas y el debido conocimiento de los elementos geográficos trascendentales. De
acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se han
generado diversidad de conflictos con el modelo de desarrollo de la región debido al
desconocimiento de autoridades locales a los planes de desarrollo que se han desarrollado,
como los cultivos de piña y de palma, que fueron delimitados por despojos administrativos
en torno al conflicto armado.

A demás la falta de una adecuada dotación, definición y localización de equipamientos


comunitarios – colectivos que sean centros estratégicos de interacción conjunto para la
población, que cada vez se ven más condicionados por el tamaño mínimo de los
asentamientos poblacionales y las funciones que se puedan realizar en estos
equipamientos, dado que el espacio rural no alcanza los mínimos de población, su
desarrollo se encuentra en crisis, la población residente disminuye, las actividades
principales se transforman y se establece cada vez mayor relación de dependencia
respecto de la urbe, aunque, según (Fabo & Barinaga, 1983) la única manera de mantener
las actividades rurales es una organización territorial que se den por medio de unos
equipamientos estratégicos como instrumentos de desarrollo para las áreas rurales.

Esta deficiencia y desigualdad, trae como consecuencia la falta de superación personal


para una visión prospectiva positiva en el desarrollo de la comunidad rural, el desequilibrio
social por parte del mal uso del territorio agrario para cultivos ilícitos y el inadecuado manejo
de las técnicas constructivas locales por priorizar el sector productivo económico.
Gráfica 1, Árbol de causas y efectos

Fuente: Autor a partir de Freepik.

2.1 Preguntas Problema

De acuerdo con lo anterior se plantean las siguientes preguntas problematizadoras

 ¿Cuáles son las teorías, conceptos y normas asociados al desarrollo rural con
enfoque territorial que más influyen en el proceso de formulación de un
equipamiento colectivo estratégico para un esquema de unidad de planificación rural
en contextos de conflicto armado?

 ¿Cuáles son las condiciones económicas, ambientales y políticas de desarrollo en


el municipio de Teorama que más influyen en el proceso de un equipamiento
colectivo social en el marco de un esquema de UPR para el corregimiento de San
Pablo de dicho municipio?

 ¿De qué manera se puede llevar a cabo el proceso de diseño de un equipamiento


colectivo social para un esquema de UPR en el corregimiento de San Pablo del
municipio de Teorama, Norte de Santander, como complemento de un sub centro
estratégico de equipamientos rural con uso de materiales constructivos accesibles
a la comunidad?
3. JUSTIFICACIÓN

La deficiencia e inequidad social de centros de equipamientos generadores de desarrollo


rural se presenta por falta la inclusión social y la carencia de fomento de actividades como
apoyo técnico, formación profesional para el aprovechamiento de suelos agrícolas que
beneficien en la mejora de calidad de vida de estas zonas rurales, estos aspectos se pueden
aminorar con iniciativas que están basadas en el programa Liaison Entre Actions de
Développement de l’Économie Rurale (LEADER), según (Lobo guerra, 2000), es una
iniciativa comunitaria de desarrollo rural europea que tiene por objetivos, fomentar
actividades innovadoras, demostrativas y transferibles que ilustren las nuevas vías que
pueden tomar el desarrollo, multiplicar los intercambios de experiencias y conocimientos a
través de una red de desarrollo rural. Estos aspectos clave buscan incentivar el desarrollo
de identidad, generar innovaciones en agentes locales, crear vínculos sociales basados en
la multisectorialidad, por medio de elementos generadores como equipamientos que crean
nuevas alternativas de inclusión social.

En Colombia la planificación rural y la propuesta de equipamientos colectivos tienen una


gran variedad de problemas, según (Estrada & Acosta, 2005), son aspectos que van
influenciados con los subsectores moderno y tradicional los cuales tienen algunos factores
como la tenencia de la tierra, la poca participación de estamentos públicos en los
municipios, escuelas y centros de salud, el problema social del campesinado, la integración
de los agentes del campo a los mercados y la problemática de los cultivos de uso ilícito.

Se han planteado programas y planes del desarrollo del área rural, como la Misión Currie
el cual tuvo como consecuencia el capitalismo de empresas agropecuarias contra los
campesinos, el Desarrollo Rural Integrado (DRI) el cual tuvo una propuesta de cobertura
nacional en su diversidad de programas pero hubo una deficiencia en la falta de
capacitación, seguimiento y evaluación, y el fomento y fortalecimiento de las tierras
comunales que se basó en la creación de las Zonas de Reserva Campesina la creación de
esta se planteó para establecer equidad de concentración de tierras y un desarrollo
sostenible de la economía campesina, aunque, se generó un desbalance con los precios
de insumos, bienes y las limitaciones de acceso a mercados productivos.
Actualmente con el acuerdo de paz, para el desarrollo rural se plantea la Reforma Rural
Integral (RRI), la cual busca impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y
económico equitativo del país por medio de la incentivación y promoción del uso adecuado
de la tierra y la adecuada distribución de la misma, los cuales deben estar incluidos en
planes nacionales destinados al desarrollo rural que beneficien a la población con servicios
básicos sociales, físicos, tecnológicos y culturales que establezcan una conexión con la
economía campesina, familiar y comunitaria, donde, se establezca la participación de las
comunidades en espacios participativos y democráticos, que tengan como principio el
desarrollo rural integral del campo y la integralidad, donde la primera busca establecer un
balance en la producción, la competitividad y la inversión; y la segunda busca el acceso a
las tierras con innovación, tecnología, asistencia técnica para potenciar el territorio agrícola.

Como mecanismo de la RRI se establecen los Programas de Desarrollo con Enfoque


Territorial (PDET), los cuales buscan establecer bases para la transformación estructural
del campo, creando condiciones de bienestar y protección a la riqueza pluriétnica y
multicultural, a su vez de, promover la economía y fortalecimiento de la comunidad. Como
proyectos base y fundamentales de las PDET se establece el ordenamiento social de la
propiedad rural y uso del suelo y la infraestructura y adecuación de tierras, teniendo una
vocación participativa de empoderamiento comunitario con las entidades territoriales, el
sector privado y organizaciones sociales y comunales.

Ya se han establecido la importancia de los equipamientos colectivos, pero han quedado


en un esquema metodológico, resaltando aspectos primordiales, según Mayorga (2008)
como el factor espacial, el objetivo de la eficiencia, de la equidad y cobertura espacial, de
la jerarquía y la compatibilidad de usos que se basa en el Sistema de Ayuda de Decisión
Espacial (SADE) para establecer territorios aptos que se apoyan en la demanda, oferta, uso
del suelo y la red de comunicaciones, establecidos en formas agrupadas, según (Londoño
Gómez, 2014), como núcleos compactos que se sitúan en una red de caminos o lugares de
singularidad topográfica que generan una estructura funcional y espacial para su desarrollo.
4. MARCO TEÓRICO

El proyecto se relaciona con el producto sistémico de la ocupación territorial, el desarrollo


humano, el desarrollo rural, los instrumentos de desarrollo rural y los equipamientos
colectivos.

Lo que busca la Ocupación Territorial, de acuerdo con (Hernández Peña, 2010), es


fortalecer las vocaciones del territorio y establecer criterios técnicos para subsanar los
conflictos de uso del suelo, generando una armonía y salvando las zonas de interés
ambiental y cultural, es decir, ver la ocupación territorial como un instrumento que permita
construir un territorio, en un orden orientado a la sustentabilidad ambiental. Teniendo esta
referencia se puede llegar a formular un Modelo de Ocupación Territorial (MOT), buscando
generar unas bases económicas y de gestión para el desarrollo enfocadas en la
consolidación de una región económica, sostenible y equitativa promoviendo una visión
para las actividades agrícolas y estructuras ecológicas viables.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Desarrollo


Humano “comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar
su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones”. (PNUD,
2015). Este desarrollo se puede generar con educación, acceso a recursos necesarios para
una vida digna y participación en comunidad, buscando un único objetivo que es la libertad
del ser humano, esta libertad se basa en desarrollar capacidades y ejercer derechos
fundamentales en la comunidad. Según el desarrollo humano para todos, 2016, este
desarrollo debe ser sostenible y ser sostenido, debiendo enriquecer todas las vidas
humanas para poder disfrutar un entorno de paz y prosperidad.

El Desarrollo Rural no debe estimarse sólo como una acción de apoyo regional, basado en
actividades productivas, (Chiriboga , 2003) afirma que, se debe abordar como un contexto
macroeconómico con participación ciudadana que se ajusten a los cambios sociales, para
establecer co-participación con los gobiernos locales, esto se adopta por medio de diversas
ideas y saberes en un proceso de aprendizaje para la creación de proyectos y establecer
un mejor uso del suelo rural, basándose en los potenciales de actividades en sus suelos,
protección, producción, entre otros.

Como Instrumento de Desarrollo Rural, de acuerdo con (Ricón González, 2011), la inclusión
singular de la planificación del suelo rural en el decreto 3600, fue un avance para formular
unas determinantes, provenientes desde la introducción de las Unidades de Planificación
Rural (UPR), definiendo las categorías de desarrollo restringido, las normas de
tratamientos, aprovechamientos y usos vinculados con la normativa básica proveniente, a
través de esto se pude formular e identificar proyectos de infraestructura, pero no tiene una
normativa específica para poder llegar a esos puntos específicos de Desarrollo Integral del
Territorio.

En los proyectos relevantes de Desarrollo Integral del Territorio, el decreto 1077 (2015),
establece unos equipamientos colectivos rurales básicos de educación, cultura y salud,
(Fabo & Barinaga, 1983) sostienen que son de estructura territorial, con los que se llegan a
la eficacia social divididos en las distribución espacial y los requerimientos de localización,
se definen como equipamientos de ordenación del territorio, es decir que buscan la
satisfacción de las necesidades de la vida cotidiana basados en los equipamientos
excepcionales que a su vez cubren necesidades que no son sentidas por los ciudadanos
pero que son necesarios para el desarrollo humano y territorial.

Gráfica 2, Mentefacto

Fuente: Autor
5. MARCO CONTEXTUAL

El objeto de estudio se centra en Teorama, localizado en la cordillera oriental al


noroccidente del departamento de Norte de Santander, perteneciente a la provincia de
Ocaña, a una altura de 1.158 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con la República
de Venezuela y el municipio de Convención; al sur con Ocaña; al oriente con El Tarra, Tibú
y San Calixto y al occidente con Convención, la cabecera municipal se encuentra ubicada
a 73° 39’ 24” al oeste del meridiano de Greenwich (longitud) y a 8° 26’ 18” al norte del
paralelo ecuatorial (latitud) y se encuentra a 274 Km De la capital del departamento.
(Alcaldía Municipal de Teorama, 2018). El municipio tiene una extensión de 865 km2,
(85200 Ha) donde su extensión rural abarca un 99,12% de su superficie. (DNP, 2017)

Mapa 1, Ubicación general

Fuente: Autor, a partir de http://teorama-nortedesantander.gov.co


El municipio de Teorama, según el DNP, la mayor vocación territorial es de área de bosques
con un 51.801 Hectáreas, su área de cultivos es de un total de 2.848 Hectáreas en donde
se dan, según el sitio oficial del municipio, productos como la piña, el café, cacao, caña
panelera, fríjol, maíz y plátano; así mismo, la producción de frutas como cítricos (naranja y
mandarina), se constituyen en otra fuente importante de ingresos. Hay 16.350 Hectáreas
destinadas a pastos que atiende una población de 3.435 reses. También hay porcinos,
ganado caballar, mular, asnal, caprino y cunicola; sin embargo, en el municipio se estipula,
según el observatorio de delito SIJIN-Policía Nacional, 2015, hay 68.000 Hectáreas
sembradas de coca. (DNP, 2017)

Gráfica 3, Vocación territorial

60.000 51.801
50.000

40.000
16.350
30.000

20.000
2.164
10.000 684 137
-
Área sembrada - Área sembrada - Área sembrada - Área de bosques Área dedicada a
cultivos cultivos pastos (has) (has) otros usos (has)
transitorios (has) permanentes (has)

Fuente: DNP, Fichas territoriales municipios, Teorama, Norte de Santander

El municipio cuenta con más del 50 % de su territorio como área de bosques, donde, esa
área es netamente de protección, debido a que allí se encuentra establecido más de 2
bohíos comunales de la etnia indígena, Motilón Barí; la otra parte del territorio según el DNP
son áreas de producción permanente y transitoria.
Mapa 2, Índice de incidencia del conflicto armado (IICA) 2002-2013

Fuente: DNP, 2016

En las zonas donde el índice de incidencia del conflicto armado es mayor, coincide con una
alta ruralidad en cada territorio, las cuales presentan bajas densidades poblacionales y hay
limitaciones de conexión con redes de ciudades para el acceso de bienes públicos, y sufre
una baja dinámica económica. Y a su vez con los territorios de mayor producción de cultivos
ilícitos, donde se evidencia el Catatumbo con una incidencia muy alta.

Comparando la información del uso de suelos rural en el EOT 2000, se denota la


zonificación de los diferentes cultivos mencionados y zonzas agrícolas en el sur del
municipio, con las zonas de bosque que abarcan la mayoría de la zona norte de este,
aunque, en contraste con los datos de del observatorio de la SIJIN y el Sistema Integrado
de Monitoreo de Cultivos ilícitos (SIMCI) se determina que las zonas agrícolas establecidas,
están desbordadas de cultivos de coca, así como unas zonas de bosque colonizado, por lo
que el uso del suelo con respecto a las actividades agrarias está en declive por el auge de
la economía ilícita. (Ver grafica 3 y 4)
Mapa 4, Uso del suelo rural Mapa 3, Cultivos de coca en
Teorama 2015

Fuente: EOT 2002 Fuente: Autor a partir de SIMCI, 2015

Teniendo en cuenta que el corregimiento de San Pablo cuenta con un total de 23 veredas
a su jurisdicción y a su vez, con un centro poblado, el cual tiene un índice poblacional más
alto que el centro urbano del municipio, y como eje de priorización de los proyectos en
Teorama, según el EOT, la intervención del planteamiento de esquema de planificación
rural.

A su vez por medio de la gestión que ha venido haciendo el gobierno por medio de los
Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial se desarrolló junto con la comunidad el Pacto
Municipal para la Transformación Regional, PMTR, del municipio de Teorama en el cual se
establece una iniciativa organizada/priorizada, basada en el pilar de reconciliación,
convivencia y construcción de paz, se estableció construir y dotar espacios poli-funcionales
para promover la convivencia, los mecanismos de participación ciudadana, fomentando la
diversidad cultural y aprovechamiento del tiempo libre en la zona urbana y en los
corregimientos de San Pablo.
6. MARCO NORMATIVO

Los derechos de los habitantes a gozar de un ambiente sano, participar en las decisiones
que puedan afectarlo ya que el estado planificara el manejo y el aprovechamiento de los
recursos naturales, garantizando su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución, velar por la protección de la integridad del espacio público como también
proveer servicios públicos y asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes.
(Constitución Política de Colombia, 1991, artículos, 79, 80, 82 y 365)

Teniendo en cuenta que el proyecto se basa en el desarrollo rural y los equipamientos


colectivos, los aspectos normativos que más influyen son: la Constitución Política de 1991,
Decreto 1077 de 2015, Decreto 893 de 2017 y Decreto 798 de 2010.

Por medio del Decreto 1077 de 2015, se determinan los planes de ordenamiento territorial,
en donde el componente rural para este, se constituye políticas, acciones, programas y
normas para garantizar la correcta interacción de los asentamientos rurales y las cabeceras
municipales, a su vez, la pertinente utilización del suelo y las actuaciones públicas que
suministren de infraestructura y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores
rurales apoyado en políticas de mediano y corto plazo sobre el uso del suelo; la indicación
y preservación de suelos de protección, conservación, y mejoramiento de las zonas de
producción; y la adecuada dotación de servicios básicos y equipamientos de educación y
salud, todo esto plasmado en los objetivos y estrategias en los esquemas de ordenamiento
territorial.

A su vez se constituye un instrumento de planificación de escala intermedia que apoye el


plan de ordenamiento territorial para el suelo rural, donde se establece la determinación y
delimitación de las categorías de protección y de desarrollo restringido, en el primero se
plantean las áreas estipuladas de conservación y protección ambiental, las cuales son
áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial y áreas de especial importancia eco
sistémica, en segunda estancia se plantean las áreas para la producción agrícola, ganadera
y de explotación de recursos naturales y por ultimo las áreas de amenaza y riesgo en este
tipo de suelos.
En la segunda categoría, desarrollo restringido, se plasma la localización prevista para los
equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte, para determinar las
áreas dichas se deben delimitar el suelo por algunos aspectos, tales como la división
veredal, la red vial y asentamientos existentes, la estructura ecológica principal, la
disposición de actividades productivas y las cuencas hidrográficas u otros elementos
geográficos. Teniendo en cuenta estos aspectos se platean contenidos mínimos aplicables
a la unidad de planificación rural, que van desde normas para el uso y manejo de las áreas
hasta el señalamiento y la localización de las infraestructuras básicas y sus áreas de
influencia.

Por otro lado, se establece la delimitación de los centros poblados rurales donde se deben
tener ciertos aspectos específicos para su ordenamiento, que van desde su delimitación, la
estructura de usos principales del suelo, la localización de infraestructura básica y definición
de equipamientos colectivos. (Decreto Único Reglamentario 1077, 2015, artículos,
2.2.2.1.2.1.3; 2.2.2.1.2.2.4; 2.2.2.1.2.2.5; 2.2.2.1.3.3.4; 2.2.2.2.1.2; 2.2.2.2.1.3; 2.2.2.2.1.6;
2.2.2.2.3.1; 2.2.2.2.3.2)

En el municipio de Teorama, según la información establecida en el EOT del 2000, y con


respecto al decreto anterior hay una conectividad debido a que se estableció un uso de
suelos correspondiente a la preservación, conservación, protección y las actividades
productivas para la economía agrícola, sin embargo, la participación política con todo el
territorio se dificulta por la falta de una adecuada red vial veredal e inter-corregimiento que
beneficie toda la población, además la información sufre de una obsolescencia debido a
que el EOT evidenciado tenía una caducidad para el año de 2006 y todo el territorio está
plasmado de una manera general y no especifica de cada parte del territorio.

Por medio del Decreto 893 de 2017 se establece la creación de los PDET, que buscan
garantizar el carácter reparador de las víctimas, los habitantes del campo y las
comunidades, como una herramienta de planificación y gestión territorial con mira a la
transformación estructural del campo y el ámbito rural, posibilitando el bienestar, la calidad
de vida, la protección de la riqueza cultural y el desarrollo de la economía campesina, en
donde, se garantice una construcción participativa del territorio que reconozca
características socio-históricas, culturales, ambientales y productivas relacionadas con el
uso de suelos mediante normas de planeación y ordenamiento territorial. (Decreto 893,
2017, artículos 2 y 4)

Teniendo en cuenta que el municipio de Teorama se encuentra en una de las sub regiones,
Catatumbo, establecidas por el gobierno nacional para el desarrollo de los PDET, el cual
tiene como líneas productivas para el municipio, la infraestructura, el desarrollo económico,
ambiental y productivo, el fortalecimiento institucional y organizacional, y el desarrollo social
y comunitario, con una mira de formulación de 10 años.

Por su lado, el decreto 798 de 2010 representa los estándares básicos para el desarrollo
de los equipamientos, el cual está definido como “Áreas, edificaciones e instalaciones de
uso público o privado, destinadas a proveer a los ciudadanos de los servicios colectivos de
carácter educativo, formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo, religioso y de
bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios
urbanos básicos del municipio”, este tiene unos aspectos a cumplir como que deben estar
articulados a un sistema de movilidad, y que deben estar conectados a zona verde como
cesión obligatoria. (Decreto 798, 2010, artículos 1 y 6)

Otras normas que influyen en el proyecto son el Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2016-
2019), el Plan de Desarrollo Departamental (2016-2019), el Plan de Manejo y Ordenamiento
de una Cuenca (POMCA) el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT,2002).

En estas otras normas, hay una unión de algunos programas y metas en el PDM Y PDD,
aunque, su articulación con respecto al proyecto se da sobre el mejoramiento de algunos
equipamientos, el mejoramiento de la infraestructura vial y la optimización del acueducto y
alcantarillado en la zona rural del municipio, más, sin embargo, no hay ninguna meta o
programa que se relacione con el desarrollo rural con enfoque territorial que busque una
nueva perspectiva, que genere una equidad social y mejor prospectiva de todo el territorio.
7. MARCO REFERENCIAL

Es notorio que antes del decreto único reglamentario 1077 del 2015, existían la ley 388 de
1997 y el decreto 3600 de 2007 sobre el ordenamiento y el desarrollo territorial, que, de
acuerdo con (Ricón González, 2011), este último tenia elementos singulares para el
ordenamiento y planificación del suelo rural como: la incorporación de las UPR; la definición
de categorías de desarrollo para el suelo rural; las normas de tratamientos de uso; y la
definición para los corredores viales.

Bajo esta normativa se produce la planificación rural del proyecto de Embalse Multipropósito
del río Mapa, en el municipio de santuario, Risaralda, en donde, se concretó un área de
estudio y se delimito un área de planificación, los cuales se demarcaron por la
infraestructura vial, donde se definió los elementos naturales como los suelos de protección
y las áreas forestales protectoras de corrientes hídricas. Luego de este análisis del área, se
formuló una estrategia territorial de ocupación del territorio, utilizando instrumentos de
planeación para potenciar el aprovechamiento del suelo sobre unos principios de
sustentabilidad, inclusión social y rentabilidad económica, estableciendo estrategias
territoriales específicas como: el sistema de espacios públicos y equipamientos colectivos,
el sistema vial y el Modelo de Ocupación del Territorio. Al finalizar esas estrategias se
plantean su relación con el uso, clasificación y tratamiento del suelo. (ver gráfica 4)

Lo que se buscó con este proyecto, fue generar un impacto con las UPR, como instrumento
de planificación necesario que permita desarrollar el territorio, viéndolos como una
condición necesaria para la prospectiva del ordenamiento territorial y que esté vinculada
con el desarrollo regional.

Por otro lado, ¿cómo se puede formular un equipamiento rural en el contexto del conflicto
armado?, se puede tomar como ejemplo el proyecto de la oficina Ruta 4, que con su
proyecto: Colorín Colorado, el cual está basado en un espacio de reivindicación frente al
conflicto colombiano, donde se basa en el reconocimiento de su espacio de acción, vereda
El Abejero (municipio de Belén de Umbría, Risaralda), su población con sus costumbres y
culturas.
Gráfica 4, Planificación rural del proyecto de Embalse Multipropósito del río Mapa

Fuente: Autor, a partir de (Ricón González, 2011)

Debido a su análisis, decidieron, junto a la comunidad, realizar un lugar de pequeñas


intervenciones con materiales comunes y de fácil acceso, que se asemejara a un parque
visual en las alturas, utilizando anclajes simples de guadua y su estructura de cimentación
con llantas recicladas y concreto, estableciendo una conexión muy cercana de intervención,
que representa la unión de sus pobladores y usuarios. (ver gráfica 5)

Este equipamiento rural, lo que busca, es una integración de la comunidad con su cultura,
sus costumbres y la apropiación de su territorio con pequeñas intervenciones, que, a su
vez, busca un nuevo territorio de paz e inclusión social, lo cual es su ámbito de intervención
principal, ordenar el territorio con un equipamiento estratégico comunitario, como antítesis
del conflicto armado colombiano.

Teniendo en cuenta los dos referentes, los cuales se pueden basar en la fase de Rem
Koolhaas “El actual desafío de la arquitectura está en entender el mundo rural” en su
intervención del Cuarto Congreso Internacional, Arquitectura: Cambio de Clima, Pamplona,
España, 2014. Lo cual conlleva a, tener una visión distinta de la ruralidad, en donde su
desarrollo se base en las comunidades y su producción.
Gráfica 5, Equipamiento Colorín Colorado

Fuente: ArchDaily online, 2016

Para lograr un Desarrollo Rural, se tiene que ver como una estrategia productiva y de
soluciones, no solo de explotación y beneficio, en donde, el espacio rural se vea de una
forma multifuncional, sustentable, económica y ecológica. Todo esto encaminado al
potencial, no solo de una planificación o un equipamiento estratégico, sino al potencial y
desarrollo social que se puede generar con la diversidad de comunidades que ocupan este
espacio, de forma equitativa y participativa.

8. OBJETIVOS

8.1 Objetivo General


Formular un esquema básico de unidad de planificación rural que permita identificar un sub
centro de desarrollo para definir un equipamiento colectivo estratégico que potencialice el
desarrollo rural con enfoque del municipio de Teorama, Norte de Santander.
8.2 Objetivos Específicos
 Indagar las teorías, conceptos y normas asociadas al desarrollo con enfoque rural
que más inciden en el proceso de formulación de un equipamiento colectivo
estratégico para un esquema de unidad de planificación rural en contextos de
conflicto armado.
 Analizar las condiciones económicas, ambientales y políticas de desarrollo en el
municipio de Teorama, Norte de Santander, que más influyen en el proceso de un
equipamiento colectivo social en el marco de un esquema de unidad de planificación
rural para el corregimiento de San Pablo de dicho municipio.
 Diseñar un equipamiento colectivo social para un esquema de unidad de
planificación rural en el corregimiento de San Pablo del municipio de Teorama, Norte
de Santander, como complemento de un sub centro estratégico de equipamientos
rurales en el centro poblado o (vereda) con uso de materiales constructivos
accesibles a la comunidad.

8.3 Árbol de Objetivos

Gráfica 6, Árbol de objetivos

Fuente: Autor a partir de Freepik.


9 Fases Metodológicas

El proyecto está dividido en tres fases metodológicas que proceden al desarrollo del
proyecto y se dividen en: la caracterización que se basa en consultas e investigaciones; el
análisis que se desarrolla para identificar condiciones contextuales pertinentes al territorio;
y la formulación la cual es donde se sintetiza el proyecto con las determinantes de las fases
anteriores.

FASE I, CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL. En esta fase se realiza las consultas,


investigaciones sobre la formulación de proyectos establecidos como bases teóricas,
conceptos y las normativas que se relacionan con la formulación de un esquema básico de
planificación rural encaminado para la formulación de un equipamiento colectivo. Donde se
define la magnitud del problema, las oportunidades que se pueden desarrollar y las posibles
soluciones o mejoras que se han dado por medio de diversos proyectos que se formularon
y han tenido iniciativas positivas o negativas en su implementación, y a su vez, relacionarlos
con los conceptos más pertinentes que definen al contexto principal del proyecto y la
normativa necesaria para su desarrollo.

FASE II, ANÁLISIS TERRITORIAL. En esta fase se realiza la identificación macro, meso y
micro de las condiciones económicas, ambientales y políticas de desarrollo en el
departamento, en la zona y en el territorio, identificando diversidad de variables que lleven
al proceso de formulación de un esquema de unidad de planificación rural para la
identificación de un equipamiento colectivo. Donde se clasifica la información recopilada
según su escala y se determinan mediante su identificación, las potencialidades, las
imposibilidades y elementos estructurantes de lugar de intervención, para definir
lineamientos necesarios para la zona a desarrollar con el proyecto.

FASE III, FORMULACIÓN. En esta fase se realiza la formulación, identificación y propuesta


de los elementos relacionados con el esquema de planificación rural y su relación con la
implementación de un sub-centro de desarrollo rural basado en un equipamiento colectivo
y todos sus componentes necesarios para el diseño y propuesta de cada cual, en donde se
tiene en cuenta la caracterización y el análisis como determinantes de la propuesta final ya
que se establecen unos lineamientos base para este.
Anexos

Anexo A. Cronograma

Bibliografía

Alcaldía Municipal de Teorama. (4 de Septiembre de 2018). Alcaldía Municipal de


Teorama, Norte de Santander. Obtenido de Nuestra Historia : http://www.teorama-
nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Chiriboga , M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Segundo encuentro de
la Innovación y el Conocimiento para eliminar la pobreza rural (págs. 119-149).
Lima: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
DNP. (2017). Fichas territoriales. Teorama, Norte de Santander, Colombia.
Estrada, N., & Acosta, G. (2005). Planificación rural en Colombia en los últimos 50 años:
un estudio de caso en el municipio de Vegachí, Antioquia. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia.
Fabo, M., & Barinaga, R. (1983). Los equipamientos colectivos en la ordenación del
territorio. Lurralde, 389-415.
Fabo, M., & Barinaga, R. (1983). Los equipamientos colectivos en la ordenación del
territorio . Lurralde, 346-415.
Giarraca, N. (2005). ¿Una nueva ruralidad en America Latina? Buenos Aires: CLACSO.
Gross, P. (1998). ORDENAMIENTO TERRITORIAL: EL MANEJO DE LOS ESPACIOS
RURALES. Santiago: EURE.
Hernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en
Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de
geografía(19), 97-109.
Lobo guerra, L. (2000). Iniciativa Leader innovaciones en las acciones de desarrollo rural.
Seminario Internacional de Desarrollo Rural. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Londoño Gómez, C. A. (2014). Un modelo de análisis para el territorio rural: el caso del
eje cafetero colombiano. cuaderno urbano, 129-156.
Pérez Martínez, M., & Pérez correa, E. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis
actual. Cuadernos de Desarrollo Rural.
PNUD. (2015). Informe nacional sobre Desarrollo Humano 2015. New york: Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ricón González, C. E. (2011). Las unidades de planificaión rural: ¿Una alternativa para el
desarrollo regional? El caso del embalsemultipróposito del río mapa. Estudios
regionales (págs. 115-125). Pereira: UCPR-GAU.
Villegas Rodríguez, E. (2014). Las unidades de planificación y gestión territorial como
directriz para la zonificaión urbana. El Agora USB, 570-571.

You might also like