You are on page 1of 101

Contenido

Capítulo 4: Sistema endocrino, sexualidad, reproducción y desarrollo ....................... 3

1. Regulación Neuro-endocrina. Mecanismos Homeostáticos ...................................................................... 3


1.1. Homeostasis ........................................................................................................................................... 3
1.2. Clasificación de glándulas ..................................................................................................................... 4
1.3. Hormonas............................................................................................................................................... 5
1.4. Eje Hipotalamo- hipofisis- organo blanco ............................................................................................. 6
1.5. Sistema de regulación hormonal .......................................................................................................... 12
1.5.1. Regulación directa ........................................................................................................................... 12
1.5.2. Retroalimentación (Feedback) ........................................................................................................ 12
Ejercicios .......................................................................................................................................................... 13
1.6. Enfermedades relacionadas con el control endocrino.......................................................................... 14
1.7. Hormonas vegetales ............................................................................................................................. 16
Ejercicios .......................................................................................................................................................... 17
Cuadro sinóptico: Eje hipotálamo – hipofisiario .............................................................................................. 18
Cuadro sinóptico: Control hormonal de la glicemia y diabetes ........................................................................ 19

2. Gametogénesis, Regulación hormonal y Anticonceptivos....................................................................... 20


2.1. Espermatogénesis ................................................................................................................................ 20
2.1.2. Control hormonal de la espermatogénesis....................................................................................... 22
2.2. Ovogénesis........................................................................................................................................... 23
2.2.1. Etapas de la ovogénesis ................................................................................................................... 23
2.2.2. Ciclo femenino (control hormonal de la ovogénesis)...................................................................... 24
Cuadro sinóptico: Gametogénesis .................................................................................................................... 26
2.2.3. Métodos anticonceptivos o de planificación familiar ...................................................................... 27
Ejercicios .......................................................................................................................................................... 29

Capítulo 5: Modelo de transmisión de características hereditarias de Mendel ........ 41

1. Herencia ...................................................................................................................................................... 41
1.1. Variabilidad ......................................................................................................................................... 41
1.2. Relación fenotipo-genotipo ................................................................................................................. 42
1.3. Herencia ............................................................................................................................................... 42

2. Genética ....................................................................................................................................................... 42
2.1. Origen de la genética ........................................................................................................................... 42
2.2. Los experimentos de Mendel ............................................................................................................... 42
2.3. Leyes de Mendel .................................................................................................................................. 43
2.4. Genes ligados....................................................................................................................................... 47
Ejercicios .......................................................................................................................................................... 48
2.5. Codominancia y dominancia incompleta............................................................................................. 49
2.6. Alelos múltiples (series alélicas) ......................................................................................................... 50
2.7. Patrones hereditarios............................................................................................................................ 50
2.8. Variabilidad genética ........................................................................................................................... 53
2.9. Tipos de mutaciones genéticas ............................................................................................................ 54
Ejercicios .......................................................................................................................................................... 58
Cuadro sinóptico: Genética............................................................................................................................... 59
Ejercicios PSU ................................................................................................................. 60
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
Capítulo 6: Organismo y su ambiente
rucapangui2004@gmail.com. Se ...........................................................................
prohibe su reproducción. Si quieres acceder 65
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
1
1. Poblaciones, Comunidades y Ecosistemas ............................................................................................... 65
1.1. Ecología .............................................................................................................................................. 65
1.2. El ecosistema ...................................................................................................................................... 66
1.2.1. El biotopo ....................................................................................................................................... 66
1.2.2. Hábitat ............................................................................................................................................ 66
1.2.3. Funciones de los organismos en el ecosistema ............................................................................... 66
1.2.4. Cadenas y tramas alimentarias........................................................................................................ 67
1.2.5. Flujo de energía en el ecosistema ................................................................................................... 68
1.3. Pirámides ecológicas ........................................................................................................................... 69
Ejercicios.......................................................................................................................................................... 71

2. Ciclos de la Materia e Influencia del hombre en el medio ambiente..................................................... 72


2.1. Ciclos biogeoquímicos ........................................................................................................................ 72
2.2. Influencia humana en el ambiente ...................................................................................................... 77
Ejercicios.......................................................................................................................................................... 79

3. Plan Mención en Biología.......................................................................................................................... 80


3.1. Población............................................................................................................................................. 80
3.2. Hábitat y Nicho ecológico................................................................................................................... 83
Ejercicios.......................................................................................................................................................... 84
3.3. Comunidad o biocenosis ..................................................................................................................... 85
3.4. Sucesión ecológica .............................................................................................................................. 88
Ejercicios PSU .................................................................................................................. 89
Soluciones ejercicios PSU .............................................................................................. 100

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
2
Capítulo 4: Sistema endocrino, sexualidad, reproducción y desarrollo
1. Regulación Neuro-endocrina. Mecanismos Homeostáticos

1.1. Homeostasis

Para que los organismos se mantengan con vida es necesario que su medio interno permanezca bajo márgenes
fisiológicos adecuados. Homeostasis, se denomina al mecanismo que conserva en condiciones relativamente
constantes y dentro de un rango apropiado las variables corporales. El sistema Endocrino y el sistema nervioso están
encargados de regular y coordinar entre sí a los diferentes sistemas con el fin de integrar las funciones y mantener
la homeostasis. La relación entre ellos se conoce como el sistema neuroendrocrino. Ambos sistemas interactúan
estrechamente y comparten muchos mecanismos de comunicación.

Todos los seres vivos cambiamos: al responder a algún estímulo, al crecer o al desarrollarnos siempre estamos
cambiando. Estos cambios pueden responder a una serie de variables, entre ellas, las genéticas y las ambientales.
Los estímulos pueden provenir del interior o exterior del organismo, por ejemplo, al sufrir una caída repentina de
temperatura vamos a experimentar algunas reacciones para elevar la temperatura o si ocurre una hemorragia, se
activarán diversos mecanismos que estarán orientados a disminuir el flujo sangre con tal de mantener la homeostasis
corporal.

Las sustancias químicas liberadas para mantener la homeostasis, son producidas por glándulas endocrinas y son
denominadas hormonas, éstas son transportadas por la sangre a diferentes órganos y tejidos del organismo. En los
animales, tanto el sistema nervioso como el sistema endocrino coordinan las respuestas del organismo frente
a estímulos internos y externos. Por ejemplo la transformación de un niño en hombre y de una niña en mujer es
regulada por el sistema endocrino, que trabaja en estrecha relación con el sistema nervioso para mantener la
estabilidad de un organismo y regular sus cambios. Tanto el sistema endocrino como el nervioso necesitan de un
estímulo para poder desencadenar una serie de procesos que tienen como objetivo generar una respuesta específica,
dependiendo del tipo de estímulo y del receptor.

Debido a que las hormonas viajan directamente por la sangre, las respuestas son mucho más lentas que las nerviosas,
cuyos impulsos viajan exclusivamente por las neuronas por lo cual las respuestas son muy rápidas. El sistema de
control químico en los animales suele ser muy lento porque la mayoría de las hormonas viajan a través de la sangre
para llegar a los órganos y tejidos donde cumplen su acción. No obstante, a diferencia de las hormonas vegetales,
sus efectos sobre el organismo pueden durar varias horas, días, semanas e incluso años. En los animales, el control
químico es regulado por varias glándulas ubicadas en todo el cuerpo. Las glándulas son órganos o tejidos formados
por células, capaces de secretar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
3
Principales diferencias entre el sistema endocrino y nervioso:

Actividad Sistema Nervioso Sistema Endocrino

Velocidad de Respuesta Rápida Lenta

Duración de la respuesta Transitoria Duradera

Señalizador Neurotransmisor Hormonas


En la membrana plasmática o en el interior de la
Ubicación del receptor En la membrana plasmática
célula.

1.2. Clasificación de glándulas

Las glándulas se pueden clasificar en exocrinas, endocrinas y mixtas:

 Glándulas exocrinas

Son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo y que son capaces de secretar sustancias no
hormonales a través de conductos o tubos a un lugar determinado para realizar una función concreta. Por ejemplo,
las glándulas sudoríparas, las glándulas salivales y las glándulas mamarias.

 Glándulas endocrinas

Son glándulas que secretan hormonas directamente en la sangre sin pasar por conductos. Las hormonas secretadas
viajan por la sangre hasta que llegan a diferentes órganos y tejidos los cuales presentarán células capaces de
reconocerlas a través de receptores específicos. Estas células se denominan célula o tejido blanco. Un ejemplo de
este tipo de glándulas es el páncreas, que secreta la hormona insulina.

 Glándulas anficrinas o mixtas

Son aquellas que presentan características de glándulas exocrinas y endocrinas. El páncreas es un típico ejemplo de
glándula anficrina, ya que libera en enzimas digestivas hacia la luz del tubo digestivo (secreción exocrina) y
hormonas como la insulina hacia la sangre (secreción endocrina).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
4
1.3. Hormonas

Las hormonas son mensajes químicos secretados por glándulas, los cuales son transportados por la circulación
sanguinea. Estos mensajes interactuan con su receptor especifico ubicado en los órganos blanco y que transmite la
información hacia el interior de la célula aumentando o disminuyendo la actividad de estos tejidos.

Las hormonas se clasifican según su naturaleza en esteroidales y proteicas, las primeras derivan del colesterol, por
lo cual son liposolubles lo que les permite atravesar facilmente la membrana celular e interactuar con sus receptores
los cuales en su mayoria se encuentran en el citoplasma. Los glucocorticoides y hormonas sexuales son ejemplos de
mensajeros químicos que se unen a receptores en el interior de la celulas. Por otro lado las hormonas de origen
proteíco pueden ser proteínas como tal (insulina), péptidos (ADH, oxitocina) y aminoácidos modificados (adrenalina
y noradrenalina que derivan de la fenilalanina y de la tirosina), se caracterizan por ser hidrofílicas y porque sus
receptores se encuentran en la membrana celular.

Tipo de Hormona Ejemplos


A:
Proteicas Insulina, Vasopresina
Esteroidales Testosterona, Cortisol

A: Receptor de membrana y B: Receptor intracelular.

Las hormonas también se clasifican por su forma de actuar en liberadoras, tróficas y efectoras.

 Hormonas liberadoras

Son aquellas que estimulan la liberación de otras hormonas por parte de glándulas, las cuales ya las tienen
sintetizadas y almacenadas. Por ejemplo, la GnRH hipotalámica viaja hasta la adenohipófisis donde estimula la
liberación de la LH y FSH.

 Hormonas tróficas

Son aquellas que actúan estimulando a otra glándula para que produzca otra hormona. Por ejemplo, la tirotropina o
TSH (sigla en inglés que significa hormona estimulante de la tiroides), estimula a la glándula tiroides para que
sintetice y secrete otras hormonas, como la tiroxina y la triyodotironina.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
5
 Hormonas efectoras

Actúan directamente sobre la célula blanco. Por ejemplo, la PRL (prolactina) estimula la producción de leche
materna.

1.4. Eje Hipotalamo- hipofisis- organo blanco

1.4.1. Hipotálamo

Glándula que se encuentra en el centro del cerebro por


debajo del tálamo. Es el principal centro integrador del
sistema nervioso y el endocrino. Posee funciones
nerviosas relacionadas con el sueño y con
sensansaciones de sed y hambre.Con respecto a las
funciones endocrinas , controla la Hipófisis a traves de
la producción de hormonas liberadoras o inhibidoras
de los mensajeros químicos que se producen en la
hipófisis. Además sintetiza las neurohormonas
oxitocina y antidiurética , las cuales son almacenadas
en la Neurohipófisis.

Los factores estimuladores e inhibidores de la hipofisis anterior secretados por el hipotalamo:

Hormona Blanco Efecto

Hormona Liberadora de la hormona


Adenohipófisis Estimular secreción de la hormona del crecimiento.
del crecimiento (GRH)

Hormona Inhibidora de la hormona del


Adenohipófisis Inhibir secreción de la hormona del crecimiento.
crecimiento (GIH)

Hormona Liberadora de corticotropina Estimula la secreción de hormona


Adenohipófisis
(CRH) adrenocorticotrofa.

Hormona Liberadora de Tirotropina Estimula la liberación de Hormona Tiroide


Adenohipófisis
(TRH) Estimulante.

Hormona Liberadora de gonadotropina


Adenohipófisis Secreción de gonadotropinas.
(GnRH)

Hormona Liberadora de prolactina


Adenohipófisis Estimula la liberación de prolactina.
(PRH)

Hormona inhibidora de prolactina


Adenohipófisis Inhibe la secreción de prolactina.
(PIH)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
6
El hipotálamo por su parte secreta las suguientes hormonas que son almacenadas por la hipófisis anterior:

Hormona Blanco Efecto

Glándula mamaria Eyección de leche.


Oxitocina
Miometrio Contracciones uterinas.

Hormona Antidiuretica o Vasopresina


Riñón Estimula la absorción de agua en los tubulos renales.
(ADH)

1.4.2. Hipófisis

Tambien llamada glándula pituitaria, se situa debajo del hipotálamo


alojada en una cavidad osea denomina silla turca. Anatomicamente,
la hipófisis consta de 3 partes: Adenohipófisis o Hipófisis anterior,
Hipófisis media e Hipófisis posterior o neurohipófisis. Cada lóbulo
secreta hormonas específicas que estimularan diversos órganos
blancos.

 Adenohipofisis

Lóbulo anterior de la Hipófisis formada por tejido glandular, la cual


secreta hormonas estimuladoras o trofinas para diversos organos
blancos en respuesta a la liberación de factores desde el hipotalamo.

 Lóbulo posterior o Neurohipófisis

Se encuentra en la parte posterior de la Hipófisis y a diferencia de las


otras regiones no posee tejido glandular, por lo cual solo almacena
las hormonas que son sintetizadas en los somas de las neuronas que
se encuentran en el hipotálamo. Los axones de estas neuronas se
alojan en las parte posterior de la hipofisis y responden a impulsos
eléctricos del hipotalamo liberando las vesiculas con neurohormonas.

Hormona adenohipofisiaria Órgano Blanco Efecto

Prolactina (PRL) Glándula mamaria Estimula la producción láctea.

Hormona Estimulante de la
Tiroides Estimula la producción de T3 y T4.
Tiroides (TSH)
Estimula la síntesis proteica y promueve el crecimiento
Hormona del crecimiento (GH) Huesos
de tejidos y huesos en conjunto.
Hormona Adrenocorticotrópica
Glándula suprarrenal Estimulación de secreción de cortisol.
(ACTH)
Estimula el crecimiento del folículo que contiene al
Ovario
Hormona Foliculo Estimulante ovocito II (el que, a su vez, secreta estrógeno).
(FSH) Estimula la producción de espermatozoides en los
Este material fue descargado para uso
Testículo exclusivotúbulos
de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
seminíferos.
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
7
Estimula la ovulación y la formación y persistencia del
Ovario
cuerpo lúteo.
Hormona Luteinizante
Testículo Estimula la producción de testosterona.

Hormona neurohipofisiaria Órgano blanco Efecto

Oxitocina Glándula mamaria Eyección de leche.

Miometrio Contracciones uterinas.

Hormona Antidiuretica o
Riñón Estimula la absorción de agua en los tubulos renales.
Vasopresina (ADH)

1.4.3. Glándulas Menores: Órganos Blancos

Estructuras glandulares que responden a estimulos del Eje Hipotalamo-Hipófisis, los cual permite efectuar las
funciones fisiologicas para mantener la homeostasis de los organismos.

1) Glándula tiroides

Esta glándula se localizada en el cuello y secreta varias hormonas, como la


triyodotironina (T3), tiroxina (T4) y la calcitonina. La regulación de la
secreción de T3 y T4, es por la vía del eje hipotálamo-hipófisis y depende
principalmente de un ciclo de realimentación negativa entre la hipófisis
anterior y la glándula tiroides. Cuando la concentración de hormonas
tiroideas en la sangre rebasa su valor normal, el lóbulo anterior de la
hipófisis secreta menos hormona estimulante del tiroides (TSH).

Funciones de las hormonas T3 y T4:

Regulación del metabolismo basal. Estimulan la termogénesis y la síntesis proteica, por lo que promueven el
crecimiento corporal. También participan en el desarrollo normal del tejido nervioso, por lo que estimulan el normal
desarrollo intelectual.

Función de la calcitonina:

Su función es disminuir el calcio plasmático, incrementando la absorción de este ión en los huesos (favoreciendo la
osificación) o estimulando su excreción a través de los riñones en la orina (hipocalcemiante).

2) Paratiroides

Las glándulas paratirodes que se encuentra ubicadas en la parte anterior del


cuello sobre la tiroides.La función endocrina de esta glándula es la secreción
de Parathormona, la cual participa en el metabolismo regulatorio del calcio
en conjunto con la tiroides.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
8
Función de la Parathormona

Regula el calcio en la sangre, aumentando el número y el tamaño de algunas células óseas llamadas osteoclastos, las
cuales proliferan en los huesos y disuelven gran cantidad de la matriz ósea. Estimula la excreción del fosfato que
estaba unido al calcio través de los riñones. (hipercalcemiante)

3) Glándulas
suprarrenales

Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Cada glándula está constituida por dos zonas; la corteza y la
medula suprarrenal.

Corteza suprarrenal: Está compuesta de tres zonas celulares y produce tres tipos de hormonas esteroides:
Mineralocorticoides, Glucocorticoides, Andrógenos corticales.

Función de las hormonas secretadas:

 Mineralocorticoides: Estimula la reabsorción de sodio asociado a agua en los riñones.

 Glucocorticoides: Participa en adaptación al estrés a largo plazo, eleva concentración de glucosa en la sangre,
moviliza grasa. Efectos antiinflamatorios.

 Andrógenos corticales: Funcionamiento desconocido en condiciones normales.

Médula suprarrenal: La médula suprarrenal no concuerda con la definición de una glándula porque no es epitelio
glandular, sino tejido nervioso. Es un ganglio simpático de gran tamaño, cuyas terminaciones nerviosas secretan
adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina) hacia la circulación sanguínea.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
9
El esquema izquierdo representa las distintas zonas de la corteza suprarrenal (Glomerulosa, fasiculada, reticulada).A
la derecha se indica su ubicación.

4) Páncreas

El páncreas es una glándula mixta (anficrina). Produce enzimas digestivas y hormonas.

En 1869, el anatomista alemán Paul Langerhans, observó que el páncreas contenía grupos de células claramente
separadas del tejido glandular circundante. Estos grupos constituían sólo el 2% de la masa total del páncreas y
aparecían como diminutas islas celulares o, como Langerhans las llamó, islotes.

Los islotes de Langerhans son glándulas endocrinas que producen insulina (células beta), glucagón (células alfa) y
somatostatina (células delta).

Funciones de las hormonas secretadas:

 Insulina: Favorece el ingreso de glucosa de la sangre a las células, disminuyendo la glicemia.


Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
 Glucagón: Favorece la salida de la glucosa
rucapangui2004@gmail.com. Sedeprohibe
las células su
a lareproducción.
sangre, aumentandoSilaquieres
glicemia. acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
10
 Somatostatina: Regula la secreción de insulina y glucagón por retroalimentación negativa.

GLICEMIA

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
11
1.5. Sistema de regulación hormonal

La producción de hormonas se regula por mecanismos de retroalimentación. La secreción hormonal es regulada por
estímulos directos y por mecanismos de retroalimentación (Feedback). Los sistemas hormonales se integran en ejes
donde hay un sistema de regulación superior, conformado por el sistema nervioso central (SNC), que a través de una
regulación neurocrina actúa sobre el hipotalálamo. El hipotálamo es la glándula maestra a partir del cual se
desarrolla la integración con la hipófisis, Esto quiere decir que el SNC, el hipotálamo y la hipófisis son comunes
para todos los ejes de regulación hormonal. A partir de la hipófisis se diversifican las funciones. Así tenemos, el eje
SNC-hipotálamo-hipófiso-gonadal; eje SNC-hipotálamo-hipófiso-tiroideo; eje SNC-hipotálamo-hipófiso-córtico
adrenal; eje SNC-hipotálamo-hipófiso-pancreático entre otros.

1.5.1. Regulación directa

La regulación directa es la que ocurre de un nivel superior a otra de nivel inferior. Por ejemplo, la hipófisis que
secreta la hormona luteinizante (LH) estimula la secreción de la testosterona por las células de Leydig en el testículo.

1.5.2. Retroalimentación (Feedback)

La retroalimentación es la regulación a partir de una glándula del nivel inferior hacia la glándula que la estimula, la
cual está en un nivel superior. Este sistema permite mantener el equilibrio en la secreción hormonal, lo cual es
necesario para evitar que una glándula de nivel inferior se mantenga sobre-estimulada por una glándula de nivel
superior. Por ejemplo, la hipófisis (nivel superior) secreta hormona del crecimiento (GH), y ésta actúa sobre el
hígado produciendo, el factor de crecimiento similar a insulina-I ó IGF-I (nivel inferior), que a su vez actúa sobre el
crecimiento de los huesos. Si no ocurriera retroalimentación, la GH seguiría actuando y se produciría crecimiento
desmesurado del hueso (gigantismo). La IGF-I por retroalimentación inhibe la secreción de GH.

 Retroalimentación negativa

La retroalimentación es negativa cuando el producto final inhibe la secreción de la glándula.

Por ejemplo, la hormona folículo estimulante (FSH) estimula en las células foliculares del ovario para que produzcan
estrógeno, el cual estimula el crecimiento del endometrio cuando se inicia el ciclo femenino. Cuando los niveles de
estrógeno son suficientes, el hipotálamo o la hipófisis detectan esta señal en la sangre por lo cual comienzan a
producir menos hormonas tróficas de tal manera que se disminuye la producción de estrógeno.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
12
 Retroalimentación positiva

Este tipo de regulación se basa en la estimulación continua de las glándulas secretoras y el órgano efector hasta la
provocar un efecto fisiológico o anatómico.

Un ejemplo de este tipo de regulación es el de la hormona oxitocina, en la cual se estimula su secreción hasta la
salida del bebe por el canal de parto, debido a las continuas contracciones uterinas.

Ejemplo de retroalimentación positiva y negativa de una hormona: El estrógeno


genera una retroalimentación negativa con las hormonas hipotalámica e
hipofisiarias durante la mayor parte del ciclo menstrual, salvo unos dos días antes
de la ovulación, donde producen una retroalimentación positiva, las que permiten
el pick de LH y FSH.

Ejercicios

 Asocie la glándula que le corresponde a las siguientes hormonas:

Aldosterona: Testosterona:
Calcitonina: Parathormona:
Insulina: Estrógeno:
 ¿De donde obtiene energía el cuerpo cuando no tomas desayuno? ¿Se relaciona con el glucagón?

 ¿Cómo explicaría usted el fenómeno de resistencia a la insulina?

 ¿Por qué los diabéticos poseen altos niveles de azúcar en la sangre?

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
13
1.6. Enfermedades relacionadas con el control endocrino

1.6.1. Hipotiroidismo

Es una patología producida por la falta de hormonas tiroideas. Si esa afección ocurre antes del nacimiento se
denomina hipotiroidismo congénito o cretinismo y viene asociada a un retardo en el desarrollo físico y neurológico,
pero si la afección se presenta después del nacimiento se denomina hipotiroidismo adquirido y afecta al metabolismo
en general.

Cretinismo: La acción de la glándula tiroidea se asocia al crecimiento de tejido muscular y neurológico. Las
hormonas tiroideas son fundamentales en la embriogénesis y maduración fetal, particularmente en el crecimiento y
desarrollo del sistema nervioso, por lo que una persona afectada con esta enfermedad si no es tratada a tiempo, puede
llegar a presentar graves problemas cardiacos y retardo en el crecimiento físico y mental.

Hipotiroidismo adquirido: Puede ser causado por déficit de yodo o por una afección en la glándula en sí.
Independientemente de su causa, los síntomas incluyen: cansancio, caída de cabello, retención de líquido, pérdida
de memoria, aumento de peso no intencional, sensación de frío, dolor muscular, etc. En algunos casos se presenta
un aumento del volumen de la glándula tiroides, cuadro conocido como bocio. El principal tratamiento radica en
reemplazar la hormona deficiente (tiroxina).

1.6.2. Hipertiroidismo

Es una patología en la que existe una


sobreproducción de T3 y T4, sus síntomas
incluyen: intolerancia al calor, ansiedad,
sudoración, sed, adelgazamiento, aumento del
apetito, taquicardia, diarrea, en algunas ocasiones
puede presentarse bocio y/o protrusión de los
globos oculares (bocio exoftálmico).

1.6.3. Acromegalia y gigantismo hipofisiario

La acromegalia es una enfermedad caracterizada por una mayor


producción de la hormona de crecimiento (GH) durante la edad adulta,
donde los tejidos corporales gradualmente se agrandan, sin embargo, el
crecimiento de éstos no es proporcional. Las causas se relacionan
principalmente por la presencia de un tumor en la hipófisis sus
principales signos son: crecimiento desproporcionado de mandíbula,
nariz, orejas y extremidades, separación de dientes, etc.

Cuando se presenta en niños se denomina gigantismo hipofisiario. En


este caso, el crecimiento es proporcional, dando como resultado
individuos de talla excesiva. El diagnóstico precoz de este trastorno es
importante para prevenir daños irreversibles en el cuerpo ya que, además
de los problemas de crecimiento, pueden originarse fallas en el corazón,
en los vasos sanguíneos de su cerebro y alteraciones respiratorias, entre
otras. Lamentablemente un niño en crecimiento la mayoría de las veces
no se da cuenta que tiene esta afección, ya que piensa que los cambios
que está experimentando
Este material fue son propios del crecimiento
descargado para usonormal.
exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
14
1.6.4. Enanismo hipofisiario

Se produce por un déficit en la hormona del crecimiento, lo que trae como


consecuencia una estatura anormalmente baja, sin embargo se conserva la
proporción normal del cuerpo. Se debe diferenciar del cuadro conocido como
acondroplasia, en el cual no hay problemas en la secreción de hormonas del
crecimiento, sino que el problema está en el cartílago de crecimiento de los
huesos largos, se presenta baja estatura pero el cuerpo no conserva la
proporcionalidad normal.

1.6.5. Diabetes Mellitus

Es un trastorno metabólico que se manifiesta por altos niveles


de glucosa en la sangre (hiperglicemia), por encima de los
límites normales. Si no se trata adecuadamente, estos niveles
alcanzan valores excesivamente altos, dando lugar a
las complicaciones agudas o crónicas de la diabetes.

La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que


comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo
para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier
tipo de trabajo. Si por algún motivo, la glucosa no puede
ingresar a las células, ésta queda circulando en el torrente
sanguíneo en una cantidad superior a lo normal (superando
los 180 mg/100ml) y aparece en la orina (glucosuria). Este
cuadro de hiperglicemia crónica se conoce con el nombre de
diabetes mellitus.

Existen básicamente dos tipos de diabetes mellitus:

Diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente o juvenil): Se produce por una anomalía en la producción de insulina
por el páncreas. Esto es producto de la destrucción de las células beta del páncreas por el sistema inmune y suele
manifestarse en edades tempranas, de ahí el nombre de diabetes juvenil. Las personas que padecen esta patología
deben inyectarse insulina para tratar esta enfermedad.

Diabetes mellitus tipo II (insulinorresistente o no insulinodependiente): No existen problemas en la producción


de insulina por parte del páncreas, sin embargo, los receptores de insulina de las células blanco son resistentes al
estímulo de esta. Este tipo de diabetes suele aparecer en adultos, aunque con la dieta desbalanceada que tiene la
población hoy en día, se han reportado casos de este tipo de diabetes en individuos jóvenes. El tratamiento consiste
en medicamentos hipoglicemiantes y una dieta especial.

Independientemente del tipo de diabetes mellitus que se presente, los síntomas comunes que se presentan son:

Poliuria: Aumento en la excreción de orina, producto de la glucosuria, ya que la presencia de glucosa en la orina
arrastra un volumen mayor de agua en esta.

Polidipsia: Es un exceso de sed, provocado por la excesiva pérdida de líquidos a través de la orina.

Polifagia: Apetito aumentado, producido por la incapacidad de las células para ocupar la glucosa sanguínea.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
15
1.7. Hormonas vegetales

Al igual que otros seres vivos las plantas reaccionan frente a los estímulos que reciben de su medio externo mediante
un conjunto de respuestas coordinadas que les permiten adaptarse continuamente a su medio en el caso de los
vegetales este proceso se lleva a cabo mediante hormonas denominadas fitohormonas que podemos definir como
sustancias de composición química variable que regulan y coordinan el ciclo vital de la planta. Además intervienen
en el movimiento y regulan su desarrollo y crecimiento así como su reproducción. Estas hormonas tienen ciertas
características:

 Se originan en las células meristemáticas y se distribuyen a través de células o vasos hasta las células diana
donde ejerce su acción.

 Son activas en muy pequeñas cantidades y se destruyen con rapidez tras ejercer su acción.

 Actúan sobre las células de manera coordinada de forma que las respuestas de la misma dependen de la
concentración de las hormonas que llegan allí.

A continuación se muestra una lista de las principales hormonas vegetales y sus funciones:

Hormona Distribución en la planta Funciones


Se encuentra en toda la planta, pero Estimulan el crecimiento y maduración de frutas,
Auxinas mayoritariamente en las regiones floración, senetud, retardan la caída de las hojas, flores
meristemáticas en crecimiento activo. y frutos jóvenes, dominancia apical.
Son sintetizadas en zonas apicales de las
Giberelinas hojas, en puntas de las raíces y en semillas Incrementa la tasa de división celular (mitosis).
en desarrollo.
Estimulan la división celular en tejidos no
Producidas en las zonas de crecimiento, meristemáticos, la germinación de semillas, la
Citocininas como los meristemas, en la punta de las formación de frutas sin semillas, ruptura del letargo de
raíces. semillas, inducción de la formación de brotes, mejoras
de la floración.
Ácido abscísico Se encuentra en todas las partes de la planta. Inhibidor del crecimiento natural presente en las plantas.
Todas las partes vivas de las plantas
Maduración, absición (separación de una parte del
Etileno superiores. Se difunde fácilmente fuera de la
vegetal), senetud, reducción de la actividad, floración.
planta.

Estructuras vegetales y hormonas


Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubénque
Marcos Álvarez Gómez,
las estimulan
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
16
Ejercicios

 ¿A qué se refiere el feed- back positivo?

 ¿Por qué previo a la diabetes los niveles de insulina se encuentran elevados


(hiperinsulinemia)?

 ¿Por qué en la diabetes tipo I se administra insulina desde la aparición de la enfermedad?

 ¿Por qué los pacientes con hipotiroidismo presentan sobrepeso y los que sufren hipertiroidismo
poseen bajo peso?

 Explique la diferencia entre diabetes tipo I y diabetes tipo II ¿Por qué difieren en su tratamiento?

 Mencione las diferencias entre enanismo hipofisiario y acromegalia

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
17
Cuadro sinóptico: Eje hipotálamo – hipofisiario

Hormonas
hipotalámicas CRH PRF GnRH GRH TRH
liberadoras

Hormonas
hipotalámicas PIH GnIF GIH
inhibitorias

Hormonas
hipofisiarias ACTH FSH LH TSH
tróficas

Hormonas
hipotalámicas Prolactina GH
efectoras

Cortisol
Hormonas (Corteza
T3 y T4
(glándula) (Tiroides)
adrenal)

Producción Desarrollo del Ovulación. Crecimiento Regulación


Efecto Estrés
Mantención del
láctea folículo y secreción de tejidos del
de estrógeno cuerpo lúteo y
secreción de metabolismo
(ovario)
progesterona
Espermatogénesis (ovario)
(testículo)
Secreción de
testosterona
(testículo)

Hormonas de la
Oxitocina ADH
neurohipófisis

Efecto Contracción Reabsorción


del músculo de agua en
liso el túbulo
(útero y
glándula colector
mamaria) (riñón)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
18
Cuadro sinóptico: Control hormonal de la glicemia y diabetes

HIPERGLICEMIA
> 110 mg/dl
Células beta del páncreas

Insulina

Post ingesta

NORMOGLICEMIA
70 – 110 mg/dl

Ayuno prolongado Adrenalina Médula adrenal


ESTRÉS
Cortisol Corteza adrenal

Glucagón

Células alfa del páncreas


HIPOGLICEMIA
< 70 mg/dl

DIABETES

Insípida Mellitus

Disminución o falta de ADH


Signos: Tipo I Tipo II
Poliuria (insulinodependiente) (insulinorresistente)

Falta de insulina por destrucción Resistencia a la insulina


de las células beta del páncreas por parte de los receptores

Signos:
Poliuria
Polidipsia
Polifagia

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
19
2. Gametogénesis, Regulación hormonal y Anticonceptivos

Los gametos masculino y femenino se forman a través de un proceso llamado Gametogénesis; en el caso de la
formación de espermatozoides el proceso se denomina Espermatogénesis y en el caso de formación del ovocito II
se llama Ovogénesis. La finalidad de los ovocitos y espermatozoides (gametos) es la de fusionarse para dar origen
a un nuevo individuo. Existen diversos métodos anticonceptivos que evitan la fecundación del ovocito, sin embargo
sólo los preservativos pueden brindar protección frente a la potencial infección de una enfermedad de transmisión
sexual.

2.1. Espermatogénesis

La producción de espermatozoides comienza a partir de las llamadas Células primordiales germinales (CPG), las
cuales son células diploides y para convertirse en gametos deben experimentar 3 procesos: Proliferación,
Crecimiento y Maduración.

2.1.1. Etapas de la espermatogénesis

 Proliferación

En esta etapa aumenta el número de células por mitosis las que ahora reciben el nombre genérico de gonios y en este
caso, se denominan espermatogonias, las que presentan un número diploide de cromosomas.

 Crecimiento
A partir de la pubertad, las espermatogonias continúan dividiéndose, pero algunas de ellas se dividen formando otras
células que crecen y se diferencian originando un tipo especial de células, llamadas Espermatocito I o
Espermatocito primario.

 Maduración

Los espermatocitos I (Diploide=2n) experimentan el último proceso conocido como maduración y que corresponde
a las dos divisiones meióticas. Se forman así células haploides que reciben el nombre de espermátidas, las cuales se
caracterizan por ser células redondas y que deben experimentan un proceso de diferenciación para transformarse en
espermatozoides.

Entre las modificaciones que destacan durante el proceso de Diferenciación, se pueden indicar:

 Pérdida de gran parte del citoplasma


 Condensación del núcleo
 Cambio en la ubicación de los organelos celulares
 Formación de vaina helicoidal de mitocondrias en la porción más alta del flagelo
 Generación a partir del Complejo de Golgi, en el polo opuesto al flagelo, del acrosoma, que es una vesícula
membranosa que contiene numerosas enzimas hidrolíticas útiles durante la fecundación (hialuronidasa y
acrosina)
 Formación del flagelo

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
20
(c)

(d)

(b)
(a)

(a) Estructura general de un testículo, mostrando la organización de los (b) túbulos seminíferos. (c) Esquema de un
corte transversal de un túbulo seminífero, mostrando el epitelio reproductivo y las células intersticiales productoras
de testosterona. (d) Esquema de espermatogénesis señalando las etapas de la meiosis y los nombres de cada tipo de
célula resultante. Las células de Sertoli regulan el proceso y nutren a los espermios en formación.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
21
2.1.2. Control hormonal de la espermatogénesis

La Espermatogénesis está regulada desde el Hipotálamo, encargado de controlar la secreción de hormonas


Gonadotrofinas por parte de la Adenohipófisis. El hipotálamo secreta unas proteínas llamadas Hormonas
Liberadoras de Gonadotropinas (GnRH). Bajo los estímulos de esta hormona hipotalámica la hipófisis secreta dos
hormonas, la hormona Luteinizante (LH) y la hormona Folículo Estimulante (FSH).

La LH actúa estimulando a las células de Leydig para que secreten Testosterona, a su vez este andrógeno a cierto
nivel sanguíneo actúa como inhibidor por retroalimentación negativa para la secreción de LH, a nivel de hipotálamo
e hipófisis.

Tanto la espermiohistogénesis como la maduración de los espermios son procesos andrógenos-dependientes, es decir,
sólo se llevan a cabo a altos niveles de esos esteroides. Por otra parte, la FSH actúa estimulando a las células de
Sertoli, la que actúa coordinando la espermiogénesis, participando activamente en el proceso.

Se le designa el papel de “célula nodriza” ya que durante toda la espermiogénesis mantienen un estrecho contacto
con las células germinales, secretando factores específicos o cumpliendo funciones estructurales para la
espermiogénesis, como la fagocitosis del citoplasma de la espermátida durante la espermiohistogénesis.

Las células de Sertoli estimuladas por la FSH, secretan un péptido inhibitorio que contrarresta la secreción de
gonadotrofinas, llamado Inhibina.

En esta imagen se observa un esquema de la regulación hormonal de la función reproductora masculina. Los signos
(+) significan “estimulación” y los signos (-) “inhibición”.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
22
2.2. Ovogénesis

Es el proceso que conduce a la formación de óvulos. Si bien las etapas son las mismas que las de la espermatogénesis,
hay diferencias tanto en el producto como en duración y momento en que ocurren.

2.2.1. Etapas de la ovogénesis

 Proliferación

Se produce durante la vida intrauterina (fetal). Mediante sucesivas mitosis hasta cerca del quinto mes de gestación
se forman alrededor de 3 millones de ovogonias por ovario. Cada ovogonia se encuentra rodeada por un racimo de
células, que en conjunto constituyen un folículo. La mayoría degenera y muere. Las ovogonias cuyos folículos
sobreviven duplican su ADN (pasan por interfase) y se transforman en Ovocitos I u ovocitos primarios, listos para
comenzar la primera división meiótica

 Crecimiento y Maduración

Los ovocitos I comienzan la primera división meiótica y quedan detenidos en la etapa de profase meiótica I,
fenómeno conocido como detención meiótica. Esta detención se mantendrá hasta la pubertad. Al momento de la
menarquia, la mujer posee cerca de 400.000 folículos. Cada 28 días aproximadamente, unos pocos folículos se
activan y se produce el término de la primera división meiótica por parte del ovocito I, originando dos células de
diferente tamaño, cada una de las cuales porta 23 cromosomas dobles. La célula más pequeña recibe el nombre
de Corpúsculo polar o polocito I, porque se obtiene al término de la meiosis I; la de mayor tamaño se
denomina ovocito II o secundario.

Ambas células inician la segunda división meiótica: el primer polocito origina dos nuevos corpúsculos
llamados Polocitos II, porque resultan de la meiosis II; el ovocito II queda detenido durante la segunda división
meiótica, exactamente en la etapa de metafase II. Esta segunda detención sólo se interrumpe si hay fecundación.
Desde la pubertad en cada ciclo ovárico varios folículos primordiales comienzan a desarrollarse, pero uno sólo de
ellos llegará a convertirse en un folículo maduro, el resto degenerará.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
23
2.2.2. Ciclo femenino (control hormonal de la ovogénesis)

La ovogénesis es el proceso que permite desarrollar un óvulo cada 28 días aprox. (después de la pubertad). Este
desarrollo va acompañado de cambios que se producen tanto en el ovario como en el útero, los cuales son regulados
por complejas interacciones hormonales. Estos cambios se repiten en ciclos de 28 días (aproximadamente) y se
denominan: ciclo ovárico y ciclo menstrual (uterino). Los eventos de ambos ciclos están íntimamente relacionados.

 Ciclo ovárico

Por convención, su inicio corresponde al 1er día de la menstruación (día 1) y se extiende hasta el día previo al
siguiente período de menstruación. El evento más importante de este ciclo es la “ovulación”, que se verifica
aproximadamente en la mitad de este período. La ovulación, nos permite dividir el ciclo en dos etapas:

1) Etapa preovulatoria (estrogénica, folicular, o proliferativa): Se extiende entre el día 1 del ciclo ovárico
(“comienzo de la menstruación”) y el día 14 (cuando ocurre la ovulación). Es la etapa más irregular. El
hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). La GnRH estimula la hipófisis
anterior que incrementa la secreción de FSH y LH. La FSH (hormona folículo estimulante) estimula el
crecimiento de un folículo ovárico.

2) Etapa postovulatoria (progestacional, lútea o secretora): Se extiende entre los días 14 y 28 del ciclo ovárico
(desde la ovulación hasta el día previo a la menstruación). Es la etapa más regular su duración promedio es
de 14 días.
Se desconoce el papel de la FSH después que el folículo madura, pero el peak de LH tiene efectos profundos
tales como:

 Estimula la terminación de la primera división meiótica.


 Estimula la acción de enzimas que rompen el folículo, permitiendo la ovulación.
 Activa el desarrollo del cuerpo lúteo, a partir del folículo roto.
 Estimula el cuerpo lúteo, para que secrete progesterona y estrógenos.

 Ciclo Menstrual

Los eventos del ciclo menstrual (o uterino) ocurren en tono con el ciclo ovárico. Se inicia con el 1er día del sangrado
o menstruación.

La menstruación tiene una duración de 3 a 5 días aproximadamente, y durante esta etapa, la capa vascularizada del
útero o endometrio se desgarra y sale del cuerpo a través de la vagina. La descarga menstrual está formada por sangre
semicoagulada, pequeños grupos de células endometriales y moco. Después de la menstruación el endometrio vuelve
a crecer, alcanzando su máximo grosor entre 20-25 días.

La regulación hormonal del ciclo menstrual está determinada por los niveles de estrógenos y progesterona. Los
ciclos ováricos y menstruales, se interrumpen cuando ocurre la fecundación y el embarazo.

En la etapa temprana del embarazo, la placenta, secreta una hormona denominada gonadotropina coriónica humana
(HCG), hacia la circulación materna, razón por la cual los test de embarazo están hechos para detectarla en la orina.
Esta hormona actúa como la LH, es decir, mantiene al cuerpo lúteo secretando progesterona y estrógenos, por lo
cual, se mantiene el endometrio y el embarazo continúa. La HCG es responsable de mantener las condiciones del
endometrio gestacional hasta finales del tercer mes de embarazo. Posteriormente la placenta secreta los niveles
adecuados de progesterona y estrógenos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
24
El esquema a continuación representa lo que ocurre a nivel del útero y ovarios durante el ciclo femenino, además de
las hormonas que lo regulan.

ovárico
Ciclo

Folículo en crecimiento Ovulación Cuerpo lúteo Cuerpo albicans


T° corporal

Hormona luteinizante (LH)


hipofisiarias
Hormonas

Hormona folículo-estimulante
(FSH)

Progesterona
Estrógeno
Hormonas
ováricas
Ciclo uterino

Menstruación Menstruación
Fase folicular Fase lútea

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
25
Cuadro sinóptico: Gametogénesis

Comienzo: vida intrauterina


Comienzo: Pubertad Células primordiales

(MITOSIS)

Las mujeres nacen con un número


Los hombres no inician su _____ gonias definido de ovocitos I, los que bordean
gametogénesis (espermatogénesis) un número de 2.000.000, sin embargo,
hasta la pubertad y esta se realiza de al llegar a la pubertad sólo quedan
forma ininterrumpida durante toda su
(DISEÑADORAS) unos 400.000, los que poco a poco
vida. El proceso dura alrededor de 75 (CRECIMIENTO CELULAR)
reanudarán su meiosis a partir del
días (puede variar de acuerdo a los primer ciclo menstrual (menarquia),
diferentes individuos). hasta terminarse (menopausia).
_____ cito I

Primera detención: En profase I


(MEIOSIS I)
Reanudación: Pubertad

_____ cito II

(MEIOSIS II)

Segunda detención: En metafase II


Ovulación
Fecundación
Reanudación: : Si es que hay fecundación

Espermátida Óvulo

(ESPERMIOHISTOGÉNESIS)

Espermatozoide Cigoto

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
26
2.2.3. Métodos anticonceptivos o de planificación familiar

El control de natalidad es la regulación voluntaria del embarazo mediante el uso de distintos métodos, bien para
impedir la concepción (métodos anticonceptivos) o bien para favorecerla.

La planificación familiar es un concepto más amplio que se refiere a la toma de decisiones sobre si se quieren,
cuándo y cuántos niños en la pareja y la elección del método anticonceptivo.

Existen diversos métodos no interventivos (naturales) e interventivos (artificiales) para evitar el embarazo. Es
responsabilidad de la pareja informarse adecuadamente, con ayuda de un médico especializado y tomar la decisión
de qué método es mejor dadas las condiciones físicas, psicológicas y culturales.

Sólo la abstinencia es 100% efectiva para evitar el embarazo. Por otro lado, el contacto sexual sin protección puede
traer otro tipo de consecuencias como las enfermedades de transmisión sexual, dentro de las cuales muchas no tienen
cura y sus tratamientos pueden ser largos y molestos.

 Métodos naturales

Se basan en el conocimiento de los períodos de fertilidad e infertilidad del ciclo femenino. No producen efectos
secundarios en las mujeres que lo utilizan, aunque su grado de efectividad no es muy alto.

1) Coito interrumpido: Se basa en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Es un método inseguro
debido a la posibilidad de eliminar un poco de semen antes de la eyaculación. Tiene una efectividad de un 75%
aprox.

2) Método del calendario, rítmico u Ogino-Knaus: Consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año
para identificar cuáles son los días fértiles en que la mujer puede quedar embarazada. El día de la ovulación
ocurre aproximadamente 14 días antes de iniciarse el próximo ciclo menstrual, pero también se deben
contabilizar como días fértiles la sobrevivencia del ovocito y del espermatozoide, por lo tanto al día de la
ovulación se le suman 4 días antes y 4 días después. Al identificar esos días la mujer debe abstenerse de tener
relaciones sexuales. Este método sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. Tiene una
efectividad de un 60% aprox.

3) Método de la temperatura basal: La hormona progesterona aumenta la temperatura del cuerpo alrededor de
0,5ºC al inicio de la etapa post-ovulatoria infértil y la mantiene elevada hasta su siguiente período. Este aumento
en la temperatura justo al momento de despertar, confirma que la ovulación ya se ha dado. La temperatura
permanece baja hasta que se da la ovulación. La fase infértil post-ovulatoria empieza el tercer día de temperatura
alta. La temperatura se debe registrar diariamente en una gráfica cuyo eje horizontal contiene los días del ciclo
menstrual, y el eje vertical la temperatura. Tiene una efectividad de un 70% aprox.

4) Método de Billings: Se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo
femenino, debido a los aumentos en los niveles de estrógenos. En periodo fértil el moco se observa más líquido,
elástico y transparente. Tiene una efectividad de un 70% aproximadamente.

 Métodos artificiales

Han sido diseñados por médicos o investigadores y se basan de alguna manera, en la modificación del
funcionamiento del sistema reproductor a nivel hormonal o anatómico, exceptuando los métodos de barrera que
impiden el encuentro de los gametos.

1) Métodos de barrera: Los métodos de barrera impiden la entrada del semen a la vagina. Entre estos se
encuentran el preservativo femenino y masculino y el diafragma. Su efectividad es de un 80 a 90%, sin embargo
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
aumentan su efectividad si es utilizado junto a otro sistema, como los espermicidas.
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
27
2) Espermicidas: Son productos químicos que alteran la membrana de los espermatozoides, por lo tanto los
desactivan o matan. Están disponibles en aerosoles, cremas, jaleas, tabletas vaginales, supositorios o películas
vaginales disolubles. Su efectividad es de un 75 a 90%.

3) Métodos hormonales: Dentro de estos métodos podemos encontrar:

Píldora anticonceptiva: Son una combinación de moléculas que simulan el efecto de los estrógenos y de la
progesterona de modo que impiden la liberación de gonadotropinas (FSH y LH) desde el hipotálamo y la
hipófisis lo que inhibe la ovulación. Su efectividad es de un 97 a 99%.

Implante subdérmico: Implante que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección
anticonceptiva por tres años, sin ser definitivo. Su efectividad es de un 97 a 98%.

Píldora de emergencia: Método hormonal de uso ocasional. Se basa en la administración de un producto


hormonal que evita la ovulación y afecta el transporte y/o la capacitación de los espermatozoides; de esta forma
previene el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo utilizado
ha fallado o si tuvieron relaciones sin protección. Tiene una efectividad de un 98%.

4) Dispositivo intrauterino (DIU): Se coloca en el interior del útero un dispositivo plástico con elementos
metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la
fecundación y también la implantación del óvulo fecundado. Tiene una efectividad de un 95 a un 98%.

5) Métodos anticonceptivos Quirúrgicos: Existen 2 tipos.

Ligadura de trompas: Consiste en ligar las trompas de


falopio a fin de impedir que el óvulo se implante en el
útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
Tiene una efectividad de un 99 a un 100%.

Vasectomía: Es una operación quirúrgica para seccionar Antes de la Después de


vasectomía la vasectomía
los conductos deferentes que transportan a los
espermatozoides desde los testículos. Tiene una
efectividad de un 99 a un 100%.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
28
Ejercicios

El siguiente calendario marca el inicio de un ciclo femenino de 30 días. Al respecto responde:

 ¿Cuál será el día de la ovulación?

 ¿En qué período se encontrarán los días fértiles?

 ¿Cuándo comenzará el siguiente ciclo?

3. Fecundación, Desarrollo, Parto y Lactancia Humana

Las primeras células que originan a un embrión son totipotenciales, por lo que cada una de ellas puede originar un
organismo completo debido a su alto estado de diferenciación.

3.1. Fecundación

La fecundación consiste en la penetración de un ovocito secundario por un espermatozoide y la unión subsiguiente


de sus pronúcleos, resultando un cigoto. Dicho proceso ocurre normalmente en una de las Trompas de Falopio u
oviducto, 12 ó 24 horas después de la ovulación. Los espermatozoides experimentan previamente, en el aparato
reproductor de la mujer, una serie de cambios funcionales, denominados capacitación, en virtud de los cuales la
cola del espermatozoide se mueve con mayor fuerza y permite que su membrana plasmática se fusione con la del
ovocito. Las enzimas ubicadas en el acrosoma del espermatozoide ayudan a penetrar la zona pelúcida del ovocito II.
Una vez efectuado esto, el ovocito II completa recién la meiosis II del proceso de ovogénesis.

Células de la
corona radiada Segunda división
meiotica suspendida

Ovocito fecundado

Capacitancia Esquema general de la


espermática fecundación humana. Nótese
que el ovocito II aún no ha
terminado su ovogénesis.
Zona pelúcida
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
29
3.1.1. Etapas de la fecundación

Desde que se establece el contacto entre las vellosidades ovocitarias y las membranas del espermio, se produce una
fusión membrana-membrana, quedando paulatinamente el material espermático, incluso gran parte del flagelo,
incorporados al citoplasma del ovocito. En ese momento ocurren grandes cambios tanto en el ovocito como en el
espermio que dan inicio al desarrollo del cigoto.

La figura muestra un esquema de las etapas de la fecundación y completación de la segunda división meiótica del
ovocito II.

El espermio hincha y descondensa su núcleo, a la vez que uno de sus centríolos comienza generar el aparato mitótico
de la futura mitosis del cigoto.

El ovocito experimenta la llamada activación que incluye tres modificaciones:

 Reacción cortical: consiste en la exocitosis de los gránulos corticales, que son vesículas llenas de
enzimas que al liberarse, modifican químicamente la zona pelúcida para hacerla refractaria a la entrada
de otros espermatozoides, favoreciendo la fecundación monoespérmica (bloqueo poliespérmico).

 Reacción zonal: Reacción de la zona pelúcida. El contenido de los gránulos corticales, vertido al espacio
perivitelino se asocia a la cara interna de la zona pelúcida, provocando en ella un cambio que impide la
penetración de nuevos espermios.

 Eliminación del segundo polocito: Posteriormente ambos pronúcleos se fusionan (singamia)


reestableciendo la diploidía, en un proceso llamado anfimixis, y se activa el metabolismo del ovocito
para indicar el desarrollo temprano del cigoto.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
30
Ejercicios PSU

1. La principal diferencia que existe entre el sistema endocrino y el exocrino, es que el primero

A) Produce secreciones que viajan por conductos


B) Posee más glándulas
C) Secreta sus hormonas directamente a la sangre
D) Sus secreciones se vierten al exterior, a cavidades o a otros órganos
E) Ninguna de las anteriores

2. Los niveles de azúcar en un organismo son regulados por las hormonas insulina y glucagón. Mientras una
de ellas estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos la otra promueve su movilización. El
siguiente gráfico muestra los resultados de mediciones de la concentración de estas hormonas con respecto
a la cantidad de glucosa en sangre realizadas a un paciente.

De este gráfico es posible deducir que

A) la insulina actúa incrementando el nivel de glucagón en la sangre


B) el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre
C) la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea por sobre lo normal
D) el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea por sobre lo normal
E) Ninguna de las anteriores

3. Las hormonas se relaciona con la acción:

A) Exocrina
B) Endocrina
C) Neurocrina
D) Paracrina
E) Autocrina

4. El proceso por el cual las hormonas regulan sus propias concentraciones se denomina:

A) Activación alostérica
B) Inhibición competitiva
C) Desensibilización hormonal
D) Retroalimentación
E) Cooperatividad molecular

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
31
5. La hipófisis es considerada la glándula maestra del sistema endocrino. Esto se debe a:

I. A la producción de hormonas tróficas


II. Su interacción con otras glándulas
III. Que está regulada por el hipotálamo

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6. El gráfico muestra la relación entre los niveles de glucosa y de insulina en la sangre (glicemia e insulinemia,
respectivamente), después de la ingestión de cierta cantidad de glucosa.Con los antecedentes mostrados, se
podría afirmar que:

I. La insulina tiende a bajar la glicemia


II. El aumento de glicemia induce un aumento de insulinemia
III. Altos niveles de insulinemia permiten generar altos niveles de glicemia

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
32
7. Inyectar FSH y LH a una mujer que no ha llegado a la pubertad causaría:

I. La activación de la función ovárica


II. El inicio del ciclo ovárico
III. Menstruaciones

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

8. Las hormonas esteroidales son aquellas que:

I. Tienen receptores de membrana


II. Son de naturaleza lipídica
III. Entre ellas se encuentran el estrógeno y la progesterona

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9. ¿Cuál de los siguientes pares de hormonas hipófisiarias participan en la regulación del ciclo femenino?

A) FSH -estrógeno
B) FSH - LH
C) FSH – prolactina
D) LH – progesterona
E) LH – oxitocina

10. ¿Cuál de las siguientes asociaciones hormona–órgano productor es correcta?

A) Vasopresina – suprarrenales.
B) Estrógeno – adenohipófisis.
C) Glucagón – hígado.
D) Aldosterona – riñón.
E) Insulina – páncreas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
33
11. Las hormonas tróficas son aquellas que:

A) Estimulan sólo a las glándulas suprarrenales


B) Actúan directamente sobre sus células blanco
C) Estimulan la función de otras glándulas
D) Son secretadas por la neurohipófisis
E) Son secretados por el lóbulo medio

12. El feed- back positivo se refiere a:

A) El aumento de la concentración de la hormona


B) La disminución de la concentración de la hormona
C) La liberación de más hormona a la sangre
D) ayc
E) byc

13. El mecanismo básico de acción hormonal considera en orden, los siguientes elementos:

A) Célula exocrina – hormona – circulación - célula blanco


B) Célula endocrina – neurotransmisor – circulación –célula blanco
C) Célula blanco – hormona – circulación – célula endocrina
D) Hormona – célula blanco – circulación – célula endocrina
E) Célula endocrina – hormona – circulación – célula blanco

El siguiente calendario marca el inicio de un ciclo femenino de 30 días. Al respecto responde las preguntas 14,
15 y 16.

14. El día de la ovulación será:

A) 14 de junio
B) 24 junio
C) 25 junio
D) 26 de junio
E) 30 de junio

15. Los días fértiles serán entre:

A) 11 y 16 de junio
B) 19 y 27 de junio
C) 22 y 27 de junio
Este
D) material
27 junio fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
y 2 de julio
rucapangui2004@gmail.com.
E) 6 de julio 11 de julio Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
34
16. El siguiente ciclo comenzará:

A) 7 de julio
B) 8 de julio
C) 9 de julio
D) 10 de julio
E) 11 de julio

17. Si se realizara un corte en la estructura señalada con la flecha, usted esperaría que:

A) No se formen espermios
B) No se forme el líquido seminal
C) Los espermios no se mezclan con el líquido seminal
D) No se forme testosterona
E) Ninguna de las anteriores

18. Una mujer tiene varios abortos espontáneos. Su médico sospecha que una insuficiencia hormonal causó la
rotura del recubrimiento uterino, como sucede durante la menstruación. El tratamiento que mejor podría
ayudar a mantener el embarazo sería la aplicación de

A) prolactina.
B) oxitocina.
C) testosterona.
D) hormona luteinizante.
E) hormona folículo estimulante.

19. La testosterona, es una hormona producida y secretada por los testículos. En relación a ella es verdadero
afirmar que

A) estimula la secreción de LH desde la hipófisis.


B) circula en la sangre unida a un fosfolípido transportador.
C) la LH estimula su secreción desde las células de Sertoli.
D) inhibe la secreción de LH por retroalimentación negativa.
E) inhibe la liberación de FSH por retroalimentación negativa.

20. De las siguientes células humanas, ¿cuál de ellas tiene una dotación cromosómica 2n = 46?

A) Espermátida.
B) Espermatogonio.
C) Espermatocito secundario.
D) primer cuerpo polar.
E) segundo cuerpo polar.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
35
21. El mayor grosor del endometrio, durante el ciclo menstrual de 28 días, se logra

A) antes de la ovulación.
B) entre los días 20 y 25.
C) durante el peak de LH.
D) en el momento de la ovulación.
E) durante el peak de estrógenos.

22. En relación a los efectos de los estrógenos en el proceso reproductivo se puede afirmar correctamente que

I) Son la principal hormona que estimula el crecimiento folicular


II) estimulan el desarrollo de la mucosa uterina.
III) en altas concentraciones estimulan la secreción masiva de LH.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

23. El signo de que la pubertad, se inició en la mujer es la:

A) amenorrea
B) pubarquia
C) telarquia
D) menarquia
E) espermarquia

24. ¿Cuál es la hormona que determina el inicio de las contracciones en el parto?

A) Oxitocina.
B) Relaxina.
C) Estradiol.
D) Progesterona.
E) Estrógenos.

25. El traspaso de los anticuerpos de madre a hijo a través de la leche es importante porque

A) permanecen para toda la vida.


B) son la parte más abundante e importante de la leche materna.
C) los anticuerpos son transformados en energía rápidamente.
D) estos elementos forman la primera barrera inmunológica del neonato.
E) estos elementos son los precursores de la formación de los propios anticuerpos para el neonato.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
36
26. El orden correcto para las etapas del parto serían

A) alumbramiento, nacimiento y dilatación.


B) dilatación, alumbramiento y nacimiento.
C) dilatación, nacimiento y alumbramiento.
D) nacimiento, dilatación y alumbramiento.
E) alumbramiento, dilatación y nacimiento.

27. ¿En qué estructura del aparato reproductor de la mujer se realiza habitualmente la fecundación del ovocito
II?

A) Útero.
B) Vagina.
C) Clítoris.
D) Ovario.
E) Trompa de Falopio.

28. Que los blastómeros resultantes de las primeras segmentaciones sean totipotenciales significa que

A) alcanzan un mayor volumen celular que el cigoto.


B) originan un organismo de mayor envergadura física.
C) son incapaces de agruparse en una mórula.
D) su contenido de material nutritivo es abundante.
E) tienen capacidad de originar embriones completos.

29. El orden correcto en que ocurren las etapas del desarrollo embrionario es

A) blástula - mórula - gástrula – néurula.


B) mórula - gástrula - blástula – néurula.
C) mórula - blástula - gástrula – néurula.
D) mórula - gástrula - néurula – blástula.
E) gástrula - mórula - néurula – blástula.

30. En la formación de la placenta participa(n)

I) la mucosa del oviducto.


II) el corión del embrión.
III) tejidos derivados del endometrio uterino.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
37
31. Una vez que se produce la fecundación el cigoto se implanta en:

A) un oviducto
B) el cuello del útero
C) la vagina
D) el endometrio
E) la uretra

32. En relación a la progesterona es correcto afirmar que:

A) es una hormona producida solo durante la gestación


B) su secreción es estimulada por la tiroides
C) es producida en el folículo
D) permite mantener engrosado el endometrio
E) sus niveles en la sangre aumentan previo a la ovulación

33. La acción de la FSH desencadena

I. Maduración del folículo


II. Secreción de estrógeno
III. Engrosamiento del endometrio

A) solo I
B) solo II
C) solo III
D) I y III
E) I, II y III

Mención

34. Con respecto al sistema Endocrino, señale la aseveración incorrecta:

A) Las respuestas son duraderas.


B) El ligando es liberado al torrente sanguíneo.
C) Los receptores solo se encuentran en la membrana plasmática
D) Su actividad es controlada por el eje Hipotálamo-hipófisis-órgano blanco
E) Los mensajeros químicos son las Hormonas

35. De las siguientes asociaciones hormona-glándula secretora es correcta:

A) Aldosterona-Hipotalamo
B) Testosterona-Ovarios
C) Insulina-Pancreas
D) Calcitonina-Paratiroides
E) Parathormona- Tiroides

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
38
36. Con respecto al hipotálamo es correcto afirmar

A) Solo posee funciones endocrinas


B) Solo Secreta factores inhibidores y liberadores que estimulan o inhiben la hipófisis
C) No es afectada por retroalimentación negativa.
D) Secreta vasopresina que es almacenada en la Neurohipófisis.
E) Estimula la producción de oxitocina en la Neurohipófisis

37. La glicemia puede estar fuera de los rangos fisiológicos debido a:

I. Mutación de los receptores de insulina


II. Deficiencia de hormona insulina
III. Aumento de la concentración de estrógenos y aldosterona

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I,II y III

38. ¿Qué hormona estimula la producción de espermatozoides?

A) LH
B) ACTH
C) FSH
D) Insulina
E) Tiroxina

39. Las hormonas tróficas son aquéllas que:

A) Estimulan el crecimiento corporal


B) Estimulan el consumo de alimento por parte del organismo
C) Estimulan secreción de otras hormonas
D) Son secretadas por la neurohipofisis
E) Inhiben la acción secretora de una glándula

40. ¿Cuáles son las hormonas que controlan la glicemia?

A) Glucagón e insulina
B) Insulina y tiroxina
C) Aldosterona y andrógenos
D) Oxitocina y glucagón
E) Vasopresina y glucocorticoides

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
39
41. ¿Cuál de las siguientes hormonas es de origen lipídico?

A) Insulina
B) Glucagón
C) Calcitonina
D) Parathormona
E) Testosterona

42. La oxitocina tiene como función:

A) Aumentar el calcio plasmático


B) Aumentar la síntesis de proteínas
C) Estimular la producción de vasopresina
D) Aumentar las contracciones uterinas y eyección de la leche materna.
E) Liberación del ovocito II del folículo.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
40
Capítulo 5: Modelo de transmisión de características hereditarias de Mendel

1. Estructura de los cromosomas

Los cromosomas son por definición estructuras altamente organizadas formadas por ADN y proteínas. Existen dos
tipos, los cromosomas somáticos y los cromosomas sexuales (X e Y). En los organismos diploides los cromosomas
se agrupan en pares, donde cada cromosoma proviene de un progenitor (cromosomas homologos). En estas
estructuras se encuentran los genes que corresponden a secuencias de ADN que van a dar origen a un ARN mensajero
y posteriormente a una proteína. Los genes a su vez poseen alelos que corresponden a las formas alternativas que
puede tener un mismo gen y que se encuentran en los cromosomas homólogos, un alelo lo aporta la madre y otro lo
aporta el padre. A su vez los genes poseen una ubicación en los cromosomas que se conoce como loci o locus.

2. Herencia

Mendel, un sacerdote agustino, planteó un excelente modelo científico, ya que eligió una especie de fácil
manipulación (arvejas), que le permitió obtener un gran número de descendientes lo cual lo hace un estudio
estadísticamente válido. Además esta especie tenía sólo siete cromosomas, los cuales codificaban cada uno para una
característica específica, aunque Mendel desconocía esto, ya que los cromosomas se descubrieron décadas después.

2.1. Variabilidad

Todos los caracteres de un individuo, tanto macroscópicos, microscópicos o moleculares, pueden presentar
diferencias con respecto a caracteres de otro individuo de una misma población.

El origen de esas variaciones puede ser de tipo ambiental, el cual no se hereda, o genético, que sí se puede heredar.

 Las variaciones de origen ambiental afectan solo el fenotipo y, por tanto, no son heredables. Ejemplos
pueden ser teñirse el pelo, o ponerse lentes de contacto que cambien el color del iris del ojo. Estas
características adquiridas del ambiente no se heredan en los genes.

 La variabilidad aportada por el componente genético es heredable y sus principales causas se encuentran
en la reproducción sexual, meiosis y mutaciones. Un ejemplo podría ser una enfermedad genética, la cual si
se puede heredar en los genes.

1.1.1. Fuentes de variabilidad genética

 Reproducción sexual

La reproducción sexual constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. A
diferencia de la reproducción asexual, en que interviene un solo progenitor, tiene la ventaja de promover la variación
genética entre los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de los genes aportados por dos
progenitores, al combinarse dos materiales genéticos diferentes, el del padre y el de la madre, tienen dos copias
genéticas en vez de una.

 Mutaciones

Son alteraciones en el material genético, a diferencia de las fuentes de variabilidad vistas anteriormente, las
mutaciones son las únicas que pueden generar cambios evolutivos importantes. Estas alteraciones del ADN también
tienen efectos en el fenotipo, por lo cual también se pueden heredar. Si esta característica es ventajosa, la especie
Este material
tendrá fuereproductivo,
mayor éxito descargado para
por lo uso exclusivo
cual podrá de Rubén aMarcos
heredar esta característica Álvarez Gómez,
su descendencia.
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
41
2.2. Relación fenotipo-genotipo

El genotipo corresponde a la totalidad de la información genética que un individuo presenta en su genoma y que el
fenotipo se refiere a la expresión física de esa información genética y su interacción con el medio ambiente.

Los genes pueden interactuar unos con otros para regular los diversos tipos de herencia. Por ejemplo, considera el
color de los ojos. Los ojos cafés se deben a la presencia del pigmento melanina. Las personas con ojos azules no
tienen melanina en los ojos. Sin embargo, existen otros colores de ojos, como gris, violeta y verde. Éstos se deben a
la presencia de otros genes heredados que actúan junto con los del color azul o café. Estos genes modificadores
afectan al color de los ojos mediante su influencia en la cantidad, intensidad y distribución de la melanina en sus
células. Por lo tanto, muchos genes pueden interactuar para regular un fenotipo.

El medio ambiente puede influir notablemente en la expresión del fenotipo. Un ejemplo lo constituyen las hortensias,
estas plantas presentan colores que van desde rosado pálido hasta azul intenso dependiendo de la acidez del suelo.
Si el suelo es ácido, la coloración de las flores es azul. Si el suelo es neutral o algo básico, entonces las flores son
rosas.

La relación del fenotipo con los genes y el ambiente se puede expresar con la siguiente fórmula genética:

FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE

2.3. Herencia

Los progenitores no van a ser iguales que su descendencia, se pueden parecer mucho, pero no van a ser exactos. Esto
se debe a que en la reproducción sexual cada progenitor contribuye con un conjunto de instrucciones de ADN,
localizadas en los cromosomas. Estos dos conjuntos de cromosomas pueden combinarse de maneras muy diversas.

La combinación específica de los dos conjuntos de cromosomas paternos en el cigoto determina los rasgos del
descendiente. Esta transmisión de rasgos de los progenitores a los descendientes se llama herencia.

3. Genética

3.1. Origen de la genética

Los fundamentos de la genética provienen del trabajo de Gregor Mendel (1822-1884), un monje de un monasterio
de Checoslovaquia que se trasladó a Viena para estudiar ciencia y matemáticas con el fin de convertirse en profesor.
Después de dos años regresó al monasterio, donde se encargó del jardín y experimentó con plantas. También impartió
clases en una escuela local. En 1866 publicó los resultados de ocho años de experimentos y análisis. Su trabajo pasó
inadvertido hasta 1900, cuando al fin se le reconoció como un nuevo y trascendente adelanto en biología.

3.2. Los experimentos de Mendel

Mendel trabajó con guisantes (arvejas), que se cultivan fácilmente, son plantas hermafroditas, producen gran número
de descendientes en un breve lapso y además poseen características claramente visibles. Ciertas variedades tienen
conjuntos de características claramente distintas que permanecen sin cambio de una generación a otra. Mendel
descubrió que estos rasgos o características son hereditarios, es decir, se transmiten de una generación a otra.

Para sus estudios Mendel consideró siete características que eran claramente visibles en la planta de guisantes (Pisum
sativum). Mendel tuvo éxito en donde otros investigadores habían fracasado.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
42
Estableció la necesidad de prestar atención a un sólo rasgo cada vez, por ejemplo la forma de la semilla, en lugar de
considerar todas las características de la planta. Mendel planeó sus experimentos con mucho cuidado. Eligió rasgos
de la planta que presentaban diferencias claras para ponerlos a prueba, experimentó primero con un solo rasgo,
monohibridismo y posteriormente con dos rasgos a la vez, dihibridismo.

Estudió la descendencia de muchas generaciones, no sólo de la primera, y trabajó con un gran número de plantas,
pues se dio cuenta de que esto aumentaba las probabilidades de que sus resultados tuvieran significado. Contó los
descendientes y analizó desde un punto de vista matemático las cifras resultantes. Sus datos cuantitativos le ayudaron
a sustentar los resultados. Mendel buscaba tendencias generales que le permitieran formular un conjunto básico de
reglas sobre la transmisión de los rasgos a los que llamó caracteres y que ahora se conocen como genes.

Características de las arvejas estudiadas por Mendel

3.3. Leyes de Mendel

3.3.1. Primera ley de Mendel: Uniformidad de la primera generación filial

“Al cruzar dos variedades cuyos individuos tienen razas puras ambos para un determinado carácter, todos los
híbridos de la primera generación son similares fenotípicamente”.

También conocida como ley del monohibridismo.


Para iniciar sus experimentos Mendel consideró solo una de las siete características elegidas para poder realizar los
cruces genéticos.

Utilizó el guisante porque es una planta que se reproduce sexualmente. En condiciones normales los gametos
masculinos fecundan a los óvulos de la misma flor (plantas hermafroditas). Después de muchas generaciones los
descendientes todavía tienen las mismas características de sus progenitores. Se dice que en tal caso las plantas son
puras.

Transfirió el polen de plantas de semillas amarillas a plantas de semillas verdes, también realizó la combinación
contraria. Descubrió que en cada caso los descendientes de esta cruza eran de semilla amarilla.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
43
Cruce monohíbrido realizado por Mendel. Nótese que
toda la descendencia en la F1 tiene semillas amarillas

La descendencia de una cruza parental (de dos


progenitores) se denomina primera generación filial o
generación F1. Mendel estaba impresionado con el
hecho de que no se produjeran plantas con semillas
verdes en la generación F1. Realizó muchas veces este
experimento y los resultados siempre fueron los mismos.

De esta manera formuló la Ley de la Uniformidad de la


primera generación filial conocida como Primera ley
de Mendel.

3.3.2. Segunda ley de Mendel: Segregación de los


genes

“Durante la formación de los gametos, el par de genes correspondiente a cada rasgo se separa, de modo que cada
gameto recibe un solo gen para cada rasgo. Los gametos se unen para generar proporciones predecibles de rasgos
en los descendientes”.

Posteriormente, Mendel permitió que los miembros de esta generación F1 se reprodujeran en forma natural. La
descendencia de esta segunda cruza se llama segunda generación filial o generación F2. Los resultados fueron
muy reveladores. De las 929 plantas producidas, 705 produjeron semillas amarillas y 224, semillas verdes. Estos
números equivalían a una proporción muy cercana a tres plantas de semillas amarillas por cada una de semillas
verdes (3: 1).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
44
Aquí se representa el segundo cruce que realizó Mendel
con las plantas de la F1 entre sí. La F2 resultó con
semillas amarillas y verdes.

Mendel observó que para cada rasgo existe una forma que
domina sobre la otra. Con base en los resultados de la
generación F1, el rasgo de flores púrpuras es el rasgo
dominante. El otro, en este caso las flores blancas,
desaparece en la generación F1 y se llama rasgo recesivo.
Por lo que planteó el principio de dominancia: “Una
forma de rasgo hereditario, el dominante, predomina
o impide la expresión del rasgo recesivo”.

Por ejemplo, si el carácter de las semillas lisas


(dominante) fuese A, el de las semillas verdes (recesivo)
sería a. Cuando cada célula de un organismo contiene dos
genes alelos iguales para cierto rasgo se dice que el
organismo es homocigoto. Son genotipos homocigotos
tanto AA como aa; para evitar confusiones, se usan los
términos homocigoto dominante (AA) y homocigoto
recesivo (aa). El organismo es heterocigoto para un rasgo
si cada célula contiene dos genes alelos distintos para un
rasgo, como en el caso Aa.

Aquí se puede observar el primer cruce de Mendel


utilizando las letras correspondientes. Nótese que los
individuos de la F1 son todos amarillos pero
heterocigotos.

En este ejemplo se observa el segundo cruce de Mendel


entre los individuos de la F1 (todos heterocigotos Aa). El
resultado da una proporción de 3:1, en donde nuevamente
aparece el fenotipo color verde de la semilla

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
45
 Cuadro de Punnett

Para ordenar las predicciones de un cruzamiento se puede utilizar el Cuadro


o tablero de Punnet. Se trata de representaciones gráficas que se usan para
determinar las posibles combinaciones de genes en los descendientes. Arriba
del cuadro se muestran los gametos que produce uno de los individuos
parentales. Los gametos del otro se muestran en el lado izquierdo del cuadro.
Luego, se llena este último con una lista de todas las posibles combinaciones
de gametos. Cada espacio del cuadro representa a un posible cigoto.

3.3.3. Tercera Ley de Mendel: Principio de la distribución

“Los genes de rasgos distintos se segregan en forma independiente durante la formación de los gametos”.

También conocida como ley del dihibridismo.


Después de su primer conjunto de experimentos, Mendel estudió de manera simultánea la herencia de dos rasgos
(dihibridismo). Al cruzar dos caracteres de líneas puras (AABB x aabb) simultáneamente se obtiene un fenotipo
100% heterocigoto para ambos caracteres (AaBb).

Representación del cruce de líneas puras con dos rasgos, color


y forma. El resultado de este cruce es una descendencia 100%
amarilla lisa Heterocigota

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada
uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los
que determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).

Luego Mendel cruzó a los individuos de la F1 entre si obteniéndose los siguientes resultados:

Utilizando el tablero de punnet quedaría:

Dados estos posibles gametos, la generación F2


tendría proporciones fenotípicas: 9:3:3:1, es decir:

9 redondos y amarillos,
3 redondos y verdes,
3 rugosos y amarillos y
1 rugoso y verde.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
46
 Cruce de Prueba

En algunas ocasiones Mendel llegaba a tener tantas plantas que a veces le costaba diferenciar por ejemplo, cuales
eran plantas con semillas amarillas homocigotas (PP) o heterocigotas (Pp), ya que fenotípicamente son iguales.

Para esto diseñó un cruce llamado cruce de prueba que consiste en cruzar el fenotipo dominante (del cual no se
conoce su genotipo) con la variedad homocigota recesiva:

Por lo tanto este cruce se utiliza para diferenciar el individuo homocigoto del heterocigótico.

Una vez hecho el cruce se pueden obtener los siguientes resultados:

 Si es homocigótico, toda la descendencia será igual.

 Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%.

Fenotipo: 100% Amarillas Fenotipo: 50% Amarillas – 50% verdes


Genotipo: 100% Heterocigoto (Aa) Genotipo: 50% Heterocigoto (Aa),
50 % Homocigoto recesivo (aa)

3.4. Genes ligados

Cuando dos o más genes se encuentran en el mismo cromosoma, se dice que están ligados, pueden estarlo en los
autosomas o en los sexuales. Si los genes están en locus cercanos se dice que están totalmente ligados, pero si están
en locus distantes se les llama parcialmente ligados. Los genes que están en el mismo cromosoma tienden a
permanecer juntos durante la formación de gametos, por lo tanto, los resultados de los cruzamientos de prueba de
individuos dihíbridos producen resultados diferentes.

Los genes que están en cromosomas homólogos diferentes se distribuyen de manera independiente, por lo que los
resultados de los cruzamientos de prueba de dihíbridos dan una proporción de 1:1:1:1.

Cruce de prueba cuando los genes están en


diferentes pares de homólogos

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
47
En cambio, cuando los genes están ligados no se distribuyen de manera independiente, sino que tienden a
permanecer juntos en las mismas combinaciones en las que se encontraban en los progenitores, de esta manera los
resultados de cruzamientos de prueba de individuos dihíbridos con genes ligados da por resultado una proporción
de 1:1.

Cruce de prueba cuando los genes están


ligados

Ejercicios

 La acondroplasia es una anomalía determinada por un gen autosómico que da lugar a un tipo de
enanismo en humanos. Dos enanos acondroplásicos tienen dos hijos, uno acondroplásico y otro
normal.
1. La acondroplasia ¿Es un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores? ¿Por qué?

 En una raza de gallinas, las patas plumosas están determinadas por un gen dominante y su alelo
recesivo determina patas limpias. Indica las proporciones fenotípicas y genotípicas de la
descendencia resultante de un cruzamiento entre una gallina de patas plumosas, cuyo progenitor
poseía patas limpias, con un gallo de patas limpias.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
48
 ¿Cómo sería el genotipo esperable de la descendencia en un cruzamiento de herencia con
dominancia, al cruzar un individuo dihomocigótico dominante con otro dihíbrido?

 En los conejos el pelo liso es dominante sobre el pelo crespo y el color negro es dominante sobre
el blanco. Si se cruza un conejo de pelo negro y crespo con una conejita de pelo blanco y liso,
ambos heterocigotos.

1. Indique las proporciones fenotípicas y genotípicas de la descendencia.


2. Si el macho se cruza con una conejita de pelo negro y liso, ¿cuál será el fenotipo y genotipo
1313

de la descendencia si uno de los hijos es de pelo blanco y crespo?

3.5. Codominancia y dominancia incompleta

En algunas oportunidades los alelos no se expresan de la forma mendeliana tradicional, ya que los genes en cuestión
tienen el mismo grado de dominancia. Según el resultado fenotípico hablamos de:

Codominancia: Los dos genes alelos se expresan conjuntamente al estar en heterocigosis. Ejemplo: Un toro rojo
(café rojizo) de alelos RR, se cruza con una vaca blanca R’R’ (el blanco en este caso también es dominante). La
descendencia tendrá pelaje ruano, es decir, mezcla de color blanco rojizo, y sus alelos serán RR’.

Dominancia incompleta: Dos genes alelos dominantes no se expresan al estar en heterocigosis, sino que aparece
un tercer fenotipo. Ejemplo: La berenjena es de color púrpura cuando sus alelos son PP, blanca cuando es BB, pero
si es heterocigota (PB) su color es violeta.

Cabe señalar que para señalar a los alelos de este tipo de herencia se puede utilizar al misma letra en mayúscula,
aunque
Este una de ellas
material fuedebe llevar un apóstrofe
descargado para (’),
usoo bien se usan dos
exclusivo deletras
Rubén Marcos
mayúsculas Álvarez Gómez,
distintas.
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
49
3.6. Alelos múltiples (series alélicas)

Los experimentos de Mendel consideraban características que eran codificadas por dos alelos. Sin embargo, hay
muchos rasgos en los cuales hay más de un alelo involucrado, como es el caso de los grupos sanguíneos, que tienen
los alelos A, B y O. En este caso los alelos A y B son codominantes entre sí y, a su vez, ambos son dominantes sobre
el alelo O (A = B > O).

Genotipos: IAIA o IAIO Genotipos: IBIB o IBIO

Genotipo: IOIO
Genotipo: IAIB

3.7. Patrones hereditarios

La herencia de características y de algunas afecciones se explica por patrones hereditarios, lo que consideran el tipo
de cromosoma que porta el gen en estudio y su grado de dominancia.

Si el gen en estudio se encuentra en un cromosoma somático se habla de herencia autosómica, si está en uno de los
cromosomas sexuales (X o Y) se denomina herencia ligada al sexo y si está en las mitocondrias se llama herencia
mitocondrial o citoplasmática.

3.7.1. Herencia autosómica

a. Herencia autosómica dominante

El gen se encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas somáticos y se expresa en presentación homocigota y
heterocigota. El patrón hereditario sigue las leyes mendelianas.

Se heredan con este patrón: Ojos castaños, síndrome de Huntington, acondroplasia, neurofibromatosis.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
50
b. Herencia autosómica recesiva

El gen se encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas somáticos y sólo expresa en presentación homocigota.
El patrón hereditario sigue las leyes mendelianas.

Se heredan con este patrón: Ojos azules, anemia falciforme, fibrosis quística, fenilcetonuria.

3.7.2. Herencia ligada al sexo

a. Herencia ligada a X dominante

El gen se encuentra en uno de los cromosomas X, por lo que en mujeres se expresa en presentación homocigota y
heterocigota. En hombres, que poseen sólo un cromosoma X, basta con que se presente en el único cromosoma X
que poseen, por ende, suele presentarse más en mujeres que en hombres, ya que para ellos es necesario que el gen
sea heredado por la madre, pero para ellas el gen puede provenir de cualquiera de los dos progenitores.

Este tipo de herencia:

 Se presenta, estadísticamente, más en mujeres que en varones


 Un varón con el gen lo transmite a todas sus hijas y a ninguno de sus hijos
 Las mujeres heterocigotas tienen un 50% de probabilidad de pasar el gen a cualquiera de sus hijos
 Las mujeres homocigotas pasarán el gen a todos sus hijos

Se hereda con este patrón: Raquitismo resistente a vitamina D.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
51
b. Herencia ligada a X recesiva

El gen se encuentra en uno de los cromosomas X, pero se expresará sólo cuando se encuentre en forma homocigota.
Los hombres que lo porten lo expresarán, ya que sólo poseen un cromosoma X.

Este tipo de herencia:

 Se presenta, estadísticamente, más en varones que en mujeres


 Un varón con el gen lo transmite a todas sus hijas y a ninguno de sus hijos
 Las mujeres heterocigotas son portadoras que no expresan la característica y tienen un 50% de probabilidad
de pasar el gen a cualquiera de sus hijos
 Las mujeres homocigotas pasarán el gen a todos sus hijos

Se heredan con este patrón: Hemofilia, daltonismo. Recuerde la hemofilia!

c. Herencia ligada a Y (holándrica)

El gen se encuentra en el cromosoma Y, por lo que no lo expresarán las mujeres. Un varón con el gen lo transmitirá
a todos sus hijos varones.

Se hereda con este patrón: Hipertricosis auricular.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
52
3.7.3. Herencia mitocondrial (citoplasmática)

Como su nombre lo indica, este gen no se encuentra en el núcleo de la célula, sino que en las mitocondrias. Como
en los seres humanos las mitocondrias se heredan en su totalidad de la madre, una mujer afectada transmitirá la
condición a toda su descendencia, mientras que los padres no lo transmiten.

Se hereda con este patrón: Neuropatía óptica hereditaria de Leber, síndrome de MELAS.

3.8. Variabilidad genética

Todos los organismos son diferentes .El origen de esas variaciones puede ser de tipo ambiental, el cual no se hereda,
o genético, que sí se puede heredar.
Los seres vivos que se reproducen de forma sexual sus descendientes no son iguales a ninguno de sus progenitores,
ya que existen diversos factores o procesos que contribuyen a la variabilidad genética.

 Recombinación o cruzamiento de cromosomas homólogos: Este proceso que ocurre en la meiosis, los
cromosomas homólogos se aparean e intercambian información genética. Ese intercambio hace que el material
genético presente algunas variaciones (Figura 1).

Durante la recombinación los cromosomas


homólogos intercambian segmentos lo que
conlleva a una variación genética.

 Segregación independiente de cromosomas: El azar juega un rol muy importante en la variabilidad. En el


momento de la meiosis en que los cromosomas se ubican en el ecuador y luego se separan, no existe un orden
determinado para ello, por lo tanto al dividirse cada célula recibirá juegos distintos de cromosomas del padre y
de la madre.

 Mutaciones: Son alteraciones en el material genético, a diferencia de las fuentes de variabilidad y son las únicas
que pueden generar cambios evolutivos importantes. Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población,
mayor es su tasa de evolución. Además, al tener variabilidad genética entre sus individuos, puede protegerse
frente a futuros cambios ambientales y tener mayores tasas de sobrevivencia.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
53
Imaginemos que todos tuvieran la misma copia genética, lo más probable es que un
cambio ambiental importante podría acabar con toda una población, pero al existir
individuos diferentes cada generación expone nuevas combinaciones alélicas a la
selección natural del medio y pueden salir favorecidos con ese cambio. Un ejemplo
del éxito reproductivo es el caso del melanismo industrial; las mariposas de color
negro que existían antes de la revolución industrial destacaban sobre el fondo claro.
Por lo que rápidamente eran devoradas por los pájaros. Pero con el aumento de la
contaminación en los centros industriales británicos y el oscurecimiento de la corteza
de los árboles, eran las mariposas claras las que destacaban sobre el fondo y eran
devoradas.

Melanismo industrial, un claro ejemplo de selección natural.

3.9. Tipos de mutaciones genéticas

Una mutación es todo cambio que afecte al material genético: ADN, cromosomas o cariotipo. Las mutaciones pueden
producirse tanto en células somáticas como en células germinales, pero son heredables solo cuando afectan a las
células germinales. Si afectan a las células somáticas, se extinguen por lo general con el individuo. Las mutaciones
pueden ser naturales (espontáneas) o inducidas (provocadas por radiaciones, sustancias químicas u otros agentes
mutágenos).

Entre los tipos de mutaciones tenemos: las génicas, las cromosómicas estructurales y las cromosómicas numéricas
o genómicas.

3.9.1. Mutaciones génicas

Son aquellas que producen alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen. Existen las de sustitución de pares
de bases y las de pérdida o inserción de nucleótidos.

 Las sustituciones de pares de bases, pueden ser:

a. Transiciones: es el cambio en un nucleótido de la secuencia del ADN de una


base púrica por otra púrica o de una base pirimidínica por otra pirimidínica.

b. Transversiones: es el cambio de una base púrica por una pirimidínica o


viceversa.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
54
 Pérdida o inserción de nucleótidos. Este tipo de mutación produce un corrimiento en el orden de lectura. Pueden
ser:

a. Adiciones génicas: es la inserción de nucleótidos en la


secuencia del gen.

b. Deleciones génicas: es la pérdida de nucleótidos.

3.9.2. Mutaciones cromosómicas estructurales

Son los cambios en la estructura interna de los cromosomas. Se pueden agrupar en dos tipos:

 Las que suponen pérdida o duplicación de segmentos o partes del cromosoma:

a. Deleción cromosómica: es la pérdida de un segmento de un cromosoma.

b. Duplicación cromosómica: es la repetición de un segmento del cromosoma.

 Las que suponen variaciones en la distribución de los segmentos de los cromosomas.

a. Inversión: un segmento cromosómico se encuentra situado en posición invertida.

b. Translocación: un segmento cromosómico se encuentra situado en otro cromosoma homólogo o no.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
55
3.9.3. Mutaciones cromosómicas numéricas

Son alteraciones en el número de los cromosomas propios de la especie. Estas pueden ser: Euploidías y Aneuploidías.

 Euploidías: cuando la mutación afecta al número de juegos completos de cromosomas con relación al
número normal de cromosomas de la especie.

 Aneuploidías: cuando está afectada sólo una parte del juego cromosómico y el cigoto presenta cromosomas
de más o de menos. Las aneuploidías pueden darse tanto en los autosomas (por ejemplo: el síndrome de
Down), como en los heterocromosomas o cromosomas sexuales (por ejemplo: el síndrome de Turner o el
síndrome de Klinefelter). Estas alteraciones se denominan:

Monosomías: si falta un cromosoma de la pareja de homólogos.

Trisomías: si se tienen tres cromosomas en lugar de los dos normales.

Tetrasomías: si se tienen cuatro, pentasomías si tienen cinco, etc.

Síndrome de Down: Es una alteración genética producida


por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él)
en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células
de estas personas tienen 47 cromosomas con tres
cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía
21), cuando lo habitual es que sólo existan dos.

En las personas con síndrome de Down se dan grados


variables de retraso mental, desde moderado a severo. Por
lo regular son de menor estatura, muchos nacen con
problemas cardiacos, intestinales o de visión. Son
susceptibles a las infecciones y tienen un riesgo mayor de
desarrollar una forma de cáncer sanguíneo conocido como
leucemia. Hace 60 años la mayoría de las personas con
síndrome de Down moría antes de cumplir 10 años. Ahora, En el cariotipo se muestra la presencia de tres cromosomas 21
con mejores cuidados, el periodo de vida promedio
aumentó a 30 años.

Síndrome de Turner: Es una alteración genética que se


presenta únicamente en mujeres el cual se define como la
ausencia total o parcial de un cromosoma X, por lo que
estas pacientes resultan con un cariotipo 45,X y no 46,XX
que sería el cariotipo completo femenino.

En las niñas mayores, se puede observar una combinación


de los siguientes síntomas: Desarrollo retrasado o
incompleto en la pubertad, que incluye mamas pequeñas y
vello púbico disperso, tórax plano y ancho en forma de
escudo, párpados caídos, ojos resecos, infertilidad,
ausencia de períodos (ausencia de la menstruación).
En el cariotipo se muestra la ausencia de un cromosoma X
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
56
Síndrome de Klinefelter: Es un trastorno genético debido a la
existencia de un cromosoma X extra en un varón, lo que ocasiona
un cariotipo 47 XXY. En la adolescencia y tras la pubertad el
síndrome se caracteriza por unos testículos pequeños y firmes y
diferentes síntomas de deficiencia de las hormonas sexuales
masculinas (andrógenos), su cuerpo se feminiza, tienen hombros
estrechos y caderas amplias, pueden desarrollar pechos
(ginecomastia). Son infértiles.

En el cariotipo se muestra la presencia de un cromosoma X


extra

Síndrome triple X (Súper hembra): Esta alteración genética, en la cual existen tres copias del cromosoma X (47
XXX), puede pasar desapercibida fenotípicamente, ya que sus signos pueden ser atribuidos a otras afecciones, como
el que las niñas sean más altas o que presenten problemas de aprendizaje, de lenguaje y/o de sociabilización.

Síndrome XYY (Súper macho): Los individuos con un cariotipo 47 XYY, no presentan signos de poseer un
cromosoma extra, aunque pueden presentar una estatura mayor a la normal y problemas de aprendizaje. Son fértiles.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
57
Ejercicios

 ¿Qué condición es necesaria para que una mutación se herede?

 ¿Cómo se denomina a la patología en la que hay un juego de cromosomas en exceso?

 ¿Por qué ocurren mutaciones? ¿Son todas indeseadas? ¿Qué ocurre con la anemia falciforme y
el dengue en Africa?

 Si una mujer con el síndrome XXX tiene un hijo con un hombre XYY. ¿Cuáles aneuploidías
podría presentar el hijo?

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
58
Cuadro sinóptico: Genética

Genotipo Ambiente Fenotipo

Expresión fenotípica

Dominante Homocigoto dominante (AA)


Carácter dominante Excepción
Alelos Heterocigoto (Aa)
Codominancia: Dos
Recesivo Homocigoto recesivo (aa) Carácter recesivo genes alelos dominantes
se expresan a la vez.
Dominancia incompleta:
Se expresa un tercer
fenotipo.

Patrones
hereditarios

Dominante Sigue patrón mendeliano. Ej.: Ojos castaños

Alelo está en autosoma Autosómico

Recesivo Sigue patrón mendeliano. Ej.: Ojos azules

Dominante Se presenta más en mujeres. Ej.: Raquitismo


resistente a vitamina D
Ligado a X

Recesivo Se presenta más en varones. Ej.: Hemofilia,


daltonismo
Alelo está en
cromosoma sexual

Ligado a Y Se presenta sólo en varones. Ej.: Hipertricosis auricular

Alelo está en DNA Se presenta en todos los (as) hijos (as) de una mujer afectada.
Mitocondrial
mitocondrial Ej.: Síndrome de MELAS

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
59
Ejercicios PSU

1. Según la segunda ley de Mendel, los factores que determinan los rasgos genéticos segregan durante el
proceso conocido hoy como:

A) mitosis.
B) meiosis.
C) fecundación.
D) crossing-over.
E) ligamiento factorial.

2. El fenotipo de un individuo está determinado por:

I. el genotipo.
II. el medio en que se desarrolla.
III. las sucesivas mitosis en su desarrollo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

3. En un cruzamiento de herencia con dominancia, al cruzar un individuo dihomocigótico dominante con


otro dihíbrido, es posible esperar una descendencia

I. 25% dihomocigóticos.
II. 25% diheterocigóticos.
III. 100% con características dominantes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

4. La constitución genética de dos individuos es la siguiente

Individuo 1 AABbCC
Individuo 2 AABBCC

A partir de esta información, es correcto afirmar que ambos:


I. poseen el mismo genotipo
II. expresan el mismo fenotipo
III. forman los mismos tipos de gametos

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E)Este
Solomaterial
I y III fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
60
5. Todos los descendientes del cruzamiento de cobayos negros de línea pura con cobayos blancos, también
de línea pura, resultaron de pelaje negro. Si estos cobayos de la primera generación se cruzan entre sí y
producen un total de 60 descendientes, ¿cuál de las siguientes proporciones fenotípicas es más probable
que ocurra?

A) 60 de pelaje blanco: ninguno negro.


B) 60 de pelaje negro: ninguno blanco.
C) 45 de pelaje negro: 15 de pelaje blanco.
D) 30 de pelaje negro: 30 de pelaje blanco.
E) 15 de pelaje negro: 45 de pelaje blanco

6. Para que una mutación se herede debe:

A) afectar a todas las células somáticas


B) afectar a los autosomas
C) afectar a los cromosomas sexuales
D) afectar a las células sexuales
E) todas las anteriores

7. ¿Cuál de los siguientes fenotipos es una enfermedad en la cual se encuentra alterada el número de
cromosomas?

A) Anemia Falciforme
B) La hemofilia.
C) El daltonismo.
D) El albinismo.
E) El síndrome de Down.

8. ¿Cuál(es) de los siguientes aspectos es(son) heredable(s)?

I. Coloración de la piel.
II. Grupo sanguíneo.
III. Desarrollo de la musculatura.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III
D) I y II.
E) II y III.

9. Una mujer con vista normal tiene un hijo daltónico. Respecto a los padres de esta mujer, no podría darse la
combinación fenotípica

A) Padre y madre con visión normal


B) Padre daltónico y madre con visión normal
C) Padre y madre daltónicos
D) Padre con visión normal y madre daltónica
E) Todas las opciones son posibles
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
61
10. En cuál de los siguientes patrones hereditarios las mujeres presentan una mayor predisposición para expresar
el carácter

A) Autosómica dominante
B) Autosómica recesiva
C) Ligada a X dominante
D) Ligada a X recesiva
E) Mitocondrial

11. El color violeta de la planta de guisantes es dominante sobre el color blanco. Si una persona posee una planta
de color violeta heterocigota y la cruza con una de color blanco, el porcentaje de plantas blancas esperadas
será

A) 0%
B) 25%
C) 50%
D) 75%
E) 100%

12. Si se realizan cruzas entre plantas con arvejas amarillas lisas heterocigotas para ambas características, la
probabilidad de presentar descendencia verdes rugosas (características recesivas) será de

A) 9/16
B) 8/16
C) 4/16
D) 3/16
E) 1/16

13. Se considera a dos genes ligados, si estos

A) Se encuentran en cromosomas homólogos


B) Se expresan ambos
C) Se expresa una tercera característica
D) Se encuentran en el mismo cromosoma
E) Son genes alelos

14. Si una persona es del grupo sanguíneo A y se sabe que su padre es del grupo sanguíneo O, cuál(es) de las
siguientes alternativas podría corresponder al grupo sanguíneo materno

I. A
II. AB
III. O

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
62
15. Respecto al patrón hereditario ligado a X dominante, es incorrecto decir

A) Las mujeres tienen mayor probabilidad de presentarlo


B) Se manifiesta la característica en estado heterocigoto
C) Se manifiesta en estado homocigoto
D) Un ejemplo de este tipo de herencia es el daltonismo
E) Un varón afectado no transmite la condición a sus hijos varones

16. Si un hombre tiene hipertricosis auricular, condición asociada al cromosoma Y, entonces es de esperarse
que también lo presente

I. Su padre
II. Su abuelo materno
III. Su abuelo paterno

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17. Si un gen ubicado en el cromosoma 15 se traslada al cromosoma 16, es un ejemplo de la mutación llamada

A) Transición
B) Translocación
C) Inversión
D) Transversión
E) Aneuploidía

18. Si un gen sólo se expresa cuando se encuentra en estado homocigoto, entonces se trata de un gen

A) Dominante
B) Recesivo
C) Codominante
D) Ligado al sexo
E) Mitocondrial

19. Si una mujer portadora de la hemofilia, entonces es probable que

A) Todas sus hijas serán portadoras


B) Todos sus hijos serán portadores
C) El 50% de sus hijos varones serán portadores
D) Su madre era hemofílica
E) El 50% de sus hijos varones sean hemofílicos

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
63
20. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es(son) correcta(s) respecto al siguiente árbol genealógico, que
representa el estudio de un carácter determinado por los genes alelos A y a?

I. Presenta cuatro generaciones.


II. El individuo 2 de la primera generación posee genotipo aa.
III. El tipo de herencia es autosómica recesiva.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) I y III.
D) II y III.
E) I, II y III

21. Si una mujer hija de un hombre sano padece del síndrome de Hungtinton, patología ligada al cromosoma X
de forma dominante, entonces es correcto decir

A) Su madre era portadora sana


B) Sus hermanos varones no pueden padecer esta patología
C) Si tiene hijos con un hombre sano sus hijos serán sanos
D) Su abuela paterna le transmitió el gen
E) Su madre tenía esta enfermedad

22. La probabilidad de que el tercer hijo (varón) de un hombre daltónico con una mujer normal, no portadora
del gen, sea daltónico es del

A) 0%
B) 25%
C) 50%
D) 75%
E) 100%

23. La probabilidad de que un hombre albino con una mujer normal, cuyo padre era albino, tengan un hijo albino
es del (el albinismo es de herencia autosómica recesiva)

A) 0%
B) 25%
C) 50%
D) 75%
E)Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
100%
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
64
Capítulo 6: Organismo y su ambiente

1. Poblaciones, Comunidades y Ecosistemas

Las suricatas son ejemplos de comunidades organizadas. Son de hecho matriarcados, ya que las hembras son las que
mandan. Dentro de una comunidad de suricatas, normalmente sólo hay una o dos parejas reproductoras y el resto
del grupo les ayuda a cuidar a los hijos.

1.1. Ecología

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto
de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre
los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos
los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

El prefijo eco deriva de la voz griega oikos que significa "casa" o "lugar para vivir", y logía (logos) es literalmente
el estudio de organismos "en su hogar", o en su medio ambiente nativo, término fue propuesto por el biólogo alemán
Ernst Haeckel en 1869.

Los grupos de organismos pueden estar asociados en tres niveles de organización ecológica: poblaciones,
comunidades y ecosistemas.

Niveles de organización ecológica.

Se denomina especie a la unidad básica de clasificación biológica. Organismos de la misma especie son capaces de
reproducirse y producir descendencia fértil. Una población ecológica es un conjunto de organismos o individuos de
la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo. Las poblaciones de distintas especies pueden coexistir
formando una comunidad (biocenosis). La comunidad (componente biótico), junto con el medio ambiente físico o
biotopo (componente abiótico) forman un ecosistema.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
65
1.2. El ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio
físico en donde se relacionan (biotopo).

Es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen
formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

1.2.1. El biotopo

Son todos los factores abióticos del sistema que proveen las condiciones ambientales para el desarrollo de un
conjunto de flora y fauna. Ejemplos de estas condiciones son: Temperatura, pH, salinidad y humedad entre otros.

1.2.2. Hábitat

Es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la
especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia

1.2.3. Funciones de los organismos en el ecosistema

Según la forma en que los seres vivos obtienen la materia y energía que requieren para satisfacer sus necesidades
vitales, se clasifican en: productores, consumidores y descomponedores.

 Productores

Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de sintetizar sus nutrientes a partir de sustancias simples e
inorgánicas, utilizando energía. Ejemplos de productores son los organismos fotosintéticos, como las plantas y las
algas, que usan energía lumínica para sintetizar nutrientes; y organismos quimiosintéticos, como algunas bacterias
que utilizan energía química.

 Consumidores

Son organismos heterótrofos, es decir, que se alimentan de otros seres vivos, o de partes de ellos, para obtener la
materia y energía que necesitan. Según el tipo de ser vivo del que se alimentan, preferentemente, los consumidores
pueden ser:

o Consumidores primarios: son los que se alimentan de organismos productores.


o Consumidores secundarios: son los que se alimentan de consumidores primarios.
o Consumidores terciarios: son los que se alimentan de consumidores secundarios.

 Descomponedores (saprófitos)

Son seres vivos heterótrofos que obtienen su materia y energía mediante la degradación de la materia orgánica de
organismos productores o consumidores muertos. En general, los descomponedores corresponden a gran parte de
las bacterias y de los protistas, junto con los organismos del reino fungi.

Los productores, consumidores y descomponedores corresponden a los tres grandes niveles tróficos del ecosistema.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
66
Consumidores de
primer orden.

Los restos de estos


animales y plantas son
aprovechados por los
descomponedores.

Productores.
Consumidores de
segundo orden.

Descomponedores.
Niveles tróficos en el ecosistema

1.2.4. Cadenas y tramas alimentarias

En un ecosistema pueden manifestarse distintas relaciones alimentarias entre las especies, lo que determina la
transferencia de materia y energía de los organismos productores hacia los consumidores. Los descomponedores,
por su parte, obtienen materia y energía de los productores y los consumidores.

Las relaciones alimentarias, o tróficas, pueden representarse a través de una cadena alimentaria o trófica, que es
un diagrama de flujo lineal, que se inicia con un organismo autótrofo y finaliza con un organismo heterótrofo, que
se alimenta de otros seres vivos, pero que no es consumido por otro organismo. Veamos un ejemplo de cadena
trófica:

Las material
Este cadenas alimentarias nos permitenpara
fue descargado comprender cómo se produce
uso exclusivo el flujo deMarcos
de Rubén materia yÁlvarez
energía enGómez,
un ecosistema,
esta situación está muy simplificada, ya que en la naturaleza los consumidores suelen alimentarse de organismos de
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
67
más de una especie. Debido a esto, para representar la estructura trófica de un ecosistema se utilizan las redes
alimentarias o tróficas, las que están constituidas por muchas cadenas alimentarias interconectadas entre sí, cual
es un modelo que se ajusta más a la realidad. Tanto en las cadenas como en las tramas alimentarias, el sentido del
flujo de materia y energía que se produce entre las especies se representa a través de flechas.

Además de mostrar la riqueza y variedad de las relaciones tróficas de un ecosistema, las redes o tramas alimentarias
permiten comprender el funcionamiento de los ecosistemas. A continuación, un ejemplo de red trófica:

El análisis de las cadenas alimentarias entrega información acerca de la cantidad de niveles tróficos de un ecosistema.
Además, la cantidad de cadenas tróficas presentes en un ecosistema es un buen reflejo de la estabilidad que este
posee, y el número de especies muestra la biodiversidad del ecosistema.

Tanto las cadenas como las tramas tróficas permiten conocer las especies involucradas en las transferencias de
materia y energía en un ecosistema, y analizar algunas de las relaciones que se establecen entre los organismos. Sin
embargo, para entender cómo funcionan estas relaciones en los ecosistemas, es fundamental contar con otros datos
que puedan ser cuantificados, como la cantidad de energía asociada a diferentes especies.

1.2.5. Flujo de energía en el ecosistema

Entre los seres vivos de un ecosistema, la energía fluye en un solo sentido, desde los organismos autótrofos, o
productores, es transferida hacia los consumidores mediante las relaciones alimentarias. En cada transferencia, se
producen grandes pérdidas de energía en forma de calor, el cual es emitido al ambiente.

Esto determina que la cantidad de energía disponible para el organismo heterótrofo del último nivel trófico de la
cadena de transferencia, sea menor en comparación a la cantidad de energía de la que disponen los organismos que
se ubican en niveles anteriores

Flujo de energía en el ecosistema. El sentido


de las flechas indica el sentido en que fluye la
energía. Además el grosor de las flechas
indica la cantidad de energía que se va
transmitiendo de un nivel a otro.

Este material
Los organismos fuesintetizan
autótrofos descargado para
sus propios uso exclusivo
nutrientes, delosRubén
mientras que Marcos
heterótrofos Álvarez
los obtienen Gómez,
a partir de
rucapangui2004@gmail.com.
otros organismos Se prohibe
o de sus desechos. De los nutrientes, las célulassu reproducción.
consiguen la energía ySila quieres acceder
materia que requieren
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
68
para llevar a cabo sus funciones y construir sus estructuras. En las células, las moléculas de los nutrientes con función
energética son oxidadas, es decir, pierden electrones o átomos de hidrógeno, producto de lo cual se rompen enlaces
y se libera la energía química almacenada en ellos. Parte de esta energía es empleada por la célula, mientras que otra
fracción se disipa al ambiente en forma de calor.

1.3. Pirámides ecológicas

Las pirámides ecológicas son representaciones gráficas que nos indican como fluye la energía, la biomasa y el
número de organismos a través de los distintos niveles tróficos

1.3.1. Pirámide de energía

Expresa directamente la cantidad de energía presente en cada nivel y por lo tanto, la cantidad que fluye de un nivel
a otro.

Cuando los organismos emplean energía, tanto en sus funciones vitales como en sus actividades, disipan al ambiente
parte importante de esta como calor, por lo cual se le considera un sistema abierto y unidireccional. Además, una
porción importante de energía queda retenida en moléculas que no son aprovechables por el siguiente nivel trófico.

 La regla del 10%

En general, se estima que solo un 10% de la energía, aproximadamente, se transfiere de un nivel trófico al que le
sucede, lo que se conoce como la regla del 10%. Por ejemplo, si en el nivel de los productores hay 50.000 Kcal/m2,
los consumidores primarios dispondrán de 5.000 Kcal/m2, los consumidores secundarios de 500 Kcal/m2, y así
sucesivamente.

La gran pérdida de energía que se produce de un nivel al siguiente, al disiparse esta como calor, explica por qué el
número de niveles en una cadena o trama trófica es tan limitado, pues la energía disponible no es suficiente para
sustentar más organismos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
69
1.3.2. Pirámides de Biomasa

La biomasa es un término abreviado y útil que significa el peso seco total de todos los organismos que se mide en
un momento dado. La pirámide de biomasa considera la cantidad de materia viva en cada nivel trófico. A medida
que cada nivel se aleja de la base disminuye la biomasa o materia viva. Por lo cual, el peso total de los productores
es mayor que el de los consumidores primarios, y el de éstos mayor que el correspondiente a los consumidores
secundarios.

Es importante recordar que el ciclo de la materia es cerrado, ya que la materia orgánica procedente de cadáveres de
seres vivos es transformadas por microrganismos en la materia inorgánica, la cual es consumida por autótrofos y
heterótrofos, por lo cual no hay perdida.

1.3.3. Pirámide de Número

Esta pirámide representa gráficamente la cantidad de individuos que existen en cada nivel trófico No aportan
demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño de cada individuo, sino solo su número. Así, un alerce
contaría igual que una amapola.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
70
Ejercicios

 Dé una definición de ecosistema

 ¿Cuál es el nivel trófico ausente en la siguiente cadena alimenticia?

Fitoplancton → Zooplancton → Pez → Pingüino.

 Respecto a la estructura trófica de una comunidad, ¿cuáles son los organismos que nunca pueden
faltar? ¿Por qué?

 Dibuje una trama alimenticia a lo menos con 10 eslabones

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
71
2. Ciclos de la Materia e Influencia del hombre en el medio ambiente

Debemos recordar que el flujo de materia es cíclico, debido que la materia orgánica que compone a los organismos
vuelve a la tierra con la muerte de estos y es transformada por microrganismo descomponedores en materia
inorgánica la cual es reincorporada al sistema.

2.1. Ciclos biogeoquímicos

La energía fluye por los ecosistemas; por ello son abiertos y necesitan de un constante ingreso de energía siendo la
puerta de entrada los organismos fotosintéticos. Este fluir de la energía permite el ciclo de la materia.

En la naturaleza tienen lugar de forma cíclica una serie de reacciones químicas, e intercambios entre la atmósfera,
los suelos y los seres vivos, en los cuales participan formando materia orgánica basada en el carbono, hidrógeno,
oxígeno (agua) y el nitrógeno.

Estos ciclos de la materia que dependen de los procesos geológicos, se denominan ciclos biogeoquímicos y son
procesos regulares y básicos para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra.

Elementos que circulan por el ecosistema a través de los ciclos biogeoquímicos

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
72
2.1.1. Ciclo del carbono

Mediante la fotosíntesis, los organismos autótrofos como las plantas absorben el dióxido de carbono existente en el
aire o en el agua. (Esto también lo hacen de forma química algunas bacterias de ecosistemas especiales como
volcanes submarinos, proceso conocido como quimiosíntesis). En ambos casos lo acumulan en los tejidos, en forma
de grasas, proteínas e hidratos de carbono. Estos organismos productores de materia orgánica también devuelven un
porcentaje al ambiente como CO2.

Posteriormente, los animales herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de estos vegetales, de los que
obtienen energía, para después, siguiendo las cadenas tróficas, transferir esa energía a los demás niveles como los
carnívoros que se alimentan de los herbívoros (consumidores secundarios). La energía consumida sigue varios
caminos: por un lado es devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono mediante la respiración; por otro lado se
deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos orgánicos, o combinarse con las aguas para
producir carbonatos y bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de carbono de la Tierra).

En su acumulación en las zonas húmedas genera turba, resultado de una descomposición incompleta, lo que da
lugar a la formación de depósitos de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.

El ciclo del carbono se completa gracias a los organismos descomponedores, los cuales llevan a cabo el proceso de
mineralizar y descomponer los restos orgánicos, cadáveres, excrementos, etc.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
73
2.1.2. Ciclo del nitrógeno

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (DNA y RNA) y otras moléculas
fundamentales del metabolismo.
Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser
utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias). El ciclo del Nitrógeno,
ocurre a través de varios pasos:

1) Fijación de nitrógeno: En este proceso participan bacterias aeróbicas y anaeróbicas fijadoras de nitrógeno.
Estas bacterias tienen una enzima, llamada nitrogenasa, que en condiciones anaeróbicas transforma el
nitrógeno gaseoso (N2) en amoníaco (NH3).

2) Amonificación: En este proceso intervienen las bacterias amonificantes o descomponedoras, que


transforman los compuestos nitrogenados, presentes en los restos o en los desechos de organismos vivos,
como la urea y el ácido úrico, en amoníaco (NH3).

3) Nitrificación: En este proceso participan las bacterias nitrificantes, que habitan en el suelo y transforman el
amoníaco (NH3) en nitrato (NO3-). En primer lugar, bacterias llamadas nitrosantes, como las Nitrosomonas
y Nitrococcus, transforman el NH3 en nitrito (NO2-), y luego la bacteria Nitrobacter transforma el NO2- en
NO3. Este último compuesto puede ser absorbido por las raíces de las plantas.

4) Asimilación: Las raíces de las plantas absorben el amoníaco (NH3) o el nitrato (NO3 -), e incorporan el
nitrógeno en proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales
consumen compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos nitrogenados animales.

5) Desnitrificación: En este proceso intervienen las bacterias desnitrificantes, como Pseudomonas y Bacillus,
que habitan en el suelo y transforman el nitrato (NO3-) en nitrógeno gaseoso (N2), devolviéndolo a la
atmósfera.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
74
2.1.3. Ciclo del fósforo

El fósforo forma parte de los ácidos nucleicos, de las proteínas, de moléculas que almacenan energía en las células
y de aquellas que forman sus membranas. Además, constituye a minerales que forman parte de los huesos.

Las rocas que contienen fósforo, en forma de fosfato inorgánico, lo liberan mediante procesos erosivos, que las
degradan poco a poco. El fosfato inorgánico es incorporado desde el suelo por los productores, que lo usan en la
formación de moléculas orgánicas. Al alimentarse de organismos productores, los consumidores primarios
incorporan fosfatos inorgánicos. Así, mediante las relaciones alimentarias, el fósforo transita a través de las tramas
tróficas. Cuando los organismos mueren, los descomponedores devuelven los fosfatos inorgánicos al suelo, donde
nuevamente quedan disponibles para los productores.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
75
2.1.4. Ciclo del agua

El ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es la circulación del agua de la tierra: el agua fresca de los lagos y ríos, los
mares y océanos salados y la atmósfera. Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo
del agua en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes.

 A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se convierte en vapor de agua.

 A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido, las cuales forman las nubes
o la niebla.

 En el proceso de precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío, de lluvia, granizo o nieve.

 A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa a través de los tallos y
de otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como vapor de agua.

El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el suelo donde es almacenada y de donde
regresa eventualmente a la superficie o a lagos, arroyos y océanos.

Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.

La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo (infiltración) y sobre el mismo en el sentido
de las pendientes (escurrimiento).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
76
2.2. Influencia humana en el ambiente

La especie humana al igual que otras especies de seres vivos utiliza recursos del ambiente para satisfacer sus
necesidades. Lamentablemente, el hombre ha deteriorado el medio ambiente, produciendo efectos negativos en los
ecosistemas, llevando a la disminución o pérdida de la biodiversidad a causa de:

Acción humana Efecto


Deforestación (tala y fuego) Pérdida de capacidad para retener agua
Pastoreo excesivo Pérdida de capacidad de recuperación vegetal
Revestimiento de asfalto (urbanización) Inundaciones
Aumento de sólidos en el agua (turbidez) Pérdida de la capacidad fotosintética de las plantas
Sobreexplotación de especies Disminución del número de especies
Supresión del suelo (erosión) Disminución de formaciones vegetales
Ocupación de ríos y lagos (botes) Pérdida de fauna
Contaminación (uso de plaguicidas) Alteración de los ciclos vitales, enfermedades, plagas

2.2.1. Contaminación del aire

El término smog es una contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla), y este aerosol puede ser
producido por la acción antrópica tanto como por causas naturales. El problema de las ciudades es el tipo y cantidad
de sustancias que son vertidas localmente a la atmósfera por la ingente agrupación humana que las habita. Como no
hay manera práctica de limpiar el aire que se respira, la única solución es prevenir la contaminación. Los
contaminantes del aire se clasifican en contaminantes primarios y secundarios. Los contaminantes primarios
son formados en cualquier parte y descargados al aire, tal como el hollín de las combustiones, SO2 (óxido de azufre).

Los contaminantes secundarios se forman en el aire por reacción con los contaminantes primarios. Así, el SO 2, que
se forma en la combustión del petróleo y que reacciona en el aire con el oxígeno para formar el contaminante
secundario trióxido de azufre (SO3). Éste a su vez reacciona con el agua y forma ácido sulfúrico (H2SO4), que
también es considerado un contaminante secundario. La contaminación del aire provoca enfermedades tanto agudas
como crónicas, dentro de las primeras están los problemas oculares, algunos problemas respiratorios y eventual
intoxicación por monóxido de carbono (CO).

2.2.2. Inversión térmica

El problema de la contaminación local del aire es


estacional. Cuando aumenta la temperatura, el aire se
calienta y se hace menos denso, por lo que asciende y
lleva lejos los contaminantes. Sin embargo, en algunos
casos puede quedar aire caliente estacionario en las capas
más altas, que impide el ascenso del aire contaminado .Se
habla en estos casos de una inversión térmica. Las
inversiones térmicas se atribuyen a exceso de presión
atmosférica local o al enfriamiento rápido de la tierra y
del aire cercano a ella cuando el sol se pone. La
inmovilización del aire impide el transporte de los
contaminantes y aumenta grandemente la contaminación
local.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
77
2.2.3. Destrucción de la capa de ozono

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno y se crea en dos lugares de la atmósfera. Un 90% o
más del ozono se produce en la parte alta de la estratosfera, a 50 km de la superficie terrestre y corresponde al ozono
benéfico, protector de la radiación ultravioleta. Diez por ciento del ozono se produce en las grandes ciudades, a nivel
de la superficie terrestre o troposfera y es un componente del smog. Este ozono troposférico es muy irritativo de las
vías aéreas, conjuntivas y pulmones. La acción benéfica del ozono de la estratósfera se debe, en primer lugar, a que
tiene la propiedad de absorber selectivamente longitudes de onda en el rango de la radiación ultravioleta.

La radiación UV se divide en tres categorías:

 UVA: los cuales penetran la piel profundamente y causan


envejecimiento prematuro y hasta cáncer.

 UVB: son absorbidos en su 90% por el ozono. Principal


responsable de la quemadura solar; también contribuye al
envejecimiento prematuro y al cáncer de piel.

 UVC: Son absorbidos en su totalidad por la capa de ozono y


no alcanzan la superficie de la tierra.

Por la acción humana la capa de ozono se ha hecho lábil. Se han vertido


a la atmósfera grandes cantidades de sustancias clorofluorocarbonadas
(CFC) que se utilizan como gases de refrigeración y en los
acondicionadores de aire; también como propelentes de aerosoles y en
la industria del plástico. Estos compuestos destruyen el ozono. En 1986
comenzó a observarse un agujero en la capa de ozono que cubre la
Antártica.

2.2.4. Lluvia ácida

El uso de combustibles fósiles en los motores de explosión de los automóviles y en las plantas termoeléctricas está
descargando a la atmósfera, además de CO2, grandes cantidades de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno
(NOx), que al reaccionar con el agua forman ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente, que
precipitan con la lluvia, la cual tiene así una acidez mucho mayor que la normal. La acidez en exceso impide la
captación de los nutrientes por los árboles y mata una variedad de plantas acuáticas, peces y muchos organismos.

Lluvia ácida
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
78
2.2.5. Efecto invernadero

Algunos gases como el metano (CH4) y el CO2 absorben parte de la radiación solar que alcanza la tierra y la vuelven
a irradiar, lo que ha permitido mantener temperaturas aptas para la vida en la tierra.

La actividad antrópica ha aumentado el efecto invernadero provocando un calentamiento global del planeta, lo que
podría ocasionar suelos más secos, afectando la agricultura, provocar un deshielo polar y elevar significativamente
el nivel del mar.

Ejercicios
 ¿Por qué el cultivo de terrenos con leguminosas tiende a aumentar la productividad primaria?

 ¿Por qué el incremento del CO2 en la atmosfera se relación con una disminución del pH
(acidificación) de los océanos?

 Indique un ejemplo de efecto beneficioso de la acción antrópica en el planeta

 El vapor de agua junto con las moléculas de CO2 y también ciertos compuestos nitrogenados
absorben en forma directa la radiación infrarroja que llega a la Tierra. Como consecuencia de
ello, el calor queda retenido en la atmósfera y la superficie terrestre se calienta. ¿Cómo se
denomina este fenómeno?

 ¿Cuáles son los procesos naturales presentes en el ciclo del carbono?

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
79
3. Plan Mención en Biología

3.1. Población

Sabemos que las poblaciones son conjuntos de organismos de la misma especie que coexisten en un mismo lugar y
tiempo. Son características de las poblaciones: la densidad, natalidad, mortalidad, migración y la distribución
espacial.

3.1.1. Densidad poblacional

Se refiere al número de individuos por unidad de área o volumen. Algunos métodos para determinarla son por
ejemplo: el censo o conteo total, muestreo, marcaje y recaptura.

 Densidad bruta es el número de organismos de la población por unidad de espacio total.


 Densidad específica o ecológica es el número de organismos por unidad de superficie o de volumen que la
población puede habitar realmente (hábitat).

3.1.2. Distribución espacial

Corresponde a la forma en que los organismos se dispersan en un área determinada según espacio y tiempo. Según
el espacio que ocupan, se pueden reconocer tres tipos: aleatoria, regular y agrupada.

Distribución Espacial de los organismos.

3.1.3. Crecimiento Poblacional

En ecología, el crecimiento poblacional se entiende como un cambio en el número de individuos en función del
tiempo.

Factores que afectan el crecimiento poblacional


Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
80
Cuando en una población se dan las condiciones óptimas y no hay factores ambientales que limiten su crecimiento
(resistencia ambiental), esta puede alcanzar el potencial biótico (r) que se define como la máxima capacidad de
crecimiento de una población en condiciones ideales, y se expresa como:

𝒓 = 𝒃−𝒅

Donde, 𝒓 = potencial biótico; 𝒃 = tasa de natalidad; y 𝒅 = tasa de mortalidad

Así, el potencial biótico resulta ser una medida del incremento del tamaño de la población por cada individuo en una
unidad de tiempo. Si r es cero, la población se mantiene estable; si es mayor que cero, crece y si es menor que cero,
decrece.

3.1.4. Modelos de crecimiento poblacional

El modelo de crecimiento poblacional típico de poblaciones con alto potencial biótico y donde no hay factores
ambientales limitantes, es exponencial pues su gráfica resulta en una curva de crecimiento que se caracteriza por un
rápido aumento del número de individuos. Son ejemplos de este tipo: el crecimiento de microorganismos en el
laboratorio, con constante renovación del medio de cultivo, insectos, roedores (plagas).

En la naturaleza, muchas poblaciones presentan un crecimiento exponencial sólo en la primera parte de su fase de
crecimiento, ya que el ambiente limita sus capacidades de expresión. Este conjunto de factores ambientales que
limitan el crecimiento poblacional se denomina resistencia ambiental (por ejemplo: escasez de alimento, de
espacio, de oxígeno, luz, etc). Esta resistencia determina la capacidad de carga (K), que corresponde al número
total de individuos que es capaz de soportar el ambiente. La curva que describe este tipo de crecimiento se conoce
como crecimiento logístico o sigmoideo.

Crecimiento de tipo exponencial. Crecimiento de tipo logístico.

En el crecimiento logístico, hay una fase inicial en la que el crecimiento de la población es relativamente lento (1),
seguido de una fase de aceleración rápida (crecimiento logarítmico) (2). Luego, a medida que la población se
aproxima a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento se hace más lenta (3 y 4) y finalmente se
estabiliza (5), aunque puede haber fluctuaciones alrededor de la capacidad de carga.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
81
3.1.5. Estrategias de vida

Corresponden al conjunto de las características que influirán principalmente en la supervivencia y en la reproducción


de un tipo de organismo y que a la larga determinará su “forma de adaptarse” al ambiente.

Estrategia “r” Estrategia “K”


Mucha prole. Poca prole.
Camada de organismos pequeños. Camada de organismos grandes.
Maduración sexual temprana. Maduración sexual tardía.
Escaso cuidado parental. Intenso cuidado parental.
Un episodio reproductivo. Varios episodios reproductivos.
Crecimiento exponencial Crecimiento sigmoideo

Ej: Bacterias, algunos hongos, flores del


Ej: Árboles, mamíferos.
desierto (desierto florido, III Región).

3.1.6. Fluctuación de poblaciones

Entre las influencias que afectan el tamaño y la densidad de una población hay factores limitantes específicos, que
difieren en poblaciones diferentes. De importancia crítica es la gama de tolerancia que muestran los organismos
hacia factores tales como la luz, la temperatura, el agua disponible, la salinidad, el espacio para la nidificación y la
escasez (o exceso) de los nutrientes necesarios. Si cualquier requerimiento esencial es escaso, o cualquier
característica del ambiente es demasiado extrema, no es posible que la población crezca, aunque todas las otras
necesidades estén satisfechas.

El principio de los factores limitantes establece que cada especie muestra una curva característica de adaptación a
las condiciones del ambiente. En la zona de intolerancia ningún organismo puede sobrevivir. En la zona de estrés
sólo algunos sobreviven, y la población no crece. Sólo en la franja óptima la población puede proliferar.

Nota: Se utiliza el prefijo euri para referirse a una cualidad de amplio rango de tolerancia y el prefijo esteno para
una cualidad de estrecho rango. Ej.: estenotermos, eurihalinos, etc.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
82
Otros factores que determinan el tamaño poblacional, se relacionan con la densidad, y se clasifican en factores
densoindependientes y factores densodependientes.

 Los factores densoindependientes son principalmente factores abióticos (huracanes, terremotos,


inundaciones, radiación solar, temperaturas, mareas, incendios, etc), estos factores alteran o modifican el
crecimiento en una población, sin embargo, no lo regulan.

 Los factores densodependientes son principalmente bióticos (competencia, depredación, territorialidad,


enfermedades, parasitismo, etc), estos factores regulan el tamaño de una población en torno a un valor de
equilibrio: disminuyen el número de individuos cuando este sobrepasa dicho valor y lo aumentan cuando la
densidad está bajo el valor de equilibrio.

3.2. Hábitat y Nicho ecológico

Hábitat es el lugar físico en que vive el organismo, ya sea en la tierra, en el suelo o en el agua. Podemos hablar de
áreas tan amplias como el mar o un bosque o tan restringidas como una piedra.

El concepto de nicho ecológico es más amplio, pues incluye el espacio físico y, por sobre todo, la función
desempeñada por el organismo en el ecosistema. Algunos autores también incluyen en el concepto: las
adaptaciones, uso de recursos y estilo de vida del organismo, y asumen que implica numerosas dimensiones. Se
deduce entonces que organismos de distintas especies pueden compartir el hábitat, pero que es prácticamente
imposible que coincidan en el mismo nicho ecológico. De ser así, se comienza a establecer un fenómeno de exclusión
competitiva o una de las especies deberá cambiar su nicho. Se reconocen un nicho realizado, que lo constituyen el
tipo de vida y todos los recursos que un organismo realmente utiliza, y el nicho fundamental que corresponde a
todo lo que potencialmente puede ocupar. El nicho realizado puede ver restringida su expresión por ciertos factores
que pueden estar en escasez o en exceso, vale decir que depende de los límites de tolerancia a las variaciones de
los factores ambientales dentro de las cuales un individuo o una especie pueden sobrevivir (euri o esteno).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
83
Ejercicios

 ¿Qué significa que una curva de crecimiento poblacional sea sigmoídea?

 ¿Cómo se denomina el patrón de distribución espacial de una población si la presencia de un


individuo aumenta la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad?

 ¿Cómo se denomina el ritmo de crecimiento cuando el número de individuos de una población


aumenta de modo constante?

 ¿Cuáles son los factores que influyen en la disminución de una población?

 ¿A qué concepto corresponde la definición “define los aspectos del hábitat de una especie y
las interacciones con su ambiente vivo y no vivo”?

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
84
3.3. Comunidad o biocenosis

La comunidad, como vimos antes, es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área
dada (biótopo), que se relacionan entre sí y en un tiempo dado; la comunidad y el medio ambiente no viviente
funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema.

Cualquier comunidad es una unidad relativamente independiente compuesta por animales y plantas que viven juntos
en interdependencia (se transfieren materia y energía). Como en una comunidad humana, los miembros están
especializados en tareas particulares; de esta manera aparecen los productores, consumidores (primarios,
secundarios, etc.) y los descomponedores, organizados en una compleja red o trama trófica (o alimentaria).

3.3.1. Estructura física.

Las comunidades terrestres y acuáticas normalmente muestran cierto grado de estratificación vertical u horizontal,
es decir sus constituyentes vivos pueden adquirir diferentes posiciones en el biotopo en el que viven o en la red
trófica donde participan En general, mientras mayor es el número de estratos más diversa es la comunidad. Así, por
ejemplo, en un bosque es posible reconocer: una parte superior en donde se halla el follaje de los árboles (estrato
arbóreo), inmediatamente por debajo una zona de arbustos (estrato arbustivo), para finalizar en el suelo y sub-suelo
donde se hallan hojas y ramas caídas, líquenes, musgos, insectos, bacterias y pequeños animales invertebrados.

En la figura de la izquierda se puede observar una estratificación típica de bosque. A la derecha se puede observar
una estratificación en las comunidades acuáticas

La zona de transición entre dos comunidades se denomina ecotono, el cual, si las comunidades son muy distintas,
puede ser muy nítido. El ecotono presenta algunas especies de cada comunidad más otras especies características
que muchas veces están restringidas a dicho lugar particular (especies endémicas).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
85
3.3.2. Estructura biológica.

 Especies dominantes: Son aquellas especies o grupos de especies que controlan la comunidad. Puede ser
la más numerosa, la de mayor biomasa, la que ocupa el mayor espacio o la que ejerce un gran control sobre
el flujo de energía y circulación de materia en el ecosistema. Si se remueve a dichas especies normalmente
se causa un profundo impacto sobre la comunidad.

 Diversidad de especies (biodiversidad): Se refiere a la variabilidad de organismos vivos existente,


comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. El concepto de
biodiversidad incluye:

o Número de especies.
o Número de individuos de cada especie.
o Total de individuos presentes.

Además de determinar la abundancia de organismos presentes en una comunidad, permite precisar la existencia de
especies dominantes, raras, comunes, con problemas de conservación, o en peligro de extinción.

3.3.3. Interacciones en la comunidad

Cada organismo en una comunidad desempeña un papel biológico específico. La función de un organismo en una
comunidad corresponde a su nicho ecológico. Para ampliar el concepto tenemos que por ejemplo, las plantas verdes
tienen como nicho la síntesis de alimento, mientras que las bacterias y hongos actúan como descomponedores.

Dos especies diferentes pueden ocupar el mismo hábitat, pero, generalmente, no el mismo nicho. Si dos especies
diferentes tratan de ocupar el mismo nicho, competirán una con la otra. Probablemente, la especie que esté mejor
adaptada al ambiente ocupará el nicho.

Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre
sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra.

El grafico siguiente presenta una medida del efecto de las interacciones sobre una u otra especie:

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
86
3.3.4. Relaciones interespecíficas

Los tipos principales de interacción entre especies son:

 Competencia. (-/-): Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es
especialmente acusada entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ej.: poblaciones
de paramecios creciendo en un cultivo común o escarabajos de la harina y el arroz.
Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o elimina a la otra, con lo cual se ve
favorecida, ésto se conoce con el nombre de principio de exclusión competitiva. Sin embargo, algunas
poblaciones no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en
el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el día y la otra lo utiliza
durante la noche, reduciendo la intensidad de la competencia y ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De
esta forma las dos especies pueden sobrevivir.

 Depredación. (+/-): Se da cuando una población (depredador) vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas).
En algunos casos la depredación contribuye a que se alcance el punto de equilibrio en el funcionamiento de la
naturaleza, ya que la depredación puede actuar eliminando a los individuos enfermos, viejos, o mal adaptados
y, así aumentar la sobrevivencia de los más fuertes y mejor adaptados.
El mejor depredador será el que no elimine completamente a su presa, permitiéndole aumentar su densidad, de
modo que su recurso no se agote. Se usa el concepto de generalista para las especies que, a falta de su presa
principal recurren a otra, por ejemplo, el puma, que consume varias presas distintas. La contraparte son los
especialistas que tienen una fuente de alimento muy restringida, como el koala, que se alimenta de hojas de
eucalipto (herbivorismo), por lo que la destrucción de su hábitat pone en peligro de extinción a esta especie.

 Simbiosis (del griego syn = junto; bioonai = vivir.): Es una interacción estrecha, íntima, entre dos o más
organismos de distintas especies. Muchas de estas interacciones pueden ser de beneficio mutuo, pero también
las hay en las cuales alguno de los participantes resulta perjudicado.
El término huésped es usado para el más largo (o el más grande) de los dos miembros de una simbiosis. El
miembro más pequeño es llamado simbionte.
Las variadas formas de simbiosis incluyen:

Mutualismo. (+/+): Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que
su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de
las flores para su alimentación y las flores, de las abejas para su polinización (simbiosis obligatoria).

Protocooperación. (+/+): Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede
sobrevivir por separado. Un ejemplo podría ser la relación entre el paguro (cangrejo) y la actinia (celenterado)
(simbiosis no obligatoria).

Comensalismo. (+/0): Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se
ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para
vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.

Parasitismo. (+/-): Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños
organismos que viven dentro (endoparásito) o sobre (ectoparásito) un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o
huésped), perjudicándole. La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de
las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación: las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos,
muérdago, lampreas, etc.

Amensalismo. (-/0): Interacción en la cual un animal es perjudicado y el otro no se ve afectado. Ej.: los arbustos
y las plantas herbáceas a menudo son dañados por las ramas que caen de los árboles altos.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
87
 Herbivoría: Algunos biólogos consideran la herbivoría como una forma de depredación, en la que el
depredador es un animal herbívoro que depreda vegetales, o algunas de sus estructuras (semillas, frutos,
etcétera). Generalmente las plantas no mueren, pero pueden quedar seriamente dañadas. En algunos casos, sin
embargo, el herbívoro puede ocasionar la muerte del vegetal, por ejemplo, las cabras, los ratones silvestres y
las ardillas, pueden descortezar los árboles de los cuales se alimentan, desgarrando y separando los tejidos
conductores (floema y xilema), con lo cual se interrumpe la conexión de abastecimiento de hidratos de carbono
entre las hojas y las raíces. De esta manera, algunas poblaciones de herbívoros pueden matar a los árboles
jóvenes, a pesar de que solo consumen una parte de sus tejidos

3.4. Sucesión ecológica

Es el proceso de desarrollo de un ecosistema; son los cambios graduales que ocurren en un ecosistema en el cual las
poblaciones se suceden unas a otras. Generalmente es un proceso comandado por las plantas en que los cambios en
éstas repercuten en los animales. Asimismo, los cambios en la comunidad resultan en la modificación del medio
físico, aunque éste condiciona el tipo y la velocidad del cambio. Finalmente, este proceso culmina en un ecosistema
estabilizado que se mantiene en el tiempo.

La sucesión está influida por muchos factores, tales como el clima y los cambios que producen los organismos
colonizadores.

Existen dos tipos de sucesión según el tipo de suelo o sustrato a partir del cual se inicia:

 Sucesión Primaria. Este tipo de sucesión parte de una situación en la que no hay suelo, tal como ocurre en
los terrenos erosionados, dunas de arena, rocas desnudas, lava volcánica, y después del desplazamiento de
un glaciar.

 Sucesión Secundaria. Ocurre en forma relativamente rápida porque se inicia sobre un suelo desarrollado
maduro, donde existió previamente una comunidad como campos abandonados, bosque talado y áreas
después del fuego.

El primer estado de la sucesión, que contiene a los primeros colonizadores se llama etapa pionera

Los subsecuentes estados se llaman etapas serales. Pueden ser comunidades más o menos distinguibles con sus
propias estructuras, características y composición de especies. Cada estadio puede durar breves períodos o persistir
durante años, por ejemplo sólo después de muchos años los arbustos consiguen profundizar el suelo y lo dejan apto
para soportar el crecimiento de los árboles.

Eventualmente la comunidad
Este material alcanza un equilibrio
fue descargado paracon el ambiente
uso en el de
exclusivo cualRubén
las plantas y los animales
Marcos Álvarezforman una
Gómez,
comunidad autosustentable, denominada comunidad clímax.
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
88
Ejercicios PSU

1. En un ecosistema terrestre, la variedad de bacterias que participan en el recorrido cíclico de la materia es


mayor en el ciclo del

I. agua.
II. carbono.
III. nitrógeno.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

2. La acción antrópica, ha provocado diversos efectos adversos en el planeta Tierra, excepto:

A) erosión de los suelos.


B) extinción de especies.
C) destrucción de hábitats.
D) aumento de la biodiversidad.
E) adelgazamiento de la capa de ozono.

3. En el ecosistema, la circulación de la materia es _______________ y el flujo de energía


es_________________.

A) lineal – lineal.
B) lineal – cíclico.
C) cíclica – lineal.
D) cíclica – cíclico.
E) lineal – cíclico, sólo en los ecosistemas terrestres.

4. ¿Cuál de los siguientes integrantes de una cadena alimentaria debe presentar la mayor cantidad de biomasa,
a fin de mantener estable la comunidad?

A) Productores
B) Consumidores
C) Herbívoros
D) Carnívoros
E) Descomponedores

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
89
5. Respecto al ecosistema es verdadero afirmar:

I. Su estructura está determinada por factores bióticos y abióticos.


II. La materia circula de manera unidireccional
III. La energía que ingresa circula en forma cíclica.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6. Cuando los bosques son destruidos, tenemos como consecuencias

A) el aumento de la fertilidad del suelo.


B) la disminución de la erosión del suelo.
C) el aumento en la diversidad de especies forestales.
D) el aumento del riesgo de inundaciones en las tierras cercanas.
E) la disminución de la contaminación de dióxido de carbono, por fijación en las especies forestales.

7. El vapor de agua junto con las moléculas de CO2 y también ciertos compuestos nitrogenados absorben en
forma directa la radiación infrarroja que llega a la Tierra. Como consecuencia de ello, el calor queda retenido
en la atmósfera y la superficie terrestre se calienta. ¿Cómo se denomina este fenómeno?

A). Ciclo biogeoquímico


B) Efecto invernadero
C) Cambio climático global
D) Inversión térmica
E) Lluvia ácida

8. Ciertas bacterias del suelo realizan el proceso de nitrificación. ¿Qué transformaciones realizan?

A) Convierten el amoníaco o el ion amonio en nitrato


B) Convierten el amoníaco o el ion amonio en nitrito
C) Convierten el nitrito en amoníaco o ion amonio
D) Absorben el amoníaco o el nitrato e incorporan el nitrógeno en proteínas
E) Ninguna de las anteriores

9. La excreción de los animales contribuye al ciclo del:

A) Agua
B) Nitrógeno
C) Carbono
D) Fósforo
E) Todas las anteriores

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
90
10. Los procesos naturales presentes en el ciclo del carbono:

I. Fotosíntesis
II. Quema de Combustibles Fósiles
III. Descomposición
IV. Respiración
V. Tala de árboles

A) I, II, III y IV
B) I, II, III y V
C) I, III, IV y V
D).I, III y IV
E) II, III y V

11. La siguiente red trófica corresponde a un ecosistema natural, donde las especies que interactúan en la
comunidad están representadas por números del 1 al 10.Basándose en las relaciones tróficas establecidas en
el diagrama, es incorrecto afirmar que

A) Las especies 1, 2, 3 y 4 son productores.


B) La especie 10 es un descomponedor.
C) Las especies 5, 6 y 7 son consumidores primarios.
D) Las especies 8 y 9 son consumidores secundarios.
E) Existe una especie que es consumidor primario y secundario.

12. ¿Cuál de los siguientes componentes falta en la cadena trófica?

Fitoplancton  Zooplancton  Pez  Pingüino

A) Consumidor terciario
B) Segundo nivel trófico
C) Descomponedores
D) Productores
E) Consumidor primario

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
91
13. Un ecosistema es una comunidad natural autorregulada de organismos vivos que interactúan entre si y
también con el medio ambiente no vivo que lo rodea. Los ecosistemas son modelos diseñados por los
ecólogos para simplificar la complejidad del mundo real. Por lo cual se puede:

A) Establecer las interacciones entre los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema.


B) Conseguir con frecuencia una idea clara de como funciona naturalmente, por ejemplo: un bosque, un lago
como grupos de especies interrelacionadas.
C) Aplicar modelos que nos permitan conservar el medio ambiente.
D) Desarrollar programas en computadores para simular las interacciones de un ecosistema.
E) Todas las anteriores.

14. Cuál de las siguientes parejas de conceptos no guarda relación

A) Autótrofo – herbívoro
B) Descomponedor – bacterias
C) Carnívoro - consumidor secundario
D) Productor – energía solar
E) Herbívoro- consumidor primario

15. Respecto al ecosistema es verdadero afirmar:

I. Su estructura está determinada por factores bióticos y abióticos.


II. La materia circula de manera unidireccional
III. La energía que ingresa circula en forma cíclica.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

16. La mejor definición de ecosistema es:

A) conjunto de factores bióticos y abióticos


B) conjunto de poblaciones
C) conjunto de la biocenosis inmerso en el biotipo
D) conjunto de organismos que ocupan un determinado hábitat
E) sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico en donde se
relacionan

17. En relación a la una comunidad es correcto afirmar que:

A) Están formadas por muchas poblaciones iguales


B) Son dinámicas
C) Están formadas por muchas poblaciones distintas
D) a y b
E) b y c

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
92
18. Para observar competencia intraespecífica tenemos que analizar como mínimo, el nivel de organización
correspondiente a:

A) Población
B) Organismo
C) Biosfera
D) Ecosistema
E) Comunidad

19. La siguiente pirámide ecológica representa:

A) El número de individuos en cada nivel


B) La cantidad de materia viva de cada nivel
C) La cantidad de energía de cada nivel
D) La cantidad de biomasa que se transfiere en cada nivel trófico
E) El número de individuos que nace y muere en cada nivel trófico

20. Cuál de los siguientes conceptos incluye a los demás

A) Hábitat
B) Comunidad
C) Ecosistema
D) Ambiente
E) Población

Mención

21. La siguiente de definición “conjunto de organismos de diferentes especies que habitan un área determinada
y que interactúan entre si”, corresponde a:

A) Población
B) Comunidad
C) Ecosistema
D) Biosfera
E) Ecosfera

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
93
22. El flujo de energía en un sistema:

A) Es cíclico.
B) Es bidireccional
C) Es unidireccional y existe perdida en forma de calor.
D) Es ciclo y toda la energía se transforma en Calor.
E) Es unidireccional y No hay transformación de energía en calor.

23. Con respecto a las cadenas tróficas es incorrecto es decir:

A) Representan fielmente las interacciones ecológicas en la Naturaleza.


B) Son representaciones simplificadas.
C) Sí existen más eslabones existe más perdida de energía.
D) Los descomponedores degradan la materia orgánica
E) Los organismos productores transforman la energía lumínica en energía química

Con respecto a la siguiente trama trófica:

24. ¿Cuál de los organismos es productor?

A) Moluscos
B) Cangrejo del río
C) Carpa
D) Algas
E) Gambusia

25. De los siguientes organismos son consumidores primarios:

A) Carpa, cangrejo y molusco


B) Algas, bacterias y fitoplancton
C) Carpa, Algas y bacterias
D) Fitoplancton y molusco
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
E) Algas y carpas.
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
94
26. ¿Cuál(es) de los siguientes factores influyen en la densidad de una población?

I) natalidad.
II) emigración.
III) mortalidad.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

27. Las curvas de crecimiento poblacional sigmoidales implican

I) un tamaño máximo poblacional


II) incremento poblacional diferencial en el tiempo
III) al menos una fase de la curva con crecimiento cero.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

28. ¿Cómo se denomina el patrón de distribución espacial de una población si la presencia de un individuo
aumenta la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad?

A) Al azar
B) Agrupado
C) Regular
D) a y b
E) b y c

29. ¿Cómo se denomina el ritmo de crecimiento cuando el número de individuos de una población aumenta de
modo constante?

A) Exponencial
B) Aritmético
C) Lineal
D) a y b
E) ninguna de las anteriores

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
95
30. ¿Cómo se denomina el proceso que hace referencia al movimiento de individuos de una misma especie de
un lugar a otro y que puede responder a cambios estacionales y/o a la búsqueda de sitios con mejores
condiciones ambientales o mayor disponibilidad de recursos relacionados con la alimentación, la
reproducción, etc.?

A) Distribución
B) Migración
C) Dispersión
D) Natalidad
E) Mortalidad

31. Para una población determinada, ¿cómo se denomina el número total de individuos que el ambiente puede
sustentar en ciertas condiciones particulares?

A) Capacidad de carga
B) Nicho ecológico
C) Ecosistema
D) Hábitat
E) Todas las anteriores

32. Cómo se denominan las funciones y asociaciones de una especie determinada en la comunidad de la cual
forma parte?

A) Hábitat
B) Nicho ecológico
C) Capacidad de carga
D) Ecosistema
E) Ninguna de las anteriores

33. ¿Cuál de los siguientes términos incluye a los otros cuatro?

A) Bioma.
B) Biosfera.
C) Población.
D) Ecosistema.
E) Comunidad.

34. ¿Cuál de los siguientes factores influyen en la disminución de una población?

I. Emigración
II. Inmigración
III. Mortalidad

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III
Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
96
35. Son características de la estrategia “r” de crecimiento:

I. Camada de organismos grandes.


II. Maduración sexual temprana
III. Crecimiento exponencial

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

36. Sobre una sucesión ecológica, es correcto afirmar que:

I. la primaria se inicia sobre un suelo maduro.


II. está influida por diversos factores como el clima.
III. culmina con una comunidad clímax, que se mantiene en el tiempo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

37. ¿Cómo se simboliza la interacción entre una nutria y el pez que consume?

A) (+, +)
B) (-, -)
C) (0, +)
D) (+, -)
E) (-, +)

38. En una comunidad natural, la eliminación de depredadores de herbívoros trae como consecuencia:

I. aumento de la densidad de la población herbívora.


II. aumento de la densidad de los productores (fotosintéticos).
III. muerte de los herbívoros al cabo de un tiempo.
IV. disminución de la densidad de productores.

A) I y II
B) II y III
C) I y IV
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
97
39. El siguiente gráfico muestra la interacción entre dos especies, linces y liebres.

Del análisis del gráfico es posible afirmar que

I. se establece la relación depredador - presa.


II. se cumple el principio de exclusión competitiva.
III. las poblaciones de linces y liebres se controlan mutuamente.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

40. Del análisis de los siguientes datos podemos establecer en forma correcta que

I. la comunidad A presenta mayor diversidad específica.


II. la comunidad B está conformada por 1.050 especies.
III. la comunidad B presenta menor diversidad y mayor abundancia.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

41. Un ecosistema se compone de:

A) bioma + población.
B) comunidad + biomas.
C) medio abiótico + comunidad.
D) población + comunidad.
E) población + medio abiótico.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
98
42. ¿Cuál de los siguientes pares de organismos podrían presentar competencia por un recurso alimenticio
limitado?

A) rémora – tiburón.
B) abeja – termita.
C) puma – león.
D) paloma – mariposa.
E) conejo – pasto.

43. Las garzas tienen unas lombrices dañinas que se alojan en su tracto digestivo. Es común verlas en los
potreros de grandes grupos detrás de las vacas y éstas al caminar hacen saltar insectos y pequeñas ranas,
que las garzas devoran con avidez, alejan a otras especies de aves, imponiendo su tamaño y número. Al
respecto, ¿cuál es la relación interespecífica que NO es establecida por las garzas?

A) Mutualismo.
B) Depredación.
C) Competencia.
D) Amensalismo.
E) Parasitismo.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
99
Soluciones ejercicios PSU

Capítulo 4

1. C 8. D 15. C 22. D 29. C 36. D


2. C 9. B 16. D 23. D 30. D 37. D
3. A 10. E 17. C 24. A 31. D 38. C
4. D 11. C 18. C 25. D 32. D 39. C
5. E 12. D 19. D 26. C 33. E 40. A
6. D 13. E 20. B 27. E 34. C 41. E
7. E 14. D 21. B 28. E 35. C 42. D

Capítulo 5

1. B 5. C 9. C 13. D 17. B 21. E


2. C 6. D 10. A 14. B 18. B 22. A
3. E 7. E 11. C 15. D 19. E 23. C
4. B 8. D 12. E 16. C 20. E

Capítulo 6

1. C 8. B 15. A 22. C 29. C 36. E


2. D 9. E 16. E 23. A 30. B 37. D
3. C 10. D 17. E 24. D 31. A 38. D
4. A 11. B 18. A 25. A 32. B 39. D
5. A 12. C 19. C 26. E 33. B 40. C
6. D 13. E 20. C 27. D 34. E 41. C
7. B 14. A 21. B 28. B 35. D 42. D

Este material fue descargado para uso exclusivo de Rubén Marcos Álvarez Gómez,
rucapangui2004@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
100

You might also like