You are on page 1of 2

Mesa 4. Memoria y violencia.

9:30 a 11:00 hrs. Auditorio.


Mtro. Ricardo Torres Gaitán.
Modera: Hugo Andrade Pedraza

Orlando Lima Rocha es Filósofo latinoamericanista por la Facultad de Filosofía y Letras de la


UNAM. Actualmente realiza el doctorado en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Especialista
en Filosofía e Historia de las ideas, filosofías y teologías de la liberación. Sus investigaciones giran
en torno del pensamiento, cultura y filosofía de América Latina. Ha sido profesor titular y actual
profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras a nivel de grado y posgrado (UNAM),
igualmente se desempeña como docente en el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Escuela Nacional de Antropología
e Historia (ENAH). Colaborador del suplemento cultural La Jornada Semanal. Ha participado y
organizado diversos congresos y coloquios nacionales e internacionales. Integrante del proyecto
del CIALC “Conocimientos y saberes de América Latina. Hacia una modernidad radical” a cargo
del profesor Mario Magallón Anaya y corresponsable del proyecto de investigación “Populismo
y hegemonía en América Latina” de la FFyL (UNAM). Ha publicado distintos artículos a nivel
nacional e internacional, pudiendo mencionar “El pensamiento paraguayo y su proyección
latinoamericana” en Jhoel D. Esquivel, Jorge Contrera y Silvio Benítez [edits.], Resonancias.
Pensamiento latinoamericano. Asunción, Suindá Ediciones, 2019.

Hoy presentará: Memoria y violencia desde un horizonte propio

Anaí Nayeli Reyes Romero es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM;
actualmente cursa el segundo semestre de la maestría en Estudios Latinoamericanos en la misma
universidad. Su investigación de grado se centra en la memoria narrativa de la literatura de «los
hijos de la dictadura» en Chile. Es Consejera Ejecutiva del Centro Mexicano de Análisis de la
Política Internacional (CeMAPI) y coordinadora del Laboratorio de Literatura
Hispanoamericana del mismo centro; editora de Divergencias. Revista de Pensamiento Social
Americano; profesora adjunta del Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM.
En su formación profesional se especializado en la literatura de dictadura y postdictadura
latinoamericana, principalmente en la chilena. Entre sus temas de interés destacan: los regímenes
autoritarios, particularmente los instaurados en América Latina; la memoria, la posmemoria; los
usos de la memoria y el olvido; las transiciones democráticas y los derechos humanos. En el
ámbito editorial ha participado en diferentes proyectos, entre los que destacan: Los nombres en
El Llano en llamas. Primeras menciones y otros recursos onomásticos de Alberto Vital (UNAM,
2019), (UNAM, 2018), Manual de onomástica de la literatura coordinado por Alberto Vital y
Alfredo Barrios (UNAM, 2017), Una modernidad cruel de Jean Franco (FCE, 2016), Lula, el
Partido de los Trabajadores y el dilema de gobernabilidad en Brasil de Hernán Gómez Bruera
(FCE, 2016) y ¡La Migra! de Kelly Lytle Hernández (FCE, 2015)
Nos presentará la ponencia: Evitar el negacionismo: la importancia de la memoria
narrativa en Cansado ya del sol de Alejandra Costamagna

Eustolia Maye Urióstegui es maestra en Letras Hispánicas por El Colegio de México y


candidata a doctora por la misma institución. Ha impartido docencia en Harvard University, Tec
de Monterrey, ITAM, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la
Universidad Intercontinental en donde se encuentra adscrita actualmente. Interesada en la
relación entre ficción y realidad se aproxima con esta perspectiva al periodismo narrativo, la
novela negra, novela crónica y biográfica.
Nos presentará: La memoria de la violencia en Un asesino solitario de Élmer Mendoza:
el halconazo, el EZLN y los movimientos estudiantiles de los setenta en la Universidad
de Sonora.

Javiera Alejandra Carvallo Fernández es licenciada en Historia, licencia en Educación y


Profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Chile.
Su tesis, para optar al grado de licenciada, llevó como título Cine documental y análisis histórico:
Un acercamiento a nuestra historia reciente desde las imágenes de “La batalla de Chile”. Como
académica, ha trabajado los movimientos sociales en América Latina desde las producciones del
llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Ha participado en proyectos de investigación, coloquios
y seminarios relacionados con cine documental, exilios y temas a fines, así como en dos ocasiones
conformó, como comentarista, las mesas académicas en el Festival Internacional de Cine de Viña
del Mar en sus versiones 2013 y 2014. Además, es co- autora del libro Archivos Documentales
de Fernando Balmaceda y Armando Parot editado en 2017 por la Editorial UV.
Actualmente es estudiante del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos 2019-1 y
su trabajo de investigación está basado en el análisis de dos obras documentales para el análisis
del caso de los falsos positivos en Colombia.
Hoy nos presentará: Cine documental en tiempos de Dictadura; el registro fílmico como
denuncia, resistencia y sobrevivencia en el Chile de los años '80.

You might also like