You are on page 1of 6

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS

En los últimos años los términos “globalización de los mercados” e


“internacionalización de las empresas” se han convertido en expresiones
generalizadas que intentan definir el actual entorno económico.
Por globalización de los mercados se quiere dar a entender la interdependencia
que existe entre los mercados de cualquier parte del mundo, hoy día acentuada
por su carácter permanente, ya que el cruzar fronteras dejó de ser una operación
oportunista. Por su parte, la internacionalización constituye el proceso por el que
las empresas se ven obligadas a superar los límites nacionales y buscar mercados
a escala internacional para expandir su posición competitiva.
La globalización de los mercados ha sido el fenómeno que ha acelerado el
proceso de internacionalización de las empresas, el cual, a su vez, ha contribuido
a la integración de las economías.
Los retos del entorno empresarial actual hacen de la internacionalización de la
empresa un factor estratégico crucial para la competitividad y el crecimiento.
Aunque el comercio internacional ha existido desde la antigüedad, más
recientemente ha crecido de forma espectacular y todo ello debido a una serie de
acontecimientos de índole nacional y supranacional, de naturaleza política y
económica, como la desregulación de determinadas actividades y el incremento
de la competencia internacional, cuyo efecto conjunto es el fomento de la
globalización de los mercados.
Por su parte, las mayores oportunidades tecnológicas y los beneficios económicos
derivados de su explotación han contribuido a la aceleración del cambio
tecnológico, el cual, a su vez, ha afectado significativamente a la competencia
internacional.
En palabras de Porter (1991, pp. 320 y 321), los sectores de servicios han sido
mayoritariamente de carácter doméstico. Según Canals (1994, p.102), la dificultad
de trasladar físicamente un servicio de un país a otro determina la existencia de un
grado de internacionalización menor. Por ello, la internacionalización en el sector
servicios se ha estudiado muy poco, aunque empieza a ser de creciente
importancia.
Si nos centramos en el sistema financiero español, después de más de cuatro
décadas en las que el fuerte intervencionismo había sido la tónica dominante, a
finales de los años setenta se inició una tímida liberalización que llegó a
acentuarse a inicios de los ochenta. Sin embargo, el marco normativo previsto
para la creación del mercado único bancario en la Unión Europea fue lo que obligó
a las autoridades y entidades financieras a acelerar el proceso a partir de 1986.
Desde entonces, el sistema financiero ha venido experimentando grandes
cambios continuamente, entre los que destacan la ampliación del área geográfica
de actuación de las entidades financieras y el incremento de la competencia con
las entidades no financieras, a causa de la desregulación, la evolución de las
preferencias de los consumidores y la incidencia de los avances tecnológicos en la
distribución financiera.
El proceso de internacionalización financiera, por tanto, es aquel por el que las
instituciones, que conforman el sistema financiero de un país, se ven obligadas, si
quieren defender su posición competitiva, a superar los límites nacionales.
Por un lado, la banca de los países industrializados tiene exceso de capital y está
sometida a intensas presiones para reducir costes y afrontar reducciones de
márgenes en sus mercados, la mayoría de ellos maduros y con poca capacidad de
crecimiento. Por otro lado, la banca de los países en desarrollo está necesitada de
capital, de gestión y de recursos humanos y materiales para hacer frente a una
explosiva demanda de servicios financieros, que se ofrecen con márgenes muy
amplios.
La conjunción de estas circunstancias alimenta el proceso de expansión
internacional, motivado, además, por los siguientes factores:
- la búsqueda de una dimensión mayor;
- el acercamiento a mercados expansivos;
- la explotación global de recursos, capacidades organizativas y tecnológicas; y
- la diversificación del riesgo.
Adicionalmente, los avances en las telecomunicaciones han hecho variar la forma
en que tradicionalmente se venía operando en el negocio bancario.
Han definido un negocio financiero más complejo, mejorando la dimensión, las
infraestructuras y las características propias de los bancos. Lo que era un negocio
altamente intensivo en trabajo se ha convertido en intensivo en capital.
La implantación de las nuevas tecnologías de la información en el sistema
bancario permite mejorar los sistemas de prestación de servicios y ahorrar costes,
consiguiendo ofrecer servicios masificados a precios competitivos. Por tanto, toda
la dinámica del negocio bancario se encuentra constantemente impulsada por la
propia dinámica tecnológica, y a estos nuevos escenarios que está configurando
hay que adaptarse necesariamente para poder ser competitivos.
Tradicionalmente, frente al importante peso de las investigaciones sobre la
internacionalización de las empresas españolas, en general, el sector bancario ha
recibido menos atención. Si es bien cierto que, sobre el sistema bancario español,
existe un buen número de trabajos de carácter descriptivo, son menos las
investigaciones de naturaleza empírica que pretenden contrastar hipótesis de
comportamiento. Y eso es lo que pretendemos en la presente tesis doctoral:
determinar la factibilidad de la internacionalización del sistema bancario español a
través de la implantación de las nuevas tecnologías de la información en el
negocio bancario.
Teodoro LEVITT

El éxito mundial de una creciente lista de productos que se han convertido en


nombres muy conocidos es la evidencia de que los consumidores del mundo
entero, a pesar de las diferencias culturales muy arraigadas, son cada vez más
similares - o, como dice el autor, " homogeneizada”. En consecuencia, sostiene, la
estrategia de adaptar sus productos a las necesidades de varios mercados
tradicionales de MNC puede poner en grave desventaja competidores vis -á -
visque aplican la imaginación de marketing a la tarea de desarrollar productos
estandarizados avanzados, funcionales y fiables, a un precio adecuado, en una
escala global.

Una fuerza poderosa conduce al mundo hacia una comunidad convergente, y esa
fuerza es la tecnología. Se ha proletarizado la comunicación, el transporte y los
viajes. Ha hecho lugares aislados y de los pueblos empobrecidos ávidos
detentaciones de la modernidad. Casi todo el mundo quiere todo el mundo todas
las cosas que han oído hablar, visto o experimentado a través de las nuevas
tecnologías.

El resultado es una nueva realidad comercial - el surgimiento de los mercados


mundiales para los productos de consumo estandarizados en una escala nunca
antes imaginada. Las empresas orientadas a esta nueva realidad se benefician de
enormes economías de escala en la producción, distribución, comercialización y
gestión. Al traducir estos beneficios en la reducción de los precios mundiales,
pueden diezmar a los competidores que aún viven en las garras desactivación
delas viejas suposiciones sobre cómo funciona el mundo.

Lo están acostumbrados a diferencias en la preferencia nacional o regional. Atrás


han quedado los días en que una empresa puede vender modelos del año
pasado -o versiones inferiores de productos avanzados - en el mundo
menos desarrollado .Y se han ido los días en que los precios, los márgenes y los
beneficios en el extranjero eran generalmente más altos que en casa. La
globalización de los mercados se ha acercado. Con eso, el mundo comercial
multinacional se acerca a su fin, y lo mismo ocurre con la multinacional.

La multinacional y la corporación global no son la misma cosa. La empresa


multinacional opera en varios países, y ajusta sus productos y prácticas de cada
uno - a costos relativamente altos. La corporación global opera con constancia
firme - a un bajo costo relativo - como si el mundo entero (o grandes regiones del
mismo) eran una sola entidad, sino que vende las mismas cosas de la misma
manera en todas partes.
Global vs multinacional

¿Qué estrategia es mejor que no es una cuestión de opinión, sino de necesidad?


Comunicaciones en todo el mundo llevan a todas partes del tambor
constante delas posibilidades modernas de aligerar y mejorar el trabajo, mejorar el
nivel de vida, desviar y entretener. Los mismos países que piden el mundo a
reconocer y respetar la individualidad de sus culturas insisten en la transferencia al
por mayor.

Se trata de la multiplicación de las relaciones entre naciones, es decir


internaciones. A este proceso también se le llama mundialización o
internacionalización. Este proceso se distingue por abarcar muy diversas
relaciones entre los países, tales como la de carácter cultural, político, migratorio,
comercial y financiero. Ahora bien, el fenómeno globalización no es nuevo,
sino el contrario es de larga data. Uno de los grandes gestores de la globalización
lo fue Marco Polo, su vocación al comercio y su objetivo de establecer nuevas
rutas comerciales marca el ícono de esas relaciones internacionales comerciales
hacia los lejanos y místicos reinos de Oriente.

Sin embargo debemos señalar que en la actualidad, el proceso avanza a un ritmo


mucho más acelerado que antaño. Cada día abarca más actividades y ámbitos, de
manera tal que el proceso de globalización representa ya una de la característica
más señaladas de las relaciones internacionales en el mundo actual. Se habla, por
lo tanto de un mundo en el cual las fronteras tienden a desvanecerse, si no a
desaparecer, nos preguntaríamos. Por qué se da la globalización; pues bien, dicho
proceso está alimentado por varios factores, los más importantes se señalan a
continuación:

1) La sociabilidad del ser humano. El hombre es un ser sociable por


su naturaleza. Es observador, inquisitivo, indagador y curioso. Siempre busca ver
más allá, trata de derribar fronteras, ver nuevos horizontes.

2) La diversidad dentro de la unidad. Los pueblos y las naciones se caracterizan


por su marcada diversidad. En la realidad, los recursos naturales (tierra,
minerales, petróleo, clima) son abundantes en unos países y escasos en otros.
Unos disfrutan de una posición geográfica favorable, otros no. En unos la
población es densa, en otros la presión demográfica es poca. En unos la
diversidad étnica y religiosa es marcada, en otros la homogeneidad es la
característica. Por consiguiente, los aportes culturales, religiosos, políticos,
económicos de unos países son diferentes de los de otros. En algunos países se
dan grandes emigraciones, en otros por el contrario ocurren inmigraciones.
3) El desarrollo científico y tecnológico. Las revoluciones científicas-tecnológicas
se han ido sucediendo en el tiempo. Basta recordar lo ocurrido en la relación con
la energía y los transportes, la medicina y la agricultura. Hoy se vive una nueva
revolución basada en el desarrollo de las telecomunicaciones e informática.

4) La nueva economía mundial-. Se fundamenta en dos pilares:

1. La economía del conocimiento, resultado de la revolución científica-tecnológica


y 2. El fenómeno de la globalización. Ahora nos preguntamos cuáles son las
ventajas de este proceso. Varias son las razones por las que la globalización
beneficia a países y favorece condiciones de vida de la población. Vale
mencionar:

5) La multiplicación de contactos. Esto ocurre entre los países, lo cual facilita y


promueve el diálogo y el intercambio de experiencias, conocimientos, enfoques, y
la cooperación horizontal.

6) La especialización. La globalización permite a los países dedicarse a las


actividades culturales, productivas y económicas para las cuales tienen mayores
habilidades, inclinaciones y posibilidades de éxito en su comparación con las de
otros pueblos y países.

7) Ampliación de mercados. La globalización tiende a aumentar el acceso a los


mercados, trabajar en mercados cada día más ampliados. Esto trae aparejadas 2
ventajas importantes: Abre nuevas oportunidades de producción e inversiones,
aumenta la competencia, lo cual fuerza a los productores a mejorar su
productividad, las mayores inversiones tienen como consecuencia el aumento de
la producción y del empleo y, por ende, una mejoría en las condiciones
de población.

8) La globalización trae consigo retos y desafíos. Es un instrumento creado por el


hombre, por lo que debemos renovarnos día a día, en razón de que en este
mundo en constante movimiento, el que se queda quieto, retrocede. Este proceso
trae consigo 2 peligros: marginación internacional y marginación interna.

9) La marginación internacional. Si una persona en particular no saca adelante su


tarea, en buen dominicano, sino se “ponen las pilas”, entonces no podría
beneficiarse de la globalización. Como podrá ponerse las pilas, ya lo dijimos no
debe quedarse quieto, debe día a día renovarse, internacionalizarse. En pocas
palabras, debe capacitarse. Si un país insiste en mantenerse aislado, retrasa la
apertura e inserción a la economía mundial. Eso significaría desperdiciar las
ventajas de mayores contactos y oportunidades de inversión. En cambio, la
marginación interna conlleva a evitar que ciertos grupos de la sociedad queden
excluidos de los beneficios de la globalización. Se debe avanzar hacia la
educación, la innovación, al empleo decente.

Dos renglones importantes y contradictorios en este proceso mundial: son


el laboral (la relación empleador-trabajador) y la migración, fundamentales para
una globalización justa y duradera, basada en la igualdad de oportunidades. Creo
que en el primero, los derechos fundamentales de los trabajadores han sido
violentados: 1) por una flexibilidad laboral (contratación libre) sin ninguna
protección para el trabajador; 2) por una degradación de los salarios (mano de
obra barata) y 3) por un régimen de subcontratación alejado de los principios de la
justicia social.

BIBLIOGRAFÍA
Cantwell, John (1988): “Los factores determinantes de la
Internacionalización de las empresas”, Información Comercial Española, Nº
622, octubre, pp. 17-31, traducido por Juan José Durán.

Cuervo-Arango, Carlos: “La globalización de los mercados” en Fernández,


Ana Isabel (Editora) (1990): La banca española de los noventa, Colegio de
Economistas de Madrid, Madrid, pp. 139-157.

Levitt, Theodore (1983): “La globalización de los mercados” en Buzzell,


Robert D. y Quelch, John A. (1992): Administración de la mercadotecnia
multinacional, Addison-Wesley Iberoamericana, S.A., U.S.A., pp. 191-210.

You might also like