You are on page 1of 17

JAPÓN

Es un país soberano insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene
al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte
el mar de Ojotsk y al este y sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres
que componen el nombre de Japón pueden significar «el origen del sol» o «la base
del sol», motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol
Naciente, ya que desde la perspectiva de China, el sol sale desde Japón.

Japón es un archipiélago compuesto por 6852 islas. El Área del Gran Tokio en la
isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la
mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de residentes. Y
a su vez, Tokio, la capital, es la ciudad más grande del mundo en cuanto a
extensión.

Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde el
Paleolítico superior. La primera mención escrita de las islas se encuentra en textos
de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado periodos de
influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento total. Desde el siglo
XII hasta 1868 Japón estuvo gobernado por sucesivos shogunatos militares que
ejercían el poder en nombre del emperador. En el siglo XVII el país entró en un largo
periodo de aislamiento que no terminó hasta mediados del siglo XIX. Después de
casi dos décadas de conflictos internos e insurrecciones se restauró al emperador
Meiji como jefe del Estado en 1868 y se proclamó el Imperio del Japón.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la primera guerra sino-
japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial permitieron a
Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. La segunda guerra
sino-japonesa que se inició en 1937, acabó formando parte de la Segunda Guerra
Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras la rendición de Japón debido a
los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la adopción
de la constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía
constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático
llamado Dieta.

SOCIAL

En el siglo XXI las japonesas continúan la batalla por un espacio legal, político,
económico y social recientemente conquistado más allá del papel secular como
responsables de la transmisión de los valores que históricamente han tenido. En la
década de los setenta las japonesas comenzaron a tener un protagonismo real en
el desarrollo del país, pero fue a principios de los noventa con la crisis económica
que azotó el país cuando comenzó su «revolución». Las jóvenes aprovechando las
grietas en la sociedad por el sentimiento de crisis rompieron parte de sus ataduras.

La Constitución de 1946 reconoció la igualdad de todos los ciudadanos sin


discriminación por raza, credo, sexo, condición social o linaje. En 1985 se promulgó
la Ley de Igualdad de Oportunidades, en 1992 la Ley de Baja Maternal y en 2001 la
Ley para la Prevención de la Violencia Conyugal, leyes que permitieron a las
mujeres japonesas tener las mismas medidas de protección legal que las europeas
o las norteamericanas, aunque en la práctica ninguna de las dos primeras leyes
mencionadas incluye una penalización para las empresas en caso de incumplirlas.

En 2016 el mundo empresarial japonés las mujeres son apenas el 7 % en los


puestos de mando frente al, por ejemplo, 23 % en Estados Unidos. Según un
estudio de Goldman Sachs la economía nipona crecería un 15 % si ellas se
incorporan al proceso de producción.

Las mujeres japonesas lograron el voto en 1946, pero 70 años después poco han
avanzado en el Parlamento. En 2014 tan solo 45 de los 475 escaños estaban
ocupados por mujeres. En 2016 seguían infrarepresentadas con un 9,5 % en la
cámara, que sitúa a Japón en el último puesto de la lista de clasificación de los 20
países más ricos del mundo.

En 2016, por primera vez una mujer en la historia fue elegida gobernadora de
Tokio, Yuriko Koike. Una década antes, en 2007, Koike fue la primera mujer al
frente del Ministerio de Defensa de Japón.

Religión

Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en
un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en las
fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se
tienen problemas es «Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai.» («Dios y
Buda, ayudadme de alguna forma, por favor»), que parece implicar una creencia
sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones
jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.

El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta
el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido
a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc.

El cristianismo, aunque su práctica es minoritaria, está presente principalmente en


sus formas de catolicismo y protestantismo. En el caso de la Iglesia católica en
Japón la autoridad máxima pertenece a la Conferencia de los Obispos Católicos del
Japón instituida en el año 1941, la cual está en plena comunión con el papa y la
Santa Sede.
ECONOMÍA

Japón es la tercera economía más grande del mundo, después de los Estados
Unidos y China, en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y
la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder
adquisitivo.54 Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.

Banca, seguros, bienes raíces, venta al por menor, el transporte y


las telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad
industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más
avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor,
equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-
ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados.

La construcción ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias,
con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares.
Ha elevado la libertad económica, la cooperación entre gobierno e industria, el
énfasis en la ciencia y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido
al crecimiento económico. Características notables de la economía de este país,
incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores,
reunidos en grupos conocidos como keiretsu y la relativamente baja competencia
internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales
como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones.

Recientemente, algunos encargados de formular las políticas han alentado la


reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas
normas en un intento de aumentar la rentabilidad.La presión fiscal es menor que en
cualquier gran país occidental, siendo del 26,4 % del PIB a partir de 2007. Solo una
minoría de empleados japoneses paga cualquier impuesto sobre la renta,
el impuesto al valor agregado es de solo 5 %, mientras que las tasas de impuestos a
las empresas son altos.

Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a Nintendo, Nissan
Motors, Toyota Motor, NTT, DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical
Company, Sony, Suzuki, Panasonic, Toshiba, Nippon Steel, Nippon
Oil, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding. Es el hogar de algunas de las
entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios. La Bolsa de
Valores de Tokio con una capitalización de mercado de más de 549,7 billones
de yenes en diciembre del 2006 se erige como la segunda más grande del mundo.

Es del decenio de 1960 hasta la década de 1980, en términos generales el


crecimiento económico real se ha llamado el «milagro japonés»: un 10 % de media
en el decenio de 1960, el 5 % de media en el decenio de 1970 y un 4 % promedio
en la década de 1980.Este crecimiento se desaceleró notablemente en el decenio
de 1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso de inversión a finales de
los años 1980 y las políticas nacionales destinadas a controlar los excesos
especulativos de los mercados inmobiliarios. Los esfuerzos del gobierno para
reactivar el crecimiento económico tuvieron poco éxito y fueron obstaculizados
en 2000 y 2001 por la desaceleración de la economía mundial. Sin embargo, la
economía mostró signos de fuerte recuperación después de 2005. El crecimiento
del PIB para ese año fue del 2,8 %, con un cuarto trimestre de expansión a 5,5 %,
superando las tasas de crecimiento de los Estados Unidos y la Unión
Europea durante el mismo período.

Los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8 %,
la Unión Europea el 14,5 %, China 14,3 %, Corea del Sur 7,8 %, Taiwán 6,8 %
y Hong Kong 5,6 % (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son
equipos de transporte, los vehículos de motor, electrónica, maquinaria eléctrica y
productos químicos. Con muy limitados recursos naturales para sostener el
desarrollo económico, Japón depende de otras naciones para el suministro de la
mayor parte de sus materias primas. Sus principales socios para
las importaciones son China 20,5 %, los Estados Unidos 12,0 %, la Unión Europea
el 10,3 %, Arabia Saudita 6,4 %, Emiratos Árabes Unidos 5,5 %, 4,8 % Australia,
Corea del Sur 4,7 % e Indonesia 4,2 % (datos de 2006).

Debido a que solo alrededor del 15 % de la tierra es apta para el cultivo, un sistema
de terrazas agrícolas se utiliza para cultivar en áreas pequeñas. Esto ha dado lugar
a uno de los más altos niveles de rendimiento de cosechas por unidad de superficie
en el mundo, mientras que los subsidios agrícolas y la protección son costosos.
Importa alrededor del 50 % de sus necesidades de cereales y otros cultivos, y cubre
con importaciones la mayor parte de su oferta de carne. En la pesca comercial de
peces, se sitúa en segundo lugar en el mundo detrás de China en el tonelaje
de pescado capturado. Mantiene una de las flotas pesqueras más grande del
mundo, y representa casi el 15 % de las capturas mundiales.
El transporte está muy desarrollado. A partir de 2004, hay 1 177 278 km de
carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23 577 km de ferrocarriles. Los
puertos más importantes incluyen el puerto de Yokohama y el puerto de Nagoya. La
mayoría de la energía se produce a partir de petróleo, gas natural y carbón.
La energía nuclear en Japón producía hasta hace pocos años un tercio de
la electricidad, pero tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011 se paralizaron
la mayoría de las centrales nucleares del país. Desde entonces, Japón ha dado un
giro a su política energética, promocionando otras fuentes de energía renovable,
como la energía solar fotovoltaica que se ha incrementado en gran medida.
GOBIERNO

El gobierno es descentralizado. Se puede distinguir:

 El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional, en la cual las


personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la práctica,
es una democracia parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los
miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un primer ministro de entre
uno de ellos. El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende
de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento,
pudiendo durar muchos años o tan solo unos meses. A diferencia de
otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten
dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones
de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con
otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro
propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009,
en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para
provocar una alternancia de poder.

 El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el


pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que el
gobierno central destina a cada prefectura.

Relaciones exteriores

Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados


Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de
su política exterior. Estado miembro de la Organización de las Naciones
Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un
total de 20 años, más que ningún otro miembro de la ONU, las últimas veces
en 2016 y 2017. También forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada
miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad.
Como miembro del G8, la APEC, la «ASEAN más tres» y participante en la Cumbre
de Asia Oriental, Japón participa activamente en los asuntos internacionales. No
obstante, el nivel de implicación personal japonesa es extraordinariamente bajo:
únicamente el 1,3 % del personal de las organizaciones internacionales
multilaterales es japonés. También es el tercer mayor donante de Ayuda oficial al
desarrollo en el mundo tras donar 8 859 millones de dólares en 2004. Contribuyó
con tropas no combatientes en la Guerra de Irak, pero posteriormente retiró dichas
fuerzas.

Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las islas
Kuriles del Sur, con Corea del Sur las Rocas de Liancourt, con la República Popular
China y Taiwán sobre la islas Senkaku, y con la República Popular China sobre
la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se enfrenta a
una permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de ciudadanos
japoneses y el Programa nuclear norcoreano. Como resultado de la controversia en
torno a las islas Kuriles, está técnicamente aún en guerra con Rusia ya que nunca
fue firmado ningún tratado para resolver la cuestión.
ECUADOR
SITUACIÓN: La República del Ecuador está situada al noroeste de Sudamérica, en
la línea ecuatorial que le da nombre. Limita al norte con Colombia, al este y sur con
Perú y al oeste con el Océano Pacífico.

SUPERFICIE: 256.370 kilómetros cuadrados (incluidas las Islas Galápagos,


situadas a 1.000 kilómetros de la costa), divididos administrativamente en 25
provincias.

POBLACIÓN: unos 16,5 millones de habitantes (2017).

CAPITAL: Quito, con 2,22 millones habitantes.

IDIOMA: Español y quechua (oficiales). Otras lenguas minoritarias indígenas, de


las zonas andina y amazónica, no son oficiales.

RELIGIÓN: Católica (80,4%), Evangélica (11,3%), Testigos de Jehová (1,3%),


según el censo de 2012.

ECONOMÍA: La moneda es el dólar estadounidense, que sustituyó al centenario


sucre en 2000.

El PIB se estimaba en alrededor de 100.000 millones de dólares, tras un crecimiento


inesperado en 2017, y una renta per cápita de unos 5.996 dólares.

Ecuador cerró 2017 con una inflación del -0,20 % y una tasa de desempleo de 4,6
%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La deuda global del Estado ecuatoriano ha sido cifrada en 61.000 millones de


dólares al cierre de 2017, según el Gobierno ecuatoriano, muy por encima de los
que anunció Rafael Correa al dejar la presidencia. Esa cifra tiene otros 5.000
millones en contingentes que podrían convertirse en deuda
El petróleo es el primer producto de exportación, aunque su participación en el total
ha experimentado un importante descenso en los últimos años por la caída de
precios del petróleo.

En 2016 representó un 30% de lo exportado, mientras que entre 2007 y 2014 las
exportaciones de petróleo suponían más del 50% de las exportaciones del país.

Las remesas de los emigrantes constituyen la segunda fuente de ingresos de divisas


para Ecuador después del petróleo.

FORMA DE GOBIERNO: Ecuador es una democracia presidencialista. Rige la


Constitución de 2008.

Ejerce el Poder Ejecutivo el presidente, elegido cada cuatro años. El Legislativo


reside en la Asamblea Nacional, unicameral.

En Ecuador el voto es obligatorio para los mayores de 18 años, aunque existe el


voto opcional para los ciudadanos de entre 16 y 18 años, los mayores de 65, los
ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional, y las personas con discapacidad.

HISTORIA: En 1492 gran parte del territorio ecuatoriano era soberanía del Imperio
Inca. Quito fue ocupado en 1534 por el español Sebastián de Benalcázar, que fundó
la ciudad de Santiago de Quito.

Ecuador obtuvo su independencia de España en 1822 con la victoria del general


Sucre en Pichincha, incorporándose a la Gran Colombia; se declaró Estado
independiente en 1830, y cinco años más tarde adoptó el nombre de República del
Ecuador.

El siglo XIX y primera mitad del XX estuvieron marcados en Ecuador por sucesivos
gobiernos liberales. En 1972, el poder civil fue depuesto por un golpe militar del
general Guillermo Rodríguez Lara. El militarismo permaneció hasta 1979, en que se
celebraron elecciones democráticas
CHILE

Coyuntura económica
Chile es considerado tradicionalmente como un modelo en América Latina en
términos de transparencia política y financiera. También ha sido una de las
economías de más rápido crecimiento en América Latina en la última década,
permitiendo al país reducir significativamente la pobreza (Banco Mundial). Según el
Banco Central de Chile, el PIB creció un 4% en 2018 y se espera que crezca un
3,4% en 2019 y un 3,2% en 2020 (FMI). Coface también proyecta un crecimiento
del PIB del 3.5% en 2019. La recuperación económica de Chile luego de años de
bajos precios de productos básicos dependió de un mayor consumo e inversión
privada, salarios más altos, tasas de interés más bajas, confianza en el sector
privado, precios más altos del cobre, crecimiento de la producción minera y en
menor medida, sobre el aumento del comercio al por mayor y los servicios
comerciales (Banco Mundial).

Según las estimaciones del FMI, la inflación alcanzó el 2,4% en 2018 y se espera
que aumente ligeramente al 3% en 2019 y 2020; el saldo del Gobierno se cerró en
-1.8% del PIB en 2018 y se proyecta que disminuya a -1.6% en 2019 y -1.4% en
2020. La deuda bruta del Gobierno se estimó en 24.8% del PIB en 2018 y es
probable que aumente a 26 % en 2019 y 26.7% en 2020.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, calculó una inflación promedio de
2.43% casi idéntica en 2018, al igual que el FMI. El ministro de Finanzas de Chile,
Felipe Larraín, también aludió a un déficit fiscal del 1,7% como el más bajo en los
últimos cuatro años (EFE). La inflación debería mejorar a través de las medidas de
austeridad fiscal anunciadas por la Tesorería, particularmente debido al 1.6% del
PIB en los recortes de gastos en los próximos cuatro años. La economía chilena
sigue siendo vulnerable a los precios internacionales del cobre, la demanda
internacional (especialmente de China), los riesgos climáticos y de terremotos, la
I&D inadecuada, la red de carreteras y la red de energía vulnerables, los altos
precios de la energía y un sistema educativo deficiente (Coface). Se espera que el
estancamiento político en un Congreso dividido, continúe durante el segundo año
en el cargo del presidente Sebastián Piñera (The Economist). En el contexto de la
creciente presión resultante de una reciente guerra comercial entre Estados Unidos
y China, el principal problema que debe abordar el gobierno de Chile para reactivar
el crecimiento económico, es reforzar la cooperación comercial con nuevos socios
comerciales en Asia. El avance en las reformas clave de impuestos, pensiones y
migración representa otro desafío importante para la agenda de formulación de
políticas.


La tasa de desempleo de Chile disminuyó a 6.9% en 2018, con proyecciones que
estiman tasas de 6.5% y 6.2% para 2019 y 2020, respectivamente. El país tiene el
PIB per cápita más alto de la región (USD 15,068; Coface), pero también altos
niveles de desigualdad e informalidad (OCDE). Los factores en la disparidad de
riqueza incluyen el sistema impositivo actual que perjudica principalmente a las
clases de ingresos medios y bajos. Chile ha invertido notablemente en gran medida
en energía renovable, que se espera que represente hasta el 20% de su generación
de energía para 2020.

EL MARCO POLÍTICO
Forma de gobierno
República basada en una democracia parlamentaria, en que el presidente
está dotado de poderes extensos.
El poder ejecutivo
El presidente es a la vez el jefe del Estado y del gobierno. Está a la cabeza
del poder ejecutivo. Nombra al Consejo de Ministros, que tiene la facultad
de pedir la renuncia al comandante en jefe del ejército. El presidente es
electo a través de un sufragio unviersal, por cuatro años no renovables.
El poder legislativo
El poder legislativo es bicameral. El parlamento, llamado Congreso
Nacional, está constituido por: el Senado (la cámara alta), cuyos miembros
son elegidos por sufragio universal por ocho años; la Cámara de Diputados
(la cámara baja), cuyos miembros son elegidos por sufragio universal por
cuatro años. Las elecciones para el Congreso chileno se llevan a cabo con
un sistema binominal único, que premia a las coaliciones. Cada coalición
puede presentar dos candidatos para los dos escaños del Senado y los dos
escaños de diputado reservados a cada circunscrupción electoral. De esta
forma, los partidos se ven obligados a formar coaliciones amplias.
Históricamente, las dos coaliciones más importantes (Concertación y
Alianza) se dividen la mayoría de los escaños en cada circunscripción. Los
ciudadanos chilenos cuentan con derechos políticos extensos.
Principales partidos políticos
La vida política chilena es compartida por dos coaliciones, respectivamente
de centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990, la Nueva Mayoría
(antigua Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y la Cámara
de Diputados.

COLOMBIA

La República de Colombia está ubicada en el noroeste de Suramérica, limita al norte


con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y
Ecuador y al oeste con el océano Pacífico. Colombia es el único país de América del
Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico. El país tiene
1.141.748 km² de superficie continental. La capital es Bogotá, que es también su
ciudad más grande y populosa. El idioma oficial es el español y se hablan más de 60
dialectos indígenas. La Constitución de 1991 estableció libertad de cultos.
Limites:
Al norte con el mar Caribe (1.600 kilómetros); Al este, con Venezuela (2.219
kilómetros); y Brasil (1.645 kilómetros); al sur con Perú (1.626 kilómetros);
y Ecuador (586 kilómetros; y al oeste, con el Océano Pacifico (1.300 kilómetros)
y Panamá (266 kilómetros).
Altura Máxima:
Picos Simón Bolívar y Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Superficie: 1.141.748 km.
Población: 41.662.000 h.
Densidad: 36,5 h/ km.
Gentilicio: Colombiano.
Forma de Estado: Republica.
Idioma: Castellano.
Religión: Catolicismo, 85%.
Moneda: Peso colombiano
Capital: Santa Fe de Bogotá.
Principales centros urbanos:
Bogota, Medellín, Cali, Barranquilla, Carmona, Bucaramanga, Pereira, Manizales,
Cúcuta y Ibagué y Armenia.
División administrativa:
32 departamentos y un distrito especial. San Andrés y Providencia, Arauca,
Casanare, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Vaupez y Bichada son departamentos
de acuerdo con la constitución de 1991.
Ramas del Poder publico:
Legislativa: Congreso (Senado, Cámara de Representantes), Asamblea
Departamental de Diputados y Consejos Municipales.
Ejecutiva: Presidente, Vicepresidente, Gobernadores y Alcaldes; de elección
popular.
Judicial: Corte Constitucional, Fiscalia General de la Nación, Defensoria del
Pueblo, Consejo Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Consejo de
Estado, Tribunales Superiores, Juzgados y Jueces De Paz.

Economía:
Fundamentalmente industrial, apoyada en el desarrollo de la agroindustria,
explotación de los recursos mineros, energéticos, hídricos y forestales. Predominan
el sector de la madera, los textiles y la metalurgia. Además existe un
fuerte comercio.
Agricultura:
La agricultura colombiana es regulada dentro de las funciones del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno colombiano, que planea el desarrollo
de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda
y Crédito Publico para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de
la población.
En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados
por región de Caña de Azúcar café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz,
arroz, palma africana, papa yuca y entre otros.
Industria:
La industria colombiana esta conformada por la industria manufacturera
confección, informática y la alimentaría. Colombia a logrado autoabastecimiento en
algunos bienes y servicios de consumo, incluyendo sectores como el textil y la
confección, el acero, los metales, la refinación de petróleo, las artes graficas,
la alimentación, los automóviles " No incluyendo la maquina pesada,
los productos petroquímicos y los biocombustibles.
BOLIVIA

oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la


región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como
un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en
nueve departamentos. Su capital es Sucre, sede del órgano judicial; La Paz es la
sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral, además es el epicentro
político, cultural y financiero del país.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al
último censo, del año 2012. Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur
con Paraguay y Argentina, y al occidente con Perú y Chile. Es un Estado sin litoral y
constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida
soberana al océano Pacífico. Su superficie es la sexta más
extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como
la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y
el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
HISTORIA
En el actual territorio boliviano, se desarrollaron a lo largo de la historia antiguas culturas
precolombinas como la Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica de las Lomas y el Imperio incaico.
Después, el Imperio español dominó el territorio hasta que el país se independizó en 1825, año
a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia. Al haber heredado las tradiciones
del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en
la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancosdescendientes
de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.

POLITICA

El sistema político se divide en tres grupos: izquierda, centro y derecha, existiendo


distintas tendencias dentro de estos grupos
como radicales, extremistas, moderados, indigenistas, entre otros. Al igual que en
muchos países de América Latina el caudillismo, el populismo y la emergencia
de movimientos socialesde obreros y campesinos han sido factores que dieron
origen a las organizaciones políticas. La instancia encargada de regular la
participación política electoral es el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).31
Tras las elecciones de 2009, el escenario político se configura de la siguiente
forma:
Movimiento al Socialismo (MAS)
Fundado en 1987 y redirigido desde 1995 por Evo Morales. De tendencia
de izquierda nacionalista e indigenista. Alineado internacionalmente con la
corriente denominada socialismo del siglo XXI. Gobierna el país
desde 2006. Actualmente cuenta con más de dos tercios de mayoría
legislativa (88 diputados del total 130 y 26 senadores del total 36). Ganó
las elecciones con 64.22 % de los votos.
Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN)
Coalición de derecha fundada en 2007 por José Luis Paredes con la
participación de diversos partidos políticos conservadores. Defiende los
principios de respeto al libre mercado, la propiedad privada y
la inversión como ejes del desarrollo. El partido se articuló como frente
único opositor al gobernante MAS. Al obtener el 26.46 % de votos, se
constituyó en la segunda fuerza legislativa con 37 de 130 diputados y 10 de
36 senadores.
Unidad Nacional (UN)
Fundado en 2004 por el empresario Samuel Doria Medina. De tendencia
de centro-derecha postula el principio de progreso sostenible a partir de
la competitividad, la solidaridad, la pluralidad y el respeto de los derechos
humanos. Obtuvo el tercer lugar con 5.65 % de los votos y 3 diputados.
Alianza Social (AS)
Fundado en 2006 por René Joaquino. Partido de centro-izquierda cuyo
bastión principal es el departamento de Potosí. Obtuvo 2.31 % de los votos
y 2 diputados.
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
Partido histórico que condujo la Revolución Nacional de 1952. Fue fundado
en 1942 por Víctor Paz Estenssoro con ideas nacionalistas. A mediados de
la década de 1980, dio un giro político hacia el neoliberalismo. En la
actualidad, participa en la Asamblea Legislativa como miembro de la
coalición PPB-CN. Sus principales bastiones se encuentran en el oriente
boliviano.
Movimiento Sin Miedo (MSM)
Fundado en 1999 por Juan Del Granado. De tendencia de centro-
izquierda que propugna la reforma moral a través del autodesarrollo
económico, la lucha contra la corrupción y la justicia social. Fue aliado del
gobernante MAS hasta 2010. Cuenta con 3 diputados y su bastión principal
es la ciudad de La Paz.
Verdad y Democracia Social (VERDES)
Agrupación ciudadana creada en 2010 por Rubén Costas. Su propuesta se
enmarca en la búsqueda del desarrollo económico a partir del modelo
de producción del departamento de Santa Cruz y el gobierno regional
con autonomía departamental
Educación

La población escolar en el nivel inicial es de aproximadamente 200 000 alumnos


en el período 2005. En el sector primario, existe una población escolar de 1 600
000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes
escolarizados en nivel secundario llegan a los 400 000 alumnos.
La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85 % de la población y la
mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2 100 000 habitantes,
demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy
grande.
La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92 % de la
población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65 %
de los asistentes. Al analizar las razones de inasistencia de la población
escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al
sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por
inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área
rural, la inexistencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por
ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia
de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el
cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria,
abandonan el sistema escolar.
El 96 % de la población está alfabetizada. Siendo uno de los países de América
Latina con menos iletrados.

Cultura
La cultura de Bolivia se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones como
resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así
como de la diversidad étnica que la caracterizan.
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, que en muchos casos conservan sus
tradiciones, culturas e idiomas.
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una considerable influencia indígena.
La cultura boliviana ha sido definida por su interesante disposición geográfica, la predominante
población indígena y el mestizaje de sus tradiciones ancestrales con los elementos culturales
europeos que fueron importados durante el periodo de colonialismo español. La amalgamación
de todos estos elementos han dado como resultado una cultura rica, variada y sin similares en
el resto del mundo.
PATRIMONIO
El patrimonio cultural de Bolivia está constituido por todos los bienes culturales intangibles y
tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos en el territorio boliviano,
como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o
inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean
susceptibles de una declaración de este carácter.
El Estado boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación,
y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como
pilares de la conservación integrada del patrimonio cultural de Bolivia.
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio
tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que
conforman el patrimonio cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación,
preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un
derecho de todos los habitantes del país.
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente
elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología,
la arqueología y la paleontología.

Economía
La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus
recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos. El PIB per cápita es uno de los más
bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso medio.97
El salario mínimo nacional es de 2060 bolivianos por mes (296 dólares) La moneda oficial del
país es el boliviano (BOB).
Las actividades económicas más importantes99 son la minería (Proyecto San Cristóbal) y
extracción de gas natural (YPFB), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector
secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil
Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz(INMETAL),
(CAMET) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las
empresas de telecomunicaciones (Entel, Tigo (Telecel), y Viva) así también la actividad
bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco
Bisa o el Banco de Crédito del Perú.
En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7 %, alcanzando
superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre
todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales (hidrocarburos y
minería) y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un
importante aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte
inversión pública (en 2010 cuatro veces mayor que en los años previos al 2006).
También se consiguió un ligero aumento de la inversión privadaLa tasa de población
económicamente activa asciende a 71,9 %101 y la tasa de desempleo es del 6,5 %,
una de las más bajas de la región.
Los metales de exportación más valiosos son el estaño (4º productor mundial),
la plata (7º productor mundial) y el cobre en occidente, el hierro y el oro en oriente.
Los principales yacimientos mineros son: San Cristóbal (mina de plata de cielo
abierto más grande del mundo), Mutún(1° yacimiento de hierro y manganeso del
mundo) y el Salar de Uyuni (una de las principales reservas de potasio y litio del
mundo).
En hidrocarburos, Bolivia cuenta con la segunda mayor reserva de gas
natural de América del Sur (48 trillones de pies cúbicos), siendo su exportación
a Brasil104 y Argentina la principal fuente de ingresos del país.105
La producción agrícola ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas
principalmente en el oriente que produce soya (8° productor mundial), caña de
azúcar y girasol principalmente. En occidente, se producen productos de consumo
interno como la papa, la cebada y productos exportables
como quinua, haba, cacao y café. En ganadería, se destaca la cría de
ganado bovino y porcino en el oriente, mientras que en occidente, la cría
de camélidoscomo la alpaca es importante para de la industria textil.
Un factor controversial de la economía es la producción de hoja de coca106 (3°
productor mundial) que si bien es consumida tradicionalmente con fines religiosos
o medicinales por un segmento de la población, es al mismo tiempo utilizada de
manera ilegal para la fabricación de cocaína para el mercado Europeo y
Norteamericano.
Bolivia es uno de los países con mayor desarrollo de microfinanzas del mundo (2°
puesto a nivel global).107 El hecho de que gran parte de su economía sea informal y
que existan pocas industrias grandes, ha permitido el surgimiento, crecimiento y
desarrollo de microempresas comerciales y de servicios que reciben el apoyo
financiero de distintas entidades de microcrédito altamente especializadas.

You might also like