You are on page 1of 9

PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL PERU POR REGIONES

Problemática del agua en el Perú


El agua cada vez se está convirtiendo en un recurso escaso debido a diferentes
factores como la deforestación, el mal uso del agua y el calentamiento global. Se prevé
que en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de agua.
La superficie terrestre está cubierta de agua en un 70 por ciento, al igual que nuestro
cuerpo. Los árboles y los animales también necesitan agua para su existencia y sin el
líquido elemento no podrían vivir. En el mundo el 97.5 por ciento de agua es salada
mientras que solo el 2.5 por ciento es dulce y solo es consumible el 1 por ciento. Gran
parte del agua dulce está congelada en los glaciares y otro poco se presenta como
humedad en el suelo o permanece en capas acuíferas subterráneas.
Se estima que en el mundo unos 1 100 millones de personas carecen de suficiente
agua potable y que otros 2.400 millones no tienen acceso al saneamiento.
Se calcula que para el año 2050 al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país
afectado por la escasez crónica o recurrente de agua dulce, escasez que se debe a su
deficiente uso, a la degradación del agua por la contaminación o sobreexposición de
los acuíferos subterráneos. Ante esta situación, la Asamblea General de las Naciones
Unidas determinó el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua. Veamos
cómo es la situación del agua en el Perú.
PROBLEMÁTICA EN LAS REGIONES DEL PERÚ
AMAZONAS
El agua subterránea de la región de la cuenca del Amazonas, muy utilizada como agua
potable y para otros fines por los seres humanos, está contaminada con
"concentraciones demasiado altas de
arsénico, aluminio y manganeso", en
el caso del manganeso, las cantidades
detectadas eran quince veces
superiores a las recomendadas y la
presencia del aluminio, tres veces
mayor. Muchas aldeas de la zona, e
incluso ONG que trabajan sobre el
terreno, recurren al agua subterránea
como alternativa a la contaminada
del río Amazonas, pero el
descubrimiento de los científicos
muestra que la solución está lejos de ser idónea y plantea nuevos desafíos.
ANCASH
Entre unos de los problemas que
tenemos con el agua es la contaminación
del agua del rio Lacramarca, en la región
Áncash, han sido calificadas como no
aptas para el riego ni para la crianza de
animales. Por los estudios brindados las
aguas del río Lacramarca presentan
coliformes fecales y no alcanzan los
parámetros físicos, químicos y biológicos
establecidos.
“Es lamentable que uno de los principales afluentes que conectan con la bahía el Ferrol
este contaminado. Esto es consecuencia de la minería ilegal, del uso indiscriminado de
insecticidas en los cultivos de las zonas aledañas, así como de empresas que segregan
sus efluentes al río”, consideró.
APURÍMAC
Se beneficiarán con la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable
(PTAP) y una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR), así como
nuevas y mejores conexiones de agua y
desagüe. Este conjunto de obras forma
parte del proyecto denominado
“Mejoramiento y ampliación de los
sistemas de agua potable y alcantarillado
de Abancay”, que es financiado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS) y ejecutado por el
Gobierno Regional de Apurímac. A la
fecha, las obras registran un avance de más del 85%. Cabe señalar que las obras
también abarcan la construcción de cuatro reservorios y el mejoramiento de otros
siete reservorios existentes. Asimismo, la implementación de 34 kilómetros de redes
de agua, así como el mejoramiento e instalación de 2,300 conexiones de agua potable.
LIMA
Hay cerca de 230 mil viviendas (228,996), el 13,3 por ciento de las viviendas de la
capital del país, que no tienen acceso a servicio de agua potable. Y cerca de 200 mil
viviendas (198,773), el 11,6 por ciento, no tienen acceso a una fuente adecuada de
saneamiento.
PUNO
En Puno son más de 214 mil viviendas (214,572) las que no tienen acceso a agua
potable, lo que representa el 60,6 por ciento de las viviendas de esta región, y más de
243 mil viviendas (243,992), el 69 por ciento, las que no tienen servicio de
saneamiento.
CAJAMARCA
En Cajamarca, el 42,1 por ciento de las viviendas, es decir cerca de 137 mil (136,988),
no tienen acceso a servicio de agua apta para consumo humano, y cerca de 230 mil
(229,900), el 70,7 por ciento, carecen de una fuente segura de saneamiento.

LIBERTAD
Son más de 128 mil viviendas (128,555), el 35,3 por ciento del total de viviendas de la
región, las que no tienen acceso a agua potable. De otro lado, cerca de 160 mil
viviendas de esta región (159,599), el 43,8 por ciento, no tienen acceso a servicio de
saneamiento.
HUACAVELICA
En Huancavelica, el 66,3 por ciento del total de viviendas no tienen acceso a agua
potable. Esto significa que en esta región hay más de 77 mil viviendas (77,735) que no
tienen agua. En Huánuco, el 62,3 por ciento de las viviendas, cerca de 110 mil
(109,392), no tienen servicio de agua potable. Y en Loreto, el déficit de agua potable
alcanza al 62,2 por ciento de las viviendas, más de 106 mil (106,328) viviendas.

AYACUCHO
La plataforma de Defensa Civil de Ayacucho realizó una reunión cuya principal
agenda fue la prevención de la escasez de agua en Huamanga, producto del
colapso del canal de irrigación del río Cachi.

Participaron en la cita la subgerencia regional de Defensa Civil, los sectores


Salud, Agricultura, Educación, el municipio provincial de Huamanga, las
municipalidades distritales, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, la Entidad
Prestadora de Servicios de Saneamiento (Epsasa) y la sociedad civil
organizada.

En el encuentro, Epsasa se comprometió a abastecer de agua a la ciudad, en


la medida de las posibilidades, con recursos hídricos provenientes de la
localidad de Chiara, racionalizándola en horas de la mañana.

Además, elaborará un plan de abastecimiento para llegar a las zonas más altas
de la ciudad a través de camiones cisternas.

El sector Educación coordinará con las instituciones educativas sobre el


adecuado almacenamiento de agua y liderará el plan de contingencia,
informando oportuna y preventivamente a los estudiantes sobre el problema.
Asimismo, se tomarán medidas preventivas en los centros de salud y
nosocomios, y se informará a la población respecto al adecuado uso del agua y
su almacenamiento para evitar la proliferación de enfermedades.

La plataforma de Defensa Civil tiene como principal objetivo informar a la


población la real dimensión del problema y la adecuada utilización del agua
para el abastecimiento a toda la ciudad.
CAJAMARCA
La escasez de agua en la ciudad de Cajamarca empezó hace un año, pero fue en julio
del 2011 cuando se hizo más intensa y las autoridades de Sedacaj procedieron a iniciar
un incómodo racionamiento.
Este hecho ocasionó que un grupo de ciudadanos acudiera hasta la naciente del
principal abastecedor de agua para consumo humano, el río Grande, en busca de una
explicación. Cuando arribaron al lugar ubicado entre los cerros Quillish y La Quinua,
encontraron que este afluente había perdido gran parte de su caudal, estaba casi seco.
No fue la única sorpresa. Metros más abajo advirtieron que cuatro gruesos tubos,
propiedad de minera Yanacocha, expulsaban hacia la quebrada aguas ácidas y tratadas
que luego iban a parar al cauce del río Grande, el mismo que gracias al aporte de los
ríos Porcón y Quengorío recobra en su camino un caudal que es el que finalmente
desemboca en la planta de tratamiento de agua El Milagro, reservorio proveedor de
agua potable para la capital de la región Cajamarca.
Estos dos hechos, corroborados una semana después, tanto por el Gobierno Regional
como por la municipalidad provincial de Cajamarca, reavivaron la discusión sobre la
desaparición de los acuíferos que alimentaban al río Grande, y también sobre la
posibilidad de que estarían consumiendo agua contaminada; hipótesis que se maneja
desde 1999 cuando la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental del ministerio de Salud
expresó su preocupación ante Sedacaj por la calidad del agua.
CUSCO
El agua que consumen los cusqueños está en riesgo de contaminación permanente
debido al crecimiento poblacional y de las actividades económicas, según la conclusión
a la que llegó la segunda sesión descentralizada y cuarta audiencia pública de la
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que
preside Leyla Chihuán Ramos.
La problemática del recurso hídrico en la Región del Cusco fue el nombre de la
audiencia que tuvo lugar en el auditorio del gobierno regional con participación de
representantes del gobierno regional, municipios, Ministerios del Ambiente, Salud,
Vivienda; funcionarios de SUNASS, empresas privadas de saneamiento, INDECI y
Defensoría del Pueblo.
En la sesión descentralizada se recordó que el derecho al agua segura y al saneamiento
fue reconocido por la Asamblea General de la ONU el 28 de julio de 2010. Es el
derecho de todos a disponer de agua potable limpia, segura y equitativa, así como del
saneamiento.

HUANUCO
La empresa Seda Huánuco, que brinda servicio de agua potable apta para el consumo
humano a 130 mil usuarios, reportó que otros 35 mil pobladores asentando en las
partes altas de los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y La Esperanza, carecen
de ese servicio y para atender al 100% de la población que falta es necesario impulsar
nuevos proyectos. expresó que el agua subterránea es una fuente interesante, a usar a
través del sistema de bombeo en caso se presenten problemas con la planta de
tratamiento.
Este hecho particular, que requiere aclaración de parte de las autoridades
competentes, lleva a plantear dos grandes problemas.
El primero es el de la fragilidad institucional competente, en este caso de la Autoridad
del Agua, cuyas decisiones -que debieran poseer cierto grado de autonomía-,
sustentadas en normas técnicas, son sobrepasadas por decisiones políticas que, en el
escenario actual, podría llevar a suponer que se trata de mantener la coherencia con
las otras medidas del gobierno de evitar todo aquello que pueda “ahuyentar la
inversión privada”. El segundo problema, más complejo y que merece mayor atención,
es que Ica vive una creciente sequía originada por la ausencia de políticas agrarias que
determinen sistemas de producción más apropiados para la sostenibilidad de estos
ecosistemas de costa desértica. Hay diversas percepciones y enfoques sobre la
escasez. Los agroexportadores afirman que el problema es el mal manejo de aguas
superficiales por los pequeños productores. Para éstos, la responsabilidad es de los
agroexportadores por la excesiva extracción de agua en sus cultivos que no permite
que el acuífero se cargue, como ocurría antes. Para las entidades públicas se trata de
una mala gestión en general. Los datos señalan que Ica se abastece para fines agrícolas
de un 50% de agua superficial y otro 50% de agua de pozo, utilizada mayormente para
espárragos (39%) y algodón (22%), tomate (5%) y uva (4%). El pallar, producto nativo
alimenticio, sólo usa el 1% del agua. El espárrago para exportación utiliza el mayor
porcentaje del agua.
JUNIN
En lo que va del año, la oficina desconcentrada de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) en Junín, atendió a más de 2 mil 400 usuarios; 1,
619 de ellos para reclamos por recibos de consumo elevado, falta de agua y problemas
operacionales como mala calidad de agua o corte indebido, en Huancayo, Jauja,
Concepción y Yauli.
Otras 785 personas buscaron información directa sobre el D.L. 1280 - Ley Marco de la
Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento. Según el Ingeniero Gustavo
Huamaní, coordinador de SUNASS Junín, la cercanía del regulador con los usuarios de
los servicios de saneamiento, fortalece la cultura del reclamo responsable en los
usuarios.
PIURA
Ha trascurrido 18 años desde que la EPS Grau fue intervenida por los acreedores
debido a la insolvencia económica en que se encontrada, después de estar muchos
años bajo la administración de los gobiernos locales, propietarios originales de esta
controvertida empresa.
Pese al tiempo cumplido, la falta de agua sigue castigando a los piuranos y más aún, no
se vislumbra un futuro prometedor. Lo grave es que en este tiempo, los acreedores
tampoco han dado una solución para reducir las pérdidas millonarias, invertir y
asegurar un abastecimiento responsable para las miles de familias, que solo reciben
agua por horas.
El caso EPS Grau es difácil de resolver. No hay inversión de los acreedores y lo poco
que se hace en infraestructura de saneamiento lo invierte el Estado, la cual pasa a
poder de la EPS Grau y esta resulta cobrando por el servicio. Pareciera que la junta de
acreedores se acostumbró a este ritmo de operación y solo se preocupa por cobrar y
recuperar inversión, antes que la atención a los piuranos. ¿La solución? La privatización
asoma como alternativa, porque volver a los gobiernos locales no es muy alentador
que digamos.
SAN MARTIN
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) detectó una alta presencia de coliformes fecales
en los cuerpos de agua que recorren Tarapoto (San Martín), a través de los ríos
Shilcayo y Cumbaza, que superan los estándares de calidad ambiental.De acuerdo a las
muestras de agua, el río Huallaga y sus tributarios registran una alta presencia de
materia orgánica, componentes fosfatados, nitrogenados y coliformes fecales. El
estudio se realizó en la laguna Sauce, más conocida como ‘Laguna Azul’, la cual
desemboca en el Huallaga, así como en diversos puntos ubicados en el curso de los ríos
Shilcayo y Cumbaza.
TACNA
El mayor problema de Tacna es la falta de agua potable y de riego que cumpla los
estándares de calidad. En la actualidad, el recurso que consume la región presenta
altas concentraciones de arsénico, lo cual pone en riesgo la salud de la población. Esto
ocurre porque el agua procede de fuentes termales y volcánicas altoandinas. Esta
problemática es el mayor reto que deberán afrontar las autoridades que salgan
victoriosas en las elecciones municipales y regionales del 5 de octubre. Además de
abastecerse de agua de mala calidad, la ciudad de Tacna, con 324.498 habitantes, sufre
por la escasez de agua potable. En promedio, las familias reciben este servicio 18 horas
al día. Las zonas del cono norte son las más afectadas; muchas familias allí se
abastecen con camiones-cisterna.
Esto ocurre porque las dos plantas de tratamiento que existen en la región (Calana y
Alto de Lima) solo tienen capacidad para procesar 600 litros por segundo, pero la
necesidad real es de por lo menos el doble. Se estima que, tanto para el consumo
humano como para el agro, la región presenta un déficit hídrico de 8,6 metros cúbicos
por segundo.
AREQUIPA

La Sedapar, empresa encargada del agua potable y alcantarillado, informó ayer a las 10
horas que se suspendía el servicio de agua para el gran parte de la población debido a
que las plantas de tratamiento La Tomilla y Miguel de la Cuba Ibarra estaban captando
agua con demasiada turbidez y no podían seguir produciendo más agua potable en
esas condiciones.
CALLAO
Callao perdieron 140,000 litros de agua potable por el robo y vandalismo de medidores
de agua potable que se registró de enero a abril del presente año, alertó Sedapal.

Precisó que estos actos ilícitos, que generaron una pérdida de agua potable
equivalente a medio millón de soles, representaron un incremento del 92% en relación
con el periodo enero a abril del 2018.
LAMBAYEQUE
Con el propósito de buscar soluciones y acciones inmediatas por el desabastecimiento
de agua potable que se viene presentando en calles céntricas y unidades vecinales, las
autoridades municipales de la provincia de Ferreñafe, en Lambayeque, presidida por
su alcaldesa, Violeta Muro Mesones, se reunieron con el Gerente General, Arturo
Colchado Bolívar.
En la cita, los funcionarios de Epsel, explicaron la problemática que ha presentado
debido a los trabajos ejecutados del proyecto integral de agua y alcantarillado con
conexiones domiciliarias de Ferreñafe, por el Consorcio GRZ.
PIURA
Tal como se aprecia en las fotografías, los ciudadanos deben esperar largas colas para
juntas agua potable que les permita realizar sus actividades diarias. Ante esta terrible
situación los vecinos piden la intervención del municipio provincial, así como a la
empresa.
Hace solo unos días, los pobladores totalmente indignados bloquearon la
Panamericana Norte con la intención de exigir agua potable para todos. Este lunes 24
de setiembre, desde muy temprano, como medida de protesta ante los gobiernos
locales y el nacional para que atiendan el pedido de normal abastecimiento de agua
potable para Talara.
TUMBES
Un total de 221 atenciones de emergencia y urgencias en servicios de agua
potable y desagüe brindó la EPS Agua Tumbes en sus primeros 30 días de
funcionamiento, informó el director del Organismo Técnico de la Administración
de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Oscar Pastor Paredes.

Sostuvo que Agua Tumbes ejecuta una serie de acciones de urgencia, a fin de
recuperar las condiciones mínimas de operación de los sistemas de agua
potable y desagüe de Tumbes, operados hasta noviembre pasado por una
empresa concesionaria.

Del total de atenciones, 105 fueron por problemas en el servicio de agua (rotura
de tuberías, baja presión, entre otros) y 116 fueron casos de atoros y aniegos
de aguas servidas, que fueron resueltos gracias a un equipo de técnicos y el
uso de un hidrojet con alto poder de succión.
UCAYALI

Este proyecto valorizado en más de S/74 millones que beneficiará a más de 27 mil

habitantes de 23 asentamientos humanos comprende la construcción de tres plantas de

tratamiento de agua y tres reservorios. Adicionalmente incluye de la instalación de

3,913 conexiones domiciliarias de agua, 3,670 de alcantarillado, y la implementación de

más de 100 kilómetros de redes de agua y desagüe.

Durante su visita a esta localidad, Vizcarra señaló “Si tenemos agua, si tenemos pistas,
si tenemos títulos de propiedad podemos con confianza plantear los retos para el futuro.

Juntos vamos a hacer esta obra realidad y vamos a generar progreso y desarrollo para el

sector 12, para Manantay y para toda la ciudad de Pucallpa”.

En Ucayali, además, el ministro de Vivienda suscribió dos convenios para la ejecución

de dos proyectos de agua potable y saneamiento básico con los municipios distritales de

Sepahua y Tahuania. En el distrito de Yarinacocha, en tanto, el mandatario inauguró una


obra de pistas, veredas y obras de drenaje pluvial que conectará a 34 asentamientos

humanos.

You might also like