You are on page 1of 11

PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA

CUENCA DEL RÍO OLMOS

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

I. RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN

Los fenómenos naturales tales como inundaciones, sequías, heladas, olas de calor,
deslizamientos, entre otros; por su grado de severidad en un lugar o periodo
determinado, representan amenazas para las poblaciones y el deterioro de sus
condiciones socioeconómicas. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en América, Asia y el norte de
Europa existen tendencias al incremento de la precipitación, aumentando la probabilidad
de ocurrencia e intensidad de eventos extremos y desastres como deslizamientos e
inundaciones

Por su parte la cuenca del río Olmos se caracteriza por una hidrología muy irregular,
registra en corto periodo de tiempo incrementos significativos de caudales en el río,
tributarios y quebradas. A esto se le suma los efectos del Fenómeno El Niño (FEN) que,
aunque se presenta en forma esporádica, genera inundaciones y movimientos de masa
recurrentes; afectando a la población, la capacidad productiva, la infraestructura y los
servicios públicos y privados. Sin embargo, las amenazas naturales por sí solas no
ocasionan desastres; estos se generan por la combinación de factores como una
población expuesta, vulnerable y poco preparada, enfrentada a dichas amenazas (ONU
y EIRD, 2008); siendo los países menos desarrollados los más damnificados, debido a
la vulnerabilidad de su población; por la localización en zonas de alto riesgo; y por la
falta de políticas y tecnologías adecuadas para prevenir, controlar y mitigar estos
eventos y sus impactos.

En este contexto, la formulación del “Plan Integral para el Control de Inundaciones y


Movimientos de Masa de la cuenca del Río Olmos para la Reconstrucción con Cambios”
busca contribuir a la actividad humana sostenible. Para hacerlo, apunta a la reducción
del riesgo por desastres ocasionados por inundaciones y movimientos de masa y una
de las medidas no estructurales que corresponde al Componente B del TdR será la
implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en comunidades locales; siendo
el propósito de los SAT que las poblaciones puedan enfrentar con éxito situaciones de
emergencia provocadas por diversas amenazas, como las inundaciones y movimientos
de masa. Por eso, uno de los requisitos del SAT es el funcionamiento de una estructura
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

en la que interactúan diversos actores tales como: autoridades, organismos de


respuesta y miembros de la comunidad, de manera articulada y según procedimientos
consensuados, que procuran evitar pérdida de vidas y disminuir los impactos
económicos, sociales y ambientales, especialmente en las poblaciones más
vulnerables.

2. DEFINICIONES
2.1. Sistema de alerta temprana (SAT)

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) (2009), contempla y


define a los sistemas de alerta temprana como “el conjunto de capacidades necesarias
para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin
de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por un
fenómeno natural o antropogénico se preparen y actúen de forma apropiada y con
suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan
pérdidas o daños”.

Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) consiste en la transmisión rápida de datos


hidrometeorológicos y climáticos, que activa mecanismos de alerta en una población
previamente organizada y capacitada, para que reaccione de manera anticipada y
oportuna (UNESCO, 2011). La alerta temprana es uno de los principales elementos de
la reducción del riesgo de desastres.

Un Sistema de Alerta Temprana, SAT, consiste en la transmisión rápida de datos que


active mecanismos de alarma en una población previamente organizada y capacitada
para reaccionar de manera temprana y oportuna. El suministro de información oportuna
se realiza por medio de las instituciones encargadas, lo que permite a las personas
expuestas a la amenaza tomar acciones para reducir el riesgo y prepararse para una
respuesta efectiva (OEA, 2010).

Según Ochara (2007) los sistemas de alerta temprana son sistemas diseñados y
puestos en funcionamiento para avisar a la población de la proximidad de un evento y
hacerla de forma inmediata mucho menos vulnerable.

En conclusión, se puede definir a un sistema de alerta temprana (SAT) como un conjunto


de capacidades, instrumentos y procedimientos articulados para generar y difundir
información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin principal de que la
comunidad tome acciones para reducir o evitar la pérdida de vidas.
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

2.2. Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)


Es el área física implementada y utilizada por el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI) junto a los demás componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres del Perú, para reunir, monitorear y analizar la información sobre
riesgos inminentes o emergencias ocurridas. A través de la integración de todos los
esfuerzos nacionales, permite coordinar, dirigir y supervisar las acciones de preparación
y atención de emergencias y desastres, contribuyendo a que se tomen las medidas
necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea
eficiente y eficaz

2.3. Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

Es el órgano responsable de promover y mantener la coordinación y la operación


conjunta entre los diferentes niveles, jurisdicciones y funciones de las instituciones
involucradas en el manejo y atención de emergencias y desastres en el país.

2.4. Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT)


De acuerdo a la R.M. N°173–2015–PCM, aprobada el 10 julio 2015, se define a la RNAT
como una organización articulada de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
tecnológicos y comunitarios a nivel comunal, distrital, provincial, regional y nacional. La
RNAT funciona a través de un Comité Técnico de Coordinación, presidido por el
INDECI

3. OBJETIVO

El sistema de alerta temprana (SAT) tiene como objetivo central orientar de forma
oportuna y anticipada la acción de las comunidades ante fenómenos naturales; es decir,
las acciones de respuesta. Estas acciones se desarrollan en dos fases: una de
preparación y otra de ejecución.

4. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

Las implementaciones de los sistemas de alerta temprana se desarrollan bajo 4


componentes, que se muestran en la Imagen N° 1 a continuación:
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

Imagen N° 1: COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

4.1. Conocimiento del riego


El conocimiento del riesgo es la base para la construcción de un SAT, es la información
que se pueda obtener sobre los eventos que han desencadenado desastres en un
territorio, y su efectividad depende de la calidad y cantidad de la misma. El conocimiento
local del riesgo constituye una fuente importante de información, dado que mucho de
los peligros, originados por fenómenos naturales, presentan recurrencia. Esta
información, de ser posible, debe complementarse con aquella generada por las
instituciones técnico-científicas. Los inventarios de desastre son una herramienta
fundamental que permite identificar las comunidades que se encuentran en riesgo y las
amenazas de su entorno, estableciendo la relación entre el desastre y el evento que lo
desencadena. El conocimiento del riesgo permite además establecer zonas prioritarias
durante la toma de decisiones y la planificación de la respuesta, así como proveer
información de base para la prevención, el manejo de riesgos y el ordenamiento
territorial a largo plazo.
Para la implementación del SAT comunitario se recomienda contar con información
sobre:
• Mapa de ubicación del centro poblado.
• Mapa de peligro existentes
• Mapa con la identificación de las zonas vulnerables
• Mapa del centro poblado con niveles de riesgo, con base en el mapa de riego de la
cuenca.
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

4.2. Seguimiento y monitoreo del peligro.

Se refiere a la vigilancia y monitoreo del peligro en forma permanente, información que


se registra y procesa en el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) instalado,
mediante el uso de parámetros correctos, con base sólida y científica que puedan ser
entendidos por la población.
La implementación de los procedimientos de monitoreo y seguimiento debe ser
asesorada por especialistas, que contribuyan a identificar indicadores de la activación
del peligro y sus valores máximos denominados “Umbrales” que servirán para dar la
alerta o alarma.
El SAT cuando es comunitario para cumplir con este componente, precisa de vigías o
voluntarios que realizan las siguientes acciones:
a) OBSERVACIÓN DIRECTA: Consiste en la observación directa del indicador por
parte del vigía encargado del seguimiento y monitoreo del peligro.
Por ejemplo: Para monitorear un indicador de una inundación, el vigía efectuará
observaciones directas sobre los cambios que se producen en el río pudiendo
verificar:
• Caudal de agua.
• Nivel del agua.
• Ruidos.
• Turbidez de las aguas.
• Olor, otros.
b) MEDICIÓN CON INSTRUMENTOS: Consiste en realizar mediciones continuas
usando equipos. Las lecturas efectuadas deberán ser anotadas en un cuaderno de
apuntes o bitácora. En caso de un peligro generado por lluvias, se debe llevar un
control de la precipitación en la parte alta de la cuenca, sub cuenca, micro cuenca o
cauce de ríos secundarios donde se instalarán equipos, con el uso de:
• Pluviómetros para medir las precipitaciones pluviales en las partes altas de la
cuenca.
• Limnímetros para determinar los niveles de agua instalados en zonas adecuadas
a lo largo del cauce de los ríos.
c) DETERMINACIÓN DE UMBRALES: Consiste en determinar el nivel de umbral, cuyo
valor debe estar en función a datos históricos y/o información proporcionada por las
instituciones técnico-científicas encargadas. Para niveles de precipitación se debe
recurrir al SENAMHI y para el caudal a la autoridad local del agua.
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

Si el nivel está incrementándose rápidamente y parece alcanzar el umbral


establecido, se debe emitir el estado de Alerta o Alarma, según corresponda.
Ejemplo: en el caso de una inundación, ante la presencia de lluvias intensas (en la
cuenca alta y media), se observará el incremento repentino del caudal y nivel del río.
Esta condición incrementa el nivel de peligro para la población que se encuentra
expuesta y/o vulnerable en la cuenca baja, lo que deberá ser comunicado al COE
para su evaluación y diseminación de la Alerta o Alarma de ser el caso.

El desarrollo de servicios de monitoreo y de pronósticos hidrológicos en tiempo real,


aplicados a los SAT para el seguimiento de peligros, es una tendencia mundial, donde,
además se han integrado al uso de los ordenadores, medios de comunicación, radares,
etc., como parte de la estrategia para la reducción del riesgo en desastres de origen
hidrometeorológico (Domínguez et al., 2010).
Es claro que los SAT no deben ser tan simples que no cumplan con su cometido, ni tan
complejos que no se puedan mantener sin ayuda externa (Ocharan, 2007); factor que
incrementa considerablemente los costos de cualquier proyecto, volviéndolo
insostenible en el tiempo; ya que además de crear dependencia tecnológica de otros
países, no necesariamente aporta a la construcción de resiliencia social y reducción de
la vulnerabilidad estructural.
Aún persiste la tendencia de concentrar grandes inversiones en el fortalecimiento de
componentes tecnológicos, porque estos ofrecen sensación de control y anticipo ante
los fenómenos de la naturaleza. No obstante, aunque la inversión tecnología es
importante, porque permite identificar y pronosticar con precisión la ocurrencia de
fenómenos que representan riesgo; los demás elementos del SAT también lo son, es
decir, cada uno debe funcionar adecuadamente y en forma articulada; de lo contrario, el
sistema de alerta no dará el resultado esperado. Los SAT, además de alertar con
suficiente antelación, deben apoyar a la comunidad en la toma de decisiones, en la
difusión de la alerta y en la ejecución de acciones de respuesta eficaces.
Un ejemplo de lo que puede suceder cuando el fortalecimiento de los SAT es
desbalanceado, es el caso de Sri Lanka, un país pobre y en conflicto que en 2005
adquirió un sistema de alerta de tsunamis con tecnología japonesa, que hasta el 2007
no había sido puesto en funcionamiento, debido a que no consideró la capacidad de
gestión del país para fortalecer los componentes restantes del SAT; es decir, los
mecanismos de difusión de las alertas, la preparación y elaboración de planes de
respuesta con la población, etc. (Ocharan, 2007).
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

4.3. Comunicación y difusión de alertas.

Cuando el encargado de procesar los datos hidrológicos en el Centro de Operaciones


de Emergencia Local (COEL) determina que los datos recibidos están acercándose a
los umbrales establecidos, éste comunica la situación a las personas responsables y
autoridades quienes se encargan de diseminar la Alerta o Alarma las cuales indican
iniciar con la evacuación de la población hacia zonas seguras.
El cuadro N° 1, muestra los umbrales establecidos para cada nivel de Alerta o Alarma.
Por ejemplo, para un centro poblado cualquiera, se emite la Alerta Amarilla cuando el
registro del pluviómetro alcanza o supera los 170 mm, se emite Alerta Naranja cuando
el registro del pluviómetro alcanza los 175 mm y finalmente se emite Alarma cuando
alcanza los 185 mm. Los datos medidos deberán ser anotados de acuerdo a este
cuadro.
Cuadro N° 1: UMBRALES ESTABLECIDOS PARA CADA NIVEL DE ALERTA O ALARMA.

Fuente: SDMAT-DIPRE

En el caso de los limnímetros, cada uno de los instalados deben contar con el nivel o
umbral establecido por las instituciones técnico científicas (ejemplo SENAMHI o ANA) o
por registros históricos de la zona. En base al valor observado del limnímetro, el vigía
ubicado en la parte alta o media de la cuenca, da el aviso al voluntario ubicado en la
parte baja o al COEL. Este valor ayuda a determinar si se emite alerta o alarma a la
población (Figura N° 1) El tiempo que se cuenta para realizar la evacuación dependerá
de la distancia entre el limnímetro y la zona expuesta, así como de la pendiente a lo
largo del cauce, el cual varía de un lagar a otro.
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

Figura N° 1: EJEMPLO DE LIMNÍMETRO CON LOS NIVELES O UMBRALES ESTABLECIDOS.

Consolidar los canales más eficientes de comunicación y difusión de alertas de lluvias


intensas e incrementos súbitos de caudales, mediante mensajes claros que ofrezcan
información útil, emitidos por las instituciones encargadas del monitoreo
hidrometeorológico (los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales SMHN) y los
organismos encargados de la respuesta. Es decir, se debe difundir los mensajes de
alerta/alarma a través de múltiples canales que previamente se deben identificar para
conocer cuáles son los más adecuados en cada caso, con el fin de suministrar
información clara, útil, oportuna y accesible a todas las personas; principalmente a las
que se encuentran en mayor riesgo. En algunas situaciones, será posible hacer uso de
tecnologías como celulares, televisión, radio o plataformas web; en otras, por ejemplo,
para las comunidades más apartadas, se requerirán medios más sencillos como
banderas o sirenas.

4.4. Preparación y respuesta.

La población debe estar preparada para actuar ante una situación de riesgo, por tanto,
requiere el desarrollo de capacidades que le permitan identificar las amenazas a las que
se encuentra expuesta, sus causas y consecuencias. Cada plan de respuesta varía de
acuerdo con la amenaza; una comunidad asentada en zona de ladera es vulnerable a
la ocurrencia de deslizamientos, mientras que otra asentada a la ribera de un río lo es a
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

inundaciones. Estos factores hacen que el trabajo con cada comunidad sea diferente;
de allí la importancia de contextualizar cualquier intervención que se lleve a cabo.
Adicionalmente, la preparación debe estar integrada a los demás elementos que
conforman el SAT, porque de poco sirve tener un aviso temprano y acertado, si las
personas no saben cómo actuar o no poseen un plan de acción durante emergencia
(PADE) con rutas de evacuación o posibles albergues, para lo que se organizan los
Comités de Operaciones de Emergencia locales (COEL) que son los que gestionan la
información de la alerta o alarma en su jurisdicción; desde su generación hasta
su difusión.
Es muy importante que el centro poblado conozca qué hacer en caso de peligro
inminente o la ocurrencia de un desastre; es decir, deben conocer las rutas de
evacuación, zonas seguras o puntos de concentración, albergues temporales
establecidos previamente por su autoridad local. Además, a nivel familiar la población
debe contar con su Plan Familiar de Emergencia.
Como parte de la preparación para la respuesta, la autoridad local debe:
 Socializar la forma y/o mecanismos para difundir la alerta y alarma.
 Identificar y señalizar las rutas de evacuación.
 Identificar sus zonas de seguridad o puntos de reunión, tomando en cuenta la
cantidad de población a desplazarse.
 Realizar simulaciones y simulacros a nivel del centro poblado.
 Contar con zonas de albergues temporales o zonas para el reasentamiento
permanente de la población en riesgo.
 Realizar talleres de capacitación a dirigentes del centro poblado y voluntariado que
conforman los equipos de trabajo.
 Contar con un Plan de Contingencia.
 Contar con un Plan de acción durante emergencias (PADE).

Aunque muchos técnicos reconocen que los desastres tienen sus raíces en las
estructuras sociales, no consideran este componente (Preparación y respuesta) en los
proyectos e investigaciones; siendo esta una dimensión fundamental que no ha sido
suficientemente desarrollada en la gestión de los SAT. Finalmente, al ser los SAT una
herramienta enmarcada dentro de la gestión del riesgo, resulta infructuoso que, al ocurrir
un desastre, así el SAT haya funcionado adecuadamente, no existan los mecanismos
para brindar soluciones a las personas afectadas, que en la mayoría de los casos
pierden viviendas y medios de sustento.
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

Un ejemplo de los beneficios de un SAT desarrollado en conjunto con la comunidad,


fortalecido e integrado adecuadamente con otros mecanismos de prevención, tales
como estrictos códigos de construcción sismo-resistente y concientización pública; se
comprobó en 2011, ante el tsunami que azotó la costa oriental de Japón, luego de uno
de los terremotos de mayor magnitud en el último siglo. Gracias al SAT se evitó una
tragedia mayor, porque tanto la detección como emisión de la alarma fueron oportunas,
permitieron la activación de los planes de respuesta y el desplazamiento hacia terrenos
elevados, con rutas de evacuación claramente señalizadas (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo-PNUD, 2014).

En la imagen N° 2 se muestra la implementación de un sistema de alerta temprana


(SAT) ante deslizamientos y huaycos en las quebradas Libertad, Corrales y Pedregal
del distrito de Lurigancho-Chosica.

Imagen N° 2: IMPLEMENTACIÓN DE UN SAT ANTE DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS EN LAS


QUEBRADAS LIBERTAD, CORRALES Y PEDREGAL DEL DISTRITO DE LURIGANCHO-CHOSICA.

Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

En la imagen N° 3 se muestra los avances en la implementación de un SAT ante


lluvias y peligros asociados en la cuenca del Río Rímac.
PLAN INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS DE MASA DE LA
CUENCA DEL RÍO OLMOS

Imagen N° 3: IMPLEMENTACIÓN DE UN SAT ANTE DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS EN LAS


QUEBRADAS LIBERTAD, CORRALES Y PEDREGAL DEL DISTRITO DE LURIGANCHO-CHOSICA.

Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

5. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SAT

Para la implementación de un sistema de alerta temprana (SAT) se debe considerar


los siguientes aspectos:
a) Debe ser abordado desde una perspectiva integral, es decir, con sus 4
componentes y garantizando sostenibilidad.
b) A nivel distrital y comunitario, provincial y regional, lidera la implementación
el Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD).
c) Involucra de manera directa a la población y autoridades.
d) Debe incorporarse al SAT en los planes y documentos de gestión institucional.

You might also like