You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD: INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL I


CICLO: V

DOCENTE: ING. RENEE MAURICIO CONDORI APAZA

TEMA: MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUAS DEL RÍO OSMORE

ESTUDIANTES:

- Gabriela Isabel del Rosario Janampa Flores


- Katerin Eliana Ccalla Quispe
- Karen Chino Blancos
- Josabeth Chambi Cusi

ILO – 2017

1
INDICE

1 .INTRODUCCION 3
2. OBJETIVOS 3
3. MARCO TEORICO 4
3.1. UBICACIÓN 4
3.2. APLICACIÓN EN EL CAMPO 5
3.2.1. MATERIALES DE CAMPO 5
3.2.2. TOMA DE MUESTRAS POR PUNTO 6
3.2.3. COMO SE TOMA UNA MUESTRA 7
3.2.4. DETERMINACION DEL CAUDAL 8
3.2.5.TOMA DE MUESTRA DE MUSGOS 12
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA EN EL LABORATORIO 12
4.1. CLORUROS 13
4.2. ALCALINIDAD 14
4.3. ACIDEZ 15
4.4. DENSIDAD Y SDT 16
4.5. MICROBIOLOGICO 17
5. RESULTADOS 18
6. CADENA DE CUSTODIA 20
7. DISCUSION 22
8. CONCLUSION 24
9.ANEXOS 25
10. LINKOGRAFIA 25

2
1. INTRODUCCION

El presente informe trata de demostrar las principales actividades llevadas a


cabo de la “Salida a Campo” durante el curso de Química Ambiental I, realizado
el día sábado 14 de Octubre del 2017 a las horas 6:00am estableciendo así, para
llevar a cabo el análisis y aplicación de los parámetros establecidos en el
monitoreo según el protocolo de monitoreo de agua, que se realizó en el Rio
Osmore (Algarrobal).

Durante la salida a campo, vimos diferentes características de la morfología,


tipos de vegetación, tipos de fauna, que desarrollamos en clase. Dichas
experiencias realizadas se pueden apreciar de mejor manera a través de los
registros fotográficos, descripción de imágenes, cadena de custodia y
procedimientos realizados en el laboratorio de la misma institución, llegando a
distintas conclusiones.

En el siguiente informe se presentara un monitoreo, muestreo y análisis de agua


del rio Osmore como parte experimental, para conocer la situación en la que se
encuentra este rio. Esto se realizó en catorce puntos específicos aplicando los
métodos aprendidos en clase guiados según el Protocolo de Monitoreo de agua
.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Verificar el grado de contaminación mediante las muestras tomadas en el rio


osmore, con el fin de determinar ciertos parámetros para determinar si el agua
está apta para el uso que se le quiere dar en función de los valores permisibles
y estándares contenidos en la norma de conservación y protección del recurso
agua .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Aplicación del protocolo de monitoreo de agua para la recolección de


muestras.
b) Analizar las muestras tomadas en el Rio Osmore
c) Aplicación del método volumétrico en procedimientos analíticos.
d) Cuantificación de cloruros, alcalinidad y acides en muestras líquidas.

3
3. MARCO TEORICO

3.1 UBICACIÓN
El río Osmore (o Moquegua o Ilo) es un río de la vertiente del Pacífico,
localizado en la costa sur del Perú.
UBICACIÓN GEOGRAFICA

Imagen 1.

PUNTOS REALIZADOS, DURANTE EL RECORRIDO DEL MONITOREO DEL RIO OSMORE

Empezando el recorrido desde la Pequeña Represa del Rio Osmore (Ubicado en la provincia del
Algarrobal) y terminando el recorrido entre el estuario de la playa Monte Carlos (Distrito Ilo) y el Rio
Osmore (imagen 2)

4
PEQUEÑA RESERVA (1mer
PUNTO TIPO DE punto de muestreo)
REALIZADOS MUESTRA
P.1 DBO 5
P.2 CADMIO
P.3 NO HAY
P.4 CIANURO
P.5 DQO
METALES
P.6 PESADOS Imagen 3.
P.7 PARASITOLOGICO
P.8 SDT
P.9 BORO
P.10 FISICO
P.11 FISICO-QUIMICO
P.12 FISICO ESTUARIO ENTRE EL RIO OSMORE Y
P.13 FISICO LA PLAYA MONTE CARLOS (último
P.14 AGUA SALADA punto, P 14)

3.2 APLICACIÓN EN EL CAMPO


El trabajo de campo inicia con la
preparación de materiales ya Imagen 4.
esterilizados, listos con la indumentaria de protección, equipos.
3.2.1. MATERIALES DE CAMPO
MATERIALES:

- Material Cartográfico: Constituyen uno de los medios de información gráfica más


útiles para conocer y ubicarnos bien en el campo.
- Libreta de campo: Tomar apuntes detallados de cada punto en cual se trabaje.
- Etiquetas: Para la identificación de frascos de cada muestra.
- Cadena de custodia: Para el resumen del punto trabajado, reflejadas todas las
incidencias de un punto.
- Cinta adhesiva: Para pegar las etiquetas en el envase recolectado.
- Plumón indeleble: Sirve para la escritura de asignación en cada etiqueta.
- Bolsas ziploc: Nos ayuda a preservar más la muestra.
- Frascos de polietileno: Más utilizado por el parámetro orgánico e inorgánico.
- Frascos de vidrio ámbar: Especialmente para Aceites y grasas y parasitológicos
- Frasco de vidrio transparente: Para parasitológico y pueda absorber la luz solar
- Frascos Estériles: Especialmente para microbiológico ya que cualquier sustancia
demás alteraría los resultados.
- Cooler pequeño: Para la conservación de cada muestra.
- Agua destilada: Está excenta de químicos y microorganismos que en exceso pueden
dañar a la muestra.
- Refrigerantes (Hielo): Refrigerante que dará la temperatura de 4°C aprox.

5
EQUIPOS:

- GPS: Se Tomaron 2 GPS una de UTM (Este-Norte) y Greenwich ( Sur-Oeste), sus


respectivas alturas.
- Peachimetro: Muestra datos importantes como (Ph, T°, m/v, Rm/v) de cada muestra
del punto trabajado.
- Cámara Fotográfica: Para capturar en imágenes los pasos y situación del ecosistema
en el campo.
- Termohigrografo: Muestra parámetros como (T°, %Humedad) del ambiente del punto.
- Cronómetro: Calcula el tiempo recorrido que queramos tomar.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP):

- Guantes descartables: Para no contaminar la muestra tomada en el rio.


- Boquilla: Para no contaminar la muestra mediante la respiración.
- Chaleco: Protección al cuerpo.
- Gorra: Los cuidados del sol en dicho territorio.

3.2.2. TOMA DE MUESTRAS POR PUNTO


Criterios para la toma de muestra:

- La toma de muestra se realizará en el centro de la corriente a una profundidad de


acuerdo al parámetro a determinar o a la mitad de dicha profundidad.
- La toma de muestras, se realizará en dirección opuesta al flujo del recurso hídrico.
- Considerar un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la capacidad del
envase si se desea ingresar algún persevante
- La forma de tomar cada muestra dependerá de los parámetros a analizar de cada uno .

PUNTO MUESTRA PARAMETRO PROFUNDIDAD ENVASE DIRECTO/INDIRECTO ENJUAGUE ESPACIO T° DURACION

1 DBO5 Orgánico 15cm plástico Directo No Lleno 4°C


2 CADMIO Inorgánico 20 plástico Indirecto Si(3veces) Lleno 4°C
3
4 CIANURO Inorgánico 20 vidrio Indirecto Si(3veces) 4°C
5 DQO Orgánico 15cm plástico Directo No Lleno 4°C
METALES
6 Inorgánico 20 plástico Indirecto Si(3veces) Lleno 4°C
PESADOS
7 PARASITOLOGICO Parasitológico 20-30cm vidrio Directo No 1/4. 4°C
FISICO- 6-24hrs
8 SDT 20 plástico Directo Si(3veces) Lleno 4°C
QUIMICO
9 BORO Inorgánico 20 plástico Indirecto Si(3veces) Lleno 4°C
10 FISICO 4°C
11 FISICO-QUIMICO FISICO- 4°C
20 plástico Directo Si(3 veces) Lleno
12 FISICO QUIMICO 4°C
13 FISICO 4°C
14 AGUA SALADA 4°C

Después de obtener todos los puntos de muestreo se llevara a cabo al laboratorio para su
respectivo análisis.

6
3.2.3. COMO SE TOMA UNA MUESTRA UBICACION

Paso1: Según el MAPA CARTOGRAFICO tomar el primer


punto de ubicación aguas arriba en este caso se ubica a unos
metros abajo de la reserva.

Aguas arriba (Imagen 5)

EPP, MATERIALES, EQUIPO


Paso2: Nos colocamos los EPP y llevamos nuestros
materiales (Botella o frasco de 1lt, frasco microbiológico
para los musgos) y equipos (Termohigrografo, GPS).
Y nos ubicamos en el medio del rio del ancho para toma de
la muestra.

Paso3: Iniciamos con la ubicación del punto en tomar Medio del rio Toma de datos
apuntes de los datos de cada equipo que nos da. (Imagen6)

MODO DE USO
PEACHIMETRO
-Peachimetro:

*Abrir la caja y sacar la capa de electrodo


*Prender y tener en la mano el cartucho y esterilizarlo con agua
estéril.
*Dejar que se estabilice y colocar la varita en la muestra de agua y
esperar a que nos de los datos.

Uso adecuado (Imagen8)


TERMOHIGROGRAFO
-Termohigrografo:
El uso de este equipo es sencillo ya que solo se prende el
aparato y se coloca en una dirección del viento plenamente sin
tratar de moverlo mucho y sosteniéndolo de un lado de una
esquina inferior ya que donde detecta la calor de la mano puede
interferir con los datos reales que se quiere sacar del ambiente.

Uso de datos adecuados


(Imagen9)

Paso4: Para el primer punto se designó con el DBO5 y las medidas y normas
respectivas se tomaran de acuerdo al cuadro establecido anteriormente en contra del
rio.

7
SACADO DE MUESTREO
Paso5: Culminado de tomar la muestra se da su adecuado
etiquetado y su rotulación, llevándolo a su refrigeración en
el cooler con el hielo.

Buena gestión de sacado de


muestra (Imagen 10)

3.2.4. DETERMINACION DEL CAUDAL

Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada


fuente ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones
meteorológicas.

a) INSTRUMETOS

CORCHO FLEXOMETRO CRONOMETRO

Es un material poroso e Construido por una delgada Es un reloj cuya precisión ha


impermeable que se usa cinta metálica flexible, sido comprobada. Con el cual
como tapón cilíndrico para dividida en unidades de medimos el tiempo.
cerrar botellas. medición.

(Imagen 11) (Imagen 12) (Imagen 13)

CAUDAL

El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre otros)
en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros
Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río,
riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua. Para
cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:

Q=AxV

Donde:

Q = Caudal o Gasto (m 3/s)

A = Área de la sección transversal (m 2)

V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

Para hallar la velocidad es:


𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 (𝒎)
V=
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒔)

8
PRIMER TRAMO:

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
(cm) (m)
AC 23 cm 0.23 m
A 22 cm 0.22 m
HG 19 cm 0.19 m
B 12 cm 0.12 m
BF 15 cm 0.15 m

N° de
veces TIEMPO
1 21.8"
2 20.08"
3 22.4"
4 19.5"
5 21"
Promedio 20.956"

OBSERVACION: Para hallar el área del caudal se utilizo el programa AUTOCAD.

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 (𝒎)
V= Q=AxV
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒔)

V=20m A=3.60m2
T=20.956s V= 0.954 m/s

20m
V= = 0.954m/s Q= 3.60m2 * 0.954m/s = 3.434m 3/s
20.956s

SEGUNDO TRAMO:

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
(cm) (m)
AC 15 cm 0.15 m
a 7.5 cm 0.075 m
HG 19.8 cm 0.198 m
b 19.6 cm 0.196 m
BF 19.7 cm 0.197 m

9
TIEMPO SEGUNDOS

T1 21.4"
T2 20"
T3 19.8"
T4 20.8"
T5 19"
Promedio 20.2"

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 (𝒎)
V= Q=AxV
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒔)

V=20m A=3.21m2
T=20.2s V= 0.99m/s

20m
V= = 0.99m/s Q= 3.21m2 * 0.99m/s = 3.178m3/s
20.2s

TERCER TRAMO:

TIEMPO SEGUNDOS
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
T1 11.1" (cm) (m)

T2 11.3" AC 18.5 cm 0.185 m


T3 11.5" a 25 cm 0.25 m
T4 13.6" HG 13.5 cm 0.135 m
T5 11.7" b 15.6 cm 0.156 m
Promedio 11.84" BF 20.5 cm 0.205 m

10
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 (𝒎)
V= Q=AxV
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒔)

V=20m A=3.71m2
T=11.84s V= 1.689 m/s

20m
V= = 1.689m/s Q= 3.71m2 * 1.689m/s = 6.266m3/s
11.84s

MEDICION DEL ANCHO DEL RIO

(Imagen 14)

MEDICION DE LA PROFUNDIDAD DEL RIO OSMORE

(Imagen 15)

RECORRIDO DEL CORCHO (tiempo)

(Imagen 16)

11
3.2.5. TOMA DE MUESTRA DE MUSGOS

Para el muestreo de los musgos es de acuerdo a la tabla en el parámetro a nivel microbiológico


ya que tiene que ser directamente su extracción del musgo por la exposición de
microorganismos a su alrededor que no serán los adecuados para nuestro reconocimiento de
microorganismos.

Punto1: Agua en Punto1: Agua estancada ¨Punto9: Agua en


movimiento (Imagen (Imagen 18) movimiento
17) (Imagen 19)

4. DESARROLLO DE LA PRACTICA EN EL LABORATORIO


REGLAMENTO DEL LABORATORIO
1. Usar siempre mandil blanco de algodón debidamente cerrado.
2. No ingerir alimentos en el laboratorio.
3. Excepto en caso de emergencia, queda terminantemente prohibido correr en los
laboratorios, así como la práctica de juegos, bromas y demás comportamientos
irresponsables.
4. Las mesas de trabajo y los pasillos deben de estar libres de mochilas.
5. La mesa del laboratorio debe permanecer siempre limpias y secas.
6. Ubicar salidas de emergencia, extintores, regaderas y botiquín.
7. Realizar exclusivamente los experimentos que indique el profesor.
8. En el caso de trabajar con mecheros. Apagarlos cuando no se ocupen.
9. Cuando se trabaje con líquidos inflamables evitar tener mecheros encendidos
cerca.
10. Leer siempre las etiquetas de los frascos reactivos y considerar la peligrosidad
de los mismo.
11. Cuando manipule reactivos no se lleve las manos a la boca.
12. Al calentar tubos de ensayo directamente hacia el fuego, manténgalo inclinado
y nunca en forma vertical.
13. Cuando requiera calentar tubos de ensayo hágalo en baño María sobre la parrilla
14. Si trabaja con dispositivos de reflujo o destilación verifique que las piezas estén
correctamente colocadas, pinzas perfectamente cerradas, para así evitar
pérdidas de materias por rompimiento.
15. Al final de la práctica dejar limpio el material y la mesa de trabajo.
El alumno estará obligado a utilizar el llamado Equipo de Protección Personal (EPP) y
seguir al pie de la letra las indicaciones dadas por el profesor acerca de cómo preparar
reactivos y como llevar a cabo la practica.

12
PRECAUCIONES
 Antes de almacenar cualquier sustancia asegurarse de conocer sus
incompatibilidades
 Antes de almacenar cualquier sustancia química obtenga y conozca la ficha de
seguridad del producto
 En caso de que los envases no posean etiquetadas, elabórelas incluyendo en
ellas nombre de la sustancia, composición y símbolos de peligro y seguridad
 Almacene en ligares secos y bien ventilados.
 Deposite las sustancias preferiblemente en estantes de madera, no muy altos
 Almacena las sustancias químicas en sitios alejados de conexiones y fuentes
eléctricas
 Nunca deje sustancias abandonadas después de trabajar en el laboratorio;
guárdelas o dispóngalas para su eliminación

ANALISIS Y TITULACION

4.1. CLORUROS:
Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de suelos
y rocas que los contengan y que están en contacto con el agua. Otra fuente de cloruros
es la descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales a aguas
superficiales.

Para analizar los cloruros, la muestra, a un pH neutro o ligeramente alcalino, se titula


con nitrato de plata (AgNO3), usando como indicador cromato de potasio(K2CrO4).
El cloruro de plata AgCl, precipita cuantitativamente primero, al terminarse los cloruros,
el AgNO3 reacciona con el K2Cr04 formando un precipitado rojo ladrillo de Ag2CrO4.

a. MATERIALES:
- 3 matraces
- 1 bureta de 25 ml
- Probeta
b. INDICADOR:
- Nicromato de Potasio 1% (4-3 gotas) (color amarillo)
c. CONCENTRACION:
- Nitrato de Plata
PREPARACION DE NITRATO DE PLATA:
EJERCICIO 1.Preparar 500ml de disolución con una concentración de 0.01N
M=0.85gr de Nitrato de plata en 500 ml.
d. PROCEDIMIENTO:

- Esterilizo los materiales de vidrio con agua ultrapura.


- La muestra (BORO) 25 ml con la probeta, luego va al matraz (3 matraces para
hallar un promedio, se repite el proceso tres veces, de manera que el volumen que
deberas tomar para realizar tus cálculos sea la media promedio de los tres
volúmenes determinados en tu experiencia. Limpia el material).
- Luego con un gotero (4-3 gotas de Nicromato de Postasio color amarillo) a cada
matraz y agítalo suave hasta q la coloración del agua tome un color amarillo claro.
- Lleno la bureta de 25ml con la disolución de nitrato de plata preparada, enrasala y
añade gota a gota hasta aparición de color (amarillo lechoso significa que ha
votado cloruros).Anota el volumen de nitrato gastado.(tiene q estar en un numero
exacto , anota el volumen inicial de la bureta)(3 gotas significa 1 raya o 0,1 ml).

13
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 4

e. FORMULA

𝑨 × 𝑩 × 𝟑𝟓𝟒𝟓𝟎
𝑪𝒍𝒐𝒓𝒖𝒓𝒐𝒔 =
𝑪

A Volumen de gasto (ml) X


B Concentración de AgNO3 0.01
(N)
C Volumen de muestra (ml) 25ml

4.2. ALCALINIDAD:
Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la suma de las bases
que pueden ser tituladas. La alcalinidad de aguas superficiales está determinada
generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos es tomada
como indicador de especies ionicas. Desempeñan la productividad de cuerpos de agua
naturales como una fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis.

a. MATERIALES:
- 3 vasos precipitados
- 1 bureta de 25 ml
- Pipeta

b. INDICADOR:
- Anaranjado de Metilo (0,5%)

c. CONCENTRACION:
- Acido Sulfurico
PREPARACION DE ACIDO SULFURICO:
EJERCICIO 1.Preparar 500ml de disolución con una concentración de 97%, con una
densidad de 1.84
Rpta: n=9.10 mol , N=18.21 , v1=0.55ml

d. PROCEDIMIENTO:

- Primero tener los recipientes bien limpios, lavados y enjuagados con agua destilada.
- Medir 30 ml de agua de muestra en una probeta, y vaciarlo en el vaso precipitado .(3
veces).
- Luego preparar en el vaso precipitado con la muestra , vierta 4 gotas de anaranjado
de matileno 5% moviéndolo hasta que note una coloración amarillenta media oscura
(el color exacto dependerá del pH de la muestra y el color aparente del agua).
- La alcalinidad de la muestra se da por la combinación de ácidos de sulfuro cada mL
de la solución. Esto permite expresar la suma de las bases presentes de la muestra.

14
Paso 1 Paso 2 Paso Paso 4

e. FORMULA

𝑨 × 𝑩 × 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝑪
A Volumen de gasto X

B Concentración de H2SO4(N) 0.02

C Volumen de muestra (ml) 30ml


4.3. ACIDEZ

La determinación de la acidez se realizó en función del PH medido, en nuestro caso al


ser un PH levemente acido procedimos a valorar la muestra con ácido sulfúrico en
presencia de metil-naranja.

a. MATERIALES:

- 1 bureta de 25 ml
- 3vasos precipitados de 250ml
- Pipeta
- Gotero
- Matraz
b. INDICADOR:

- Fenolftaleina OHNa(4 gotas) (0,5%)


c. CONCENTRACION:

- Hidroxido de sodio
PREPARACION DE HIDROXIDO DE SODIO:
EJERCICIO 1.Preparar 1000ml de disolución con una concentración de 0.02M
Rpta: m=0.8 gr de Nitrato de plata en 1000ml.

d. PROCEDIMIENTO:

- Llenar en los vasos precipitados hasta 30ml con la ayuda del matraz de cada muestra
y colocar las 4 gotas de fenolftaleína con la ayuda del gotero.

- Introducir el Hidróxido de sodio en la bureta hasta el tope llegando al cero.

- El vaso precipitado preparado colocar debajo de la bureta y echar el hidróxido de


sodio tomando nota del gasto de bureta.

- Sacar resultados de los datos obtenidos.

15
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

e. FORMULA

𝑨 × 𝑩 × 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒔 =
𝑪
A Volumen de gasto X
B Concentración de OHNa 0.02
(N)
C Volumen de muestra (ml) 30ml

4.4. DENSIDAD Y SDT:


Los solidos disueltos totales comprenden las sales inorgánicas (principalmente de
calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonato, cloruros y sulfatos) y pequeñas
cantidades de materia orgánica que están disueltas en el agua.

a. MATERIALES:

- 2 vasos precipitados de 50ml


- Plancha de calentamiento
- Balanza

b. PROCEDIMIENTO

- Se pesan los vasos en la balanza : Peso del vaso vacio , Peso con muestra , Peso
con solutos.Anotar los pesos.
- En Cada vaso precipitado echar 10ml de muestra.
- Poner los vasos en la plancha , hasta que el agua se evapore (agitar) NO TIENE
QUE SALPICAR.
- Luego se observa la presencia de solutos y se pesa en la balanza (Anotar).

PASO1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

16
c. FORMULA

- Densidad
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂(𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂) − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒂𝒔𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
𝑫=
𝟏𝟎

- SDT (solidos disueltos totales)

𝑺𝑫𝑻 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔(𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐𝒔) − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒂𝒔𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐

4.5. MICROBIOLOGICO
IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS
a. MATERIALES

GOTERO CUBRE OBJETO ALGODON ALCOHOL MECHERO ENCENDE


Y PORTA DOR
OBJETOS

REACTIVOS: EQUIPOS:
MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO
AZUL DE
METILENO

b. PROCEDIMIENTOS:

- Desinfectamos el cubre y porta objetos con ayuda del alcohol y algodón


- Colocamos las muestras de agua en el porta objetos.
- Con ayuda del mechero deshidratamos para que de esa manera solo quede la muestra.
- Finalmente lo llevamos al microscopio, haciendo el mismo procedimiento para cada muestra.

17
c. RESULTADOS DE RECONOCIMIENTOS DE LOS MICROORGANISMOS:

Diatomea (40x Meridion (40x Agmenellum(40 Ulotrhix (40x /100)


/100) /100) x /100)

Microalgas(40x Pinnularia(40x Closterium (40x Pulga de agua


/100) /100) /100) (40x/100)

5. RESULTADOS

 SALIDA AL CAMPO

utm greninch termohidrometro peachimetro


PUNTO MUESTRA norte este altura sur oeste altura % de humendadtemperatura ph tempatura m/v Rm/v
1 DBO 5 8057116 210 17°23'36.9'' 71°11'58.6'' 212 56% 24.6°C 8.39 25°C -81.6 -81.6
2 CADMIO 8056832 210 17°33'45.8'' 71°12'14.4'' 212 60% 20.7°C 8.56 25°C -91.3 -91.3
3 NO HAY 8055488 265459 192 17°34'29.3'' 71°12'35.5'' 196 52% 23.3°C 8.6 25°C -93.7 -93.7
4 CIANURO 8053545 264008 160 17°35´31.9" 71°13'25.4" 153 43% 27.3°C 8.62 25°C -94.9 -94.9
5 DQO 8050256 259148 87 17°37'17" 71°16'11.5" 69 41% 28.2°C 8.38 25.1°C -81.2 -81.2
6 METALES PESADOS 8049858 258485 76 17°37'29.7" 71°16'34.1" 77 45% 25.9°C 8.32 25.1°C -77.5 -77.5
7 PARASITOLOGICO 8049962 25788.7 69 17°37'26.1" 71°16'54.4" 65 50% 23.8°C 8.25 25°C -73.6 -73.6
8 SDT 8049709 257202 58 17°37'34" 71°17'17.7" 51 50% 22.7°C 8.39 21.8°C -80.6 -80.6
9 BORO 8049752 256550 50 17°37'32.4" 71°17'9.9" 48 57% 23.5°C 8.06 21.7°C -62.7 -62.7
10 FISICO 255365 8050146 35 17°37'19,0'' 71°18'19.8'' 35 52% 22.8°C 8.36 21.1°C -78.7 -78.7
11 FISICO - QUIMICO 254270 8050457 17 17°37'08.6'' 71°18'56.7'' 13 60% 21.3°C 8.42 20.5°C -82.42 -82.42
12 FISICO 8050083 253715 12 17°37'20.9" 71°19'15.7" 7 63% 20.2°C 8.01 20.02°C -59 -59
13 FISICO 80499741 251847 5 17°37'23.5" 70°20'19.2" 6 69% 18.7°C 8.38 20.2°C -80 -80
14 AGUA SALADA SE ACABA LA BATERIA 5 17°37'20.1" 71°20'33.2" 5 67% 19.7°C 8.11 14.6°C -63.4 -63.4

Cuadro (1): Dictados en la salida de campo de casa punto de muestra.

18
 ACIDEZ , CLORURO Y ALCALINIDAD
PROMEDIO V1 V2 V3 PROMEDIO V1 V2 V3 PROMEDIO V1 V2 V3

B= C= B= C= B= C=
MUESTRA

A=Volume A=Volumen CLORURO A=Volumen


N° DE

TIPO DE concentra volumen concentració volume S concentraci volumen ALCALINOS


n de gasto ACIDEZ de gasto de gasto
MUESTRA ción de de n de nitrato n de ón de ácido de
(ml) (ml) (ml)
OHNa muestra de plata muestra Mg Cl/L sulfúrico muestra Mg CO3Ca
1 DBO5 0.17 0.2 0.15 0.15 0.02 N 30ml 5.6 0.11 0.1 0.12 0.1 0.01 N 25ml 1.418 4.93 4.7 5 5.1 0.02 N 30ml 164.33
2 CADNIO 0.22 0.25 0.2 0.2 0.02 N 30ml 7.3 0.23 0.3 0.2 0.2 0.01 N 25ml 4.6 3.17 2.5 2.6 4.4 0.02 N 25ml 126.8
NO HAY
3
MUESTRA
4 CIANURO 0.15 0.2 0.15 0.1 0.02 N 30ml 5.0 0.18 0.2 0.25 0.1 0.01 N 30ml 3.33 4.33 4.5 4.2 4.3 0.02 N 30ml 144.33
5 DQO 0.32 0.3 0.35 0.3 0.02 N 30ml 10.7 0.17 0.2 0.2 0.1 0.01 N 25ml 3.4 5.70 5.7 5.7 5.7 0.02 N 25ml 228
METALES
6 0.23 0.25 0.2 0.25 0.02 N 30ml 2.6 0.27 0.25 0.3 0.25 0.01 N 25ml 5.4 4.90 4.9 5 4.8 0.02 N 30ml 163.33
PESADOS
PARASITOLOGI
7 0.24 0.23 0.2 0.3 0.02 N 25ml 9.6 0.10 0.09 0.1 0.1 0.01 N 25ml 2 5.44 5.45 5.5 5.42 0.02 N 30ml 181.33
CO
8 SDT 0.23 0.29 0.21 0.2 0.02 N 30ml 4.0 0.16 0.15 0.2 0.13 0.01 N 25ml 3.2 5.65 5.7 5.6 0 0.02 N 30ml 188.33
9 BORO 0.38 0.35 0.4 0.4 0.02 N 30ml 12.8 0.14 0.15 0.15 0.12 0.01 N 25ml 2.127 4.47 4.3 4.6 4.5 0.02 N 30ml 149
FISICO -
10 0.24 0.18 0.3 0.25 0.02 N 30ml 8.0 0.23 0.25 0.25 0.2 0.01 N 25ml 4.6 5.03 5 5 5.1 0.02 N 25ml 201.2
QUIMICO
FISICO -
11 0.20 0.3 0.1 0.2 0.02 N 30ml 6.7 0.13 0.1 0.2 0.1 0.01 N 25ml 2.6 4.63 4.5 4.8 4.6 0.02 N 30ml 154.33
QUIMICO
12 FISICO 0.23 0.2 0.25 0.25 0.02 N 30ml 7.7 0.25 0.2 0.28 0.27 0.01 N 30ml 4.17 5.43 5 5.8 5.5 0.02 N 30ml 181
13 FISICO 0.18 0.15 0.2 0.18 0.02 N 30ml 6.0 0.12 0.1 0.1 0.15 0.01 N 25ml 2.4 5.30 5.3 5.3 5.3 0.02 N 25ml 212
14 AGUA SALADA 0.27 0.25 0.3 0.25 0.02 N 25ml 10.8 0.25 0.25 0.3 0.2 0.01 N 25ml 5 3.66 3.7 3.6 3.68 0.02 N 25ml 146.4

Cuadro (2): Aplicación de las Formulas para hallar la acidez, cloruros y alcalinidad.

 SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (SDT) Y DENSIDAD

DE DENSIDAD

PROMEDIO
Primer Analisis Segundo Analisis Tercer Analisis
MUESTRA

DE SDT
PROMEDIO
DENSIDAD

DENSIDAD

DENSIDAD
N° DE

Peso del Peso del Peso Peso del Peso


Peso con Peso con Peso con Peso con
TIPO DE MUESTRA vaso SDT vaso con SDT vaso con SDT
agua soluto agua agua
vacio vacio soluto vacio soluto

1 DBO5 65.6714 55.9316 55.9402 0.9740 0.0086 65.9327 55.9316 55.938 1.0001 0.0064 65.8236 55.9316 55.9515 0.9892 0.0199 0.9878 0.0116
2 CADNIO 59.5729 49.6812 49.7009 0.9892 0.0197 0.0000 0.0000 0.9892 0.0197
NO HAY
3
MUESTRA
4 CIANURO 56.0810 46.2070 46.2189 0.9874 0.0119 0.0000 0.0000 0.9874 0.0119
5 DQO 57.9260 48.0919 48.2560 0.9834 0.1641 0.0000 0.0000 0.9834 0.1641
METALES
6
PESADOS 60.9440 51.0517 51.0667 0.9892 0.015 60.4554 50.6629 51.6769 0.9793 1.0140 0.0000 0.9842 0.5145

7 PARASITOLOGICO 60.5754 50.6592 50.6804 0.9916 0.0212 60.9610 51.0491 51.0707 0.9912 0.0216 0.0000 0.9914 0.0214
8 SDT 57.8665 48.0298 48.0513 0.9837 0.0215 59.5746 49.6851 49.7016 0.9890 0.0165 0.0000 0.9863 0.0190
9 BORO 65.8230 55.9316 55.9382 0.9891 0.0066 65.7286 55.9316 55.9355 0.9797 0.0039 65.874 55.9316 55.9363 0.9942 0.0047 0.9877 0.0051
10 FISICO 57.8439 48.0521 48.2560 0.9792 0.2039 0.0000 0.0000 0.9792 0.2039
11 FISICO - QUIMICO 56.1127 46.1971 46.2160 0.9916 0.0189 0.0000 0.0000 0.9916 0.0189
12 FISICO 58.3201 46.207 46.2168 1.2113 0.0098 0.0000 0.0000 1.2113 0.0098
13 FISICO 53.5585 47.6531 47.6786 0.5905 0.0255 0.0000 0.0000 0.5905 0.0255
14 AGUA SALADA 57.9236 47.8103 48.2618 1.0113 0.4515 0.0000 0.0000 1.0113 0.4515

Cuadro (3): Aplicación de las formulas para hallar SDT y densidad


OBSERVACION: Los grupos de trabajo no llegaron a realizar los tres análisis necesarios para
hallar un promedio de densidad y SDT.

19
 MULTIPARAMETRICO

PRIMER CANAL SEGUNDO CANAL


REDOX RESISTENCIA CONDUCTIVIDAD SDT SAL RESISTENCIA
TEMPERATURA PH ORP Temperatura
m/v Rm/v ELECTRICA (ppt) (psu) (om-cm)
-
20.8°C 8.23 -70.5 -70.5 2510 uS/cm 20.9°C 1.23 1.336 398.5
1 70.5
2 18.6°C 8.38 -79 -79 -79 2508 uS/cm 18.7°C 1.229 1.331 398.3

3 SIN ANALISIS
-
21.3°C 7.85 -49.3 -49.3 2718 uS/cm 21.3°C 1.332 1.449 368
4 49.3
-
19.3°C 8.11 -63.5 -63.5 2645 uS/cm 19.3°C 1.297 1.406 378.1
5 63.5
-
21.9°C 8.1 -63.3 -63.3 2713 uS/cm 22°C 1.33 1.446 368.6
6 63.3
-
22.6°C 8.03 -59.9 -59.9 2718 uS/cm 22.6°C 1.332 1.452 368
7 59.9
-
20°C 8.17 -66.9 -66.9 2676 uS/cm 20°C 1.312 1.424 373.7
8 66.9
-
20.5°C 7.88 -50.4 -50.4 2751 uS/cm 20.5°C 1.348 1.466 363.5
9 50.4
-
18.8°C 8.22 -69.4 -69.4 2717 uS/cm 18.8°C 1.332 1.444 368.1
10 69.4
-
20.5°C 8 -64.5 -64.5 2706 uS/cm 20.5°C 1.327 1.442 369.5
11 64.5
-
21.3°C 7.85 -49.2 -49.2 2640 uS/cm 21.3°C 1.294 1.407 378.8
12 49.2
-
18.5°C 8.22 -69.4 -69.4 3.096 mS/cm 18.7°C 1.493 1.622 328.3
13 69.4
-
19.4°C 7.88 -50.3 -50.3 50.24 mS/cm 19.4°C 24.62 32.59 19.9
14 50.3

CUADRO(4): Datos disctados en el laboratorio según el multiparametrico.

6. CADENA DE CUSTODIA

ANEXO N° IV : CADENA DE CUSTODIA PARA MONITOREO DE AGUAS


Solicitando: Docum ento:
Direccion: RIOS OSMORE - ALGARROBAL Distrito: ALGARROBAL Provincia: ILO Departam ento: MOQUEGUA
Nom bre de Contacto: Telefono:
e-m ail:
Responsable del m uestreo: grupo 1
Fecha de muestreo
Codigo de campo
Codigo DILAB(1)

Volumen total(ml)
Hora de muestreo

N° de envases
por punto de DESCRIPCION PUNTOS DE MONITOREO Coordenadas U.T.M.
Tipo de m uestra(2) m uestreo Preservada

Origen de la fuente y ubicación de


P V Este Norte
punto de m onitoreo

14\10\17 7:54 DBO 5 X 1000m l NO REPRESA DEL ALGARROBAL 8057116

14\10\17 8:32 CADMIO X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 8056832


14\10\17 8:57 NO HAY RIOS OSMORE - ALGARROBAL 265459 8055488
14\10\17 9:34 CIANURO X 1000m l NO,pero se usaria el "Hidroxido de sodio" (pH=2) RIOS OSMORE - ALGARROBAL 264008 8053545
14\10\17 10:34 DQO X 1000m l NO,pero se usaria el "Acido sulfurico" (pH < 2) RIOS OSMORE - ALGARROBAL 259148 8050256
14\10\17 11:38 METALES PESADOS X 1000m l NO,pero se usaria el "HNO3"(pH < 2) RIOS OSMORE - ALGARROBAL 258485 8049858
14\10\17 12:11 PARASITOLOGICO X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 25788.7 8049962
14\10\17 12:42 SDT X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 257202 8049709
14\10\17 13:23 BORO X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 256550 8049752
14\10\17 FISICO X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 8050146 255365
14\10\17 14:56 FISICO - QUIMICO X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 8050457 254270
14\10\17 15:17 FISICO X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 253715 8050083
14\10\17 FISICO X 1000m l NO RIOS OSMORE - ALGARROBAL 251847 80499741
14\10\17 4:08 AGUA SALADA 1000m l NO RIOS OSMORE - PLAYA MONTECARLO

20
 CADENA DE CUSTODIA DEL LABORATORIO

Tiempo máximo de duración


PROMEDIO
DE CADA
Parámetros medidos en:
ANALISIS
TIPOS DE MUESTRA

Observaciones
PARAMETROS
ESPECIFICOS

Conservación
recomendado
DE AGUA
Temperatura

Promedio de SDT
oxidación (ORP)
(°C)

reducción de

Promedio de
Potencial de

densidad
Alcalinos mg
Peachimetro

Cloruros mg
hidrómetro

( CO3Ca )
Conductividad (

( Cl / L )
Acidez
pH
Termo
S/cm)

no se
2510 - 48 Refrigerar presenció de
8.23 24.6°C 25°C 5.567 1.418 164.33 Orgánico 0.988 0.012
micro100xcm 70.5 Horas 4°C animales
acuaticos
2508 Refrigerar
8.38 -79 20.7°C 25°C 7.33 6.6 126.8 Inorgánico 0.987 0.020 *****
micro100xcm 4°C
en este tramo
20 pies atrás
encontramos
23.3°C 25°C huevecillos de
renacuajos en
agua
estancada
presencia de
- 14 Refrigerar
7.85 2718micro100xcm 27.3°C 25°C 5 3.33 144.33 Inorgánico 1.192 0.817 animales
49.3 Días 4°C
acuáticos
presencia de
- 28 Refrigerar
8.11 2645micro100xcm 28.2°C 25.1°C 10.67 3.4 228 Orgánico 0.983 0.164 animales
63.5 Días 4°C
acuáticos
presencia de
- 6 Refrigerar
8.1 2713micro100xcm 25.9°C 25.1°C 2.56 5.4 16.33 Inorgánico 0.984 0.515 animales
63.3 Meses 4°C
acuáticos
presencia de
- Refrigerar
8.03 2718micro100xcm 23.8°C 25°C 9.6 2 181.33 Parasitológico 0.991 0.021 ***** animales
59.9 4°C
acuaticos
presencia de
- FISICO- 3 a 7 Refrigerar
8.17 2676micro100xcm 22.7°C 21.8°C 4 12.2 188.33 0.986 0.019 animales
66.9 QUIMICO Días 4°C
acuaticos
presencia de
- Refrigerar
7.88 2751micro100xcm 23.5°C 21.7°C 12.767 2.127 149 Inorgánico 0.988 0.005 ***** animales
50.4 4°C
acuaticos
el lago era alto
- FISICO- Refrigerar que llego
8.22 2717micro100xcm 22.8°C 21.1°C 8 4.6 201.2 0.979 0.204 7 Días
69.4 QUIMICO 4°C hasta la
cintura
Alta
- FISICO- 28 Refrigerar
8 2706micro100xcm 21.3°C 20.5°C 6.67 2.6 154.33 0.992 0.019 contaminación
64.5 QUIMICO Días 4°C
del rio
Alta
- FISICO- Refrigerar
7.85 2640micro100xcm 20.2°C 20.02°C 7.67 4.17 181 1.211 0.010 7 Días contaminación
49.2 QUIMICO 4°C
del rio
Alta
- FISICO- Refrigerar
8.22 3.096mili100xcm 18.7°C 20.2°C 6 2.4 212 0.591 0.026 7 Días contaminación
69.4 QUIMICO 4°C
del rio
Alta
- FISICO- Refrigerar
7.88 50.24mili100xcm 19.7°C 14.6°C 10.8 5 146.4 1.011 0.452 ***** contaminación
50.3 QUIMICO 4°C
del rio

Nombre de la Institucion
CALLA QUISPE Katherine Eliana, CHAMBI CUSI Josabeth Keyla,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Entregado por: CHINO BLANCOS Karen Yoselyn, JANAMPA FLORES Gabriela
Representante de: ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA
Isabel del Rosario
AMBIENTAL
Recibido por: CONDORI APAZA Renee Mauricio

21
7. DISCUSION

CAMPO

- Según el protocolo sirve como instrumento de gestión para desarrollar el Plan Nacional de Vigilancia
de la Calidad del Agua y Fiscalizar la calidad del agua, pero según cumpliendo las normativas para
cada parámetro como se ejerció es el buen comienzo para tener buenos resultados y poder realizar
la gestión y fiscalización del rio y así como podemos realizarlo en otras agua.

LABORATORIO
PH:

De Acuerdo al estándar de calidad ambiental en los ríos es de 6.5 a 9,0 de pH

Según nuestros puntos de muestreo en el:

- Punto 2 llego a su máximo valor 8.38 de pH.


- Punto 4 y 12 llegando a su mínimo tienen el valor de 7.85 de pH.

Viendo este valor de pH se considera que esta en el rango básico o alcalino, al tener valores
extremos de pH que pueden originar la muerte de peces, dejar de reproducirse, drásticas
alteraciones en la flora y fauna, reacciones secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la
solubilidad de los nutrientes, formación de precipitados, etc.).

LA ALCALINIDAD:

Conforme en lo natural encontrar valores desde 200 a 500 mg/L.

Según nuestros puntos de muestreo en el:

- Punto 2 llega a su máximo de 228 mg/L y es claro de acuerdo al volumen de gasto que fue
de 3.17ml para dar el cambio de coloración a Anaranjado para determinar la alcalinidad
- Punto 5 llegando su mínimo de 126.8ml de acuerdo al gaste minoritario de 3.17 para
indicar su alcalinidad observados en su cambio de color anaranjado

Es la suma total de los componentes en el agua que tienden a elevar el pH del agua por
encima de un cierto valor (bases fuertes y sales de bases fuertes y ácidos débiles).

Los valores determinados pueden incluir también la contribución de boratos, fosfatos, silicatos,
hidróxido, bicarbonato y carbonato.

En altas concentraciones genera el mal sabor y es un indicador de calidad general de agua.

Desempeñan la productividad en cuerpos de agua naturales como una fuente de reserva de


CO2 para la fotosíntesis.

LA ACIDES:

Según nuestros puntos de muestreo en el:

- Punto 9 llega al máximo de 12.8 mg/L ( en este punto, no se encontró presencia de viva
acuática.) “El valor máximo admisible para la acides del agua potable es de 100mgHC/L,
según las normas de calidad de agua potable”
- Punto 6 llega a un mínimo de 2.6 mg/L.

La acidez de un agua, es una medida de su capacidad para reaccionar con bases fuertes a
determinado pH, o sea, es la capacidad para donar protones por su alto contenido de iones.

22
Los ácidos minerales fuertes; los ácidos débiles tales como carbónico, acético y las sales
hidrolizadas como las ferrosas o sulfatos de aluminio; pueden contribuir a la acidez del agua.

El C02 es el principal causante de la acidez en aguas naturales, se introduce de la atmósfera


cuando la presión del C02 en el aire es mayor que su presión parcial en el agua.

El bicarbonato sirve para neutralizar la acidez de agua, provocada por acidez inorgánicos,
orgánicos, iones, hidronio y metales disueltos generadores de acidez tales como Al 3+ y Fe 3+

El agua de mar tiene un grado de acidez (pH) que fluctúa entre un valor de 7.6 y 8.4, lo que le
confiere cierta propiedad alcalina.

Sin embargo, para la mayoría de las variedades de especies acuáticas, la zona de pH


favorable se sitúa entre 6.0 y 7.2. Teniendo fuera del rango se darán cambios químicos y
biológicos no es posible la vida acuática como consecuencia de la desnaturalización de las
proteínas.

El principal sistema regulador del pH en aguas naturales es el sistema carbonato (dióxido de


carbono, ión bicarbonato y ácido carbónico).

En el rio Osmore encontramos valores mínimos de acides, relacionando con el Ph de todo


nuestos puntos, dando un promedio de 8 y asi concluimos que es un rio alcalino.

Los bajos valores de acidez, es por la falta de dióxido de carbono y varios ácidos orgánicos,
tales como acido tánico y húmedo.

CLORUROS:

En la determinación de CL, en nuestras muestras de agua, el punto 6 tiene una concentración


máxima de 5.4 mg CL/L.

- En el punto 1 encontramos un valor mínimo de 1.418mg/L.


- El cloruro más conocido es la sal marina, que se encuentra presente en el punto 14,
con una concentración de 5 mgCL/L por lo tanto los océanos representan una fuente
inagotable de cloruros.

Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de suelos y rocas
que los contengan y que están en contacto con el agua. En el caso de las aguas costeras, su
presencia también es debida a la intrusión de aguas saladas.

“según la ECA el valor máximo admisible para el agua potable no debe ser mayor a 200mg
CL/L”.

SDT:

- Los valores registrados de sólidos totales disueltos oscilan entre 0.0051 mg/l el mínimo
en punto 9 y el máximo 0,5145 mg/l en punto 4. Se determinó que la concentración de
solidos disueltos fueron mayores en el punto 4.
- Son la suma de los minerales, sales, metales, catiónes o aniones disueltos en el agua.
Esto incluye cualquier elemento presente en el agua que no sea la molécula de agua
pura (H20) y sólidos en suspensión.

DENSIDAD:

Las medidas de densidad son necesarias en aguas de alta salinidad para convertir medidas de
volumen en peso. Es práctica común medir volumétricamente la cantidad de muestra usada
para un análisis y expresar los resultados como peso/volumen (por ejemplo, mg/L).

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA:

La cantidad máxima fue en el punto 14, que fue de 50.24 mS/cm debida a la interacción del
agua dulce y agua salada. Así mismo el punto 2 resulto ser un mínimo de 2508 uS/cm

23
Se define la conductividad eléctrica como la capacidad de que una sustancia pueda conducir la
corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica. La unidad de medición
utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), en millonésimas (10-6) de unidades, es decir
microSiemens/cm (µS/cm), o en milésimas (10-3) es decir miliSiemens/cm (mS/cm).

La conductividad es una expresión numérica de la capacidad de una solución para transportar


una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones y de su
concentración total

ORP Y REDOX DE MILI VOLTEOS (M/V)

La cantidad máxima fue en el punto 4, que fue de -49.3 mv debida a la interacción del agua
dulce y agua salada. Así mismo el punto 2 resulto ser un mínimo de -79 mv.

ORP corresponde a la sigla anglosajona Oxido Reduction Potential (potencial de reducción de


oxidación); también es conocido como REDOX o Potencial REDOX.

Oxidación: adición de oxígeno (reducción de electrones).

Reducción: reducción de oxígeno (adición de electrones).

SAL (PSU)

Las sales se presentan como cationes y aniones y al ser partículas cargadas eléctricamente
conducen la electricidad. Por esta característica, los sólidos disueltos o sea la salinidad puede
medirse indirectamente con un conductímetro. La salinidad en aguas potables se mide en
partes por millón como sólidos disueltos (ppm TDS) o como conductividad en microsiemens/cm
(S/cm).

- La salinidad su referencia es 35.16504 g/kg


- Unidades prácticas de salinidad (psu)
- la salinidad no es un estándar primario, el límite establecido para agua potable es de 500
ppm

8. CONCLUSION

- Nuestro grupo de trabajo llego a la conclusión de, el rio esta en la escala de alcalinidad a un
ph promedio a 8, que dentro de los parámetros ya establecidos por los Estandares de Calidad
Ambiental 2017 (004-2017-MINAN) esta apta para la vida acuática, pero por la presencia de
los agentes contaminantes provocadas involuntariamente por el hombre ya sea por la
agricultura o por la presencia de fosforo (detergente ), nitrógeno (pesticidas e insecticidas) y
de los residuos solidos flotantes (plásticos , bolsas y derivados de petróleo), ocasionan asi la
presencia de musgos, siendo un indicador contaminante, que se observa desde el punto 11.

- La presencia de musgos y las proliferaciones de algas pueden representar problemas para los
ecosistemas es decir el hay cierta contaminación ya que se alimentan de CO2, son también
consecuencia de un exceso de nutrientes, particularmente fósforo.

- Las algas consumen oxígeno para su metabolismo Luego de la muerte de las algas la degradación de
esta biomasa también consume oxígeno. En ausencia de oxígeno en el agua, los peces acuáticos del
rio osmore y las plantas fallecen en grandes cantidades, como se apreció en el lugar los peces no se
encontraban en esos lugares y así como plantas de su alrededor cerca al rio está muriendo.

- Los renacuajos se alimentan de algas y en cuanto al oxigeno ,ellas no tiene mucho problema ya que
Los renacuajos obtienen todo el oxígeno que necesitan a través de sus branquias, las cuales
capturan el oxígeno disuelto en el agua y lo transfieren al cuerpo del renacuajo.

24
9. ANEXOS

10. LINKOGRAFIA

- http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%2
01.pdf
- http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/fondo_editorial/comite_editorial/manuales/tratamie
ntodeaguas_manualprac.pdf
- https://es.scribd.com/doc/97937733/Informe-Analisis-de-Aguas
- http://www.bdigital.unal.edu.co/49658/7/9789588280394.pdf

25

You might also like