You are on page 1of 84

CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LOS CORREDORES VIALES:

1. Bogotá – Bucaramanga 2. Bucaramanga – Pamplona 3. Duitama – Pamplona – Cúcuta


4. Norte de Santander 5. Transversal Cusiana – Carare – Boyacá 6. Manizales – Honda – Villeta

CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ


INFORME DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA CÓDIGO VERSION CAMBIOS
Febrero de 2015 5.3-G-0-B-RE-003 0 Versión inicial

RESPONSABLES ESTRUCTURADOR
Especialista
ELABORACIÓN
Bernardo Díaz O.
Coordinador
REVISIÓN
Mauricio Vivas
Director
VALIDACIÓN
Jose del Carmen Suarez Caro

RESPONSABLES INTERVENTORIA
Asesor Hidrologia e Hidraulica
REVISIÓN
Andrés Galarza
Director de interventoría
VALIDACIÓN
Isela Mesa de la Ossa
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 2
LISTA DE TABLAS.................................................................................................................................. 5
LISTA DE FIGURAS................................................................................................................................ 7
LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................................ 9
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 10
2 ANTECEDENTES HIDROLÓGICOS O HIDRÁULICOS .................................................................... 11
2.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................... 11
2.2 METODOLOGÍA.................................................................................................................. 11
3 CLIMATOLOGÍA ......................................................................................................................... 14
3.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 14
3.2 PRECIPITACIÓN TOTAL ...................................................................................................... 14
3.3 TEMPERATURA MEDIA ...................................................................................................... 17
3.4 EVAPORACIÓN TOTAL ....................................................................................................... 20
3.5 HUMEDAD RELATIVA......................................................................................................... 22
3.6 BRILLO SOLAR .................................................................................................................... 25
4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO TRADICIONAL ..................................................................................... 28
4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 28
4.2 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS ...................................................... 28
4.2.1 Análisis de precipitación............................................................................................ 28
4.2.2 Caudales de diseño.................................................................................................... 29
4.3 DELIMITACIÓN DE CUENCAS ............................................................................................. 30
4.4 ESTIMACIÓN DE CAUDALES............................................................................................... 31
4.4.1 Análisis de frecuencias de caudal .............................................................................. 31
4.4.2 Trasposición de caudales .......................................................................................... 31
4.4.3 Método racional ........................................................................................................ 31
4.4.4 Método regional ........................................................................................................ 33
4.4.5 Método del hidrograma unitario .............................................................................. 33
5 CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................................. 35
5.1 VARIABILIDAD CLIMÁTICA ................................................................................................. 35
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

5.1.1 Índices de extremos climáticos ................................................................................. 35


5.1.2 Generación de mapas Índices de extremos climáticos ............................................. 37
5.2 CAMBIO CLIMÁTICO (MODELO PRECIS - IDEAM) .............................................................. 37
5.2.1 Escenarios SRES ......................................................................................................... 37
5.2.2 Escenarios RCP .......................................................................................................... 38
5.3 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN ............................................................................................. 39
5.3.1 Modelo de circulación regional ................................................................................. 39
5.3.2 Relación entre la precipitación máxima en 24h y la precipitación total anual ......... 40
5.4 RELACIÓN ENTRE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24H Y EL CAUDAL HIDROLÓGICO ...... 41
5.4.1 Método Racional ....................................................................................................... 42
5.4.2 Método del Hidrograma Unitario.............................................................................. 43
5.4.3 Métodos de regionalización y de caudal registrado en cauces instrumentados. ..... 43
6 DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO ...................................................................................................... 44
6.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 44
6.2 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS ...................................................... 44
6.2.1 Obras menores .......................................................................................................... 44
6.2.2 Obras mayores .......................................................................................................... 45
6.3 HIDRÁULICA DE OBRAS MENORES .................................................................................... 45
6.3.1 Control a la entrada................................................................................................... 46
6.3.2 Control a la salida ...................................................................................................... 48
6.4 HIDRÁULICA DE OBRAS MAYORES .................................................................................... 50
7 DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................................. 53
7.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS ...................................................... 53
7.1.1 Obras Menores .......................................................................................................... 53
7.1.2 Caudales de diseño.................................................................................................... 53
7.1.3 Funcionamiento Hidráulico ....................................................................................... 53
7.2 OBRAS MAYORES .............................................................................................................. 54
7.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................................. 54
7.3.1 Cunetas ...................................................................................................................... 54
7.3.2 Zanjas de coronación................................................................................................. 56
7.3.3 Drenaje Subsuperficial .............................................................................................. 59
7.3.4 Estructuras de disipación .......................................................................................... 61
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

8 SOCAVACIÓN EN SITIOS CRÍTICOS............................................................................................. 65


8.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS ...................................................... 65
8.2 SOCAVACIÓN GENERAL ..................................................................................................... 65
8.3 SOCAVACIÓN LOCAL.......................................................................................................... 68
9 PROPUESTAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................... 75
9.1 Objetivos del Mantenimiento del Drenaje Vial ................................................................. 75
9.2 Mantenimiento De Obras De Drenaje............................................................................... 75
9.3 Limpieza De Alcantarillas Y Puentes.................................................................................. 79
9.3.1 Limpieza de alcantarillas ........................................................................................... 79
9.3.2 Limpieza de puentes y pontones............................................................................... 80
10 CANTIDADES DE OBRA .......................................................................................................... 81
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 82
12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 83
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

LISTA DE TABLAS
Tabla 3.1 Estaciones climatológicas seleccionadas ........................................................................... 14
Tabla 3.2 Resumen de valores de precipitación total (mm). El Túnel (1971 - 2012) ........................ 14
Tabla 3.3 Resumen de valores de precipitación total (mm). Estación Aguazul (1974 - 2012).......... 15
Tabla 3.4 Resumen de valores de precipitación total (mm). Estación Corinto (1984 - 2013) .......... 16
Tabla 3.5 Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación El Túnel (1978-2012) ............ 17
Tabla 3.6 Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación Aguazul (1978 - 2012)........... 19
Tabla 3.7 Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación Corinto (1984 - 2013) ........... 19
Tabla 3.8 Resumen de valores de evaporación (mm). Estación El Túnel (1978 - 2012) ................... 20
Tabla 3.9 Resumen de valores de evaporación (mm). Estación Aguazul (1978 - 2012) ................... 21
Tabla 3.10 Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación El Túnel (1978 - 2012) ............ 23
Tabla 3.11 Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación Aguazul (1978 - 2012) ............ 23
Tabla 3.12 Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación Corinto (1984 - 2013) ............. 24
Tabla 3.13 Resumen de valores de brillo solar (h). Estación El Túnel (1979-2012) .......................... 25
Tabla 3.14 Resumen de valores de brillo solar (h). Estación Aguazul (1980 - 2007) ........................ 27
Tabla 4.1 Estaciones de precipitación máxima en 24 horas seleccionadas ...................................... 28
Tabla 4.2. Período de Retorno de Diseño ......................................................................................... 29
Tabla 4.3 Valores de los coeficientes de las curvas IDF sintéticas. ................................................... 33
Tabla 6.1. Ecuaciones para la hidráulica de alcantarillas. Control a la entrada ................................ 47
Tabla 6.2. Ecuaciones para el cálculo de las pérdidas por fricción ................................................... 49
Tabla 6.3. Coeficiente de pérdidas a la entrada................................................................................ 50
Tabla 7.1. Dimensiones de la cuneta................................................................................................. 56
Tabla 7.2. Análisis hidrológico zanja de coronación típica ................................................................ 57
Tabla 7.3. Análisis hidráulico zanja de coronación típica .................................................................. 58
Tabla 7.4. Parámetros de entrada dimensionamiento geodrén vial ................................................ 60
Tabla 7.5. Parámetros calculados y resultados del geodrén vial ...................................................... 60
Tabla 8.1. Coeficiente  ..................................................................................................................... 67
Tabla 8.2. Factor de corrección del Número de Froude según el ángulo de formación de la
corriente con las pilas ....................................................................................................................... 69
Tabla 8.3 Coeficiente de corrección Pα, en función del ángulo α ..................................................... 73
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Tabla 8.4. Coeficiente de corrección Pq, en función de la relación de caudales ............................... 73


Tabla 8.5. Coeficiente de corrección PR, en función del talud .......................................................... 73
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1 Localización antecedentes hidrológicos o hidráulicos ..................................................... 13
Figura 3.1 Distribución temporal precipitación total. Estación El Túnel (1971 - 2012) .................... 15
Figura 3.2 Distribución temporal precipitación total. Estación Aguazul (1974 - 2012) .................... 16
Figura 3.3 Distribución temporal precipitación total. Estación Corinto (1984 - 2013) ..................... 17
Figura 3.4 Distribución temporal de la temperatura media. Estación El Túnel (1978-2012) ........... 18
Figura 3.5 Distribución temporal de la temperatura media. Estación Aguazul (1978-2012) ........... 19
Figura 3.6 Distribución temporal de la temperatura media. Estación Corinto (1984-2013) ............ 20
Figura 3.7 Distribución temporal de la Evaporación Total. Estación El Túnel (1978-2012) .............. 21
Figura 3.8 Distribución temporal de la Evaporación Total. Estación Aguazul (1978-2012) .............. 22
Figura 3.9 Distribución temporal de la Humedad Relativa. Estación El Túnel (1978-2012) ............. 23
Figura 3.10 Distribución temporal de humedad relativa. Estación Aguazul (1978-2012) ................ 24
Figura 3.11 Distribución temporal de la humedad relativa. Estación Corinto (1984-2013) ............. 25
Figura 3.12 Distribución temporal del Brillo Solar. Estación El Túnel (1979-2012) .......................... 26
Figura 3.13 Distribución temporal del Brillo Solar. Estación Aguazul (1980-2007) .......................... 27
Figura 4.1 Hidrograma adimensional del Soil Conservation Service (SCS)........................................ 34
Figura 5.1 Mapa índice de precipitación total anual (PRCTOT) ........................................................ 36
Figura 5.2 Comparación de la generación de mapas PRCTOT según el número de estaciones
consideradas ..................................................................................................................................... 37
Figura 5.3 Esquema de aplicabilidad de los escenarios SRES ............................................................ 38
Figura 5.4 Temperatura global en superficie - Escenarios de cambio climático SRES. ..................... 38
Figura 5.5 Comparación de escenarios SRES y RCP para la temperatura global en superficie ......... 39
Figura 5.6 Precipitación - SRES A2 y RCP 8,5 - (2041-2070) .............................................................. 40
Figura 5.7 Relación Pmax vs. anomalía de precipitación anual ........................................................ 41
Figura 6.1 Condiciones de Flujo en Alcantarillas ............................................................................... 46
Figura 7.1 Secciones cunetas típicas ................................................................................................. 55
Figura 7.2 Secciones cunetas típicas ................................................................................................. 56
Figura 7.3 Localización típica zanja de coronación ........................................................................... 57
Figura 7.4 Relación profundidad – caudal (zanja de coronación típica) ........................................... 58
Figura 7.5 Sección hidráulica típica zanja de coronación .................................................................. 59
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 7.6 Esquema de estructura de Drenaje Subsuperficial típica ................................................ 59


Figura 7.7 Esquema canal con pantalla deflectora (CPD) típico ....................................................... 62
Figura 7.8 Esquema canal de rápidas con tapa y columpio (CRTC) típico ......................................... 63
Figura 8.1 Cálculo de la socavación utilizando el método gráfico .................................................... 68
Figura 8.2 Socavación al pie de pilas rectangulares .......................................................................... 70
Figura 8.3 Socavación al pie de pila circulares .................................................................................. 71
Figura 8.4 Socavación al pie de pilas con extremos redondeados.................................................... 72
Figura 8.5 Método de Artamanov. Interceptación de flujo por los estribos dentro del canal ......... 74
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

LISTA DE ANEXOS
Anexo Contenido Formato
Anexo 1.1 Geodatabase antecedentes Magnético
Anexo 1.2 Resumen antecedentes Magnético
Anexo 1.3 Documentos consultados Magnético
Anexo 2 Series históricas parámetros climatológicos Físico
Anexo 3.1 Series históricas Pmax 24 h y Q Max Físico
Anexo 3.2 Delimitación de cuencas Físico
Anexo 3.3 Parámetros morfométricos Físico
Anexo 3.4 Análisis de frecuencia Físico
Anexo 3.5 Curvas IDF Físico
Anexo 3.6 Polígonos de Thiessen Magnético
Anexo 3.7 Caudales de diseño Físico
Anexo 3.8 Curvas regionales de caudales Físico
Anexo 4.1 Mapas de incremento de Precipitación Físico
Anexo 4.2 Figuras índices de extremos climáticos Magnético
Anexo 4.3 Caudales con influencia del cambio climático Físico
Anexo 5.1 Resumen inventario de obras de drenaje Magnético
Anexo 5.2 Diagnóstico hidráulico obras menores existentes Físico
Anexo 5.3 Diagnóstico hidráulico obras mayores existentes Físico
Anexo 6.1 Diseño hidráulico de obras menores Físico
Anexo 6.2 Esquemas hidráulicos de obras menores Físico
Anexo 7.1 Esquemas de socavación Físico
Anexo 7.2 Esquemas de obras de protección Físico
Anexo 8.1 Cantidades de obra - obras menores Físico
Anexo 8.2 Cantidades de obra - obras mayores Físico
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

1 INTRODUCCIÓN
El presente informe corresponde al estudio de hidrología, hidráulica y socavación del Corredor 5
en el tramo Sogamoso – Maní, del proyecto de Estructuración Integral de los Corredores Viales: 1.
Bogotá – Bucaramanga 2. Bucaramanga – Pamplona 3. Duitama – Pamplona – Cúcuta 4. Norte de
Santander 5. Transversal Cusiana – Carare – Boyacá 6. Manizales – Honda – Villeta.
Este informe está compuesto por los siguientes capítulos:
Capítulo 2: Antecedentes hidrológicos o hidráulicos: Presenta la investigación sobre sucesos
ocurridos en el corredor, referidos a eventos de tipo hidrológico o hidráulico, que de alguna
manera afectaron la infraestructura, y en especial ocurridos durante el periodo 2010 – 2012,
ocasionados por el Fenómeno de la Niña.
Capítulo 3: Climatología: Presenta los análisis de los principales parámetros climatológicos de la
zona en estudio, obtenidos de las estaciones climatológicas ubicadas en cercanías del proyecto.
Capítulo 4: Análisis hidrológico tradicional: Presenta los resultados del estudio hidrológico de
acuerdo con las teorías tradicionales.
Capítulo 5: Cambio climático: Presenta el resultado de los análisis del cambio climático en la zona
del proyecto, así como su afectación sobre los análisis hidrológicos tradicionales.
Capítulo 6: Diagnóstico hidráulico: Se hace aquí una revisión de la capacidad hidráulica de las
obras existentes sobre el corredor, tanto menores como mayores
Capítulo 7: Diseño hidráulico: Se presentan los diseños de las obras nuevas requeridas por el
proyecto, ya sea porque se requiere un nuevo trazado vial, porque se modifica la geometría del
trazado actual, por necesidad de ubicar una nueva obra en el trazado existente o porque una obra
existente no tiene capacidad para soportar el caudal estimado.
Capítulo 8: Socavación en sitios críticos: Se presenta el análisis de la socavación, tanto general
como local, en las obras mayores que se consideran como críticas, por haber presentado algún
antecedente hidráulico.
Capítulo 9: Propuestas de operación y mantenimiento: Se presentan las actividades propuestas
para el mantenimiento y operación del tramo en estudio.
Capítulo 10: Cantidades de obra: Incluye las cantidades requeridas de acuerdo con el diagnóstico
de obras existentes, diseño de obras nuevas y análisis de socavación.
Capítulo 11: Conclusiones y recomendaciones: se presentan las principales conclusiones y
recomendaciones del estudio, especialmente lo relacionado con los caudales de diseño obtenidos
para el escenario con cambio climático y el número de obras nuevas como producto de la
evaluación de las obras existentes.
Capítulo 12: Referencias bibliográficas
Finalmente, en los anexos se presenta información detallada y complementaria de lo incluido en el
texto del informe.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

2 ANTECEDENTES HIDROLÓGICOS O HIDRÁULICOS


El presente documento constituye la descripción metodológica y entrega de resultados, de una
búsqueda cuidadosa de sucesos históricos hidrológicos ocurridos en el tramo Sogamoso - Maní
entre los años 2010 y 2014, los cuales se deben tener en cuenta como premisa para la definición
de parámetros de diseño en los componentes de hidrología, hidráulica y socavación, para de esta
forma proponer y definir soluciones constructivas eficientes y duraderas en el tiempo útil del
corredor vial.
Se destacan en particular en este documento los detalles de la metodología de trabajo utilizada.

2.1 LOCALIZACIÓN
El tramo 4 del corredor 5 corresponde a la vía que conecta al municipio de Sogamoso
(1127301,6862 N - 1123798,9971 E) con el municipio de Maní (1198562,559 N - 1025050,8375 E),
está ubicado dentro de la ruta I-62, cuenta con una longitud de 174km aproximadamente, los
cuales atraviesan los departamentos de Boyacá y Casanare, a lo largo del tramo se encuentran
diversas problemáticas y tipos de intervención. En la Figura 2.1 se presenta el plano de localización
de antecedentes hidrológicos o hidráulicos del corredor Sogamoso - Maní.

2.2 METODOLOGÍA
El proceso de búsqueda se inicia con una clasificación de la información: por un lado la búsqueda
de documentos técnicos (estudios, informes) que se hayan hecho sobre el corredor vial entre los
años 2010 y 2014. Por otro lado, la búsqueda de eventos históricos del corredor vial ocurridos en
el mismo lapso y en donde la lluvia fue factor fundamental para su ocurrencia: derrumbes,
inundaciones, avalanchas, socavación, niveles freáticos altos, procesos de reptación, procesos de
meteorización y fallas geológicas que atraviesan el corredor vial y que con la acción de lluvias
continuas desestabilizaron las vías.
Las fuentes de información fueron las siguientes:
 Documentos proporcionados por el concesionario directamente.
 Documentos de INVIAS
 Documentos de la ANI
 Documentos de contratistas de las concesiones
 Páginas de Internet.
La información obtenida tanto de estudios técnicos como de los sucesos hidrológicos ocurridos en
años anteriores representa condiciones históricas o pronosticadas a tener en cuenta en los
diseños para minimizar los riesgos de desastres por causa de cambios climáticos.
Para este corredor vial se han clasificado los eventos históricos así como los eventos pronosticados
en los estudios técnicos, con el fin de dar claridad sobre los sitios críticos y de mayor atención en
caso de presentarse lluvias de alta intensidad y prolongadas en el tiempo. En el Anexo 1.1 se
presenta un plano con la localización de todos los eventos encontrados.
La clasificación adoptada fue la siguiente:
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Estudios sobre sitios de zonas de deslizamiento en época invernal: En la información obtenida en


los documentos estudiados, citan zonas de deslizamientos que, por la composición de los
materiales de los taludes, el paso de alguna falla geológica y la acción continua de las lluvias,
generará desestabilización y derrumbes sobre la vía.
El oportuno trabajo de las estructuras hidráulicas puede permitir la no acumulación de aguas
lluvias sobre los taludes del corredor vial y lograr que los materiales que lo componen no se
saturen. Esto minimiza los fenómenos de reptación y caída de materiales sobre la vía.
Puentes con problemas de socavación: En las visitas a campo, se hizo un inventario de puentes con
su respectiva calificación, encontrándose en varios de ellos procesos de socavación en sus
estructuras. Aunque en la mayoría de ellos estos procesos de socavación no han avanzado lo
suficiente para comprometer su oficio estructural, si deja entrever la necesidad de crear obras
hidráulicas de protección para detener su avance.
Sitios críticos por acción de las lluvias: Las lluvias excesivas que ocurrieron entre los años 2010 y
2011 que hayan dejado daños en este corredor vial.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 2.1 Localización antecedentes hidrológicos o hidráulicos


ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

3 CLIMATOLOGÍA
3.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para la toma y análisis, a partir de la información recibida del IDEAM, se revisó nuevamente la
cantidad de registros de las estaciones escogidas preliminarmente (catálogo IDEAM), verificando
que las estaciones escogidas finalmente presentaran registros iguales o mayores a 10 años en cada
uno de los parámetros a analizar o que tuvieran registros de los años recientes. En la Tabla 3.1 se
presentan las características de las estaciones que se definieron como puntos de medición de
información relevante para el proyecto, de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente.
Adicionalmente, en el Anexo 2 se presentan las series históricas de los parámetros climatológicos
analizados en dichas estaciones.
Tabla 3.1 Estaciones climatológicas seleccionadas
Fecha Elevación Latitud Longitud
Código Estación Corriente Categoría Entidad Departamento Municipio
instalación (msnm) Grad Min Sec Dir Grad Min Sec Dir
35095030 TUNEL EL LAG DE TOTA CO 1971-02-15 IDEAM 3000 5 34 19.6 N 72 56 38 W BOYACA CUITIVA
35195030 AGUAZUL UNETE CO 1974-01-15 IDEAM 380 5 10 45.6 N 72 33 3.2 W CASANARE AGUAZUL
35195050 CORINTO CUSIANA CO 1984-06-15 IDEAM 1550 5 24 26.2 N 72 43 2 W BOYACA PAJARITO

3.2 PRECIPITACIÓN TOTAL


En general, el régimen pluviométrico en la zona de estudio presenta un comportamiento
monomodal con un período lluvioso entre los meses de abril a octubre y un periodo seco de
noviembre a marzo, dependiendo de la ubicación del tramo correspondiente.
En la Tabla 3.2 y en la Figura 3.1 se presenta la variación temporal de la precipitación total a nivel
mensual en la estación El Túnel; en esta estación la precipitación total para un año promedio es
764 mm; el mes más húmedo es abril con un promedio de 102 mm y el mes más seco es enero con
un promedio de 18 mm; la precipitación media mensual multianual es 64 mm. El régimen es
bimodal con un período lluvioso de abril a julio y otro en los meses de octubre a noviembre, los
dos períodos secos corresponden a los meses de diciembre a marzo, y los meses de agosto a
septiembre. El valor máximo de precipitación se presentó en abril de 2010 con 257 mm y el
menor, con precipitación de 0,2 mm se presentó en enero de 1988.
Tabla 3.2 Resumen de valores de precipitación total (mm). El Túnel (1971 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
MEDIO 18.3 31.1 60.7 101.6 89.6 69.8 75.8 59.2 62.4 87.5 80.9 27.3 764.2
MÁXIMO 78.5 92.7 131.4 257.2 186.3 162.0 184.1 124.7 139.8 186.0 215.7 76.2 257.2
MÍNIMO 0.2 0.8 8.4 12.0 36.0 30.3 34.6 20.9 23.6 11.1 0.4 0.6 0.2
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.1 Distribución temporal precipitación total. Estación El Túnel (1971 - 2012)
120

100
Precipitación (mm)

80
Promedio= 64 mm/Mes

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación Media Mensual Promedio Multianual

En la Tabla 3.3 y en la Figura 3.2 se presenta la variación temporal de la precipitación total a nivel
mensual en la estación Aguazul; en esta estación la precipitación total para un año promedio es
2857 mm; el mes más húmedo es junio con un promedio de 418 mm y el mes más seco es enero
con un promedio de 24 mm; la precipitación media mensual multianual es de 238 mm. El régimen
es monomodal con un período lluvioso de abril a octubre y un período seco de noviembre a
marzo. El valor máximo de precipitación se presentó en mayo de 1994 con 770 mm y el menor
con precipitación de 0,4 mm se presentó en diciembre de 1985.
Tabla 3.3 Resumen de valores de precipitación total (mm). Estación Aguazul (1974 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
MEDIO 23.5 73.2 110.6 302.8 417.1 417.9 380.2 320.8 315.8 300.8 152.0 42.6 2857.3
MÁXIMO 71.3 281.6 305.7 571.1 689.8 707.1 709.0 770.0 555.9 584.2 314.0 132.0 770.0
MÍNIMO 0.5 2.1 3.6 68.2 191.4 204.0 169.1 100.4 73.4 151.3 2.7 0.4 0.4
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.2 Distribución temporal precipitación total. Estación Aguazul (1974 - 2012)
450
400
350
Precipitación (mm)

300
Promedio= 238 mm/Mes
250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación Media Mensual Promedio Multianual

En la Tabla 3.4 y en la Figura 3.3 se presenta la variación temporal de la precipitación total a nivel
mensual en la estación Corinto; en esta estación la precipitación total para un año promedio es
3083 mm; el mes más húmedo es junio con un promedio de 396 mm y el mes más seco es enero
con un promedio de 47 mm; la precipitación media mensual multianual es de 257 mm. El régimen
es monomodal con un período lluvioso de abril a octubre y uno seco de noviembre a marzo. El
valor máximo de precipitación se presentó en mayo de 1998 con 680 mm y el menor con
precipitación de 1 mm se presentó en enero de 2010.
Tabla 3.4 Resumen de valores de precipitación total (mm). Estación Corinto (1984 - 2013)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
MEDIO 46.5 59.6 141.5 270.2 394.1 396.0 393.3 364.2 350.1 337.3 251.8 78.3 3083.0
MÁXIMO 150.6 145.3 317.3 485.9 679.8 632.1 657.5 518.6 484.2 572.7 416.4 231.8 679.8
MÍNIMO 1.0 13.6 11.3 80.9 113.3 181.5 186.5 101.1 211.5 142.6 120.3 21.2 1.0
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.3 Distribución temporal precipitación total. Estación Corinto (1984 - 2013)
450
400
350
Precipitación (mm)

300 Promedio= 257 mm/Mes

250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación Media Mensual Promedio Multianual

3.3 TEMPERATURA MEDIA


La temperatura media mensual multianual registrada en la estación El Túnel es de 11,5 °C, la
temperatura media máxima se presenta en abril (11,8 °C) y la temperatura media mínima en
agosto (10,9 °C). En la distribución temporal de esta variable en esta estación, se observa que a
nivel medio mensual, los meses de noviembre a mayo registran temperaturas superiores al
promedio, mientras que en los meses de junio a octubre se registran temperaturas por debajo del
valor promedio (véase la Tabla 3.5 y la Figura 3.4).
Tabla 3.5 Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación El Túnel (1978-2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 11.65 11.76 11.83 11.83 11.78 11.39 10.94 10.93 11.14 11.42 11.59 11.78 11.50

MÁXIMO 12.74 13.14 13.02 13.18 12.86 12.81 12.67 12.65 12.27 12.37 12.34 13.54 11.83

MÍNIMO 10.67 10.56 11.21 11.24 11.11 10.55 9.99 10.26 10.26 10.82 10.89 10.87 10.93
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.4 Distribución temporal de la temperatura media. Estación El Túnel (1978-2012)

12,0
Temperatura media mensual
11,83 11,83
11,76 11,78 Promedio multianual 11,78
11,8
11,65
11,59
11,6 Promedio= 11,5°C
Temperatura (°C)

11,42
11,39
11,4

11,2 11,14

11,0 10,94 10,93

10,8

10,6

10,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

La temperatura media mensual multianual registrada en la estación Aguazul es de 26,7 °C, la


temperatura media máxima se presenta en febrero (28,3 °C) y la temperatura media mínima en
julio (25,4 °C). En la distribución temporal de esta variable en la estación Aguazul, se observa que a
nivel medio mensual, los meses de noviembre a abril registran temperaturas superiores al
promedio, mientras que en los meses de mayo a octubre se registran temperaturas por debajo del
valor promedio (véase la Tabla 3.6 y la Figura 3.5).
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.5 Distribución temporal de la temperatura media. Estación Aguazul (1978-2012)

29,0
Temperatura media mensual
28,5 28,29
Promedio multianual
28,07 28,05
28,0

27,5 27,28
Temperatura (°C)

Promedio= 26,7°C 26,87 26,85


27,0
26,44
26,5 26,27
26,11

26,0 25,68
25,55
25,5 25,35

25,0

24,5

24,0

23,5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Tabla 3.6 Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación Aguazul (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 28.07 28.29 28.05 26.87 26.11 25.55 25.35 25.68 26.27 26.44 26.85 27.28 26.74

MÁXIMO 30.13 30.98 29.61 28.36 27.26 27.68 26.25 26.56 27.43 27.84 28.35 28.93 28.29

MÍNIMO 26.84 25.72 24.84 24.78 24.15 23.80 24.36 24.12 24.84 25.11 25.37 25.98 25.35

La temperatura media mensual multianual registrada en la estación Corinto es de 18,8°C, la


temperatura media máxima se presenta en febrero (19,5°C) y la temperatura media mínima en
julio (18,0 °C). En la distribución temporal de esta variable en la estación, se observa que a nivel
medio mensual, los meses de noviembre a mayo registran temperaturas superiores al promedio,
mientras que en los meses de junio a octubre se registran temperaturas por debajo del valor
promedio (véase la Tabla 3.7 y la Figura 3.6).

Tabla 3.7 Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación Corinto (1984 - 2013)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 19.20 19.49 19.36 19.12 18.91 18.48 18.04 18.14 18.52 18.78 18.94 19.15 18.84

MÁXIMO 20.84 21.79 21.65 19.90 20.47 20.40 20.32 19.43 19.64 19.85 20.27 20.59 19.49

MÍNIMO 16.62 16.64 16.85 17.01 17.51 16.74 16.35 16.49 16.09 16.27 16.34 16.21 18.04
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.6 Distribución temporal de la temperatura media. Estación Corinto (1984-2013)

20,0
Temperatura media mensual

19,49 Promedio multianual


19,5 19,36
19,20
19,12 19,15
Temperatura (°C)

18,94
19,0 Promedio= 18,8°C 18,91
18,78

18,48 18,52
18,5

18,14
18,04
18,0

17,5

17,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

3.4 EVAPORACIÓN TOTAL


En la Tabla 3.8 y en la Figura 3.7 se presenta la variación temporal de la evaporación total a nivel
mensual en la estación El Túnel; en esta estación la evaporación total para un año promedio es
1185 mm; el mes en el que más se presenta evaporación en promedio es enero con un valor de
122 mm y el mes con menor evaporación en promedio es julio con un promedio de 84 mm; la
evaporación media mensual multianual es 99 mm.
Tabla 3.8 Resumen de valores de evaporación (mm). Estación El Túnel (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 121.65 113.35 115.88 97.20 93.52 85.46 83.77 85.34 88.94 96.53 95.78 107.36 1184.78

MÁXIMO 149.80 134.20 146.40 116.70 130.40 104.40 104.90 99.30 106.30 117.10 202.00 217.00 121.65

MÍNIMO 72.80 80.90 74.70 48.50 75.20 62.70 55.10 36.30 64.90 54.00 54.40 64.10 83.77
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.7 Distribución temporal de la Evaporación Total. Estación El Túnel (1978-2012)

130,0
Evaporación total mensual
121,65 Promedio multianual
120,0 115,88
113,35

110,0 107,36
Evaporación (mm)

97,20 Promedio = 98.7mm/mes 96,53 95,78


100,0
93,52
88,94
85,34
90,0 85,46

83,77

80,0

70,0

60,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

En la Tabla 3.9 y en la Figura 3.8 se presenta la variación temporal de la evaporación total a nivel
mensual en la estación Aguazul; en esta estación la evaporación total para un año promedio es
1486 mm; el mes en el que más se presenta evaporación en promedio es febrero con un valor de
169 mm y el mes con menor evaporación en promedio es junio con un promedio de 88 mm; la
evaporación media mensual multianual es 124 mm.

Tabla 3.9 Resumen de valores de evaporación (mm). Estación Aguazul (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 159.15 168.55 159.30 103.71 105.99 88.44 101.98 105.20 111.17 117.06 119.34 145.98 1485.87

MÁXIMO 224.60 248.80 224.60 147.80 136.60 128.30 148.50 130.90 152.20 157.20 214.00 191.40 168.55

MÍNIMO 89.80 50.30 107.60 71.20 69.90 65.00 66.10 72.30 66.00 52.50 79.90 105.60 88.44
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.8 Distribución temporal de la Evaporación Total. Estación Aguazul (1978-2012)

190,0
Evaporación total mensual
Promedio multianual
168,55
170,0
159,30
159,15
Evaporación (mm)

150,0 145,98

130,0 Promedio = 123.8mm/mes 117,06 119,34

105,20 111,17
103,71 105,99
110,0
101,98

88,44

90,0

70,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

3.5 HUMEDAD RELATIVA


La humedad relativa en un año promedio es 83,6% en la estación El Túnel; el valor mínimo
promedio es 80,1% en el mes de enero; el valor máximo promedio de 85,3% se presentó en agosto
(véase la Tabla 3.10). La Figura 3.9 presenta la distribución temporal de la humedad relativa en
esta estación.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.9 Distribución temporal de la Humedad Relativa. Estación El Túnel (1978-2012)

88,0
Humedad relativa media mensual
Promedio multianual
84,96 85,26
86,0 84,65
84,80
84,84 84,95 84,93
84,17
Humedad Relativa (%)

84,0
82,58
Promedio = 83.6%/mes

82,0 81,43
80,93

80,12

80,0

78,0

76,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Tabla 3.10 Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación El Túnel (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 80.12 80.93 82.58 84.84 84.95 84.96 84.65 85.26 84.17 84.80 84.93 81.43 83.63

MÁXIMO 89.50 92.26 92.87 92.60 92.03 90.86 91.10 91.48 91.17 92.00 92.10 92.77 85.26

MÍNIMO 67.90 71.21 74.44 78.08 78.73 79.28 77.48 81.04 77.08 77.73 75.73 73.18 80.12

La humedad relativa en un año promedio es 77,1% en la estación Aguazul; el valor mínimo


promedio es 66,9% en el mes de febrero; el valor máximo promedio de 84,1% se presentó en junio
(ver Tabla 3.11). La Figura 3.10 presenta la distribución temporal de la humedad relativa en esta
estación.

Tabla 3.11 Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación Aguazul (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 66.93 66.92 70.49 78.28 82.21 84.15 82.82 81.07 80.38 80.11 79.30 73.08 77.15

MÁXIMO 76.57 84.64 83.90 86.67 89.26 91.93 88.90 85.82 88.03 86.90 85.86 79.46 84.15

MÍNIMO 50.48 54.90 61.03 69.40 75.87 77.64 76.28 74.61 72.70 74.54 70.14 62.87 66.92
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.10 Distribución temporal de humedad relativa. Estación Aguazul (1978-2012)

90,0
Humedad relativa media mensual 84,15
82,82
Promedio multianual
85,0
82,21 81,07 80,38
80,11

78,28
79,30
80,0
Humedad Relativa (%)

73,08
75,0 Promedio = 77.1%/mes
70,49

70,0 66,93 66,92

65,0

60,0

55,0

50,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

La humedad relativa en un año promedio es 88,8% en la estación Corinto; el valor mínimo


promedio es 84,1% en el mes de febrero; el valor máximo promedio de 91,6% se presentó en junio
(ver Tabla 3.12). La Figura 3.11 presenta la distribución temporal de la humedad relativa en esta
estación.

Tabla 3.12 Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación Corinto (1984 - 2013)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 85.02 84.12 86.34 89.76 91.01 91.59 91.44 90.78 89.35 88.85 89.27 87.54 88.76

MÁXIMO 94.20 94.70 95.52 95.22 97.30 96.88 95.19 95.54 94.84 94.26 93.78 94.86 91.59

MÍNIMO 77.68 73.00 74.93 84.55 81.63 86.63 85.96 86.65 82.73 82.95 81.34 78.74 84.12
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.11 Distribución temporal de la humedad relativa. Estación Corinto (1984-2013)

94,0
Humedad relativa media mensual
91,59 91,44
Promedio multianual
92,0
91,01 90,78

89,76
89,35
Humedad Relativa (%)

90,0 88,85
89,27

87,54
88,0 Promedio = 88.8%/mes
86,34

86,0 85,02

84,12

84,0

82,0

80,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

3.6 BRILLO SOLAR


El total anual de horas de sol registradas en la estación El Túnel es de 1817 horas. El promedio
mensual es 151 horas. El valor mínimo promedio se presenta en el mes de abril y corresponde a
122 horas, y el valor máximo promedio en el mes de enero y corresponde a 230 horas (ver Tabla
3.13). En la Figura 3.12 se presenta la distribución temporal del brillo solar en esta estación.

Tabla 3.13 Resumen de valores de brillo solar (h). Estación El Túnel (1979-2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
MEDIO 229.8 182.1 160.6 121.6 129.3 122.3 131.5 129.8 131.0 135.3 147.7 196.2 1817.1
MÁXIMO 282.5 240.5 210.0 160.3 177.4 170.7 179.2 157.9 178.1 173.7 204.9 253.3 229.8
MÍNIMO 162.2 102.8 63.5 53.3 67.4 73.4 64.6 49.7 84.9 87.7 63.2 108.2 121.6
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.12 Distribución temporal del Brillo Solar. Estación El Túnel (1979-2012)

240,0
229,8 Brillo solar total mensual
Promedio multianual
220,0

200,0 196,2

182,1
Brillo Solar (Hr)

180,0
160,6

160,0 Promedio = 151.4Hr/mes


147,7

129,8 135,3
140,0 131,5 131,0
129,3

121,6 122,3
120,0

100,0

80,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

El total anual de horas de sol registradas en la Estación Aguazul es de 1828 horas. El promedio
mensual es 152 horas. El valor mínimo promedio se presenta en el mes de junio y corresponde a
105 horas, y el valor máximo promedio en el mes de enero y corresponde a 217 horas (ver Tabla
3.14). En la Figura 3.13 se presenta la distribución temporal del brillo solar en esta estación.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 3.13 Distribución temporal del Brillo Solar. Estación Aguazul (1980-2007)

230,0
217,2 Brillo solar total mensual
Promedio multianual
210,0
195,5

190,0
175,7
Brillo Solar (Hr)

164,0
170,0
158,1 159,8
Promedio = 152.3Hr/mes 142,0

150,0 138,5

130,7

130,0 124,9

116,9

110,0 104,8

90,0

70,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Tabla 3.14 Resumen de valores de brillo solar (h). Estación Aguazul (1980 - 2007)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 217.2 175.7 138.5 116.9 124.9 104.8 130.7 142.0 158.1 159.8 164.0 195.5 1828.0

MÁXIMO 279.5 241.3 190.5 147.5 157.0 152.4 169.2 176.1 201.7 202.7 209.7 277.4 217.2

MÍNIMO 149.5 110.9 100.1 81.1 76.9 54.6 93.5 66.8 107.9 71.9 83.2 66.0 104.8
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO TRADICIONAL


4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para el análisis hidrológico se recopiló la información correspondiente a las estaciones de
precipitación máxima en 24 horas y caudales máximos que tienen influencia en la zona del
proyecto, de esta manera se presenta el resumen de las estaciones de precipitación seleccionadas
en la Tabla 4.1, las estaciones de caudales que se usaron en el corredor se presentan en el Anexo
3.8.
Tabla 4.1 Estaciones de precipitación máxima en 24 horas seleccionadas
Fecha Elevación Latitud Longitud
Código Estación Corriente Categoría Entidad Departamento Municipio
instalación (msnm) Grad Min Sec Dir Grad Min Sec Dir
24030760 CRUCERO EL VILLITA CHICAMOCHA PM 1969-10-15 IDEAM 3225 5 38 0 N 72 55 0 W BOYACA SOGAMOSO
35090030 AQUITANIA LAGO DE TOTA PM 1957-11-15 IDEAM 3031 5 31 0 N 72 53 0 W BOYACA AQUITANIA
35190010 CINTAS LAS QDA LAS CINTAS PG 1971-02-15 IDEAM 3400 5 36 51.8 N 72 52 10 W BOYACA SOGAMOSO
35190020 TOQUILLA CUSIANA PM 1971-04-15 IDEAM 2950 5 31 25 N 72 42 17 W BOYACA AQUITANIA
35190040 TAMARINDO CNO GARAGOA PM 1974-11-15 IDEAM 290 5 0 34.3 N 72 32 39 W CASANARE AGUAZUL
35190050 PAJARITO CUSIANA PM 1957-11-15 IDEAM 842 5 17 0.5 N 72 42 7 W BOYACA PAJARITO
35190070 SAN JOSE UNETE PM 1974-11-15 IDEAM 190 5 5 51.6 N 72 27 31 W CASANARE AGUAZUL
35195030 AGUAZUL UNETE CO 1974-01-15 IDEAM 380 5 10 45.6 N 72 33 3.2 W CASANARE AGUAZUL
35195050 CORINTO CUSIANA CO 1984-06-15 IDEAM 1550 5 24 26.2 N 72 43 2 W BOYACA PAJARITO

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS


Los análisis hidrológicos contemplan el cálculo de los caudales máximos para el diseño y revisión
hidráulica de los puentes, pontones y de las estructuras de drenaje de las vías del proyecto,
aplicando los métodos hidrológicos que mejor se ajusten a la información disponible.

4.2.1 Análisis de precipitación


Se realizarán los siguientes análisis de precipitación:
Determinar la precipitación media, necesaria para caracterizar el régimen de lluvias en la zona del
proyecto a nivel mensual.
Determinar la precipitación máxima en 24 horas para diferentes períodos de retorno, para el
cálculo de los caudales máximos afluentes a los sitios de las estructuras de drenaje de las vías de
del proyecto, utilizando modelos lluvia – escorrentía.
Para realizar los análisis de precipitación se requieren los registros de las estaciones pluviográficas
y pluviométricas localizadas en las cuencas aferentes a las obras de drenaje o las más cercanas a la
región hidrológica.
Se utilizaron las estaciones que preferiblemente dispongan de un período de registro igual o
mayor que la mitad del período de retorno que se establezca para el diseño de la obra hidráulica.
La decisión final de adoptar los registros de las estaciones seleccionadas inicialmente dependerá
de la disponibilidad de la información.
Para determinar la variación temporal y el régimen de la precipitación media en el sitio del
proyecto se utilizarán los registros de las estaciones pluviográficas o pluviométricas seleccionadas.
La variación se espacial se obtendrá de los planos regionales de precipitación del IDEAM.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Los análisis de precipitación máxima que se realizarán son los siguientes:


La magnitud de la lluvia de diseño se determinará mediante el ajuste estadístico de las
precipitaciones máximas registradas en las estaciones de interés para el estudio.
El ajuste estadístico de las precipitaciones máximas anuales se realizará mediante el uso de
funciones de distribución de probabilidad que se ajusten adecuadamente a la tendencia de los
valores de precipitación máxima registrados en las estaciones seleccionadas.
La distribución temporal de una tormenta incide directamente en la respuesta hidrológica de la
cuenca y se determina local o regionalmente; esta distribución se obtuvo a partir de la elaboración
del hietograma con base en la metodología del hidrograma de tormenta sintético elaborado por el
U.S. Soil Conservation Service para tormentas con una duración de seis horas.

4.2.2 Caudales de diseño


El cálculo de los caudales de diseño se realizará para períodos de retorno de 5, 10, 20, 25, 50 y 100
años. Se adoptarán para diseño los períodos de retorno establecidos en la Tabla 2.8 del Manual
de Drenaje para Carreteras, (Véase Tabla 4.2).
Tabla 4.2. Período de Retorno de Diseño
Tipo de Obra Período de Retorno (años)
Alcantarillas de 0,90 m de diámetro 10
Alcantarillas mayores a 0,90 m de diámetro 20
Puentes y Box-culvert menores (luz menor a 10 m) 25
Puentes y Box-culvert de luz mayor o igual a 10 m y
50
menor a 50 m
Puentes de luz mayor o igual a 50 m 100
Fuente: INVIAS, 2009

Para el cálculo de los caudales máximos para el diseño de las obras se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:

4.2.2.1 Cuencas con registro de caudales máximos


Para las cuencas que posean registros de caudales máximos anuales medidos en las estaciones
hidrométricas en la corriente en estudio o en corrientes vecinas de características fisiográficas
semejantes, se utilizarán métodos estadísticos para determinar la magnitud de los escurrimientos
en el sitio de drenaje. Los caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno se
calcularán mediante las metodologías de Gumbel o Log Pearson III recomendadas por el Manual
de Drenaje para Carreteras.

Con datos históricos de caudal en el sitio de proyecto


Si se cuenta con una estación hidrométrica sobre una corriente de agua de la hoya hidrográfica
hasta el sitio de proyecto de cruce con la vía que se estudia, con datos históricos de caudal
máximo instantáneo, se toman sus valores máximos instantáneos anuales, se ajustan a
distribuciones probabilísticas conocidas, y se hacen inferencias estadísticas. Se debe tener en
cuenta que los caudales máximo instantáneos son los valores de caudal máximo que cruzan por
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

una sección hidrométrica en una corriente, y son registrados en estaciones limnigráficas a través
de datos de lecturas de miras máximas instantáneas, integradas con la respectiva curva de
calibración de caudales líquidos. En las estaciones limnimétricas solamente se pueden calcular
valores puntuales de caudal en las horas del día en las cuales se leen las lecturas de mira de las
mismas.

Transposición de datos de caudal


Es posible que la estación hidrométrica sobre la corriente de agua que cruza la vía que se estudia
no se encuentre exactamente en el sitio de proyecto de la obra de drenaje vial, sino en la misma
hoya hidrográfica, en otra ubicación.

Análisis regional de caudales máximos instantáneos


Teniendo en cuenta que en el proyecto se cuenta con la información correspondiente a las series
históricas de varias estaciones hidrométricas con datos de caudales máximos instantáneos anuales
históricos en regiones de cierta magnitud e hidrológicamente homogénea, se puede aplicar el
método del análisis regional de frecuencias de esta variable hidrológica con base en la
metodología descrita en el Anexo 3.8.

4.2.2.2 Cuencas sin registro de caudales máximos

Cuencas con área de drenaje menor a 2,5 km²


Para cuencas hasta de 2,5 km² de área, se aplicará el Método Racional para el cálculo de los
caudales máximos que se determina como límite superior dentro del Manual de Drenaje para
Carreteras. Este método estima los caudales máximos a partir de datos de precipitación teniendo
en cuenta el área de drenaje, el tiempo de concentración y los coeficientes de escorrentía que
relacionan el volumen real del agua precipitada con el volumen real de la escorrentía. El
coeficiente de escorrentía a su vez, considera la morfometría, tipo de suelo, cobertura vegetal y la
humedad antecedente de cada cuenca.

Cuencas con área de drenaje mayor a 2,5 km²


Para estimar los caudales máximos en cuencas mayores de 2,5 km², se utilizará el método del
Hidrograma Unitario del U.S.Soil Conservation Service que estima la escorrentía producida por una
tormenta de diseño (hidrograma de la creciente) con base en la relación que existe entre la
humedad antecedente del terreno y el complejo suelo-cobertura, y en el hidrograma unitario
sintético del U.S. Soil Conservation Service de la cuenca. Este último se determina mediante
parámetros como el tiempo de concentración y el tiempo LAG.

4.3 DELIMITACIÓN DE CUENCAS


Con base en el Modelo Digital de Elevación (DEM) con celdas de 30 m x 30 m, cartografía del IGAC
a escala 1:25000, el trazado de la vía y la localización de las obras existentes se realizó la
delimitación de las cuencas de drenaje.
Adicionalmente, se complementó la delimitación con la ayuda de ortofotos e imágenes de acceso
gratuito como Google Earth y así mejorar el detalle de la delimitación.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

En algunos casos no es posible realizar una delimitación más detallada y se tiene una cuenca
drenando a más de una obra, y por lo tanto su caudal se estimó en función a la capacidad
hidráulica ponderada de las obras que drenan esa cuenca.

4.4 ESTIMACIÓN DE CAUDALES

4.4.1 Análisis de frecuencias de caudal


En cuencas donde se tienen estaciones de medición directa de caudales y/o registros históricos de
las series de caudales máximos se estimaron los caudales máximos esperados para diferentes
períodos de retorno utilizando diferentes distribuciones de probabilidad, entre ellas Normal,
Gumbel, Pearson, Log-Pearson, Log-Normal y EV3. Finalmente, se seleccionó la distribución tipo
Gumbel, con ánimo de ser conservadores en las estimaciones.

4.4.2 Trasposición de caudales


Se pueden transferir caudales máximos instantáneos anuales de diferentes periodos de retorno de
esta estación hasta el sitio de proyecto, mediante relaciones de áreas de drenaje, así:
n
A 
QSP  QEH  SP  Ecuación 4.1
 AEH 

Dónde:

QSP : Caudal en el sitio de proyecto, (m³/s).


QEH : Caudal en la estación hidrométrica, (m³/s).
ASP : Área de drenaje de la cuenca hidrográfica hasta el sitio de proyecto, (km²).
AEH : Área de drenaje de la cuenca hidrográfica hasta la estación hidrométrica, (km²).
n : Coeficiente de traslado, varía entre 0.5 y 0.7, para el presente estudio se usó un
valor igual a 0.6.

4.4.3 Método racional


Para el cálculo del caudal máximo correspondiente a un período de retorno mediante el Método
Racional se utiliza la siguiente expresión:

QTr  0,278  C I A Ecuación 4.2

Dónde:
QTr : Caudal máximo para el período de retorno Tr establecido, (m³/s).
C : Coeficiente de escurrimiento de la cuenca en estudio.
I : Intensidad de lluvia para una duración de tormenta igual al tiempo de
concentración Tc, para el período de retorno Tr establecido, (mm/h)
A : Área de drenaje de la cuenca, (km²)
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

El Método Gráfico desarrollado por el U.S. Soil Conservation Service para el cálculo de caudales
máximos en cuencas pequeñas, consiste en la utilización de la gráfica que relaciona el tiempo de
concentración, en horas, con el caudal pico unitario, teniendo en cuenta la precipitación, tipo de
suelo, uso del suelo y condiciones de cobertura. Los parámetros de entrada para el cálculo del
caudal máximo son: el período de retorno, la precipitación máxima en 24 horas, el número de
curva (CN), el área de drenaje, la pendiente del cauce y la longitud hidráulica.
El caudal pico se calcula mediante la siguiente expresión:

Q  qp A E Ecuación 4.3

Dónde:
Q : Caudal pico, (m³/s).
qp : Caudal pico unitario (m³/s/km²/mm).

I : Intensidad de lluvia para una duración de tormenta igual al tiempo de


concentración Tc, para el período de retorno Tr establecido, (mm/h)
A : Área de drenaje de la cuenca, (km²)
E : Escorrentía (mm)

4.4.3.1 Coeficiente de escorrentía


El coeficiente de escorrentía representa la relación que existe entre la escorrentía superficial
generada por un aguacero al compararse con la precipitación caída. Éste coeficiente depende de
numerosos factores, entre ellos: el tipo de precipitación (lluvia, granizo, nieve), de la cantidad de
precipitación, de la intensidad de la lluvia, del tipo de cobertura vegetal del suelo, del tipo de
terreno, entre otros, y su valor varía entre cero y uno.
Los coeficientes de escorrentía se seleccionaron de acuerdo al tipo de cobertura vegetal y al
período de retorno para el cual se requiere calcular los caudales, teniendo como referencia los
valores consignados en la tabla 15.1.1 del libro "Hidrología aplicada" de Chow, Maidment y Mays,
1994.

4.4.3.2 Intensidad de precipitación


La intensidad de la lluvia de diseño se obtiene de las curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia)
sintéticas estimadas por Vargas y Díaz-Granados, mediante la expresión:

Tb d
I a c M Ecuación 4.4
t
Donde,
I = Intensidad de la lluvia (mm/h).
T = Periodo de retorno (años).
t = Duración de la lluvia (min).
M = Promedio de los máximos anuales de precipitación en 24 horas (mm)
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

a, b, c, d = Coeficientes que dependen de la región del país.

Los coeficientes están asociados a la localización de la región, en este caso la región Andina y
Orinoquía, cuyos valores se muestran a continuación:
Tabla 4.3 Valores de los coeficientes de las curvas IDF sintéticas.
Región a b c d
R1 - R. Andina 0.94 0.18 0.66 0.83
R4 – R. Orinoquía 5.53 0.17 0.63 0.42

4.4.4 Método regional


En general cabe resaltar que para la estimación de caudales usando el método regional en el
corredor 5 tramo Sogamoso - Maní aplica la llamada región 2. El método regional al igual que la
metodología usada para la región específica se detallan en el Anexo 3.8.

4.4.5 Método del hidrograma unitario


Los hidrogramas unitarios se utilizan para estimar el caudal que se tendrá en un punto sobre la
corriente a la salida de una cuenca, con base en la lluvia que se presente en dicha cuenca para un
período de retorno dado.
El hidrograma unitario utilizado fue el del SCS, en el que, el caudal se expresa por la relación entre,
el caudal, q, y el caudal pico, qp, y el tiempo por la relación entre, el tiempo, t, respecto del tiempo
de ocurrencia del caudal pico, Tp. Conocidos los valores de qp y Tp se pueden encontrar las
abscisas, t, y las ordenadas, q, del hidrograma unitario SCS (véase Figura 4.1).
El caudal pico está dado por:

0.2083  A  E
qp  Ecuación 4.5
Tp

tr
tp   0,6t c Ecuación 4.6
2

Donde,
qP = Caudal pico unitario (m³/s/mm).
A = Área de drenaje (km²).
E = Escorrentía unitaria (1 mm).
tr = Duración de la lluvia efectiva (h)
tp = Tiempo de retardo de la cuenca (h).

tc = Es el tiempo de concentración (h).


ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

El tiempo de retardo está dado por:

L0,8 1000 / CN   9
0, 7
tp  Ecuación 4.7
1900 S 0,5

Donde,

tp  
= Es el tiempo de retardo t p  0.6 t c (h).

L = Longitud de la mayor trayectoria de flujo (ft)


CN = Numero de curva SCS, depende del tipo de suelo y la cobertura vegetal.
S = Es la pendiente promedio de la cuenca (%).

Figura 4.1 Hidrograma adimensional del Soil Conservation Service (SCS).

En el Anexo 3.7 se presentan los caudales de diseño estimados en las cuencas de drenaje
mediante la aplicación de los métodos mencionados anteriormente.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

5 CAMBIO CLIMÁTICO
Con el objeto de establecer la afectación generada para los corredores viales, por efectos de la
variabilidad y el cambio climático, se realizará un análisis multicriterio a partir de los registros de
las series históricas en las estaciones seleccionadas de la red hidrometeorológica IDEAM, los
resultados de los modelos de circulación global y regional para cada una de las simulaciones de los
diferentes escenarios de cambio climático aplicables en el territorio colombiano, y finalmente los
reportes de antecedentes de los administradores viales para cada corredor, validados con los
datos geográficos oficiales.

5.1 VARIABILIDAD CLIMÁTICA


En primer lugar, el análisis de variabilidad climática consiste en el análisis estadístico de los
registros de la red hidrometeorológica, para el cual se empleará una metodología recomendada
por el IDEAM, definida como índices de extremos climáticos, la cual se presenta a continuación:

5.1.1 Índices de extremos climáticos


Consisten en la definición de 27 parámetros, los cuales se encuentran asociados a la precipitación
acumulada diaria y a los extremos diarios de temperatura mínima y máxima. Son calculados
mediante la herramienta RCLIMDEX, la cual es programada en la plataforma R, y fueron
propuestos y desarrollados por el equipo de expertos de la ETCCDMI - (Climate Change Detection
Monitoring and Índices) asociados al Centro Nacional de Datos Climáticos (NCDC por sus siglas en
ingles) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).
Del total de índices de extremos climáticos definidos, el análisis se realizará para aquellos índices
asociados a la precipitación, por cuanto impactan directamente el caudal de cada una de las
estructuras hidráulicas de los corredores viales a estructurar. En consecuencia, los índices
considerados, así como la definición de cada uno de ellos se presentan a continuación:
rx1day : Máximo anual de precipitación en un (1) día.
rx5day : Máximo anual de precipitación en 5 días consecutivos.
Sdii : Precipitación total anual/días con lluvia al año con (Prec. > 1,0mm).
r10mm : Número de días en un año con lluvia mayor a 10mm.
r20mm : Número de días en un año con lluvia mayor a 20mm.
r40mm : Número de días en un año con lluvia mayor a 40mm.
cdd : Mayor número de días secos consecutivos en un año.
cwd : Mayor número de días húmedos consecutivos en un año.
r95p : Número de días en un año con lluvia mayor al percentil 95 para los días
húmedos (Prec. > 1,0mm).
r99p : Número de días en un año con lluvia mayor al percentil 99 para los días
húmedos (Prec. > 1,0mm).
Prcptot : Precipitación total al año.
prcptot_normal : Precipitación total al año / promedio anual.
Para el proyecto de estudio, se revisaron los resultados de los índices de extremos climáticos
calculados en el año 2011 por parte de la subdirección de Meteorología del IDEAM para todo el
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

territorio colombiano. Dichos resultados fueron generados a partir del análisis estadístico de 310
estaciones seleccionadas con base en criterios como la extensión de la seria histórica, la
localización o representatividad y la calidad de los datos [1]. El mapa resultante para el índice de
precipitación total anual (PRCTOT) se presenta en la Figura 5.1.
Figura 5.1 Mapa índice de precipitación total anual (PRCTOT)

Fuente (Mayorga, Hurtado, & Benavides, 2011)

Posteriormente, se procedió a identificar aquellas estaciones empleadas por el IDEAM en su


estudio de Evidencias de cambio Climático en Colombia con base en información estadística, no
solo con el objeto de actualizar y validar los resultados reportados en el año 2011, sino de calcular
los demás índices asociados a la precipitación y que sirvan de análisis espacial para los corredores
viales de estudio.
Para la zona de influencia del proyecto, de las 310 estaciones analizadas por el IDEAM, se
identificaron 63 estaciones, de las cuales para 31 de ellas se cuentan con datos de la red
hidrometeorológica en virtud a las estaciones seleccionadas para el estudio hidrológico tradicional
y que por consiguiente son objeto de análisis mediante RCLIMDEX.
El objeto de generar los mapas de índices de extremos climáticos, consiste en identificar el grado
de afectación de cada corredor, razón por la cual se hizo necesario verificar si los mapas generados
a partir del análisis de la información hidroclimatológica disponible por parte de esta consultoría.
En virtud a lo anterior, se compararon los mapas generados para el índice PRCTOT por parte del
IDEAM (Figura 5.2 (a)), con el mapa generado para las 31 estaciones con información actualizada
(Figura 5.2(b)). Dicha comparación, hizo necesario adicionar una serie de estaciones y descartar
otras de ellas, debido a la calidad de los datos y a la longitud de las series registradas. Dicho
análisis de selección de estaciones para estimación de índices de extremos climáticos se describe
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

en el documento del Anexo 4 y cuyo resultado se presenta en la Figura 5.2 (c), en donde se
observa mayor correlación respecto de la información oficial generada por el IDEAM.
Figura 5.2 Comparación de la generación de mapas PRCTOT según el número de estaciones
consideradas

(a) (b) (c)

5.1.2 Generación de mapas Índices de extremos climáticos


Una vez definidas las estaciones de análisis, con los criterios de calidad de los registros descritos
anteriormente, y con base en los resultados de los índices de extremos climáticos para cada una
de ellas, a partir de un análisis multiparámetro, que represente con criterio estadístico un
aumento o una disminución en la precipitación, indicando tendencias de zonas húmedas o secas
por efectos de variabilidad climática, se interpolaron los datos de las estaciones para la generación
de los mapas de variabilidad climática por índices de extremos climáticos.
Los mapas del factor ponderado de índices de extremos climáticos, así como el mapa para el índice
PRCTOT o de anomalía de precipitación empleado en la estimación de los incrementos en las
precipitaciones máximas en 24h tal cuya relación se describe posteriormente, se presentan en los
documentos del Anexo 4.

5.2 CAMBIO CLIMÁTICO (MODELO PRECIS - IDEAM)


El análisis de cambio climático, consistirá en comparar las predicciones realizadas en los escenarios
aplicables en el territorio Colombiano SRES y RCP, cuyas diferencias se describen a continuación:

5.2.1 Escenarios SRES


Los escenarios de cambio climático, se basan en proyecciones de emisiones de gases de efecto
invernadero. El IPCC utiliza el reporte especial de escenarios de emisiones (SRES), los cuales
conllevan a establecer las tendencias en incrementos de la temperatura global para los próximos
100 años.
El escenario A2 (desfavorable) el cual describe un territorio con un crecimiento tecnológico y un
desarrollo más fragmentado y el escenario B2 con soluciones locales de sostenibilidad económica,
social y ambiental) con los estudios hidrológicos tradicionales. El esquema de la aplicabilidad de
cada escenario definido se presenta en la Figura 5.3.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 5.3 Esquema de aplicabilidad de los escenarios SRES

Fuente: (Acevedo, 2009)

Los datos de dichos escenarios, conforme a las directrices del Panel Intergubernamental - IPCC por
sus siglas en inglés, recopilados de los modelos de circulación global MCG, presentes en la base de
datos The Global Historical Climtology Network a escala mensual, se convierten en las condiciones
de frontera para el modelo de circulación regional, aplicado por el IDEAM (PRECIS - Providing
Regional Climates for Impacts Studies), resultados sobre los cuales se basa el presente análisis.
Figura 5.4 Temperatura global en superficie - Escenarios de cambio climático SRES.

Fuente: (Ruiz, 2010)

5.2.2 Escenarios RCP


Posteriormente, para el quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos
sobre el cambio climático, se propone una reestructuración de los escenarios que identifican el
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

marco de referencia de las emisiones denominados vías de concentraciones representativas o RCP


por sus siglas en inglés.
Dichos escenarios se basan en el concepto de forzamiento radiativo, definido como la cantidad
media de energía solar absorbida por metro cuadrado sobre la tierra medido en W/m2, definición
aplicada por el IPCC para describir cambios en los balances de energía impuestos por factores
internos (deriva continental, cambios en la composición atmosférica, interacción entre los
componentes del sistema tierra, procesos antrópicos) o por factores externos (ciclos solares de
largo plazo, cambios en la geometría de la órbita de la tierra, de la incidencia de los rayos solares e
incluso impacto de cuerpos procedentes del espacio exterior).
El cambio en la definición de escenarios aplicables, no se han especificado para el caso
colombiano, sin embargo por la magnitud del incremento en la temperatura global en superficie,
los escenarios críticos A2 y B2, pueden corresponder a escenarios RCP 6.0 y RCP 8.5. Las
proyecciones de la temperatura global en superficie para los escenarios definidos en la cuarta
comunicación del IPCC (2007), en contraste con las proyecciones de los escenarios definidos en la
quinta comunicación (2013) se presentan en la Figura 5.5.
Figura 5.5 Comparación de escenarios SRES y RCP para la temperatura global en superficie

5.3 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN


El análisis de precipitación adelantado consiste en la comparación de las precipitaciones
provenientes de los registros de las estaciones de la red hidrometeorológica, respecto de los datos
de los modelos de circulación regional empleando los mapas de cada escenario propuesto por el
panel intergubernamental - IPCC.

5.3.1 Modelo de circulación regional


El análisis para el modelo de circulación regional parte de los productos del IDEAM para las
diferentes simulaciones; un análisis preliminar que consiste en la comparación de los mapas
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

reportados, permitió identificar dentro de los dos grupos de escenarios (SRES y RCP), aquellos
zonas con mayores incrementos de la precipitación, zonas que son simuladas bajo los escenarios
SRES A2 y RCP 8,5 para el periodos 2041-2070. Los mapas asociados a dichos escenarios críticos se
presentan en la Figura 5.6
Figura 5.6 Precipitación - SRES A2 y RCP 8,5 - (2041-2070)

Fuente (IDEAM)

Una vez identificados los resultados a emplear dentro del análisis, el análisis multicriterio
consistirá en la superposición de los mapas de variabilidad climática y cambio climático en
términos para establecer los incrementos máximos asociados a la precipitación total anual y en la
precipitación máxima en 24 horas cuya relación se indica posteriormente.
Debido a que para cada uno de los análisis realizados de variabilidad y cambio climático, los
resultados se especifican principalmente en incrementos en la precipitación total anual o
anomalías de precipitación, se hace necesario encontrar la relación entre dichos incrementos y los
incrementos asociados a las precipitaciones máximas en 24 horas, los cuales afectan directamente
el diseño de las obras de drenaje.

5.3.2 Relación entre la precipitación máxima en 24h y la precipitación total anual


En virtud a lo anterior, se busca que dichos resultados tendrán una relación con los incrementos
en las precipitaciones máximas asociadas; para ello es necesario identificar la relación entre
incremento en la precipitación total anual y el incremento en la precipitación máxima diaria;
dichas relaciones han sido investigadas por diferentes autores, en virtud al escalamiento de la
precipitación como es el caso del método simple para la estimación de la precipitación máxima en
24 horas en la zona central de Chile.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

De manera similar, esta consultoría estableció la relación entre las anomalías de precipitación total
anual, indicador, que como se ha mencionado, es empleado comúnmente para presentar los
resultados de los diferentes modelos de predicción en variabilidad y cambio climático, y los
incrementos en términos absolutos de la precipitación máxima en 24h para el año 2070, a partir
de la información de las estaciones seleccionadas.
Vale la pena resaltar que para el caso de los análisis de variabilidad climática mediante el cálculo
de los índices extremos climáticos, de las 35 estaciones indicadas, por efectos de tendencias con
incrementos en precipitación total anual pero con reducciones en los valores de precipitación
máxima diaria, se descartaron un total de seis estaciones que presentan dicha condición.
Por consiguiente, la expresión resultante del análisis de las estaciones indicadas presentan una
correlación de 0.69, tal y como se presenta en la Figura 5.7.
Figura 5.7 Relación Pmax vs. anomalía de precipitación anual

60,000

40,000
Incremento en Pmax (mm)

20,000

0,000

-20,000

-40,000

-60,000 y = -13,374x2 + 49,622x + 0,5953


R² = 0,6881
-80,000
-1,500

-1,000

-0,500

0,500

1,000

1,500
-

Anomalia de precipitación anual


Est. Variabilidad Climática Regresión

La relación presenta una dispersión considerable para dos estaciones, pero que sin embargo se
hace énfasis en que por su localización y por la comparación entre los mapas de los modelos de
circulación regional (cambio climático), dicha zona es evaluada con una anomalía mayor a la
estimada con el índice de extremos climáticos (variabilidad climática), razón por la cual la ecuación
encontrada reflejará un mayor valor a partir de la anomalía registrada en los mapas de cambio
climático.

5.4 RELACIÓN ENTRE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24H Y EL CAUDAL HIDROLÓGICO


Como se mencionó, los incrementos adoptados corresponden a incrementos en la precipitación
total anual y su relación con la precipitación máxima en 24 horas, por medio de los cuales se
estimaran los incrementos en los caudales de diseño para aquellas cuencas en zonas susceptibles a
la afectación de la variabilidad o el cambio climático; dichas perturbaciones se estimaran
conforme a las siguientes consideraciones:
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

5.4.1 Método Racional


Considera la intensidad de diseño en función del periodo de retorno y de la región a evaluar, así
como otros parámetros definidos para las curvas IDF generadas por la metodología de Vargas,
Díaz-Granados, que se desarrollan a partir del parámetro M o valor promedio de las
precipitaciones (milímetros) máximas anuales registradas en una estación pluviométrica.
Por consiguiente, se propone modificar el valor de M por el valor correspondiente al incremento
en la precipitación máxima anual esperada para el año 2070, año en el cual se cuenta con los
resultados de los modelos de circulación regional y en cuyo periodo se encuentra la vida útil de la
obra de drenaje.
De tal manera y conforme a lo anterior, el incremento en el caudal de diseño para los diferentes
periodos de retorno se determinara mediante las siguientes expresiones:

Tb d
ia M Ecuación 5.1
tc
Donde:
i : Intensidad de precipitación (mm / h)
T : Periodo de retorno (años)
t : Duración de la lluvia (h)
M : Promedio multianual de precipitación máxima en 24 h (mm)
a, b, c, d : Parámetros de ajuste de la regresión
El nuevo valor del parámetro M (Mamp) está definido en función del incremento encontrado en la
precipitación máxima en 24h(dM) con base en la relación descrita anteriormente para el caso de
variabilidad y cambio climático:

M amp  M  dM Ecuación 5.2

Donde:

M amp : Parámetro M incrementado (mm)

M : Promedio multianual de precipitación máxima en 24 h (mm)


a, b, c, d : Incremento en la precipitación máxima en 24 h encontrado en función del
incremento de la precipitación total anual o anomalía de precipitación.
Por consiguiente y en virtud a la relación directa entre el caudal y la intensidad de diseño para el
método racional, el incremento en el caudal está asociado al incremento de la intensidad:

Qamp  M amp 
d
Ecuación 5.3

Donde:

Qamp : Caudal hidrológico ampliado.


ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

5.4.2 Método del Hidrograma Unitario.


Para el método del hidrograma unitario, en el cual, los datos de precipitación son obtenidos a
partir de la aplicación de la distribución de probabilidad Gumbel el cual estima los valores para
cada periodo de retorno considerado, el porcentaje de incremento en el parámetro M será
aplicado a cada valor de precipitación obtenido el cual posteriormente es distribuido conforme a
la metodología de bloques alternos.
Estos nuevos valores de precipitación para cada periodo de retorno se emplearán para las nuevas
corridas del hidrograma unitario, por consiguiente, el valor del incremento en el caudal para este
método se estimará de la relación entre los caudales obtenidos sin la alteración de la precipitación
y los caudales obtenidos con la alteración de la precipitación por efecto de variabilidad o cambio
climático, según la mayor afectación en la zona de la cuenca a evaluar.

5.4.3 Métodos de regionalización y de caudal registrado en cauces instrumentados.


Para las cuencas en donde aplica los métodos de regionalización, en las cuales el caudal es
estimado a partir del valor del área de la cuenca a evaluar, así como para las cuencas en donde la
el caudal es obtenido a partir del análisis de máximos conforme a los registros de estaciones
limnimétricas o limnigráficas bien sea en el punto de análisis o por el traslado de los caudales, se
empleará la misma metodología descrita en el caso del método del hidrograma unitario.
Por consiguiente, para dichas cuencas se estimará el caudal por el método del hidrograma unitario
con alteración y sin alteración de la precipitación por cambio climático y el porcentaje de
incremento será aplicado a los caudales de regionalización o los caudales registrados según
corresponda conforme a la siguiente expresión:
Qcc.HU
Qcc.regional  Qsc.regional Ecuación 5.4
Qsc.HU
Donde:

Qcc.regional : Caudal con cambio climático para el método regional o del análisis de las
estaciones.
Qsc.regional : Caudal sin cambio climático para el método regional o del análisis de las
estaciones.
Qcc.HU : Caudal con cambio climático para el método del hidrograma unitario.

Qsc.HU : Caudal sin cambio climático para el método del hidrograma unitario.

Los niveles asociados para las obras mayores, serán estimados a partir de los modelos hidráulicos
disponibles con los dos escenarios de caudal estimados; es decir sin alteración y con alteración
debida a la variabilidad o al cambio climático.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

6 DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO
6.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La principal fuente de información empleada en el diagnóstico hidráulico de las obras existentes,
fue el inventario de obras de drenaje del corredor el cual se presentó en el informe Inventario de
Obras Hidráulicas Existentes - Corredor 5: Transversales Cusiana – Carare - Boyacá, Documento
No. 219-CIO-INF-C5-001-RC, y del cual se presenta un cuadro resumen en el Anexo 5.1.

6.2 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS


A continuación se presentan las principales metodologías y criterios de diseño empleados para
realizar el diagnóstico hidráulico de las obras de drenaje menores como alcantarillas y box
culverts, así como las obras de drenaje mayores en el caso de puentes, dichos criterios se
fundamentan en las recomendaciones indicadas en el Manual de Drenaje para Carreteras (INVIAS,
2009).

6.2.1 Obras menores


Para analizar hidráulicamente las estructuras, se determinaron las condiciones de flujo y el tipo de
control hidráulico. Los parámetros que se adoptaron se presentan a continuación:
El diámetro mínimo de todas las alcantarillas, incluyendo las alcantarillas de alivio de cunetas, será
de 0,90 m.
En estructuras con pendiente (So) superior a la pendiente crítica (Sc), se presentarán condiciones
de flujo con control de entrada. En caso contrario (So < Sc), existirá flujo con control de salida.
Teniendo en cuenta el nivel de detalle de la información disponible para realizar el diagnóstico
hidráulico de las obras, se realizó el análisis hidráulico para una pendiente correspondiente al 1%,
caso en el cual se presentan generalmente condiciones de control de entrada. En este caso, los
factores predominantes para determinar la capacidad de la alcantarilla son el área del conducto, la
geometría de la entrada y la altura de la lámina aguas arriba.
Debido a que se supuso una pendiente longitudinal de las obras de drenaje menores del 1 %, se
recomienda que en la etapa de diseño se revise la capacidad hidráulica de cada estructura a partir
de la pendiente real de la misma, especialmente en aquellas con pendiente inferior al 1 % o para
las que no cumplen con pendiente mayor a este valor de referencia.
El nivel máximo del agua al paso de la creciente de diseño (antes de entrar a la obra), deberá ser
igual o inferior a 1,2 veces la altura o diámetro de la obra de drenaje analizada.
La altura de velocidad de aproximación se considera despreciable, comparada con la altura de la
velocidad dentro del conducto.
El caudal de diseño se calculó en función del tamaño de su cuenca aferente, del tipo de obra y
para el período de retorno de acuerdo con la Tabla 4.2.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

6.2.2 Obras mayores


El diagnóstico hidráulico de puentes está enfocado a determinar en los sitios de ponteadero los
niveles correspondientes a los caudales de diseño estimados en el análisis hidrológico.
El análisis hidráulico de los puentes consiste en aplicar el método de sección y pendiente,
conocido como Método de Manning y la Ecuación de Continuidad, a las secciones hidráulicas
disponibles para cada cauce, utilizando las pendientes hidráulicas medias, así como los
coeficientes de rugosidad del lecho.

6.3 HIDRÁULICA DE OBRAS MENORES


El flujo en una alcantarilla es usualmente no uniforme, presentando zonas con flujo gradualmente
variado y zonas con flujo rápidamente variado, por lo que su análisis teórico es complejo. De
acuerdo con lo anterior, donde se encuentre la sección de control en la alcantarilla, el flujo puede
ser con control a la entrada o con control a la salida y dependiendo de la sumergencia o no de los
extremos del conducto y la condición de flujo (a tubo lleno o parcialmente lleno), se presentan
diferentes tipos de flujo, los cuales han sido clasificados por diferentes autores como Bodhaine [2].
Ver Figura 6.1.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 6.1 Condiciones de Flujo en Alcantarillas

Fuente: Chow, 1994

6.3.1 Control a la entrada


El funcionamiento de la alcantarilla con control a la entrada es descrito con las siguientes
ecuaciones:
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Tabla 6.1. Ecuaciones para la hidráulica de alcantarillas. Control a la entrada

Fuente: INVIAS, 2009

Donde:
Hwi Altura de la lámina de agua a la entrada, en m.
D Diámetro, altura o flecha de la alcantarilla, en m.
dc Profundidad crítica, en m.

Ke Coeficiente de pérdidas a la entrada.

0.5D  d c 2 g
Ke  1
Q02.5 Ecuación 6.1
2
A c
Q Caudal de diseño, en m3/s.
Q0.5 Caudal correspondiente a un valor Hw=0.5D, en m3/s (calculado con la ecuación
de regresión para su límite inferior).
Ac Área de la sección transversal con el caudal crítico, en m2.

Vc Velocidad a la profundidad crítica, en m/s..


g Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2
C vh Coeficiente de la cabeza de velocidad.

1  Q frac
C vh 
V 2  Ecuación 6.2
1   Q frac 
 2g 
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

0.15Q0.5  Q
Q frac  Ecuación 6.3
0.15Q0.5

V Velocidad media, en m/s.


Vcorr Velocidad corregida, en m/s.

V 2 
 
2
Vcorr
 Q frac 0.5d c   C vh  Ecuación 6.4
2g  2g 

a, b, c, d , e, f Coeficientes de regresión para cada tipo de alcantarilla


F Q D 2.5 para alcantarillas circulares y Q BD 1.5 para alcantarillas de cajón
o arco.
B Luz de la alcantarilla, en m.
S Pendiente del conducto de la alcantarilla, en m/m.
Z Factor de conversión a unidades métricas, Z= 1.81130889.
K Coeficiente basado en el caudal y altura o flecha de la alcantarilla.

Q3.0
k Ecuación 6.5
2.5D

Q3.0 Caudal correspondiente a un valor Hw=3.0D, en m3/s (calculado con la


ecuación de regresión para su límite superior).

6.3.2 Control a la salida


Teniendo en cuenta que en esta condición la capacidad de la tubería es inferior a la de la
estructura de entrada, las características del conducto son las que determinan la capacidad de la
alcantarilla.
Las expresiones para obtener la carga en la entrada (Hw) son las siguientes:

H w  h0  H f  H e  H s  L *S 0 Ecuación 6.6
Donde:
h0 Profundidad del agua en la salida con respecto a la cota de batea de la
alcantarilla, en m.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

 D  dc 
h0  max TW ,
2 
Ecuación 6.7

Donde:

TW Profundidad del agua en el canal de salida, en m.


D Diámetro, altura o flecha de la alcantarilla, en m.
dc Profundidad crítica, en m.
Hf Pérdida por fricción o energía requerida para vencer la rugosidad de la
alcantarilla, en m.

El valor Hf se calcula de la manera que se presenta en la Tabla 6.2

Tabla 6.2. Ecuaciones para el cálculo de las pérdidas por fricción

Donde:

Q Caudal de diseño, en m3/s.


n Coeficiente de rugosidad de Manning.
A Área mojada, en m2.
Rh Radio hidráulico, en m.
L Longitud del conducto conteniendo el flujo a tubo lleno, en m.
Sf Pendiente de fricción, en m/m.
S0 Pendiente de la alcantarilla, en m/m
L Cambio incremental en la longitud, en m.
He Pérdida a la entrada, en m.
He depende de la forma de la alcantarilla y de la geometría de los bordes de la entrada y se
expresa como un coeficiente Ke veces la cabeza de velocidad en la entrada de la alcantarilla.

V2
He  Ke Ecuación 6.8
2g
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

A continuación, en la Tabla 6.3, se presentan los valores del coeficiente de pérdidas a la entrada
Ke .

Tabla 6.3. Coeficiente de pérdidas a la entrada

V2
H s  1.0 Ecuación 6.9
2g

Donde:

Hs Pérdida a la salida, en m.
V Velocidad de flujo en la salida de la alcantarilla, en m/s.

Con base en la metodología presentada anteriormente y a partir de la condición más crítica para el
valor Hw estimado para condición con control a la entrada y con control a la salida, se realizó el
diagnóstico hidráulico de obras menores existentes, el cual se presenta en el Anexo 5.2.

6.4 HIDRÁULICA DE OBRAS MAYORES


Para llevar a cabo los estudios hidráulicos, se tomaron en primer lugar, los valores de caudales
máximos instantáneos teóricos calculados para el periodo de retorno de diseño definido,
producidos por las áreas de drenaje de las corrientes de agua hasta el sitio de la obra
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

correspondiente, teniendo en cuenta tanto la hidrología tradicional como la hidrología con cambio
climático, adicionalmente se utilizaron las secciones transversales del cauce obtenidas a partir de
los levantamientos topográficos, teniendo en cuenta que para esta fase del estudio es suficiente la
información que suministran dichas secciones ya que la topografía Lidar se tomó en época de
caudales bajos, y por lo tanto dichas secciones transversales son similares a las del cauce natural
incluyendo el fondo del mismo.
La simulación hidráulica de los cauces se realizó teniendo en cuenta las ecuaciones de flujo
gradualmente variado, trabajando de acuerdo con la ecuación de Bernoulli:
2 2
V V
Z1  Y1  1  Z 2  Y2  2  h Ecuación 6.10
2g 2g
Donde:
Z Nivel del fondo del canal aguas arriba (1) y abajo (2) del tramo, denominado
este término cabeza de posición, en m.
Y Lámina de agua aguas arriba (1) y abajo (2) del tramo, denominado este término
cabeza de presión, en m.
Cabeza de velocidad aguas arriba (1) y abajo del tramo (2), denominado este
V 2 2g
término cabeza de velocidad, en m.
h Pérdidas de energía en el tramo, dividiéndose en pérdidas por fricción y
localizadas, en m.
Las pérdidas por fricción en el tramo hf para flujo gradualmente variado en un tramo de longitud L
del canal se pueden expresar por medio de la ecuación de Manning:

S S 
h f   e1 e 2  L Ecuación 6.11
 2 
En donde Se1 y Se2 corresponden a los valores de la pendiente de la línea de energía aguas arriba
(1) y abajo (2) del tramo. Estos valores se expresan por medio de la fórmula de Manning para flujo
uniforme en cada sección del tramo:

V 2n2
Se  43 Ecuación 6.12
Rh
Donde:
n : Coeficiente de rugosidad de Manning.
V : Velocidad promedio del agua, en m/s.
Rh : Radio hidráulico, en m, igual al área hidráulica A, en m2, dividida entre el
perímetro mojado P, en m.
Se ha definido, un coeficiente de rugosidad de Manning para los cálculos hidráulicos llevados a
cabo igual a 0,040 para el centro del río y de 0,035 para las bancas.
Por otro lado, las pérdidas localizadas hL en un punto del canal de las corrientes analizadas se
expresan mediante la ecuación:
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

2 2
V V
hL  K 1  2 Ecuación 6.13
2g 2g

Donde:
K : Coeficiente de pérdidas localizadas, adimensional.
V : Velocidad promedio aguas arriba (1) y aguas abajo (2) del punto o tramo en
donde se produce la pérdida localizada, en m/s.
Los resultados del diagnóstico hidráulico de obras mayores existentes se presentan en el Anexo
5.3, en el cual se indica el nivel de la lámina de agua para la creciente de diseño teniendo en
cuenta tanto los caudales estimados a partir de la hidrología tradicional como los caudales
mayorados por efectos del cambio climático y de la variabilidad climática.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

7 DISEÑO HIDRÁULICO
7.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS

7.1.1 Obras Menores


Para dimensionar hidráulicamente las estructuras, se determinaron las condiciones de flujo y el
tipo de control hidráulico. Los parámetros que se adoptaron se presentan a continuación:
Para estructuras con pendiente (So) superior a la pendiente crítica (Sc), se presentarán condiciones
de flujo con control de entrada. En caso contrario (So < Sc), existirá flujo con control de salida.
Teniendo en cuenta el nivel de detalle de la información disponible para el diseño, se realizó el
análisis hidráulico para una pendiente correspondiente al 1%, caso en el cual se presentan
generalmente condiciones de control de entrada. En este caso, los factores predominantes para
determinar la capacidad de la alcantarilla son el área del conducto, la geometría de la entrada y la
altura de la lámina aguas arriba.
Debido a que se supuso una pendiente longitudinal de las obras de drenaje menores del 1 %, se
recomienda que en la etapa de diseño se revise la capacidad hidráulica de cada estructura a partir
de la pendiente real de la misma, especialmente en aquellas con pendiente inferior al 1 % o para
las que no cumplen con pendiente mayor a este valor de referencia.
La elevación máxima del agua al paso de la creciente de diseño (antes de entrar a la obra), se
considerará igual a la elevación de la cota clave de la obra de drenaje en consideración.
La altura de velocidad de aproximación se considera despreciable, comparada con la altura de la
velocidad dentro del conducto.

7.1.2 Caudales de diseño


El caudal de diseño se calculó en función del tamaño de su cuenca aferente, del tipo de obra y
para el periodo de retorno de acuerdo con la Tabla 4.2. Los caudales de diseño de las obras de
drenaje se presentan en el Anexo 3.7 para el caso de hidrología tradicional y en el Anexo 4.2 para
el caso en el que los caudales de diseño son influenciados por el cambio climático.

7.1.3 Funcionamiento Hidráulico


El flujo en una alcantarilla es usualmente no uniforme, presentando zonas con flujo gradualmente
variado y zonas con flujo rápidamente variado, por lo que su análisis teórico es complejo. De
acuerdo con lo anterior, donde se encuentre la sección de control en la alcantarilla, el flujo puede
ser con control a la entrada o con control a la salida y dependiendo de la sumergencia o no de los
extremos del conducto y la condición de flujo (a tubo lleno o parcialmente lleno), se presentan
diferentes tipos de flujo, los cuales han sido clasificados por diferentes autores como Bodhaine [2].
Ver Figura 6.1.
Para el diseño, la condición ideal de flujo corresponde al caso A con control a la entrada, o el caso
E con control a la salida, en el cual no existe sumergencia ni a la entrada ni a la salida; la altura
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

crítica se encuentra en la entrada, siendo el flujo a superficie libre de tipo supercrítico,


aproximándose a la altura normal en la salida de la alcantarilla.
Teniendo en cuenta el diseño hidráulico mencionado anteriormente, se dimensionaron las obras
requeridas en este tramo, lo cual se presenta en el Anexo 6.1, y los esquemas típicos de las obras
de drenaje se presentan en el Anexo 6.2. Dicho dimensionamiento se realizó a partir del caudal de
diseño estimado mediante la hidrología tradicional y la hidrología modificada por los efectos de la
variabilidad climática y del cambio climático; sin embargo, las cantidades de obra se determinaron
teniendo en cuenta el diseño de las obras de drenaje a partir de la hidrología tradicional.

7.2 OBRAS MAYORES


El nivel del agua en la sección transversal correspondiente a cada sitio de ponteadero se estimó
teniendo en cuenta los caudales de diseño estimados a partir de las metodologías para hidrología
tradicional y la afectada por los modelos de cambio climático.
La hidráulica de los cauces en estos sitios de pontedero se realizó de la misma manera que la
hidráulica utilizada para realizar el diagnóstico de las obras mayores existentes que se presenta en
el numeral ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

7.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS

7.3.1 Cunetas
Las cunetas son estructuras de drenaje que captan las aguas de escorrentía superficial proveniente
de la plataforma de la vía y de los taludes de corte, conduciéndolas longitudinalmente hasta
asegurar su adecuada disposición. Las cunetas construidas en zonas en terraplén protegen
también los bordes de la berma y los taludes del terraplén de la erosión causada por el agua lluvia.
Para las cunetas en zonas de corte, los puntos de disposición son cajas colectoras de alcantarillas y
salidas laterales al terreno natural en un cambio de corte a terraplén. En las cunetas en terraplén,
las aguas se disponen al terreno natural mediante bajantes o alivios y en las cunetas de un
separador central las aguas también son conducidas a la caja colectora de una alcantarilla.
Las cunetas se deben localizar esencialmente en todos los cortes, en aquellos terraplenes
susceptibles a la erosión y en toda margen interna de un separador que reciba las aguas lluvias de
las calzadas.

7.3.1.1 Caudal de diseño para cunetas


Por lo general el área aferente a las cunetas es inferior a una hectárea, por lo tanto para la
obtención de los caudales de diseño se empleó el método racional.
El área aferente a la cuneta incluye la calzada o media calzada de la vía y la proyección horizontal
del talud de corte. El coeficiente de escorrentía corresponde al ponderado de los diferentes tipos
de área aportante, en función del suelo, de la cobertura y de la pendiente. Por último, la
intensidad es calculada a partir de las curvas IDF del proyecto, para un periodo de retorno
seleccionado y un tiempo de concentración mínimo (15 minutos).
Las secciones más recomendadas son las parabólicas y las triangulares debido al papel
fundamental de seguridad vial (véase Figura 7.1)
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 7.1 Secciones cunetas típicas

Fuente: (INVIAS, 2009)

7.3.1.2 Funcionamiento Hidráulico


Consiste en verificar que la capacidad hidráulica de la estructura, calculada con la ecuación de
Manning, sea superior al caudal de diseño.

1 2 1
Q A R 3S 2 Ecuación 7.1
n

Donde:
Q : Caudal de diseño, en m³/s.
n : Coeficiente de rugosidad de Manning, adimensional.
A : Área mojada, en m².
R : Radio hidráulico, en metros.
S : Pendiente, en m/m.
De la ecuación anterior, es posible obtener la lámina de agua y la velocidad en la sección para el
caudal de diseño. La lámina de agua debe ser inferior o igual a la profundidad de la cuneta y la
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

velocidad debe ser, a su vez, menor que la máxima admisible para el material de la cuneta, pero
mayor que la velocidad que favorezca la sedimentación y el crecimiento vegetal.
La velocidad máxima del flujo depende del tipo del revestimiento del canal o de la cuneta, para lo
cual se adoptaron las recomendaciones sobre velocidades máximas (Chow, 2004).
Para el drenaje de la vía, fue necesario diseñar obras hidráulicas complementarias como lo son las
cunetas. La cuneta típica se detalla en el esquema “Zanja de Coronación y Cuneta Típica”.
De acuerdo con los precipitaciones totales en la zona y siguiendo la metodología presentada
anteriormente, se determinaron las dimensiones de la cuenta a utilizar para la zona de estudio
(Tabla 7.1)

Figura 7.2 Secciones cunetas típicas

Donde:
Tabla 7.1. Dimensiones de la cuneta

TIPO DE Tramo
h L1 L2 LT
CUNETA

TIPO 2 0,19 0,28 0,93 1,20 Sogamoso - Aguazul

TIPO 3 0.20 0.30 1.00 1.30 Aguazul - Maní

7.3.2 Zanjas de coronación


Las zanjas de coronación son zanjas interceptoras de la escorrentía en la parte alta del talud de
corte o en proximidades de la base del terraplén, respectivamente. Las zanjas de coronación son
utilizadas para interceptar las aguas lluvias, evitando su paso por el talud.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Teniendo en cuenta el diseño geométrico del corredor se determina la necesidad de incluir zanjas
de coronación para aquellos taludes cuya altura supera 6,0 m de altura, aprovechando el terraceo
propuesto en el diseño geotécnico. Dichas zanjas de coronación se localizarán en la parte alta del
talud o en las bermas del terraceo antes mencionado, recostado contra la pata del talud como se
presenta en la Figura 7.3.
Figura 7.3 Localización típica zanja de coronación

Fuente: (INVIAS, 2009)

Para el corredor en estudio se realizó el diseño de una zanja de coronación típica suponiendo una
longitud de 150 m, pendiente de 0,30 %, y con área de drenaje aferente de 200 m de ancho. El
dimensionamiento se realizó suponiendo flujo uniforme para lo cual se empleó la expresión de
Manning.
A continuación, en la Tabla 7.2, se presenta el análisis hidrológico para la estimación del caudal de
diseño de la zanja de coronación típica.
Tabla 7.2. Análisis hidrológico zanja de coronación típica
Longitud Cuneta 150,00 m
Ancho del Impluvium 200,00 m
30.000,0 m²
3,0 ha
Área de Drenaje
0,030 km²
0,0116 mil²
Tc 15,0 min
TR 10 años
Prm. del valor mx.
38,9 mm
Anual
Región Andina
Intensidad 74,0 mm/hr
Coeficiente
0,4
de escorrentía
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Caudal de Diseño 224,4 l/s

Con base en el caudal de diseño presentado en la Tabla 7.2, se determinaron las dimensiones de
dicha zanja, como se presenta en la Tabla 7.3.
Tabla 7.3. Análisis hidráulico zanja de coronación típica

z1 0

z2 0

n 0,015

s (%) 0,30 %

Base 0,50 m

Profundidad normal 0,42 m

Profundidad zanja 0,50 m

Adicionalmente, en la Figura 7.4 se presenta la relación entre el nivel de agua y el caudal para una
zanja de coronación rectangular cuyas dimensiones se presentan en la Tabla 7.3.

Figura 7.4 Relación profundidad – caudal (zanja de coronación típica)


ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 7.5 Sección hidráulica típica zanja de coronación

En la Figura 7.5 se presenta la sección hidráulica típica de la zanja de coronación, cuyas


dimensiones para este corredor se presentan en la Tabla 7.3.

7.3.3 Drenaje Subsuperficial


Las obras de drenaje subsuperficial se utilizan para evacuar las aguas provenientes de la
escorrentía subsuperficial hacia las obras de drenaje principal o a los cauces de agua, con el fin de
proteger los cimientos de las vías. Algunas de las obras más comunes se presentan a continuación.
La utilidad de los subdrenes es la de interceptar y eliminar las aguas hacia las obras de drenaje
principal o cauces, adicionalmente, mantienen el nivel freático por debajo del pavimento, para
protección de éste último.
Los subdrenes son zanjas de profundidad variable provistas de un tubo perforado en el fondo y
rellenas con material filtrante. El agua es conducida hacia el tubo donde, a través de las
perforaciones ésta es evacuada hacia donde no pueda ocasionar daños.
A continuación se presenta un esquema de la estructura antes descrita:
Figura 7.6 Esquema de estructura de Drenaje Subsuperficial típica

Los drenes pueden ocupar uno o ambos lados de la vía e inclusive, poseer dos o más zanjas de
acuerdo con el volumen de agua a evacuar. Se propone una estructura de drenaje subsuperficial
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

localizada debajo de la cuneta en todo el sector en corte de la vía como se muestra en la Figura
7.6. El diseño de dicha estructura se presenta a continuación:

Tabla 7.4. Parámetros de entrada dimensionamiento geodrén vial

Precipitación máxima horaria de frecuencia anual Ir : 101.0 mm/h


Ancho de la semibanca de la vía B : 5.15 m
Longitud de tramo del drenaje L : 150.0 m
Factor de infiltración Fi : 0.4
Factor de retención de la base Fr : 0,33
Tipo del Geodrén : Vial
Altura 1.0 m
Diámetro 100.0 mm
Pendiente de Tubería (%) 1.0
Factor de reducción por colmatación y taponamiento (Geotextil) FRscb : 2.0
Factor de reducción por creep o fluencia (Geotextil) FRcr : 2.0
Factor de reducción por intrusión (Geotextil) FRin : 1.2
Factor de reducción por colmatación química (Geotextil) FRcc : 1.2
Factor de reducción por colmatación biológica (Geotextil) FRbc : 1.2
Factor de reducción por creep o fluencia (Geodrén) FRcr : 1.2
Factor de reducción por intrusión (Geodrén) FRin : 1.3
Factor de reducción por colmatación química (Geodrén) FRcc : 1.1
Factor de reducción por colmatación biológica (Geodrén) FRbc : 1.0
Tipo de suelo: Arenas, arenas gravosas,
arenas limosas y arenas
arcillosas (menos de
50% pasa tamiz #200)

Tabla 7.5. Parámetros calculados y resultados del geodrén vial

TAA < 0,3


Observación: Cumple
Criterio de permeabilidad Cumple

Diámetro tubería de drenaje (mm): 100.0


ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Caudal que es capaz de transportar la tubería [m3/s] : 4,3545E-3

Observación : Cumple

Permitividad admisible [1/s] : 3,47E-1

Permitividad requerida [1/s] : 1,93E-5

Factor de seguridad global > 3.0 : Cumple

Tasa de flujo admisible 2,94E-4

Tasa de flujo requerida 1,93E-5

Factor de seguridad global 15,278

Observación : Cumple

De acuerdo con los análisis presentados en la Tabla 7.4 y Tabla 7.5 se propone un Geodrén Vial o
similar, con una sección de material filtrante de 1,00 m de altura y 0,30 m de ancho y una tubería
perforada de 100 mm de diámetro.

7.3.4 Estructuras de disipación


Con el fin de disipar parte de la energía cinética del flujo proveniente de zanjas de coronación o de
entregas a taludes con pendientes pronunciadas, y para evitar el riesgo de socavación que
amenacen la integridad de las obras proyectadas, se propone implementar estructuras de
disipación del tipo rápidas lisas con disipación a lo largo del canal como por ejemplo Canales con
Pantalla Deflectora (CPD) o Canales de Rápidas con Tapa y Columpio (CRTC), dependiendo de la
pendiente sobre la cual se implantarán dichas estructuras.

7.3.4.1 Canal con pantalla deflectora (CPD)


Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras alternas colocadas
a 45° con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de elementos disipadores de energía, y
pestañas longitudinales sobre los bordes de ambas paredes del canal que impiden que la
estructura rebose (véase Figura 7.7). El canal con pantallas deflectoras es aplicable para taludes
con pendientes entre el 10% y el 50% (UNAL, 2010).
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 7.7 Esquema canal con pantalla deflectora (CPD) típico

Fuente: UNAL, 2010

7.3.4.2 Canal con pantalla deflectora (CPD)


Es un canal aplicable al caso de conducciones a lo largo de pendientes altas o muy altas, entre el
50% y el 173% (UNAL, 2010), conformado por una serie de rápidas lisas de sección rectangular,
que se interrumpen en las terrazas de un talud tratado o cada cierto tramo, de tal forma que en la
transición de una rápida a otra se tiene un columpio que deflecta el flujo y lo proyecta contra una
tapa existente en el inicio de la siguiente rápida aguas abajo. El sistema columpio – tapa es
complementado con un deflector que obliga al flujo a volver al canal (véase Figura 7.8).
En el presente estudio se realizó la tipificación de los canales con pantalla deflectora con base en
el ancho de las obras de drenaje aplicadas, y a partir de este ancho se estimó el caudal máximo
aplicable en cada tipo de estructura de disipación de acuerdo con la siguiente tabla:

Tipo de obra de drenaje Tipo CPD

Base CPD QMax CPD


DESCRIPCIÓN Altura (m) Base (m) 3
(m) (m /s)

Alcantarilla (φ= 0.90 m) 0.90 1.0 1.3


Alcantarilla (φ= 1.0 m) 1.0 1.0 1.3
Alcantarilla (φ= 1.2 m) 1.2 1.5 3.5
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Tipo de obra de drenaje Tipo CPD

Base CPD QMax CPD


DESCRIPCIÓN Altura (m) Base (m) 3
(m) (m /s)

Alcantarillas (φ= 1.5 m) 1.5 1.5 3.5


Box Culvert (1.5 x 1.5) 1.5 1.5 1.5 3.5
Box Culvert (2.0 x 2.0) 2.0 2.0 2.0 7.3
Box Culvert (2.5 x 2.5) 2.5 2.5 2.5 12.7
Box Culvert (3.0 x 3.0) 3.0 3.0 3.0 20.0
Box Culvert (3.5 x 3.5) 3.5 3.5 3.5 29.4

Teniendo en cuenta que la zanja de coronación típica drena un caudal de 224 l/s, se propone que
la estructura de disipación que drenará el caudal hasta de seis zanjas típicas sea una estructura
tipo canal con pantalla deflectora de base 1,0 m; siempre y cuando la pendiente del talud se
encuentre entre el 10% y el 50%.
Figura 7.8 Esquema canal de rápidas con tapa y columpio (CRTC) típico
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Fuente: UNAL, 2010

Al igual que la tipificación de los canales con pantalla deflectora, se realizó la tipificación de los
canales de rápidas con tapa y columpio, con base en el ancho de las obras de drenaje aplicadas, y
a partir de este ancho se estimó el caudal máximo aplicable en cada tipo de estructura de
disipación de acuerdo con la siguiente tabla:

Tipo de obra de drenaje Tipo CRTC

Base CRTC QMax CRTC


DESCRIPCIÓN Altura (m) Base (m)
(m) (m3/s)
Alcantarilla (φ= 0.90 m) 0.90 1.0 1.3
Alcantarilla (φ= 1.0 m) 1.0 1.0 1.3
Alcantarilla (φ= 1.2 m) 1.2 1.5 3.5
Alcantarillas (φ= 1.5 m) 1.5 1.5 3.5
Box Culvert (1.5 x 1.5) 1.5 1.5 1.5 3.5
Box Culvert (2.0 x 2.0) 2.0 2.0 2.0 7.3
Box Culvert (2.5 x 2.5) 2.5 2.5 2.5 12.7
Box Culvert (3.0 x 3.0) 3.0 3.0 3.0 20.0
Box Culvert (3.5 x 3.5) 3.5 3.5 3.5 29.4

Teniendo en cuenta que la zanja de coronación típica drena un caudal de 224 l/s, se propone que
la estructura de disipación que drenará el caudal hasta de seis zanjas típicas sea una estructura
tipo canal con pantalla deflectora de base 1,0 m; siempre y cuando la pendiente del talud se
encuentre entre el 50% y el 173%.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

8 SOCAVACIÓN EN SITIOS CRÍTICOS


Los estudios de socavación se realizaron de acuerdo con lo establecido en las publicaciones de
Maza Álvarez, 1970 y de Monforte Ocampo, 1986.
Cuando ocurren las crecientes en un río, se producen alteraciones en la corriente, en el fondo y en
las bancas del cauce. Estos cambios que sufre la forma del cauce se deben a la mayor capacidad
de arrastre de la corriente, la cual al transportar un mayor número de partículas en suspensión y
tomarlas del fondo, hace que este descienda.
La socavación local es el fenómeno que se presenta al pie de las estructuras interpuestas a las
corrientes, las cuales inducen la formación de vórtices que, a su vez, producen la degradación o
remoción del material que conforma el cauce aluvial localizado en la base del obstáculo y que para
efectos prácticos se representan por las pilas y por los estribos de los puentes (INVIAS, 2009).
Las corrientes a través o en vecindad de las estructuras hidráulicas ocurren frecuentemente en
forma de chorros de agua turbulentos, donde las velocidades son suficientemente altas para que
ellos puedan producir fosas de socavación de dimensiones notables que pueden conducir al
colapso de una estructura (INVIAS, 2009).

8.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS


La metodología utilizada para el cálculo de la socavación general, corresponde a la propuesta por
Maza A.J.A, 1970. En esta metodología, el criterio de cálculo fue propuesto por Lischtvan -
Lebediev y para su aplicación es necesario hacer distinción en las características de cohesividad y
homogeneidad de los suelos presentes en el lecho.
Existen varias metodologías para el cálculo de socavaciones locales entre las cuales de destacan:
Para pilas. Método de la Universidad Estatal de Colorado, CSU (1975); Método de Laursen y Toch
(1956); y el Método de Maza-Sánchez (1968).
Para estribos. Método de Froehlich, Método HIRE y el método de Artamanov.
Para el presente informe se decidió tomar para el cálculo de pilas el método de Maza- Sánchez y
para el cálculo de los estribos el método de Artamanov.

8.2 SOCAVACIÓN GENERAL


La profundidad máxima de socavación esperada al paso de la creciente está dada por las
siguientes expresiones:
 Para suelos granulares:
1
 H o 5/3
 (1 Z )
Hs   0.28 
Ecuación 8.1
 0.68d m  
 Para suelos cohesivos:
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

1
 H o 5 / 3  (1 X )
Hs   1.18 
Ecuación 8.2
 0.60 s  
A continuación se describen los parámetros que se tuvieron en cuenta para el cálculo de la
socavación general:

 Coeficiente de distribución de gasto (  ): este coeficiente se calcula con la siguiente


relación:
Qd
5/3 Ecuación 8.3
Ho Be

 Caudal de diseño ( Qd ): Es el caudal de diseño para el período de retorno considerado


(m³/s).
 Profundidad ( H o ): Es la profundidad de la sección transversal para el caudal de diseño
considerado (m).
 Ancho efectivo ( Be ): Es el ancho de la sección para el nivel del caudal de diseño (m). Es
importante aclarar que si la corriente incide paralelamente al eje de las pilas, esa longitud
será la del tramo considerado menos el espesor de las pilas que están dentro de él.
Cuando existe un ángulo de esviaje de la corriente, el ancho efectivo se puede calcular
gráficamente trazando líneas que indican la dirección de la corriente, tangentes a las pilas,
y midiendo los claros que resultan.
 Profundidad ( H s ): Es la altura entre la superficie del agua (al pasar la creciente) y el fondo
erosivo (m).
 Diámetro medio ( d m ): Es el diámetro de las partículas de fondo (mm), el cual se calcula
mediante la expresión:

n
d m  .001 di pi Ecuación 8.4
i 1

 Diámetro ( d i ): Es el diámetro medio de una fracción de la curva granulométrica de la


muestra total que se analiza, en mm.
 Porcentaje de muestra ( pi ): Es el porcentaje del peso de esa misma porción, comparada
con el peso total de la muestra.
 Coeficiente  : Este coeficiente depende del período de retorno, y se obtiene de la Tabla
8.1
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Tabla 8.1. Coeficiente 


TR (años)  Probabilidad (%)
1 0,77 100,0
2 0,82 50,0
5 0,86 20,0
10 0,90 10,0
20 0,94 5,0
50 0,97 2,0
100 1,00 1,0
300 1,03 0,3
500 1,05 0,2
1000 1,07 0,1
 Coeficiente Z : Este coeficiente es usado solamente para suelos granulares, y depende
únicamente del diámetro medio del material granular. Se calcula mediante la siguiente
expresión:
Z  0,394557  0,04136 log( d m )  0,00891log 2 (dm ) Ecuación 8.5

 Coeficiente X : Este coeficiente sólo es usado para los suelos cohesivos, y depende
únicamente del valor del peso específico en ton/m³ del estrato. Se calcula haciendo uso de
la siguiente expresión:
X  0,892619  0,58073 s  0,136275 s2 Ecuación 8.6

 Peso específico (  s ): Es el peso específico del estrato de suelo que se analiza, en ton/m³.
 Coeficiente de contracción (  ): Coeficiente que depende de la distancia entre pilas y la
velocidad media de la sección. Se calcula con base a la siguiente expresión:

v
1 0,387 Ecuación 8.7
L

 Velocidad media ( v ): Es la velocidad media de la sección transversal para el caudal de


diseño.
 Longitud entre claros ( L ): Es la longitud entre dos pilas
 Profundidad de socavación ( d s ) : Se calcula mediante la expresión:

d s  (H s  H o ) Ecuación 8.8

Para el cálculo de la profundidad de socavación se utilizó el Método Gráfico. En este método se


considera un punto Pi cualquiera a una profundidad inicial H o , cuyo estado geológico se conoce.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Una vez que se conocen las profundidades de las fronteras entre los distintos estratos, se
encuentra la velocidad de degradación con la ayuda de las siguientes ecuaciones:
 Para suelos granulares:
Ve  0,68d m0, 23 H SZ Ecuación 8.9
 Para suelos cohesivos:
Ve  0,60 S1,18 H SX Ecuación 8.10
Posteriormente, para distintas profundidades escogidas arbitrariamente, se determina el valor de
la velocidad de arrastre con la siguiente ecuación:

H o5 / 3
Vr  Ecuación 8.11
H S

Terminadas las operaciones anteriores, se llevan esos valore a un sistema de ejes coordenados de
velocidades contra profundidades Hs, y se dibujan las curvas para Ve y Vr. El punto de intersección
de estas curvas indica la profundidad de equilibrio de la erosión y la velocidad media a la que se
obtiene. En la Figura 8.1 se muestra esquemáticamente la profundidad de socavación para un
punto P.
Figura 8.1 Cálculo de la socavación utilizando el método gráfico

8.3 SOCAVACIÓN LOCAL


La estimación de la socavación en pilas se realizó con base en la metodología planteada por Maza
y Sánchez (1968), (INVIAS, 2009).
Este método toma como base la geometría de la pila y la orientación del flujo con respecto a ella,
con esto se puede determinar la socavación local como una función de la relación entre el ancho
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

de la pila, la profundidad hidráulica y el número de Froude. En la Figura 8.2 hasta la Figura 8.4, se
presentan los diagramas utilizados para calcular la profundidad de socavación dependiente de la
geometría de la pila. En dichos diagramas los parámetros empleados presentan la siguiente
denominación:
d : La profundidad de la corriente frente de la pila, en una zona no afectada por la
socavación local, pero obtenida después de calcular la socavación general (m).
b1 : Proyección de la pila en un plano perpendicular a la corriente, (m).
 : Ángulo entre la dirección del flujo y el eje longitudinal de la pila.
Fr : Número de Froude.
V : Velocidad media de la corriente después de que el cauce ha sido erosionado por todas
las formas de erosión que puedan afectar la sección, a excepción de la socavación local
(m/s).
S : Socavación local medida desde el fondo no afectado por esta erosión (m).
ST : Socavación local medida desde la superficie libre del agua, en metros (m).
fc : Coeficiente por el que hay que afectar el número de Froude, cuando   0º y
Fr  0.25

A continuación se presenta el proceso de cálculo de la socavación:


 Número de Froude
V
Fr  Ecuación 8.12
gd
Con:
Qp
V  Ecuación 8.13
Ap
Donde

Qp : Caudal de la creciente de diseño, en m³/s.

Ap : Área total de la sección, en m².

 Factor de corrección, f c ,
Dependiendo del ángulo de orientación,  , de las pilas con respecto a la corriente y si el número
de Froude es igual o mayor a 0,25, debe ajustarse el valor mediante el factor de corrección de
acuerdo con la Tabla 8.2.

Tabla 8.2. Factor de corrección del Número de Froude según el ángulo de formación de la
corriente con las pilas
 0.00 0.15 0.30 0.45
fc 1.00 1.25 1.30 1.45
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Luego el número de Froude ajustado queda determinado por la siguiente ecuación


V
Fr  f c Ecuación 8.14
gd

 Cálculo de la relación d
b1
 Selección del diagrama: dependiendo de la geometría de la pila se selecciona entre la
Figura 8.2 y la Figura 8.4.
Figura 8.2 Socavación al pie de pilas rectangulares
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Fuente: (INVIAS, 2009)

Figura 8.3 Socavación al pie de pila circulares

Fuente: (INVIAS, 2009)


ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Figura 8.4 Socavación al pie de pilas con extremos redondeados

Fuente: (INVIAS, 2009)


ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Socavación en estribos: Método de Artamanov citado INVIAS 2009


Los factores relevantes en los cuales se desarrolla y se aplica el método son los siguientes
 La relación entre el caudal teórico interceptado por el estribo (Q1 o Q2) y el caudal total
(Q).
 El talud de las caras del estribo (R : 1)
 El ángulo  formado por la dirección de la corriente y el eje longitudinal de la obra.
La profundidad de la socavación se expresa a partir de la siguiente ecuación

Ds  P Pq PR H 0 Ecuación 8.15

Donde

Ds : Profundidad de socavaciones total al pie del estribo o espigón medida desde la


superficie libre del agua, en metros.
P : Coeficiente que dependiendo del ángulo  , que forma el eje de la obra con la
dirección de la corriente como se muestra en la Tabla 8.3.
Pq : Coeficiente que depende de la relación Q1 Q , siendo Q1 el caudal que teóricamente
pasaría por el lugar ocupado por el estribo si éste no existiera, y Q el caudal que
escurre por el río (véase Tabla 8.4). El término Pq puede calcularse como:
2
Q  Q 
Pq  1.4675  6.55238 1   4.0238 1  Ecuación 8.16
Q  Qd 
PR : Coeficiente que depende del talud del estribo (véase Tabla 8.5)
H0 : Profundidad de la lámina de agua junto al estribo antes de la socavación, en metros.

Tabla 8.3 Coeficiente de corrección Pα, en función del ángulo α


 20 60 90 120 150
P 0.84 0.94 1.00 1.07 1.19

Tabla 8.4. Coeficiente de corrección Pq, en función de la relación de caudales


Q1 Q 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Pq 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20

Tabla 8.5. Coeficiente de corrección PR, en función del talud


Talud R 0 0.5 1 1.5 2 3
PR 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

A continuación, en la Figura 8.5 se presenta el esquema de interceptación del flujo por estribos
dentro del canal de acuerdo con la metodología de Artamanov.
Figura 8.5 Método de Artamanov. Interceptación de flujo por los estribos dentro del canal

Finalmente, los esquemas de socavación en los sitios críticos se presentan en el Anexo 7.1, en
donde se indica el nivel de agua máximo asociado al caudal de diseño; igualmente se indica el nivel
máximo de socavación de acuerdo con las metodologías aquí presentadas.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

9 PROPUESTAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


9.1 Objetivos del Mantenimiento del Drenaje Vial
 Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, el mejoramiento, la rehabilitación
y el mantenimiento periódico de las vías.
 Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios puedan circular
diariamente por las vías; es decir, que las interrupciones para su movilización sean
mínimas durante el año.
 Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de los vehículos que
utilizan las vías.
 Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al mantenimiento vial.

9.2 Mantenimiento De Obras De Drenaje


El sistema de drenajes de una vía comprende todas las construcciones cuyo objeto es la
conducción controlada de las aguas. Los objetivos principales de los sistemas de drenajes viales
son:
 Permitir el escurrimiento rápido de la lluvia hacia los sitios de descarga.
 Permitir el paso, a través de la vía, de las aguas superficiales provenientes de
precipitaciones o de corrientes naturales.
 Controlar y evitar la acumulación de aguas freáticas que impliquen daños para la vía.
 En general, prevenir el deterioro de la vía y sus componentes como resultado de la
circulación de aguas superficiales y subterráneas.
Las obras de drenaje y subdrenaje, configuran un sistema que se destina a recibir y encauzar el
agua para sacarla, en forma eficiente y rápida, fuera del camino. De no hacerlo, la vía puede
deteriorarse prematuramente, pues el agua lluvia cuando fluye por la plataforma arrastra el
material de afirmado, puede ocasionar inestabilidad de los taludes; socavar alcantarillas, puentes,
pontones, badenes y muros; erosionar los terraplenes y el terreno natural y, además, causar
numerosos daños adicionales.
La limpieza y el buen estado de las obras de drenaje, son condiciones esenciales para la
preservación y el funcionamiento eficiente de los caminos. Por esta razón, el mantenimiento
periódico debe enfocarse a asegurar que todos los elementos del sistema de drenaje mantengan
las características físicas para que el agua superficial y el agua subterránea, puedan fluir libre,
eficiente y rápidamente.
En general, el mantenimiento, es el conjunto de actividades que se realizan para conservar en
buen estado las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen el sistema de
drenaje de una vía y, de esta manera, garantizar que el transporte vehicular sea cómodo, seguro y
económico. En la práctica lo que se busca es preservar el camino y evitar su deterioro físico
prematuro.
Procediendo de la manera anterior, se tendrá que después de construida, rehabilitada o
reconstruida una vía y que, por lo tanto, se encuentra en buenas condiciones, ella y sus obras de
drenaje debe ser atendida permanentemente mediante el mantenimiento rutinario y cuando se
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

hayan cambiado sus condiciones de bueno a un estado regular, realizar entonces el manteniendo
periódico para volver a unas condiciones similares a las iniciales.
Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten:
rutinarias y periódicas. En la realidad todas son periódicas, pues se repiten cada cierto tiempo en
un mismo elemento. Sin embargo, en la práctica, las rutinarias se refieren a las actividades
repetitivas que se efectúan continuamente en diferentes tramos del camino y las periódicas son
aquellas actividades que se repiten en lapsos más prolongados, de más de un año. Bajo estas
consideraciones, se definen el mantenimiento rutinario y el mantenimiento periódico, de la
siguiente manera:
Mantenimiento Rutinario, es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente en las
obras de drenaje, a lo largo del camino, y se realizan diariamente en los diferentes tramos de la
vía. Tiene como finalidad principal la preservación de todos los elementos de drenaje con la
mínima cantidad de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones que
tenía después de la construcción o la rehabilitación. Debe ser de carácter preventivo y se incluyen
en este mantenimiento, las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la
vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales, entre otras.
Mantenimiento Periódico, es el conjunto de actividades que se ejecutan en períodos, en general,
de más de un año y que tienen el propósito de evitar la aparición o el agravamiento de defectos
mayores, de preservar las características superficiales, de conservar la integridad estructural de las
obras de drenaje y de corregir algunos defectos puntuales mayores.
Para el cumplimiento de los objetivos trazados se deberá considerar los siguientes aspectos:
 Evitar que las obras de drenaje estén obstruidas por materias sólidas o por arbustos y
hierbas en más de un 20% de su sección transversal o una tercera parte (1/3) de su luz
libre.
 Mantener una revisión constante de las juntas, reposición o cambio de apoyos, reparación
de socavaciones y elementos de seguridad.
 Realizar la reposición o reparación de toda obra de drenaje que se encuentre en mal
estado.
 La limpieza de las obras de drenaje se debe hacer en toda su longitud, y no solo en sus
extremos.
 En general, se debe impedir la existencia de aguas no controladas en la vía, para evitar la
erosión de taludes, derrumbes, socavación de estructuras y rotura de pavimentos.
 Realizar los trabajos de construcción o reparación de las obras de drenaje en conformidad
a la normativa vigente.
El sistema de drenaje, está constituido por los siguientes elementos:
Drenaje superficial:
Bombeo o pendiente transversal de la plataforma
Cunetas
Zanjas de coronación
Alcantarillas
Canales
Box-culvert. Pontones y Puentes
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Subdrenaje:
Filtros longitudinales.
Otros: drenes de penetración transversal, capas drenantes, drenes de piedra, etc.

 Bombeo: El bombeo es la pendiente transversal que se da a la plataforma en la capa de


afirmado, para facilitar que el agua de lluvia que cae directamente sobre ella, escurra
eficientemente hacia las cunetas, los aliviaderos o al terreno natural. En el mantenimiento
periódico mediante las actividades de perfilado del camino, reposición de afirmado y
reconformación de la plataforma existente, se pretende mantener esta pendiente
transversal.

 Cunetas: Las cunetas son las zanjas laterales, generalmente triangulares, que se
construyen paralelas al eje de la vía, entre el borde de la plataforma y el pie del talud. La
función de esta obra de drenaje es la de recibir y evacuar eficientemente el agua de lluvia
superficial proveniente de la superficie del afirmado del camino y de los taludes. En el
mantenimiento periódico se efectúa como actividad puntual la reparación de algunas
cunetas.

 Zanjas de coronación: Las zanjas de coronación son las excavaciones que se hacen en el
terreno natural, en la parte alta de los taludes en corte, con el fin de interceptar y
encauzar el agua lluvia superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la
función de evitar la erosión de los taludes, la colmatación de las cunetas y la afectación de
la plataforma, por el agua y el material de arrastre. En el mantenimiento periódico del
camino se ejecuta como actividad puntual la reparación de algunas zanjas de coronación.

 Alcantarillas: Las alcantarillas son elementos del sistema de drenaje constituidos por
ductos que permiten y facilitan el paso del agua, proveniente de cauces naturales, canales
o cunetas, de un lado a otro del camino. Generalmente son estructuras construidas en
piedra, en concreto o metálicas. Se construyen en forma de tubo y en cajón. En el
mantenimiento periódico se efectúa como actividad puntual la reparación de alcantarillas.

 Canales: Los canales son zanjas generalmente rectangulares de dimensiones variables,


algunas en terreno natural y otras revestidas en piedra o en concreto, construidas para
recibir y encauzar corrientes de agua provenientes de cauces naturales o de otras obras de
drenaje. Pueden estar localizados paralelos a la vía o en zonas donde se concentran las
aguas. En el mantenimiento periódico podría efectuarse la reparación de aquellos canales
que están desprotegidos superficialmente y, por su puesto, que se ha identificado que lo
requieren.

 Otras obras de drenaje superficial: Para el drenaje superficial, además, se utilizan otros
elementos como son: los sardineles que son pequeñas estructuras que se colocan en el
borde exterior de la plataforma; también, los aliviaderos, que son encauzamientos,
generalmente de mampostería de piedra, que bajan transversalmente por los taludes de
los terraplenes y que reciben el agua de bordillos o cunetas para llevarla fuera de la vía.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

Otra obra, denominada disipador de energía, se utiliza cuando es necesario encauzar agua
de lluvia superficial en grandes pendientes y recorridos largos. Un buen disipador de
energía es también la vegetación que cubre taludes de cortes y terraplenes y, se
constituye en una efectiva protección contra la acción erosiva del agua o del viento. En el
mantenimiento periódico se efectúan reparaciones puntuales de los elementos anteriores.

 Filtros: Los filtros son obras de subdrenaje constituidas por zanjas con material drenante
cuya principal función es facilitar la evacuación del agua desde el interior de la plataforma
de la vía o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural. En el
mantenimiento periódico podría efectuarse, puntualmente, la reparación de estos
elementos.

 Pontones: Los pontones son estructuras de longitud menor a 10 metros, que se utilizan
para pasar una quebrada o una depresión del terreno. Se construyen principalmente de:
concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo es relativamente alto y, al igual
que los puentes, tienen un importante valor como patrimonio vial y como elemento clave
para la operación de la vía.

Los pontones son elementos importantes y valiosos que deben cuidarse


permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que
todos estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para el tráfico.
Las actividades de mantenimiento periódico que se deben ejecutar son similares a las
correspondientes a los puentes y son las siguientes:
o Reparaciones de barandas de pontones de concreto.
o Reparaciones de pontones de madera.
o La limpieza de los cauces o lechos de quebradas menores, empleando maquinaria
y herramientas manuales, para quitar restos de ramas o troncos de madera,
basuras, materiales producto de la erosión y otros obstáculos que puedan afectar
el paso del agua durante las crecientes y, como consecuencia, producir impactos
sobre el pontón y deteriorarlo o destruirlo.

 Puentes: Los puentes son las estructuras más importantes del camino, de longitud igual o
mayor a 10 metros, que se utilizan para pasar un río o una depresión del terreno. Se
construyen principalmente de: concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo
generalmente es alto en comparación con los demás elementos del camino y, por lo
mismo, tienen un gran valor como patrimonio vial y como elemento crítico para la
operación del camino.
Los puentes, por su importancia y por su valor, son elementos que deben cuidarse
permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que
todos ellos estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para la
circulación vehicular.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

El mantenimiento de estas estructuras deberá consistir en el uso de técnicas requeridas para la


determinación de las condiciones físicas de los elementos que la componen, a través de
inspecciones sistemáticas que proporcionen los datos necesarios para la toma de decisiones en
relación a reparaciones, refuerzo o sustitución de las estructuras.
Los problemas que se presentan en la conservación y mantenimiento de estas estructuras son
numerosos, diferentes y con frecuencia complejos, por lo que es necesario que esta actividad sea
realizada por personal con suficiente experiencia y capacidad técnica, ya que será responsable por
la minuciosidad de la inspección en el campo y análisis de los resultados, para así tomar las
acciones adecuadas encaminadas a mantener la condición de seguridad de la estructura y por
ende del usuario.
Se debe prestar especial atención en la revisión y diagnóstico del estado de los Puentes, después
de la ocurrencia de sismos, crecidas hidrológicas o cualquier evento que pueda afectar la
estabilidad de dichas estructuras.
Las actividades de mantenimiento periódico a ejecutar, son puntuales y entre ellas están las
siguientes:
 Reparaciones de barandas de puentes de concreto.
 Reparaciones de puentes de madera.
 Cambio o reparación de maderamen de puentes metálicos.
 La limpieza de los cauces o lechos de los ríos o quebradas, empleando maquinaria y
herramientas manuales, para quitar restos de ramas o troncos de madera, basuras,
materiales producto de la erosión y otros obstáculos que puedan afectar el paso del agua
durante las creciente s y, como consecuencia, producir impactos sobre el puente y
deteriorarlo o destruirlo.

9.3 Limpieza De Alcantarillas Y Puentes

9.3.1 Limpieza de alcantarillas


Consiste en la eliminación de todo tipo de material o residuo que obstruya el libre paso del agua a
través de la alcantarilla, permitiendo de este modo el mantenimiento de un buen drenaje y, por
consiguiente, la preservación del camino. Igualmente, se deberá efectuar la limpieza y
encauzamiento, de los cursos de agua, tanto al ingreso, como a la salida de la misma. El
procedimiento a utilizar es el siguiente:
 Se colocan las señales de seguridad.
 Se retiran todas las piedras, tierra y ramas que se encuentren en la entrada, salida y
dentro de la alcantarilla.
 Se elimina el material retirado a media ladera, siempre que no afecte terrenos de cultivo,
viviendas, canales, acequias, etc.
 En caso contrario, se elimina el material en un botadero apropiado.
 Al concluir la limpieza, se verifica que la alcantarilla haya recuperado su sección original.
 Se retira las señales de seguridad.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

La frecuencia de limpieza es dos veces por año, luego de los periodos invernarles característicos
del régimen climático en la zona del proyecto.
Al concluir la limpieza, la sección de la alcantarilla debe quedar totalmente libre de desperdicios.

9.3.2 Limpieza de puentes y pontones


Consiste en el mantenimiento de los puentes y pontones y su reparación cuando se observa que
están deteriorados. Además del puente o pontón, es necesario hacer limpieza del cauce de la
quebrada cuando su nivel está muy alto. Se recomienda una altura mínima de 3,0 m. El
procedimiento a utilizar es el siguiente:
 Se coloca las señales o elementos de seguridad si es necesario restringir el paso de los
vehículos por el puente o pontón.
 Se elimina el material depositado sobre el tablero y apoyos del puente o pontón.
 Se observa el estado del entablado, de los amarres y pernos.
 Se reparan los elementos que se encuentran en mal estado: tableros, rollizos, pernos y/o
clavos, muros, etc.
Se limpia la quebrada de elementos que dificulten el paso del agua.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

10 CANTIDADES DE OBRA
La estimación de cantidades de obra presentadas en el Anexo 8.1, corresponden a las obras de
drenaje que requieren aumento de la capacidad hidráulica evidenciada al realizar el diagnóstico
hidráulico del corredor 5 Tramo Sogamoso - Maní con base en la hidrología tradicional.
Las principales suposiciones realizadas para dicho se relacionan con el espesor de los muros de las
aletas y cabezales en general; así como los espesores de las estructuras que componen los box
culverts. Dichos espesores se supusieron entre 0,20 m y 0,40 m para el caso de concretos
estructurales y de 0,05 m para el caso de concretos de limpieza.
Teniendo en cuenta que estas obras serán adicionales a las existentes, la longitud supuesta para
las mismas fue de 18,00 m.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En virtud a la metodología de estimación de caudales, para el método racional,
independientemente del periodo de retorno a evaluar, el incremento se genera únicamente por el
incremento en el promedio multianual de las precipitaciones máximas en 24h (Mamp); por
consiguiente para el caso del tramo Sogamoso – Maní pertenecientes al corredor 5, se encuentra
que los incrementos en la precipitación varían desde los 9.97 mm hasta los 15.94 mm lo que
representa porcentajes de incremento de hasta el 46%.
Los incrementos presentados para el promedio multianual de la precipitación máxima, repercuten
directamente en el caudal hidrológico asociado, obteniendo incrementos de hasta el 61%.
Vale la pena destacar, que los máximos incrementos en caudal se generan para los periodos de
retorno bajos asociados al método de estimación del hidrograma unitario; condición atribuible a
las pérdidas de la precipitación total, las cuales son independientes del periodo de retorno y por lo
tanto tienen mayor impacto en los valores bajos de precipitación.
Teniendo en cuenta que se supuso una pendiente longitudinal de las obras de drenaje menores
del 1 %, se recomienda que en la etapa de diseño se revise la capacidad hidráulica de cada
estructura a partir de la pendiente real de la misma, especialmente en aquellas con pendiente
inferior al 1 % o para las que no cumplen con pendiente mayor a este valor de referencia.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] R. Mayorga, G. Hurtado y H. Benavides, «EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA


CON BASE EN INFORMACIÓN ESTADÍSTICA,» Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM, Bogotá, 2011.

[2] V. T. Chow, Hidrología Aplicada, Bogotá D.C.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A., 1994.

[3] Instituto Nacional de Vías - INVIAS, Manual de Drenaje para Carreteras, Bogotá, 2009.

[4] A. Maza Álvarez J, Socavación en cauces naturales, 1970.

[5] A. Monforte Ocampo, Socavación en pilas, México: Secretaría de Comunicaciones y


Transporte de México, 1986.

[9] CEV - Consorcio Estructuración Víal, «Informe de Inestabilidad de Taludes de los corredores 1.
Bogotá – Bucaramanga 2. Bucaramanga – Pamplona 3. Duitama – Pamplona – Cúcuta 4.Norte
de Santander 5. Transversal Cusiana – Carare – Boyacá 6. Manizales – Honda – Villeta,» CEV,
Bogotá, 2014.

[10] CEV -Consorcio Estructuración Víal, «Inventario de Puntos Críticos contrato 185 de 2013,»
CEV, Bogotá, 2013.
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL CORREDORES
INFORME DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
CORREDOR 5: SOGAMOSO - MANÍ

ANEXOS

You might also like