You are on page 1of 12

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 1

Estimulación Temprana – Módulo 4

Trastorno autista

Las características esenciales del trastorno autista son la


presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción
y comunicación sociales y un repertorio sumamente restringido de actividades e
intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel
de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. A veces el trastorno autista es
denominado autismo infantil temprano o autismo infantil.

Las deficiencias de la interacción social son importantes y


duraderas. Puede darse una notable afectación de la practica de
comportamientos verbales múltiples, ej.: contacto ocular, expresión facial,
posturas y gestos corporales. Puede existir una incapacidad a desarrollar
relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo.

En el trastorno autista, la naturaleza de la alteración de la


interacción social puede modificarse con el paso del tiempo, pudiendo variar en
función del nivel de desarrollo del individuo. En los niños pequeños, cabe
observar incapacidad para abrazar, indiferencia o aversión hacia las
manifestaciones de afecto o contacta físico, ausencia de contacto ocular,
respuestas faciales o sonrisas dirigidas socialmente, e incapacidad para
responder a la voz de sus padres. Como resultado de ello, los padres pueden
estar inicialmente preocupados ante la posibilidad de que su hijo sea sordo.

Curso:

Por definición, el inicio del trastorno autista es anterior a


los tres años de edad. En algunos casos los padres explican que se preocuparon
por el niño desde el nacimiento o muy poco después, dada su falta de interés por
la interacción social. Durante la primera infancia las manifestaciones del
trastorno son más sutiles, resultando más difíciles de definir que las observadas
tras los dos años.

Los estudios de seguimiento realizados hasta la fecha


sugieren que solo un pequeño porcentaje de individuos autistas llega a vivir y
trabajar autónomamente. Alrededor de un tercio de los casos alcanza algún
grado de independencia parcial.

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 2
Estimulación Temprana – Módulo 4

Hallazgos de laboratorio:

Cuando un trastorno autista se asocia a una enfermedad


medica, se obtienen datos de laboratorio coherentes con esa enfermedad. Son
frecuentes las alteraciones del E.E.G.(electrencefalograma)

Trastorno de Rett

Este trastorno solo se ha diagnosticado en mujeres. Inicio:


antes de los 4 años. Habitualmente en el primer o segundo año de vida. Persiste
a lo largo de toda la vida.

Criterios diagnósticos

A – Todas las características siguientes:

1. Desarrollo prenatal y perinatal normales.


2. Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5
meses, después del nacimiento.
3. Circunferencia craneal normal, en el nacimiento.

B – Aparición de todas las características siguientes después del periodo de


desarrollo normal:

1. Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.


2. Perdida de habilidades anuales intencionales previamente adquiridas entre
los 5 y 30 meses con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales
estereotipados, escribir o lavarse las manos.
3. Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
4. Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con
retraso psicomotor grave.

Encopresis

- Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados, sea involuntaria o


voluntaria.
- Por lo menos un episodio al mes durante tres meses.
- La edad cronológica es por lo menos de 4 años.
- El comportamiento no se debe exclusivamente a efectos fisiológicos directos
de una sustancia, ej. , laxantes, ni a una enfermedad medica.

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 3
Estimulación Temprana – Módulo 4

Enuresis

- Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos, sea voluntaria o


involuntaria.
- Una frecuencia de por lo menos dos veces en la semana y por lo menos
durante tres meses consecutivos.
- La edad cronológica es de por lo menos cinco años de edad.
- El comportamiento no se debe a la ingestión de diuréticos u otros, ni a una
enfermedad medica como diabetes o trastorno convulsivo.

Trastorno de ansiedad por separación

- Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto,


concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con
quienes esta vinculados o que estas sufran algún daño.
- Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
acontecimiento adverso de lugar a la separación de una figura vinculada
importante, extraviarse, ser secuestrado, etc.
- Resistencia a ir a la escuela o jardín, por miedo a la separación.
- Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar solo en casa o sin las
principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros
lugares.
- Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca de alguien o
a ir a dormir fuera de casa.
- La duración del trastorno es por lo menos de 4 semanas.
- El inicio se produce antes de los 18 años. Puede ser de inicio temprano
antes de los 6 años de edad.
- La alteración no se explica por otro trastorno generalizado del desarrollo.

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 4
Estimulación Temprana – Módulo 4

Síndrome de down

La manifestación mas constante del niño con síndrome de down


es la deficiencia mental. En la totalidad de los casos se registra, sin excepción
conocida esta disminución de los procesos específicamente intelectuales. Las
alteraciones del intelecto constituyen el verdadero obstáculo para la completa
adaptación del niño al medio ambiente familiar y social.
Por eso resulta de particular importancia profundizar en ese
terreno.

En los lactantes con síndrome de down, la actividad se centra en


la relación labios lengua, rechazando el uso del chupete, tampoco ejercita la
exploración oral de los elementos próximos a su boca como podrían ser las
sabanas, almohada, colchas u otros objetos. El reflejo de búsqueda o de los
cuatro puntos cardinales esta presente pero es débil en la mayoría de los casos.

Esta coordinación aparece dificultada además por otras razones:


hay una pobreza de la reflectividad general, en particular el reflejo tónico
cervical asimétrico esta muy desdibujado, y en ocasiones ausente. Esta particular
situación tónica y postural tornan mucho más improbables los encuentros mano-
boca y ojo- mano, que en otro caso en el que, por la presencia del reflejo tónico
cervical asimétrico, estarían mucho más favorecidos.

En la mayoría de los casos con síndrome de down presentan una


hipotonía generalizada. La hipotonía habitual en el niño con síndrome, reduce la
probabilidad de encuentros entre diferentes actividades sensoriomotrices, y la
disminución global de la actividad refleja sumada a la característica anterior
inferioriza la coherencia interna de los esquemas de acción.

Así la probabilidad de intersección de las actividades de la


mano, de la visión, de la audición y la postura, se ven francamente reducida.

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 5
Estimulación Temprana – Módulo 4

Manifestaciones de la deficiencia mental en el periodo sensorio – motor

La actividad sensorio motriz se abre camino hacia una


progresiva coordinación. Pero se puede observar que en cada nuevo escalón
alcanzado, tropieza con dificultad para ensayar nuevas articulaciones e incluso
para generalizarse a nuevas aplicaciones. Ejemplo de ello es la forma en que se
desarrolla la coordinación ojo-mano. Cuando el niño normal logra fijar la mirada
en su mano y recíprocamente llevar su mano hasta la altura de sus ojos, se
registra el inicio de esta coordinación. Mientras que en el niño normal esta
actividad tiene una duración de pocas semanas en el niño con síndrome de down
tiende a permanecer durante varios meses.

“Cuando más temprano mejor” es una norma que se ve


demostrada en su pertinencia, por la notoria diferencia entre los niveles que
alcanzan los niños con síndrome de down estimulados desde la época de la
lactancia, en relación a los más bajos resultados que obtienen cuando el niño se
incorpora tardíamente, después de los 2 años a la actividad terapéutica destinada
a apoyar a su desarrollo.

El lactante de alto riesgo

Cada año nace un gran numero de niños con factores biológicos


o ambientales que conllevan riesgo aumentado de minusvalidez vinculada con el
desarrollo, si bien la mayoría de los niños evoluciona bien, las probabilidades de
que tengan una minusvalidez de este tipo están aumentadas. Algunos factores
conllevan un riesgo mucho mas alto de minusvalidez vinculada con el
desarrollo. Por ejemplo, los prematuros con peso al nacer de menos de 750 grs.,
neumopatía crónica grave y hemorragia intraventricular grave tienen una
incidencia mucho más alta de parálisis cerebral y retraso mental que los
prematuros sin ninguno de estos factores.

La identificación temprana de lactantes que están en riesgo de


sufrir dicho tipo de minusvalidez permite dar asesoría a los padres, y planear el
futuro del niño.

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 6
Estimulación Temprana – Módulo 4

Factores de riesgo de minusvalidez vinculada con el desarrollo

Los factores de riesgo pueden considerarse tanto biológicos


como ambientales, aunque generalmente se dan juntos. Por ejemplo, el abuso de
cocaina y heroína durante el embarazo puede causar daño al cerebro en
desarrollo del feto. Además, el consumo activo por parte de la madre puede
relacionarse con caos en el hogar y contribuir al mismo. Una madre
desorganizada que esta preocupada por afrontar su habito tiene poca energía
para dedicarla a la maternidad de su lactante. La falta de atención a las
necesidades de nutrición o salud del niño puede afectarlo aun más. Todos estos
factores pueden contribuir a déficit cognoscitivos o neuromotores posteriores.

Factores de riesgo biológico

- Prematurez
- Retraso del crecimiento intrauterino o lactantes pequeños para la edad
gestacional
- Asfixia
- Meningitis
- Toxoplasmosis
- Sífilis congénita.
- Enfermedades pulmonares crónicas, neumotórax, síndrome de sufrimiento
respiratorio, etc.
- Abuso de drogas por parte de la madre

Factores de riesgo ambientales

- Nivel socioeconómico bajo, pobreza, desempleo de los padres.


- Falta de obra social.
- Diagnostico de retraso mental en los progenitores o cuidadores.
- Diagnostico de alteración emocional o enfermedad mental grave en un
progenitor o cuidador, depresión, esquizofrenia o psicosis grave.
- Falta de cuidado prenatal.
- Separación entre padres e hijos, divorcio, encarcelación de la madre, etc.

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 7
Estimulación Temprana – Módulo 4

Retraso mental

- Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un coeficiente


intelectual. CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI
administrado individualmente, en el caso de niños pequeños, un juicio clínico
de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio.
- Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual, esto es,
la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su
edad y por su grupo cultural, en por lo menos dos de las áreas siguientes:
comunicación, cuidado personal, vida domestica, habilidades sociales /
interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,
habilidades académicas, trabajo, ocio, salud y seguridad.

Tipos

Basados en el nivel de afectación intelectual:

Retraso mental leve:

Es equivalente en líneas generales a lo que se considera en la


categoría pedagógica como, educable. Tienen insuficiencias mínimas en las
áreas sensorio motoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin
retraso mental hasta edades posteriores. Durante los últimos años de su
adolescencia, pueden adquirir conocimientos académicos que les sitúan
aproximadamente en un sexto grado de enseñanza básica. Contando con apoyos
adecuados, los sujetos acostumbran a vivir satisfactoriamente en la comunidad,
sea independientemente, sea en establecimientos supervisados. Durante la vida
adulta, acostumbran a adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas para
una autonomía mínima.

Retraso mental moderado:

El retraso mental moderado equivale aproximadamente a la


categoría de adiestrable. Adquieren habilidades sociales durante los primeros
años de su niñez pueden aprovecharse de una formación laboral, y con
supervisión moderada pueden atender su cuidado personal.
Es improbable que puedan superar el segundo año de primaria.
Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son
familiares. Durante la adolescencia, sus dificultades para reconocer las
convenciones sociales pueden interferir en las relaciones con otras mujeres u
hombres. Alcanzada la etapa adulta, en su mayoría son capaces de realizar

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 8
Estimulación Temprana – Módulo 4

trabajos cualificados o semicualificados, siempre con supervisión, en talleres


protegidos o en el mercado general de trabajo. Se adaptan bien a la vida en
comunidad, usualmente en instituciones con supervisión.

Retraso mental grave:

Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje


comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y
pueden ser adiestrados en habilidades de cuidado personal. Pueden leer algunas
palabras simples y hacer cálculos simples.

En los años adultos pueden ser capaces de realizar tareas


simples estrechamente supervisados en instituciones. En su mayoría se adaptan
bien a la vida en comunidad, sea en hogares colectivos o con sus familias.

Retraso mental profundo:

La mayoría de los individuos con este diagnostico presentan


una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental. Durante
los primeros años de la niñez desarrollan considerables alteraciones del
funcionamiento sensorio motor.
Puede predecirse un desarrollo optimo en un ambiente
altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes. El desarrollo motor
y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si
se les somete a un adiestramiento adecuado.

Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en


instituciones protegidas y supervisados constantemente.

Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o


niñez

Pica

La característica esencial de la pica es una ingestión


persistente de sustancias no nutritivas durante un periodo de por lo menos un
mes. La sustancia típica ingerida tiende a variar con la edad. Los niños pequeños
suelen comer pintura, yeso, cuerdas, cabellos o ropas.

Los niños de mas edad puede comer excrementos de


animales, arena, insectos, hojas, etc. No hay aversión hacia los alimentos. Este

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 9
Estimulación Temprana – Módulo 4

comportamiento debe ser inadecuado evolutivamente y no formar parte de unas


practicas culturalmente sancionadas. La ingestión de sustancias no nutritivas es
una característica asociada a otros trastornos mentales, como retraso mental.
Aunque en algunos casos se lo asocia a falta de vitaminas o minerales. La
pobreza, el abandono, la ausencia de supervisión por parte de los padres y el
retraso del desarrollo aumentan el riesgo de adquirir este trastorno.

A veces la pica solo llega a detectarse cuando el sujeto


experimenta alguna de las distintas complicaciones medicas que pueden resultar,
envenenamiento por plomo a consecuencia de ingerir pintura, obstrucción
intestinal a consecuencia de tumoraciones producidas por bolas de cabello,
toxoplasmosis a consecuencia de ingerir heces o basura.

Trastorno de la ingestión alimentaria

- Alteración de la alimentación manifestada por una dificultad persistente para


comer adecuadamente, con incapacidad significativa para aumentar de peso o
con perdidas significativas de peso durante por lo menos un mes.
- La alteración no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra
enfermedad medica asociada.
- El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental o
por la no-disponibilidad de alimentos.

Para una mayor organización de las patologías, las englobaremos en 3 grupos,


teniendo en cuenta todos los conocimientos vistos anteriormente.

En él modulo perteneciente a planes de estimulación, se indicaran pautas de


trabajo para niños con estas patologías.

1. Niños que padecen lesión directa del sistema nervioso: o que han nacido
prematuros o postmaturos. Daños encefálicos, disfunciones cerebrales, daños
sensitivos.

2. Niños con alteraciones genéticas: tales como down, cardiopatías, leucosis,


etc.

3. Trastornos de inadaptación precoz:

a- Niños perturbados emocionalmente, como resultado de fallas en las


relaciones familiares y/o ambientales y que se desarrollan
anormalmente.

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 10
Estimulación Temprana – Módulo 4

b- Niños con fallas en la comunicación, retraídos de contactos


sociales, que han caído en el síndrome de hospitalismo o se
describen como autistas o psicotico.

1 - niños que padecen lesión directa del S.N.C:

Englobamos bajo esta calificación a todos


aquellos niños que padecen alteraciones en su sistema nervioso central s.n.c, por
diversas causas. Estas pueden ser: falta de oxigeno (anoxia)antes, durante o
después del parto, prematurez y bajo peso al nacer, causas hereditarias,
infecciones graves, madres demasiado jóvenes o demasiado maduras. En general
a estas afecciones se las ha englobado bajo el nombre de parálisis cerebral.

La parálisis cerebral es una alteración del movimiento de las posturas y


del cuerpo en general, que es resultado de una lesión o daño permanente del
encéfalo. Lo que se observa es que todos los niños que se encuentran afectados
por estas patologías tienen problemas para controlar algunos músculos. El grado
de dificultad varia y no se encuentra dos niños con la misma lesión. Esta puede
adoptar diferentes formas, afecta a veces la inteligencia, a la visión, a la
audición, al lenguaje y al estado emocional del niño.

Las deficiencias neuromusculares están causadas por lesiones en los centros


motores del cerebro, antes de nacer, después de nacer, en el parto, la primera
infancia, primeros años de vida.

Tienen la característica de ser irreversibles y permanentes, pero con un


tratamiento psicomotor adecuado pueden transformarse en variables. Son
muchos los métodos que se utilizan. La mayoría apunta a inhibir reflejos
exagerados que aparecen y se aumentan la tonicidad muscular, induciéndola
mediante ejercitación a realizar movimientos útiles para la vida del sujeto.

Cada lesión requiere de un tratamiento especializado, compuesto por un


equipo interdisciplinario: medico especialista, el fisioterapeuta, auxiliar en
estimulación, kinesiólogo, psicomotrista y terapeuta ocupacional.

2- niños con alteraciones genéticas:

Como vimos anteriormente los niños con síndrome de down siguen pautas
de desarrollo parecidas a los niños genéticamente sanos, solo que lo hacen con
mayor lentitud y atravesando algunas dificultades. Salvo que se asocien a otras
deficiencias. El síndrome ofrece la característica particular de que no todos

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 11
Estimulación Temprana – Módulo 4

tienen el mismo compromiso intelectual. Por ser él más común de los daños
genéticos, que se acompañan de retraso global del desarrollo, es él mas
estudiado. En general son muy afectivos, se acompaña asiduamente de
trastornos respiratorios y cardiovasculares.
Suelen ser apáticos a los estímulos del medio ambiente, al nacer.
Excesivamente tranquilos, requieren poca atención de su madre. Se los observa
placidos.

Son alegres, imitan con mucha facilidad por eso ingresan a las conductas
y hábitos sociales humanizantes, sin dificultad. Característica que beneficia su
incorporación a instituciones de enseñanza común en las que progresan. Esto
siempre teniendo en cuenta que se cansan mas que los otros. Necesitan un
tiempo de descanso reparador más prolongado entre tarea y tarea. Se trata solo
de respetar su ritmo. Les gusta la música y lo manifiestan con el cuerpo en
movimiento. Inestabilidad, negativismo y agresividad, no son síntomas del
síndrome de down, si existen han sido aprendidos en su educación o entorno
social.

En cuanto a las características físicas, sabemos que su lengua de mayor


tamaño dificulta la deglución y produce en los padres, aquellos que lo
desconocen, errores tales como “no le di el pecho al nacer porque nació así”.
Circunstancia que no impide la succión. La hipotonía muscular y la pobreza de
actividades reflejas inhiben, por ejemplo, su posibilidad de búsqueda. Esto lleva
a las madres a alimentarlos en exceso.

Son propensos a contraer infecciones por lo que se aumentan los


cuidados exteriores, hasta causar sobreprotección.

3- trastornos de inadaptación precoz

En líneas generales, podría decirse que aparecen en niños perturbados


precozmente en él vinculo con su madre, en trastornados por otros daños
orgánicos (ceguera, sordera y otros) y abandonados al cuidado de personas que
se ocuparon de sus necesidades primarias, pero no de sus humanizaciones
observa, además, en hijos de padres que han tenido que soportar episodios
traumáticos inconscientes, antes de la edad del edipo.

Cuando se ha cumplido el destete por muerte de la madre o abandono.


La laringe puede perder las aptitudes de sonorización que él bebe había
adquirido anteriormente. Se produce entonces la entrada de un mutismo
psicógeno sin daño auditivo. Puede suceder que el niño ya no reconozca las

www.institutoides.com.ar
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES De Mar del Plata - 12
Estimulación Temprana – Módulo 4

voces del entorno, se vuelva no solo mudo, sino no oyente psicógeno, no


escuchan palabras, ni voces humanas, solo ruidos. En general los niños llamados
psicoticos, enmudecidos, inestables, amurallados en la incomunicabilidad o en
el sufrimiento psíquico, raramente tienen alterado su funcionamiento orgánico.
Su esquema corporal, que vive a solas, aparece disociado de la imagen del
cuerpo. Es común verlos en el consultorio arrastrarse por el piso en posición
fetal, olfateando, buscando olores de la madre. Las disociaciones que se
producen en forma brusca y duradera de la imagen del cuerpo, no poseen
reparación posible. Se ven en hospitalizaciones precoces o por cambio de
niñeras antes de los cuatro meses. Las necesidades vitales de los niños son
satisfechas por un entorno que no produce intercambios de lenguaje, mímicos o
motores. Así es como un ser humano se vuelve autista. El deseo obliga al sujeto
a disfrazar sus necesidades como si fueran de otro invisible. El autismo se
agrava día a día y la fobia se vuelve perseguidora, el niño cae en estados
psicoticos graves. El autismo traumático puede producirse sin que sea posible
relacionarlo con un suceso ocurrido en la realidad. Puede haberse producido por
una separación brusca de la madre, siempre se debe a un trauma simbólico,
sumado a una dura prueba de la realidad o acompañándola. A la mama le resulta
muy difícil asociar lo que le ocurre al niño con su sufrimiento personal.

En todos los niños traumatizados precozmente quedan siempre algunas


anomalías: el esquema corporal, en relación con su edad, no se han entrecruzado
con las mediaciones necesarias para la elaboración de una imagen del cuerpo
correspondiente y de ello sigue un retraso psicomotor y del lenguaje.

____________________________________

www.institutoides.com.ar

You might also like