You are on page 1of 73

1

BOLILLA 1: EL PROCESO CIVIL


ANTECENDETES:

1) La existencia de un conflicto:
El Estado dicta normas que regulan las conductas. Estas normas son el derecho
de fondo/sustantivo. Si los ciudadanos cumplen no hay inconvenientes y
tampoco la necesidad de otro derecho. Es decir que para el nacimiento de este
derecho necesitamos que los individuos causen daño a otras personas y nazca
la obligación de repararlo.
Ante el incumplimiento necesitamos de un derecho realizador que establezca
un mecanismo para restablecer el ordenamiento jurídico dañado y ese es el
Derecho Procesal que hace efectivo el derecho de fondo estableciendo las vías
o caminos para la reparación de perjuicios.
- Derecho sustantivo: es estático. Es el acatamiento de las normas
- Derecho procesal: es dinámico y realizador.

2) Supresión de la justicia por mano propia:


Históricamente los conflictos eran superados por la fuerza. El estado asume un
rol monopólico y surge la jurisdicción. No son los particulares los que ejercen la
justicia sino el Estado a través de sus órganos.

 Es la ciencia que estudia un conjunto sistemático de principios y normas,


 Referidos a la actividad del Estado,
 Que mediante el proceso es llevado a cabo por órganos públicos
predispuestos y demás intervinientes
 Para la efectiva realización del derecho sustantivo,
 Organizando la magistratura
 Determinando sus funciones
 Y especificando los supuestos, formas, modos que deben observarse en el
trámite procesal.

1) Ciencia: porque tiene un método y un objeto propio que lo distingue de las demás
ciencias jurídicas.
2) Estudia un conjunto sistemático: de manera ordenada.
3) Conjunto de normas: que se encuentran en las normas sustanciales (códigos de fondo)
y conjunto de principios que son las ideas madres que inspiran al proceso y le dan
determinado perfil que permite su caracterización (bilateralidad, federalismo,
solidaridad procesal, etc.)
2

4) Órganos públicos predispuestos: cumpliendo la garantía de juez natural en donde los


tribunales son determinados de ante mano y nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales.
5) Demás intervinientes: que pueden ser voluntarios o involuntarios
6) Para la realización del derecho sustantivo: es decir para restablecer el derecho
lesionado.
7) Estableciendo formas, modos y presupuestos: incluyéndolas formas alternativas para
la resolución del conflicto.

CARACTERES:

DERECHO PUBLICO Porque es ejercido por un poder del estado (el judicial). Sus
fines son públicos y esto resulta inmutable aunque se
resuelvan sobre derechos disponibles o de interés exclusivo
de las partes
DERECHO SECUNDARIO Porque el derecho sustancial preexiste cronológicamente
pero ambos se sirven recíprocamente. Uno no sería posible
sin la existencia del otro.
DERECHO REALIZADOR Esta dirigido a restablecer el orden publico alterado es decir
el derecho jurídico lesionado. Esta dirigido a la efectiva
realización del derecho de fondo
DERECHO AUTONOMO Posee autonomía didáctica, porque su estudio no está
subordinado a ninguna otra disciplina. Además tiene
autonomía científica porque tiene un método y un objeto
propio.
DERECHO INSTRUMENTAL Debido a que no tiene fin en si mismo.

VINCULACION CON OTRAS DISCIPLINAS:

a) Teoría General del Proceso: esta es la encargada de brindar los conocimientos


generales a los demás procesos, definiendo conceptos tales como acción, pretensión,
demanda, etc.
b) Derecho constitucional: Se extraen de allí numerosas normas procesales y garantías
constitucionales como el debido proceso, el juez natural, el amparo, la competencia,
etc.
c) Derecho Privado: lo tiene que hacer efectivo
d) Derecho tributario: Impone la taza de justicia.

 Es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos


 Cumplidos por órganos públicos predispuestos y
 Por particulares que intervienen en el de manera voluntaria o coactiva
 De conformidad con las normas procesales tendientes a la actuación del derecho
 sustantivo.
3

Elementos del derecho procesal:

ELEMENTO OBJETIVO Se manifiestan en el concepto cuando expresa “una serie gradual,


progresiva y concatenada”

Porque los actos se realizan conforme a un orden previamente


GRADUAL determinado por la ley. Se desarrolla en instancias o etapas.

- NECESARIAS:
a) Introductoria: demanda y contestación
b) Probatoria
c) Discusoria: alegatos
d) Decisoria: sentencia
- EVENTUALES:
a) Medidas cautelares
b) Medidas impugnativas: apelación, amparo, recurso
extraordinario
c) Ejecución de la sentencia

PROGRESIVA Actos se van cumpliendo en forma paulatina

CONCATENADA La culminación de un acto supone el comienzo de otro

ELEMENTO SUBJETIVO Está representado por las personas que intervienen en el


trámite procesal. Los sujetos pueden ser clasificados necesarios
que son aquellos que indefectiblemente deben estar presentes
en la relación jurídico-procesal (Actor-Demandado-Tribunal) y
los eventuales (Funcionarios-Testigos-Peritos)

ELEMENTO TELEOLOGICO Es el fin del proceso. Se configura teniendo en cuenta los


intereses o expectativas colectivas de la sociedad en donde
el fin se identifica con la obtención de una sentencia justa,
ya que al dictarla se logra restablecer el orden jurídico
La doctrina se encuentra dividida al afectado y la realización del valor justicia. Por otro lado las
respecto: para algunos los autores expectativas individuales que consisten en la obtención de
sostienen que el fin es la paz social, (esta es
una sentencia favorable o desestimatoria.
la función no el fin). Otros sostienen que es
la justicia pero este es un término muy - Seguridad jurídica
subjetivo y personal, ya que lo que es justo - Paz social
para mí, no puede ser justo para otros. - Justicia
Finalmente a la postura que adherimos es - Actuación de la ley sustancial
que el fin del proceso es la actuación en el
caso concreto.
4

Son aquellos requisitos indispensables para la constitución de una relación jurídico- procesal
valida. Se presentan como supuestos previos al proceso sin los cuales no puede pensarse su
existencia. El juez cuando recibe la demanda debe hacer el examen de admisibilidad.

1) CAPACIDAD DE LAS PARTES: Se refiere a la capacidad del ejercicio, que es la aptitud de


realizar actos procesales validos. Si se carece se debe concurrir al juicio con un
representante. Se exige la capacidad de HECHO, que es la que permite ser PARTICIPE,
(la capacidad de DERECHO es la que te permite ser PARTE)

2) COMPETENCIA JUDICIAL: es la aptitud o capacidad que la ley le reconoce a los


organismos judiciales para administrar justicia en un caso concreto. La jurisdicción la
poseen todos los jueces, sin embargo la competencia la tienen solo algunos.

- JURISDICCION: es el poder-deber del Estado emanado de la soberanía para dirimir


mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se susciten entre
los particulares y entre estos con el Estado, con la finalidad de proteger el orden
público.
Es un PODER porque se presenta como una potestad de actuación del órgano con
un criterio objetivo de justicia
Es un DEBER porque no se administra facultativamente, sino que presentado el
supuesto de actuación, es Estado debe actuar en forma imperativa.
- COMPETENCIA: es la aptitud que tiene el juez para entender un caso concreto. Si
un juez recibe una demanda y la misma no es de su fuero no puede actuar.

3) REQUISITOS DE LA DEMANDA:
a) Se debe presentar por escrito y expresar:
b) Nombre, apellido, DNI, estado civil, edad y domicilio del ACTOR
c) Nombre, apellido y domicilio del DEMANDADO
d) OBJETO: la cosa que se demande designada con exactitud
e) Los hechos y derechos en se funde la acción. Explicar porque hecho se
persigue la acción
f) La petición en términos claros y precisos.

EXCEPCIONES PROCESALES DILATORIAS: (ART 183) Las excepciones mencionadas:

- En un juicio ordinario: se deducirán en un solo escrito y dentro del plazo para


contestar la demanda.
- En un juicio declarativo: se interpondrán juntamente con la contestación de la
demanda y serán resultas en la sentencia definitiva.
1) Incompetencia
2) Falta de personería en el demandante o demandado o sus representantes por
capacidad civil para estar en el juicio o la representación suficiente
3) Litis pendencia

4) Defecto legal en el modo de interponer la demanda.


5

• Es el poder deber del Estado radicado en los tribunales


establecidos por ley, para que dentro de sus atribuciones y
como órganos imparciales, resuelvan con eficacia y de manera
fundada los conflictos de intereses de relevancia jurídica.
• Poder-deber del estado de aplicar justicia, que emana de la
soberanía del pueblo.
JURISDICCION • Es un PODER porque se presenta como una potestad de
actuación del órgano con un criterio objetivo de justicia
• Es un DEBER porque no se administra facultativamente, sino que
presentado el supuesto de actuación, es Estado debe actuar en
forma imperativa.
• Es una función monopólica del órgano público predispuesto.
• Es un poder independiente e indelegable.

• Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen


competencia
• CONCEPTO OBJETIVO : orbita dentro del cual el juez ejerce su
COMPETENCIA
jurisdicción
• CONCEPTO SUBJETIVO: capacidad que tiene el juez de ejercer la
jurisdicción en el caso concreto

COMPETENCIA FEDERAL
1) PROPIAMENTE DICHA:
a) Causas en que la Nación sea parte
b) Causas contra un extranjero
c) Causas entre vecinos de diferentes provincias

2) COMPETENCIA ORIGINARIA O DERIVADA DE LA CORTE SUPREMA


a) Originaria:
- Causas de provincias y otras provincias
- Causas de provincias con un vecino de otra provincia
- Causas de provincia con el estado nacional
- Causas concernientes a embajadores, ministros y cónsules.

b) Derivadas (Agotadas todas las instancias)


- Sentencia arbitraria
- Gravedad institucional
- Art 14 Ley 48.
-
6

- 1ra instancia: demanda


- 2da instancia: recurso de apelación
- Extraordinario: Casación del TSJ
COMPETENCIA TERRITORIAL (Art 6 CPCC)
Acciones reales sobre bienes muebles
LUGAR DE UBICACIÓN DEL BIEN
o inmuebles
LUGAR CONVENIDO PARA EL
Acciones personales derivadas de un
CUMPLIMIENTO Y SI FALTA EL
contrato
LUGAR DE CELEBRACION
Acciones personales derivadas de
LUGAR DONDE OCURRIO EL HECHO
responsabilidad extracontractual
LUGAR DEL DOMICILIO DEL
Reclaman alimentos
ALIMENTADO
Sociedades LUGAR DEL DOMICILIO SOCIAL
REGLA RESIDUAL: siempre es competente el juez del domicilio del demandado. Su
fundamento es que se busca proximidad para que pueda ejercer su derecho de
defensa.
COMPETENCIA MATERIAL
Es la división de fueros: civil, penal, familiar etc.
Se realiza para buscar mayor:
- Especialización
- Idoneidad
- Servicio de justicia
Hay casos en donde por cuestiones económicas existe un juez multi fuero.

COMPETENCIA DE GRADOS
Son las diferentes instancias.
El fundamento es que exista un tribunal superior en grado para la re exanimación.
• 1ra instancia
• 2da instancia
• TSJ
• CSJN
COMPETENCIA DE TURNOS
Es la forma para dividirse las tareas entre jueces de igual competencia.
REGLA: es que la competencia es indelegable e improrrogable.
- Indelegable salvo delegaciones
- Improrrogable salvo la competencia territorial.
- Relativa se debe declarar incompetente en todos los casos que lo sea salvo
competencia territorial porque es prorrogable.

EXCEPCIONES DE PRORROGA EN LA COMPETENCIA TERRITORIAL solo los asuntos de


contenido patrimonial que no estén en juego el orden público y derechos indisponibles.

1) PRORROGA EXPRESA: cuando las partes convienen, de acuerdo al principio de


autonomía de la voluntad que pueden sacar al juez que por ley es competente y
pactan quien es el juez competente de su conflicto en una clausula contractual.

Ley de defensa al consumidor: El contrato de consumo vinculado con operaciones de


crédito o financieras (bancos) será competente el juez del domicilio del consumidor, y
será nulo cualquier pacto en contrario. Este tiene privilegio debido a que tiene
jerarquía constitucional.
7

2) PRORROGA TACITA: cuando una persona demanda ante un juez incompetente y no


alega su incompetencia, re presume que lo consiente tácitamente.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN


Fundamento: es para evitar sentencias contradictorias:
Fuero de atracción: será competente el juez que se avoco a la causa principal. Todas las
acciones vinculadas a ese patrimonio serán resultas por el mismo juez.

1) CONEXIVIDAD DE MANERA PREVIA:


Regla: es que todo proceso comienza con una demanda
Eventualmente: comienza de otra manera con una medida preparatorias, medidas
cautelares, etc. El juez que sea competente para estas medidas, lo será para la causa
principal.

2) CONEXIVIDAD DURANTE LA TRAMITACION DE LA CAUSA:


En el caso de que surjan incidentes serán resueltos por el mismo juez.
Ej: incidente de perención de instancia, de nulidad, de litigar sin gastos, etc.

CUESTIONES DE COMPETENCIA:

Son las vías o caminos con las que cuenta el demandado para denunciar o hacer valer la
incompetencia de cierto tribunal.

1) DECLARATORIA: Responde a cualquier tipo de incompetencia. Excepción de


incompetencia. Se realiza ante el juez que está interviniendo.
2) INHIBITORIA: Solo la incompetencia territorial. Se realiza ante el juez que considero
competente. Un conflicto que puede ser :
a) Positivo: cuando dos jueces de declaran competentes.
b) Negativa: cuando los dos jueces se declaran incompetentes.

SOLUCION DE COMPETENCIA:

- En caso de conflicto entre jueces de 1ra instancia. El tribunal superior común.


- En caso de conflicto entre un juez federal y uno ordinario, es resuelta por el TSJ
(ya que no existe tribunal superior que lo resuelva).
8

BOLILLA 2: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL


CONTINUACION

Proceso y procedimiento no son lo mismo.

Es un conjunto único, es el proceso madre, general, amplio.


Proceso Cada proceso tiene diferentes procedimientos (civil, laboral,
familiar)
Es el conjunto de trámites que deben cumplir los sujetos
Procedimiento procesales en la sustantación del proceso. Regulado por el
código supletorios CPC.

➢ El procedimiento troncal en Córdoba son:


- El ordinario: en donde la causa se ventila en toda su amplitud defensiva y
probatoria.
- Abreviado:
- Ejecutivo: En donde se parte de una presunción de autenticidad, de una
pretensión legitima que es el título. El demandado es el encargado de
acreditar o desvirtuar la presunción. En este tipo de proceso no se puede
entrar a la causa de la obligación por lo que hay pruebas y defensas
limitadas.
➢ El procedimiento en la Nación o Federal:
- El ordinario.
- El sumarísimo: abreviado

Clasificación de los procedimientos: ORDINARIO

GENERALES ABREVIADO
VOLUNTARIO
DECLARATIVOS ESPECIALES ARBITRALES, DE DESALOJO,
CONTENCIOSO SUCESORIOS, DESLINDE, ETC.

GENERALES PROPIAMENTE DICHO B16


EJECUTIVOS
ESPECIALES EJECUCION DE: SENTENCIA,
FISCAL, DE HONORARIOS,
PRENDARIA, HIPOTECARIA, ETC
9

1) PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO:
No supone un conflicto y son actos de jurisdicción voluntaria.
Técnicamente no son de jurisdicción porque no hay conflicto, y no son
voluntarios porque son actos en los que necesariamente debo acudir al órgano
de jurisdicción para lograr su perfeccionamiento.
- No hace cosa juzgada
- No hay parte sino peticiónate
- Ej: declaración de demencia de incapaces, designación de tutores o
curadores, sumaria de información, etc.

2) PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO:
Supone la existencia de un conflicto.
A) DECLARATIVOS: Declaran la existencia de un derecho
I. GENERALES:
- Ordinario
- Abreviado
II. ESPECIALES:
- Arbitral
- De desalojo
- Sucesorio
- Acciones posesorias
- Mensura / deslinde

B) EJECUTIVO: Parte de un derecho que esta declarado en un titulo, que se


presupone que es legitimo.
I. GENERALES:
- Propiamente dichos B16
II. ESPECIALES
- Ejecución de sentencia
- Ejecución fiscal
- Ejecución de honorarios
- Ejecución prendaria
- Ejecución hipotecaria

Proc. Judiciales: Resueltos por el juez

Proc. Arbitrales: Resuelven árbitros. No tienen coercio y ejecutio


Clasificación doctrinaria: No tienen potestad de cumplimiento: laudo

Forzado: lo establece la ley (Art 603). Juicios declarativos generales


entre ascendentes, descendientes o hermanos.

Voluntario: Las partes acuerdan que los conflictos va a ser resueltos


por árbitros, siempre que sean derechos disponibles y no alteren al
orden público. Pueden ser amigables componedores o estoicos.
10

La actividad judicial se ejerce en distintos planos y estos varían por la intensidad del
conflicto.

1) ACTIVIDAD DECLARATIVA: Varia según el grado de intensidad del conflicto:


- PURA: es el grado mínimo de intensidad. El derecho solo ha sido
amenazado aun no se ha lesionado. Se debe resolver la incertidumbre.
Ejemplo: acción declarativa de certeza
- CONSTITUTIVA: Cuando la resolución que dicta el tribunal va a crear una
estado jurídico nuevo. Ejemplo: sentencia de divorcio, de adopción.
- DE CONDENA: es el grado máximo de intensidad de un conflicto, en donde
el derecho fue vulnerado por lo que interviene el ordenamiento jurídico
para restablecer el orden. La sentencia declara la existencia de un derecho y
conlleva el cumplimiento de una prestación de hacer, dar o no hacer.
Ejemplo: Accidente de tránsito.

2) ACTIVIDAD EJECUTIVA: Existe una actividad declarativa previa. En donde se


parte de una presunción de autenticidad, de una pretensión legitima, es decir
de un derecho que ya ha sido declarado, que es el título. En este tipo de
proceso no se puede entrar a la causa de la obligación por lo que hay pruebas y
defensas limitadas.
- Excepción: títulos de crédito, cheques.

3) ACTIVIDAD CAUTELAR: para garantizar la eficacia de las resoluciones o el


resultado práctico de la sentencia y neutralizar los efectos indeseados que
genera el paso del tiempo. Ej: embargo preventivo.

Proceso declarativo Proceso ejecutivo


La causa se ventila en toda su plenitud Se parte de un titulo que tiene
presunción de legitimidad (art 517)
Se corre traslado al demandado para Se solicita comparendo al demandado
que conteste la demanda y de remate, para que comparezca y
presente excepciones
Existe libertad probatoria en cuanto a El juez puede no admitir aquella
la materia, objeto y método. prueba que sea dilatoria, o
manifiestamente improcedente.
La sentencia hace cosa juzgada La sentencia hace cosa juzgada
MATERIAL FORMAL, es decir que se puede
discutir en un proceso amplio de
repetición.
Cosa juzgada: ESTADO QUE ADQUIERE UNA RESOLUCION SOBRE LA CUAL NO PUEDEN PROCEDER RECURSOS.
11

Procede cuando aun no se ha violado un derecho, sino que se ha amenazado, el


tribunal tiene que resolver el estado de incertidumbre a través de su resolución.

Requisitos:

1) Estado de incertidumbre objetivo


2) De continuar ese estado debe ser susceptible de ocasionar un perjuicio
3) La incertidumbre debe recaer sobre:
- La existencia o no de una relación jurídica
- Alcance de una relación jurídica
- Modalidad (obligación sin plazo)
4) No requiere una lesión actual.
12

BOLILLA 3: PROCESO ORDINARIO: DEMANDA

El juicio en principio comienzo con una demanda, y excepcionalmente existen medidas


previas a ella. Se puede dar en los procedimientos ordinarios y abreviados. Son para
preparar un futuro juicio. (Art 485 en adelante)

1) MEDIDAS PREPATORIAS PROPIAMENTE DICHAS:

Procedimientos establecidos por la ley procesal tendientes a remover obstáculos que


le permiten al actor promover correctamente la demanda.

Cuando no se conocen los elementos esenciales para realizar la demanda y poder


cumplir con los requisitos del art 175. El artículo 485 es de enunciación declarativa.

➢ Inc 1: Para que se cite al demandado para obtener datos relativos a su


personalidad y sin los cuales no puede promover correctamente la demanda.
Ej: su nombre real.
➢ Inc 2 al 6 EXHIBICION:
1) Cita para que exhiba una cosa mueble objeto del juicio, para saber si la
cosa existe y en ese caso saber en qué estado se encuentra
2) Cita para que exhiba algún testamento, cuando el solicitante se crea
heredero o coheredero
3) Cita al vendedor o al comprado para que exhiba títulos o otros
documentos relativos a la cosa vendida en caso de evicción.
4) Cita al socio o a quien tenga en su poder cuentas de la sociedad para
que las exhiba.
5) Cita al tutor o curador o administrador de bienes ajenos para que
exhiba las cuentas de su administración
➢ Inc 7: Se designe un tutor o curador para el juicio del que se trate
➢ Inc 8: Se practique la mensura de un inmueble objeto de la demanda
➢ Inc 9: acción de reivindicación. Para saber si la persona ocupa y en que carácter
lo hace sobre determinada cosa, debe expresar si reconoce tenerla a su poder y
a que titulo.
➢ Inc 10: si el eventual demandado está próximo a ausentarse del país, para que
constituya domicilio, bajo la sanción de rebeldía.
13

TRAMITE:

1) Legitimación: el futuro actor


2) Competencia: por conexidad, el juez competente para el tema principal
también lo es para la medida preparatoria.
3) Requisitos del escrito:
- Nombre del futuro demando
- Domicilio si lo conoce
- Fundamentación de la petición
4) Resolución inaudita parte: es una excepción al principio de bilateralidad, la otra
parte toma conocimiento cuando se ordena la medida, y no en desde el
momento de la petición. Por lo que recién allí puede ejercer su derecho de
defensa
5) En principio el tribunal debe admitir la medida, salvo que sea manifiestamente
infundada.
6) Plazo de caducidad: Dentro de los 30 dias de practicada se debe iniciar la
demanda bajo pena de caducidad. Excepto:
- Inc 8: practique la mensura del inmueble
- Inc 10: para que el demandado futuro a ausentarse del país constituya
domicilio, bajo pena de rebeldía.
7) Incorporación al juicio: como prueba documental
8) Prescripción: Si prescribe porque se tiene en cuenta el interés de mantener el
derecho.
9) Perime la instancia?.

2) PRUEBA ANTICIPADA:

Son medidas probatorias que se realizan con anterioridad al pedido ordinario de


prueba, cuando existan motivos serios de que esperar hasta dicha oportunidad va
a hacer que la prueba se torne imposible o difícil de realizar. (Art 486).

Los supuestos son taxativos:

➢ TESTIMONIAL: dicta testigos de avanzada edad, gravemente enfermos, o


próximos a ausentarse del país
➢ DICTAMEN PERICIAL: para constatar la existencia o estado de personas, cosas o
lugares
➢ INFORMES: a entidades públicas o privadas o a registros notariales.
14

10) Legitimación: el futuro actor, quien tema ser demandado.


11) Competencia: por conexidad, el juez competente para el tema principal
también lo es para la medida preparatoria.
12) Requisitos del escrito:
- Nombre del futuro demando
- Domicilio si lo conoce
- Fundamentación de la petición
13) Resolución corre vista a la parte contraria: salvo suma urgencia en donde se
resuelve inaudita parte pero con intervención de un asesor letrado.
14) En principio el tribunal debe admitir la medida, salvo que sea manifiestamente
infundada.
15) Plazo de caducidad: No tiene plazo de caducidad
16) Incorporación al juicio: ¿
17) Prescripción: Si prescribe porque se tiene en cuenta el interés de mantener el
derecho.
18) Perime la instancia?.

MEDIDAS PREPARATORAS PD PRUEBA ANTICIPADA


Legitimación Futuro actor Futuro actor
Competencia Por conexidad Por conexidad
Admisibilidad En principio debe admitirla En principio debe admitirla salvo
salvo que fueran que fueran manifiestamente
manifiestamente improcedente
improcedente
Resolución In audita parte: recién notifica Corre visto a la parte contrario,
a la otra parte cuando ordena salvo urgencia donde se resuelve
la medida inaudita parte con intervención de
un asesor letrado
Plazo 30 días para presentar la No tiene plazo de caducidad
caducidad demanda, salvo mensura y
próximo a ausentarse del país
Enunciación declarativas Taxativas
Son apelables Solo la resolución que Solo la resolución que deniegue el
deniegue la medida recurso.

Es el acto jurídico formal que abre la instancia, cuyo contenido son las pretensiones del
actor y mediante el cual se materializa. Es la petición o reclamo que se realiza ante el
órgano jurisdiccional.

Es el acto de iniciación por excelencia del proceso.


15

Las pretensiones son afirmaciones de hecho a las cuales las partes le otorgan
relevancia jurídica.

Es un acto jurídico trascendental porque genera muchas consecuencias como la


interrupción de la prescripción, entre otros.

➢ Idioma nacional
➢ Por escrito
EXTRINSECOS: ➢ Tantas copias como partes haya
Formales ➢ Firmado por el abogado y el interesado
➢ Acreditar personaría
➢ Constituir domicilio en el radio que fije el tsj
ELEMENTO SUBJETIVO:
1) Datos del actor
-nombre, DNI, estado civil, edad, dom. Real
El demandado tiene que saber quien lo demanda, necesita
esos datos para ver que competencia corresponde, ver si
tiene capacidad de hecho, o causas de recusación
REQUISITOS ESENCIALES DE LA DEMANDA

(parentesco).
2) Datos del demando
-Nombre y domicilio.
Nombre porque la sentencia hará cosa juzgada respecto de
esa persona y domicilio porque allí se harán las
notificaciones
ELEMENTO OBJETIVO:
La cosa que se demanda debe estar determinada con
exactitud. Cuando sea una suma de dinero, se debe
INTRINSECOS determinar su monto aun cuando dependa de un arbitro.
El objeto inmediato: es la resolución que se pretende que
se dicte (sentencia declarativa, o ejecutiva), y el objeto
mediato es el bien de vida que se pretende, es decir la
pretensión. (Ej: el cumplimiento de un contrato).
Se deben expresar los motivos: para que el demandado
sepa que se reclama y puede ejercer su derecho de
defensa ya que va a influir en su actitud procesal.
ELEMENTO CAUSAL:
Hechos y derechos en que se funde la acción.
- HECHO: la causa, el porqué se demanda.
Nuestro código sigue el sistema de la
sustentación, en donde se debe detallar cada
hecho de manera clara y precisa en la
demanda, hace al derecho de defensa.
- DERECHO: como demandado debo conocer
16

porque se me demanda: el juez deberá basarse


en los hechos y pretensiones de las partes para
dictar una sentencia. No es vinculante para el
juez, porque este conoce el derecho.
ELEMENTO PETITORIO:
Es el resumen de las pretensiones. Determinados de
manera clara y precisa.

A cargo de la parte demanda. Si no lo solicito y


IMPOSICION DE COSTAS el juez condena al culpable con imposición de
costas no quiebra el principio de congruencia
ACCESORIOS
REQUISITOS

Aunque no los exponga en la demanda, el juez


REGULACION DE deberá fijarlos. En caso de que el juez omita
HONORARIOS detallarlos debo plantar una ACLARATORIA por
omisión
Aquel que me habilita acceder a la corte si no
CASO FEDERAL
se da lugar a mi pretensión (art 14 ley 48)

DOCUMENTOS A ACOMPAÑAR: ART 182

El actor deberá acompañar a la demanda los documentos de que haya que valerse (son los
documentos que habilitan la instancia). Si no los tuviera, los designara con la mayor precisión
posible expresando su contenido y lugar en que se encuentren, bajo pena de abonar costar por
presentación tardía.

Principio= Demanda + prueba documental. Excepción: Los puede presentar hasta el decreto de
Autos, con el pago de costas por presentación tardía.

EFECTOS QUE PRODUCE LA DEMANDA:


1) Interrupción de la prescripción.
2) La demanda notificada, constituye al deudor
SUSTANCIALES en mora.
3) Constituye al poseedor, en poseedor de mala
fe y por ello debe restituir frutos.

EFECTOS
1) Abre la instancia, por lo que empieza el
computo de la perención de instancia.
PROCESALES 2) Crea el estado de Litis Pendencia. No se puede
iniciar otra demanda que tenga igual objeto,
sujeto y causa.
3) Fija la competencia del juez.
4) Reconocimiento de todos los hechos en la
demanda. Hace confesada la prueba.
17

MODIFICACION O AMPLIACION DE LA DEMANDA: Art 178, 179

El demandante puede ampliar la demanda hasta el momento de la contestación. Puede


modificar cualquier elemento de la pretensión porque es dueño de la demanda.

Lo único que puede modificarse luego de la notificación de la demanda es el CUANTUM hasta


el decreto de auto. Es decir, se amplía o disminuye el monto. Es una facultad que solo se
permite en la Provincia y no así a nivel Federal.

INCORPORACION DE UN HECHO NUEVO: Art 203, 204

Si luego de la demanda y contestación ocurriera un hecho de influencia notoria en la decisión


de un pleito, o se trate de un hecho anterior a la demanda y contestación las partes pueden
apelarlo con juramento de no haberlo conocido, dentro de los primeros 3 DIAS de la apertura a
prueba. Ejemplo: el sujeto sufre una lesión y la misma se propaga por todo el cuerpo.

El art 332 permite acompañar hechos nuevos en la segunda instancia.

El Actor puede acumular todas las acciones contra el


ACUMULACION demandado antes de recibir la contestación si hay:
OBJETIVA ❖ Identidad de tramite
❖ Identidad de competencia
ACUMULACION DE ACCIONES

❖ Que las pretensiones no se excluyan entre si


En un proceso hay dos polos: ACTOR Y DEMANDADO. En cada
polo o en ambos puede haber Litis consorcio:
➢ ACTIVO: varios actores (choca un colectivo)
➢ PASIVO: varios demandados (los responsables
solidarios, cadena de comercialización, todos los que
ACUMULACION
obtengan un beneficio)
SUBJETIVA
➢ MIXTA: varios actores y demandados. (accidente de
tránsito, el dueño y su acompañante contra el titular y
contra el que manejaba
➢ Requisito: identidad causal en los hechos o emanen de
un mismo titulo

RECUSACION:

Es un remedio procesal, a través del cual las partes pretenden el apartamiento del juez,
cuando existan causas que comprometan su imparcialidad.

1) Con expresión de causa: Art 17 CPCC. Taxativo de interpretación restringida


a) Que el juez tenga parentesco con alguno de los litigantes
b) Que el juez o sus parientes hayan recibido beneficios económicos importantes de
alguno de los litigantes
c) Que el juez o sus parientes tengan interés en el pleito o en uno semejante.
(económico)
d) Que el juez o sus parientes estén en sociedad con alguna de las partes
e) Que el juez sea acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes
f) Que el juez tenga amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes
18

g) Que el juez haya sido abogado o patrocinante de alguna de las partes


h) Que el juez haya adelantado opinión en forma extrajudicial respecto del juicio

Oportunidad para presentarla: Si se conoce antes del juicio en el primer escrito, luego de
iniciado el juicio dentro de los 3 días de tomado conocimiento.

Forma: se presenta un escrito indicando fundamentos acompañados con prueba. El juez


puede aceptarla y remitirse al juez competente o puede rechazarla y se abre un incidente
en donde la Cámara va a resolver.

2) Sin expresión de causa: Art 19.

En la demanda cuando llega al juzgado porque antes no se conoce quien es el juez, con la
contestación o con la oposición de excepciones.

Si es a uno de los miembros de la cámara o del TSJ, dentro de los 3 dias de notificado el
allanamiento o decreto de autos.

Se puede realizar una sola vez por instancia

No se puede dar en los incidentes y en la etapa de ejecución de sentencia.

EXCUSACION:

Es el deber de los jueces de apartarse de la causa cuando se dieran alguno de las causales
del art 17.

Cuando un juez se declara incompetente pero la parte que puede ser perjudicada quiere
que continúe en el conocimiento de la causa, el juez tiene el deber de hacerlo, salvo
parentesco o interés directo.

LA RECUSACION Y EXCUSACION TAMBIEN SE APLICA PARA LOS ABOGADOS.


19

BOLILLA 4: PROCESO ORDINARIO: CONTESTACION DE LA


DEMANDA, EXCEPCIONES Y RECONVENCION
TRAMITE EN UN JUICIO ORDINARIO:

1) El actor presenta la demanda ante el tribunal competente


2) Se procede al juicio de admisibilidad. El juez puede rechazar la demanda por
cuestiones sustanciales o porque esta tenga vicios formales. El Art 176
establece que puede rechazar la demanda defectuosa o permitir su
saneamiento dentro de los 30 días. A su vez también puede admitir la
demanda.
3) Una vez admitida la demanda, se va a dictar un comparendo donde se cita al
demandado para que asista dentro de los 3 días. Este plazo no es un plazo fatal
sino uno judicial por lo que el juez puede ampliarlo por razón de distancia o en
materia de comunicación. (cada 200 km 1 día mas) (BS AS 4 días + 3 días).
4) La notificación se va a realizar en el domicilio real, es decir donde se encuentra
su familia o su actividad económica o profesional.
➢ Cuando su domicilio no fuere conocido o fuera incierto, la citación se
dictara por edictos. Los edictos se publicaran 5 veces y a partir de la
última publicación tiene 20 días para comparecer.
➢ Cuando si se conoce el domicilio real se notifica por cedula.
- Si es dentro del radio del tribunal: x notificaciones oficiales
- Si es en la ciudad serán los: ujieres
- Si es dentro de la provincia: por carta certificada, carta documento o por el
juez de paz.
- Fuera de la provincia: se realiza lo estipulado por la ley 22172.

5) Una vez notificada la demanda por cedula en el domicilio real, el demandado


puede asumir actitudes frente a la citación.
a) Comparecer por escrito o por diligencia : si lo hace debe constituir un domicilio
procesal y solicita participación
b) No comparecer: por lo que el tribunal lo declara REBELDE.

Existen otros supuestos en los que se declara rebelde (art 110).

- Cuando renuncia el apoderado y el apoderante no comparece por si o a través de


otro apoderado.
- La revocación del poder al apoderado y no comparece dentro de los 3 días
- En caso de muerte del apoderado.
20

REBELDIA NOTIFICADA POR CEDULA:

Consecuencias: solo se notifican dos resoluciones. 1ro la declaración de rebeldía y 2do la


sentencia que también se notifica por cedula. El resto de las notificaciones quedan notificadas
desde el mismo día de su dictado Art 112, el plazo se computa a partir de las 0:00 hs del día
siguiente contando solo los días hábiles.

El rebelde tiene la posibilidad de comparecer en cualquier etapa del juicio por el principio de
reclusión.

REBELDIA NOTIFICADA POR EDICTOS:

1) No será necesaria la notificación de rebeldía.


2) La única resolución notificada por edictos va a ser la sentencia por edicto por el plazo
de un día.
3) En los juicios declarativos: se dictara un asesor letrado, quien podrá responder sin
admitir ni negar los hechos, solo puede hacerlo en cuestiones de derecho.
Si el demandado compareciera luego del periodo ordinario de prueba, puede ofrecerla
en 2 da instancia ****

Es el incumplimiento de una carga procesal de comparecer al proceso por parte del


demandado, trae como consecuencia la declaración de rebeldía, continuando el juicio como si
estuviera presente. También puede proceder por otras situaciones como que cualquiera de las
partes luego de comparecer abandona el proceso. Solo procede a pedido de parte.

Declarada la rebeldía contribuye a formar presunciones legales en contra del omiso y


alivianar la carga procesal de la otra parte.

El demandado puede comparecer en cualquier momento tomando el proceso en la


etapa que se encuentre.

Requisitos:

- El demandado haya sido citado por cedula o edicto a comparecer


- Haya vencido el plazo para comparecer y no lo haya hecho
- El demandado no haya acreditado justa causa
- Pedido de la otra parte para que se lo declare rebelde
21

No comparecer REBELDIA

Comparecer No contestar la demanda: Guardar silencio


Contestar la demanda: Niego hechos y derecho

Opone excepciones

Se allana

Reconviene

Reconoce los H y no el D

1) NO COMPARECER:
No se cumple con la carga procesal por lo que el juez a pedido de parte contraria
decreta la rebeldía, haciendo que se modifique el régimen de las notificaciones, pero
está la posibilidad de comparecer en cualquier estado del juicio, incorporándose en el
estado en que se encuentre.

a) Rebeldía del citado en su domicilio:


- Las resoluciones se tendrán por notificadas en el día de su fecha
- El rebelde puede ser admitido como parte en cualquier estado del juicio,
cesando su estado de rebelde
- Se notificará: la declaración de rebeldía, y el dictado de la sentencia

b) Rebeldía del citado por edicto (en caso de no haber fijado domicilio)
- No será necesaria la notificación del estado de rebeldía
- La sentencia se dictará con arreglo al mérito de los autos y será notificada
por edictos publicados por un día.
- En los juicios declarativos respecto de los cuales no puede promoverse orto
sobre el mismo objeto
a) Se designará como representante al asesor letrado, quien podrá
responder sin admitir ni negar los hechos expuestos
b) Si el rebelde compareciera luego de vencido el plazo de ofrecimiento de
pruebas, podrá pedir la apertura en segunda instancia.

2) COMPARECER Y NO RESONDE LA DEMANDA/ GUARDA SILENCIO


Comparecer es el acto de presentarse personalmente o por medio de representante
legal ante un juez o tribunal, por escrito o por diligencias.
22

- Debe manifestar su domicilio real, para ello no necesita la firma del abogado.
Hay que diferenciar el silencio respecto de los hechos o respeto de las cartas o
documentos.
- Respecto a los hechos el demandado tiene la carga de negar o reconocer
categóricamente los hechos afirmados por el actor en la demanda bajo
apercibimiento que podrá ser tenido por confeso porque genera una
presunción de veracidad, esa presunción debe ser corroborada con el resto
del material probatorio. (puede ser desvirtuada)
- Respecto de los documentos y cargas (derecho): también deberá negarlos o
reconocer la autenticidad de los documentos que se le atribuyan bajo el
apercibimiento de que serán tenidos por ciertos. Decae su derecho.

3) COMPARECE Y SE ALLANA
Es el sometimiento o la sujeción del demandado a la pretensión del actor. No implica
reconocimiento o confesión. Puede darse por cuestiones de estrategia procesal porque
es menos costoso allanarse que pagar honorarios por ejemplo.

Es el modo anormal de terminar un juicio. Por lo general quien se allana paga las
costas.

Requisitos:

a) El allanamiento es incondicionado, es decir no puede estar sujeto a una


condición
b) Se puede realizar siempre que verse sobre derechos disponibles y no estén
juego el orden público.
c) Solo se puede realizar hasta el decreto de autos
d) El juez debe controlar que se cumplan con todos los requisitos y debe dictar
sentencia, que hará cosa jugada.

4) OPONER EXCEPCIONES PROCESALES DILATORIAS (ej. incompetencia)

Son las que postergan el derecho del actor.

Se entiende por excepción como sinónimo de defensa que opone el demandado y que
posterga (dilatorias) o extinguen (perentorias) el derecho del actor.

Se le da trámite de incidente. El juicio se suspende hasta tanto se solucione esta


cuestión.

Son aquellas que cuestionan el ejercicio del poder de acción, es decir, no atacan el
contenido, son dilatorias porque postergar el derecho del actor.
23

Tienen un plazo de 10 días para oponer estas excepciones y es fatal.

Luego de resuelto se corre nuevo traslado de la demanda y la resolución que se dicte


es apelable

Son taxativas (art 184 y 185)

1. Incompetencia: excepción de incompetencia es la declinatoria.


2. Falta de personería: capacidad para actuar en juicio (si no tengo acudo a
representante
3. Litis pendencia: cuando se ha iniciado otra causa con el mismo sujeto, objeto y
causa.
4. Defecto legal: cuando la demanda tiene un vicio, y el derecho de demandado se
ve afectado (por ejemplo si el actor no fija monto )

Consecuencias cuando procede la excepción:

• Si se rechaza alguna excepción se va a correr un nuevo traslado de la demanda


en un plazo no fatal de 10 días.
• Si se admite la excepción de litis pendencia, el tribunal va a ordenar que se
archive la 2da causa, o sea el juicio menos avanzado.
• Si se admite la excepción de competencia, si es dentro de la provincia se remite
al tribunal competente, y si es fuera de la provincia la causa se archiva
• Si se admite la excepción: de defecto legal o de personería, el tribunal le va a
dar un plazo al actor para que subsane la demanda o la falta de personería por
15 días y si no lo realiza se tiene por cedida la acción de pleno derecho.

5) ACTITUDES DEL DEMANDADO AL CONTESTAR LA DEMANDA


El demandado debe negar categóricamente los hechos afirmados por el actor, bajo
apercibimiento de que su silencio podrán ser tenidos por confeso. Estos hechos
deberán corroborarse en la etapa probatoria.

Tiene que negar hecho por hecho, puede ser simple o compleja:

- Negativa simple: se niega un hecho


- Negativa complejo: niego un hecho y afirmo un hecho diferente.

6) DEMANDADO OPONE EXCEPCIONES SUSTANCIALES AL CONTESTAR


Junto con la contestación de la demanda puedo poner defensas de fondo. Son
excepciones sustanciales en donde se ataca el derecho, el contenido de la acción,
no su ejercicio.

Estas excepciones se pueden fundar en hechos impeditivos, modificativos o extintivos:


24

• IMPEDITIVOS: son los que impiden que progrese la acción. Ej: nulidad
• MODIFICATORIA: son aquellas que modifican el derecho originario, es decir la
causa principal. Ejemplo el deudor tiene una deuda con el acreedor y hace una
modificación de pago, y el deudor no puede pagarle por lo que el acreedor le
da un plazo de espera para que le pague
• EXTINTIVOS: Son los hechos extintivo de las obligaciones. Este por excelencia
es el pago.

7) El DEMANDADO RECONVIENE

El demandado puede RECONVENIR, este aprovecha el proceso iniciado en su contra


para interponer el mismo una demanda contra el actor o un 3ro. El fundamento es la
economía procesal

Requisitos para reconvenir al actor Requisitos para reconvenir al 3ro


1) Identidad de tramite: criterios 1) Debe necesariamente
a) RIGIDO: reconvenir al actor
Ambas pretensiones se deben dar 2) Si se exige identidad causal
por el mismo tramite 3) El 3ro también puede
b) JURISPRUDENCIA: reconvenir.
Es cuando tengo derecho a un juicio
abreviado y renuncio a esto y
decido que se haga por proceso
ordinario
2) Identidad de competencia
El código de córdoba no exige identidad
causal, se adopta el sistema libre

Ej: cuando inicio un juicio por el cumplimiento de un contrato, el demandado puede


reconvenir contra el que demanda y sus garantes.

TRAMITE PARA LA RECONVENCION:

Una vez planteada la reconvención, se le corre traslado al actor por un plazo de 10 dias. El
actor puede asumir todas las actividades del demandado salvo reconvenir.

Todas las etapas son comunes cuando se plantea la reconvención, la etapa probatoria es lo
mismo para la demanda originaria y la demanda reconvenida.

8) INTERVENCION DE TERCEROS:
Es la situación que se da cuando se incorporan al proceso sujetos diferentes a las partes
originarias, con la finalidad de hacer valer un derecho o un interés propio, pero vinculado con
la pretensión principal
25

Consecuencias procesales de la intervención de terceros:

1) Una vez incorporado el tercero asume la calidad de parte. Su capacidad procesal va a


variar según la intensidad de su derecho
2) La sentencia que se dicte puede ser ejecutada en su contra

Clases de intervención:

ESPONTANEA/ VOLUNTARIA PROVOCADA/ COACTIVA


• Es cuando el 3ro comparece al • Es cuando un 3ro interviene frente a la
proceso por su propia iniciativa. citación de un tribual.
Este no ha sido citado al juicio. • Esta mal llamada citación obligada, ya
• Cuando comparece debe presentar que es una carga más que una
un escrito donde acredite su interés obligación.
legítimo el que será valorado por el • Aquí el tribunal cita al 3ro de oficio o a
CARACT. PRINC.
juez a la hr de admitirlo o no, y pedido de parte.
también debe ofrecer prueba. • Generalmente es el demandado quien
• Se hace por tramite de incidente lo solicita
• El que lo solicita debe demostrar que la
controversia le es común.

Puede intervenir en cualquier momento El actor lo pide en la demanda


del juicio, incluso con posterioridad al y el demandado en la contestación.
dictado de sentencia, pudiendo
OPORTUNIDAD
apelarla.
Ingresa en el estado que se encuentre el
proceso
No suspende el tramite principal Suspende el tramite principal hasta tanto
EFECTOS comparezca el 3ro o se venza el plazo para
comparecer.
1) Intervención principal 1) DENUNCIA DE LITIS
2) Intervención adhesiva 2) CITACION DE LA COMPANIA DE
TIPOS autónoma SEGUROS EN GARANTIA
3) Intervención adhesiva simple 3) LLAMAMIENTO DE 3RO PENDIENTE
4) LAUDATIO/ NOMINACIO AUCTORIS

INTERVENCION DE 3ROS ESPONTANEA O VOLUNTARIA (ART 432)

1) INTERVENCION ADHESIVA SIMPLE:

Aca el tercero tiene un derecho propio que está subordinado a la pretensión principal, es decir
no tiene un derecho autónomo. Se adhiere a alguno de los polos para co-ayudar. Su capacidad
procesal es limitada

Ej: Fiador, o cuando se le revoca un poder a un abogado tiene el derecho de cobrar honor.

2) INTERVENCION ADHESIVA AUTONOMA O LITIS CONSORCIO:

El 3ro alega un derecho que le es propio y autónomo, que es compatible o igual con el derecho
del actor o del demandado y se adhiere al polo que tenga su igual derecho.
26

Ej: codeudor solidario, cuando demandan al deudor principal.

3) INTERVENCION PRINCIPAL: AGRESIVA O EXCLUYENTE

El 3ro hace valer un derecho propio que es incompatible con la pretensión hecha valer por el
actor y con las defensas articuladas por el demandado. El 3ro no se adhiere a ninguna de las 2
partes sino que tiene una pretensión propia.

EJ: acción reivindicatorio en donde el 3ro dice ser dueño de la cosa objeto del juicio.

INTERVENCION DE 3ROS PROVOCADA O COACTIVA (surgen de las leyes de fondo)

1) DENUNCIA DE LITIS:

El demandado solicita que se cite a un 3ro contra quien, en caso de ser condenado, tendrá
una acción de regreso.

Ej: responsabilidad de daños: si el daño a un consumidor resulta de un vicio de la cosa o


prestación de un servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el proveedor,
el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio.

2) CITACION EN GARANTIA DE LA COMPANIA DE SEGUROS:

Hasta que se abre la causa a prueba, tanto el actor como el demandado, pueden citar a la
compañía de seguros. La sentencia podrá ser ejecutada en contra de la aseguradora hasta lo
que cubra la póliza.

3) LLAMADO DE 3RO PENDIENTE:

Se cita al 3ro que también pretenda el bien de vida que es objeto del juicio. El actor le reclama
una cifra al demandado, y hay un 3ro que también le reclama lo mismo.

4) LAUDATIO O NOMINATIO AUCTORIS:

Se da en el marco de una acción de reivindicación. Se demanda al poseedor de una cosa, y el


demandado alega no ser el verdadero dueño, sino que posee o actúa en representación y pide
que se cite al verdadero poseedor, librándose del juicio
27

BOLILLA 5: JUICIO ORDINARIO: PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Etapa introductoria o informativa: Cuando queda trabada la litis, se pasa a la etapa


probatoria.

Etapa probatoria: La prueba es de suma importancia, porque con ella se demuestra la


veracidad o falsedad de las afirmaciones; de ella depende el resultado del juicio
porque la sentencia se debe fundar en la prueba.

ACTIVIDAD PROBATORIA: es el movimiento o esfuerzo que hacen los sujetos


procesales con el fin de introducir al proceso un elemento capaz de producir un
conocimiento juzgador, respecto de las afirmaciones realizadas por las partes. (No
solo las partes, sino también el juez, peritos, terceros, etc.)

La actividad probatoria se lleva a cabo en dos etapas o momentos:

• Introductorio o practico
• Valorativo (aspecto critico, la 5ta pregunta)

COUTURE: TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA:

1) QUE ES LA PRUEBA?
2) QUE SE PRUEBA?
3) QUIEN PRUEBA?
4) COMO SE PRUEBA?
1. QUE VALOR O EFICACIA TIENE LA PRUEBA?

PREGUNTA Nº UNO: ¿QUE ES LA PRUEBA?

“Probar” etimológicamente proviene del latín “provus” que significa: lo bueno,


honrado o correcto, lo probado será lo autentico.

PRUEBA: La actividad procesal que se realiza con el auxilio de los medios de prueba,
establecidos por la ley, y que tienen por finalidad lograr una convicción judicial
respecto de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes, como
fundamentos de sus pretensiones o defensas. No es mas que la corroboración,
afirmación, o acreditación de los hechos afirmados por las partes.

Como estamos en un sistema dispositivo, no se lleva a cabo una investigación sino una
comprobación. Con la única excepción de las medidas de mejor proveer.
28

MEDIOS DE PRUEBA: Son vías o caminos con los que cuentan las partes, para
introducir al proceso un elemento probatorio. Estos pueden ser

- Nominados: pericial, testimonial, documental


- Innominados: existe la libertad de medios. (ejemplo: filmación, CD, foto, etc.)

ELEMENTOS PROBATORIOS: son datos de conocimiento que se obtienen de la


utilización de un medio de prueba. (ej. Del la testimonial un testimonio, de la pericial
un informe). No siempre se obtiene elementos probatorios a través de un medio de
prueba (ej. Cuando el testigo desconoce lo que se le pregunta.)

ORGANO DE PRUEBA: Es el productor del elemento probatorio (perito, testigo, etc.)

PREGUNTA DOS: ¿QUE SE PRUEBA?

Se prueban hechos jurídicos controvertidos.

* Hechos son acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,


modificación, transferencia, o extinción de algún derecho u obligación.

No debe probarse:

1) Hechos que no sean controvertidos (haya aceptación expresa o tacita de las


partes)
2) Los hechos notorios (pertenecen a la cultura de un grupo común. Ej quien es el
presidente, el gobernador)
3) Hechos evidentes o máximas experiencias. (son conocidos por todos, y se dan
en el curso normal y ordinario de las cosas: lluvia moja, el fuego quema)
4) Hechos presumidos por la ley: x ejemplo el derecho que se presume conocido por el
juez ( si se prueba el derecho extranjero, y el difícil acceso al derecho). El actor no
tiene por que conocer 1 ordenanza de un municipio chiquito.

Libertad probatoria: los interesados podrán producir prueba sobre todos los hechos
que creyeran convenir a su derecho, hayan o no sido alegados. Hay libertad de objetos
a diferencia de CPCN. La única excepción es:

Prueba ineficaz: cuando ofrezco prueba sobre hechos no incorporados en la


pretensión. Se rechazan recién en la sentencia

PREGUNTA TRES: ¿QUIEN PRUEBA?

Responsabilidad probatoria: el juez en los considerandos establece quien debía probar


y no probo, lo que puede resultar en el rechazo de la demanda.
29

Teorías:

❖ Derecho Romano: quien afirma un derecho debe probarlo


❖ Chiovenda: el actor debe probar los hechos constitutivos y le corresponde al
demando probar los hechos extintivos, impeditivos o modificatorios.
❖ Rososemberg: dice que muchas veces el actor debe probar hechos impeditivos,
extintivos o modificatorios, y el demandado los constitutivos.
❖ En los juicios declarativos: ninguna norma sobre la carga de prueba
❖ En los juicios ejecutivos: Art 548: el demandado porque se parte de una
presunción.

Carga de prueba: le corresponde la carga de prueba:

 A la parte que AFIRME LA EXISTENCIA DE UN HECHO CONTROVERTIDO O


PRECEPTO JURIDICO QUE EL JUEZ NO TENGA EL DEBER DE CONOCER.

 Cada una de las Partes, deberá probar EL PRESUPUESTO DE HECHO DE LAS


NORMAS QUE INVOCARE COMO FUNDAMENTO DE SU PRETENSION,
DEFENSA O EXCEPCION.

TEORIA DE LAS CARGAS DINAMICAS:

Debe probar quien se encuentre razonablemente en mejores condiciones económicas,


técnicas para hacerlo. Se basa en el deber de colaboración, la mayoría de las veces esta
carga la tiene el proveedor. Ej.: en un juicio de mala praxis, es el medico.

PREGUNTA CUATRO: ¿COMO SE PRUEBA?

Procedimiento probatorio: la actividad probatoria se desarrolla en dos momentos:

1) Introductorio- practico: aquel que tiene por fin la incorporación al proceso de


un medio de prueba.
2) Critico- valorativo: se divide en 5 sub-momentos.

A) APERTURA:

Trabada la Litis, se abre el plazo ordinario de prueba (40 días). Extraordinariamente


puede ampliarse: 60 días cuando estuviera fuera de la provincia, y 100 días cuando
estuviese fuera del país. (En los juicios ejecutivos y abreviados el plazo es de 15 días)

Es un plazo judicial, teóricamente fatal, pero en la práctica no se cumple, y es un plazo


común que rige para todas las partes.
30

Una vez que queda trabada la litis, el juez llama a las partes a una audiencia de
conciliación, a esta el juez debe asistir personalmente. Se trata de lograr una
conciliación y si lo considera pertinente puede derivar en una mediación. En caso de no
llegar a un acuerdo, el juez determina cuales son los hechos controvertidos y las partes
solo podrán probar respecto a esos hechos.

B) OFRECIMIENTO

Regla: juicio ordinario: dentro del periodo de prueba.

- Testimonial: dentro de los 10 primeros días de abierta la causa a prueba.


- Confesional: Hasta el decreto de autos
- Documental: Hasta el decreto de autos, con algunos supuestos de
posterioridad. (En primera instancia, antes del decreto de autos, salvo que
sean de fecha posterior, o de fecha anterior bajo juramente de no haberlos
conocido o obtenerlos oportunamente

C) ORDEN DE RECEPCION:

El tribunal realiza un juicio formal de admisibilidad sobre la TEMPORENEIDAD (que se


haya interpuesto en el tiempo previsto) y la FORMALIDAD para cada medio en
particular.

El juez no puede negar la apertura a prueba o el despacho de alguna diligencia


probatoria, salvo que sea prohibida por ley, manifiestamente inadmisible o de
imposible producción. Ej: testigo que ha fallecido, testigos parientes.

D) DILIGENCIAMENTO PREVIO:

Son todos los actos tendientes a la producción de la prueba, como por ejemplo
notificar la fijación de la audiencia, presentarlo donde corresponda, oficios, aceptación
del cargo del perito etc.

Si el que ofreció prueba no la insta en termino oportuno, la parte contraria puede


acusar negligencia probatoria y puedo perder esa prueba. (Siempre que se haya
vencido el periodo probatorio) ** preguntar.

E) INCORPORACION DEFINITIVA:

Se agrega el elemento prueba de forma definitiva. De las distintas pruebas se va a


obtener un resultado, por ejemplo de la testimonial un testimonio, de la pericial un
dictamen pericial, de la confesional una confesión. Estas se incorporan al expediente.

Rige el principio de adquisición personal: una vez incorporadas las pruebas no


pertenecen mas a las partes sino al proceso.
31

PREGUNTA CINCO: ¿QUE VALOR O EFICACIA TIENE LA PRUEBA?

Es el aspecto crítico o valorativo de las pruebas.

Valoración del juez: es la operación intelectual a través de la cual el juzgador va a


determinar el grado de convicción de las pruebas rendidas en el expediente. Hay tres
sistemas de valoración.

1) Prueba legal o tasada: el valor lo determina la ley de antemano. En Córdoba la


prueba confesional y instrumentos públicos hacen plena fe.
2) Intima convicción: el juez valora y resuelve libremente sin explicación ni
fundamento (es el caso de los juicios por jurados en estados unidos)
3) Sana critica racional: El juez tiene la obligación de fundar su sentencia en base a
las reglas de la lógica, experiencia y psicología.

CARACTERES DE LA PRUEBA:

• Bilateralidad
• Inmediación
• Libertad probatoria.
32

BOLILLA 6: PROCESO ORDINARIO: MEDIOS DE PRUEBA


EN PARTICULAR

Es la declaración que realiza una de las partes respecto de hechos personales, que ha
conocido personalmente, en su propio perjuicio y que beneficia al adversario

Claria Olmedo dice que la confesional es la prueba más importante, la reina de las
pruebas, porque es la prueba más completa y contundente.

- Es una declaración: es una manifestación de voluntad que debe ser realizada


con discernimiento, libertad e intención.
- Hechos: pueden ser de conocimiento personal, pasados y jurídicos.
- En su propio perjuicio: debe tener relevancia jurídica
Clasificación:

1) Confesión extrajudicial: se realiza fuera del juicio. Va a tener el valor del medio
de prueba por el cual ingresaron al proceso
2) Confesión judicial: Puede ser
- espontanea (se realiza en la demanda o contestación o en las audiencias)
- provocada (La absolución de posiciones, la confesión propiamente dicha. Art
218).
Otras clasificaciones:

1) confesión expresa: surge de una manifestación de voluntad. Autores sostienen


que todas las confesiones son expresas
2) Confesión tacita: (Art 192) los silencios lo pueden tener por confeso, por
ejemplo no comparecer el día de la audiencia.
TRAMITE/ASPECTO DINAMITO: ABSOLUCION DE POSICIONES.

➢ MOMENTO DEL OFRECIMIENTO: después de contestada la demanda y antes del


decreto de autos. (esto quiere decir que puede darse antes de la etapa de
prueba, durante o después de la etapa probatoria). Es la excepción junto con la
testimonial.

➢ FORMA: Se ofrece un escrito en donde cito a la parte contraria, se tiene que


acompañar con el pliego de posiciones (es un requisito de admisibilidad: por lo
que si no se lo acompaña se lo rechaza in limine)
33

Pliego de posiciones: no son preguntas, son afirmaciones: proposiciones


realizadas en sentido afirmativo.
- Deben ser redactadas de manera que el absolvente se pronuncie por sí o por
no.
- Deben estar redactadas de manera clara y precisa
- Deben versar sobre hechos personales o de conocimiento personal
Ejemplo: “para que jure que es cierto que manejaba un polo 2012”

➢ ORDEN DE RECEPCION: se hace un control de formalidades y de términos, si


es admitida se fija la fecha de la audiencia.

➢ DILIGENCIAMIENTO PREVIO: Se debe notificar la audiencia con 3 dias de


antelación como mínimo y se debe transcribir el art 222:

“el que hubiere de declarar deberá ser notificado de la audiencia, bajo


apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa podrá ser
tenido por confieso en la sentencia. Debe ser transcripta en la cedula de
notificación de la audiencia”.

➢ INCORPORACION DEFINITIVA: Es la audiencia. Una vez que se encuentran


las partes (ponente y absolvente) se abre el pliego y se formulan cada una
de las posiciones. El absolvente responde por si o por no y puede realizar
las declaraciones que considere pertinentes.
El tribunal puede realizar las preguntas que considere convenientes para
aclarar cuestiones dudosas.
Las posiciones se pueden ampliar
Se labra un acta, firmada por los intervinientes y el secretario del tribunal y
se agrega al expediente.

Supuestos especiales en la tramitación de la Absolución de posiciones:

El que absuelve posiciones en una S.A. es el que tenga


facultades para obligar, ósea el presidente.
Excepción: este puede indicar dentro de los 5 días de
PERSONA JURIDICA notificada la audiencia, quien será el encargado de
PRIVADA absolver posiciones. Además, se debe alegar que el
presidente no ha tenido conocimiento personal del hecho
o motivo del juicio.
Si manifiesta no conocer el hecho será tenido por
confeso.
PERSONA JURIDICA Los representantes del estado. No absuelven posiciones
PUBLICA personalmente, sino que lo hacen por escrito
PERSONA FUERA DE - Personas domiciliadas fuera de la sede tribunal
CIRCUNSCRIPCION - Personas gravemente enfermas
34

DOCUMENTO: es todo objeto susceptible de contener la representación de un


pensamiento. (ejemplo: escrito, grabación, dibujo).

Documento e instrumento son utilizados como sinónimos en el código, aunque estos


últimos hacen referencia a documentos escritos.

Hacen plena prueba hasta tanto sean denunciados falsos por un


incidente de redargución de falsedad.
Están enumerados en el código, aunque su enunciación no es
taxativa. (acta judicial, escritura pública, acto de escribano, etc.)
INTRUMENTOS Hacen plena fe de:
PUBLICOS - de que el hecho existió
- Lugar donde se practico
- Fecha cierta
- Cuestiones que pasaron ante el o que verifico.
- Acuerdo entre las partes, da plena fe, salvo prueba en
contrario
No tienen ningún valor en si mismos, hasta que sean reconocidos
por quien emana.
El documento privado reconocido hace plena fe para las partes, no
respecto a 3ros.
INSTRUMENTO La parte puede:
PRIVADO - RECONOCERLO: de manera expresa, manifestando haber
sido el, o tacita con un silencio o respuesta evasiva (no se,
no me consta)
- NEGARLA: se pide una pericia caligráfica, y en base al
informe el juez resuelve.

PARTE DINAMICA/ TRAMITE DEL PROCEDIMIENTO PROBATORIO: DOC EMANAN DE P

➢ OFRECIMIENTO: Junto con la demanda, o con la contestación.


Excepcionalmente hasta el decreto de autos con la sanción de costas por
presentación tardía.
Fundamento: para ejercer el derecho de defensa. La actitud del demandado
Excepcionalmente: después del decreto de auto: cuando haya un
documento de fecha posterior, o declarando bajo juramento que la parte
no conocio ese documento, o no había podido acceder.
35

➢ FORMA: escrito mas el documento. El original se presenta en secretaria


junto con la copia, revisan que ambas concuerden y asi se sella el duplicado
y se agrega al expediente.
DOCUMENTOS QUE EMANAN DE 3ROS: TESTIMONIAL ESCRITA.

Se deberá citar al 3ro para que reconozca la autenticidad del documento, y será citado
como testigo. Este podrá oponerse a presentarse si el documento fuera de su exclusiva
propiedad y la exhibición pudiera ocasionarle perjuicios.

➢ ORDEN DE RECEPCION: El tribunal admite el documento y cita a la parte


contraria y se corre traslado por 6 días.
➢ DILIGENCIAMIENTO PREVIO:
Se notifica el decreto más la copia del documento con la firma del abogado.
La parte contraria:
a) En caso de documentos privados firmados:
Puede negar su firma por lo que se recurre a una pericia caligráfica y
acompañar elementos para el cotejo.
b) En caso de documentos públicos:
Dentro de los 10 días desde que se negó su autenticidad del documento
debe plantearse el incidente de redargución de falsedad. Debe fundarse
y ofrecerse prueba tendiente a demostrar la falsedad. Será parte el
funcionario público que labro el documento. Se resolverá en la
sentencia.

VALOR DE LA PRUEBA:

- DOCUMENTOS PUBLICOS: PRUEBA TASADA O PLENA PRUEBA


- DOCUMENTOS PRIVADOS: hace plena prueba respecto de las partes no
respecto a 3ros.
36

BOLILLA 7: MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR CONTINUACION

Es la declaración que realiza un tercero ajeno al pleito sobre hechos pasados que ha
percibido a través de sus sentidos.

Importancia: la prueba testimonial y confesional fueron las primeras en aparecer,


tienen mucha importancia histórica, por el valor que se le daba antes a la palabra y el
juramento.

- En la Nación no pueden declarar los menores de 14 años


- En Córdoba no hay límite de edad para testimoniar.

Los testigos tienen 3 deberes principales.

Es un deber civil, entendido como la colaboración para con la


sociedad por lo que si no comparece sin acreditar justa causa
puede ser conducido por la fuerza pública.
Justa causa:
COMPARECER - Imposibilidad física ( se fue de viaje)
- Testigo de avanzada edad u otras circunstancias que
pueden declarar en su domicilio
- Funcionario publico (exime la responsabilidad de
comparecer)
No pueden negarse a declarar. Es decir que deben responder el
interrogatorio que se realce. Excepto
 Que su declaración lo pudiera involucrar en el
DECLARAR enjuiciamiento penal
 Que su declaración afecte su honor
 El hecho a declarar rebelara un secreto amparado por
ley (ej secreto profesional)
Tiene el deber de decir la verdad, si miente caerá en el delito
DECIR LA VERDAD de falso testimonio el cual acarrea una pena privativa de la
libertad

TRAMITE: PROCEDIMIENTO PROBATORIO

A) OFRECIMIENTO

Oportunidad: dentro de los 10 primeros días de abierta la causa a prueba. (En el


abreviado en la demanda o contestación)

El ofrecimiento se hace por escrito en donde se debe indicar el nombre, y domicilio de


los testigos, los datos necesarios para individualizarlos.
37

- En el juicio ordinario no hay límite de testigos


- En el juicio abreviado hay límite de 5 testigos salvo que sean instruméntales.

Aquí no es necesario acompañar pliegos porque después lo voy a poder interrogar libremente,
hay excepciones cuando el testigo reside fuera de la sede o asiento tribunal porque declaran
en su domicilio.

Ese pliego es abierto, queda a disposición de la parte contraria por 3 días en los que puede
realizar preguntas, oponerse a las preguntas e indicar quien va a estar a cargo del
diligenciamiento de la prueba.

La ventaja de acompañar el pliego es que si el día de la audiencia no comparece la parte pero


si el testigo, la parte contraria no va a poder desistir del testimonio.

B) ORDEN DE RECEPCION:

Va a controlar la temporalidad y las formalidades. Luego se fija audiencia. El tribunal no debe


admitir testigos prohibidos por ley (parientes, cónyuges, etc., excepciones cuando sean
instrumentales o cuando se declare sobre nacimiento, muerte, etc.

Se debe notificar la fecha de la audiencia a la contraria, 3 días hábiles antes de realizarse. En la


cedula se debe transcribir el art 287 “que si no comparece por justa causa puede ser
conducido por fuerza publica”

C) INCORPORACION DEFINITIVA:

Se toma juramento al testigo y se le advierte de las consecuencias que genera el falso


testimonio

Se procede a indagar al testigo conforme a la general de la ley, para individualizarlo y conocer


su imparcialidad

Se procede al interrogatorio libre, se deben hacer preguntas claras, no pueden tener mas de
un hecho, no pueden ser ofensivas o vejatorias, indicativas o sugestivas. No deben ser técnicas
salvo que tenga conocimientos sobre eso.

(DIFERENCIAS ENTRE PREG. Y POSICIONES PREG DEL PARCIAL) Las posiciones siempre son
afirmaciones, nunca son preguntas.

El testigo debe responder las preguntas y decir la razón de sus dichos.

Se deja constancia en el acta de la audiencia y se lo incorpora como prueba.

La declaración testimonial se va a cuestionar en los alegatos (si hubo contradicciones entre los
dichos del testigo), ya no se atacan los dichos del testigo sino a la persona del testigo. Lo que
puede dar lugar a un incidente de inidoneidad de testigos que se practica luego de los 5 dias
de realizada la audiencia.
38

DIFERENCIAS PRUEBA TESTIMONIAL PRUEBA CONFESIONAL


Declaración que realiza un 3ro Declaración que realiza una de las
PARTES
ajeno al pleito partes del proceso
Dentro de los 10 días de abierta la
Después de contestada la demanda y
causa a prueba (en los juicios hasta el decreto de autos. Es decir que
MOMENTO
abreviados con la demanda o puede ser antes, durante o después,
contestación) de la etapa probatoria
Únicamente pueden ser testigos Pueden ser personas físicas o jurídicas
PERSONAS personas físicas (supuestos de absolución de
posiciones)
Regla: no es necesario acompañar Es un requisito de admisibilidad
con un pliego. Excepción: cuando
PLIEGOS se trate de testigos que se
encuentran fuera de la sede del
tribunal
En la audiencia se interroga al Se realizan las posiciones, o
testigo. Primero sobre las proposiciones, que son afirmaciones y
generales de la ley, y después el no preguntas: “para que jure que es
interrogatorio con preguntas cierto”

Se recurre cuando para resolver la causa se requieren conocimientos científicos, técnicos,


artísticos o prácticos que se supone que el juez no posee.

Puede ocurrir que el juez si tenga estos conocimientos, pero igualmente es necesario recurrir a
un perito para asegurar el verdadero derecho de defensa

Esta prueba es de suma importancia en la actualidad por la cantidad de personas


especializadas

El PERITO es un 3ro ajeno al juicio: hay dos clases de peritos:

1) PERITO OFICIAL: su principal característica es la imparcialidad. Estos peritos se


encuentran en una lista que confecciona el TSJ. Pueden ser recusados con causa y sus
honorarios los paga el condenado en costas.
2) PERITO DE CONTROL O DE PARTE: Es parcial. Estos no se encuentran en la lista del TSJ,
no pueden ser recusados y en principio los honorarios los paga la parte que los
propone. Este va a discrepar o adherirse a la pericia oficial.

TRÁMITE O PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA PERICIAL:

A) OFRECIMIENTO:

Oportunidad: dentro del plazo de periodo de prueba. En la practica se ofrece en los primeros
días para evitar negligencia probatoria.
39

Se realiza por escrito y se debe indicar los puntos de la pericia, es decir sobre lo que se
requiere que el perito informe. El tribunal lo puede pedir de oficio o puede ser a pedido de
parte.

B) ORDEN DE RECEPCION:

El tribunal va a controlar la temporaneidad y forma. Si la admite fija audiencia.

C) DILIGENCIMIENTO PREVIO:
1) Notificar la citación a audiencia
2) Se realiza un sorteo del perito en el SAC (perito oficial)En la audiencia del sorteo es el
momento oportuno para ampliar los puntos de la pericia.
3) Se debe notificar al perito oficial que ha salido sorteado. En la audiencia se fija el plazo
para que el perito oficial acepte el cargo (10 días) y también el plazo para que presente
la prueba pericial.
4) El perito debe comparecer, aceptar el cargo bajo juramento y debe indicar la hora, dia
y lugar en donde va a dar comienzo a sus tareas.

Hay dos etapas periciales:

a) Parte práctica: que son los diligenciamientos propiamente dichos que pueden
comparecer no solo los peritos de control y el oficial sino también las partes y formar
preguntas.
b) Parte Teórica: que es la redacción propiamente dicha, es decir el informe. Lo realzan
los peritos oficiales y los de control. No pueden asistir las partes.

D) INCORPORACION DE LA PRUEBA:

Se incorpora a través del dictamen pericial (del perito oficial); este tiene que tener carácter
objetivo, sustento y fundamento. Debe ser presentado dentro del plazo fijado por el
tribunal. Dentro de los 5 dias de agregada los peritos de control deben presentar el
informe apoyando o discrepando las conclusiones que estimen correctas.

Las partes pueden una vez que han sido notificados de la incorporación, es impugnarla en
los alegatos. Puede cuestionar los aspectos formales de la pericia, y pedir una aclaración
sobre un determinado punto o solicitarle a perito que se pronuncie sobre un punto u
omitirlo.
40

BOLILLA 8: MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.

Es el medio de prueba que se utiliza para la aportación de hechos o actos que se


encuentran en documentación, archivos, registros informáticos.

La información que se quiere aportar debe estar plasmada en un soporte o respaldo y


esa es su diferencia con la prueba testimonial que surge el conocimiento a través de la
utilización de los sentidos.

Los sujetos que intervienen son la parte y la contra parte. Las personas que pueden ser
informantes son:

- Entidades publicas
- Cualquier poder del estado
- Escribanos públicos con registro
- Entidades privadas
- Personas físicas si los datos están en archivos regristros, etc.

TRAMITE:

A) OFRECIMIENTO

Oportunidad: dentro del periodo de prueba.

Forma: indicar por escrito y de manera clara y precisa los hechos sobre los que va a
recaer el informe.

B) ORDEN DE RECEPCION

El tribunal controla las cuestiones formales y temporales.

C) DILIGENCIAMIENTO

La resolución debe estar notificada a la parte contraria. Se lleva a cabo a través de


oficios y debe contener: (fecha, el tribunal, domicilio, transcribir la resolución que lo
ordena, se debe trascribir el art 320 y 321 y la firma del oficio que generalmente lo
hace el abogado pero cuando va dirigido al Estado lo realiza el juez.

Negativa de informar: en principio no puede. Salvo justa causa de reserva o que


implique revelar un secreto.
41

Sanciones del informe:

a) Entidad pública: tienen que contestar a los 10 días, y el interesado debe


intimar. Si hay retardo el tribunal debe informarlo al Ministerio de Gobierno e
incluso los antecedentes pueden representar responsabilidad penal
b) Entidades privadas/escribano: Sanción pecuniaria, que llega hasta los 10 jus
($4400). La parte intima, el beneficio de la multa es para la parte.

D) INCORPORACION DEFINITIVA.

El informante presenta la prueba. El tribunal “agregue con noticia”. Las partes tienen 5
días de notificada la agregación de impugnarlo formalmente y pedir ampliación del
informe.

Impugnar por falsedades: Cuando lo que se cuestiona es que no coincide la


información con el archivo, registro o documento del informante. Así se solicita que se
exhiba el archivo. Acá lo falso es el archivo, registro, la documentación.

1) INSPECCION JUDICIAL:

Es la percepción que realiza el juez mediante sus sentidos respecto, personas, cosas y
lugares.

Es el único medio de prueba directo, porque el juez toma contacto directo con la
prueba; es el juez quien debe trasladarse al determinado lugar donde se encuentra la
cosa o persona para poder tomar conocimiento propio ( principio inmediación).

Antiguamente, este medio de prueba se llama inspección ocular, en la actualidad este


termino no se usa, ya que el juez no solo conoce por la vista sino que a través de todos
sus sentidos.

- OFRECIMIENTO: Este medio de prueba puede ser ordenado de oficio (como


medida de mejor proveer) o a pedido de parte (dentro del periodo de prueba).
El juez debe disponer que junto con la prueba de inspección, lo acompañe un
perito y así se va a producir simultáneamente una prueba pericial.
El juez va acompañado de un secretario, quien dara fe de los hechos, cosas, o
personas.
Las partes pueden asistir acompañados por sus abogados
- ORDEN DE RECEPCION: El juez determina el dia que se va a realiar la inspección
judicial y se notifica a las partes.
42

- INCORPORACION AL PROCESO: de todo lo sucedido se labra un acta, la cual


debe ser firmada por el juez, secretario y todos los intervinientes.
- VALORACION DE LA PRUEBA: por la sana critica racional. Antiguamente era
prueba tasada, porque hacia plena prueba.

2) PRUEBA PRESUNCIONAL:

Es la inducción de un hecho desconocido a partir de un hecho conocido. El hecho


conocido es un indicio, que luego de un razonamiento nos permite llegar a uno
desconocido. (Por ejemplo: huella, rastro).

Tipos de presunciones

a) Presunciones legales: las de pleno derecho que no admite prueban en


contrario, porque el derecho se presume conocido por todos, y el iuris tantum
que admiten prueba en contrario
b) Pruebas judiciales: Son las que por su numero, gravedad o conexión con el
hecho que trata averiguarse, son capaces de generar convencimiento sobre su
existencia.

Las conductas que asumen las partes en el proceso, generan una presunción, que
corroboradas con el resto de las pruebas, puede hacer que el tribunal admita la o no
demanda o pretensión. Esto se relaciona con el deber de buena fe, de lealtad, de
cooperación.

3) PRUEBAS INNOMINADAS:

Cuando se ofrece un medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de manera


expresa por la ley, el tribunal determinara la forma de diligenciarlo, utilizando procedimientos
para otras pruebas que fueran analógicamente aplicables.
43

BOLILLA 9: PROCESO ORDINARIO: ALEGATOS Y SENTENCIAS

➢ ETAPA INTRODUCTORIA: DEMANDA Y CONTESTACION


➢ ETAPA PROBATORIA: PRUEBA
➢ ETAPA DISCUSORIA: VALORATIVA O CRITICA QUE SE MATERIALIZA A TRAVES DE
LOS ALEGATOS.

Es el escrito por el cual las partes examinan las pruebas rendidas en Auto en relación a los
hechos afirmados en la demanda y contestación para la demostrar su exactitud o inexactitud.

NATURALEZA JURIDICA: mera facultad o carga procesal porque no hay obligación, pero al no
hacerlo me genera un peor posicionamiento en el juicio. (diferentes opiniones).

CONTENIDO: En los alegatos su contenido es meramente subjetivo, critico y valorativo.

- Las partes van a exaltar o enfatizar todo aquello que consideren conveniente y
disminuir o ignorar aquello que consideran que les perjudica
- Es el momento oportuno para incorporar doctrina y jusrispudencia
- Es el momento oportuno para impugnar los dichos de los testigos y sus
contradicciones.

Los alegatos son escritos de conclusión, son las sentencias que hacen las partes. Primero se
debe demostrar los antecedentes del caso, es decir se hace un resumen de la demanda. Luego
se enfatiza lo probado por esa parte y se resalta lo que la otra parte no probo con carga de
prueba.

OPORTUNIDAD:

• Siempre en los juicios ordinarios


• Nunca en los procedimientos abreviados. La celeridad propia de los juicios abreviados
no son los alegatos porque son solo 6 dias o mas.
• A veces en los juicios ejecutivos: solo cuando se abre la causa a prueba.

PLAZO PARA ALEGAR:

• En el juicio ordinario: 6 dias


• En el juicio ejecutivo 5 dias.

El plazo no es faltal. Es individual, porque es primero el actor y luego el demandado. Cuando se


presenta se reserva en secretaria hasta que la parte contraria presente su alegato para no
violar el principio de igualdad. Luego se incorpora y se dicta el decreto de autos.

ALEGATOS ESPECIALES:

Cuando se produce prueba luego de los alegatos. Supuestos:


1) Documental o confesional se puede presentar hasta el decreto de autos.
2) Juez ordene una medida de mejor proveer
3) Diligencia prueba en 2da instancia.
44

Vencido el periodo para alegar, se dicta a los fines de resolver. A partir de que se dicta, la
causa sale de la órbita de las partes ara pasar a la del tribunal para que dicte sentencia y por
ello cesan las cargas de las partes.

El decreto de autos se notifica en el domicilio constituido. Se debe llevar y notificar con cedula.

Significación procesal:

1) Las partes una vez notificada tiene 3 días para recusar sin expresión de causa.
2) Una vez agregada la cedula de notificación al expediente, corre plazo para dictar
sentencia (ordinario: 60 días, abreviado 20 días)
3) En principio cesa la carga para impulsar el proceso, por lo que no hay perención de
instancia.
4) Se puede ampliar o disminuir el monto de la demanda hasta el decreto de autos
5) Se puede ofrecer prueba documental hasta el decreto de autos
6) Se puede ofrecer prueba confesional hasta el decreto de autos.

Son pruebas de oficio ordenadas excepcionalmente por el juez luego del decreto de autos y
antes del dictado de sentencia, y como su nombre lo indica son medidas para resolver o fallar
mejor.

El código no dice nada al respecto por lo que podrían ordenarse en toda clase de juicio.

Si bien el proceso civil se rige por el sistema dispositivo, en estas medidas, el juez puede
ejercer su actividad de oficio.

- Son excepcionales y se utilizan con carácter restrictivo o limitado


- EL juez las ordena para superar un estado de duda o para completar sus conocimientos
- Cuando se pide la medida queda suspendido el plazo para dictar sentencia, no
interrumpido.

Ejemplos: para que le muestren expedientes o documentos que crean convenientes para
esclarecer el derecho de los litigantes, interrogar a cualquiera de las partes sobre los hechos,
ordenar diligencias periciales, disponer que se amplíen testimonios de los testigos, etc.

Corrientes:

 ACTIVISMO: esta a favor de estas medidas. Pero establece que solo en estos supuestos
- que deben basarse sobre fuentes de pruebas que consten en el expediente ( ej: no
puede introducir un nuevo testigo pero si citar a uno que ya lo hizo para aclarar
cuestiones dudosas. )
- El juez no debe saber a quien va a favorecer con esta medida
45

- No se debe suplir la negligencia de las partes, es decir que si una parte omitió realizar
algo, luego no se puede beneficiar por estas medidas.

 GARANTISMO: Sostienen que estas medidas son inconstitucionales porque violan la


garantía de igualdad y el debido proceso además de afectar la imparcialidad del
juzgador. Debido a que nos encontramos en un sistema dispositivo el juez no puede
investigar y solo se puede basar por el material brindado en la causa.

 CSJN: Sostiene que son facultades que tienen los jueces para buscar el esclarecimiento
de los hechos y la verdad jurídica objetiva, es decir el norte del proceso. Lo que quiere
que por una cuestión formal no se puede tapar la verdad.

Es el acto jurídico formal que pone fin al proceso en su etapa de conocimiento, decidiendo
sobre el fundamento de las pretensiones y defensas hechas valer por las partes en el juicio

Es el acto jurídico de decisión por excelencia, es el modo normal de culminación del proceso.
Tiene que necesariamente tener una fundamentación lógica y legal. En caso de no poseerla se
puede apelar.

CLASES DE SENTENCIA:

1) MERAMENTE DECLARATIVAS: Hacen cesar un estado de incertidumbre. Ej: sentencia


que se obtiene de la acción declarativa de certeza
2) DE CONDENA: ordena el cumplimiento de una prestación u obligación de hacer, no
hacer o dar. Requieren por lo general la acción declarativa previa para el
reconocimiento del derecho. Ej: accidente de transito.
3) CONSTITUTIVAS: a partir de su dictado crean, modifican, o extinguen un estado de
derecho. Ejemplo: sentencia de divorcio o adopción.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:

Es la identidad o correlación que debe existir entre las pretensiones de las partes y lo resuelto
por el tribunal. Es la identidad entre los escritos iniciales y lo resuelto por el juez en la
sentencia.

- Existe la prohibición a los juez de resolver cuestiones que no hayan sido introducidas
por las partes en el proceso
- Impone la obligación de resolver TODAS las cuestiones que han sido introducidas en el
proceso por las partes.
46

La congruencia puede ser:

1) SUBJETIVA: sentencia debe recaer sobre todos los sujetos intervinientes.


2) OBJETIVA: la sentencia debe recaer sobre el objeto o pretensión que se ha hecho valer.
El juez no puede fallar:
- ULTRAPETITA: el juez no puede dar mas de lo que las partes piden
- EXTRAPETITA: el juez no puede dar menos de lo que las partes reclaman.
- SITRA PETITA: deben resolver todas las cuestiones.
3) CAUSAL: la sentencia debe basarse en los hechos alegados por las partes

REQUISITOS DE LA SENTENCIA: PREG PARCIAL

EXTRINSECOS Son los meramente formales


1) Por escrito
2) Con la firma del juez
3) Idioma nacional
4) Lugar y fecha cierta
5) Doble ejemplar ( una para el expediente y otro para el protocolo
INPRINSECOS 1. VISTOS
Son los antecedentes de la causa. Se identifican los elementos de la
pretensión (sujetos, objeto, causa)
2. CONSIDERANDOS:
Motivación de la sentencia, la fundamentación. Señala las razones de
hecho y derecho que llevan al juez adoptar su conclusión o resultado.
El juez va a confrontar los escritos iniciales de demanda y contestación, y
va a determinar que hechos fueron probados y cuales no teniendo en
cuenta la carga de prueba. Una vez realizado ello hace la SUBSUNCION que
es la aplicación del derecho al caso concreto.
3. RESUELVO:
Es la conclusión a la que ha arribado el juez. Debe ser clara, precisa, y
específica para evitar problemas y confusiones posteriores. Determina si
hace lugar o no a la demanda iniciada por el actor.
47

EFECTOS DE LA SENTENCIA:

EFECTOS Una vez dictada la sentencia cesa la competencia del juez, excepto que se
MERAMENTE pidiera una ACLARATORIA, en donde el juez puede interpretar su propia
PROCESALES sentencia.
La sentencia hace cosa juzgada : es la autoridad o eficacia que adquiere
la resolución judicial contra la cual no hay medio impugnativo para
modificarla.
Se hace cosa juzgada cuando:
- Vence el plazo para recurrirla (apelarla a los 5 dias, casación a los
15 dias)
- Cuando una resolución es irrecurrible
- Cuando se han agotado todos los recursos.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:
Otorga seguridad jurídica. Desde el momento que se hace cosa juzgada,
el derecho se incorpora al patrimonio de la persona, y por lo tanto es
EFECTO
protegido por el art 17 de la CN: “propiedad privada” la cual es inviolable.
PRINCIPAL
CLASES DE COSA JUZGADA:
1) MATERIAL:
Es irrecurrible en el mismo proceso, e inmodificable en un proceso
posterior.
Se da por generan en los juicios declarativos , por general en donde la
causa se ventila en toda su amplitud (ej. Juicios ordinario y abreviados)

2) FORMAL:
Es irrecurrible en el mismo proceso pero modificada en un juicio
declarativo posterior. Porque no se entra a la causa solo se ataca el titulo.
Se da en los juicios ejecutivos.

MECANISMO PARA HACER CAER UNA COSA JUZGADA:


Con un recurso de revisión.
48

BOLILLA 10: OTROS MODOS ANORMALES DE

TERMINACION DEL PROCESO

En el proceso civil, estamos frente a un sistema Dispositivo en donde las partes deben
impulsar el proceso.

Es la extinción del proceso por falta de impulso durante los plazos señalados por la ley.
Cuando no se realizan los actos impulsorio en los plazos o términos que impone el
código procesal.

No todos los actos procesales que se realizan son impulsorio, solo aquellos que hagan
avanzar el proceso: como contestar la demanda, solicitar la apertura a prueba,
avocamiento, traslado para alegar etc. No es impulsorio el acto de cambio de
domicilio, cambio de letrado, es decir aquellos de mero interés de las partes.

Si un abogado deja perimir un juicio por su negligencia, puede ser culpado de mala
praxis por el cliente que haya sufrido el daño moral y perdidas.

FUNDAMENTO: El subjetivo: es castigar al negligente, ya que refleja que no ha sido


diligente y dejado de lado el juicio. El objetivo: es la seguridad social, porque los
procesos no pueden ser eternos, deben tener un fin para no generar desgaste
jurisdiccional.

PRESUPUESTOS:

- Inactividad (falta de impulso)


- Transcurso del tiempo establecido por la ley
- Pedido de parte
- Declara por el Tribunal.

SISTEMAS

Debe haber inactividad, que es el transcurso del plazo establecido


por la ley, pedido por la otra parte y debe ser declarada por el
Córdoba Tribunal. (No opera de oficio)
PURGA DE LA PERENCION: El demandado pasado el plazo legal y
ante la inactividad del actor debe denunciar la perención de
instancia. Si no lo realiza y el actor realiza un acto impulsorio se
purga la perención y comienzan a correr los plazos de nuevo.
El juez puede declarar la perención de oficio. No opera la purga de
Federal la perención.
Cuando el actor luego de transcurrido el plazo de perención realiza
49

un acto impulsorio, la contra parte tiene 5 días para denunciar la


incompatibilidad del acto por la perención de la instancia.
La perención opera de pleno derecho pasado el término de 3
Ley de Quiebras
meses, sin necesidad de declaración. Es automática.

PLAZOS DE LA PERENCION EN CORDOBA:

CORDOBA NACION
1RA INSTANCIA 1 AÑO 6 MESES
2DA INSTANCIA 6 MESES 3 MESES
INCIDENTES 6 MESES 3 MESES
INCIDENTE DE PERENCION 1 MES 1 MES
Cuando el plazo de la prescripción es menor al de la perención, deberá tenerse en
cuenta este, es decir que siempre se aplica el plazo menor.

En caso de duda no hay perención.

PERENCION DE LA PERENCION:

El demandado desde que comienza la perención tiene que pedir este incidente

COMIENZO DEL CÓMPUTO: desde el ultimo acto impulsorio de la parte o actuación del
tribunal con el objetivo que el proceso avance hasta su conclusión. En los plazos que
son de 6 meses o menores, no se toma en cuenta la feria judicial de enero.

LEGITIMADOS PARA PEDIR LA PERENCION

1) 1ra instancia: el demandado


2) 2da instancia: parte recurrida
3) Incidente: parte contra la que se inicio el incidente.

TRAMITE:

- Se trata de un incidente con un tramite especial, que no va por abreviado sino


por uno mas breve que el mismo.
- Se realiza una demanda incidental con los requisitos del art 175, juicio de
admisibilidad y se le corre traslado a la otra parte por 5 dias (plazo no fatal: no
está en el art 49).
- Si se abre la causa a prueba es por un plazo que no exceda los 10 días
- No hay etapa de alegatos
- Se resuelve, se dicta un decreto de autos y luego de la notificación se dicta una
resolución
50

NO HAY PERENCION DE INSTANCIA:

1) En la declaratoria de herederos o concurso y quiebra


2) Actos de jurisdicción voluntaria
3) Ejecución de sentencia
4) Cuando la causa esta pendiente de resolución del tribunal
5) Cuando la causa este suspendida: Por fuerza mayor, Por causa legal, Por disposición
del tribunal.
6) Los incidentes.

EFECTOS DE LA PERENCION:

1) Extingue el proceso. No perjudica el derecho, este subsiste, esto significa que


se podrá iniciar un nuevo juicio siempre que no haya prescripto (La demanda
suspende la prescripción, pero si en ese juicio se da la perención, el efecto
interruptivo de la prescripción se borra).
2) Las pruebas producidas en el juicio perimido si sirven, salvo la confesión ficta,
es decir aquel que es tenido como confeso por no comparecer.
3) Si se declara la perención de un incidente, luego no se podrá promover de
nuevo un incidente por la misma causa.
4) Recursos: si se declara la perención de la apelación, va a quedar firme y
ejecutoriada la resolución que hubiere recurrido.

Es la conclusión del proceso por la voluntad unilateral del actor de retirar la demanda.
Sucede cuando el actor demanda, luego se arrepiente y por ello desiste.

En principio las costas las paga el actor, excepto cuando cambia el criterio de la
jurisprudencia y afecte negativamente su derecho. Lo que exime de costas al actor.

De acción Se desiste del proceso, no del derecho. Por lo que luego podre
iniciar un juicio nuevo.
- Antes de notificada la demanda: no se requiere la
conformidad de la contraria
- Después de notificada la demanda: necesito el
consentimiento del demandado
De derecho No se puede iniciar un nuevo juico con el mismo objeto y causa.
Se puede desistir en cualquier momento del juicio y no requiere
la conformidad de la parte contraria
De común acuerdo Se puede dar en cualquier momento del juicio. Se materializa en
la transacción. El que desiste puede retractarse hasta que el juez
resuelva o surja del expediente la conformidad de la contraria.
51

Sometimiento del demandado a la pretensión del actor

- Solo procede sobre derechos disponibles que no afecten el orden público.


- Se puede dar en cualquier momento del juicio. Por regla es con la contestación
de la demanda. Se dicta resolución que hace cosa juzgada.

Es un contrato por el cual las partes para evitar un litigio o para darle fin a uno ya
iniciado, realizan concesiones reciprocas que extinguen obligaciones litigiosas o
dudosas.

- Contrato particular: acuerdo de voluntades, concesiones reciprocas


- Partes pueden hacer una transacciones previa al juicio, extrajudicial, aunque no
se hayan presentado a juicio se hace cosa juzgada.
- Como modo anormal de terminación del proceso para que sea eficaz debe ser
presentada ante el tribunal para que la Homologue, la importancia de ello es
que se puede ejecutar como si fuera una sentencia y si no se cumple con los
requisitos continua el juicio.
- El tribunal se limita a controlar que se cumplan con las exigencias de fondo.

Cuando un tercero imparcial, el juez, intenta lograr un entendimiento entre las partes,
las cita a una audiencia para ello o para aclarar cuestiones dudosas. Puede derivar en
una transición.

No es obligatoria en el fuero civil, es una facultad que tiene el juez, en cambio en el


fuero laboral si lo es.
52

BOLILLA 11: INCIDENTES IMPUGNATIVOS Y

LOS RECURSOS ORDINARIOS.

Es el poder que tienen las partes y los terceros agraviados, tendiente a solicitar la
revocación, anulación, modificación o sustitución de un acto procesal que se afirma
injusto o ilegal.

En términos generales impugnar significa atacar, cuestionar, critica. A través del poder
de impugnación se materializa el poder de acción y de excepción.

Los medio impugnativos se diferencian de los recursos, en que los primeros son el
género y los recursos especie. El MI ataca los actos jurídicos ya sean de las partes o del
tribunal, en cambio los recursos solo atacan las resoluciones del tribunal.

Se trata de una etapa eventual que puede o no existir. Se puede dar durante el curso
del proceso o en contra de una sentencia judicial.

FUNDAMENTO:

1) Constitucional: Pacto San José de Costa Rica. Art 8 inc. n, se establece la


posibilidad de las partes de recurrir ante el juez o un tribunal superior
jerárquico para impugnar un acto jurídico.
2) Jurídico: ante la posibilidad de equivocarse que tienen los jueces, deben existir
vías impugnativas. Los jueces son seres humanos y como tales puede
equivocarse.
3) Hace al derecho de defensa: que se plasma en el Art 18 CN.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS:

1) Incidentes impugnativos: busca evitar que se haga cosa juzgada. Se caracterizan por
el efecto no devolutivo, quien resuelve el incidente va a ser el mismo tribula que la
dicto la resolución.
2) Recursos: busca evitar que se haga cosa juzgada
3) Acción o demanda impugnativa: se busca atacar la sentencia que paso en
autoridad de cosa juzgada material, pretende hacer caer la cosa juzgada.
53

El incidente impugnativo por excelencia es el incidente de nulidad.

NULIDAD: es una sanción de invalidez prescripta por la ley por adolecer el acto de requisitos
para producir sus efectos jurídicos válidamente.

La sanción procesal puede ser por:

- Inadmisibilidad: que impide que el acto ingrese al proceso (ej. No acompañar


el pliego en la prueba).
- Nulidad: el acto ya ingreso al proceso, deja de producir sus efectos.

PRINCIPIOS EN MATERIA DE NULIDAD (Identificar el vicio formal y prejuicios).

1) Principio de legalidad: Por REGLA las nulidades deben estar establecidas por
ley. Ej: sentencia sin fundamentación.
2) Principio de trascendencia: No hay nulidad por la nulidad misma. Si el acto
cumple con su finalidad no hay nulidad, por lo que se debe identificar un vicio y
un perjuicio. Ej: ir a un juicio sin estar notificado
3) Principio de Conservación: Unicamente son nulos los actos vinculados de
manera directa con el acto irregular. No van a ser nulos los actos
independientes.
4) Principio Dispositivo: las nulidades deben ser solicitadas por las partes. Solo
serán de oficio cuando sean manifiestas y el vicio no haya sido consentido.
5) Nadie puede alegar su propia torpeza: quien dio lugar a una nulidad, no puede
pedir la nulidad del acto.

TRAMITE DEL INCIDENTE DE NULIDAD:

- Se puede plantear en cualquier etapa, ya sea primera instancia, segunda o


cámara.
- La oportunidad para interponerlo es 5 días que se tomo conocimiento del acto
vicio. Es un plazo fatal.
- * conocimiento: cuando queda notificado por alguno de los medios
establecidos fehacientemente. No solo por medios judiciales sino extra.
- Modo: fundado, por escrito, con firma del abogado ante el mismo tribual
donde se tramito la causa.
- Juicio de Admisibilidad: puede rechazarlo si es manifiestamente improcedente.
Debe notificar a la otra parte
- Si lo admite el resto del proceso va a ser por juicio abreviado.
- Excepcionalmente se puede abrir la causa a prueba.
- Se dicta un auto que resuelve si hace lugar o no al incidente.
54

Es el acto jurídico en virtud del cual la parte que se considera agraviada por una
resolución solicita su modificación o anulación, total o parcial, ya sea al mismo tribunal
que planteo la resolución o un tribunal de superior grado.

• SIEMPRE SON CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES: DECRETOS, AUTOS,


SENTENCIAS.
• Etimología: volver al punto de partida, recorrer un nuevo camino
• Objetivo: Busca que la resolución sea nuevamente examinada
• Fundamento: Posibilidad de equivocarse del juez.

S/ ESTE PRESCRIPTO S/ EL TRIBUNAL QUE LO S/EL EFECTO S/EFECTOS


POR LEY RESUELVE.
ORDINARIOS: La ley HORIZONTALES se interponen SUSPENSIVOS: DEVOLUTIVOS:
no establece los y son resueltos por el mismo suspenden la ejecución Resuelve un tribunal
motivos de tribunal que dicto la de la resolución hasta distinto que dicto la
procedencia resolución. Ej: reposición tanto se resuelva el resolución
recurso (Ej: apelación)
EXTRAORDINARIOS: VERTICALES: Se interponen NO SUSPENSIVOS Se NO DEVOLUTIVOS: el
Las causales de ante el mismo tribunal que puede ejecutar la que resuelve es el
procedencia están dicto la resolución pero son sentencia aun cuando mismo tribunal que
taxativamente resueltos por uno superior en no haya sido resuelto dicto la resolución.
establecidos por ley grado. Ej: Apelación Casación. el recurso. Ej: medida
cautelar
REGLAS GENERALES DE LOS RECURSOS:

❖ Existencia de un agravio: no hay recurso sin perjuicio. Puede recurrir porque


tienen interés directo. Tiene perjuicio quien ha sido vencido en un juicio.
❖ Principio de congruencia: el juez que resuelve se tiene que limitar a los agravios
y a su contestación. Hay doble control de congruencia: los hechos introducidos
en la demanda y contestación y solo puede tener en cuenta los agravios
❖ Prohibición de la Reformatio Imperius: Quien recurre una resolución luego
cuando se resuelve el recurso no puede en una situación más desafortunada de
la que estaba antes de recurrir. No se da cuando ambas partes apelan.
❖ Los plazos para interponer recursos son fatales: porque lo establece el art 49.
❖ Se hace control de admisibilidad: controla si es recurrible o no, y la
temporaneidad. Es decir que este legitimado para recurrir y que cumpla con los
requisitos formales del tipo de recurso.
55

Puede darse contra cualquier tipo de resolución y en cualquier instancia. Es Horizontal,


resuelve el mismo que dicto la resolución.

Tiene 3 objetivos:

1) Corregir errores materiales: divergencia entre lo que el juez escribió con lo que
quiso decir: Ej corregir el numero de DNI
2) Aclarar conceptos oscuros: son términos ambiguos, o que admitan varias
interpretaciones, para evitar problemas en la ejecución. Ej: “hecho dañoso”
3) Suprimir omisiones: cuando el juez tenia el deber de pronunciarse sobre una
cuestión y no lo ha hecho. Ej: no regulo honorarios. Acá técnicamente es un
recurso pero que se modifica técnicamente la sentencia.

PROCEDIMIENTO:

- Se interpone ante el mismo tribunal que dicto la resolución.


- Modo: por escrito, fundado, con firma de abogado
- Oportunidad: plazo fatal de 3 días
- El tribunal tiene un plazo de 10 días para resolver.
- Cuando se interponen no corren los plazos para interponer otros recursos. En
córdoba
- En la nación la aclaratoria no tiene efecto de suspensión del plazo para
recurrir. Por lo que se debe recurrir y si da a lugar la aclaratoria queda en
abstracto el recurso.

Es un medio impugnativo que tiene por objetivo que el mismo tribunal que dicto la
resolución revoque por contrario imperio.

Le permite al tribual hacer un nuevo examen para que pueda revocar o confirmar la
resolución. Es el recurso que más se usa en la práctica.

Está en discusión si se trata de un recurso o de un incidente. Y esto generara


consecuencias prácticas.

• Puede ser un incidente: porque la ley lo dice y ningún código dice que
necesariamente tiene que tener efecto devolutivo
• Puede ser un recurso: porque no tiene efecto devolutivo, es decir que lo
resuelve el mismo tribunal que lo dicto

PROCEDE CONTRA RESOLUCIONES: AUTOS Y DECRETOS SIN SUSTANCIACION.


56

Consecuencias prácticas:

1) A) RECURSO: es irrecurrible
B) INCIDENTE: es recurrible

2) A) INCIDENTE: perime la instancia a los 6 meses

B) RECURSO: no tiene plazo establecido, es el plazo de la instancia. Si es 1ra 1 año

3) A) INCIDENTE: no puedo plantear un nuevo incidente hasta que page las costas

B) RECURSO: por más de que yo pierda la reposición, puedo plantear otra sin pagar.

TRAMITE

• Interpone: ante el mismo tribunal que dicto la resolución


• Plazo FATAL:3 días
• Forma: por escrito, fundado, con firma de abogado
• Juicio de admisibilidad: control de la temporaneidad, legitimidad, si es
recurrible y cuestiones formales
• Cuando es manifiestamente procedente o improcedente se resuelve sin
sustanciación. En caso de duda se corre traslado a la parte contraria para que
conteste el recurso en un plazo de 3 días y excepcionalmente se puede abrir a
prueba por un plazo no mayor a 10 días.
• Cuando se plantea en una audiencia: se interpone, se funda y se resuelve en la
misma audiencia.
• Luego el juez resuelve.

EFECTOS:

Regla: tiene efecto suspensivo. Suspende la ejecución de la resolución. Salvo que la


apelación que se plantee en subsidio no tenga efecto suspensivo.

Es un medio impugnativo por el cual una resolución dictada por un tribunal inferior va
a ser reexaminada por otro tribunal superior en grado a los fines de revocarla,
modificarla, sustituirla o anularla.

• Es un recurso vertical
• Es un recurso ordinario: No están establecidas en la ley las causales de
procedencia.
• El recurso de nulidad subsume el recurso de nulidad.
• Se materializa el doble grado de jurisdicción: posibilidad de los litigantes de que
una misma resolución sea examinada por un superior en grado.
57

TRAMITE:

• Procede contra: sentencias, autos, decretos, providencias simples que causen


un gravamen irreparable (no puede ser reparado en la sentencia definitiva)
• SE INTERPONEN: ante el mismo órgano que dicto la resolución para elevarlo a
la cámara de apelaciones que lo resuelva.
• PLAZO: 5 días desde que quede notificado de la resolución. Fatal.
- Excepción: Amparo (48 hrs), Ejecución Prendaria (dos días)
• FORMA: Por escrito, o diligencia con firma de abogado, y no se funda.
- Excepción: Debe ser fundado el Amparo y Apelen Honorarios.
• El tribunal que la dicto hace JUICIO DE ADMISIBILIDAD: determina si la
resolución es apelable o no. Contempla la temporaneidad y legitimidad.
El tribunal puede:
- Concederlo: con (Regla) o sin efecto suspensivo
- No concederlo: Apelante puede presentar un recurso de queja en 10 días
• El Tribunal dicta una resolución para elevarlo a la cámara. Se hace un sorteo en
el SAC para saber qué cámara va a intervenir.
• Lo primero que hace la cámara es una Radiografía sencilla de los datos
principales de la causa y se pega en la primera hoja los mismos (datos del actor,
demandado, domicilio, abogado, etc.)
• Se dicta el 1er decreto y se corre traslado al apelante para que exprese
agravios por el término no fatal de 10 días. Vencido ese plazo la parte contraria
acusa el desacatamiento del derecho, es decir nadie expreso agravios y se
declara desierto el recurso. Queda firme y ejecutoriada la sentencia es como si
nunca se hubiera apelado.
- Dentro los 3 primeros días, las partes pueden plantear la RECLAMACION
cuestionando el efecto del recurso o que haya sido mal concedido.
- Si se resolvió la reclamación, se vuelve a correr traslado para que tenga el plazo
de 10 días para expresar agravios-
• Expresar agravios: es la critica concreta y racionada de las partes del fallo que se
consideren equivocas. Se debe fundar el recurso manifestando los perjuicios que causa la
resolución dictada.
• Excepcionalmente se puede ofrecer prueba junto con la expresión de agravios. Por
lo general se ofrece en 1ra instancia y en esa oportunidad se puede ofrecer prueba
en lo concerniente a los puntos del Art 375 y 113 Inc 3b.
1) Ofreció una prueba y por causas ajenas no se pudo diligenciar
2) Prueba de hechos nuevos conducentes del pleito
3) Que se haya denegado indebidamente el pedido probatorio en un juicio
abreviado o ejecutivo
4) Rebelde por edicto puede pedir el diligenciamiento de prueba en 2da
instancia si comparece después del periodo de prueba.
58

• Luego se dicta el 2do decreto y se corre traslado al apelado para que conteste
agravios. Por 10 días no fatal. El apelado puede:
1) Contestarlos agravios
2) Ofrecer pruebas en iguales condiciones que el apelante
3) Oponerse a la prueba ofrecida por el solicitante cuando no sean las del
artículo 375.
4) O Adherirse que es una especie de Reconvención en segunda instancia.
El apelado aprovecha el recurso iniciado para interponer un recurso de
apelación. Para que esto suceda ambas partes tienen que haber sido
vencidas en algún punto y por eso apelan. Se le otorga traslado al
apelante para que conteste a los 10 días pudiendo asumir todas estas
actitudes salvo adherirse.
• Si se ofrece prueba se fija el plazo de diligenciamiento por 20 días con cada una de
las reglas de las distintas pruebas.
• Si no hay prueba o ya se diligencio, el tribunal dicta un decreto de autos que posee
la misma significación que el de 1ra instancia
• Es discutible si se pueden emplear medidas de mejor proveer ya que en el Código
no dice nada.
• Si se presento prueba las partes tienen 6 días para alegar.
• Vencido ese plazo o si no hubo prueba el expediente pasa a resolución.
• Sentencia de segunda instancia:
- El secretario realiza un sorteo donde va a determinar cuál de los camaristas
estudia primera la causa.
- Son 3 camaristas y cada uno de ellos tiene 20 días para estudiar la causa. Son
60 días en total para resolver.
- Cada uno lo estudia individualmente y luego lo deliberan, resolviendo por
mayoría. Formada la decisión de la Camara esta tiene 5 días para dictar
sentencia en audiencia pública.
- Si la decisión es unánime no es necesario que den fundamento.
59

BOLILLA 12: RECURSOS EXTRAORDINARIOS, ACCION


IMPUGNATIVA Y VIAS IMPUGNATIVAS AUXILIARES.

Es el medio impugnativo previsto por la ley procesal que tiene por finalidad
reexaminar ciertas ilegalidades de determinadas resoluciones de la cámara de
apelación.

✓ Es un recurso extraordinario: porque las causales no están previstas en la ley.


✓ Es vertical: porque se interpone ante la cámara y es el TSJ quien resuelve.
✓ No es una tercera instancia: porque quedan fuera del recurso de casación las
cuestiones de hecho, es decir no se trata la plataforma fáctica, ni las cuestiones de
merito que se trataron en 1ra y 2da instancia.

MATERIAL Se alega una errónea aplicación o interpretación del derecho de


fondo. Este es el motivo histórico por el cual se crea.
Hay dos intereses:
1) Público: la unificación de la jurisprudencia y seguridad
TIPOS

jurídica
2) Privado: la modificación de la sentencia
FORMAL Denuncia vicios improcedentes. Denuncia la inobservancia a las
formas y solemnidades prescriptas por el trámite de 2da instancia o
la sentencia misma. Es una forma de plantearla nulidad en segunda
instancia.
Ejemplos: no se dicto el decreto de autos, o no se abrió a prueba (nulidad de
procedimiento), no se realizo una fundamentación lógica y legal, se viola el principio
de congruencia (nulidad de la sentencia).

CAUSALES DE PROCEDENCIA:

1) CASACION FORMAL:
A) Violación al principio de congruencia: es la limitación y deber de
pronunciarse de todas las cuestiones tratadas.
B) Violación al principio de fundamentación lógica y legal
C) Violación de formalidades prescriptas para el procedimiento en 2 da
instancia.
D) Violación de formalidades prescriptas para la sentencia (como sus
requisitos intrínsecos o extrínsecos).
2) VIOLACION A LA COSA JUZGADA (Casación formal) no tiene lugar
prácticamente. Se realiza de oficio.
60

3) CASACION MATERIAL: Por sentencias contradictorias. Cuando una misma


norma de derecho haya sido interpretada por distintos tribunales de una
manera distinta en dos casos análogos. No pueden tener más de 5 años de
antigüedad.

4) APARTAMIENTO DE LA DOCTRINA DEL TSJ respecto a la materia. (Casación


material).

IMPUGNABILIDAD OBJETIVA:

Procede contra:

• Sentencias definitivas (Cosa juzgada material)


• Respecto de autos equiparados a sentencias definitivas que impiden la continuidad
del proceso (Ej: auto de perención de 2da instancia, auto de recurso desierto).

PROCEDIMIENTO:

• Se interpone fundado, por escrito y con firma del abogado.


• Si viene del interior deberá fijar domicilio dentro del radio bajo pena de
inadmisibilidad.
• Oportunidad: plazo fatal de 15 días. Se computa a partir de la lectura de la
sentencia.
• Cuando sea material por sentencia contradictoria debe presentarse la fotocopia de
la misma. Si no puedo acceder indico en que revista jurídica se encuentra de
manera íntegra (Requisito de admisibilidad)
• Se corre traslado a la parte contraria para que conteste el recurso por un plazo de
15 días
• La cámara resuelve o no resuelve la casación. Si no la concede se puede iniciar un
recurso de queja. Si lo concede se eleva al TSJ dentro del plazo de 3 días.
• el procedimiento de dictado de sentencia es igual a la apelación.
• Rige el Código nacional, por lo que la aclaratoria no interrumpe la perención.

El TSJ puede resolver:

1) Reenvío obligatorio: cuando se determina la nulidad del procedimiento, el TSJ


debe mandarlo al Tribunal que corresponda para que vuelva a examinarlo. “la
cámara que sea por turno, no la misma”.
2) Reenvío facultativo: puede resolver con reenvío donde revoca la resolución e
imparte criterio a seguir en la cámara que vaya a resolver.

EFECTOS:
- SUMAS DE DINERO: no es suspensivo. La sentencia se puede
ejecutar lo mismo, no obstante la casación. Siempre con fianza.
- OBLIG DAR HACER O NO HACER: efecto suspensivo.
61

Es una modalidad de recurso de casación pero procede cuando existe una errónea
interpretación de una norma constitucional nacional o provincial. Su trámite y efectos
son iguales a la casación.

Recurso de inconstitucionalidad Casación


Procede únicamente contra sentencias Procede contra sentencias definitivas,
definitivas autos o decretos
Resuelve el TSJ en pleno. Antes de Resuelve la sala civil
resolver el TSJ le corre vista al fiscal
general por el plazo de 10 días.

A través de este recurso se nos permite llegar a la CSJN. Para que proceda antes que
nada tiene que haber una cuestión federal, la cual debe plantearse desde el comienzo
de la demanda y mantenerse hasta la finalización del juicio.

CAUSALES:

1) ART 14 DE LA LEY 48, MAS LA GRAVEDAD INSTITUCIONAL Y SENTENCIA


ARBITRARIA.

PROCEDIMIENTO:

- Procede: únicamente contra sentencias arbitrarias. Estas deben emanar del tribunal superior
de provincia (no necesariamente del TSJ), es decir, el tribunal JERARQUICAMENTE SUPERIOR.
“FALLO STRADA”: sentó las bases de agotar todas las instancias locales antes de ir a la CSJN
mediante el recurso extraordinario.

- Tramite:
* Para interponer: Plazo fatal 10 días.
* Con el fin de filtrar causas, se creó la acordada 4/2007; esta establece las formalidades que
se deben observar a la hora de interponer un recurso extraordinario federal o el recurso de
queja.
Requisitos principales: ¿Quién los controla? Generalmente: La cámara federal, o el tribunal
superior o la CSJN.

▪ No puede tener más de 26 renglones;


▪ Letra 12;
▪ Caratula
▪ Constituir domicilio en Bs. As. Y mencionar el encargado de diligenciar;
62

▪ Para la queja: no puede tener más de 10 páginas.

Reglas para la interposición del recurso extraordinario federal


1°. El recurso extraordinario federal deberá interponerse mediante un escrito de extensión no mayor a
cuarenta (40) páginas de veintiséis (26) renglones, y con letra de tamaño claramente legible (no menor
de 12).
2°. Contendrá una carátula en hoja aparte en la cual deberán consignarse exclusivamente los siguientes
datos:
a) el objeto de la presentación;
b) la enunciación precisa de la carátula del expediente;
c) el nombre de quien suscribe el escrito; si actúa en representación de terceros, el de sus representados,
y el del letrado patrocinante si lo hubiera;
d) el domicilio constituido por el presentante en la Capital Federal;
e) la indicación del carácter en que interviene en el pleito el presentante o su representado (como actor,
demandado, tercero citado, etc.);
f) la individualización de la decisión contra la cual se interpone el recurso;
g) la mención del organismo, juez o tribunal que dictó la decisión recurrida, como así también de los que
hayan intervenido con anterioridad en el pleito;
h) la fecha de notificación de dicho pronunciamiento;
i) la mención clara y concisa de las cuestiones planteadas como de índole federal, con simple cita de las
normas involucradas en tales cuestiones y de los precedentes de la Corte sobre el tema, si los hubiere;
como así también la sintética indicación de cuál es la declaración sobre el punto debatido que el
recurrente procura obtener del Tribunal; no se considerará ninguna cuestión que no haya sido incluida
aquí;
j) la cita de las normas legales que confieren jurisdicción a la Corte para intervenir en el caso.
3°. En las páginas siguientes deberá exponerse, en capítulos sucesivos y sin incurrir en reiteraciones
innecesarias:
a) la demostración de que la decisión apelada proviene del superior tribunal de la causa y de que es
definitiva o equiparable a tal según la jurisprudencia de la Corte;
b) el relato claro y preciso de todas las circunstancias relevantes del caso que estén relacionadas con las
cuestiones que se invocan como de índole federal, con indicación del momento en el que se presentaron
por primera vez dichas cuestiones, de cuándo y cómo el recurrente introdujo el planteo respectivo y, en
su caso, de cómo lo mantuvo con posterioridad;
c) la demostración de que el pronunciamiento impugnado le ocasiona al recurrente un gravamen
personal, concreto, actual y no derivado de su propia actuación;
d) la refutación de todos y cada uno de los fundamentos independientes que den sustento a la decisión
apelada en relación con las cuestiones federales planteadas;
e) la demostración de que media una relación directa e inmediata entre las normas federales invocadas y
lo debatido y resuelto en el caso, y de que la decisión impugnada es contraria al derecho invocado por el
apelante con fundamento en aquéllas.

Se interpone ante el órgano que dicto la resolución, se corre traslado por un plazo fatal de 10
días. El tribunal superior o cámara va a considerar si lo concede o no.
Sino lo concede: queja
Si lo concede: resuelve la CSJN.

Art. 280 Cód. Nación: “Certiorari”: (otro filtro) herramienta con la que cuenta la corte para
rechazar “in limine”, con la sola invocación de la norma, y su sana discreción, para aquellos
recursos que son insustanciales, intrascendentes, o no exista agravio federal.
63

Es un medio impugnativo que procede cuando se ha denegado la concesión para que


el Tribunal superior en grado reexamine si se ha aplicado bien la denegación o no.
Procede como recurso auxiliar de la casación, apelación y del recurso extraordinario.

TRAMITE:

• Oportunidad: en un plazo de 10 días fatal


• Se interpone ante el Tribunal superior en grado.
• Debe fundarse la crítica de la denegación
• Requisitos de admisibilidad:
a) Copia del recurso interpuesto
b) Copia de la resolución
c) Domicilio dentro del radio.
d) Debe bastarse en sí mismo. La cámara no va a tener el expediente sino que en
el recurso directo debe estar todo.
e) En caso de la casación además debe acompañar la contestación y si es por
sentencia la copia de esta
f) Se debe indicar la fecha de la resolución recurrida, la fecha de interposición del
recurso y la fecha de la denegatoria.
• No tiene sustanciación no se corre traslado y resuelve el tribunal:
a) Que ha sido bien denegado
b) Que no ha sido bien denegado por lo que concede el recurso.
• En caso de la casación primero se ve la cuestión de admisibilidad y si se admite
luego el fondo de la cuestión.

No es un recurso porque su finalidad es evitar la formación de cosa juzgada. Es una


acción, se ataca la cosa juzgada. Es sumamente restrictiva y se limita a los causales del
art 395.

FALSEDAD DE LA PRUEBA 1) Falsedad de documentos cuando la sentencia se


ha basado en documentos que con
posterioridad se declaran judicialmente falsos o
eran falsos y las partes lo desconocían en ese
momento.
2) Testimonios falsos: Que la sentencia se hubiere
basado en el testimonio de una persona que
luego fuera condenada por el delito de falso
testimonio
64

RECUPERACION La parte que perdió, luego de dictada la sentencia,


accede a un documento que de haberlo tenido con
anterioridad, el resultado del juicio hubiera sido
diferente. Esa imposibilidad de acceder debe fundarse
en la fuerza mayor o acción de la parte contraria
MAQUINACIONES Ha existido algún ardid. La sentencia se ha dictado con
FRAUDULENTAS el accionar doloso del juez, las partes o respecto a
terceros. (Ej cohecho, violencia sobre el juez).

TRAMITE:

• Se interpone contra el TSJ de manera fundada, con firma de abogada y se le da


tramite de juicio ordinario.
• Se debe constituir domicilio.
• Plazos:
- 30 días a partir de que la parte encuentra en condiciones de plantear la
revisión, es decir desde que toma conocimiento
- Plazo máximo: nunca superior a los 5 años.
- Esto es muy controvertido.
• Procede contra sentencias definitivas y autos que pongan fin al proceso.
• Tiene efecto no suspensivo por regla. Salvo casos muy excepcionales el TSJ puede
dicta la suspensión, exigiendo fianza para garantizar los posibles daños.
65

BOLILLA 13: JUICIO ABREVIADO


CARACTERISTICAS:

1) Es un juicio declarativo: general junto con el ordinario. Parte de un derecho


incierto y se persigue saber la existencia del derecho y generalmente van
acompañadas con una obligación.
2) Es un procedimiento sumario: se caracteriza por su rapidez, celeridad, agilidad.
3) Regla: es el juicio ordinario hasta en caso de duda. Excepcionalmente se realiza
el abreviado.
a) Causales cuyo monto no exceda los 250 jus
b) Consignación de alquileres
c) Acción declarativa de certeza
d) Reclamación de alimentos, litis pendencia
e) Incidentes. Salvo que tengan tramite especial: ej. perención
f) Supuestos en que la ley sustantivo establezca el termino sumario, breve, vía
sumarísima
g) Cuestiones vinculadas con el derecho del consumidor , salvo que a pedido
de parte o que por la complejidad del asunto, el tribunal decida darle
tramite más amplio.
- El actor decide realizar un juicio ordinario. Siempre el juicio es en beneficio del
consumidor, es una opción para neutralizar las diferencias que existen entre los
polos. La oportunidad y la vía idónea para solicitarlo es
1) Reponer el primer decreto para que no quede firme
2) Escrito que hace presente
3) Oportunidad: contestación de la demanda.
h) Demás casos que la ley establezca: acciones posesorias, desalojo.

EN LA PRÁCTICA SE APLICAN MAS JUICIOS ABREVIADOS QUE ORDINARIOS:

1) Porque se modifico el art 418 inc. 1 que establece que los daños y perjuicios
pueden ir por juicio abreviado
2) Se paso de 100 jus a 250 jus
3) Aumento notorio del valor del jus
4) Modificación del art 53. Que permite que los juicios del consumidor pueden ir
por abreviado aunque sean mayor de 250 jus
5) Juicios por cobro de tarjetas de crédito. Antes con la preparación de la vía,
ahora por abreviado para poder hacer mayor regulación de honorarios.
66

TRAMITE:

1) Medidas preparatorias: ¿se pueden aplicar? Si se aplican la propiamente dicha y


también la prueba anticipada. La minoría sostiene que solo las propiamente dichas.
2) Demanda: con la demanda ofrezco toda la prueba bajo pena de caducidad
salvo la prueba documental y confesional que pueden presentarse hasta el
decreto de autos.
3) Juicio de admisibilidad: si la admite le corre traslado a la otra parte para que
en el plazo de 6 días comparezca, conteste la demanda, oponga excepciones,
ofrezca pruebas o reconvenga.
4) Rebeldía: si no comparece. Se da la rebeldía automática, no es necesario que la
parte lo solicite y que el tribunal lo declare.
5) Excepciones procesales dilatorias: no tienen trámite de incidente, no son de
previo y especial diligenciamiento. No suspenden el trámite principal, se les da
el trámite del artículo 510 que le corre traslado a la otra parte para que en el
plazo de 6 días conteste. El tribunal lo resuelve en la sentencia previo a
pronunciarse sobre el fondo de la cuestión.
- Si el juez se declara incompetente por la excepción: la minoría sostiene que la
causa se remite al juez competente y se tiene que tramitar toda la causa de
nuevo. Y la mayoría sostiene que la causa se remite a otro juez solo para que
dicte el fallo.
6) Dictado el decreto que tiene por contestada la demanda y notificado el actor,
tiene 3 días para ofrecer prueba respecto de los hechos nuevos que surjan en la
contestación. Las notificaciones pueden ser por cedula al domicilio constituido
o por el ministerio ley a la oficina. (si el tribunal dice notifíquese es por cedula y
si no dice nada es discutible la mayoría dice que es por el ministerio de la ley.
7) Prueba: el plazo de la prueba es de 15 días solo para el diligenciamiento.
8) Limitación de testigos: no más de 5 salvo reconocer documentos.
9) No hay escuela de peritos: solo perito oficial
10) No hay alegatos
11) RECURSO DIFERIDO:
- Únicamente se puede apelar de manera directa la sentencia y todas las
cuestiones que no suspendan el trámite principal. Por ejemplo: la regulación de
honorarios, levantamiento de un embargo, etc. Porque si pudiera apelar
libremente se pierde la celeridad.
- Procedimiento: cuando se dicten resolución que no puedo apelarlas de manera
directa, tengo que no consentirla mediante un recurso de reposición.
- Si el tribunal no da lugar, luego cuando apele la sentencia me voy a agraviar
que no pude apelar de manera directa
- Si no repongo, consiento y queda firme.
- Si gano el juicio no es necesario que se agravie, queda abstracto.
67

- Cuando se resuelve la apelación luego de reponer, si se trata de medidas de


prueba tengo que hacer un REPLANTEO para que el tribunal me permita que
produzca prueba en 2da instancia. En el resto de los casos se produce un
REENVIO en donde se reenvía a otro tribunal con fines de que trate la cuestión.
12) Decreto de autos.
13) Plazo para dictar sentencia: si es sobre cuestiones controvertidas 20 días,
cuestiones no controvertidas 10 días.

¿Por qué EL JUICIO ABREVIADO ES EL MAS CELERIDAD POSEE?

Generalmente se piensa que el juicio abreviado es el más rápido debido a que todos
sus plazos son fatales, y que no se presenta la etapa de los alegatos. Si bien esto ayuda
a que el trámite sea veloz, lo que realmente justifica esto es que:

- Las excepciones dilatorias no tramitan como incidentes, por lo que no


suspenden el juicio hasta tanto sean resueltas, sino que se resuelven junto con
la cuestión principal en la sentencia.
- Y que solamente se pueden apelar las cuestiones que no suspendan el tramite
principal. El recurso diferido es uno de los encargados en que el juicio sea más
breve.

ORDINARIO ABREVIADO
Salvo la prueba documental, toda la Con la demanda se ofrece toda la prueba, a
Presentación
prueba se presenta en el proceso excepción de la documental y la confesional que
de la prueba
ordinario de prueba se pueden presentar hasta el decreto de autos
Plazo para
Se divide en dos: primero se cita al Se cita al demandado para que en 6 días fatales
que accione
demandado para que comparezca. Y ejerce alguna de las actitudes que le son
el
luego se corre traslado de la demanda posibles
demandado
Plazos No todos los plazos son fatales Todos los plazos son fatales
La rebeldía debe ser pedida por la La rebeldía es automática, no es necesario que
Rebeldía
parte contraria y declara por el T. sea declarada ni pedida.
La causa se abre a prueba por 40 días
Plazo de la La causa se abre a prueba de diligenciamiento
tanto para ofrecimiento como
prueba por el término de 15 días.
diligenciamiento
No hay limitación del número de No pueden exceder los 5 testigos por parte.
limitaciones testigos. Hay escuela de peritos No hay escuela de peritos, solo un perito oficia
Hay etapa de alegatos No hay etapa de alegatos
La regla es que no se puede apelar. Existe la
posibilidad de la apelación diferida: cuando
dictan una resolución que es inapelable, planteo
Posibilidad
Se puede apelar libremente la reposición para no consentir la resolución.
de apelar
Cuando dicten la sentencia me agravio por no
haber podido apelar. Excepción se podrá apelar
siempre cuando no se suspenda el tram. Princ.
68

BOLILLA 16: JUICIO EJECUTIVO


✓ Se parte de un derecho que está consignado en un titulo por lo que se presume
legítimo.
✓ No se puede discutir la causa de la obligación
✓ Las defensas son limitadas porque solo versan en atacar el titulo y no el tema de
fondo
✓ Las excepciones y pruebas son limitadas.

Se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un titulo que traiga aparejada


ejecución, se demande una obligación exigible de pagar una suma de dinero liquida, o
fácilmente liquidable, sobre las bases que el mismo título suministre.

Para que esto proceda se necesita que la obligación exigible ya este en mora, y que el
titulo se baste en sí mismo.

TITULOS QUE TRAN APAREJADA EJECUCION: No taxativo

1) Los instrumentos públicos o los privados reconocidos.


2) Los títulos de crédito de conformidad con el código de fondo (cheque, pagare)
3) Los créditos por alquileres o arrendamiento de inmuebles
4) Los créditos por expensas
5) Los créditos por tributos
6) La confesión o reconocimiento de deuda liquida y exigible, hecha judicialmente.
7) Demás títulos a los que la ley les atribuya expresamente la fuerza ejecutiva y
que no tuvieran determinado un trámite especial.

CLASIFICACION

Son los instrumentos públicos como la hipoteca, o


TITULOS EJECUTIVOS
los instrumentos privados con firma autentificada,
AUTENTICOS
como la prenda
Son aquellos que se presumen auténticos hasta
TITULOS EJECUTIVOS
tanto no se demuestre lo contrario. Por ejemplo
PRESUNTAMENTE AUTENTICOS
títulos de crédito
Son instrumentos privados que para que
despachen la vía ejecutiva previamente deben
TITULOS EJECUTIVOS NO proceder con lo que se denomina la “preparación
AUTENTICOS de la vía”. Es un mecanismo para que los
instrumentos privados sean considerados
auténticos y se despache por la vía ejecutiva.
69

PREPARACION DE LA VIA: se da en los 3 supuestos del art 519 + art 39 ley de tarjeta de
crédito

1) En los instrumentos privados: se lo cita al deudor para que reconozca su firma

El firmante puede:

a) Comparecer y reconocer la vía: queda preparada la vía ejecutiva.


b) Comparecer y no decir nada: presunción de reconocimiento: queda preparada
c) No comparecer: queda preparada la vía
d) Comparecer y negar la firma: no procede la pericia, y queda abortada la vía
ejecutiva por lo que procede el juicio declarativo que corresponda según el monto
(abreviado o ordinario).

El reconocimiento se hace de manera personal, sin apoderamiento. Si lo hace una


persona jurídica será aquel que tenga facultades para obligar a la empresa.

2) En los cobros de alquileres y arrendamientos se cita al demandado para que


manifieste si es locatario o arrendatario y en caso afirmativo exhiba el último
recibo.

El demandado puede:

a) Comparecer y reconocer su calidad sin exhibir el último recibo: preparada la vía


b) Comparecer, reconocer su calidad, y exhibir el último recibo: se le corre vista al
locador quien puede reconocer el recibo o negarlo:
- Si lo reconoce: se frustra la vía ejecutiva
- Si no lo reconoce: se prepara la vía.
c) No comparecer: queda preparada la vía
d) Comparecer y negar la firma: queda abortada la vía ejecutiva, no se hace pericia

3) Cuando haya un titulo ejecutivo sin plazo de cumplimiento de la obligación, se


cita a una audiencia a las partes para que se determine ese plazo.

Si vencido el plazo el deudor no cumple con su obligación, automáticamente queda


expedita la vía ejecutiva.

4) Ley tarjeta de crédito. Art 39: acompañar el resumen y el contrato con la


tarjeta.
70

TRAMITE:

1) Se necesita un titulo autentico, presuntamente autentico, o que se haya


preparado la vía en caso de los no auténticos.
2) Demanda: debe cumplir con los requisitos del art 175, con la particularidad de
que en la materia de hechos solo se exhibe el titulo y no se detalla cada hecho.
Debo acompañar el titulo ejecutivo bajo pena de inadminisibilidad.
3) No se contesta la demanda, se oponen excepciones
4) El tribunal hace un juicio de admisibilidad y controla que el titulo traiga
aparejada una ejecución.
- Si el juez deniega la vía ejecutiva: es apelable. Es la excepción de la apelación
diferida.
5) Si lo admite se dicta el primer decreto, donde se traba embargo sobre los
bienes del deudor¸ esto lo hace el tribunal de oficio. Como es un embargo
ejecutivo no se necesita la contra cautela o fianza.
6) Se cita al demandado por 6 días: es un plazo doble, tiene 3 días para
comparecer y 3 días para oponer excepciones. El plazo para comparecer es
judicial por lo que puede ser ampliado por distancia por ejemplo. El plazo para
oponer excepciones es fatal. En la práctica se computa el plazo total de 6 días
para ambas cosas.
7) El ejecutado puede:
a) No oponer excepciones: se dicta sentencia y es inapelable
b) Opone excepciones: comparece y opone excepciones:
- Excepciones técnicamente procesales: incompetencia, falta de personería, litis
pendencia, cosa juzgada)
- Excepciones vinculadas a la causa extintiva de las obligaciones: pago, novación,
compensación, prescripción.
- Excepciones típicas del juicio ejecutivo
i. falsedad: es la falsedad de la firma o otra adulteración del contenido del
documento. Aquí se solicita perito caligráfico
ii. Inhabilidad del título: cuando el titulo no es hábil porque no cumple
con los elementos extrínsecos establecidos por la ley de fondo.
8) Cuando se oponen excepciones se ofrece prueba que la carga pesa sobre el
demandado
9) Luego se corre traslado al actor para que en el termino de 6 días también
ofrezca prueba.
10) El demandado luego de notificada la oposición de excepciones puede ofrecer
prueba de hechos nuevos invocados por el actor.
11) Se abre la prueba a modo de diligenciamiento por 15 días. El juez puede
rechazar la prueba que sea manifiestamente inadmisible, carente de utilidad o
dilatoria.
12) Si hubo pruebas hay alegatos por el plazo de 5 días.
71

13) Se dicta el decreto de autos y luego sentencia por el plazo de 20 días fatales.
14) En la sentencia se puede rechazar las excepciones y llevar adelante la
ejecución o hacer lugar a las excepciones
15) Se puede apelar las sentencias y las cuestiones no suspensivas. Excepto:
a) La sentencia cuando no se opusieron excepciones
b) El tribunal deniegue la vía ejecutiva
c)
16) La sentencia hace cosa juzgada formal por lo que se puede promover otro juicio
declarativo posterior, donde no se discuten las mismas defensas salvo que
hayan sido desestimadas.

BOLILLA 17: MEDIDAS CAUTELARES


Son instrumentos procesales preventivos que tienen por finalidad disminuir o evitar las
consecuencias negativas de la duración del proceso.

Buscan neutralizar los efectos indeseados que se generan como consecuencia del
tiempo en el que se desarrolla el proceso. Desde la demanda hasta la sentencia, no se
congela la realidad exterior y pueden suceder muchas cosas que pueden tornar
abstracta el resultado de la sentencia.

Son el instrumento del instrumento porque el proceso es el instrumento para hacer


efectivo los derechos sustanciales y a través de las medidas cautelares se busca hacer
efectivo para hacer efectiva la finalidad del proceso.

REQUISITOS:

1) Verisimilitud del derecho: para que se le otorgue una medida cautelar debe
existir mayores probabilidades de que se admita la demanda a que la misma
sea rechazada. Se analiza la apariencia del derecho, lo que no implica un
prejuzgamiento porque luego puede ser rechazada. No se exige la certeza.
2) Peligro en la demora: riesgo de que si no se adopta una MC se puede perder o
frustrar el derecho o tornarse imposible la sentencia.
3) Contra cautela: es la garantía por los eventuales daños y perjuicios que
pudieran derivar de la traba de una MC si cuando se resuelve el fondo de la
causa se desestima el derecho. Personas exentas de la contra cautela: el Estado
porque se presume su solvencia, y las personas que tienen el beneficio de
litigar sin gastos.

CARACTERES Y REGLAS GENERALES DE LAS MC:


72

No tienen un fin en sí mismo, sino que el fin es garantizar el


INTRUMENTALES
resultado del juicio. Si se extingue el proceso principal, se
O ACCESORIAS
extingue la MC. Ej: perención de instancia que extingue el proceso
No se exige un juicio de certeza si no que es suficiente que existan
SUMARIAS
probabilidades de que se estime el derecho.
Se ordenan “inaudita parte”, es decir, sin correr traslado a la parte
UNILATERALES contraria. Se trata de una bilateralidad diferida porque pueden
ser recurridas.
- Reposición
RECURRIBLES - Reposición con apelación de subsidio
- Apelación sin efecto suspensivo.
Se inician con la demanda o luego de iniciada la demanda, salvo el
REGLA
embargo preventivo.
Por conexidad, el juez competente para la causa principal lo será
COMPETENCIA
para lo accesorio.
La resolución no causa estado. Si se modifica la situación que dio
lugar a la medida también puede ser modificada la medida
cautelar.
- Los embargos se pueden ampliar: Si pasan los años y por la
inflación quedan descalzadas y el riesgo de esto es que:
MODIFICABLES O a) Se puede disponer del bien pero no libremente
FLEXIBLES b) El que compra se hace cargo del embargo por el monto
del registro
c) El aumento no va a quedar registrado junto con la 1ra
inscripción sino que va a figurar otro, y si hay varios
acreedores del mismo deudor van a cobrar por el
orden que se encuentren en la lista
NO SON Existen MC innominadas.
TAXATIVAS

Es la afectación de un bien para garantizar la efectividad practica de


la sentencia. Es la medida cautelar más utilizada
- No afecta la disponibilidad o uso del bien. Solo se ve
limitada, es decir que se puede vender con gravamen y
aquel que compra debe hacerse cargo del embargo.
- El único requisito es la contra cautela, no exige la
verisimilitud del derecho o peligro en la demora. SALVO los
EMBARGO bienes
- Procede contra créditos, cuentas, bienes muebles o
inmuebles. Si son registrables debe notificarse el embargo
en el registro.
Existen 3 tipos:
1) EMBARGO PREVENTIVO: Aquel que se ordena en los juicios
declarativos antes de la sentencia. Si es antes de la
demanda hay un plazo de caducidad de 10 días para iniciar
la demanda. El único requisito es la contra cautela.
73

2) EMBARGO EJECUTIVO: se da en los juicios ejecutivos. El


juez con el 1er decreto informa la traba de embargos sobre
los bienes del demandado. No es necesaria la fianza.
3) EMBARGO EJECUTORIO: se ordena después de la sentencia.
Puede ser por conversión de los anteriores o porque se
trabo después de la sentencia. No se da fianza.

BIENES INEMBARGABLES:
✓ Ropa y muebles de uso del demandado y flia.
✓ Los muebles, herramientas, instrumentos o libros
necesarios para el ejercicio de la profesión, arte o oficio del
demandado o su flia.
✓ Las pensiones alimentarias o litis expensas
✓ El usufructo que tuvieran los padres sobre los bienes de sus
hijos
✓ Los bienes afectados a cualquier culto reconocido
✓ Los bienes que se hallen expresamente exceptuados por la
leyes
✓ Las indemnizaciones por daño moral
✓ Las indemnizaciones por incapacidad psico-fisica.
✓ Los embargos sobre salarios, sueldos, pensiones, jubilación,
se harán en la proporción establecida en la ley.

Son medidas subsidiarias del embargo, que proceden cuando el


demandado no tiene bienes o son insuficientes para cubrir el
crédito del actor.
INHIBICION
Su efecto principal es el bloqueo registral el cual impide que los
futuros bienes puedan salir del patrimonio del demandado. Duran
5 años y caduca de pleno derecho pero puede reinscribirse
1) INTERVENTOR RECAUDADOR: Es sumamente excepcional.
Solo procede cuando no exista otra medida que se pueda
trabar. Son supuestos en donde el demandado no tiene
bienes susceptibles de embargo pero si productores de
INTERVENCION rentas. Nunca se puede exceder el 20% de la facturación
JUDICIAL bruta. El juez establece como se efectúa, quien, porque
plazo y porque monto y la cuenta donde se deposita el $.
2) INTERVENTOR INFORMATE: no es recaudar, solo informa
respecto del estado de los bienes, de la situación económica
de una empresa, etc.
Juicio donde la sentencia pueda ocasionar una modificación
ANOTACION DE registral, el carácter litigioso del bien debe ser anotado en el
LITIS registro para que los 3ros no puedan acreditar buena fe. Se puede
disponer del bien
MEDIDAS DE Las cosas deben quedar en el mismo estado que se encuentran
NO INNOVAR durante la tramitación del juicio.

You might also like