You are on page 1of 14

CORRUPCION

Transparency International define la corrupción como ”el abuso con fines de lucro personal del poder delegado”. El
abuso puede ser perpetrado por una persona con poder decisorio en el sector público o privado; iniciado por dicha persona
o provocado por un tercero que quiera influir en el proceso de toma de decisiones.

La corrupción es una manifestación de las debilidades institucionales, bajo estándares morales, incentivos sesgados y falta
de aplicación de la Ley. El comportamiento corrupto deriva beneficios ilícitos a una persona o grupo pequeño al ignorar
reglas que han sido diseñadas para garantizar la imparcialidad y la eficiencia. Produce resultados injustos, ineficientes y
antieconómicos. Las recompensas ilícitas para un grupo pequeño que rompe las reglas se producen a expensas de la
comunidad en general. Sin embargo, existen otros perdedores individuales, como aquellos que son obligados a pagar
sobornos, los que se les niega el derecho a beneficios por no poder pagarlos y los que pierden licitaciones para suministrar
bienes o servicios debido a sobornos pagados por otros.

La corrupción comprende una amplia gama de delitos, desde el desfalco de fondos públicos hasta la trasgresión del
policía. Se refiere tanto a actividades realizadas en el territorio nacional como en el extranjero, puede escenificarse en el
sector público o privado, puede que implique el soborno de autoridades del sector público, de mayor o menor rango,
nacionales o extranjeros, como puede que también implique el soborno de empleados del sector privado. Es posible
también que suponga desfalco, la malversación de fondos u otra desviación de bienes por un funcionario público o un
empleado de una empresa privada.

Además de estos delitos, el término corrupción abarca nepotismo y favoritismo en materia de contratación de personal y
ascenso en el sector público. Existen más delitos que se relacionan directa o indirectamente con la corrupción entre ellos
el blanqueo del producto de corrupción – parte clave de la ecuación – al igual que la complicidad en la corrupción y la
obstrucción de la justicia.

RESULTADOS:

 RESPrimer informe situacional del Observatorio Anticorrupción


La procuraduría anticorrupción en perspectiva crítica:
Reparaciones civiles / investigación / sistema de información
La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción tiene una misión fundamental en el combate
contra este tipo de delito. Su función, determinada por el objetivo central (cobro de la reparación civil en los
casos que involucran daño al Estado), involucra uno de los principales campos de investigación y represión
contra la corrupción y de especialización en la investigación aplicada. Sin embargo, el desarrollo de esta
función en la actualidad se concentra en casos de pequeña corrupción, en los que los montos de reparación
civil son escasos e involucran a funcionarios de bajo rango. Este artículo muestra la función y objetivo central
de dicha procuraduría, la situación actual del litigio y los problemas principales respecto a la carga procesal.
Además, se presenta un panorama general sobre la situación del cobro de las reparaciones civiles. El objetivo
central es dar cuenta de la situación de la Procuraduría en el contexto contemporáneo e identificar algunos de
los problemas del combate contra la corrupción en el Perú.

Ver Primer Informe de Gestíon Anticorrupción

Reparaciones y recuperaciones.-

 La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción logra aumentar el cobro de las


Reparaciones Civiles en casi un 50%
El objetivo principal de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción es el cobro de
reparaciones civiles. Durante mucho tiempo este objetivo central ha sido, sin embargo, dejado de lado,
confundiendo el objetivo de la Procuraduría con la labor del Fiscal (quien busca la pena). Por lo tanto, el
éxito de la Procuraduría debe ser medido en el tipo de casos que logra ganar acompañando e investigando los
casos junto al Fiscal, pero sobre todo, midiendo el éxito en el cobro de reparaciones civiles. La estrategia de
la Procuraduría, desde octubre del 2011 ha implicado organizar a los equipos de trabajo y a los órganos de
apoyo para generar un incremento en este tipo de cobro.
Durante el año 2012, a partir de la aplicación de esta estrategia, la Procuraduría Especializada en Delitos de
Corrupción incrementó en más de 100% el pago de reparaciones civiles con relación a lo cobrado por el
mismo concepto en el 2011.

Lucha contra la Corrupción


Contraloría General de la República en la Lucha Contra la Corrupción
En atención a las atribuciones y competencias asignadas en la Constitución Política y la Ley N° 27785, la Contraloría
General y el Sistema Nacional de Control ejercen un rol fundamental frente a la lucha contra la corrupción,
desarrollando sus atribuciones de supervisar la correcta y transparente utilización de los recursos públicos y del
ejercicio de la función encomendada para prevenir y detectar actos irregulares y/o ilícitos penales, así como
determinando, como consecuencia de su acción fiscalizadora, las responsabilidades emergentes de los funcionarios
y servidores públicos para ser puestas en conocimiento de las autoridades competentes.

La vinculación específica de la problemática de la corrupción con el accionar del Sistema Nacional de Control se
concreta tanto a nivel del control interno como del control posterior, dentro de los conocidos ciclos del control
administrativo del Estado, tan es así que, entre otros aspectos, a través de la Ley de Nepotismo y su reglamento, la
Ley sobre Incompatibilidades y Prohibiciones de los Funcionarios y Servidores Públicos y su reglamento, así como la
Ley de Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas de los Funcionarios y Servidores Públicos y su
reglamento encargan a la Contraloría General de la República y a los Órganos del Sistema la supervisión y control
del cumplimiento de las citadas normas.

Si bien el control interno previo es ejercido por la propia entidad en función de los procedimientos establecidos en
sus planes de organización, reglamentos, manuales y disposiciones emanadas del titular de la entidad, compete al
Sistema Nacional de Control, “formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de
las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así como los procedimientos y
operaciones que emplean en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control
interno”.

Es dentro de este contexto de competencias que la Contraloría General de la República ha establecido mecanismos
preventivos que orienten hacia la probidad administrativa y constituyan parte del ambiente de control que deben
mantener y garantizar todas las autoridades institucionales, a través de las Normas Técnicas de Control Interno y en
especial de las “Normas de Control Interno para una Cultura de Integridad, Transparencia y Responsabilidad en la
Función Pública”.

Pero cabe indicar que las posibilidades de acción del Sistema Nacional de Control, sobre este particular ambiente de
control, dentro de una actitud clara a favor de la probidad, no se agotan en la consagración normativa, sino pueden
trascender hacia otros aspectos sin llegar a la co-gestión.

En cuanto al control posterior externo, al Sistema Nacional de Control, en particular a su ente rector, la Contraloría
General de la República le ha sido atribuido el cometido de supervisar, entre otros aspectos, la Transparencia:

• En la utilización de los bienes y recursos públicos

• En el ejercicio de las funciones de los servidores y funcionarios públicos, con relación a los resultados obtenidos y
al cumplimiento de su normativa

Este concepto de “Transparencia en la Gestión Pública”, referido como uno de los criterios que debe considerar la
auditoría gubernamental entre los criterios de evaluación, junto con la legalidad la eficacia y la eficiencia, hace
necesario estructurar un esquema de trabajo específico para el efecto, puesto que deberemos también mediante
nuestras técnicas evaluar el nivel de transparencia con que los servidores y funcionarios públicos se conducen.
Entre otros aspectos que implican la transparencia tenemos:

La observancia de los conflictos de intereses establecidos para el probo desempeño de la función pública.

El nivel de responsabilidad con que se conduce los agentes públicos.

La transparencia informativa respecto de los Sistemas de Administración Financiera y a la ciudadanía, así como la
transparencia personal de las autoridades para, por ejemplo, presentar su declaración jurada de bienes y rentas.

Además, dentro de la evaluación del control interno, el Órgano Contralor deberá dar prioridad a la necesidad de
apreciar el nivel de probidad alcanzado al estructurarse el control interno de las entidades del Estado. Dentro de este
contexto, resaltan el cumplimiento de la obligación de titulares y funcionarios con poder de decisión en la
Administración Pública, de promover la adopción de políticas que fomenten la integridad y valores éticos en los
funcionarios y servidores, las mismas que contribuyan al desempeño eficaz de las funciones asignadas, así como la
obligación de los directivos de las entidades responsables de adoptar acciones para establecer y mantener el orden
y la disciplina interna, así como, elevar la moral de los servidores.

Sin embargo, actualmente se aprecia en las entidades un desarrollo incipiente de políticas, estrategias, programas u
otras acciones que conlleven a superar los bajos niveles de transparencia en la gestión pública.

LA DELINCUENCIA ACTUAL EN EL PERÚ.

En la actualidad nos encontramos en un ambiente


repleto de delincuencia, siendo Lima uno de las
ciudades más peligrosas de América. Asombra que el
estado no haya podido encontrar una solución a este
tipo de problemas, y por el contrario se haya ido
expandiendo, ya sea desde un robo a mano armada a
asesinatos múltiples por una gran suma de dinero.
Es vergonzoso saber que los políticos no hacen nada
importante para evitar estos tipos de situaciones, claro
que no en su mayoría, pero, sólo nos cabe recalcar
que si no encontramos una solución podríamos llegar
a encontrarnos en una sociedad desconfiada,
despreocupada por el prójimo y totalmente
descarecida de valores.

En estos días en los que la delincuencia es frecuente y


el incremento de robos a empresas y personas es
cosa de todos los días, se necesita una nueva opción
en seguridad perimetral y personal. La delincuencia
en el Perú se ha vuelto un tema cotidiano en la
actualidad. El gobierno peruano no a tomado
verdaderamente cartas en el asunto, ya que día a día
nosotros los peruanos vivimos angustiados y
desconfiando de los demás. Mientras el gobierno
planifique un “buen plan de estrategia “ para erradicar
la delincuencia en el Perú , nosotros los pobladores
debemos tomar medida preventivas y estar con los
ojos bien abiertos. Sobre todo en lugares donde estos
delincuentes ejercen su “profesión” con mucha
habilidad. ¿Qué es lo que les motiva a estas personas
a ejercer la delincuencia ?. La pregunta es clara y
sencilla, ya que la gran mayoría de estas personas
carecen de una buena condición económica. Y el que
no tenga una buena condición económica es
consecuencia de que no han tenido una buena calidad
de vida . Mientras que otros lo hacen por el simple
echo de ganar dinero fácilmente, en este grupo se
encuentran personas con un nivel socioeconómico
mediano pero que son excesivamente ambiciosos y
que nos les gusta el trabajo honrado. A continuación
les mostrare una de las mejores entrevista echa al
subsecretario de Carabineros , Felipe Harboe.
"El gobierno que diga que va a terminar con la
delincuencia está mintiendo. La delincuencia podemos
controlarla, disminuirla, podemos focalizar en distintos
tipos de delitos, pero eliminar la delincuencia como
fenómeno es una utopía, sobre todo en un país que se
desarrolla, donde llegan más habitantes nacionales y
extranjeros, donde hay grandes aglomeraciones
urbanas, donde hay segregación urbana histórica
donde confluyen algunos elementos de riesgo social
como son la pobreza, el desempleo, falta de
oportunidades, hacinamiento, carencia de espacios
públicos."
Lo que dice el secretario de Carabineros , es muy
cierto , el gobierno peruano jamás podrá eliminar la
delincuencia pero si puede disminuirla y controlarla. El
simple hecho de que en la actualidad exista Según las
cifras oficiales de 2009, el accionar delictivo en el país
(basado en el número de denuncias por comisión de
delito) tuvo un crecimiento del 6.4%, en comparación
con 2008. Para este año, aseguran que el crimen
podría crecer hasta en un 10% si la Policía no toma
acciones concretas. Hace que este problema sea
muy difícil de eliminar por completo.
Es evidente. La delincuencia ha crecido y va en
aumento. Es más, ahora mismo estamos enfrentando
una ola de crímenes que han puesto en jaque a las
autoridades y que la Policía se niega a aceptar.
Gino Costa, ex ministro del Interior y director de la
ONG Ciudad Nuestra, coincide en que la Policía está
minada por los pésimos sueldos y el mal
equipamiento. En su opinión, el aumento de la
delincuencia también tendría que ver con el
crecimiento económico que se vive en el Perú.
Esta bonanza habría generado, inclusive, la aparición
de nuevos delitos, como la extorsión. Asimismo, el
incremento de la sensación de inseguridad en las
regiones que han logrado un amplio desarrollo en los
últimos años.
Tal es el caso de Lambayeque, Ica y Piura,
considerados los más inseguros, según la percepción
de sus habitantes. Esto se desprende del último
estudio Seguridad Ciudadana 2010 de la ONG
Ciudadanos Al Día, realizado en coordinación con
Ciudad Nuestra. En Lima, en tanto, los distritos más
peligrosos son El Rímac y La Victoria. En el tercer
puesto se encuentra la zona del Cercado del Callao.
Lo que dice el ex ministro Gino Costa , es muy cierto,
en la actualidad el peru esta viviendo un crecimiento
economico y eso genera que muchas personas se
aprovechen de esto, a tal extremo que se crean
nuevos delitos como ya fue mencionado : la extorcion.
.
¿A QUÉ LE TEME EL PAÍS? La estadística oficial da
cuenta de que el 66.88% del total de denuncias
registradas en las comisarías del país fue por robo.
Este es el principal problema. Pero no estamos
hablando de los asaltos a gran escala, con fuertes
botines en juego, armas, vehículos y bandas
organizadas.
El mayor temor de la población está en los robos
menores. Gino Costa da cuenta de que, el año pasado
(según cifras de su institución), el 29% de la
ciudadanía fue víctima del crimen en alguna de sus
formas. De este porcentaje, la mitad sufrió asaltos y
hurtos al paso (celular, cartera, billetera, bolso, etc.).
Otro delito muy común y temido fue el robo a las
viviendas.
Otra deficiencia en la Policía sería el patrullaje. Costa
afirma que la distribución de los horarios en 24 horas
de servicio por el mismo tiempo de franco solo genera
agentes cansados.
“Hace 20 años se estableció esto para permitir al
policía trabajar en sus horas libres y mitigar el mal
pago. En la actualidad, hay dinero. Se debería subir
los sueldos para evitar tanto trabajo en el personal. No
es posible que un agente entrenado esté cuidando un
chifa o un banco. Los efectivos terminan exhaustos y
sin ganas de trabajar”, indica el especialista. Mientras
tanto, estamos a merced del hampa.

El gobierno peruano tiene un plan de gobierno , que se


espera de resultado , piensa aumentar la seguridad en
los lugares donde haya mas delincuencia y aumentar
el sueldo a los policias para que mejoren la calidad de
su trabajo.

¿Qué es la Constitución Política del


Perú?
Conocida también como "Carta Magna", es un documento muy
importante que permite mantener el orden y el equilibrio que
contribuye en el desarrollo del Perú, velando principalmente en los
deberes y derechos de los ciudadanos, además del sistema
gubernamental y democrático de la nación.
Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú es la norma suprema de nuestro país, que es un estado
soberano u organización, la cual está establecida o acaptada para regirlo.

Asimismo, determina los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases
para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.

Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades, así como la regulación
de estos, mediante las sanciones respectivas en caso de abusar de las libertades y cometer
delitos.

Hay dos puntos de vista respecto a la constitución política, y que se deben tomar en cuenta:

 Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas fundamentales que


se aplican al ejercicio del poder estatal.
 Desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de los órganos y procedimientos
que intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus características principales: su
supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

El término constitución, en el sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas jurídicas,


escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente,
la organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida
económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

El Perú tuvo a traveś de su historia 17 constituciones políticas, las cuales son las siguientes:

 1812 - Constitución Política de la Monarquía Española (Virreinato del Perú).


 1823 - Constitución Política de la República Peruana.
 1826 - Constitución Política del Perú.
 1828 - Constitución Política de la República Peruana.
 1834 - Constitución Política de la República Peruana.
 1836 - Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana: Constitución del Estado Sud-
Peruano.
 1836 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Constitución del Estado Nor-
Peruano.
 1836 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Decreto del 28 de octubre de
1836 (Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana).
 1837 - Constitucion Política de la Confederación Perú-Boliviana: Ley Fundamental de la
Confederación Perú-Boliviana.
 1839 - Constitución Política del Perú.
 1856 - Constitución de la República Peruana.
 1860 - Constitución Política del Perú.
 1867 - Constitución Política del Perú.
 1920 - Constitución para la República del Perú.
 1933 - Constitución Política del Perú.
 1979 - Constitución Política del Perú.
 1993 - Constitución Política del Perú (Vigente actualmente).
ESTRUCTURA DEL ESYADO PERUANO
1.- PODER EJECUTIVO.

Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable del buen
funcionamiento de los servicios públicos que la colectividad necesita para su desarrollo y bienestar.

Está conformado por: Presidente de la República, los vice presidentes y los ministros del Estado.

El presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la Nación. Es elegido en sufragio directo por
un periodo de cinco años.

Las atribuciones más importantes del Presidente de la República son:

a) Cumplir y hacer cumplir la constitución, los tratados, leyes y demás disposiciones legales.

b) Representar al Estado, dentro y fuera de la república.

c) Dirigir la política general de gobierno.

d) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

e) Convocar a elecciones.

f) Conceder indultos y conmutar penas.

g) Convocar al congreso a legislatura extraordinaria.

h) Otros señalados en la Constitución Art. 110 – 118.

EL CONSEJO DE MINISTROS.

Es el órgano del poder ejecutivo integrado por la reunión de ministros encargados de la conducción de los
diversos sectores públicos. Cada ministerio es el responsable de la dirección y gestión de los asuntos que
competen a la cartera a su cargo.

El Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, es, después del Presidente de la
República, el portavoz autorizado del gobierno, coordina las funciones de los demás ministerios y firma los
decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que señala la ley y la
constitución.

Atribuciones del Consejo de Ministros:

Son las siguientes, contenidas en el Art. 125 de la Constitución:

• Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al congreso.

• Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el presidente de la República, así como los proyectos de
ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley. Esto conforme a la constitución Art. 104.

• Deliberar sobre asuntos de interés público.

• Las demás que le otorgan la constitución Art. 119 - 129 y las leyes.

LOS MINISTERIOS.

1. Ministerio de Economía y Finanzas.

2. Ministerio de Relaciones Exteriores.

3. Ministerio de Agricultura.

4. Ministerio de Energía y Minas.

5. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

6. Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

7. Ministerio de Educación.

8. Ministerio de Justicia.

9. Ministerio de Defensa.

10. Ministerio del Interior.

11. Ministerio de Salud.

12. Ministerio de Pesquería.

13. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.

14. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano.

15. Ministerio del Ambiente.

16. Ministerio de la Cultura.

17. Ministerio de la Juventud.

18. Ministerio de la Inclusión Social.

2.- EL PODER LEGISLATIVO.


Es el órgano del Estado encargado de dictar, modificar y derogar las leyes. También tiene atribuciones de
fiscalización con respecto a las instituciones públicas y a los funcionarios que las ejercen a través de
comisiones investigadoras.

El Congreso de la República es la expresión del poder legislativo. Está integrado por cámara única compuesta
por 130 representantes, elegidos por cinco años mediante voto electoral directo, secreto y obligatorio. Los
requisitos para ser congresistas, las funciones, atribuciones y otros están en la Constitución Art. 90 – 102.

Organización del Congreso de la República.

• La Comisión Permanente.

• Las Comisiones Investigadoras

• Las Comisiones Dictaminadoras

Formación y Promulgación de las Leyes – Art. 107 – 109.

1.- Iniciativa Legislativa.

2.- Dictamen de la Comisión Respectiva.

3.- Aprobación de la Ley.

4.- Promulgación de la Ley.

5.- Publicación de la Ley en el Peruano.

3.- PODER JUDICIAL.


Es el poder del Estado, que tiene autonomía política, administrativa, económica, disciplinaria e independiente
en lo jurisdiccional, encargado de administrar justicia conforme a la Constitución y a las Leyes, a las personas
y las instituciones que conforman la sociedad.

Principios y derechos de la función jurisdiccional, implica que el Poder Judicial a través de sus órganos
jurisdiccionales, es el único llamado a administrar justicia en todo el territorio nacional, con la excepción de la
extensión jurisdiccional y el derecho consuetudinario.

Sus funciones, atribuciones y demás están estipulados en la Constitución Art. 138 – 149.

Organización y Funciones del Poder Judicial.

La Corte Suprema de Justicia.- es el más alto tribunal de justicia, denominado también Tribunal Supremo de Justicia.
Tiene su sede en la capital de la República – Lima, tiene competencia sobre todo el territorio nacional. Está integrado por 18
vocales supremos, con el presidente a la cabeza, seguido del vocal jefe de la oficina de control de la magistratura, vocal
integrante del consejo ejecutivo del poder judicial y por otros vocales integrantes de las salas jurisdiccionales. La Corte
Suprema está conformado por salas especializados de cinco vocales cada una, en materias como: civil, penal y derecho
constitucional y social.

Las Cortes Superiores de Justicia.- son órganos jurisdiccionales que administran justicia en segunda instancia y tienen
como sede el Distrito Judicial donde se encuentran establecidas. Cuentan con salas especializadas o mixtas como: civiles,
penales, laborales y agrarios. Las Cortes Superiores están conformadas por el presidente de la corte y tres vocales cada una
de las salas, que la preside el más antiguo.

Juzgados Especializados y Mixtos.- son aquellas entidades que resuelven en primera instancia. En los lugares donde no
hay juzgados especializados, el despacho es atendido por un juzgado mixto. En cada provincia hay por lo menos un juzgado
especializado o mixto, teniendo como sede la capital de la provincia y su competencia es provincial. En las provincias existen
jueces especializados o mixtos, en materias como: civiles, penales, trabajo, agrarios y de familia (del menor y del
adolescente).

Juzgados de Paz Letrados.- son instituciones judiciales que funcionan en lugares señalados por ley. Los jueces de paz en
general, tiene como función primordial la de conciliar a las partes en litigio y resuelven el conflicto mediante un
procedimiento más expeditivo. Los jueces de paz letrados conocen asuntos civiles, penales y laborales. El juez debe rotar del
puesto cada dos años.

Juzgados de Paz.- son órganos de menor jerarquía. Los jueces de paz, anteriormente conocidos como juzgados de paz no
letrados, desarrollan actividades jurisdiccionales en asuntos de mínima cuantía. Generalmente están a cargo de personas
legales. En cada centro poblado según su volumen demográfico rural y urbano debe establecerse un juzgado de paz. La
función principal del juez de paz radica en la búsqueda de la conciliación, proponiendo alternativas de solución.

You might also like