You are on page 1of 7

¿Qué es un área protegida?

“Es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante


medios legales u otros medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza
y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Ministerio del Ambiente, 2013).

Áreas Naturales del Ecuador


 Áreas Naturales Protegidas del Ecuador
En Ecuador, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio
nacional conservado, se enmarcan en la máxima categoría de protección de acuerdo con la
legislación ambiental nacional, por Constitución de la República son parte de uno de los subsistemas
del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado (PANE), albergan 54 reservas naturales distribuidas en todo el territorio
continental e insular, albergan una importante riqueza biológica, servicios ecosistémicos de los
cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas como rurales, una riqueza paisajística que
permite el turismo y la recreación en parte de ellas, y por su importancia ecológica trascienden
fronteras que son reconocidas a nivel internacional (Ministerio del Ambiente, 2017).

“Los objetivos de conservación definidos para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas son:

 Conservar la diversidad biológica y los recursos genéticos contenidos en el SNAP.

 Brindar alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la


prestación de bienes y servicios ambientales.
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Específicos

 Proteger muestras representativas de ecosistemas terrestres, dulceacuícolas, marinos y


marino costeros.

 Proteger las cuencas hidrográficas, humedales y otros recursos hídricos superficiales y


subterráneos.

 Proteger especies endémicas y amenazadas de extinción.


 Manejar recursos paisajísticos, históricos, arqueológicos, paleontológicos y formaciones
geológicas sobresalientes.
 Manejar los espacios naturales que contribuyan al mantenimiento de manifestaciones
culturales y de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, pueblos
indígenas y afroecuatorianos.

 Restaurar espacios naturales intervenidos.


 Recuperar poblaciones de especies amenazadas de extinción.

 Facilitar la investigación científica y la educación ambiental.


 Proporcionar bienes y servicios ambientales que sean valorados y utilizados
sustentablemente.

 Brindar alternativas para el turismo y recreación sustentable y la interpretación ambiental.

 Brindar oportunidades para el manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre”


(Ministerio del Ambiente, 2017).

La Constitución Política del Ecuador del año 2008 reconoce los derechos de la naturaleza y
destaca la importancia que tiene para el país la biodiversidad, señalando específicamente que “El
sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas.” De igual manera, la Constitución define la estructura
del SNAP, el cual está constituido por cuatro subsistemas:

a. Estatal;
b. Privado;
c. Comunitario y;
d. Autónomo descentralizado.

a) Subsistema de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

El subsistema estatal recibe la denominación de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado


(PANE). Este subsistema abarca 48 áreas protegidas que representan aproximadamente el 20%
del territorio nacional.

b) Subsistema de Áreas protegidas privadas (APPRI)

El subsistema privado avanza igualmente hacia su consolidación. El Ministerio del Ambiente


como Autoridad Ambiental Nacional, considera clave el involucramiento de la sociedad en las
acciones de conservación y por eso se está trabajando en la generación de lineamientos para la
declaración de áreas privadas.

c) Áreas Protegidas Comunitarias (APC)

El subsistema de áreas protegidas comunitarias indígenas y afroecuatorianas se encuentra en


estructuración. Se destacan iniciativas como la del pueblo Shuar Arutam en la Cordillera del
Cóndor, que tiene ha propuesto un territorio indígena protegido; la iniciativa de una gran
reserva Chachi en la provincia de Esmeraldas, y las propuestas de áreas comunitarias para la
conservación del manglar en varios puntos de la Costa ecuatoriana.

d) Áreas Protegidas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (APG)

El subsistema autónomo descentralizado reúne las áreas protegidas declaradas por los
gobiernos autónomos descentralizados. Se destacan algunas iniciativas como la primera área
protegida declarada en el año 2012, “Siete Iglesias” (Ministerio del Ambiente, 2017).

“Categorías de las áreas naturales del patrimonio de Ecuador:


 Parque Nacional
 Reserva Marina
 Reserva Ecológica
 Reservas Biológicas
 Reserva de Producción de Flora y Fauna
 Refugio de Vida Silvestre
 Área Natural de Recreación
 Reserva Geobotánica” (Ministerio del Ambiente, 2017).

“Mecanismos para la gestión de áreas protegidas:

 Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador


 Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
 Revisión del avance y situación actual del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del
Ecuador (PANE)
 Prioridades para la conservación de la biodiversidad del Ecuador.
 Análisis de Necesidades de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
 Establecimiento del Fondo de Áreas Protegidas” (Ministerio del Ambiente, 2013).

Riesgos para la conservación de las áreas naturales


Actividades humanas no sostenibles
La presencia humana, sea de comunidades ancestrales y/o grupos de colonos ha generado
una serie de actividades potencialmente destructivas para la biodiversidad, tales como: apertura de
vías, desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, etc. A esto se añade el hecho de que muchas
de estas actividades no corresponden a ninguna planificación, pues son el resultado de invasiones
a las áreas protegidas.

Como medidas de solución en tema de capacitación se requiere el desarrollo de habilidades


relacionadas con la participación social, alternativas productivas comunitarias, legislación
ambiental, educación ambiental y resolución de conflictos (Ministerio del Ambiente, 2007).

Extracción de madera y expansión de la frontera agrícola


La actividad maderera en áreas protegidas, y/o en zonas de amortiguamiento, es alta en casi
la totalidad de las áreas.

Las necesidades de capacitación identificadas para esta amenaza tienen que ver
principalmente con temas legales, conocimientos biológicos y manejo de conflictos. También se
considera importante conocimientos básicos sobre participación social, legislación ambiental,
alternativas productivas comunitarias, capacitación en diseño, elaboración y seguimiento de
proyectos (Ministerio del Ambiente, 2007).

Tráfico de especies de vida silvestre


El tráfico y comercialización de especies silvestres, tanto de flora como de fauna, afecta
principalmente a las áreas protegidas de la región amazónica. Los temas identificados para abordar
esta actividad se relacionan con el conocimiento de los tratados y acuerdos internacionales firmados
por el Ecuador (tales como el Convenio de Diversidad Biológica y CITES), legislación ambiental
aspectos bilógicos y educación ambiental (Ministerio del Ambiente, 2007).

Concesiones mineras y petroleras

La actividad minera afecta principalmente al Parque Nacional Podocarpus (minería


informal), al Parque Nacional Sumaco - Napo Galeras y la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas (en
la zona de amortiguamiento); en tanto que la actividad petrolera se desarrolla fundamentalmente
en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y en el Parque Nacional Yasuní. Esto requiere y se
refleja en las necesidades de capacitación sobre habilidades en resolución de conflictos, evaluación
de impactos ambientales, legislación ambiental y conocimientos básicos sobre monitoreo de la
biodiversidad (Ministerio del Ambiente, 2007).

Obras de desarrollo

Las obras de infraestructura vial pueden considerarse una amenaza, sea en su interior o en
áreas de amortiguamiento, lo cual deriva en problemas como colonización espontánea,
deforestación, etc. Se ha identificado como solución en tema de capacitación a: legislación
ambiental, fundamentos biológicos y negociación y resolución de conflictos. Conocimientos sobre
programas de monitoreo de la biodiversidad (Ministerio del Ambiente, 2007).

De igual manera se constatan los siguientes riesgos para las áreas naturales:

 La alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas


o Originado principalmente por la deforestación, expansión de la frontera agrícola,
explotación de recursos no renovables, construcción de mega obras de
infraestructura.
 La sobre-explotación de la fauna y flora silvestres y de recursos pesqueros
o Se debe sobre todo a la alta demanda de estos insumos por ejemplo productos a
base de pieles, cueros, plantas y bienes suntuarios como el pepino de mar y
langosta, libre acceso a los recursos especialmente marinas y limitación en la
explotación del recurso.
 La introducción de especies exóticas
o Originado principalmente por la necesidad de importar especies para potenciar la
producción agropecuaria y acuícola.
 La contaminación de:
o Agua, suelo y aire contribuye a la alteración y degradación de los ecosistemas y se
ocasiona, entre otros factores, por el uso y disposición inapropiados de basura y de
aguas servidas, fertilizantes y pesticidas, sustancias tóxicas, y limitaciones en la
implementación de la normativa pertinente.
 Los factores socioeconómicos
o Procesos productivos no adecuados que afectan directamente la calidad de los
ecosistemas del país.
Producción sostenible y conservación en las áreas naturales

¿Qué entendemos por conservación?

Muchas veces se contraponen los significados de las palabras conservación y desarrollo.


Conservar suele significar no tocar, no usar y dejar lo que hay ahora para las generaciones futuras.
Tomemos un ejemplo simple: en tu casa probablemente tienes algún tipo de conserva en lata. Lo
que estás haciendo con lo que tiene esa lata, digamos el atún, es mantenerlo intacto por mucho
tiempo hasta que decidas consumirlo. Esa era más o menos la idea de las primeras personas que
querían conservar el ambiente: guardar casi herméticamente lo poco que iba quedando de la
naturaleza (Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo,
2014).

Mientras eso ocurría con el término “conservar”, “con desarrollo” pasaba lo contrario: se
entendía (y todavía muchas personas lo creen así) que es aprovechar de manera intensiva e
inmediata los recursos naturales para el bien de ciertas personas, sin pensar en nada ni en nadie
más. Los ejemplos sobre este tipo de “desarrollo” son abundantes, lamentablemente. Parece que
nunca se entendió lo que en realidad significa cada uno de estos términos (Fundación Botánica de
los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo, 2014).

Al observar críticamente lo que pasa a nuestro alrededor, la conclusión es que el progreso


de la humanidad no es ni lo uno ni lo otro. Conservar no es contrario al desarrollo. De lo que se trata
es de CONSERVAR y DESARROLLARSE, es decir, avanzar como sociedades, como familias y como
individuos, pero sin destrozar la naturaleza y la biodiversidad en el intento. De hecho, ni siquiera
sería necesario unir las dos palabras, porque un desarrollo bueno y sano debería contener, como
elemento básico e ineludible, las consideraciones relacionadas con la conservación de la
biodiversidad. Después de todo, sin biodiversidad no hay nada, mucho menos un buen desarrollo
(Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo, 2014).

¿Qué se entiende por desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible es aquel en el que se aprovechan los recursos naturales de manera


racional, sin comprometer las posibilidades de desarrollo futuras, es decir, considerando que la
calidad de vida de nuestros descendientes dependerá de lo que les dejemos en este mundo. El
desarrollo sostenible puede verse como un banquito de tres patas que no sirve si una de ellas falla.
La una pata es la economía, la otra es la parte social (gente) y la otra la ambiental (biodiversidad)
(Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo, 2014).
Fuente: Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2011). De: Problemas Ambientales y Calidad de vida”
en Serie Educativa para la Formación de Promotores Ambientales Comunitarios.

Cuando cuidamos los ecosistemas naturales, los cuales guardan sobresalientes valores
naturales y culturales, protegemos poblaciones de especies silvestres, ecosistemas que nos ofrecen
servicios ambientales (es decir, el oxígeno que producen los árboles, el agua que viene de las
montañas, las raíces de los árboles que sostienen la tierra y evitan deslizamientos) y culturas
milenarias que han convivido con la naturaleza durante muchos siglos (Fundación Botánica de los
Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo, 2014).

El mantenimiento de la biodiversidad es importante para la sociedad en su conjunto y para


todos los sectores de la economía ecuatoriana. Además de su valor intrínseco como base del
patrimonio natural del Ecuador, la biodiversidad es clave para mantener procesos ecosistémicos
que son de directo beneficio para las poblaciones (Ministerio del Ambiente, 2015).

Procesos como el cambio climático y los impactos del uso no planificado de la tierra generan
cambios diferenciados que comprometen la resiliencia de los ecosistemas y su capacidad de proveer
estos beneficios. Por lo tanto, es necesario pensar en respuestas que partan de información sobre
la distribución espacial y temporal de distintos factores de afectación, para poder incorporar
acciones a distintas escalas y ajustadas a los contextos socioeconómicos y ambientales existentes
en distintas áreas geográficas (Ministerio del Ambiente, 2015).

En enero de 2012 se declaró la gratuidad al ingreso de las áreas protegidas. Al comparar la


visitación turística en el período de enero a agosto de los años 2011 y 2012, se puede evidenciar
que la visitación incremento en un 37%, el mismo que tiene relación directa con la mejora en la
infraestructura de uso turístico y aplicación del modelo de gestión turístico que tiene como objetivo
incentivar el turismo sostenible” (Ministerio del Ambiente, 2013).
Referencias Bibliográficas

Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo. (2014). El País de
la Biodiversidad: Ecuador. Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente. (2007). Diseño de un programa de educación y capacitación.

Ministerio del Ambiente. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de
Ecuador. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (2015). Prioridades de conservación de la biodiversidad y procesos de


cambio ambiental: escenarios a nivel nacional para promover la planificación territorial con
enfoque de paisaje. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (2017). SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR.
Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/

You might also like