You are on page 1of 15

Medicina forense

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

La autopsia (1890) de Enrique Simonet Museo de Málaga .

La medicina forense,1 también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina


judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos
necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho. El médico forense
auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las
lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver.
Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia,
donde actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. El médico
especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.

Comúnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad en los foros o
tribunales donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la
escuela latina, en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en
donde se forman médicos forenses.

Ámbito de actuación
Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que
destacan:

 Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si los médicos


actuaron o no con la responsabilidad debida.
 Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de
origen violento.
 Coayudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas
derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están
presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo.

En la investigación criminal, la actuación del médico forense es esencial. Acude - junto, o no


- con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver
después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos
externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la
necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica
y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses,
laboratorios.

Metodología
Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método
cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no
admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo
complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema
sometido a estudio y análisis.2
Subdisciplinas
La medicina legal engloba las siguientes subdisciplinas, planteado ello desde un punto de
vista meramente descriptivo (pues nada le es ajeno a la medicina legal y todo ayuda y
contribuye a sus fines):

 Antropología forense
 Biología forense
 Derecho médico
 Genética forense
 Odontología forense
 Necropapiloscopía
 Psicología forense
 Psiquiatría forense
 Tanatología
 Toxicología forense

Historia
Antecedentes

La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe a Hipócrates en su libro
De morbis, donde describe las modificaciones de la cara en el inmediato período post
mortem: facies hipocorística.

La medicina legal apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Ley Carolina
promulgada por Carlos V en 1532 obliga a expertos en medicina (esencialmente barberos-
cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres en caso de homicidio voluntario o
involuntario, imponiéndose una pena proporcional a las lesiones. En 1536, Francisco I de
Francia redacta para el duque de Bretaña una ordenanza organizando el inicio de la medicina
legal.3

Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones prematuras,
recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como consecuencia, hacia 1793
se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de espera. En este mismo siglo el
científico alemán Georg Christoph Lichtenberg describió las figuras de Lichtenberg, un
importante hallazgo que posteriormente tendría relevancia como signo de fulguración en el
estudio de cadáveres. Además, Xavier Bichat hizo interesantes descripciones sobre el
proceso de la muerte y elaboró el que luego sería conocido como trípode de Bichat de las
funciones vitales: la circulación, la respiración y la función nerviosa. Asimismo, Pierre
Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica que llevan su nombre. Jean-Jacques
Belloc4 es considerado el creador de la medicina legal en Francia.

Siglos XIX y XX

El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se
produjeron. En Europa, el pionero de la medicina legal es el científico menorquín Mateo
Orfila, conocido como el padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado
de las exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.5 Entre las
figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos sucedidos en esta época se
encuentran:

 Jean Zuléma Amussat (1796-1856), cirujano urólogo francés, describió el signo que
lleva su nombre.

 Los asesinatos de Burke y Hare en 1828 revolucionaron a la prensa y la opinión


pública de la época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que
superar.
 Gabriel Tourdes (1810-1900), definió el período de incertidumbre que rodea a la
muerte del sujeto, que lleva su nombre.
 Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador de la medicina forense o legal en España.
 Victor-Auguste-François Morel-Lavallée (1811-1865) describió el derrame seroso
que lleva su nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de la
traumatología.
 Eugène Bouchut (1818-1891), médico y pediatra francés, describió la auscultación
directa en la paralización cardíaca.
 Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo médico-legal, entre otros
trabajos describió casos de rápida momificación.
 Henri Legrand du Saulle (1830-1886) psiquiatra, desarrolló su trabajo en París.
Durante su juventud trabajó para Bénédict Morel. Realizó un esquema para
diferenciar lesiones vitales y postmórtem.
 Cesare Lombrosso (1835-1909), profesor de medicina legal italiano.
 Paul Brouardel (1837-1906) sugirió que el SMSL era en muchos casos debido a
espasmos de la laringe o una bronquitis capilar.
 En 1871 John Brendon Curgenven describe el primer caso de muerte simultánea en
gemelos.
 Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista y profesor de la Facultad de
Medicina de Lyon. Describió el rigor mortis.
 John Glaister (1856-1932), médico forense escocés, enunció la fórmula que recibe su
nombre.
 Richard Paltauf (1858-1924), anatomopatólogo y bacteriólogo austriaco, implicó el
timo en las muertes súbitas del lactante en lo que denominó status thymo-
lymphaticus. Describió la dilución de las equimosis en los muertos por sumersión,
más claras con los bordes diseminados.
 El italiano Pompeo Rivalta crea la prueba de Rivalta (1895).
 Robert Williams Wood (1868-1955), físico e inventor del cristal de Wood.
 Hippolyte Morestin (1869-1919), profesor de anatomía y cirujano francés.
 Stefan Jellinek (1871-1968), médico del trabajo austro-británico, se especializó en
accidentes eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.
 Camille Léopold Simonin (1891-1961), director del instituto de medicina legal de
Estrasburgo.
 Albert Ponsold (1900-1983), anatomopatólogo alemán, describió la hidremia
compensadora.

En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo XIX de
la mano de médicos como Léon Thoinot, Victor Balthazar, Paul Brouardel, Alexandre
Lacassagne o Auguste Ambroise Tardieu.6 La medicina legal entra en el ámbito universitario
en 1877 con la elección de Tardieu en el puesto de encargado de conferencias de medicina
legal práctica en la Facultad de medicina de París.7

Mundo hispanohablante

En el siglo XX en el mundo hispanohablante destacan, entre otras, las siguientes figuras:

 Antonio Piga y Pascual (1879-1952), médico forense y miembro de la Real Academia


de Medicina, describió la radioscopia en la paralización cardíaca, así como el signo
del salto traumático y el de la cuádruple fractura.
 Juan Antonio Gisbert Calabuig (1922-2000), catedrático de medicina legal y
toxicología (1960-1987), describió el principio de incertidumbre y las cuatro fases de
la muerte.
 Eduardo Vargas Alvarado (1931-), profesor de medicina legal costarricense, ha
publicado importantes trabajos de medicina legal, así como ha descrito el signo que
lleva su nombre, la hemorragia del etmoides hallada en los ahogados.
QUEMADURAS
Lesiones térmicas: son lesiones producidas por la acción de las temperaturas, tanto por el frió, como por el
calor.
* La acción de frió se denomina: heladura
* La acción de calor se denomina: quemadura
a) Heladura: es el enfriamiento general cuando la temperatura ambiente es de 5º grados C. si la temperatura
es bajo cero producen daño y muerte celular, como ocurren en las guerras, donde el soldado, por acción de las
nieve. Se lesiona el endotelio capilar (piel), por consiguiente se va produciendo la necrosis.
-Clasificación: 1º hay eritema; 2º forma vesículas; 3º se presenta necrosis, muchas veces hay que amputar el
miembro, para salvarle la vida.
b) Quemaduras: son lesiones producidas por acción del calor, por diferentes formas: sustancias químicas, el
sol, electricidad, payos X, llama o fuego, etc.
 Clasificación: 1º eritema; 2º flictema; 3º escara, afecta la dermis y epidermis dejando cicatrices necesitan cirugía
o injertos; 4º carbonización, afecta los músculos vasos y los nervios, en ocasiones llega hasta los huesos.
 Extensión de quemadura.- es la lesión que abarca la superficie corporal, un 50% era considerado mortal y ahora
vemos que con un 70% sobreviven.

Extensión, se sigue la regla del 9


Tórax 9 parte delantera 9 parte posterior
1 miembro inferior der. 9 9
1 miembro inferior izq. 9 9
2 miembros superiores 9 9
Abdomen 9 9
45 90
Cabeza 4.5
Genitales 4.5
99.0%
La gravedad de una quemadura: cuando la quemaduras son de gran extensión la persona se deshidrata y
hay que reponerle rápidamente para evitar una muerte por shock.
* Quemaduras hechas en vida y post mortem:

- en vida: ampollas, daños de la piel, músculos, etc.


- al cadáver le echan agua hirviendo no le ocurre nada, no se ampolla, ni presenta lesiones especiales.
ASFIXIAS
Es un intercambio respiratorio, el aire de los pulmones y la sangre se interrumpe o se dificulta, a consecuencia
de la privación parcial o completa, rápida o gradual del oxigeno.
Incidencia: es la tercera causa de muerte violenta en la población, depuse de transito y traumatismo.
* Anoxemia: es la falta de oxigeno en la sangre.
* Hipoxia: es disminución de oxigeno en la sangre y en el organismo.
- Causas principales de la anoxia o anoxemia: falta de oxigeno puro; por daño en el corazón que lo incapacita
a bombear sangre suficiente; por lesión en los pulmones; por baja de glóbulos rojos, son los que transportan el
oxigeno.
 Síntomas de la asfixia: periodo cerebral.- desvanecimiento, pulso acelerado, respiración lenta y perdida de
conocimiento; periodo de excitación cortical.- convulsiones, perdida de sensibilidad y de los reflejos; periodo de
apnea.- se paraliza la respiración, con aumento de la cianosis; periodo de para cardiaco.- el corazón se acelera
rápidamente y sobreviene el paro cardiaco.

 Asfixias de interés médico forense

a. asfixias mecánicas: sofocación externa.- manual, almohada, mordaza, sepultamiento; sofocación interna.-
atragantamiento; confinamiento; asfixia traumática; ahogamiento; ahorcamiento; estrangulación manual o
por lazo.
b. Asfixias químicas: por monóxido de carbono helio, neon, gases de combate, combinaciones de gases
tóxicos, etc.

- Patología forense: signos comunes de asfixias.- signos cadavéricos, emeriamiento corporal, livideces
precoces, rigidez, putrefacción rápida; signos externos: cianosis (piel morada), conjuntiva palpetral y ocular,
lengua obstruida y mordida, espuma blanca en la boca.
Necropcia
Post-mortem resulta presencia de sangre desoxigenada en los tejidos.
1.- en la cabeza; congestión cerebral, edematoso.
2.- sistema respiratorio; congestión y espuma en la laringe, traquea, pulmón, etc.
3.- sistema cardiovascular; congestión del corazón.
4.- sistema digestivo; congestión en el estomago, hígado, bazo.
5.- sistema urinario; riñones congestivos.
6.- sangre; oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración.
Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la necropsia nunca debe ser propuesta.
- Sofocación: es una asfixia mecánica por la obstrucción que el oxigeno entre a los pulmones; hay dos formas:
externas e interna.
a) externa pueden ser: accidentales, homicidas y suicidas
b) interna: es por atragantamientos (suicidas y homicidas)
- Asfixia traumática: provocado por la compresión tórax-abdominal, sostenida, impidiendo el ingreso de aire a
los pulmones.
- Confinamiento: es la asfixia que se produce en un ambiente cerrado o muy profundo ocurre en caídas a pozos
o encierro intencional. Etiología medico forense.- puede ser accidentales, u homicidas, ejemplo por juegos en
baúl, ropero o derrumbes, en caso de homicidio se deben a encierros en valijas, cuartos herméticos, etc.
- Ahogamiento: es una muerte producida cuando la victima es sumergida en el agua u otro liquido, la cual es
inhalado por más vías respiratorio.
* Etiología médico forense:

 accidental: nadador, buzos, inundaciones, etc.


 suicidios: se aseguran con pesos y ataduras, etc.
 homicidios: por riñas, etc.

- Ahorcamientos: es una mecánica, por la cual el individuo sujeto por el cuello a un lazo y atado a un punto fijo
y suspendido en el aire, por el peso del cuerpo produce la muerte.
* Etiología medico forense: generalmente en casos de suicidios; en homicidios es posible estos casos; en
accidentales se observan en juegos, apuestas, etc.
- Estrangulación: es una asfixia mecánica por presión del cuello, por la mano o lazo sin suspensión.

LESIONES POR ARMA BLANCA


Son ocasionadas por instrumentos que actúan sobre el cuerpo aplicando la punta y filo que poseen y cualquiera,
de estos instrumentos provocan heridas o muerte.

* Tipos de arma blanca:


1.- punzante: de perfil redondo o circular, como la aguja, el clavo, etc.
2.- cortantes: son armas con filo, como la navaja, hoja de afeitar, botella rota, cuchillo.
3.- punzo cortantes: poseen punta y filo, como el puñal, espada, etc.
4.- contuso cortante: poseen solidez o peso y un filo cortante como el hacha, el machete, etc.
- herida punzante: actúa percutiendo y perforando con la punta hundida, separando las fibras del tejido y
penetrando en profundidad.
Características.- orifico de forma círculos, ovil o de hendidura.
- herida cortante: seccionan o cortan el tejido con el filo del arma.
Características.- aspecto lineal, borde o labios, la evolución es grave según la zona afectada.
-herida punzo cortante: perforan con la punta y penetra en profundidad y secciona con el filo.
Características.- aspecto de ojal, predomina la profundidad sobre el largo y ancho de la herida.
- heridas contusas cortantes: es traumatismo y separación del tejido con el filo del arma.
* Problemas médico forenses.- descuartizamiento, separación de zonas corporales; degüello, sección del
cuello anterior o lateral; decapitación, consiste en separar la cabeza del tronco; empalamiento, es la penetración
de un agente punzante en la región ano-perineal; hara-kiri, herida suicida que inician en las paredes abdominal.

LESIONES POR ARMA DE FUEGO


Son lesiones ocasionadas por la bala o proyectil disparado por un instrumento destinado a la proyección del
proyectil, mediante la explosión de una carga de pólvora.
Partes de arma: empuñadura, recamara y cañón, son armas de corto alcance.
Revolver.- es un arma que su alimentación es por tambor.
Pistola.- es un arma que se alimenta por cacerina.
Balística medico forense: estudia el movimiento de la bala desde su penetración corporal hasta el fin de su
trayectoria o salida del cuerpo.
- Factores por las lesiones: penetración o roce del proyectil disparado; el proyectil es el primer responsable de
las lesiones dejando un orificio de entrada y salida, un trayecto o camino de la bala; elementos concurrentes.-
pólvora, gases de explosión; manchas de quemaduras; otros.- restos metálicos esquirlas, etc.
- Tipos de lesiones medico forenses por bala: herida penetrante; perforante; contusiones leves.- proyectil con
velocidad agotada o por rebote; contusiones graves.- penetración de la bala, mas la participación de los
elementos concurrentes (pólvora, gases de explosión, esquirlas, etc.).
 Problemas medico forenses: identificación de la herida de bala; trayectoria; distancia del disparo; dirección y
sentido del disparo; calibre del proyectil; identificación del arma; etiología medico forense del disparo; detectar
residuos de pólvora.

 LESIONES CONTUSAS

Son lesiones producto de la violencia sobre el cuerpo de elementos capaz de producir daño.
Clasificación: Según sus características morfológicas; según su compromiso corporal; según la severidad del
comportamiento corporal.
Tipos de lesiones contusas:
 Erosión.- es la perdida de la capa epidérmica.
 Equimosis.- ruptura de pequeños vasos sanguíneo.
 Hematomas.- es una contusión mas intensa provocan ruptura de vasos sanguíneos de mayor calibre.
 Luxación.- es la perdida permanente de contacto de las superficies articulares.
* Tipos: según el grado, etiología y edad de la luxación.
Evolución de las lexacines: si se trata a tiempo y correctamente evoluciona a una recuperación
FRACTURA
Es la ruptura de un hueso.
Tipos de fracturas:
1.- abiertas: cuando el hueso atraviesa la piel
2.- cerrada: cuando la fractura es interna.
3.- fractura con minuta: cuando hay rotura y partículas óseas.
Evolución de las fracturas:
a. formación de un callo-célula-fibroso.
b. formación de un callo óseo.
c. Transformación de un hueso resistente irregular.
d. Transformación en hueso normal.

TANATOLOGIA.

Estudio de la muerte, decir al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte, también se le conoce
como medicina neurológica.
- diagnostico de la muerte: lo primero que hace el medico para certificar la muerte de una persona, es verificar
si realmente esta muerta. Para luego emitir el certificado de defunción parámetros que se explora: el estado de
conciencia de la persona; la sensibilidad; los movimientos.
Muerte aparente: es cuando las funciones vitales de circulación y respiración, llegan a su mínima expresión,
siendo imperceptibles por los métodos corrientes, la cual da la sensación de que la persona esta muerta.
Muerte real: es la cual la persona ha perdido total y definitivamente la circulación y respiración.
* Signos inmediatos de la muerte real: se dice que una persona que tiene conciencia esta viva la conciencia es
la facultad mental, que nos damos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor, a diferencia de los cadáveres
que pueden tener movimientos involuntarios o reflejos.
Cese de las funciones del cerebro: la persona que esta muerta, no reacciona al dolor, presión, etc.
Cese de la respiración: la pupila se dilata, por la perdida de control del sistema nervios ocular, se torna opaco y
de color gris.
- También se confirma con: prueba del pulso; desaparición de los ruidos cardiacos; ligadura del dedo.
TRAUMATOLOGIA FORENSE

Traumatología, es la alteración o daño que se da en el cuerpo humano.


- lesión: es toda alteración anatómica o funcional ocasionada por un agente externo sobre el cuerpo humano.
* Consecuencias jurídicas de los traumatismos: civil, penal y laboral.
- concepto medico legal de lesión: es un daño o alteración de los tejidos, adicionando el concepto jurídico de
responsabilidad penal.
- daño: es el perjuicio material o moral sufrido por una persona.
- cuerpo: es la parte material del ser vivo.
- salud: es el estado físico, mental y social.
- debilitación permanente de la salud: es un estado de debilidad del organismo.
- sentido: es la aptitud de percibir por medio de órganos corporales.
- órganos: es el conjunto de elementos, que ejerce una función biológica determinada.
- miembros: es todo apéndice articulado al tronco.
- palabra: es el sonido o conjunto de sonidos que expresan una idea.
- peligro de vida: Es el riesgo inminente de que sucede un mal.
- deformación permanente del rostro: es la parte anatómica encuadrada desde la frente hasta el mentón.
- perdida de la capacidad para engendrar o conceder: comprende la impotencia sexual en el hombre y acopulia
en la mujer.

Dr. LUIS ALFREDO ALARCON FLORES


(Estudiante de maestría en derecho penal UNFV)
Definición

CIENCIA

Se entiende por ciencia al esfuerzo que se realiza para conocer las cosas por sus causas y principios.
Según Kant, ciencia es "toda doctrina que se construyen un sistema de conocimientos ordenados,
según sus principios". Ortega y Gasset dice que la ciencia "es un ideal que se encuentra en constante
revisión por el quehacer dinámico que su naturaleza genera e impulsa". Desde este punto, o sea el
filosófico, toda ciencia debe tener un objeto de conocimiento, sus ideas deben estar vinculadas en
un sistema orgánico y sus postulados deben ser universales.

Desde otro punto de vista las ciencias en general pueden ser:

— Ciencias del ser: Por ejemplo Medicina, o

— Ciencias del deber ser. Por ejemplo Derecho.


MEDICINA

La Medicina integra el conjunto de conocimientos de las ciencias biológicas, tiene como objeto el
hombre y puede definirse como el "conjunto de conocimientos con postulados universales
integrados en un sistema orgánico destinados a prevenir las enfermedades y a la recuperación de la
salud de las personas".

Sin desconocer su raíz y orígenes en la Biología, la Medicina se vincula con las Ciencias del Deber Ser
ingresando por ello en el campo Social ya que el hombre es un ser biopsicosocial.

El Derecho, es un sistema o conjunto de principios, preceptos y reglas a las que están sometidos los
relaciones humanas en toda sociedad civil, derivando las normas legales del poder social para así
poder organizar la comunidad en orden al bien común.

Medicina forense

La Biología y el Derecho se hallan en mutua relación e interdependencia siendo su punto de contacto


la Medicina Legal. Entendemos que esta especialidad tiende puentes entre la medicina, el derecho,
la sociología, la justicia y lo moral, moviéndose a un lado y a otro, para unir, conciliar y fortalecer
valores que son complementarios, muchas veces coincidentes.

Nerio Rojas definió a la especialidad como "La aplicación de los conocimientos médicos a los
problemas judiciales".

La finalidad de la Medicina Legal es aportar juicios esclarecedores para la administración de justicia.


Es de utilidad para el médico que debe saber cómo enmarcar su actividad profesional dentro de los
límites del contexto legal vigente, tanto en la práctica común y corriente como en situaciones que
exigen su intervención y resolución sin dilaciones. Es innegable que, muchas veces, el accionar del
médico tiene repercusión social, por lo que ineludiblemente debe conocer en forma clara y precisa
los fundamentos legales de su actividad profesional.

Para dar un definición más detallada: "La medicina forense, Es la disciplina o especialidad médica
que encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos
específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el
ámbito del Derecho".

Todo el saber médico legal se desarrolla, evoluciona y se perfecciona en una tramo médico-jurídico
demostrándose así lo necesidad del aporte de la Biología o la luz del Derecho paro poder responder
a cuestiones que se suscitan en ámbitos ajenos a la medicina.

La Medicina Legal, como lo dijimos antes, es una disciplina Médica. No es una rama del Derecho
porque quien lo ejerce debe ser médico. Tampoco es Medicina Asistencial porque no previene ni
cura, sino que expone, analiza, ilustra y asesora al lego sobre cuestiones médicas con lenguaje claro
y comprensible.

DENOMINACION

La especialidad tiene diversas denominaciones. Entre los autores latinos es común hablar de
Medicina legal mientras que los sajones prefieren denominarla Medicina Forense.

AMBROISE PARÉ cirujano francés, considerado el padre de la cirugía moderna (1575) lo llamó
Medicina Legal y Forense;

PAOLO ZACCHIA, médico italiano considerado el padre de la medicina legal (1620), Cuestiones
Médico legales;

Sea cual fuere lo denominación que se utilice, el objeto es asesorar sobre cuestiones médicas en el
ámbito extramédico.

Ciencias auxiliares

Dado lo amplitud y diversidad de temas de este campo, paro su mejor estudio y con fines prácticos
la medicina forense se hace acompañar de ciencias auxiliares.

Las ciencias auxiliares de la medicina forense se refieren a aquellas disciplinas que ahondan en el
estudio de lesiones específicas del cuerpo humano y que brindan de alguna manera apoyo en el
reconocimiento de lesiones que puedan servir como evidencia en la investigación de un hecho
penal.

LA ANTROPOLOGÍA FORENSE

La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados


dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede
determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para
tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el
arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible,
elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos
y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima

ARQUEOLOGÍA FORENSE

La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por los
requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o
esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la
arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación
de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.

ODONTOLOGÍA FORENSE

La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de


identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que
trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación
de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense
es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como:
dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil,
responsabilidad profesional, entre otros.

También presenta gran utilidad para:

Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado.

Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo.

Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario.

Entregar el cuerpo a los familiares.

Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el trámite de


adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un dictamen de edad.

En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión.

Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran mayoría de los casos
se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peribucales.

Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad profesional.

TOXICOLOGÍA FORENSE

Toxicología forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal
en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión
característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no
sería del todo suficiente para llegar a una conclusión.

Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente cualquier


síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia recolectado en la escena
del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con
medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y
con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuales sustancias
tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas
sustancias en el organismo humano.
PSICOLOGÍA FORENSE

La psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de la Psicología jurídica que se
ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división
de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica
para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal
del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-
legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del
proceso judicial.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en


condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados
para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.

GENÉTICA FORENSE

Es la especialidad que engloba la aplicación de las técnicas de biología molecular utilizando ADN,
relacionada con el poder judicial

Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas


en genética para la identificación de los individuos en base al análisis delADN. El hecho de utilizar el
análisis de ADN para identificar a una persona sigue un razonamiento sencillo. Cada ser humano es
diferente; dos personas pueden ser más o menos parecidas, sobre todo entre familiares cercanos,
pero nunca son idénticos, salvo en el caso de los gemelos univitelinos. Esta diferenciación entre las
personas se debe a que existen millones de combinaciones posibles de ADN entre un óvulo y
un espermatozoide, debido a la recombinación genética que se produce en la meiosis.

Esta subespecialidad se centra básicamente en tres áreas:

Identificación de personas desaparecidas a partir del cadáver.

Investigación de la filiacion, tanto desde el punto de vista de la reclamación como de la impugnación.

Criminología, análisis de restos orgánicos como pelos, semen, saliva, sangre, etc. que han quedado
en la escena de un crimen o de un delito sexual.

TANATOLOGÍA FORENSE

Es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del
cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además,
establecer la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.

Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver, su propósito es
establecer el cronotanato diagnóstico.

CRONOTANATODIAGNÓSTICO

Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor
probabilidad, se ha producido una muerte.
Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que, aislados o
en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la muerte

NECROPAPILOSCOPÍA FORENSE

La necropapiloscopía, necrodactiloscopia o necrodactiloscopía es la ciencia que se encarga del


estudio de la identificación de cadáveres mediante la dactiloscopía. Se centra en los métodos
idóneos para lograr una imagen los más nítida y contrastada posible de los diseños de las crestas
papilares de los dedos. Una vez tomada esta imagen, sea mediante una fotografía o impresión
entintada, la identificación propiamente dicha queda en manos de un dactilóscopo

Antecedentes históricos de la medicina forense

La historia de la medicina legal viene desde tiempo muy antiguo. El primer experto medico legal fue
Imhotep vivió en Egipto 3000 años antes de cristo.

En Roma también se usaron leyes que tenían que ver con lo medico legal. En el año 1537 Carlos V
promulga el código carolino donde se establece la obligación del medio de auxiliar a los jueces.
En el año 1575 se publica la primera obra de medicina legal escrita por ambroise paré, el cual dio el
nombre de medicina forense a la especialidad.

Los aztecas tenían un código de 80 leyes penales y civiles, para que la aplicación fuera justa, se
necesitaba a veces la participación de un peritaje medico para saber si alguien estaba realmente
muerto usaban el bulbo de zazoyatic en polvo, lo echaban en las narices y si provocaba estornudo
o una reaccion al paciente estaba vivo.

En 1992 se inicio el primer postgrado de medicina legal clínica en la universidad de Louisville,


Kentucky.

HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE DOMINICANA

Según el doctor francisco Moscoso puello El primer experticio médico legal del nuevo mundo fue
practicado en la Isla La Española[1], actual República Dominicana, por el Dr. Álvarez Chanca, a
petición del Almirante Cristóbal Colón, quien mandó examinar al cacique Guacanagarix, pues le
había dejado el cuido del Fuerte de la Navidad y lo encontró destruido a su llegada. El peritaje
demostró que el cacique se había auto infligido una herida en la mano, para simular la defensa del
fuerte.

La primera autopsia del nuevo mundo fue practicada en la ciudad de Santo Domingo[2], en 1533
por el Dr. Juan Camacho, asistido por los médicos Fernando Sepúlveda y Rodrigo Navarro. Esta fue
practicada a unas siamesas hijas de Juan López Ballester y Juana Melchora López. El fin de la
necropsia era determinar la presencia de una o dos almas, en las criaturas fallecidas.

Escasas autopsias de tipo médico legal se realizaron en República Dominicana, algunas de estas se
practicaron en Santo Domingo, en la famosa "era de Trujillo", férrea dictadura que duró unos 30
años. Estas fueron realizadas por el Dr. Rafael Cambiasso[3], patólogo general, egresado de México.

En la ciudad de Santiago de los Caballeros también fueron practicadas algunas autopsias de tipo
médico legal, por el Dr. Pedro Jorge Blanco[4], patólogo general egresado en Estados Unidos.

Autopsias medico legales de trascendencia nacional

La autopsia de mayor trascendencia en nuestro país fue realizada en 1985, al cadáver del banquero
Héctor Méndez Capellán y su chofer Napoleón Reyes.

En 1985 un artista del canto popular dominicano, llamado Tony Seval;

a posteriori había de realizar uno de los artículos pioneros en el país: una investigación sobre el tema
de la incidencia de los accidentes de tránsito como forma de violencia y su repercusión en la
Medicina legal.

Creación del Instituto Nacional de Patología Forense (INPF)

El decreto 58-89 en 1988 emitido por el entonces presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer,
fue un logro mancomunado de múltiples personas, entre otros, la Procuradora General de la
República Dra. Semiramis Olivo de Pichardo, el procurador adjunto Dr. Francisco Cadena Moquete,
Doctores Bolívar García, Víctor Liriano y Sergio Sarita, ante todo por el movimiento creado por la
prensa y las gestiones pujantes del entonces presidente de la Asociación Médica Dominicana, el Dr.
Erasmo Vásquez.

Este médico vegano nacido en 1949, fue uno de los pilares en la consecución del INPF; su
trascendencia gremial como figura de la política de la izquierda dominicana, le otorgó el peso
necesario para que su solicitud fuese tomada en cuenta, de modo que un gobierno de ultra derecha
como el del presidente Joaquín Balaguer, tomase esa decisión histórica en la Medicina Legal
Dominicana. El médico escribió un texto denominado Perfil Sociológico del Médico Dominicano, en
el cual emite criterios sobre diferentes eventos médicos y lo atinente a las necesidades y aportes de
la Medicina Legal en el medio dominicano.

Ley 454-8 que crea el INACIF

En de mayo del 2009 se promulgó la ley 454-8, por la que se creó el Instituto Nacional de Ciencias
Forenses (INACIF), institución creada siete años antes, por resolución administrativa del Procurador
General de la República Lic. Francisco Domínguez Brito. Esta disposición administrativa tuvo
su basamento jurídico en múltiples leyes que le daban a la Procuraduría General de la República,
potestad para crearlo.
No obstante sectores interesados en obstaculizar el desarrollo de esta especialidad, cuestionaban
la legalidad de la virgen Institución. En 1999 los Doctores Vertilio Cornielle Segura, Danid Moquete
Méndez, Víctor Liriano, Robert Tejada y Bolívar García, sometieron al Congreso Nacional un
anteproyecto de ley para crear el INACIF;

después de múltiples motivaciones y asistencia a múltiples sesiones y comisiones del Senado y


Cámara de Diputados, no se logró aprobar. El anterior ministro de Justicia, ahora senador de la
República por la ciudad de Santiago de los Caballeros, sometió al Congreso Nacional un
anteproyecto de ley para que el INACIF fuera el producto de una ley, más que de una resolución
administrativa. Esta ley marca un hito en la historia de la Medicina Legal Dominicana: por primera
vez se establece el marco legal del desarrollo de las Ciencias Forenses; se le otorga presupuesto
propio, independencia y dotaciones físicas necesarias para consagrar la Medicina Legal Dominicana
como una ciencia capaz de beneficiar al ciudadano, con aporte de pericias que permitan administrar
Justicia de manera adecuada

Funciones del INACIF

1. Brindar los informes y dictámenes que soliciten las autoridades judiciales y el Ministerio Público.

2. Practicar los análisis e investigaciones científicos y técnicos que sean requeridos por el Ministerio
Público, las autoridades judiciales, entes oficiales o privados o particulares, en las condiciones que
autorice la reglamentación.

3. Definir normas técnicas o científicas que deben cumplir organismos o personas que realicen
funciones periciales relacionadas con las ciencias forenses en sentido general y en las demás áreas
establecidas.

4. Delegar o contratar en algunas personas naturales o jurídicas la realización de algunas actividades


periciales y controlar su ejecución.

5. Presentar al Magistrado Procurador General de la República los proyectos de resoluciones que


sean necesarios expedir para regularizar y estandarizar la prestación de servicios de ciencias
forenses.

FUNCIONES DE UN MEDICO LEGISTA

1. Determinar que realmente la persona está muerta, para luego poder certificar o legalizar el
fallecimiento;
2. Tratar de identificar a la persona: verificar si tiene documentos de identificación personal y buscar
registro de sus huellas;
3. Dar fe de la fecha y hora de ocurrida la tragedia;
4. Ponderar las causas de la muerte: lesiones que la provocaron,reconocimiento de las condiciones
y las armas (en caso de asesinato o suicidio) que se utilizaron para cometer el hecho;
5. Investigar, certificar y legalizar la forma jurídica de la muerte, si fue un asesinato-suicidio o si es
muerte natural, indagar e informar sobre la enfermedad que en realidad provocó el deceso;
6. Interés legal. El médico legista tiene bajo su responsabilidad, la recomendaciónde autopsia para
que las autoridades competentes puedan rendir un informe jurídico-judicial acabado y completo; y,
7. Luego de llenar todos estos requisitos, tiene la obligación de participar en todo lo que concierne
a la autopsia, ya que es el único galeno que entra en la escena, describe el escenario, la posición y
condición del o de los cuerpos y es, al fin de cuentas, el que autoriza y ordenael levantamiento del
cadáver.

Funciones De Un Forense

En la investigación penal, la actuación del médico forense es esencial.

Acude - junto, - con el Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de
una muerte sospechosa de criminalidad o violenta;

Examina y recoge signos externos del lugar de los hechos,

Determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver;

Examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y? toma muestras
para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios
Dictaminarían sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos
actuaron o no con la responsabilidad debida.

Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen
violento.

Coadyuvan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la


actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún
presunto hecho delictivo.

Diferencias entre testigos y peritos

Es importante identificar algunos elementos básicos dentro de la Medicina Legal, como por ejemplo
las diferencias que existen entre el perito y el testigo, dando conocimiento de que todos podemos
ser testigo en un momento determinado de nuestra vida, al conocer algo relevante e importante de
algún hecho que se investigue.

Como parte del estudio de la medicina legal es importante el conocimiento de sus componentes, y
la diferenciación entre ellos. Este trabajo se refiere a las diferencias existentes entre perito y testigo.
El primero nombra a un experto en algunas materias o ciencias cuya actividad es vital en la
resolución de conflictos.

Existen dos tipos de peritos: judiciales (nombrado por juez) o de parte. El perito judicial es un
profesional dotado de conocimiento especializado que suministra información u opinión fundada a
los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen.

Sin embargo el testigo es aquella persona que conoce algo relevante, importante y relativo al hecho
que se investiga. Existen dos tipos: presenciales (estuvo en el momento del hecho), y de
conocimiento (conoce algo del hecho en cuestión).

Existe una relación estrecha entre el testigo y el perito ya que ambos pero de una manera diferente
se relacionan con el hecho en cuestión, la diferencia entre testigo y perito está dada en que el
primero depone por conocer lo que ha visto u oído y el segundo depone sobre lo que no ha visto u
oído, de lo que se impone por lo recogido por la instrucción del caso.

La comparación entre la actuación de los peritos y la información ofrecida por los testigos permite
establecer que:

El perito es la persona conocedora de la materia o asunto sobre lo cual informa o dictamina y el


testigo es el que tiene conocimiento de hechos por haberlos captados por sus sentidos. El perito
puede ser sustituido y el testigo no tiene sustituto posible.

El perito, en ciertas ocasiones, puede excusarse de actuar ya que otro puede sustituirlo, sin
embargo, el testigo tiene la obligación de declarar para auxiliar a la administración de la justicia.

El perito no comete delito si se equivoca de buena fe en cambio el testigo delinque cuando no dice
la verdad.

El testigo será advertido de la obligación en que está de decir la verdad, sin ocultar lo que sepa, y la
responsabilidad penal en que incurriría si faltase a tales deberes y el perito es advertido de la
obligación de proceder bien y fielmente en el desempeño de sus funciones, sin proponerse otro fin
que el de descubrir y aclarar la verdad

El perito se supone que siempre tiene conocimiento y el testigo puede estar carente de ellos.

El testigo no tiene que tener formación profesional sino elementos importantes que aportar del
hecho en cuestión, sin embargo el perito debe tener formación y conocimiento del tema.

El testigo surge al presenciar o conocer del casi siempre de manera casual sin planificación, y el
perito es escogido por su conocimiento.

El testigo puede estar parcializado pero el perito debe ser siempre imparcial.
¿QUÉ ES UN INFORME MÉDICO FORENSE?

Por tal podemos entender el dictamen emitido por un profesional médico adscrito al Juzgado de
Instrucción, el cual deberá informar sobre la totalidad de las lesiones causadas, denominándose al
documento emitido por el mismo como informe de sanidad.

El forense identificará individualmente cada una de las lesiones sufridas y precisará el accidentado
ha necesitado tratamiento ortopédico, farmacológico, quirúrgico, odontológico o simplemente
rehabilitación.

Concretará, igualmente, cuanto es el tiempo que ha necesitado la víctima para su curación o


estabilización lesional, señalando igualmente el tiempo en que ha estado ingresado
hospitalariamente.

En concreto, el Médico Forense establece tanto los días impeditivos, que no tienen por qué coincidir
con los días de baja de la Seguridad Social, como los no impeditivos.

El concepto de días impeditivos abarca de hecho, tanto la imposibilidad de realizar un trabajo como
una vida habitual.

Igualmente, se señalará cuáles son las consecuencias o secuelas del accidente. Al describir estas y
señalar los diagnósticos concretos, establecerá para las mismas una serie de valoraciones
concretadas en puntos, los cuales junto con el tiempo dedicado a la sanidad, servirán para
cuantificar económicamente los daños personales que haya podido sufrir el accidentado.

Para que el forense pueda emitir su informe con objetividad y realismo, es necesario que se le
aporte toda la información médica, y de rehabilitación de que se disponga.

La neutralidad y asepsia del mismo es vital para llevar a cabo una reclamación con muchas
posibilidades de éxito.

Así mismo, ponemos a tu disposición un artículo sobre los pasos a seguir para sacarle el máximo
partido a tu reclamación.

Cuando el lesionado haya sufrido daños psicológicos o morales y los mismos tengan soporte
documental, por haberse emitido información escrita por psicólogos o psiquiatras, toda esta
documentación deberá igualmente ser mostrada al evaluador medico judicial para que pueda tener
la mayor información posible antes de emitir su informe de sanidad definitivo.

Este funcionario auxiliar de la Justicia evaluará no solamente los días empleados en la curación y las
secuelas, sino que también podrá emitir calificaciones de incapacidad permanente cuando las
secuelas hayan sido graves y permanentes, pudiendo calificar la invalidez del lesionado en
cualquiera de los grados existentes, bien como parcial, total, absoluta o gran invalidez.

Los informes forenses suelen ser ampliamente acogidos en las sentencias judiciales y aunque el Juez
no está vinculado por este tipo de dictámenes periciales, los mismos suelen tener una gran
relevancia y peso sobre el órgano judicial que haya de dictar sentencia sobre el accidente de tráfico.

Estos entienden que el informe de sanidad suele ser objetivo, neutro e imparcial, al haber sido
emitido por un funcionario público que tiene como misión señalar la veracidad y entidad de las
lesiones causadas y que ningún interés subjetivo puede tener en sus apreciaciones
Qué es la Medicina forense o legal?
Al hablar de Medicina forense, casi con certeza recreamos la imagen de una persona con
estómago de hierro y humor negro que se dedica a la auscultación de cadáveres en algún oscuro
rincón de un hospital, a fin de determinar las causas de muerte de los individuos.

Sin embargo, esta rama también conocida como Medicina legal pone sus conocimientos al
servicio de las leyes para que abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo es
o no responsable de los daños que se le acusan; para ello echa mano de muchas disciplinas, como
anatomía, fisiología o cirugía.

Historia de la Medicina forense


La Medicina forense en México comenzó su historia formal como especialidad con el Dr. Luis
Hidalgo y Carpio (1818-1879), fundador de la etapa científica de la Medicina legal en el país,
quien aportó los conceptos de dictamen previo, clasificación por lesiones, así como deberes y
obligaciones de médicos con pacientes, entre otros.

Posteriormente, en 1880 se crearon en el Distrito Federal los Servicios de Comisaría, que dieron
paso al Cuerpo de Peritos Médicos Legistas y el Consejo Médico Legal, auxiliares de la
administración de justicia.

Estos servicios se unificarían en 1909 a los ofrecidos en las cárceles para dar lugar a los Servicios
Médicos de Policía. Este personal de peritos médicos legistas se encargaba de realizar
reconocimiento de personas, análisis de sustancias sospechosas, autopsias a cadáveres
consignados por la autoridad judicial, así como acudir a audiencias.

A principios del decenio de 1970 se fue creando conciencia de que se debía contar con expertos
en esta materia, y como resultado de los movimientos sociales que se dieron en nuestro país años
atrás apareció en escena el término 'legalidad'; la Universidad Nacional estableció a la Medicina
forense como una especialidad en sus planes de estudio; la Ley de Profesiones comenzó a exigir
un título de especialista para poder ejercer en esta rama y, finalmente, surgió la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico (Conamed), un organismo descentralizado que evalúa el servicio clínico y
busca mediar entre las exigencias de los pacientes y los derechos de los galenos.

Desde entonces, la enseñanza y ejecución de la Medicina legal y forense han pasado por
diversos cambios a la par del desarrollo del sistema de salud y justicia de México. Hasta que en
1990 se instauró el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense, como consecuencia de la
unificación de los médicos legistas y forenses, así como el apoyo de la Asociación de Medicina
Legal Mexicana y Ciencias Forenses.

¿Qué hace un médico forense?


La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e inesperadas
o violentas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva e inmediata para el cese de
la vida) y forma de muerte (homicidio, suicidio, accidente, natural o desconocida).

Para determinar la identidad de la víctima, así como momento, forma y causa de la muerte, los
médicos forenses:

 Estudian el historial clínico del individuo.

 Evalúan la evidencia de la escena del crimen, incluyendo declaraciones de testigos.

 Realizan la autopsia para descubrir evidencias de lesiones o enfermedades.

 Recogen y buscan evidencia médica en el cuerpo para análisis más profundo.


Los médicos forenses deben contar con preparación científica y profundo conocimiento del
funcionamiento del cuerpo humano. También pueden recurrir a conocimientos forenses
especializados como:

 Toxicología. Estudia efectos de productos tóxicos o venenosos sobre el organismo.

 Balística. Estudia trayectoria, alcance, efectos y marcas de proyectiles o balas.

 Rastreo de evidencia.

 Serología. Análisis de sangre.

 Análisis forense de ADN.

 Psiquiatría forense. Encargada del establecer el estado de las facultades mentales, con el
propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo.

 Sexología forense. Estudia la relación de problemas sexuales con la justicia, como delitos
sexuales.

 Lesionología. Estudia el mecanismo de formación de heridas en base a las pruebas con que
se cuentan, testimonios y reconstrucción de los hechos.

 Tanatodiagnóstico. Conocimiento del tiempo y evolución de la destrucción de un cuerpo.

Asimismo, es fundamental que conozcan leyes y normas relacionadas con su práctica, como la
Constitución Política, Código Penal de cada estado, reglamentos civiles, de profesiones y de
procedimientos. Deben ser capaces de elaborar documentos legales (como certificados de
lesiones, ebriedad y defunción), ya que se le solicitará un dictamen legal con fundamentos
bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística.

Ética del médico forense


Los médicos legales tienen la responsabilidad de ser imparciales en sus observaciones, además
de que al emitir juicios a favor o en contra deben apegarse a sus principios y no a reclamos de
una persona o la sociedad en su conjunto.

Se trata de especialistas que constantemente se actualizan a través de la acción de comités locales


de bioética (fundamentos éticos de prácticas médicas y biológicas) y consejos internacionales que
presentan conclusiones sobre temas como tortura, responsabilidad profesional, ética hospitalaria
y eutanasia, entre otros.

En este sentido, los médicos forenses colaboran con instituciones como la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico (Conamed) como mediadores entre acusado y acusador al formar parte del
peritaje sobre sospechas o acusaciones de negligencia médica. Por ejemplo, en investigaciones
sobre fallecimiento de mujeres embarazadas a las que se les negó atención médica.

Así, la Medicina forense no es esa oscura disciplina que se desarrolla en sótanos de hospitales,
sino una mediadora imparcial que ofrece sus conocimientos para la resolución jurídica de
demandas y conflictos legales, vigila el buen desempeño médico y brinda seguridad a los médicos
al verificar el resultado su trabajo.

DERECHO VICIL V

You might also like