You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE PROYECTOS
MSc. JORGE ALBERTO TELLO CANO

¿Problema de acceso al agua potable en la zona 18?

Lester Waldemar Alvarado Flores


Carne 2000513611

GUATEMALA, 24 NOVIEMBRE 2018

“Id y Enseñad a todos”


INTRODUCCION

El agua es sinónimo de vida. En otros planes los científicos lo que buscan es agua para
establecer la posibilidad de que exista vida. Es esencialmente indispensable el agua
para la vida. Vivimos en un planeta donde las dos terceras partes son agua. Pero del
total de la masa de agua del mismo solo el 1% es apta para el consumo humano.
Del total de agua para el consumo humano en Guatemala cerca del 95% se encuentra
contaminada debido al uso inapropiado del desecho que se produce por nuestra
actividad diaria. Lo cual es preocupante para la subsistencia y desarrollo de la
población.

La ciudad capital es el lugar más desarrollado del país. Pero también el más poblado
al tener más población se demanda más vienes. Entre ellos el agua potable. El cual
llega hacer un problema ya que se tiene muy por debajo la satisfacción de esta
necesidad a lo demandado por la población.

En la Zona 18 que es la zona más poblada de la ciudad capital. Por lo que el problema
de acceso al agua potable es un problema recurrente. En este trabajo expondremos un
meto de mitigación de este problema que es muy innovador y sobre todo a nuestro
criterio es el más eficiente para mitigar el problema. Como lo es la captación y
aprovechamiento del agua de lluvia.
AGUA POTABLE.
Se denomina agua potable o agua apta para el consumo humano al agua que puede ser consumida
sin restricción para beber o preparar alimentos.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido
en minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato,
arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre
6,5 y 9,5. El agua del grifo pasa 5 controles más que las aguas minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajusta a las
exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las
concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La
razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado
de esta manera, que no es asimilado por las plantas, es transformado por los microorganismos del
suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro
el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de
derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc.

Las causas de la no potabilidad del agua son:

1. Bacterias, virus;
2. Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
3. Depósitos o partículas en suspensión.
4. Sustancias orgánicas.
5. Radiactividad.

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado como ETAP), o


estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de
manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar
el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar
bajas condiciones de riesgo.

Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con
algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta


debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de
tratamiento debe operar continuamente, aun con alguno de sus componentes en mantenimiento;
por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

TIPOS DE PLANTAS
ETAP de tecnología convencional: incluye los procesos de clarificación, floculación, decantación (o
sedimentación) y filtración.

ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se


puede incluir el proceso de floculación.
La infiltración de las arenas de las orillas de los ríos es un tipo de potabilización natural del agua. Ésta, en la localidad de
Káraný/Sojovice, es una de las dos plantas de tratamiento del agua potable para Praga.

ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica,
filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena.

También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las tecnologías
nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios específicamente para
remover determinada contaminación.

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los


procesos de potabilización son muy variados; por ejemplo una simple desinfección, para eliminar
los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, la irradiación de rayos
ultravioletas, la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan
en manantiales naturales o a las aguas subterráneas.

Si la fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial, el
tratamiento suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de
impurezas con floculaste, filtración y desinfección con cloro u ozono.

El caso extremo se presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o
metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas son generalmente
complicados y costosos. En zonas con pocas precipitaciones y zonas de disponibilidad de aguas
marinas se puede producir agua potable por desalinización. Ésta se lleva a cabo a menudo por
ósmosis inversa o destilación.

SUMINISTRO, ACCESO Y USO


El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la
Antigüedad. Ya en la Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de presión para
asegurar el suministro local. En algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes
que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua
se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el desarrollo de algas.
En Europa se calcula un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 L de agua potable al
día, aunque se consumen como bebida tan sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua
potable es un bien cada vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos
por la posesión de sus fuentes.

De acuerdo con datos divulgados por el programa de monitoreo del abastecimiento de agua
potable patrocinado en conjunto por la OMS y UNICEF, el 87 % de la población mundial, es
decir, aproximadamente 5900 millones de personas (marzo de 2010), dispone ya de fuentes
de abastecimiento de agua potable, lo que significa que el mundo está en vías de alcanzar,
e incluso de superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al
agua potable.

Relacionado con el suministro de agua potable, es importante destacar el papel que juega
la tecnología para conseguir proporcionar agua potable a comunidades rurales. Como los
ingenieros del Proyecto DESAFIO (Democratisation of Water and Sanitation Governance by
Means of Socio-Technical Innovations), los cuales desarrollan sistemas para el tratamiento
del agua con energía solar y filtros.

¿QUÉ TRATAMIENTOS RECIBE EL AGUA EN LA PLANTA POTABILIZADORA?


Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el
consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este
proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen
diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, mas o
menos, de las siguientes etapas:

PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos


sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros
productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos
(flóculos).
DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.
FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras
partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.
CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la
desinfección de las tuberías de la red de distribución.
EL COSTO DEL AGUA
Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y
saneamiento no supere un determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe
exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes:

PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma «nadie debería


gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y saneamiento».
La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA en
su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina concluye: «Para las ciudades
que no cuentan con ningún esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de
un hogar pobre toma un valor promedio de casi el 5 %, pero varía entre el 1,8 % (Arequipa,
Perú) y el 9,8 % (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa social,
el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en un promedio del 3,2
%, variando del 0,9 % (Ceará, Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8,4 % (Bogotá, Colombia)».
Proyectos como DESAFIO (Democratisation of Water and Sanitation Governance by Means
of Socio-Technical Innovations) trabajan para dar respuesta a este objetivo a partir del
desarrollo de nuevos sistemas de tratamiento de agua accesibles para zonas rurales pobres,
llegando a reducir el precio del agua potable de US$6.5 por metro cúbico a US$1 .

FACTORES QUE AFECTAN EL COSTO DEL AGUA POTABLE


Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se
encuentran:

 Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir, factores


relacionados con la calidad del agua en la fuente.
 Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo.
 Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla en
los periodos de escasez.
ESTADO DE LAS FUENTES DE AGUA EN GUATEMALA
Éste es uno de los datos más alarmantes proporcionados por el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala. Más del 90% de las fuentes de agua
tienen contaminación bacteriológica y residuos fecales provocando enfermedades
diarreicas”, según informa Fabián Gonón, Director General de la organización Servicios para
el Desarrollo,
“Pese a que el estado guatemalteco ha ratificado la declaración de las Naciones Unidas que
establece el agua potable como un derecho humano, la atención que presta al problema no
es integral”, explica Gonón que recuerda que en el país “no se cuenta con una Ley Nacional
de Aguas, ni con un ente regulador, lo que impide al Estado garantizar el derecho humano
al agua. En vez de ello, nos encontramos con una serie de normas dispersas, sujetas a
diferentes interpretaciones”.
Como consecuencia, en su mayoría, las aguas residuales no son tratadas y los municipios
descargan sus residuos directamente a los ríos y lagos, aumentando de forma alarmante la
contaminación hídrica, causante de enfermedades gastrointestinales, de la piel y de
transmisión por agua, como la hepatitis, las principales causas de la morbimortalidad,
especialmente infantil.

Ante esta situación, SER con el apoyo de la organización no gubernamental Farmamundi,


ha definido una estrategia para desarrollar la búsqueda de soluciones viables que las
comunidades y sus gobiernos municipales y entidades locales de salud han emprendido.
Uno de los elementos principales consiste en involucrar a las municipalidades en la
implementación de estas soluciones, respondiendo a lo establecido en los códigos
municipal y de salud, que responsabilizan a éstas del abastecimiento de agua.

LA POLÍTICA DEL MARN EN GUATEMALA


Por su parte el Ministerio de Ambiente en Guatemala, explica en las políticas incluidas
dentro de su gestión que Guatemala ha sido privilegiada por la comunidad internacional, a
través del suministro de un importante flujo de recursos externos orientados al
fortalecimiento de diversos temas en los ámbitos político, económico y social.

Hace 23 años se instaló la Mesa Sectorial Ambiente y Agua y se elaboró un Plan que diseña
la institucionalidad ambiental (1986) como un enorme desafío, porque el tema Ambiente y
Agua es de naturaleza transversal y el Sector Público Ambiental está constituido por siete
instituciones con un mandato legal, competencias y presupuesto estrictamente
ambientales y más de quince instituciones cuyas acciones influencian positivamente o
negativamente el sector ambiente y agua y tendrán participación en el proceso. Para
conocer la estrategia, presione el enlace a continuación.
Zona 18
La Zona 18 de la ciudad de Guatemala es una de las 25 zonas en las que se divide la ciudad
de Guatemala, de acuerdo al establecimiento de las mismas durante el gobierno de Jacobo
Árbenz en 1952. La zona 18 abarca desde la colonia Atlántida a Llano Largo y de la carretera
Jacobo Árbenz a Pinares del Norte (Molinedo, 2012).

Las zonas se aprobaron en aquel año en base a los estudios presentados por la Dirección de
Planificación de la Municipalidad de Guatemala, relacionados con la zonificación de la
ciudad (Molinedo, 2012).

PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD GUATEMALA

El agua que distribuye Empagua es apta para el consumo humano.

Más de diez mil millones de litros de líquido potable apto para el consumo humano son
producidos cada mes por la Empresa Municipal de Agua (Empagua).
Este nivel de abastecimiento es posible por la infraestructura de la empresa, cuya capacidad
permite abastecer a la mayoría de pobladores de la metrópoli más populosa de la región.
El suministro, que se mantiene durante el curso del año, se logra por el adecuado
funcionamiento de los sistemas de producción que se operan en diferentes puntos de la
capital.
Para la utilización del agua de superficie, Empagua dispone de las plantas Lo de Coy, Santa
Luisa, El Cambray y Las Ilusiones, mientras que en el caso del líquido subterráneo, cuenta
con campos de extracción y bombeo como Ojo de Agua, y los pozos que han sido perforados
en diferentes zonas de la ciudad.
Con esta producción de diez millones de metros cúbicos mensuales, que equivaldrían a unos
diez mil millones de litros de agua embotellada, Empagua satisface las necesidades de más
de dos millones y medio de personas que efectúan alguna actividad económica en la urbe.
Además, brinda el suministro a pobladores de varios sectores de los municipios cercanos,
lo que convierte a Empagua en la empresa regional que más personas atiende con agua
apta para el consumo humano, a bajo precio.
Costo de producción de agua potable:
Eliminar la Turbiedad: Empagua aplica 16.5 toneladas de sulfato de aluminio diarios (330
Quintales) equivalente a 6,023 Toneladas anuales (120,460 quintales) con un costo
aproximadamente de Q.8 Millones.
Desinfectar el Agua: Se requiere de 85000 Lb . de Cloro al año con un costo de Q.1.4 Millones
lo cual permite que se produzca el agua potable que llega a sus hogares.
Producir Agua Potable: Se utilizan 5 plantas de tratamiento (Fuentes superficiales), 80 pozos
mecánicos (agua Subterránea), 3 estaciones de bombeo y 1,800 Km . de tubería de grandes
diámetros, adicional a la red de distribución, que consiste en tuberías de menores
diámetros.

Purificación del Agua


Antecedentes, Tratamiento y Proceso del agua potable
Antecedentes:
La historia del abastecimiento del agua potable en la Ciudad de Guatemala data antes del
traslado de la Ciudad al Valle de la Ermita. En 1774 se realizó un estudio de la introducción
de las aguas de Mixco, Pansalique, Pancochá, Belén, Pinula, Acatán y Agua Bonita. El agua
se suministraba sin presión y sin un sistema de medida.
En 1782 por decreto surgió la Dirección de Aguas como dependencia de la Municipalidad
de Guatemala.
En 1918, se inicia la aplicación del cloro a las aguas que surten la capital; en 1950 la
Municipalidad de Guatemala dispuso medir el uso del agua por medio de medidores.
Cuando el Gobierno Central tomó la decisión de realizar por su propia cuenta el Acueducto
Nacional Xayá Pixcayá, obtiene financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y
promueve ante la Municipalidad citadina la transformación de la Dirección de Aguas y
Drenajes Municipales en la empresa especializada en la prestación del servicio de agua
potable, creándose para el efecto la Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala
-EMPAGUA-, por acuerdo municipal del 28 de noviembre de 1972.
Tratamiento del agua potable:
El agua cruda contiene diversas sales, así como materiales orgánicos microscópicos, tales
como: grava, arena gruesa, arena fina, arcilla, bacterias, partículas coloidales, etc. Por
consiguiente, es necesario llevar a cabo algunos procesos de tratamiento para purificar el
agua y ponerla en óptimas condiciones para el consumo humano.
Químicos que se utilizan: En el proceso de tratamiento se utilizan diversos tipos de
materiales químicos para la purificación de agua; a continuación se explica detalladamente
la composición de los mismos así como su función en el proceso, los materiales químicos
son los siguientes:
Sulfato de aluminio: Está destinado para tratar la turbiedad del agua.
Poliele Electrolito: Tiene la misma función que el sulfato de aluminio, es usado para altas
turbiedades, su costo es más bajo en relación al sulfato de aluminio. Sin embargo, no puede
usarse como coagulante primario.
Sulfato de cobre: Es el material químico que permite eliminar las algas.
Cal Hidratada: Es aplicada para obtener un PH óptimo de coagulación y floculación, corregir
la acidez del agua para que pueda utilizarse en el consumo humano.Cloro Gasesoso: Es el
elemento que elimina la contaminación bacteriológica.
MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
Hipoclorito: Es el cloro granular, por consiguiente, tiene la misma función del cloro gaseoso.
Silito Floruro de Sodio: Es aplicado para prevenir las caries.
Proceso de Tratamiento:
Precloración: La precloración es un proceso que consiste en la aplicación de cloro al agua
antes de cualquier otro tratamiento. Los beneficios que se obtiene por este procedimiento
son los siguientes:
• Mejoría en el proceso de coagulación.
• Reducción de materia en suspensión causante de sabor y olor por oxidación retardando
su descomposición en los sedimentadotes.
Mezcla Rápida Coagulación: La coagulación significa unir, es el resultado de la
desestabilización de cargas eléctricas de los coloides por la adición de los productos
químicos. Los coloides poseen cargas eléctricas que mantienen las mismas en repulsión,
reduciendo o neutralizando estas cargas eléctricas se pueden unir y entrar en contacto.
Después de ese fenómeno ocurre la floculación, en la cual se forman partículas
sedimentables a partir de la unión de partículas desestabilizadas.
Las partículas coloidales, después de ser desestabilizadas permiten ser reunidas para formar
partículas más densas y mayores. La agitación en esta fase, debe ser controlada de tal forma
que permita un contacto físico entre las partículas, para provocar un agrupamiento y
también para no romper o disgregar aquellos flóculos ya formados en una agitación muy
lenta, con poca energía, los flóculos formados tenderán a sedimentar en las cámaras de
floculación y no en el tanque sedimentador.

Sedimentación: El agua después de la etapa de floculación entra a los sedimentadotes, los


cuales tienen la función de "sedimentar" las partículas en suspensión en el agua que fueron
aglomeradas en la fase anterior.

Por eso, un sedimentado no es más que un tanque donde la velocidad de escurrimiento


horizontal del agua es bastante baja para permitir por gravedad la sedimentación de las
partículas.
Sistemas de producción y abastecimiento de agua potable:
Actualmente, la Empresa Municipal de Agua abastece del vital líquido a los vecinos de la
Ciudad de Guatemala a través de los siguientes sistemas de producción y plantas de
tratamiento:
PROBLEMA DE ACCESO AL AGUA POTABLE EN LA ZONA 18

La zona 18 es una de las más grandes de la ciudad y donde vive un gran porcentaje de los
capitalinos. Uno de los mayores problemas que ha presentado en los últimos años ha sido
el abastecimiento del agua potable.
“Los vecinos han reportado el agua contaminada, por lo que esto ha complicado el
abastecimiento para todos los habitantes de este sector. Lo primero que se ha encontrado
es la gran cantidad de basura que contamina la cuenca que abastece la planta Las Ilusiones,
así como las conexiones clandestinas de aguas negras”, explica Carlos Sandoval, portavoz
de la Municipalidad.
Pero la situación también incumbe a varias empresas que aparentemente han vertido sus
desechos en el río, complicando la labor de potabilizar el agua.

En la actualidad, las fuentes superficiales que abastecen a la ciudad en un 39 por ciento, por
lo que se deben abrir nuevos pozos para encontrar nuevas fuentes de agua.

Vecinos de zona 18 reclaman agua potable


Decenas de vecinos de colonias de la zona 18, decidieron bloquear por tres horas el tránsito
vehicular hacia el norte de la capital, exigiendo agua potable.
La reacción de los vecinos provocó un caos vehícular desde las 18 horas y se extendió hasta
después de las 21 horas, lo que también originó molestia en los vecinos por la imposibilidad
de cruzar desde la zona 1 y 6 hacia el puente Belice y sus distintas conexiones.
El grupo de vecinos cerró el paso en las cercanías de residenciales Los Olivos, donde se
conecta hacia la colonia Maya, Ilusiones y una de las vías hacia San Pedro Ayampuc.
La Policía Municipal de Tránsito confirmó la protesta incluyó a vecinos de Los Olivos y La
Maya, sin embargo la medida afectó lel libre tránsito a los residentes de otras colonias como
kenedy y Limón, en la zona 18.
Según los vecinos inconformes, el suministro del líquido de parte de la comuna es irregular,
casi nulo, lo que ha obligado en las últimas semanas a los residentes a comprar el agua a
camiones cisternas, acción que afecta directamente la economía.

PROYECTO DE CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA.

Se trata de la instalación de sistemas de captación pluvial, que pueden asegurar el


abastecimiento de agua durante los meses de lluvia, permitiendo su almacenamiento para
utilizarse incluso durante la temporada de sequía.
“Cosecha de lluvia”, como nombraron al sistema, emplea el techo de la vivienda o negocio
como superficie de recolección.
Las primeras lluvias de la temporada bajan más sucias y se mandan directamente al drenaje
o a una cisterna especial para utilizar en escusados o regar plantas. Lo mismo se hace
durante los primeros 10 minutos de cada aguacero,
Una vez transcurrido este tiempo, el líquido corre por los bajantes o canaletas instalados en
el inmueble y llega a una cisterna, para después pasar por una serie de filtros. Por último se
le agregan sustancias como ozono, cloro o iones de plata, que dan como resultado agua
100% potable, que se almacena en un tinaco.
Instalar esta solución tiene un costo a partir de 5,000 para una superficie de techo
aproximada de 70m2 (si ya se cuenta con una cisterna). Esto permite almacenar entre 8,000
y 10,000 litros, que equivalen a una pipa. “La ventaja es que durante el tiempo que dura la
temporada de lluvias siempre habrá agua, y sin recurrir a la red de abasto”, “Si se logra
masificar el sistema de captación de agua de lluvia y darle un manejo sustentable en la
Ciudad de Guatemala Zona 18, se reduciría considerablemente la sobreexplotación de los
mantos acuíferos, lo que se traduciría en grandes beneficios económicos”
Además de generar ahorros monetarios, el “cosechar” lluvia brinda seguridad e
independencia en el acceso del agua a diversos negocios, sobre todo a aquellos giros que
requieren gran cantidad de agua.

La inversión se recupera de uno a cuatro años, dependiendo del nivel de captación y


automatización. Ello está relacionado con la zona donde se va a instalar la solución y la
precipitación pluvial que se presente en el lugar, el techo, la capacidad de la cisterna y el
nivel de purificación que se desee lograr. Hay que tener en cuenta que una pipa particular
cuesta entre 800 y 1,000, lo que representa un gasto de hasta 9,000 anuales en algunos
hogares
EL PORYECTO PÍLOTO DE LA MUNICIPALIDAD
En la actualidad, la oferta del servicio y la capacidad de cobertura de agua en zonas urbanas
del municipio de Guatemala no son suficiente para abastecer a toda la población. El servicio
se torna irregular o inexistente, afectando especialmente a viviendas y escuelas.
Los sistemas de captación de agua de lluvia implementados mediante este proyecto piloto
se proponen como una solución alternativa para complementar la capacidad de distribución
de los sistemas municipales. Las condiciones lluviosas, especialmente en julio, agosto y
septiembre, convierten a la ciudad de Guatemala en un área propicia para la
implementación de este tipo de sistemas. La Municipalidad de Guatemala, Los sistemas
consisten básicamente en canales de recolección, filtros, contenedores y salida mediante
llaves o acceso a la red de agua potable.
La municipalidad de Guatemala comprometida con el aprovechamiento de los recursos
naturales, ha implementado el sistema de captación de agua de lluvia a través de la
Dirección de Medio Ambiente. Ejemplos del sistema podemos encontrar en la Plaza El
Amate zona 1 y en la escuela La Esperanza ubicada en zona 25.
El sistema de captación se hace por medio de un sistema de filtros que captan y limpian el
agua de lluvia, estos filtros están conformados de gravas de distintas medidas así como de
arena silica y carbón activado.
El agua de lluvia al pasar por las gravas y arenas se le agrega sales y minerales, y al pasar
por el carbón activado se le quita olor, color y sabor.
Todo el sistema va ubicado sobre una estructura metálica, la cual soporta el peso haciendo
que trabaje por gravedad.
Cómo funciona el sistema:
CONCLUCIONES
1. Implementar el sistema de captación de agua de lluvia que tiene en pilotaje la
Municipalidad en mercados, escuelas y lugares públicos para auxiliar el flujo de agua.
2. Concientizar y apoyar el acceso al sistema de cosecha de agua de lluvia a los hogares que
permitiría una utilización menor del agua potable producida por la Municipalidad, creando
un ahorro del vital líquido.
3. Crear una planta de tratamiento de agua negras que permita purificar el agua de lluvia
que no se aproveche por el sistema de captación de agua de lluvia.
4. crear tanques de almacenaje de agua potable que permitiría guardar el excedente de
agua potable producida por los sistemas de filtros así como por el ahorro que producen los
mismos.
Bibliografia.

http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/40-empagua/50-
aguapotable
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable
http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/agua_potable.htm
https://www.soy502.com/articulo/guatemala-4-millones-personas-no-tienen-acceso-
agua-potable
http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/40-empagua/51-
purificacionagua
https://www.soy502.com/articulo/contaminacion-afecta-agua-potable-zona-18-24039
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/vecinos-de-zona-18-reclaman-
agua-potable
https://ecolifemx.wixsite.com/ecolife/sistemas-de-captacin-pluvial
https://www.entrepreneur.com/article/264853

You might also like