You are on page 1of 4

CROMATOGRAFIA

1. Objetivo general.
- Evaluar la cromatografía de los compuestos a través de los solventes
orgánicos.
2. Marco teórico.
2.1. Cromatografía.
La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente
versátil que presenta distintas variantes. En toda separación
cromatografía hay dos fases (solida, liquida o gas) una móvil y otra
estacionaria, que se mueven una con respecto de la otra manteniendo
un contacto íntimo. Las muestras se introducen en la fase móvil y los
componentes de la muestra se distribuyen entre la fase estacionaria y la
móvil. Los componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo
diferente el recorrer cada una de las fases, con lo que se produce la
separación. Si un componente esta la mayor parte del tiempo en la fase
móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que, si se encuentra
en la mayor parte, en la fase estacionaria, el producto queda retenido y
su salida es mucho más lenta. (Aran & Cuellar, 2016).
2.2. ¿En qué consiste la cromatografía?
La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como
finalidad la separación de mezclas basándose en la diferente capacidad
de interacción de cada componente en otra sustancia. De forma general,
consiste en pasar una fase móvil (una muestra constituida por una
mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente) a través de
una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de
los componentes de la muestra, de forma que los componentes la
atraviesan a diferentes velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno
de los componentes de la mezcla presenta un tiempo característico de
paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando el
tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros
componentes de la mezcla, éste se puede separar mediante la
separación cromatografía (Harris, 2003).
2.3. ¿Para qué se utiliza la cromatografía?
La cromatografía se utiliza para lograr la separación de los componentes
de una mezcla como para medir la proporción de cada elemento en la
mezcla (Harris, 2003).
2.4. Fases de la cromatografía
a) Fase estática o estacionaria.
(no se mueve) y tenderá a retener las sustancias en mayor o menor
grado.
b) Fase móvil.
Tendera a arrástralas. Cada sustancia química tiene distintas
tendencias a ser retenida y a ser arrastrada.
3. Materiales.
 Material vegetal
 Mortero y pilón
 Embudo
 Tubos de ensayo
 Vaso precipitado
 Espátulas
 Gradillas para tubos de ensayo
 Placa Petri
 Cuenta gotas
 Alcohol etílico
 Éter
4. Metodología
A. Obtención de pigmentos
metodología según (palma, 2017)
 Se cortó en pedazos las hojas verdes sin incluir la nervadura principal
y se colocó en un mortero.
 Se agregó 5 ml de éter elitico.
 Se trituro las hojas hasta obtener una sustancia de color verde
intenso.
 Se colocó el embudo en un matraz Erlenmeyer.
 Se vertió la solución obtenida en el embudo y se dejó filtrar por la
gravedad.
 Se realizó el mismo proceso con cada tipo de muestra.
B. Separación de pigmentos
metodología según (palma, 2017)
 Se recortó 6 tiras de papel filtro de 15 x 5 cm.
 Se dobló cada tira en forma de V para que se pueda mantener firme
sobre la misma.
 Se agregó 5 gotas de cada uno de los colorantes extraídos, para
hacer la separación de los pigmentos con alcohol etílico.
 Se agregó 5 ml de alcohol etílico en un vaso precipitado.
 Se colocó las tiras de papel filtros recortados de cada muestra.
 Se fijó el cronometro a 30 minutos y se dejó las muestras reposando.
 Durante el transcurso del tiempo los pigmentos se iban separando
según su capacidad de absorción y afinidad con el solvente.
C. Para el cálculo.
Metodología según (palma, 2017)
 Se diferenció entre el pigmento que recorrió más distancia. En caso
de las muestras vegetales se les reconoció mediante los olores,
carotenos = anaranjados o rojizos; xantofilas = amarillos; clorofila A
= verde claro; clorofila B = verde oscuro.
 Con una regla se medió la distancia que recorrieron los pigmentos en
el tiempo determinado.
 Se medió la distancia recorrida por el efluyente (alcohol etílico).
 Se calculó el valor RF (factor de retención) mediante la fórmula:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

5. Resultados.
A. Primero se determinó la distancia recorrida del alcohol etílico, durante un
tiempo de 30 minutos, resultando.

You might also like