You are on page 1of 3

El receptor estrogénico es un factor nuclear estimulado por ligandos, responsable de los

efectos biológicos de los esteroides hormonales estrogénicos. El receptor estrogénico


pertenece a la superfamilia de receptores nucleares que incluyen los receptores
esteroídicos, los receptores retinoicos y otros muchos aún no identificados. Todos estos
receptores nucleares muestran un alto grado de homología y son activados por
moléculas pequeñas, de carácter lipófilo, que se unen a los mismos en un área
hidrofóbica específica para cada ligando.

Se conocen tres tipos de receptores estrogénicos, las formas ER α, β y γ (ER β 2), siendo
los dos primeros los más estudiados. El ER α, clonado de células procedentes de un
tumor de mama humano. El ER beta, fue clonado a partir de células de próstata de rata.
El gen que expresa el ER β humano se localiza en el cromosoma 14, expresándose en
una amplia variedad de tejidos, incluyendo los cardiovasculares, los riñones, los
pulmones, el cerebro y el sistema nervioso central. Las diferencias estructurales entre
ambos tipos de receptores hace posible el diseñar ligandos que se unan selectivamente
a uno u otro, constituyendo la base molecular del concepto de los moduladores
selectivos del receptor estrogénico.
Funcionalmete, los receptores ER α y ER β pueden ser divididos en 5 regiones. Ambos
muestran una elevada afinidad hacia los estrógenos y una considerable homología en
la región donde se unen al DNA. Desde el punto de vista farmacológico, el dominio de
unión de ligandos, que muestra una homología del 60%, es el que más interesa ya que
es la zona del receptor donde se fijarán de forma más o menos selectiva y con mayor o
menor afinidad las diferentes moléculas ya sean estrógenos puros o moduladores
selectivos. Un hallazgo llamativo en nuestro estudio fue la presencia de RE α en el
endotelio, especialmente asociado a los pequeños vasos que circundan el tejido
glandular.
Al unirse la hormona a su receptor se produce un cambio importante en la conformación
espacial del mismo. A su vez, para que se logre la acción, deberá formarse un dímero de
complejos hormona-receptor. Este dímero se une a un péptido llamado proteína
adaptadora y todo este complejo se fijará al DNA para iniciar la transcripción. (2)

Si el esteroide que se ha unido al receptor es diferente, la conformación espacial que


adquiera el complejo hormona-receptor será distinta y, por lo tanto, se unirá a otra
proteína adaptadora; el resultado es que se fijará de manera diferente al DNA y por ende
la acción biológica resultante no será la misma.

El numero de receptores de oxitócina ha sido inducida por los estrógenos administrados,


este receptor oxitócico pertenece a la superfamilia de los receptores acoplados a
proteínas G, estando acoplada a una proteína Gq, que va activar una fosfolipasa C que
va catalizar la formación del IP3 y DAG, a partir del inositol difosfato que se encuentra
en la membrana fosfolipídica de la célula.
EL IP3 provoca la apertura de los canales de Ca2+ dependientes de ligando del retículo
endoplásmico liso. Esto provoca la salida del Ca2+ del REL hacia el citosol. El calcio sale
del retículo sarcoplasmático y se une a la proteína troponina C, presente como parte del
filamento de actina, haciendo que module con la tropomiosina, cuya función es obstruir
el sitio de unión entre la actina y la miosina. Libre del obstáculo de la tropomiosina,
ocurre la liberación de grandes cantidades de iones calcio hacia el sarcoplasma.

Estos iones calcio activan las fuerzas de atracción en los filamentos, y comienza la
contracción. La miosina, lista con anticipación por la compañía energética de ATP se
une a la actina de manera fuerte, liberando el ADP y el fosfato inorgánico causando un
fuerte halón de la actina, acortando las bandas I una a la otra y produciendo contracción
de la fibra muscular.

El canal de calcio que se encuentra en el útero son canales de calcio ligando


dependientes y voltaje dependiente, siendo canales de calcio de trasmisión lenta, pues
esta que le da una trasmisión secuencial del impulso para la contracción del útero
(fondocuerpocuello uterino), facilitando la contracción y relajación de este, que va
ser de vital importancia para el parto pues va permitir la respiración del bebe, en
contraparte a estos se encuentran los alcaloides del sécale que ejercen una contracción
sostenida en el cuerpo del útero impidiendo la expulsión del bebe y la respiración de
este, provocándole muerte por asfixia. Son por estas razones que su uso esta limitado
después del parto para controlar la hemorragia del parto.

En casos de aborto este es muy utilizado junto con las prostaglandinas en cualquier
trimestre del embarazo, en comparación con la oxitócina que en los dos primeros
trimestres no tiene un efecto significativo como abortivo por que en estos dos primeros
trimestres se encuentra predominado por la progesterona que no induce la formación
de receptores de oxitócina, en cambio durante el ultimo trimestre hay una dominio de
los estrógenos que inducen al incremento de la síntesis de receptores oxitócicos.

Teóricamente con la administración de salbutamol, este disminuye las contracciones,


provocadas por la oxitócina, hasta relajar al músculo uterino; en el útero se encuentra
inervado por los receptores adrenérgicos α1 que producen la contracción uterina y por
receptores β2 que provoca relajación de este. El mecanismo del salbutamol es que al
interactuar con su receptor β2activa la enzima adenilato ciclasa por una proteína Gs
aumentando la concentración de AMPc en el citosol el cual se une a un sitio regulador
de una proteinquinasa especifica denominada proteinquinasa A (PKA).

Toda proteinquinasa A consta de dos subunidades una catalítica y otra regulatoria. La


unión del AMPc a la subunidad regulatoria, provoca la activación de la PKA y la
liberación de las subunidades catalíticas activas. Esta proteinquinasa inicia una
cascada de fosforilaciones que provocan inactivación de la cinasa de cadena ligera de la
miosina produciendo la relajación de la musculatura uterina.
Las prostaglandinas son buenas inductoras del parto por tener una semejanza a la
acción de la oxitócina sobre el útero.
Durante el parto, el miometrio del útero se convierte de un tejido relativamente con baja
conectividad entre los miocitos (Grupo A) en un pañuelo de papel con extensas
conexiones físicas (Grupo B). Las conexiones físicas se producen a través de los poros
formados por multímeros de conexina 43. Las conexiones entre miocitos durante el
trabajo también se forman por la liberación paracrina de prostaglandina F2α y liberación
local de calcio. Esto permite la conectividad entre ellos, en cada miocito la
despolarización se trasmite a las células vecinas y, por tanto, forma amplias ondas de
despolarización y por ende la contracción en grandes zonas del útero. Esto provoca un
aumento de la presión intrauterina y distensión del cuello del útero, lo que expulsión
del feto.

Florez: Farmacologia Humana. 4º edición. Ed. Masson-Salvat. España. 2008.

You might also like