You are on page 1of 7

Ciencia en llamas: Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología

en torno a la energía

Clase 8: ¡Última clase!


Como cierre de este curso tenemos una oferta en dos platos. Primero, comentaremos brevemente
algunas de las razones del recorte particular de temas conceptuales que hemos realizado. Segundo,
recorreremos un ejemplo de uso de gráficos en el contexto de una prueba PISA, que nos da un poco
el pulso de cómo se están evaluando conceptos y capacidades, de modo integrado, en muchos
países del mundo.

Primera parte: sobre los contenidos conceptuales

Este curso propuso un trabajo con foco en dos aspectos: la modelización de la enseñanza de
capacidades relacionadas con la interpretación de tablas y gráficos, en diálogo con la enseñanza del
tema de la energía con una mirada interdisciplinaria entre las distintas asignaturas que suelen
conformar el área de ciencias naturales de la escuela secundaria. En virtud de esto, se realizó un
recorte de este tema conceptual de manera que pudiera atender al propósito general del curso. El
tema de energía, si bien es central a todas las ciencias naturales, es a la vez un concepto que toma
diferentes matices en las distintas disciplinas, y habría sido imposible trabajarlo de manera más
completa.

Decidimos, para este curso, no comenzar con una definición corta y seca de energía. Para que una
idea tan compleja como esta pueda ser comprendida cabalmente por los estudiantes, debe
construirse de a poco a través de la acumulación de observaciones e ideas que la anteceden (por
ejemplo, la definición de trabajo mecánico, la conservación del trabajo en máquinas simples, la
transformación de movimiento en altura en cuerpos que suben o caen, la equivalencia numérica
entre calor y trabajo). Es por eso que evitamos adrede frases cortas del estilo de “la energía es la
capacidad de realizar trabajo” o “la capacidad de producir cambios”.

1
De varios posibles recorridos decidimos en física comenzar por la medición del calor. En primer
lugar porque esto permite un abordaje basado en fenómenos visibles y accesibles a los alumnos en
vez de modelos teóricos (como el de movimiento de partículas). Segundo, porque la construcción
de la idea de calor puede lograrse en menos pasos, creemos, que la construcción de la idea de
trabajo mecánico. La medición tradicional del calor conduce a una unidad de medición de la energía
–la caloría— que es fácilmente capturable y se usa con frecuencia en química y en estudios del
metabolismo. Es el calor, más que la energía en sí, el que tiende puentes entre las disciplinas.

Para química optamos por abordar un problema básico: el de la conservación de la masa en las
reacciones de combustión. Esto, por un lado, nos permite incorporar el oxígeno (y de su mano,
otros gases) como jugador clave y contar con una ecuación básica que sirva tanto para la química
como para la biología. Los estudios calorimétricos de Lavoisier (química) son el verdadero nexo
entre la calorimetría de Black (física) y los estudios de metabolismo (biología).

En biología optamos por partir de ideas muy básicas y observacionales (para qué respiramos o
comemos) para llegar a la integración del metabolismo y la conexión con el calor.

Como les comentamos al principio del curso, este abordaje tuvo el propósito de enfatizar las
conexiones entre las diferentes disciplinas y asignaturas para contribuir a apreciar los impactos más
allá de la asignatura que enseñan. Así, apuntamos a complejizar la mirada sobre temas
transversales que, al mismo tiempo, tienen anclajes concretos en cada una de las materias de
Física, Química y Biología del nivel medio.

Segunda parte: los gráficos en la educación

A continuación encontrarán un ejercicio como el que se toma en las evaluaciones internacionales


PISA. Las evaluaciones PISA de la OCDE son evaluaciones estandarizadas que se toman a muestras
representativas de alumnos de 15 años de los países que deciden participar de la misma. Buscan
evaluar cuán hábiles son los estudiantes en diversas áreas del conocimiento. En ciencia, se hace
mucho énfasis en diversas capacidades relacionadas con la interpretación de datos, entre otras.

2
Este ejercicio se llama Síndrome de despoblamiento de colmenas y es un ítem liberado, es decir, un
set de preguntas accesible libremente. A continuación se mostrarán solo 3 de sus 5 preguntas (la
versión completa está en la bibliografía).

Presentación del problema:

Captura de pantalla de http://estaticos.educalab.es/inee/pisa/ciencias/cs600/

Descripción de un experimento y gráfico que muestra los resultados obtenidos:

3
Captura de pantalla de http://estaticos.educalab.es/inee/pisa/ciencias/cs600/

A partir de esta información, estas son tres de las cinco preguntas que se plantean para los
estudiantes en este ítem:

PREGUNTA 1:
Describe el experimento realizado por los expertos completando la siguiente frase
(seleccionar 1 de las 3 opciones):
Los investigadores comprobaron el efecto
a. del despoblamiento de colmenas de abejas
b. de la concentración de imidacloprid en alimentos
c. de la inmunidad de las abejas al imidacloprid

PREGUNTA 2:
¿Cuál de las siguientes conclusiones coincide con los resultados que se muestran

4
en el gráfico? (seleccionar una de las cuatro opciones)
a. Las colmenas expuestas a una concentración más alta de imidacloprid
tienden a despoblarse antes.
b. Las colmenas expuestas a imidacloprid tienden a despoblarse en un
período de 10 semanas de exposición.
c. La exposición al imidacloprid en concentraciones inferiores a 20 μg/kg
no daña a las colmenas.
d. Las colmenas expuestas al imidacloprid no sobreviven más de 14
semanas.

PREGUNTA 3:
Observa el resultado obtenido en la semana 20 en aquellas colmenas que los
investigadores no expusieron al imidacloprid (0 μg/kg). ¿Qué indica sobre las
causas del despoblamiento de las colmenas estudiadas?

Fíjense cómo las preguntas le sacan el jugo a un mismo gráfico. La primera evalúa la comprensión
de la pregunta investigada en el experimento. La respuesta correcta (que los investigadores
probaron el efecto de la concentración de imidacloprid sobre el despoblamiento de las colmenas)
señala que el alumno logró identificar correctamente la variable independiente y la dependiente
dentro del experimento. En la segunda pregunta se espera que los alumnos puedan leer
correctamente valores numéricos del gráfico (la respuesta correcta es la primera opción). La última
pregunta busca evidenciar si los estudiantes son capaces de imaginar una hipótesis que pueda
explicar el despoblamiento de las colmenas que están en el grupo de control, al que no se le
administró el insecticida. Para que una respuesta pueda ser considerada correcta, debería decir que
debe haber otra causa del despoblamiento, o que los panales del grupo control no estaban bien
protegidos del exterior, por lo que podrían estar recibiendo insecticida sin que los investigadores lo
supieran.

Para pensar:

5
Para el cuaderno de notas: reflexión acerca de los gráficos
1. ¿Mis alumnos podrían responder correctamente estas tres preguntas?
2. ¿Qué debería haberles enseñado antes para que sean capaces de responder
correctamente esta pregunta?

Notarán que estas preguntas son de un estilo diferente del que estuvimos trabajando en este curso.
Aquí, es necesaria la habilidad de interpretar el gráfico (es decir, la capacidad fundamental que
trabajamos en este curso) pero las preguntas van más allá, y los estudiantes deben también
comprender cómo se diseña un experimento, cómo se plantean hipótesis o se extraen conclusiones
a partir de los resultados obtenidos. Para empezar, deben ser capaces de entender el gráfico.

A modo de cierre: ¿de qué se trata el Trabajo Final?

Ahora sí, este curso está llegando a su fin. Lo que nos queda no es mucho… ¡pero tampoco es poco!
Se trata del Trabajo Final que ustedes realizarán individualmente para la aprobación final del curso.

Básicamente, el Trabajo Final consiste en que ustedes planifiquen una actividad para utilizar con sus
alumnos (de una clase, no más) que incluya el trabajo con uno o más gráficos. Luego, que vayan al
aula e implementen esa actividad y que finalmente nos cuenten cómo les fue y qué resultados
obtuvieron con los alumnos.

En un archivo aparte está explicado con detalle en qué consiste este trabajo, cómo hacerlo y cómo
presentarlo. Para orientarlos en la realización del trabajo, en los anexos encontrarán una rúbrica
que les adelanta de qué forma serán evaluados y una plantilla que deben usar para completar sobre
ella el trabajo escrito a entregar.

Sólo nos resta desearles éxitos con el trabajo. Esperamos que sea un momento de aprendizaje y
crecimiento para su práctica profesional. Y sobre todo, que lo disfruten.

Bibliografía de referencia
Educa Lab. (s.f.). Pisa 2015. Síndrome del despoblamiento de colmenas. Disponible en:
http://estaticos.educalab.es/inee/pisa/ciencias/cs600/

6
Son las preguntas que apuntan al trabajo con gráficos.

Créditos

Autor/es: Gabriel Gellon y Guadalupe Nogués

Cómo citar este texto:

Gellon, G. y Nogués, G. (2017). Clase Nro: 8: ¡Última clase! Ciencia en llamas, casos y problemas de
la Química, la Física y la Biología en torno a la energía. Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

You might also like