You are on page 1of 7

Primera iniciativa para eliminar el Cpccs llegó a la Corte Constitucional.

20 DE JUNIO DE 2019 12:35


La primera iniciativa para eliminar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social llegó
a la Corte Constitucional (CC). La mañana de hoy, jueves 21 de junio del 2019, representantes
del Movimiento Político Ahora, presentaron la pregunta con la que buscan que se llame a un
referéndum para eliminar esa entidad. Michael Aulestia, presiente de Ahora, manifestó que la
iniciativa nace del descontento que ha generado la actuación del Cpccs, durante la década
pasada entre la ciudadanía y debido al accionar del actual presidente del Cpccs, José Carlos
Tuárez. "Hemos escuchado al actual presidente que ha manifestado que para tratar con él hay
que tener cierta jerarquía. En una democracia, la máxima jerarquía es el pueblo ecuatoriano y
este se pronunciará en las urnas mediante referéndum", dijo Aulestia. La pregunta que propone
este movimiento es: "¿está usted de acuerdo con reformar parcialmente la Constitución de la
República del Ecuador y eliminar los artículos 207, 208, 209 y 210 para suprimir el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social y trasladar su potestad nominadora a la Asamblea
Nacional, incluyendo en el artículo 120, numeral 11 de la Constitución, la atribución a este
órgano legislativo conforme el anexo 1?". Aulestia explicó que la CC tendría un plazo de 20
días para pronunciarse sobre este pedido. "La Corte Constitucional no podría negar el pedido
para ir al referéndum. Podría reformular la pregunta" señaló el presidente de Ahora. Si la CC da
paso, lo siguiente será que el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregue los formularios para
la recolección de firmas. Aulestia mencionó que, para esta iniciativa ciudadana, se requiere de,
al menos, el 1% de firmas del padrón electoral. Es decir, necesitan un poco más de 130 000
firmas. Ahora se movilizará por el país para recolectar ese número de rúbricas. Para eso
hicieron una invitación a todos los movimientos políticos y sociales a sumarse a la iniciativa.
Una vez que las recolecten, la propuesta deberá ingresar a la Asamblea Nacional para su
tratamiento en dos debates. Tras la aprobación en el Legislativo, se convocaría al referéndum.
Aulestia dijo están conscientes de que hay una propuesta de reforma en la Asamblea para
eliminar facultades del Cpccs. Sin embargo, para este movimiento, de lo que se trata es de
eliminar el Cpccs. Desde la posesión del nuevo Cpccs, el jueves pasado, esta es la primera
propuesta que se formaliza en la Corte Constitucional. Esta es una propuesta diferente a la del
Comité de Reinstitucionalización del País, una iniciativa del fallecido expresidente del Consejo
de Participación Transitorio, Julio César Trujillo, que pretende también para recoger firmas y
consultar a la ciudadanía sobre el futuro del Cpccs, pero que aún no ha sido presentada a la
CC.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente
dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/iniciativa-eliminacion-cpccs-corte-
constitucional.html.

200 000 migrantes de Venezuela, sin visa para estadía en el Ecuador.


20 DE JUNIO DE 2019 00:00
Escoger entre regularizar su situación en Ecuador o buscar la manera de obtener una visa
humanitaria en Perú es el dilema que afrontan muchos ciudadanos de Venezuela. De eso da
cuenta Flor Gualé, quien lleva un año en territorio ecuatoriano y no ha logrado obtener la visa
que le permita residir de manera temporal. Tampoco cuenta con un trabajo estable para
subsistir. Este miércoles 19 de junio del 2019 acudió a la Embajada de Perú en Quito, en busca
de información para aplicar por una visa humanitaria, que desde el 15 de junio pasado fue
implementada por el gobierno de Martín Vizcarra. Sin ese documento no podrá cruzar la
frontera, en donde asegura que tiene familiares que la reciban. “Mis primos me dicen que
busque, aunque sea los USD 15 , y ellos me van a ver en Huaquillas. Pero para eso necesito
obtener la visa humanitaria”, dice. Al salir de la Embajada su semblante de incertidumbre no
cambia, pues dice que la información que recibió sobre lo que debe hacer es confusa. “Me
dijeron que no era necesario apostillar los antecedentes (penales), pero hoy que vengo me
dicen que sí”, menciona. El caso de Flor Gualé no es el único. De hecho, datos de la Cancillería
ecuatoriana reflejan que de los 300 000 ciudadanos venezolanos que permanecen en Ecuador,
menos de la mitad (103 000) cuentan con visas.
De esa cantidad de documentos entregados para su residencia temporal, 62 000 son del tipo
Unasur, organismo del cual el Ecuador tramita su salida. Los documentos tienen dos años de
validez. Según el canciller, José Valencia, no perderán su validez, aunque el país salga de ese
foro que fue -promovido por el extinto expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. El tema se
analiza en la Comisión de Relaciones Inter-nacionales de la Asamblea, que en unos 20 días
tendrá un informe sobre la denuncia al Tratado Constitutivo. Si bien los ciudadanos de
Venezuela -y los de otros países de la región- solo requieren de la presentación de cédula de
identidad para ingresar al Ecuador, solo pueden permanecer 180 días. Si exceden ese tiempo,
se exponen a fuertes multas, que para organizaciones civiles que los amparan resultan
impagables. En agosto del 2017, el Ejecutivo expidió el reglamento para la Ley de Movilidad
Humana que sanciona con una multa de dos salarios mínimos vitales (USD 788) a los
extranjeros que, al ingresar como turistas, superen los seis meses autorizados para esta
actividad. La multa asciende a cuatro salarios básicos unificados (USD 1 576) para aquellos
ciudadanos extranjeros, que tengan una categoría de residentes permanentes y que se
ausenten del país excediendo el tiempo reglamentario. El tema también preocupa a Freddy
Carrión, defensor del Pueblo del Ecuador, quien cree que el Estado debe emprender un
proceso de segregación para identificar a quienes no están en capacidad de pagar esos
valores y son más vulnerables. “Otro de los temas pendientes del Estado es la regularización
de todas las personas que se encuentran en el país, de tal forma que no sean objeto de
explotación y también contribuyan con el pago de impuestos”, manifestó. Carrión señaló que no
conoce los detalles sobre la idea del Gobierno de implementar una visa humanitaria para los
migrantes del país caribeño. Pero el canciller Valencia insistió en que el tema sigue en análisis,
mientras también están en trámite unas 4 000 solicitudes de refugio para ellos. Carrión cree
que esto “no se va a resolver si no existe una política conjunta latinoamericana”. Por lo pronto,
está a la espera de un dictamen de la Corte Constitucional en relación con una demanda que
impulsa este organismo para que a los ciudadanos venezolanos no se les exija ni pasaporte ni
antecedentes penales para su ingreso al Ecuador. A la Embajada también acudió este
miércoles Franklin Martínez, un ciudadano venezolano que, a diferencia de Flor Gualé, tiene
residencia temporal, con lo que ha logrado obtener trabajo en Ecuador. Martínez también
quiere acceder a la visa humanitaria de Perú. Entre sus planes está quedarse en ese país seis
meses y luego continuar su periplo hacia Chile. A él, funcionarios de la representación
diplomática peruana le informaron que para obtener la visa humanitaria debe contar con
pasaporte (vigente, por vencer o vencido), certificado apostillado de antecedentes penales
venezolanos, copia de cédula, partida de nacimiento y un formulario. El contar con la residencia
ecuatoriana es un impedimento para él. La alternativa que le dieron es que tramite una visa de
turista. Por lo que no ha logrado solucionar su dilema.
En contexto A la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea todavía no llega la
propuesta del Ejecutivo para implementar una visa humanitaria. En este organismo se sopesa
el efecto que tendrá en el ámbito de la movilidad humana la salida del país de Unasur.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente
dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/migrantes-venezuela-visa-humanitaria-
peru.html.

32 días pasaron para escoger a titulares de tres comisiones legislativas.


19 DE JUNIO DE 2019 17:58
El acuerdo entre Alianza País (AP), Creo y asambleístas independientes se salvó este martes
18 de junio del 2019 en el Pleno de la Asamblea para designar a las autoridades de las
comisiones de Educación, Gobiernos Autónomos y Derechos de los Trabajadores. Después de
32 días sin definiciones, en el hemiciclo legislativo se resolvió este complicado tema con 75
votos a favor, tres menos de los que hubo el 14 de mayo pasado, cuando la Asamblea fue
reorganizada y César Litardo (AP) fue elegido presidente para lo que resta del período hasta el
2021. Esta vez, Alexandra Yaguana y Diana Saltos, del bloque de AP y aliados, se abstuvieron.
Carlos Bergman, otro de los integrantes del grupo, no acudió a la sesión. También hubo 56
votos en contra, provenientes del correísmo y del Partido Social Cristiano (PSC). En total
estuvieron 133 asambleístas en el Pleno. Solo faltaron Fabricio Villamar (Creo), Esteban Melo
(exAP) y Tito Puanchir (PK), además de Bergman.
La resolución se dio con base en una moción presentada por Ana Belén Marín, coordinadora
de AP, después de que estas comisiones no lograran cumplir el procedimiento en el plazo que
tenían (ocho días). En el caso de la Comisión de Trabajo, las oficialistas María José Carrión y
Karina Arteaga fueron designadas para la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, tal
como fue acordado en el acuerdo legislativo que se gestó hace un mes. Eso dejó fuera de la
principal dignidad al socialcristiano Vicente Taiano, a quien siete de los 12 integrantes lo habían
elegido el 16 de mayo pasado como su titular, pero una semana después fue anulado por el
Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). El acuerdo de la mayoría parlamentaria
tampoco tuvo cambios en la Comisión de Gobiernos Autónomos en donde Héctor Yépez (Creo)
fue nombrado presidente y Wilma Andrade, quien forma parte del Bloque de Integración
Nacional (BIN), vicepresidenta. Solo varió en la Comisión de Educación. Allí Jeannine Cruz
(Creo) aceptó a que Jimmy Candell (BIN) asumiera la presidencia “en pro de la gobernabilidad”,
según dijo, entre las felicitaciones de sus compañeros de bloque. La oficialista Noralma
Zambrano accedió a que Cruz se quedara con la vicepresidencia, después de continuas
reu-niones de su bancada. Antes de la resolución del tema, este martes en el Pleno, Litardo dio
paso a un debate que no duró más de media hora y en el que intervino un asambleísta por
cada bancada legislativa. Taiano planteó una moción previa para que se revocara la decisión
adoptada por el CAL el 26 de mayo pasado, que se ratificara su designación como titular de la
Comisión de Trabajo y para que el tema de la elección de un vicepresidente regresara a manos
de la comisión. “Fundamentados en un espúreo, mediocre, informe jurídico avalado por el
tinterillo que tenemos de asesor de la Asamblea Nacional llevan al CAL a cometer estos
errores”, dijo. Adujo que el CAL había confundido un acto de Gobierno con un acto
administrativo, y señaló que esto supone “un precedente nefasto” para la Asamblea. Su postura
tuvo aplausos y respaldo desde el correísmo. Luis Molina, uno de ellos, pidió a Litardo que esa
propuesta se sometiera a votación. Pero el Presidente recordó que la Ley le faculta a calificar
las mociones en el Pleno y no dio paso. Fausto Terán, uno de los asambleístas de AP, replicó
que el problema se originó porque la designación de Taiano se dio con “ilegalidades”. A su
salida, Héctor Yépez llamó a “dar vuelta a la página” y María José Carrión manifestó que el
Pleno ha cumplido con lo que la Ley dispone. Sin embargo, Verónica Arias (ARE), afín al
correísmo, advirtió que “difícilmente van a tener gobernabilidad estas tres comisiones, donde se
impusieron los nombres de quienes las presiden”. En el caso de la Comisión de Trabajo, por
ejemplo, de los 12 asambleístas miembros cinco son del oficialismo, tres del correísmo y dos
de Creo. También, el año pasado hubo dos comisiones en las que durante un mes sus
integrantes no dieron quórum hasta forzarla salida de Doris Soliz de la presidencia de la
Comisión de Relaciones Internacionales y la de Augusto Espinosa de la de Educación.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente
dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-designacion-titulares-comisiones-
asamblea.html.

Observatorio Ciudadano cuestiona hoja de vida del cura José Carlos Tuárez, presidente
del Cpccs.
19 DE JUNIO DE 2019 13:39
Representantes de varias organizaciones de Guayaquil anunciaron que este miércoles 19 de
junio del 2019 que acudirán al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs)
porque supuestamente el presidente de ese organismo, José Carlos Tuárez, incluyó en su hoja
de vida varios cargos y funciones “que no corresponden a la verdad”. Así lo aseguró César
Cárdenas, principal del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, la mañana de este
miércoles 19 de junio del 2019. Según él, la hoja de vida fue entregada al Consejo Nacional
Electoral Transitorio (CNE) que presidió José Vega. Esto previo a la inscripción de su
candidatura para el organismo de control. “Toda la información contenida en la hoja de vida, en
el formulario de postulación, está bajo juramento y cuando uno notariza y dice que lo que
establece en su hoja de vida es verdad, todo lo que está ahí debe ser verdad, pero hemos
encontrado cosas que no existen y cargos que no ha ostentado”.
Detalló que al menos cinco puntos no coinciden. Uno de ellos es que Tuárez habría
especificado que fue director del convento máximo Santo Domingo de Guzmán. Pero según un
certificado de la Orden de Predicadores Padres Dominicos ‘Santo Domingo de Guzmán’,
“nunca ha sido director ni párroco”. Éste documento tiene fecha del 13 de junio pasado.
También cuestionó Cárdenas que el ahora presidente del Cpccs haya indicado que
supuestamente fue rector del colegio San Fernando en el periodo 2007-2008. Aseguró ese
establecimiento educativo informó en un certificado el pasado 17 de junio que en ese periodo
fue el Padre Miguel Ángel Vega el rector de la institución. “Él no puede ser consejero, no puede
ostentar la presidencia del Consejo. Una persona que miente, que engaña no puede estar en
un organismo que va a combatir la corrupción. Antes que la Asamblea, a la que estamos
pidiendo un juicio político, antes que el CNE, el propio Cpccs debe actuar de oficio”. ¿Por qué
no lo hicieron antes? Cárdenas explicó que emitieron un informe como Veeduría Mandato
Popular Consulta y Referéndum 2018 en el marco de las impugnaciones. Pero dijo que “nadie
hizo bien su trabajo”. La Orden de Predicadores de los Padres Dominicos aclaró el pasado
lunes que el actual presidente del Cpccs tiene “prohibido” usar el hábito religioso, así como
realizar el ministerio sacerdotal. El 18 de junio, Tuárez escribió en su cuenta de Twitter: “No sé
qué pasa con los medios de comunicación, dan paso a tantos ataques, no respondan a
intereses políticos, respondan al pueblo. Yo no soy representante de ningún culto religioso”.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente
dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/observatorio-hoja-vida-jose-tuarez.html.

Acuerdo por una vida libre de violencia afina un protocolo único de atención a víctimas.
18 DE JUNIO DE 2019 20:26
Presentar la denuncia ante la Fiscalía. Responder a las preguntas de agentes policiales. Ser
entrevistado por personal del Ministerio de Educación o de Salud. Seguir la ruta propuesta por
las juntas cantonales de protección de derechos. Este es solo un resumen del vía crucis que
puede atravesar una víctima de violencia en el país. El gobernador del Guayas, Raúl Ledesma,
informó este martes 18 de junio de 2019 que hay avances en la unificación de los protocolos de
atención, dentro del Acuerdo Nacional por una vida libre de violencias. “Fue un trabajo
complejo porque existían protocolos en varias instituciones. Hubo que hacer un ejercicio de
desprendimiento para establecer un protocolo que sea sencillo de entender a la ciudadanía”. El
mecanismo será presentado dentro de un mes. Ledesma explicó que el objetivo de la
unificación es que tanto las víctimas como quienes detecten casos de vulneración puedan
reconocer a qué entidad acudir, según las medidas cautelares que requieran. Hasta abril de
2019, la Fiscalía General del Estado registró 1 685 casos de violencia física contra la mujer y
miembros del núcleo familiar. El año pasado fueron 4 379 casos. La violencia sicológica reporta
11 422 denuncias, mientras la violencia sexual suma 65 casos en los cuatro primeros meses el
año. Para Rocío Rosero, subsecretaria de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, una de las prioridades del acuerdo es fortalecer el
sistema nacional de protección. Por ahora, cerca de 40 000 personas han sido parte de los
servicios de protección integral y cerca de 3 000 mujeres y niños permanecen en casas de
acogida. “En este año esperamos consolidar esa institucionalidad que atiende y protege a las
víctimas. Pero no es solo la atención inmediata, sino el empoderamiento económico de la
mujer. Muchas veces las mujeres no salen del círculo de la violencia porque no son autónoma
económicamente”. Para esto, Rosero dijo que se necesita el apoyo de la banca pública y de
programas de inclusión económica que activen mecanismos de financiamiento. “BanEcuador,
por ejemplo, tiene préstamos para mujeres en este tipo de situaciones. Pero todavía tenemos
que afinar mecanismos en varios territorios del país, que nos permitan dar paso a la
reconstrucción de las vidas de las mujeres y sus familias”. A la reunión de este martes
acudieron los representantes de organizaciones sociales y ministerios.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente
dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/acuerdo-nacional-violencia-mujer-fiscalia.html.

You might also like