You are on page 1of 9

Unidad 1,2 y 3

Fase 2 –Conceptualización de la dimensión psicosocial y

el alcance de su acción en los escenarios de violencia

Fase Intermedia Colaborativa

Liliana González Espinosa -Código 52147344

Maricela Guerrero – Código 1119838684

Yudi Carolina Mancipe – Código 1049373010

John Andersson Ortiz Lemus -Código 1053341708

Aura Janeth Valderrama Gutiérrez-Código 46668956

Tutora: Paula Andrea Estrada

Grupo 442006_78

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Psicología

Programa de Psicología

Bogotá, junio 30 de 2019


Relatoría

La Intervención psicosocial en el proceso con las víctimas del conflicto

La intervención psicosocial, debe accionar de acuerdo a lo establecido por la ley y los

principios, respetando la cultura e identidad de las diferentes comunidades es decir que se tenga

en cuenta (edad, genero, orientación sexual, situaciones de discapacidades, con el fin de

atenderlos pero que se conserve su identidad) por tanto es fundamental, en el proceso que se

adelanta con las víctimas del conflicto armado donde la violencia ha dejado muchos daños físicos

y emocionales (heridas, resentimientos, odio, rencor, pérdida de identidad, de territorios, de

familiares, de cultura, pérdidas humanas, materiales y sociales) y requiere de un campo amplio de

formación, debe estar fundamentada en un diagnóstico individual y colectivo, lo más cercano a la

realidad vivida, es decir conociendo las necesidades que tienen, para atenderlas con sensibilidad

humana, sintiendo el dolor de la afectación en el otro y que así logren superar su estado de

vulneración, generando cercanía, empatía y confidencialidad en todo el proceso, con el fin de

emplear las herramientas necesarias y acertadas que brinden resultados de recuperación y

rehabilitación es decir que permitan el restablecimiento del bienestar y calidad de vida de cada

una de las víctimas.

Por otra parte, la intervención debe estar basada en la ética del psicólogo, con el fin de brindarles

una atención y un acompañamiento humano, normativo y completamente profesional, de la

misma manera que el profesional de la psicología tenga la oportunidad de escuchar los relatos,

directamente de la población afectada y de esta manera logre trazar cuidadosamente el

diagnóstico y posterior intervención, la cual sea acorde a las verdaderas necesidades expuestas

por los mismos actores, de tal manera que se incluyan elementos que contribuyan en la
reconstrucción de la identidad, a la autonomía, al fortalecimiento de las capacidades y habilidades

individuales y colectivas, los lasos de unión familiar, comunitaria, y social, mejorando sus

condiciones de vida y de bienestar físico y emocional.

Es importante mencionar que existen políticas públicas que cumplen un papel importante

en estos procesos, sin embargo, se debe tener en cuenta que desafortunadamente hace falta mucha

inversión económica, lo cual no permite garantizar la cobertura total y por tanto muchas de las

víctimas quedan excluidas y discriminadas, generándose así burocracia para acceder a todos los

beneficios que les otorga el gobierno.

Papel fundamental del Acompañamiento

Teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho, donde se deben

garantizar la protección de los derechos humanos para que no sean vulnerados es muy importante

ofrecer un acompañamiento integral y evaluar las causas del conflicto para aplicar estrategias

para mejorar la calidad de vida

Por tanto el acompañamiento que se debe brindar a las víctimas del conflicto armado,

debe ir más allá de un simple asistencialismo o cumplimiento de metas administrativas (cantidad

de víctimas atendidas por día, cantidad de víctimas Inscritas en el RUV, entre otros aspectos), de

quien presta la atención o el acompañamiento, ya que son estos hechos los que han generado

fronteras simbólicas, que son un factor de riesgo en el proceso de restitución de derechos a las

víctimas y que por lo por tanto, deben ser de construidas, teniendo en cuenta las necesidades

(tiempo, lugar, económicas, sociales, educativas y culturales), de las víctimas.

Debe eliminarse por completo el protagonismo de los equipos de intervención, ya que no

se trata de una competencia entre disciplinas o de ganar una imagen social con fines ajenos a la
restauración de los derechos de las víctimas, sino de una problemática que afecta física,

psicológica, cultural y socialmente a miles de conciudadanos afectados por la violencia en este

país.

Es muy importante que el acompañamiento que realiza el equipo de intervención

psicosocial este basado en la comprensión de las situaciones que las ha afectado, ya que para

ninguna de las víctimas es fácil olvidar las heridas causadas por el conflicto, por lo tanto, la

intervención debe ser continua y permanente y debe durar el tiempo que sea necesario, ya que las

secuelas son muchas y el dolor causado no se puede borrar tan fácilmente, se espera que un buen

proceso de intervención pueda ayudarlos a superar tan grandes daños.

Importancia y asertividad del tipo de herramientas empleadas en la intervención

El psicólogo está en la capacidad de aplicar y emplear diversas herramientas e

instrumentos de recolección de información que le permitirá identificar y percibir de manera

individual y colectiva el impacto violento ocasionado.

Existen diferentes herramientas como los análisis documentales y bibliográficos, la

cartografía social, mapeo de actores, entre otros que se pueden aplicar en un diagnóstico

psicosocial a nivel individual y colectivo, sin embargo, en la lectura se ha podido evidenciar que

la entrevista semi estructurada, es muy acertada en estos procesos, ya que permite conocer la

percepción que tienen los entrevistados de las experiencias vividas, de las personas, familias y

comunidades, abarcando información que solo ellos podrían suministrar.

Como lo dice Fabris, F. ésta herramienta es una excelente técnica de investigación, ya que

permite tener una percepción crítica de las víctimas, dejan de ser solo sujetos de estudio y se
convierten en “pensadores”, es decir críticos de sus propias experiencias, capaces de exponer

ideas y pensamientos acerca de su vida cotidiana, tanto en lo individual como en los social y de

esta manera tanto el diagnóstico, como el proceso de intervención, está más acercado a la realidad

de las víctimas, puesto que la información obtenida es directamente de quienes han vivido las

situaciones que les ha generado las afectaciones bio-psico-socio-culturales y políticas.

Influencia de la Subjetividad Colectiva en el proceso de intervención

La subjetividad colectiva como la define (Fabris, 2010, 2011) son los denominadores

comunes de los modos de pensar, sentir y actuar que tienen los integrantes de un colectivo social

que puede abarcar a los habitantes de una ciudad, una región, una nación o cualquier subconjunto

social que quiera ser considerado. Incluye no sólo los discursos y representaciones sociales sino

también las emociones, vivencias y acciones de los sujetos colectivos.

Basados en lo anterior la subjetividad colectiva tiene gran influencia en el proceso de

intervención, ya que esta permite conocer las convergencias y divergencias, en la manera de

pensar, sentir y actuar, de todos los que integran la comunidad de víctimas, en este caso como

piensan las víctimas acerca de su vida antes, durante y después del conflicto, como se sienten

ante todas las experiencias vividas y ante las ayudas que les ha otorgado el gobierno, como era su

actuar antes de vivir el conflicto, como tuvieron que actuar durante el conflicto y como les toca

actuar ahora que se encuentra desarraigados de sus territorios, que han desmembrado no solo sus

cuerpos sino sus familias, que han perdido su identidad individual y cultural, que se encuentran

inmersos en cultural tan diferentes a las suyas y en las cuales son excluidos y estigmatizados.

Y lo más importantes cuales soluciones ven a sus necesidades y problemáticas actuales,

que capacidades y habilidades tienen como colectivo social, con qué recursos propios (humanos)
cuentan y que recursos (humanos, económicos, educativos, de vivienda, entre otros) les brinda el

gobierno, para que sean reestablecidos sus derechos, restituidas sus vidas, garantizada la no

repetición y lo más importante, que sean tenidos en cuenta y reconocidos como ciudadanos de

una nación que se denomina Estado Social de Derecho y que por consiguiente está llamada a

brindarles todos los medios y recursos necesarios para que mejor su calidad de vida y su

integridad individual y social.

Rol del psicólogo en la restauración integral (física y emocional) de las víctimas

El psicólogo está llamado a implementar estrategias de acompañamiento psicosocial

encaminadas al reconocimiento de las víctimas, a la resignificación de los hechos, al

fortalecimiento de la autoestima, a tener la oportunidad de ser escuchados, comprendidos y poder

sentir su dolor, para ayudarlos asertivamente, a empoderar colectividades, a la restitución de

todos sus derechos y darles el valor que tienen como seres humanos afectados por una

problemática social.

Maritza Montero y Julian Rappaport, plantean acerca de la intervención comunitaria, que

para poder generar un acercamiento a la comunidad, el psicólogo debe enfocarse en las

necesidades de esa comunidad, orientándola en la identificación de los recursos que poseen, los

líderes con los que cuentan y fortaleciendo sus habilidades y capacidades, con el ánimo de

encontrar soluciones que les permita superar sus dificultades y así lograr cumplir con el objetivo

de la intervención propuesta por el o los profesionales que estén acompañando el proceso.

Es decir que el acompañamiento, empoderamiento y ayuda que brinda el profesional de la

psicología es fundamental en los procesos de atención a víctimas del conflicto, pues serán estos

aspectos los que guíen a las víctimas hacía una restauración integral de sus vidas y
colectividades, de tal manera que logren generar cambios en su entorno social y puedan

sobrellevar y sanar sus problemas, mejorando así su calidad de vida.

El psicólogo cuenta con diferentes técnicas e instrumentos con los cuales puede ayudar a

las víctimas en la reconstrucción emocional y afectiva y en la reconstrucción del tejido social, en

el caso de las lecturas habla acerca de la narrativa, como herramienta útil en este proceso, ya que

le permite a las víctimas, ser escuchadas, dar a conocer su percepción de lo vivido, hacer catarsis,

sanar su dolor, sentirse comprendidas, permitirnos conocer la realidad, ayudar a escribir la

historia, brindar herramientas, que permitan la implementación de estrategias que realmente estén

encaminadas en experiencias vividas y no en supuestos. Para una reconstrucción social es muy

importante dar a conocer los relatos de las personas que vivieron este tipo de experiencias, ya que

le cuentan al mundo una realidad que es indispensable que se sepa,

Conclusiones

La intervención psicosocial en este proceso, debe estar orientada a generar sensibilización

y rehabilitación a cada una de las víctimas del conflicto armado, mediante la aplicación de

técnicas o herramientas psicosociales que permitan comprender las necesidades que tiene dicha

comunidad, donde se puedan brindar los medios necesarios de orientación para generar con esto

un empoderamiento a cada una de las familias víctimas del conflicto armado donde ellos busquen

la solución a sus problemas y puedan salir adelante, mejorándoles su calidad de vida.

En el marco de las posibilidades de generar tratamiento psicosocial a las víctimas del

conflicto armado en Colombia, se debe contar con el apoyo de los entes gubernamentales y

locales de cada ciudad, como principal ente regulador entra la defensoría del pueblo y la

personería quienes en conjunto se convierten en entidades por velar, resguardar, proteger y


garantizar los derechos de cada una de las víctimas del conflicto armado, quienes con el apoyo de

los profesionales del área de la salud, ´´psicólogos´´ garanticen que el proceso de

acompañamiento psicosocial que se realiza a las víctimas del conflicto armado se cumpla al

100%, y sea un proceso satisfactorio donde las victimas generen cambios para sus estilos de vida

y sea una comunidad más activa y expuesta a los cambios sociales que atraviesa este país.

El conflicto armado en Colombia y las violaciones de los derechos humanos dejan

grandes consecuencias en una sociedad, todo esto depende de los contextos culturales, sociales y

políticos, donde las víctimas se convierten en su principal protagonista, donde el

acompañamiento psicosocial se hace presente mediante el empleo de técnicas o herramientas que

nos permitan unir a la comunidad y a la familia en un solo entorno, en un entorno de sana

convivencia, donde la reconciliación con sus victimarios y sus familias es importante en un

proceso de intervención.
Referencias Bibliográficas

Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de

Psicología Social Poiésis FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado de

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los

emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.

Recuperado de http://www.espiraldialectica.com.ar/espiral/pdf/fabrispuccinicambiaso.pdf

Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de arqueología y

antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 24 pp. 35 - 53. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de arqueología y

antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 - 190. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Obtenido de Catedral Libre

Martín Baró: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-

la-psicologia-comunitaria.pdf.

You might also like