You are on page 1of 67

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

SALA CUNA
Carita de ángel

2016-2019
Preámbulo

El proyecto educativo institucional ha sido elaborado con la participación de todos


los actores de la comunidad con el fin de responder a sentidos, necesidades e
intereses de nuestra institución y de nuestra unidad educativa.

Es un instrumento a largo plazo que nos otorga identidad, nos define el camino a
seguir y el tipo de educación que deseamos entregar a nuestros niños y niñas.

Este instrumento tiene una duración de 4 años. Para elaborar su diseño inicial se
convocó a familias, personal y comunidad, motivándolos a la construcción de este.
Se distribuyeron los temas, principios y contenidos, conformándose varias
comisiones, para luego consensuar lo realizado y proceder a su elaboración.

Todos los años en reunión con personal (CAUE) y reunión con padres y
apoderados, se realiza un análisis y reflexión de la misión, visión, valores y sello
que identifican a nuestro jardín, procediendo a actualizarlo, modificarlo y
enriquecerlo con la finalidad de mantenerlo vigente y hacerlo sustentable en el
tiempo, dándole así, coherencia y consistencia a nuestro proyecto.

En el análisis y reflexión que se realiza todos los años, se consideran distintos


aspectos como: redefinición de los sellos educativos, consolidación de los sentidos
institucionales, como misión y visión, para luego pasar a la etapa de reformulación
del PEI.

Nuestro proyecto educativo en su estructura general abarca aspecto relevantes


como misión, visión, sellos educativos, concepción curricular, principios que guían
el currículo y el actuar de toda la comunidad, un marco valórico que nos entrega
información de los derechos y deberes de toda la comunidad, un diagnostico a
partir del cual se establecen definiciones curriculares y un aspecto operativo que
permite obtener las directrices que se deben cumplir en el corto plazo.
I
ANTECEDENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

1. Antecedentes generales de la Unidad Educativa


 NOMBRE DE FANTASIA JARDIN INFANTIL: Sala Cuna Carita de Ángel
 CÓDIGO JARDIN INFANTIL: 07202003
 TELEFONO: 957688809
 NOMBRE DIRECTORA / ENCARGADA: Bernardita Del Pilar Vega Doizi
 EMAIL UNIDAD EDUCATIVA: bernita2219
 DIRECCIÓN: David Minchel S/N
 COMUNA: Chanco

PILARES DE LA GESTION INSTITUCIONAL (Marco general para la gestión


institucional).

 Calidad de la Educación: liderazgo pedagógico, aprendizajes relevantes


y experiencias educativas significativas para los niños y niñas.

 Bienestar Integral: Ambientes bien tratantes, promoción del desarrollo,


cuidado y protección de niños y niñas.

 Administración Integrada: organización, eficacia, rendimiento y


oportunidad de la gestión en función del trabajo educativo con los niños y
niñas.

 Cobertura: hacia la universalización de la Educación inicial para todos los


niños y niñas del país.

 Generación de conocimiento/Liderazgo técnico-pedagógico:


contribución con la experiencia y del saber acumulado en educación.

2. Reseña histórica
Sala cuna La Vega, con el nombre el cual se inició, fue inaugurada el 27 de
Diciembre del año 2007, con una matrícula de dos niños, en el mes de
inauguración; en Enero aumenta a nueve niños/as; durante el 2008 tuvo un
mínimo de nueve niños/as, aun así la matricula más alta fue de catorce niños/as,
teniendo una cobertura para 20 niños/as.

A partir del mes de Agosto del 2008; Sala cuna La Vega cambia a su nombre por
un concurso realizado en el sector quedando por “Sala Cuna Carita de Ángel”. La
mayoría de los adultos son de un nivel socio-económico bajo, con trabajos
esporádicos o temporales como: digueñes, callampas, trabajos forestales, carbón,
arándanos.

En sus inicios la sala cuna se implementaba con pocos recursos ya que no


contaban con altas subvenciones. La sala de actividades Nº1 era utilizada como
sala de ingesta tanto para el personal como para los niños/as, la sala Nº2 se
desarrollaban actividades pedagógicas y se utilizaba lugar de descanso de los
niño/as. No contaba con material didáctico, solo el que era confeccionado por la
técnico. La sala de amamantamiento era utilizada como bodega de material de
aseo.

Para mejorar e implementar la sala cuna se postuló a proyectos y se solicitó mayor


subvención, llegando a acuerdos entre MUNICIPIO CON JUNJI, aumentando los
ingresos para una implementación adecuada de esta, además de material
didáctico y pedagógico acorde, siempre pensando en una mejora de los niños y
niñas de la comunidad.

Se ha implementado esta sala cuna para las familias y comunidad general con la
seguridad respectiva para los niños/as, teniendo una alimentación adecuada para
los párvulos que asisten desde los 3 meses hasta los dos años.

En el año 2014 (Enero) se construyó nuestra bodega en el patio exterior para


todos los materiales de útiles de aseo y material didáctico.

3. Misión institucional

La misión de JUNJI es otorgar educación parvularia pública de calidad y bienestar


integral a niños y niñas preferentemente menores de cuatro años, priorizando en
aquellos que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado
tendiendo a la universalización, a través de diversos programas educativos con
una perspectiva de territorialidad; desde una visión de sociedad inclusiva y de niños
y niñas como sujetos de derechos; y que reconoce las potencialidades educativas
de sus contextos familiares, sociales y culturales incorporándolas para dar mayor
pertinencia a sus aprendizajes.

3.1 Misión
Somos sala cuna carita de ángel, que quiere fortalecer la conciencia ecológica,
que enfaticen el respeto, la responsabilidad y mantención de la naturaleza en
niños y niñas de 3 meses a 3 años 11 meses, lo vamos a lograr a través del
cuidado de áreas verdes, reduciendo, reutilizando y reciclando materiales para
obtener un mundo más sano y limpio.

3.2 Visión

La visión es potenciar a niños, niñas, personal, familia y comunidad en la


sensibilización del cuidado y preservación del medio ambiente; donde las salas de
actividades tengan nombres de árboles nativos. Siendo un referente dentro de la
comunidad en relación al cuidado del medio. Donde nuestras misión pueda
deducirse desde su infraestructura hasta las actividades que se desarrollen
periódicamente.

3.3 Sello educativo

Ecológico

4. Características de infraestructura de la Unidad Educativa

La sala cuna carita de ángel es vía trasferencia de fondo (VTF) de JUNJI.


En relación a la infraestructura de la sala cuna cuenta con diversos
espacios educativos tales como: 1 oficina Directora, 1 sala control de salud sala
Multiuso (comedor para personal y sala de amamantamiento), 1 sala de
actividades, 1 holl, 1 baño de personal educador y auxiliar de servicios, 1 baño
para manipuladora, 1 baño para niños y niñas, cocina sedle pequeña, bodega de
alimentos, bodega material aseo, bodega material didáctico, patio exterior de
juegos.

4.1 Características de los niños y familia


Niños y niñas

Los niños y niñas que asisten a este establecimiento son párvulos de 3 meses
a 1 años 11 meses de edad, son alegres, dinámicos, cariñosos, inquietos,
curiosos, con amplio conocimiento de su cultura local próxima, exploradores,
ingeniosos, solidarios, activos, juguetones, felices, autónomos, cuidan el medio
ambiente.

En su mayoría son niños y niñas provenientes de familias del sector. Un


porcentaje importante de párvulos ha tenido hermanos o familiares que han
asistido en años anteriores a este establecimiento.

Familias

Las familias de la sala cuna carita de ángel son colaboradoras, respetuosas,


con diversos saberes y costumbres, participativas, trabajadoras, comprometidas
con los aspectos educativos de sus hijos, valoran el cuidado del medio ambiente.

Cada vez son más los padres o varones de las familias, que se incorporan en
el proceso educativo de los niños y niñas.

Conocen los derechos y deberes de las familias en JUNJI, formas de


participación en la labor educativa, la misión, visión, sello y valores de esta
comunidad.

Las familias que asisten a este establecimiento son padres, madres y/o
apoderados que estudian o trabajan como, construcción y trabajos esporádicos,
temporeras y temporeros de estos últimos, un número importante de madres y
padres se aboca en temporada de primavera y verano a desarrollar labores
agrícolas en periodo de temporada de arándanos y berries entre los meses de
octubre a marzo. Así como también existe un porcentaje de familias donde la
madre estudia.

Esta sala cuna incorpora y valora la participación de todos los integrantes de


las familias (padre, madre, abuelos, hermanos, tíos, tías, madrinas, entre otros) en
el proceso educativo a sus hijos e hijas.
Además de la participación de las familias, se incorpora la participación de
agentes externos de la comunidad, tanto en actividades que tiene relación con los
aprendizajes de los niños y niñas así como también actividades relevantes
organizadas como comunidad educativa, tales como, simulacros, cicletada,
celebración del medio ambiente, entre otros.

4.2 Localización

La sala cuna carita de ángel está emplazado en la población La vega


ubicado en David Minchel s/n, km. 20 camino a Chanco, siendo este un sector
rural, nos encontramos a 20 km de Cauquenes y a 26 km. de Chanco

En los alrededores del establecimiento se encuentran diversos espacios


de la comunidad tales como la Posta, almacenes, Capilla del perpetuo socorro,
parques, supermercado, escuela Pedro de Valdivia, se encuentra rodeado de
áreas verdes tales como reserva forestal “Los Ruiles” y el campamento de la
brigada forestal “Celco”.
A metros de la sala cuna, existe acceso a diversos servicios de locomoción
pública que llega a la mayoría de los sectores de la ciudad, o que permite hacer
combinación de líneas para llegar a los diferentes puntos de la ciudad.

5. Organización técnica y administrativa del jardín infantil

5.1 Horario de Funcionamiento

Jornada Normal y único:

El horario de atención de los niños es de 8.30 a 19:00 hrs.

5.2 Niveles educativos y cobertura

La sala cuna carita de ángel tiene una capacidad de 14 párvulos.


Atendemos niños desde los 84 días hasta 2 años a marzo de cada año lectivo.

Niveles educativos:
La sala cuna cuenta con 1 nivel de atención dividido:
Sala Cuna menor Grupo 01; lactantes de 3 meses a 11 meses.
Sala Cuna mayor A Grupo 02; lactantes 12 meses a 1 año 6 meses
Sala cuna mayor B grupo 03; lactantes de 1 año 6 meses a 2 años 6 meses, estos
últimos se incorporan ya que no existe un nivel medio en el villorrio, por lo tonto
permanecen con nosotros.

Dotación de personal educativo

Sala cuna menor: Jessica Muñoz Hormazabal


Sala cuna mayor A: Rosa Montecino Retamal
Sala cuna mayor B: Fabiola albornoz Olivos
1 educadora para los tres subgrupos.
Esta distinción se hace para evaluar en forma diferente pero se trabaja en
la misma sala, sin excluir a ningún niños/a.

5.3 Organización técnica-administrativa de educadora de párvulo

Educadoras De Párvulos:
La educadora de párvulos es la misma directora quien se encarga de la
planificación de las actividades.

5.4 Definición de funciones específicas de apoyo a la gestión global

Nombre Responsabilidad Asignada (Consensuada)

Equipo de - Apoyar a la Directora en la programación, organización, y


gestión evaluación de las dimensiones pedagógicas, Administrativas-
organizacional y comunitaria del PEI.
- Colaborar en la elaboración del proyecto educativo (PEI)
atendiendo a un diagnostico
- Aportar en elaboración plan operativo anual (POA).
- Reunirse periódicamente para evaluar avances del PEI
(Revisión Carta GANTT, resultados metas.) avances modelo
gestión, y cuando sea necesario por temas emergentes.
- Consensuar estrategias, tomar decisiones concretas frente
situaciones presentadas.
- Difundir visión misión objetivos y metas
- Registrar en acta, las reuniones decisiones acuerdos y
compromisos tomadas.

- Promoción, desarrollo e intervención de acciones de Buen

Encargada Trato en la unidad educativa.


de - Elaborar un programa de buen trato que apunte a la realización
promoción de acciones con toda la comunidad educativa.
del Buen
- Desarrollar tema en comunidades de aprendizajes
trato
infantil/lab - Encuentro pedagógicos Buen Trato (Juego Buen Trato) crianza
oral infantil con familia
- Transversalizar acciones de buen trato con los niños en el
aula.
- Promover el buen trato hacia y entre niños y niñas
potenciando entornos favorables para su desarrollo y
crecimiento.
- Prevenir el maltrato infantil a través de estrategias de
intervención educativas y/o sociales que eviten la vulneración
de derechos de niños y niñas.
- Prevención abuso sexual
- Dar conocer del protocolo del Buen Trato a familias y personal.
- Aplicación Proyecto Búsqueda del tesoro.

- Está formado por representantes del Jardín Infantil, tiene por


Comité
paritario finalidad que de común acuerdo y en forma armónica se
realicen acciones conducentes a prevenir y controlar los
riesgos laborales y de niños y niñas.
- Elaborar Plan de prevención de riesgos y de emergencia y
seguridad
- Realizar reuniones una vez al mes.
- Investigar accidentes ocurridos al personal y niños.
- Realizar los simulacros programados para el año.
- Capacitar a familias, personal en prevención de accidentes
- Realizar estadísticas de accidentes tanto de familias como
personal.
- Entrega de vestuario institucional a personal
- Velar por el cumplimiento de las normativas de prevención
6.- Concepción curricular

La concepción curricular como lo postula JUNJI en su referente curricular,


es concebir al niño como sujeto de derecho, un ser único e irrepetible con
características e intereses propios, capaz de sentir, opinar, participar.
Se considera al niño como centralidad, donde le otorgamos un rol
protagónico en los procesos de socialización y de enseñanza y aprendizaje,
vemos al niño y niña como parte importante de una comunidad educativa cultural y
socialmente contextualizada.
Esta concepción, se operacionaliza en la sala cuna, en la selección de
aprendizajes y orientaciones metodológicas que se relacionan con que se perciba
y se aprecie al niño y la niña como individuos únicos, con características propias,
diferentes a los demás, protagonista de sus aprendizajes, pertenecientes a una
familia y a una comunidad.
Se elaboran estrategias que guían al niño y niña a aprender a convivir con
otros, a participar, a elegir y tomar decisiones de acuerdo a sus intereses y una
variada gama de posibilidades. No sólo se potencian las competencias
intelectuales de los niños y niñas, también aprenden las habilidades sociales que
incorporan lo emocional, la convivencia, lo afectivo, los valores y conciencia de sí
mismos.

6.1 Tipo de currículum

La sala cuna trabaja el currículo integral, concibiendo al niño y niña como


un ser integral, holístico con el fin de lograr el desarrollo equilibrado y armónico de
los niños y niñas.

Considerando los principios de este currículo, desarrollamos estrategias


basadas en la actividad y el juego como herramienta principal del aprendizaje.
Los objetivos son propuestos por la educadora tomando en cuenta las
características, necesidades e intereses de los niños y la etapa de desarrollo en
que se encuentra.

La educadora realiza la planificación la que se basa en un diagnóstico,


según las necesidades e intereses individuales de los niños (as).
La evaluación abarca tres líneas de acción: el niño(a), familia y comunidad y es
de distintos tipos, diagnostica, formativa y sumativa.
La educadora coordina y acompaña el trabajo en equipo e individual de los
niños(as), e in interviene solamente cuando los niños/as soliciten ayuda, a través
de una mediación pedagógica.

El niño y niña asume un rol de participante activo de sus juegos y aprende


de forma colaborativa junto a sus pares a través de diferentes experiencias de
aprendizaje.

El Juego de Rincones es una estrategia principal de este currículo, el que


organizamos en cuatro etapas: elección del rincón, etapa de juego y creación,
etapa de orden, y etapa de evaluación donde el niño comunica a los demás sobre
su participación en el rincón.

Durante el juego el niño sume roles, realiza un juego cooperativo, y a través


del juego va desarrollando diversos aprendizajes en forma espontánea.
El educador ejerce el rol de mediador, donde el adulto es un guía un facilitador
que debe intervenir en momentos “adecuados” para apoyar el aprendizaje de los
niños y niñas.

Se promueve en todo momento el aprendizaje significativo del niño, que las


actividades sean a partir de sus intereses y necesidades, se potencia el
protagonismo de los niños promoviendo en ellos las actitudes de exploración,
curiosidad, capacidad de asombro. Todo dentro de un marco de interacciones
positivas y de ambiente bien tratantes Para organizar las actividades se utilizan

Currículo Integral

Los fundamentos que sustentan el currículum, son el marco teórico que


enfatiza como vamos a desarrollar la práctica educativa, nutriendo los contextos
de aprendizajes, haciéndolos vida, dado que el objeto de este currículum es el
niño(a) considerándolo desde su dimensión individual y social. Esta modalidad
busca reiteradamente el equilibrio armonía en todos los planteamientos.

Características del currículo integral

Objetivos
Los objetivos son propuestos por el educador(a) en relación a las características,
necesidades e intereses de los niños en cada área de desarrollo.

Planificación
Está basada en un diagnóstico, el Currículo Integral propicia la planificación a
largo, mediano y corto plazo, según las necesidades e intereses individuales del
grupo de niños(as) y de la facilidad de acción del educador(a).

Evaluación
La evaluación es un instrumento para medir el resultado de los contenidos y
aprendizajes, y ésta abarca las tres líneas de acción del educador: el niño(a), la
familia y la comunidad educativa, esta puede ser de distintos tipos según el
propósito que se tenga y el tipo de decisión o evaluación son:
Diagnostica: tiene el objeto de detectar necesidades e intereses y determinar los
objetivos que guiaran el proceso y los medios utilizados para conseguirlos.
Formativa: es para modificar los medios educativos empleados con el propósito de
mejorar el proceso
Sumativa: se utiliza cuando se desea determinar el grado de logro de los objetivos
o el progreso alcanzado en diferentes áreas de desarrollo, respecto a experiencias
deseadas o solución de problemas detectados.

Roles según el currículo integral

Rol del Educador(a)

En el Currículo Integral el educador(a) le corresponde ocupar un papel


emprendedor, dinámico, pensativo y analítico en las experiencias pedagógica,
debe tener presente las características, necesidades, experiencias e intereses del
niño y la niña, incluyendo el entorno y las actividades de la sala de clases.

Rol del niño y la niña

El rol del niño y niña en el Currículum Integral plantea que el párvulo es un


ser participante activo de sus actividades, es decir el niño(a) aprende a aprender
de sus experiencias, ello involucra que sea capaz de resolver sus problemas y
dificultades, ejercitarse de sus experiencias continuas, poder seleccionar temas,
actividades, materiales y formas mediante quiera hacer sus acciones, etc.

Organización del tiempo

La organización del tiempo en el currículo integral, es flexible, en el que se


realizan actividades de diferentes tipos de acuerdo a intereses y necesidades de
los niños.
Para una buena organización de la rutina diaria debemos conocer las
necesidades de los niños y niñas; conocer la realidad del centro educativo y de la
comunidad. Para llevarla a cabo debe haber un cierto equilibrio en las actividades,
graduación ósea de acuerdo al tipo de niño y niña; que exista variedad, la que
permita potenciar las diversas áreas, adecuadas al tiempo que se tiene.
Existen tres períodos o momentos:
Períodos estables o permanentes: Consisten en actividades que satisfagan las
necesidades básicas; se realizan a diario, en el mismo horario, como por ejemplo:
Hábitos higiénicos, saludo, etc.
Períodos variables: Actividades que consisten en el desarrollo integral del
niño(a). Éstas varían todos los días y se pueden efectuar en grupos o de forma
individual, dependiendo el objetivo y son planificadas, como por ejemplo:
actividades de expresión.
Períodos de juego de rincón: Durante esta actividad el niño(a) crea sus propios
proyectos, intercambia y elige materiales, él toma la iniciativa por lo cual se
produce un aprendizaje activo.
La jornada diaria debe ser planificada y luego evaluada, cada cierto período de
tiempo, para ver la efectividad que ésta va teniendo, no olvidando que esta es
flexible respetando algún momento emergente que ocurra.
La evaluación se puede realizar de diversas formas, como por ejemplo, de forma
descriptiva, con algún tipo de escala, o registros directos grupal e individual.

Organización del espacio

La organización del espacio que plantea el Currículo Integral busca dar a


conocer un ambiente físico flexible, que posibilite una estimulación equilibrada de
acuerdo a los intereses, características y necesidades de los niños y niñas, acorde a
las posibilidades que ofrece el medio exterior e interior, aprovechando los recursos
naturales y materiales del jardín infantil, de esta forma se da pertinencia cultural al
Currículo.

Fundamentos Pedagógicos

Este fundamento es sin duda el más desarrollado de los tres, pues orienta
el aprendizaje ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender? .Dentro de él, está
considerado el principio de equilibrio, que busca considerar todos los aprendizajes.
Se plantea que las actividades deben ser variadas y estar en armonía con los
distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando; esto debe
permitir su adecuación de acuerdo a las características de desarrollo, aprendizajes
previos, necesidades intereses y condiciones particulares del niño/a.
Este fundamento se basa en planteamientos de algunos precursores de la
Educación Parvularia, como: Federico Fröebel, del cual se rescata la importancia
de los primeros años como base para la educación posterior, basándose siempre
en la actividad y el juego, pues el mundo del niño/a es ese y podemos encontrar
en él la mejor herramienta como medio de aprendizaje.;

De Ovidio Decroly se rescata el aprendizaje a través de la observación y


experiencia, pues esto asegura su educación, ya que se presenta significativo.
También María Montessori, plantea que el educador intervendrá solamente
cuando los niños/as soliciten ayuda, entendiendo el AUTODESARROLLO y
AUTOEDUCACIÓN como algo primordial, donde se respeta la espontaneidad de
los párvulos.

Principios del fundamento Pedagógico

 Principio de actividad – auto actividad: Implica considerar que los niños


aprenden actuando, sintiendo y pensando, generando sus experiencias en un
contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus
posibilidades.
 Principio de Singularidad: Cada niña y niño es un ser único con características,
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar
efectivamente en toda situación de aprendizaje.
 Principio de comunicación: Este principio se basa en que el ser humano no vive
aislado, forma parte de una totalidad que se relaciona entre sí, toma conciencia
de su individualidad y aprende a conocerse a sí mismo, pero además de ello,
adquiere patrones de conducta y códigos necesarios para la comunicación.
 Principio de autonomía: Esto promueve la iniciativa personal del niño/a, a partir
del conocimiento de la realidad y a través de la adquisición gradual de asumir
responsabilidad frente a sus acciones.
 Principio de flexibilidad: se orienta particularmente al rol del educador. El cual
debe adecuar el currículum de acuerdo a las circunstancias educativas que se
presenten, articulando de acuerdo a los intereses de los educandos y procurar que
éstos aprovechen para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.
 Principio de equilibrio: este es el más importante de esta modalidad, dice
relación al equilibrio en la cantidad y variedad de actividades que se pretenden
realizar, creándose un ambiente propicio y armónico, de acuerdo a las
características de aprendizaje y condiciones particulares de cada educando.
Estas orientaciones centrales, deben aplicarse permanente e integradamente en
toda práctica esto asegura una pedagogía más enriquecedora de los aprendizajes
de los niños/as. De manera que el proceso de desarrollo sea integral.

6.2 Principios pedagógicos (según las BCEP)

Principio de bienestar: Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño
se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses.
Principio de actividad: La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de
sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación.
Principio de singularidad: Cada niña y niño, es un ser único con características,
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar
efectivamente en toda situación de aprendizaje, aprende con estilos y ritmos de
aprendizaje propios.
Principio de potenciación: El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las
niñas y en los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para
enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades
integralmente.
Principio de relación: Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño
deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de
integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución
social. Ello conlleva generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones
interpersonales, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los adultos
juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la dimensión social de
todo aprendizaje.
Principio de unidad: El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que
enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada
experiencia que se le ofrece.
Principio del significado: Una situación educativa favorece mejores aprendizajes
cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las
niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos.
Principio del juego: Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las
situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida
de la niña y del niño. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para
los párvulos y no sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la
imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.
Formas Globalizadoras de planificación

El referente curricular documento que guía nuestro organización


pedagógica, propone la utilización de diversas formas globalizadoras a utilizar en
nuestro currículo, las que permiten un desarrollo más holístico de los párvulos. En
el primer ciclo se utiliza como forma globalizadora “La cesta del tesoro” y el “Juego
heurístico “y para el segundo ciclo desarrollamos el proyecto de aula, centros de
interés, cuento eje y Juego de rincones.

Juego y creatividad

La Convención sobre los Derechos del Niño, señala que el niño debe crecer
en un ambiente de felicidad amor y comprensión En el artículo 31, señala además
que se reconoce el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas propias de la edad y a participar libremente en la vida
cultural y en las artes. (UNICEF, 1990).
En este contexto, el juego y la creatividad se constituyen como eje fundamental
en nuestras prácticas pedagógicas, lo que se expresa la conformación de un
ambiente lúdico, preparado para el juego, contando con diversidad de elementos y
espacios en su diseño y disposición, proponiendo a los niños una la experiencia
motivante y alegre, que implica valerse por sí mismo y aplicar progresivamente
funciones mentales más complejas como: decidir, explorar y experimentar.
Respondiendo a esto, el jardín infantil diseño el sistema de rincones puertas
abiertas, implementando diversos espacios de juego para los niños, con la
posibilidad de elegir entre distintas opciones según los intereses de cada uno.

7. Perfiles según concepción curricular e identidad de la unidad educativa

PERFIL DEL NIÑO PERFIL DEL AGENTE COMPETENCIAS PARENTALES


EDUCATIVO DESARROLLADAS PARA EL
LOGRO DEL PERFIL DEL
NIÑO/A
• Autorregulados • Tener herramientas a • Lograr que las familias
• Alegres través de auto se comprometan en la
• Concentrados capacitación educación de sus hijos e
• Respetuosos • Se oportunos en la hijas
• Con valores intervención con familia • Desarrollar encuentros
• Que sepan escuchar • Integrando a la familia pedagógicos con familias
• Preocupados por el de manera participativa que consideren diversas
cuidado del medio en las actividades temáticas (educativas,
ambiente • Realizar alianzas con apego, cuidado del medio
• Empáticos las redes para ambiente, competencias
• Resuelvan los capacitarnos y adquirir parentales, entre otras)
conflictos de manera herramientas para • Generar espacios de
positiva favorecer el perfil del niño Reflexión en torno a las
• Autónomos • Adultos modeladores pautas de crianza
• Líderes positivos del cuidado del medio • Entrega orientaciones
• Tolerantes a la ambiente claras desde la llegada al
frustración jardín respecto al perfil de
niño y niña que queremos
educa y que esperamos de
ellos para lograrlo

8. Énfasis transversales a trabajar en la unidad educativa

Educación inclusiva:

La sala cuna carita de ángel, introducirá esta temática a la práctica


educativa, de forma transversal, es decir, durante todos los procesos educativos,
se tendrá en consideración las características y condiciones particulares de los
Párvulos en todas las etapas de la planificación de aula, considerando
aprendizajes previos, características de desarrollo, intereses, necesidades,
incorporando la riquezas de su cultura familiar en las experiencias de aprendizaje,
así como también, Se considera esta temática en el PEI, en los Planes de Aula, y
en las planificaciones variables y permanentes.
Nuestra sala cuna está enfocado a conocer, respetar y adaptarse a las
características de todos nuestros niños y niñas como una alternativa prometedora
para responder a las distintas formas de aprender que tienen los párvulos, desde
los que poseen talentos excepcionales hasta aquellos que presentan necesidades
especiales. Ya que existen distintos ritmos y estilos de aprendizajes que requieren
diversidad de enfoques y de apoyo educativo, es que nuestra Unidad Educativa
centra sus miradas en mejorar la enseñanza y asegurar la igualdad de
oportunidades y resultados educativos, dando paso a una Sala Cuna y Jardín
Inclusivo.

La educación basada en la Diversidad es eficaz para párvulos con distintas


características de aprendizaje, con deficiencias sensoriales o problemas
emocionales que comprometen el aprendizaje y la socialización, para párvulos con
diferencias etnoculturales o de origen socioeconómico que comprometan su
escolaridad a futuro.

Todos los niños y niñas tienen Necesidades Educativas Individuales


propias y específicas para llegar a los aprendizajes esto no quiere decir que todas
las necesidades individuales sean Especiales.

Algunas necesidades individuales pueden ser atendidas por los educadores


y educadoras detectando cuáles son las dificultades del niño o niña, para
posteriormente decidir evaluar en forma oral, dar más tiempo para el aprendizaje,
utilizar actividades de refuerzo, usar otras estrategias, etc.

Pero en algunos casos estas necesidades no pueden ser atendidas de esta


manera, pues ya entran en el terreno de las Necesidades Educativas Especiales.
En este caso es necesario poner en marcha medidas pedagógicas, recursos y
ayuda especial o de carácter extraordinario. Estas necesidades abarcan las
discapacidades en general y las de aprendizaje.

Estos tipos de problemáticas requieren adaptaciones curriculares, medios y


atención de acceso especial a la estructura del marco educativo. Esto significa
romper con el esquema tradicional, en el que todos los niños y niñas hacen lo
mismo. Ni en el mismo tiempo ni de la misma forma, ni con las mismas
estrategias ni métodos, el niño modelo o el alumno medio, o existe.

Niños y niñas que se enfrentan a barreras para el aprendizaje

Se llevará registro de estos niños y niñas con información de diagnóstico,


se realizará entrevistas a la familia. Se realizará observación permanente a los
párvulos en su desarrollo. En el caso de detectar algún párvulo con rezago en sus
aprendizajes, se conversará con su familia para recoger información. Según los
antecedentes entregados por la familia, se decidirá si es necesario remitir al niño/a
especialista pertinente, para su evaluación. La derivación se realizara con un
informe, elaborado por la Educadora elaborará a cargo del nivel al que pertenece
el Párvulo.

Se mantendrá seguimiento de los niños y niñas con barrera para el


aprendizaje, a fin de cada año se realizara articulación dentro de la sala cuna o a
otro sistema educativo que reciba al párvulo.
Género:

Es importante que desde temprana edad, se trabaje el fomento de la


equidad, por ello se llevarán a cabo estrategias que evidencien el trabajo de la
perspectiva de género. Desarrollaremos este tema de manera transversal, en
todos los niveles y estamentos, partiendo por incluirlo en el lenguaje técnico del
personal educador.

A los niños y niñas, se ofrecerá igualdad de oportunidades de trabajo,


participación, elección de materiales, y elección de roles. En los espacios
educativos, se visualizará en la ambientación del aula, la encargada de esta
temática orientara el desarrollo de diferentes acciones con el personal, párvulos y
familias, entregará conocimientos en tardes técnicas, y con las familias a través el
desarrollo de diferentes talleres.

Interculturalidad:

Desarrollaremos el enfoque de interculturalidad, en el quehacer educativo


incorporando elementos para facilitar las relaciones interculturales, de forma
participativa. Se considerará nuevos materiales y metodologías que rescaten las
pautas de crianza y costumbres propias de las diferentes culturas. También se
adecuarán formas de comunicación, de evaluación pertinentes a las
características y necesidades de los párvulos y familias, respetando su
procedencia y facilitando su inclusión.

Atender las diversidades culturales, generando aprendizajes significativos


desde la cultura local e individual de cada niño y niña. Contextualizar la enseñanza
de acuerdo a cada realidad.
Considerar la diversidad en la cultura durante todo el año a través de la
música.

Juego y participación:
Uno de los principios de la educación parvularia es el juego, y en nuestro
quehacer educativo adquiere relevancia, para el desarrollo de aprendizajes de los
niños/as. La participación también es importante, porque tiene relación con la
acción; el juego y la participación se unen y dan vida al quehacer técnico.

En la sala cuna se trabajarán en forma transversal, se utilizarán como una


forma de comunicación, de expresión, de desarrollar el goce vivencial de los
niños/as, ya que el juego tiene un sentimiento fundamenta en la vida de la niña y
del niño.

En todo momento, el personal educador, enfatizará el carácter lúdico y


motivará la libre expresión y participación activa de los niños/as en las situaciones
de aprendizaje. También estará atento a la expresión de sus emociones, que
pueden servir para detectar algún problema que lo afecte en la relación con sus
compañeros/as.

El adulto se poyará en el juego y la participación para favorecer en el niño/a


la construcción de sus propios aprendizajes, para desarrolla su imaginación, la
creatividad, la libertad, aprenda a respetar normas, de juegos y convivencia,
turnos y responda desafíos cognitivos que se le presenten.

Buen trato:

Los niños y niñas tienen derecho a recibir un buen trato, por ello es
necesario promover la cultura de prácticas bien tratantes hacia los niños/as,
familia y personal, utilizando como marco teórico el protocolo de buen trato de
junji.

En la sala cuna carita de angel se trabajará de manera transversal,


considerando práctica que favorezcan apego seguro, el desarrollo de
interacciones positivas, niño/a-niño/a, adulto/niño, adulto/adulto., presentando
ambientes educativos seguros, de bienestar, potenciando entornos favorables
para el desarrollo integral de los niños/as, previniendo problemas de salud,
accidentes, entregando atención oportuna a los requerimientos del párvulo, no
dejándolos solos/as en ningún momento, llamándolos/as por su nombre, entre
otros. Además realizar educación a las familias respecto a la temática para que
asuman un rol protector de sus hijos e hijas, esto a través del juego de buen trato.

Promoción de salud:
Este énfasis adquiere relevancia para el desarrollo y salud de los niños y
niñas, debido a esto se trabajará en forma transversal, y será considerado en el
plan de aula, las planificaciones pedagógicas que promoverán estilos de vida
saludable entre los niños/as, fomentar el consumo de alimentos sanos, frescos y
naturales sobre las golosinas y la comida chatarra. Para las celebraciones de
cumpleaños, actividades recreativas con picnic, se utilizarán sólo alimentos
saludables.
Se realizará un encuentro pedagógico con la familia, en el año, para
instarlos a reflexionar sobre la importancia de practicar estilos de vida saludable,
como mantener su hogares libre del humo de tabaco, higiene y ventilación de las
habitaciones, hábitos alimenticios saludables en el hogar y los beneficios que
trae para la salud de las persona.

Salud bucal:

En el contexto de la promoción y prevención de la salud bucal, se


consideran actividades educativas con los niños y niñas, respecto a la formación
de hábitos de alimentación saludables, y la formación de buenos hábitos de
higiene y salud bucal.

Por eso en nuestro quehacer educativo relevamos el desarrollo de hábitos


desde temprana edad, para lo cual se lleva a cabo el programa de salud bucal
para preescolares, actividad requiere de una continuidad en el hogar, por lo que es
necesario la entrega de conocimientos a las familias, a fin de reforzar en el hogar
los aprendizajes obtenidos por los niños y niñas en el establecimiento; la cual se
realizará en reuniones de apoderados, donde se les dará a conocer e invitara a
participar en las actividades educativas con los párvulos, especialmente en los
momentos de aplicación de la técnica de cepillado dental. Al orientar a las familias,
se aclararan sus dudas e inquietudes, de manera que ellas tengan la confianza de
aplicar buenas prácticas de crianza, respecto de cuando iniciar la limpieza de la
dentadura, cuándo usar pasta dental y en qué cantidad, cómo debe ser el cepillo
de dientes, por qué los alimentos azucarados pueden producir caries, cuántas
veces al día es necesario cepillarse los dientes, qué es lo recomendable para
evitar malformaciones dentarias, entre otras consultas.

Se coordinara con la posta del Villorrio para realizar educación a las familias
y personal respecto al tema.

Actividad física:
Dada la importancia que tiene la actividad física para el desarrollo y la salud
de los niños/as, en la sala cuna se considera realizar 30 minutos diarios de
actividad física (psicomotricidad), la que puede ser parcelada dependiendo de la
edad de los niños y niñas, el cual deberá ir aumentando hasta llegar a los minutos
planteados en los lineamientos técnicos institucionales. Se solicitará a la familia su
apoyo en el hogar, motivando a sus niños/as a realizar actividad física tales como
hacer caminar al bebé, realizar caminatas, andar en bicicleta, bailar, practicar
deportes y se les solicitará evitar el sedentarismo, después que es retirado, de la
sala cuna para impedir la obesidad en los niños/as.

Además se coordinara con la posta del Villorrio, para realizar intervención


con los niños y niñas con alteración en su estado nutricional, además de
educación a las familias respecto a la temática.

Lactancia materna:

En la sala cuna, se difunden desde el momento de la inscripción del niño/a,


socializando que somos sal cuna por lo cual es primordial continuar con lactancia
materna, buscando los horarios que más le acomode tanto a la madre como su
hijo/a para fomentar la lactancia materna al menos hasta los seis meses de vida,
es importante explicarles a la mama que se puede recepcionar y mantener la
leche materna, para entregársela al bebé cuando lo necesite; así aseguramos que
todo el personal que trabaja en la sala cuna esté capacitado respecto a la
temática. También se cuenta con un espacio de amamantamiento en el
establecimiento (sala de multiuso). Con los niños/as de la sala cuna se trabaja la
temática en planificaciones.
Con la familia se realiza un encuentro pedagógico en el año, en el que se
incorpora a representantes de organizaciones sociales y agentes clave de la
comunidad. Además se invita a una TENS de la posta para un taller en el mes de
la lactancia (primera semana de Agosto).

Alimentación:

Se considera la entrega de alimentación natural y con los aportes


nutricionales a los niños/as de acuerdo a su edad, necesidades y características.
Se prepara respetando la minuta, visada por nutricionista de la institución y los
horarios establecidos por la unidad educativa. Se cuenta con ingredientes,
materiales, artefactos necesarios para entregar un servicio de calidad a los niños
y niñas, también con personal manipulador capacitado para preparar los
alimentos, y para resguardar la mantención de higiene del servicio. El programa de
alimentación es controlado por la directora de la sala cuna.

Educación ambiental

El sello de la sala cuna es la educación ambiental, lo que se relaciona con la


misión que tenemos; por este motivo se incorpora la temática de manera
transversal en las planificaciones variables y permanentes.

Se favorecerá en los distintos espacios de la sala cuna, ambientes donde se


propicie el desarrollo de actividades que favorezcan el cuidado del medio
ambiente por parte de los niños, niñas, personal, familia y comunidad.
Trabajaremos para que la misión se visualice desde la fachada del
establecimiento, para ser identificados en la comunidad por muestro sello
ecológico.
Como Jardín Infantil, estamos convencidos que podemos desde la primera
infancia educar a los niños y niñas, en el cuidado del Medio Ambiente, por lo cual
esta experiencia ha ido generando importantes cambios en las conductas, en el
cuidado de los recursos naturales y en la reutilización de los materiales en desuso
con la comunidad educativa.
Este año pretendemos a partir del mes de Octubre ampliar el cultivo de plantas
medicinales, a un huerto de hortalizas con el fin de incentivar el cultivo de
alimentos 100% naturales.

Con la familia y comunidad realizaremos educación, a través de diferentes


estrategias, respecto al cuidado del medio ambiente, cuidado de recursos
naturales, impacto de elementos electrónicos en desuso en el planeta, cuanto
tiempo demoran diferentes elementos que utilizamos a diario en descomponerse
en nuestro planeta.

Crearemos y mantendremos información permanente para los niños, niñas,


familia y comunidad a través de mural sobre diferentes temas relacionados con el
medio ambiente y sus cuidados.

Realzaremos actividades con elementos reciclados, y reutilización de


elementos en diferentes actividades.

Favoreceremos el uso de contenedores de reciclaje, además de que la


comunidad pueda valorar el reciclaje de diferentes elementos que no han perdido
aun su vida útil y pueden volver a ser utilizados.
Rescatamos la ubicación geográfica, que nos permite acercarnos a la naturaleza,
el trabajo con redes y la participación de todos los niños/as familia y comunidad,
por lo cual nos planteamos como comunidad educativa la temática del reciclaje y
de una zona para el huerto.

 Política de trabajo con Familia

Objetivo general de la política

Fortalecer la capacidad de los agentes educativos institucionales y de las familias


para establecer alianzas y desarrollar un trabajo conjunto, que garanticen la
participación de las madres, padres, apoderados (as), y otros agentes de la
comunidad, en el proceso educativo, con el fin de mejorar la calidad de los
aprendizajes de los párvulos

Ejes temáticos a trabajar

a) La familia y su participación en el ámbito pedagógico

1.-Generar estrategias que permitan la incorporación de la familia y la comunidad


Familia en la planificación, desarrollo evaluación del PEI de las unidades
Educativas.

2.-Impulsar instancias de capacitación formación continua de los agentes


Educativos institucionales para el desarrollo de habilidades y competencias que
respondan desde lo teórico y metodológico a la necesidad de generación de
espacios de participación conjunta de los agentes Educativos, madres, padres,
apoderados y comunidad.

3.-Promover instancias de encuentro entre los agentes educativos institucionales,


familias y actores comunitarios, con el fin de construir un sistema de relaciones
basado en la convivencia democrática, que permita optimizar el proceso educativo
de los niños y las Niñas.

b) Los agentes educativos institucionales y la participación de la familia

1.-Generar instancias de reflexión con relación a opiniones actitudes percepciones


de los agentes institucionales respecto del trabajo con familias.
2.-Impulsar instancias de reflexión y capacitación continua de los agentes
educativos, para desarrollar habilidades y competencias en el trabajo con familias.
3.-Promover instancias de encuentro entre agentes educativos, familias y actores
educativos, con el fin de construir un sistema de relaciones que permita optimizar
el proceso educativo de niños y niñas.

c) El ejercicio de los derechos de la familia en JUNJI

1.-Afianzar y legitimar la participación de la familia en organizaciones que


representen sus aspiraciones inquietudes e intereses.
2.-Fortalecer y profundizar la participación de la familia para adquirir
competencias y habilidades que apoyen al trabajo conjunto con los agentes
educativos
3.-Optimizar la articulación de las familias con otras organizaciones similares de
nivel comunitarias, local, regional, y nacional.

9. Marco valórico

9.1.-Valores que promueve la comunidad

La sala cuna carita de ángel propone educar en una serie de valores y en virtud
de los derechos de los niños y niñas y las Pautas de Crianza, nuestra propuesta
se basa fundamentalmente en los siguientes valores de acuerdo a las
características y necesidades de nuestros niños, niñas y familias, estos son:
Responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad, solidaridad, Justicia , amor y
fortaleza.
VALOR/ACTITUD DEFINICION
RESPONSABILIDAD Capacidad de hacerse cargo de las
acciones y las consecuencias de estas.
RESPETO Capacidad de aceptar y asumir las
diferencias personales, colectivas y
las normativas del establecimiento.
TOLERANCIA Capacidad de aceptar las diversidades
individuales y las consecuencias de
esta.
HONESTIDAD Decir la verdad de una forma
asertiva, siendo consecuente en el
decir y en el actuar, expresando los
sentimientos con respeto y claridad.
SOLIDARIDAD Sensibilidad frente a una necesidad
comunitaria y social.
JUSTICIA Buscar y valorar la esencia y
dignidad de las personas;
AMOR Sentimiento pleno de afecto, cariño,
entrega y bondad, compromiso y
acogida desinteresada que nos hace
mejores personas.
FORTALEZA Virtud que consiste en ayudar a
vencer el temor.

9.2 Derechos de los niños

En la JUNJI los niños y niñas tienen derecho a:

1.-Recibir una educación de calidad, gratuita y que brinde una alimentación


equilibrada.

2.-Recibir un buen trato

3.-Contar con la presencia permanente de una persona adulto que les brinde
seguridad.

4-Contar con un espacio físico adecuado, en buenas condiciones de higiene y


seguridad.

5.-Que el proceso educativo se constituya en una experiencia entretenida.

9.3 Deberes y derechos de los padres y/o apoderados

Deberes:

1. En caso de enfermedad del niño o la niña, el apoderado(a) debe LLEVARLO A


MEDICO para diagnosticar el tipo de enfermedad que está sufriendo y los
cuidados necesarios, dando posterior aviso a la directora o la educadora, acerca
del cuadro que presento y de las indicaciones dadas por el médico.

2. Mientras el niño o niña se encuentra enfermo, DEBE GUARDAR REPOSO EN


SU CASA, recibiendo los cuidados que el médico recomiende, la madre debe
presentar certificado médico, para justificar los días de reposos dentro de 48
horas.

3. Cuando el párvulo se reintegre a la sala cuna y necesite seguir tomando los


medicamentos recetados por el médico, ESTOS PUEDEN SER DADOS SOLO
PRESENTANDO RECETA MEDICA, los medicamentos deben venir marcados y
preparados desde el hogar.

4. CINCO DIAS DE INASISTENCIA SIN JUSTIFICAR, la dirección del


establecimiento puede hacer uso de la vacante, para otro niño o niña que lo
necesita y que corresponda el orden en la lista de espera.

5. Es responsabilidad de la familia velar por la HIGIENE DEL NIÑO O NIÑA, de su


cuerpo, pelo y vestuario.

6. transmitir a sus hijos valores, reglas morales, normas y sobre todo consolidar
con cariño las bases afectivas.

7. completar ficha de ingreso y entregar documentación requerida.

8. asistir a reuniones mensuales programadas en el año.

09. mantener contacto con la educadora para seguimiento de sus avances y


progresos en su proceso de enseñanza aprendizaje.

10. Uno de los objetivos principales de la sala cuna es el trabajo con la familia, por
lo tanto es deber del apoderado participar en reuniones, talleres y entrevistas
requeridos por el establecimiento. (Las reuniones de apoderados son de carácter
obligatorio).

11. Las actividades del Centro de Padres son organizadas para beneficio de todos
los niños y niñas, por lo tanto los padres asumirían dicho acuerdo firmando su
compromiso con ellos.

12. El proceso educativo que vive el niño y la niña en el jardín, debe realizarse en
un ambiente de respeto, de la cual la familia y funcionarios del establecimiento no
están exentos, por lo tanto, es deber de la familia contribuir a este proceso,
manteniendo buenas relaciones con el personal de la sala cuna y jardín infantil de
apoyo en su totalidad (cualquier agresión verbal o física se dará a conocer a
JUNJI, Corporación Municipal y a carabineros, siendo causal de cancelación de
matrícula).

13. Para las actividades que desarrollamos niñas y niños durante el año,
necesitan vestir ropa y calzado cómodo, SIN broches, cierres, cinturones,
cordones, jardineras, que les permitan lograr autonomía en su manejo personal
(sobre todo en el control de hábitos higiénicos).
14. El apoderado debe comprender que toda institución tiene horarios de trabajo,
para una mejor organización y aprovechamiento del tiempo, por lo tanto los
horarios de trabajo, de entrada y salida de los niños y niñas deben ser respetados
(8:30 a 19:00)

15. Si el niño o la niña no es retirado de la sala cuna en los horarios previamente


establecidos, y si concurre a retirarlo una persona no autorizada, o si el apoderado
u otra persona autorizada se presenta notoriamente bajo la influencia del alcohol o
las drogas, el personal del establecimiento evaluara la necesidad de poner a
disposición del niño o la niña a CARABINEROS DE CHILE, institución que tomara
las medidas del caso para resguardar su integridad.

16. Por la responsabilidad de la vida de su hijo o hija la madre o apoderado debe


informar sobre las posibles anomalías o accidentes que haya sufrido el niño o la
niña durante el periodo que permanece en casa, lo mismo debe ocurrir desde la
sala cuna a la casa.

17. Es deber del apoderado(a) mantenerse informada del proceso de desarrollo


del párvulo, para lo cual debe acercarse en un plazo de no más de 48 horas ante
una citación de la educadora o solicitar una entrevista dentro de los horarios
estipulados para ello.

18. Es deber de los padres entregar cualquier cambio de la información


(teléfonos, domicilio, trabajo u otros) a la sala cuna para ubicarlos en casos de
emergencia.

19. Semana por medio el horario de atención el día viernes será hasta las 13:00
hrs., para disponer la tarde a reunión técnica del personal, esto será
oportunamente vía cuaderno de comunicaciones o fichero informático en el
exterior del establecimiento.

20. El horario de atención para los padres y/o apoderados es de 15:00 horas a
17:00 horas (no en horario de colación del personal).

21. Están absolutamente prohibidas las joyas, juguetes, dinero y alimentación


desde la casa.

22. TODAS LAS PERTENENCIAS DEL PÁRVULO DEBEN VENIR MARCADAS.

Derechos:

 Recibir una atención optima, de buena calidad, un trato justo y digno.


 Participar de los procesos educativos de sus hijos e hijas.
 Conocer oportunamente resultados de diagnóstico y evaluaciones.
 Dar a conocer inquietudes y observaciones positivas y negativas,
sugerencias e ideas.
 Informarse diariamente por escrito y/o verbal del quehacer diario de sus
hijos respecto a su alimentación, actividades variables y de rutina y por
sobre todo de su salud.
 La familia encuentre un establecimiento en buenas condiciones higiénicas.
 Cada apoderado tiene derecho a ser escuchado, tomando en cuenta y
valorar sus opiniones.
 Que la sala cuna carita de ángel se encuentre abierta todos los días hábiles
del año.
 Derecho a tener una organización con personalidad jurídica.
 Derecho a integrarse al centro de Padres, Madres y/o Apoderados con
derecho a voz y voto.

9.4 De los profesionales de la educación

Derechos

 Gozar de estabilidad en el empleo y a ascender en el respectivo escalafón,


salvo los cargos de exclusiva confianza
 Participar en los concursos.
 Hacer uso de feriados, permisos y licencias.
 Recibir asistencia en caso de accidente en actos de servicio o de
enfermedad contraída a consecuencia del desempeño de sus funciones.
 Participar en las acciones de capacitación.
 Gozar de todas las prestaciones y beneficios que contemplen los sistemas
de previsión y bienestar social en conformidad a la ley y de protección a la
maternidad de acuerdo a las disposiciones del Título II, del Libro II, del
código del trabajo.
 A ser defendidos y a exigir que la institución a que pertenezcan persiga la
responsabilidad civil y criminal de las personas que atenten contra su vida o
su integridad corporal, con motivo del desempeño de sus funciones, o que,
por dicho motivo, los injurien o calumnien en cualquier forma.
 Derecho a ocupar con su familia, gratuitamente, la vivienda, que exista en
el lugar en que funcione la institución, cuando la naturaleza de sus labores
sea la mantención o vigilancia permanente del recinto y esté obligado a vivir
en él.
 Derecho a solicitar la permuta de sus cargos, siempre que no sean de
exclusiva confianza. La permuta consistirá en el cambio voluntario de sus
respectivos cargos entre dos funcionarios titulares de igual grado de la
respectiva planta, siempre que posean los requisitos legales y
reglamentarios para ocupar los respectivos empleos y la aceptación de las
autoridades facultadas para hacer los nombramientos.

9.5 De la comunidad

• Mantener activa la coordinación con las diferentes redes


• Realizar reuniones con la comunidad
• Recibir de manera oportuna nuestros requerimientos
• Intercambiar saberes
• Ser responsables y organizados en su entrega al jardín
• Participar de reuniones
• Realización de entrega de conocimientos al personal y familia
• Respetar el trabajo educativo de la sala cuna

9.6 Pautas de Crianza

- Crianza con valores


- Creencia en dios
- Respeto por los demás
- Niños y niñas rodeados de amor
- Mucha preocupación por sus hijos
- Amor a los demás
- Ser auténticos

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESTADO DIMENSION DIMENSION DIMENSION


ADMINISTRATIVA PEDAGOGICA FAMILIA-
ORGANIZACIONAL CURRICULAR COMUNIDAD
NODOS -Responsabilidad y -Excelentes -Apoyo del
(Facilitadores) puntualidad del profesionales al 33% de la
personal de la sala servicio y buena familia en las
cuna, en el disposición actividades
cumplimiento de la fomentando el educativas.
normativa y en el buen trato dentro y
ejercicio de sus fuera de
labores. establecimiento.

-Motivación del
personal por
renovar e innovar
los diversos
espacios educativos.

-red de apoyo de la
comunidad. Y red
social de la
comunidad
(municipalidad,
brigada forestal
Polhuin ARAUCO,
JUNJI, Ingeniero en
prevención de
Riesgo)

Falta de recursos: -Falta de Baja


NUDOS (internet, materiales oportunidades para participación en
didácticos, las técnicos en las experiencias
(obstaculizadores) materiales de servicio ya que educativas,
oficina, la debieran debido al
calefacción (gas) capacitarlas, horario de
demora en llevar perfeccionándola trabajo de la
desde la en el área. familia lo que
municipalidad). no permite
asistir a los
encuentros de
carácter
educativo.
Tabla N° 1

Resultados estado nutricional de los párvulos

N° Niños

Indicadores

2016 2017 2018 2019


total porcentaje total porcentaje total porcentaje total porcentaje

Matrícula

Total Evaluados.
S/Diagnóstico
Normal
Sobrepeso
Obesos
Riesgo

Desnutridos
LEVE

Análisis tabla N°2

Intolerancias alimentarias
Año Nivel Nombre del Párvulo

2016
2017
2018

2019

4. Diagnóstico del personal

Nivel Nº Educadoras Nº Técnicos


Sala Cuna heterogénea 1 3
4.1 Nómina del equipo educativo y competencias profesionales

Nombre Estamento Institución Cursos


formadora
Capacitación/perfeccionamient
o
Bernardita Educadora de Universida -Técnico en párvulos de nivel
Vega Doizi párvulos d superior en educación parvularia.
Bolivariana
-Pedagogía en educación
Parvularia y escolares iniciales.
-Licenciada en educación.
-Curso de perfeccionamiento
(universidad autónoma)
Rosa Técnico en CFT, San - Técnico en párvulos de nivel
Montecino párvulos Agustín superior en educación parvularia
Retamal y básica.
Jessica Técnico en Instituto -Técnico administrativo
Muñoz párvulos profesional
Hormazaba IPLACEX -Técnico en párvulos
l -Curso de administración de
CRECIC
empresa en área computacional.
Fabiola Técnico en CFT, San - Técnico en párvulos de nivel
Albornoz párvulos Agustín superior en educación parvularia
Olivos y básica.
Josefina Auxiliar de Enseñanza Programa especial de nivelación
Yañez aseo media media para adultos
Villegas
Alicia Manipulador Enseñanza Manipulación de alimentos en
Machuca a media sistema de alimentación escolar
González (Empresa Soser)

4.2 Habilidades como recurso de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje

Nombre funcionario Habilidades

Manualidades ,Tejido
Trabajo con Familia y comunidad.

Conocimiento de primeros auxilios

Manejo Tecnología

Psicomotricidad y deporte y
expresión corporal.

Inclusión

Jardinería

Buen trato

4.3 Necesidades de capacitación y/ o asesoría del personal

En la primera reunión técnica del año se determinan necesidades de


capacitación y/o intereses personales que aporten a la labor educativa, se observa
que el personal siente debilidades en los siguientes aspectos:
 Mediación

 Psicomotricidad en los diferentes niveles

 Salud bucal
 Resolución de conflictos entre niño-niña, adultos

 Estrategias para desarrollar la autorregulación en preescolares

 Talleres prácticos de juego

 Buen uso de la voz

 Trabajo con familia

 Taller práctico de formulación de indicadores de Evaluación

 Trabajo en equipo (auxiliares)

 Protagonismo del niño y niña

 Capacitación respeto a ecológica y cuidado del medio ambiente.

 Prácticas educativas en primer ciclo.

5. Diagnóstico de las familias

Tabla N°5

Actividad Laboral de las madres

Sala total
cuna
Madre que solo trabaja

Madre que solo estudia

Madre que Trabaja y estudia

No trabaja ni busca trabajo

Busca trabajo y estudia

Solo busca trabajo

Total

Análisis tabla N° 5

Diagnóstico Encuesta participativa a las familias:


A principio de año se realiza encuesta participativa a un grupo representativo de
familias, con la finalidad de obtener conocimiento de intereses, expectativas de
ellas, para poder elaborar y reformular nuestro plan.

En esta encuesta se realiza las siguientes consultas:

 Expectativas.

El personal:
Apoyo y comprensión hacia los niños y niñas, un buen trato, dedicación,
excelente trabajo con los niños (as), responsables, alegres, respetuosas, integras
en cuanto a la educación que imparten, cariñosas, comprensivas, profesionales,
que nos den a conocer el desarrollo de los parvulos, trabajar en conjunto, tener
mejor convivencia y comunicación, que el trato sea similar al del hogar, entregar
muchos aprendizajes de los niño y niñas.

La Familia:
Dar apoyo las tías, cumplir con los deberes de la sala cuna, buen cuidado hacia
los niños (as), participativas en las actividades del jardín, estar pendiente de los
hijos, apoyo para los hijos, que seamos unidos y preocupados por nuestros hijos,
apoyar a las educadoras, colaborar en lo que se necesita, enseñar a los hijos a
compartir, ser un apoyo desde el hogar.

Los niños y niñas:


Que sean más independientes, buena adaptación e integración, aprendizaje de
buenas cosas, que puedan desarrollarse y lograr una buena educación, que
aprendan a compartir, que se encuentren a gusto en su nuevo ambiente, que
aprendan mucho y sanamente.

 Disponibilidad horaria.

La disponibilidad horaria es muy variada, ya que las familias se caracterizan por


trabajar, ya sea de manera permanente o esporádica, muchas tienen el interés de
participar aun cuando trabajan.
Por lo mismo los horarios y días en que se les puede citar para entrevistas o
actividades presenciales con los niños y niñas deben ser avisados con
anticipación.
A lo largo de los años los hemos educado para que las entrevistas sean en las
tardes, muy esporádicamente se atiende a alguna familia en la mañana, se
realizan estas entrevistas solo por emergencias, así se procura que la educadora
solo se dedique a su trabajo técnico pedagógico en aula.
 Habilidades como recurso de apoyo al proceso enseñanza
aprendizaje.
Tenemos poca variación de actividades de las familia por lo cual la mayoría es
dueña de casa o temporeras y temporeros con trabajos esporádicos, de todas
formas procuraremos integrar a las experiencias de aprendizaje de los párvulos en
diferentes momentos del año.

 Sugerencias de contenidos educativos para párvulos y para abordar


entre adultos.
Las familias de la sala cuna esperan que las apoyemos en la formación de sus
hijos e hijas a través de orientaciones para el desarrollo de conocimientos
educativos y a través que manejo de conductas infantiles.
Por lo que nos proyectamos a enviar orientaciones al hogar, tareas al hogar, libros
de cuentos con orientaciones para ser trabajados (fomento lector).
El manejo de conductas infantiles lo trabajaremos a través de entrevistas a las
familias y en reunión de nivel donde se trabajara de acuerdo a la etapa de
desarrollo en que se encuentra el grupo de párvulos asegurándonos que las
recomendaciones sean pertinentes.

 Estrategias de participación.
La sala cuna carita de ángel considera las políticas de trabajo como eje central
para favorecer la participación activa de las familias en el proceso pedagógico de
los niños y niñas.
Se cuenta con un registro de participación de las familias que es llevado
mensualmente, donde se considera la el primer eje temático “la familia y su
participación en el ámbito pedagógico; donde se consideran las cuatro líneas de
acción y cada una tiene diferentes estrategias, las que este año se
reestructuraron de acuerdo a la realidad de las familias, donde las madres se han
incorporado al ámbito laboral y la participación presencial ha disminuido; por lo
cual realzamos la participación desde el hogar y de manera presencial la
participación de representantes de las familias, ya que los niños y niñas crecen en
un entorno donde es importante valorar a otros integrantes significativos en su
educación.
Las líneas de acción son:
N°1: Planificación, desarrollo y evaluación del proyecto educativo.
N°2: Incorporación de la planificación de aula y aportes de las familias
N°3: incorporación a la evaluación de los aprendizajes.
N°4: participación de las familias en la generación de una ambiente físico y
humano
1. También se planifican reuniones de apoderados y encuentros pedagógicos
con temáticas del interés de las familias y que se relacionan directamente con el
desarrollo integral de los niños y niñas.
2. Las reuniones de apoderados se calendariza de manera mensual, al igual
que los encuentros pedagógicos, de tal manera que no se solicite dos veces en el
mes asistir a reunión a las familias dado el poco tiempo que pueden prestar para
este tipo de participación.
3. Es así que las reuniones de apoderado se realizaran los meses de marzo,
abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero,
febrero.

 Características culturales.
Las características de las familias que atendemos son:
1. Respetan creencias populares como el empacho.
2. Participan activamente en actividades deportivas (futbol), va a la cancha
hombres y mujeres.
3. Son solidarias, se apoyan inmediatamente en el momento en que se
necesitan.
4. Les gusta la música mexicana
5. Son aclanados
6. Se caracteriza por mujeres tejedoras en lana de oveja, tallado de madera,
el trabajo en carbón, se trabaja con cuero en la realización de cinturones.

6. Diagnóstico comunidad

6.1 Características de la cultura local


La sala cuna carita de ángel está emplazado en la población La vega
ubicado en David Minchel s/n, km. 20 camino a Chanco, siendo este un sector
rural, nos encontramos a 20 km de Cauquenes y a 26 km. de Chanco

En los alrededores del establecimiento se encuentran diversos espacios


de la comunidad tales como la Posta, almacenes, Capilla del perpetuo socorro,
parques, supermercado, escuela Pedro de Valdivia, se encuentra rodeado de
áreas verdes tales como reserva forestal “Los Ruiles” y el campamento de la
brigada forestal “Celco”.
A metros de la sala cuna, existe acceso a diversos servicios de locomoción
pública que llega a la mayoría de los sectores de la ciudad, o que permite hacer
combinación de líneas para llegar a los diferentes puntos de la ciudad.

La cultura local cercana al establecimiento está compuesto por familias


extendidas, se encuentran muy activas, son sumamente participantes y presentes
con la comunidad.

Existen dos negocios, que sustentan el día a día de la comunidad, ya que


es habitual comprar diariamente lo que necesitan.

Participan de actividades deportivas relevando el futbol.


Existen además muchos adultos mayores que están al cuidado de sus familiares.

6.2 Espacios locales que constituyen nuevos escenarios educativos para los
párvulos.
La sala cuna se encuentra emplazado con lugares que permiten el acceso de
los párvulos como fuentes de nuevos conocimientos, aprendizajes. Entre ellos
se puede mencionar almacenes, Escuela Pedro de Valdivia, multi cancha
techada del sector, Sede del adulto mayor, plaza de juegos, plaza de máquinas
de ejercicios, brigada forestal y la granja

6.3 Organismos y agentes claves y su aporte al proceso de enseñanza –


aprendizaje.

Agentes claves:

-Paramédico de la Posta Sra. Doris Lepe


-Personal del departamento de salud a cargo de la Jefa, Srta. Pablina
Sánchez Pérez.
-Presidente de la Junta de vecinos, Sr. Francisco Hormazabal.
-Presidente del adulto Mayor, Sr. Agustín Villegas
-Municipalidad de Chanco, dirigido por la Alcaldesa, Sra. Viviana Díaz
Meza.

Personajes típicos del lugar.

-Tío Agustín, presidente adulto mayor, colabora con entusiasmo para


actividades extra programáticas que se realizan en la sala cuna.
-Tía Paty y Tía Yolanda mujeres colaboradoras en experiencias educativas
como la granja.

6.4 Ecomapa

DIDECO
CHANCO
NEGOCIOS
POSTA
SOCIALES
LA
VEGA
ESCUELA
PEDRO
DE
VALDIVIA
Necesidad de incremento PRODESAL
de familias beneficiadas CHANCO
en atención en la sala
DEPARTAMENTO cuna carita de ángel
DE SALUD

CLUB
DEPORTIVO
JUNTA DE ADULTO MAYOR
VECINO BRIGADA
CELCO

Vinculo fuerte, ambas redes reciben beneficios

Vinculo débil, que recibe beneficios de la Institución

Vinculo Cooperativo con la Institución

Vinculo Inexistente con la Institución

4. Síntesis del diagnóstico

Los párvulos son niños y niñas en general muy regalones de sus padres,
presentan buenos hábitos de higiene y de normas. Presentan interés por aprender,
indagar, siguen orientaciones e indicaciones que le dan los adultos, son alegres,
curiosos disfrutan del medio ambiente y las actividades al aire libre.
Las familias, desean que sus niños aprendan en la sala cuna a socializar,
compartir, cuidar el medio ambiente y que adquieran habilidades que les
acompañen para la vida.

Además están dispuestas a participar en reuniones y otras actividades


organizadas por el establecimiento.

Entre el personal encontramos diversas competencias y capacitaciones que se


complementan en el trabajo en equipo para favorecer aprendizajes significativos y
de calidad.

En la planificación operativa anual del PEI y los Planes operativos de aula se


consideraran actividades pedagógicas y recreativas con la familia, con el objetivo
de que apoyen al proceso pedagógico de los niños y niñas de manera activa.

Con los párvulos se fortalecerán todos los ámbitos y núcleos, a través de


aprendizajes significativos, dentro de un marco lúdico y relevando el juego como
primera y única estrategia.

Con el personal, se realizarán diversas capacitaciones, comunidades de


aprendizajes y CAA para potenciar mejor su trabajo e ir realizando reflexión de la
práctica educativa.

Se potenciará también el trabajo con la comunidad a través de distintas


estrategias.

8.-RECURSOS

HUMANOS MATERIALES COMUNITARIO

Personal Bibliografía y Agentes de la comunidad.


documentos de junji
Niños y niñas Agentes de organismos e
Material didáctico instituciones.
Familia
Material durable
Asesores ETT. (mobiliario)

Material fungible

Aportes del centro de


padres.

B.C.E.P

Referente curricular

Lineamientos técnicos

9. EVALUACIÓN

9.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

Seguimiento de actividades en forma mensual (cronograma)

Seguimiento mensual metas cuantitativas

Corte evaluativo semestral el plan acción (cuantitativa)

Seguimiento resultado de metas mensual con corte en el semestre.

Evaluación anual del plan de acción (cuantitativa y cualitativa)

9.2.- PLAN DE SUPERVISIÓN LOCAL

Pauta prácticas de aula y trabajo técnico pedagógico


.
Pauta desempeño personal

Pauta servicio alimentación

Objetivos estratégicos

Dimensión: administrativa- organizacional


Fomentar la participación activa y desarrollo de las competencias de los/as
funcionarios/as, respondiendo en forma oportuna a las demandas de los
usuarios/as y las buenas prácticas laborales.
Dimensión: pedagógica curricular
Avanzar en la mejora de la calidad pedagógica que se desarrollan en la sala
cuna, con la participación activa los/as funcionarios/as.

Dimensión familiar- comunitaria

Mejorar la gestión comunitaria enfatizando la participación ciudadana, reforzando


canales de comunicación, generando procesos que den cuenta de un trabajo
participativo, transparente y no discriminatorio en beneficio de las familias y
comunidad.

Metas institucionales

INDICADOR % a Logro % a Logro % a Logro % a Logro


cumplir Jardín cumplir Jardín cumplir Jardín cumplir Jardín
Región Infantil Región Infantil Región Infantil Región Infantil
del del del del
Maule Maule Maule Maule

2016 2017 2018 2019


Matricula/capacidad 91.8 101.5

Asistencia/matricula 75.5 67.7


Entrevistas 55 100

CUADRO ESTADÍSTICO DE SEGUIMIENTO MENSUAL


SALA CUNA “CARITA DE ANGEL”
AÑO 2016

Ene Febr Mar Ab Ma juni Jul Ag Se Oc No Di %


ro ero zo ril yo o io os. pt. t. v. c.
ANU
AL
Matric 15 15 14 15 15 14 14 15 15 15
ula

Asisten 63 42% 75% 72 70 62 56 83 65


cia
% % % % % % %

Inasiste 37 58% 25% 28 28 37. 44 17 35


ncia
% % % 7% % % %

Atrasos 0% 0% 0% 0% 2% 0.3 0 0% 0%
% %
Deserci 0 0 0 0 0 1 0 0 0
ón

1.3. FUNCIONES DE CADA ESTAMENTO (utilizar como referencia los perfiles


institucionales)

 EDUCADORA/OR DIRECTORA/OR:

Liderar y dirigir el establecimiento mediante la gestión técnico pedagógico y


administrativo, en consideración al proyecto educativo institucional, a través
del desarrollo de un liderazgo transformacional, favoreciendo una
educación participativa y de calidad con una visión inclusiva y respetuosa,
cautelando el respeto de los niños y niñas como sujetos de derecho.

Liderar los procesos de educación de calidad de los niños y niñas y sus


familias, generando experiencias pedagógicas orientadas a favorecer la
protección, la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo
integral de los niños y niñas.

1) Ejercer efectivamente la autoridad, respaldar y exigir el cumplimiento de


los objetivos estratégicos del P.E.I.
2) Propiciar un ambiente educativo estimulante para que Los niños/as y
tías estén permanentemente mejorando sus prácticas pedagógicas.
3) Delegar funciones para desarrollar trabajos específicos que conlleven a
obtener mayor eficacia.
4) Supervisar y evaluar el desempeño de las funcionarias.
5) Remitir informes y documentos técnicos y o administrativos a las
autoridades que corresponda.
6) Asistir a reuniones o asambleas de carácter educativo como la máxima
representante de la sala cuna.
7) Impartir instrucciones para que el jardín infantil se integre en proyectos
de funcionamiento con el centro general de padres y otras instancias
colaboradoras en el quehacer educativo de la sala cuna.
8) Velar por el cumplimiento de las normas del reglamento interno y de
convivencia escolar, en conocimiento previo de todos los integrantes de
la comunidad escolar.
9) Estimular la participación de todos los miembros de la unidad educativa
para lograr acuerdos y facilitar la toma de decisiones.
10)Planificar sistemáticamente el proceso de aprendizaje en las asignaturas
que le corresponden.
11) Mantener los cuadernos al día y otros documentos registrando
oportunamente y en forma precisa la información solicitada.
12)Mantener comunicación oportuna con los apoderados dando a conocer
el desarrollo del niño en su proceso escolar, atendiendo al apoderado
cuando se requiera.
13)Respetar y seguir el procedimiento en caso de accidente de los
niños/as.
14)Avisar oportunamente de cualquier actividad extra programática y
responsabilizarse de los requerimientos de estos eventos.
15)Promover permanentemente la buena imagen de nuestra unidad
educativa.
16)Integrar y responsabilizar a la familia en el proceso formativo de sus
pupilos.

 TECNICOS/AS EN ATENCION DE PARVULOS:


1) Ayudar en la vigilancia de los niños/a en cuento al comportamiento y
presentación personal.
2) Preparar material didáctico con antelación.
3) Cumplir con las tareas indicadas por la directora.
4) Usar uniforme indicado a su función.
 MANIPULADORAS:
1) Será la persona encargada de recepcionar, revisar y dejar registro
escrito del estado en que se encuentra la mercadería al ingresar en la
bodega de almacenamiento del establecimiento educacional, de
acuerdo a las especificaciones entregadas en el manual de instrucción.
2) Conocer la minuta
3) Revisar la minuta del día siguiente para constatar si hay operaciones
preliminares (limpieza, remojo, etc)
4) Conocer el número de raciones de cada servicio.
5) Realizar cálculo, pesaje y registro de ingredientes en el cuaderno, según
lo indicado en su manual de preparaciones, de acuerdo al número de
raciones y mantener los cálculos de gramaje al día.
6) Verificar los pesos netos, utilizando para ello la balanza.
7) Preparar los alimentos tal y como indica el manual de preparaciones.
8) Entregar los servicios de alimentación en los horarios establecidos.
9) Propiciar correctamente las raciones.
10)Mantener limpio y en orden el área de la cocina, la bodega y el patio de
servicio antes, durante y después de los servicios.
11) Preocuparse del control de combustible, informando oportunamente a la
empresa para reponer este en caso que sea necesario.
12)Informar al supervisor cualquier desperfecto en la cocina, lavaplatos,
conexiones de gas o mesones de preparación.
13)Realizar la rotación adecuada de productos, según métodos FIFO (lo
primero que llega es lo primero que sale) y FEFO (lo primero que vence
es lo primero que sale).
14)Verificar que el producto se encuentre en perfectas condiciones.
Eliminar diariamente aquellos que se encuentren en mal estado
(verduras y frutas).
15)Mantener los productos no perecibles, no aptos para consumo en una
caja identificada o en un sector de la estanderia debidamente rotulado.
16)Controlar y registrar la temperatura de los equipos de frio que se
encuentren en el servicio de alimentación (cocina y bodega).
17)Mantener al día los registros del manual de procedencia y registro.
18)Asistir a los cursos de capacitación que la empresa indique.

 AUXILIAR DE SERVICIOS:
1) Mantener el aseo de los sectores del establecimiento designados por la
dirección
2) Informar inmediatamente a dirección de cualquier daño, irregularidad o
desperfecto detectado en las instalaciones.
3) Abrir puertas al inicio y al final de la jornada.

NÓMINA DEL EQUIPO Y COMPETENCIAS DE LOS ESTAMENTOS DE TRABAJO.

Nombre Estamento Especialización


Bernardita Directora -Velar por el buen funcionamiento de la Sala
Vega Doizi Cuna, por la seguridad y calidad de la
atención de párvulos.
* Contar con un PEI
* Llevar rigurosamente los registros y
controles de matrícula, asistencia, programa
de alimentación de párvulos, R.T.D., control
peso talla entre otros.
*Poner en conocimiento de la dirección
regional y Entidad Administradora cualquier
hecho constitutivo a delito o que implique
una perturbación o amenaza a los Derechos
de los párvulos, dentro de un plazo de 48
horas.
* Contar con un inventario actualizado de los
bienes muebles y del equipamiento existente
en Sala Cuna y Jardín Infantil.
* Mantener a la vista un libro foliado para
Sugerencias , Felicitaciones o Reclamos
* Velar por mantener en el sistema párvulos
que reúnan las condiciones de pobreza y/o
vulnerabilidad social establecidas por la
JUNJI.
* Velar permanentemente por el
cumplimiento de normativas técnicas y
directrices impartidas por la JUNJI,
Municipalidad de Osorno y el Departamento
de Educación.
* Cumplir con los plazos establecidos de
entrega de documentos a la Dirección
Regional
* Analizar y utilizar la información obtenida
del Sistema para el Mejoramiento de la
Gestión
* Mantener archivos ordenados, actualizados
y expeditos.
* Participar de reuniones de coordinación con
la JUNJI, apoderados redes sociales, entre
otros

Bernardita Educadora * Diagnosticar características, necesidades e


intereses de lospárvulos
Vega Doizi
* Definir y formular los objetivos a favorecer.
* Planificar y organizar las diferentes
estrategias de aprendizajes para los niños y
niñas
* Crear un ambiente afectivo, receptivo y
confiado en función de los párvulos
* Realizar todo tipo de actividades tanto
aquellas que apuntan a objetivos más
estables, como a otras más variables.
* Coordinar y orientar a losadultos que
componen al equipo de trabajo, que
interactúan con los niños y niñas en el
Jardín.
* Planificar las acciones a desarrollar, según
el diagnóstico elaborado.
* Evaluar las diferentes acciones
emprendidas.
* Respetar el horario de trabajo.
* Mantener buenas relaciones humanas en la
comunidad educativa.
* Observar, registrar, medir y evaluar el
desarrollo de los niños y niñas* Realizar
diferentes trabajos con familia como: talleres,
reuniones, entrevistas, visitas domiciliarias,
etc.
* Mantener un lenguaje apropiado en su
función dentro de un establecimiento
educacional
* Colaborar en el proceso de difusión de la
sala cuna y jardín infantil (matricula)
* Mantener un buen trato con niños y niñas
* Mantener al día el libro de asistencia
*Mantener una buena presentación personal
* Prevenir situaciones de riesgo
* Velar por la seguridad, cuidado y resguardo
de los niños y niñas.
* Apoyar la aplicación de todas las políticas
educacionales impartidas por JUNJI
* Mantener al día los registros que le
corresponden
* Propiciar autonomía y la individualidad n los
niños y niñas atendidos
* Participar activamente en lasreuniones
técnicas
* Participar y proponer actividades para ser
llevadas a cabo con la comunidad.
* Atender oportunamente a los padres y
apoderados, informando y resolviendo sus
consultas e inquietudes
* Controlar y utilizar los materiales en forma
ordenada

Jessica Muñoz Tecnica * Participar activamente en la planificación


Hormazabal del Trabajo pedagógico
* Ejecutar las diversas actividades del
programa educativo estableciendo relaciones
cálidas y afectuosas, tendiente a lograr
aprendizajes significativos en los niños y
niñas atendidos.
* La participación de la asistente de párvulos
debe ser siempre en cada momento
motivadora y participativa.
* Mantener un buen trato con niños y niñas
* Mantener una buena presentación
personal.

-Ejecutar las diversas actividades del


programa educativo, estableciendo
relaciones cálidas y afectuosas, tendientes a
lograr aprendizajes significativos en los niños
y niñas atendidos.

-Integrar a los padres y/o apoderados al


proceso educativo de sus hijos, potenciando
su rol formador, haciéndolos partícipes en las
diversas actividades del jardín infantil.

-Participar activamente en la planificación del


trabajo pedagógico con la Directora o
Coordinadora del Jardín Infantil, según
corresponda.

-Implementar el Programa Educativo, a


través de diferentes experiencias y
actividades que contribuyen a la formación
personal y social de los niños y niñas,
promoviendo su capacidad de comunicación
y una relación activa y permanente con su
medio natural y cultural.

-Diseñar, preparar y disponer todos los


materiales necesarios para el trabajo con los
niños y niñas en el jardín infantil, así como
también los tableros técnicos, diarios murales
y paneles informativos propios del
establecimiento.

-Recepcionar las facturas de alimentación y


guardarlas en el archivador.

-Informar a la familia del día de su hijo.

-Registrar evaluaciones en el cuaderno de


registro anecdótico

-Las evaluaciones permanentes de


registrarán en junio, septiembre, diciembre.

-Registrar bitácora de salida y entrada.


- En caso de que la Directora no este, ella es
la subrogante de la sala cuna, por lo cual
debe registrar el PAP Y ASISTENCIA
DIARIA.

- En el horario de la tarde se debe preocupar


de mandar cuaderno con las actividades de
la semana.

-Encargada bodega grande


Rosa Técnica -Participar activamente en la planificación del
Montecino Trabajo pedagógico
- Ejecutar las diversas actividades del
Retamal
programa educativo estableciendo relaciones
cálidas y afectuosas, tendiente a lograr
aprendizajes significativos en los niños y
niñas atendidos.
- La participación de la asistente de párvulos
debe ser siempre en cada momento
motivadora y participativa.
- Mantener un buen trato con niños y niñas
- Mantener una buena presentación
personal.

-Ejecutar las diversas actividades del


programa educativo, estableciendo
relaciones cálidas y afectuosas, tendientes a
lograr aprendizajes significativos en los niños
y niñas atendidos.

-Integrar a los padres y/o apoderados al


proceso educativo de sus hijos, potenciando
su rol formador, haciéndolos partícipes en las
diversas actividades del jardín infantil.

-Participar activamente en la planificación del


trabajo pedagógico con la Directora o
Coordinadora del Jardín Infantil, según
corresponda.

-Implementar el Programa Educativo, a


través de diferentes experiencias y
actividades que contribuyen a la formación
personal y social de los niños y niñas,
promoviendo su capacidad de comunicación
y una relación activa y permanente con su
medio natural y cultural.

-Diseñar, preparar y disponer todos los


materiales necesarios para el trabajo con los
niños y niñas en el jardín infantil, así como
también los tableros técnicos, diarios murales
y paneles informativos propios del
establecimiento.

-Promover y revisar una vez al mes buzón y


libro de reclamos.

-Registrar evaluaciones en el cuaderno de


registro anecdótico.

-Las evaluaciones permanentes de


registrarán en junio, septiembre, diciembre.

-Registrar bitácora de salida y entrada.

-Encargada de decorar el Holl


mensualmente.

-Encargada de entregar documentación a la


Municipalidad.

- Informar a la familia del día de su hijo.

-En el horario de la tarde se debe preocupar


de mandar cuaderno con las actividades de
la semana.

Fabiola Técnica -Participar activamente en la planificación del


Albornoz Trabajo pedagógico
- Ejecutar las diversas actividades del
Olivos
programa educativo estableciendo relaciones
cálidas y afectuosas, tendiente a lograr
aprendizajes significativos en los niños y
niñas atendidos.
- La participación de la asistente de párvulos
debe ser siempre en cada momento
motivadora y participativa.
- Mantener un buen trato con niños y niñas
- Mantener una buena presentación
personal.

-Ejecutar las diversas actividades del


programa educativo, estableciendo
relaciones cálidas y afectuosas, tendientes a
lograr aprendizajes significativos en los niños
y niñas atendidos.

-Integrar a los padres y/o apoderados al


proceso educativo de sus hijos, potenciando
su rol formador, haciéndolos partícipes en las
diversas actividades del jardín infantil.

-Participar activamente en la planificación del


trabajo pedagógico con la Directora o
Coordinadora del Jardín Infantil, según
corresponda.

-Implementar el Programa Educativo, a


través de diferentes experiencias y
actividades que contribuyen a la formación
personal y social de los niños y niñas,
promoviendo su capacidad de comunicación
y una relación activa y permanente con su
medio natural y cultural.

-Diseñar, preparar y disponer todos los


materiales necesarios para el trabajo con los
niños y niñas en el jardín infantil, así como
también los tableros técnicos, diarios murales
y paneles informativos propios del
establecimiento.

-En el horario de la tarde se debe preocupar


de mandar cuaderno con las actividades de
la semana.

-Preocuparse de distribuir útiles de aseo a


manipuladora y sala cuna en general.

-Decorar Holl mensualmente

-Responsable de llamar contactar a la familia


en caso de que se encuentren enfermos o
ocurra alguna situación de emergencia.

-Encargada bodega de materiales de oficina

-Realizar cuaderno diario de niños(bitácora


diaria).

Josefina Yañez Aux. servicios -Destreza en el manejo de los Implementos


Villegas de aseo, desenvolverse en su trabajo de
vigilancia.

-Debe tener atención auditiva y visual dentro


del establecimiento durante la jornada diaria.
-Realizar y mantener el aseo general de
oficina, sala de
actividades, baños, pasillos, patio y frontis
del servicio.

-Ordenar bodegas del interior y exterior.

-Velar por el cumplimiento de las normativas


higiénicas de las dependencias a su cargo.

-Cumplir las instrucciones y normativas


emanadas por la encargada.

-Participar activamente en reuniones que se


le cita.

-Sacar la basura del servicio

-Regar la sala cuna.

-Preocuparse de la ambientación de la hora


de siesta.

-Mantener las dependencias, interiores y


exteriores, en condiciones óptimas de aseo e
higiene.

- Mantener ordenadas todas las


dependencias.

- Realizar mantención y limpieza a las áreas


verdes de las dependencias a la cual
pertenece.
- Atender a los requerimientos emergentes
por necesidades de los párvulos (vómitos,
lanzamiento de juguetes u objetos, arreglos
menores de gasfitería).

-Mantener los lugares de evacuación libre de


obstáculos, que no interrumpan su acceso y
salida por parte del personal, niños, niñas y
familias.

- Mantener todos aquellos elementos de


aseo, higiene y mantención resguardados,
fuera del alcance de los niños y niñas.

MANIPULADORAS:

Funciones y requisitos del personal manipulador


• Capacitación.
• Índice de gestión para manipuladora
• Toda manipuladora del programa de alimentación deberá cumplir con los
establecido en el párrafo VI, art. 52 al 60 (de los requisitos de higiene del personal)
del reglamento sanitario de los alimentos y contar con las competencias
requeridas para elaborar y entregar los servicios de alimentación, asegurando la
calidad nutricional e inocuidad, a través de la aplicación de las buenas practicas.
• Escolaridad, todo el personal manipulador debe haber cursado octavo básico
como mínimo, y debe saber escribir y leer y realizar operaciones aritméticas
básicas. Cuando en el establecimiento se desempeñe más de una funcionaria que
cumplirá las funciones de contraparte para responder frente a supervisores y
controles en cada establecimiento.
• Buena presentación personal, sentido de responsabilidad, disciplina e interés
por el trabajo. Buenas relaciones humanas.
• La manipuladora de alimentos debe cumplir y respetar el horario de trabajo
permaneciendo en el establecimiento el tiempo estipulado en el contrato de
trabajo.
• Esta estrictamente prohibido almacenar productos que no pertenezcan al
programa alimentario en equipos de frio y bodega.
• Eliminar todo el resto de preparaciones sobrantes.
• El libro de asistencia debe ser firmado

6.2.3 ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS


DIA SEMANA ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE OBSERVACIONES
LA JORNADA DE LA JORNADA DE
LA MAÑANA LA TARDE

LUNES Participar en la Revisar fichas de Flexibilidad en los


rutina diaria, y en párvulos. horarios
las experiencias de Oficina
aprendizajes Trabajos y
documentos
pendientes.
Realizar
planificaciones

MARTES Participar en la Organizar Atención de


rutina diaria, y en planificaciones y apoderados
las experiencias de material a utilizar.
aprendizajes Oficina

MIERCOLES Participar en la Revisar Reuniones según lo sea


rutina diaria, y en evaluaciones requerido por los
las experiencias de Trabajo en oficina agentes externos
aprendizajes (documentación
requerida)

JUEVES Participar en la Administración de la Revisar correo


rutina diaria, y en sal cuna (memo, electrónico y entregar
las experiencias de inventarios, correspondencia según
aprendizajes documentación en necesidad que
general). corresponda.

VIERNES Participar en la Oficina general Reunión técnica según


rutina diaria, y en corresponda.
las experiencias de
aprendizajes

6.2.4 ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS TECNICO EN PARVULOS.

DIA SEMANA ACTIVIDADES DE LA


JORNADA DE LA
MAÑANA/TARDE

LUNES Ejecutar activamente la


rutina diaria, y en las
experiencias de
aprendizajes.

MARTES Ejecutar activamente la


rutina diaria, y en las
experiencias de
aprendizajes.

MIERCOLES Ejecutar activamente la


rutina diaria, y en las
experiencias de
aprendizajes.

JUEVES Ejecutar activamente la


rutina diaria, y en las
experiencias de
aprendizajes.

VIERNES Ejecutar activamente la


rutina diaria, y en las
experiencias de
aprendizajes
Evaluar las experiencias.

6.2.5 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y/ O ASESORÍA

Se solicitara a las redes de apoyo de la sala cuna, un asesoría o capacitaciones en los


siguientes temas:

CAPACITACIONES FECHA INSTITUCION

Prevención de riesgo y Mayo Wilson Uretras (ACHS)


seguridad

Asesoría en el trabajo Junio ETS


pedagógico

Estilo de vida saludable Julio Departamento de salud

Salud bucal Agosto Departamento de salud

Abuso maltrato infantil Septiembre PDI

Asesoría técnica Octubre Municipalidad

Buen trato Noviembre ETT

6.2.6 CAPACITACIONES A LAS QUE HAN ASISTIDO INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


(INSTITUCIONALES U OTRAS.

No se han realizado capacitaciones por parte de la comunidad educativa

6.2.7 HORARIOS DE ATENCIÓN A LAS FAMILIAS Y SU FUNDAMENTO.

Se atenderá el Martes desde las 15:00 hasta las 17:30, habiendo excepciones que se
deben solucionar en el momento.
6. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. (incluir
estrategias y/o proyectos a ejecutar)

FORTALEZAS ESTRATEGIAS OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS

Interés por Programar en las Contar con una red de Permanente


aprender sobre las reuniones técnicas apoyo como el equipo comunicación con
diversas temáticas capacitaciones sobre territorial, OPD y los diferentes
que se relacionan temática educación. departamento de salud. estamentos,
con la educación. participando en
talleres y
reuniones que
convoquen.

Motivación del Conocer las Redes sociales de la Permanente


personal de la sala efemérides del año. comunidad circundante comunicación con
cuna por renovar e que apoyan la labor los diferentes
innovar los pedagógica y estamentos,
diversos espacios experiencias de participando en
educativos. aprendizaje talleres y
(departamento de salud, reuniones que
Municipalidad de convocan.
Chanco, Junji)

Integrar a la familia Incluir en las Sala cuna inserta en la Permanente


en el apoyo al planificaciones de población (muy cerca comunicación con
proceso educativo y aula la participación de cada casa). la familia.
a las diversas de la familia
experiencias de
aprendizajes de sala
u otras.
8. PLANIFICACIÓN
8.1. METAS:

8.1.1. INSTITUCIONALES
INDICADOR % a cumplir
Región del Maule

Porcentaje de párvulos con entrevistas de retroalimentación entre la


Educadora de Párvulos y los padres en los Jardines Infantiles Clásicos y
100%
Administrados por Terceros con Financiamiento JUNJI.

Porcentaje de Asistencia Mensual promedio de párvulos del Programa 78,5%


Educativo Jardín Infantil respecto de la Matrícula mensual.

Porcentaje de Matrícula promedio de párvulos con respecto a la 90,8%


Capacidad de atención en el programa Jardín Infantil.

8.1.2. METAS UNIDAD EDUCATIVA


INDICADOR QUE CONTEMPLA % DE CUANTIFICACION PERIODO
LOGRO

Derecho de los niños: Lograr un incremento del 20=100%


80% de los aprendizajes en el núcleo identidad
16=80% Marzo a Diciembre
2016

Desarrollo del lenguaje: Incrementar en un 60% el 40=100%


Ámbito Comunicación a través del fomento lector
24=60% Marzo a Diciembre
2016

Buen trato: Incrementar en un 40% el núcleo 60=100%


identidad.
36=40% Marzo a Diciembre
2016

Incrementar en un 50% los logros en el núcleo 50=100%


lógico matemático y cuantificación
43=50% Marzo a Diciembre
2016

Estilo de vida saludable: Incrementar en un 60% los 40=100% Marzo a Diciembre


logros en el núcleo autonomía. 2016
24=60%

Aplicar programa de interculturalidad: incrementar 30=100% Marzo a Diciembre


en un 70% los logros en el núcleo seres vivos y su 2016
21=70%
entorno.
8.2. PILARES DE LA GESTION INSTITUCIONAL (Marco general para la
gestión institucional).

 Calidad de la Educación: liderazgo pedagógico, aprendizajes relevantes y experiencias


educativas significativas para los niños y niñas.

 Bienestar Integral: Ambientes bien tratantes, promoción del desarrollo, cuidado y protección
de niños y niñas.

 Administración Integrada: organización, eficacia, rendimiento y oportunidad de la gestión en


función del trabajo educativo con los niños y niñas.

 Cobertura: hacia la universalización de la Educación inicial para todos los niños y niñas del
país.

 Generación de conocimiento/Liderazgo técnico-pedagógico: contribución con la experiencia


y del saber acumulado en educación.

8.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS UNIDAD EDUCATIVA (general, Por dimensión)

8.3.1. DIMENSIÓN: ADMINISTRATIVA- ORGANIZACIONAL

Objetivo

Satisfacer las necesidades de capacitación del equipo técnico para que puedan
manejar y dominar los planes y programas que se realizan en la institución.

Dar a conocer el reglamento realizado por la institución a toda la comunidad,


para que puedan participar en las tomas de decisiones para tener una mejor
administración de los recursos con los que cuenta la institución.

Estrategias
Las estrategias con las que cuenta son una formación continua y hacer reuniones
con el equipo técnico.

8.3.2. DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR

Objetivo

La sala cuna tiene como objetivo en esta dimensión desarrollar en los niños y
niñas ser competentes para las necesidades de la vida cotidiana y así elevar el
nivel de desarrollo.

Estrategias

Tiene como estrategias una planeación adecuada y realizar proyectos didácticos.


8.3.4. DIMENSIÓÑ FAMILIAR- COMUNITARIA

Objetivo

La sala cuna tiene como objetivo en esta dimensión desarrollar en los familia y
comunidad participación permanente en el proceso educativo de su hijo/e hija

Estrategias

Tiene como estrategias una planeación adecuada y realizar proyectos en beneficio de


los niños/as.
8.5. CARTA GANTT O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016

ACTIVIDADES - ESTRATEGIAS Meses De Ejecucion


Meses M A M J J A S O N D
1 DIMENSION ADMINISTRATIVA X X X X X X X X X

2 DIMENSION PEDAGOGICA X X X X X X X X X

3 DIMENSION FAMILIAR - COMUNITARIA X X X X X X X X X

8.6. RECURSOS

HUMANOS MATERIALES COMUNITARIO


9. EVALUACIÓN
9.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

 Tipo de evaluación, descripción general del trabajo de los años que dure el PEI, ¿cómo se evaluara el
PEI? con toma de decisiones.

Una herramienta que propicie el desarrollo integral de la comunidad educativa en sus


niveles de gestión institucional y prácticas pedagógicas, en función de un proceso de
enseñanza-aprendizaje de calidad que permita a los diferentes actores de esta comunidad,
adaptarse a las exigencias del medio actual.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es concebido como un instrumento que permite a la


Unidad Educativa definir su identidad a través de la explicitación del sistema de ideas que
fundamentan o justifican su quehacer educativo, imprimiéndole el sello distintivo que los
identifica. Por medio de éste instrumento, es posible conocer las concepciones educativas de
la comunidad que lo sustenta y el tipo de persona que se quiere formar u orientar (Denegri,
1996).
Para evaluar el PEI se deberá realizar en todo momento

La evaluación permanente, básicamente de seguimiento de la ejecución de las diversas


actividades programadas observando la forma de su cumplimiento en sus aspectos de
gestión, procesos, la progresividad de cumplimiento de las metas previstas, los nudos críticos
que se pueden ir presentando para definir la forma cómo resolverlos.

b. Las evaluaciones intermedias. Como esta dura 4 años se evaluara al inicio del 2do y del
3er año o a la mitad del período de ejecución (dos años y medio de iniciada la ejecución). La
característica de esta evaluación es que no es integral; es decir, no requiere evaluarse la
totalidad de las actividades que se incluyen en cada objetivo estratégico o indicadores, se
focaliza en las que se consideren las más relevantes para una evaluación intermedia.

c. La evaluación final, que es, como su nombre lo dice, al término del período de
programación del proyecto educativo institucional. En ese caso si se debe hacer una
evaluación de conjunto, que considere el nivel de cumplimiento de los objetivos estratégicos
y de los indicadores, así como la forma en que esos resultados se fueron alcanzando a lo
largo del tiempo.
IX.- ANEXOS
1.- Instrumento de Diagnóstico de Aprendizajes.
2.- Instrumento de Diagnóstico de la Comunidad y Familia.
3.- Plan Centro de Padres
4.-Plan de Emergencia
5.- Resultados históricos Modelo de Calidad
5.- Otros

COMISION ETR – REGIÓN DEL MAULE

You might also like