You are on page 1of 29

1

¡RESUMEN DE PSICOANALITICA I

Unidad I

SOBRE LOS MECANISMOS PSIQUICOS DE LOS FENOMENOS HISTERICOS (1893):

Hace varios años se empezó a investigar sobre el ocasionamiento de la histeria, en la gran mayoría de los casos no se
consigue aclarar el punto inicial, ello se debe en parte a que suele tratarse de vivencias que al enfermo le resulta
desagradable comentar, pero que en realidad no las recuerda. Casi siempre es preciso hipnotizar a los enfermos y
despertarles los recuerdos de aquel tiempo en el que el síntoma afloro la primera vez.

Histeria traumática: es evidente que fue el accidente el que provoco el síndrome; y si en unos ataques histéricos se
infieren, de las exteriorizaciones de los enfermos, que en cada ataque ellos alucinan siempre el mismo proceso que
provoco el primero, también en este caso es patente el nexo causal.

El nexo suele ser tan claro que es bien visible como el suceso ocasionar produjo justamente este fenómeno (vivencia,
recuerdo) y no otro, este último entones está determinado. En otros casos, el nexo no es tan simple; solo consiste en un
vínculo simbólico entre el ocasionamiento y el fenómeno patológico.

En el caso de la neurosis traumática la causa eficiente de la enfermedad no es la infima (no se produce eso) lesión
corporal, sino por efecto de horror, el trauma psíquico. En calidad de tal obrara toda vivencia que subsiste los afectos
penosos del horror, angustia, vergüenza, y dolor psíquico y desde luego, de la sensibilidad de la persona afectada
dependerá que la vivencia se haga valer como trauma. No es raro que en la histeria corriente hallemos en un lugar de un
trauma varios traumas parciales (que hace justamente la aparición del trauma).

El nexo causal del trauma psíquico ocasionador con el fenómeno histérico no es tal que el trauma, como agente
provocador desencadenaría el síntoma, este actúa como un cuerpo extraño.

Los síntomas histéricos singulares desaparecían enseguida y sin retomar cuando se conseguía despertar con plena
luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al afecto acompañante, y cuando luego el enfermo
describía ese proceso de la manera más detallada posible y expresa en palabras el afecto. Este proceso produce efectos
durante varios años. El histérico padece por la mayor parte de reminiscencia (recuerdos o imagen del pasado que viene
a la memoria).

Por reacción entendemos todas las series de reflejos voluntarios e involuntarios en los que se descargan los afectos. Si la
reacción es sofocada el efecto quedara ligado al recuerdo.

El ser humano encuentra en el lenguaje un sustituto de la acción, con su auxilio el efecto puede ser abre accionado casi
de igual modo. (abreacción = desahogarse).

La abreacción no es el único modo de tramitación de que dispone el mecanismo psíquico normal de la persona sana
cuando ha experimentado un trauma psíquico.

Los recuerdos que han devenido ocasionamientos de fenómenos histéricos se han conservado durante largo tiempo. Los
enfermos no disponen de estos recuerdos como disponen del resto de su vida, al contrario, estas vivencias están
completamente ausentes de la memoria de los enfermos en su estado psíquico habitual. Estos recuerdos corresponden
a traumas que no han sido lo suficientemente abre accionado.

El recuerdo del trauma psíquico eficiente no se halla en la memoria normal del enfermo, sino en la memoria del
hipnotizado. A partir de lo anterior llegaron a la conclusión de la existencia de una doble conciencia, la inclinación a la
disociar y el surgimiento de estados anormales de conciencia “hipnoides”, el cual sería el fenómeno básico de la
neurosis.

1
2

Base y condición de la histeria: es la existencia de los estados hipnoides, las representaciones que en ellos afloran son
muy intensas pero tienen bloqueado el comercio asociativo con el restante contenido de la conciencia.

Los fenómenos motores del ataque histérico se puede interpretar en parte como unas formas de reacciones generales
para el afecto acompañante del recuerdo, en parte como unos movimientos expresivos directos de ese recuerdo.

Ahora se entiende el modo en que se produce efectos curativos, el método de psicoterapia. El mismo cancela la acción
eficiente de la representación originariamente no abreaccionada, porque permite a su afecto estrangulado el decurso a
través del decir, y la lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia normal o al cancelarla por
sugestión médica, como ocurre en el sonambulismo con amnesia.

Trauma psíquico: las causas del síntoma ha sido un efecto de horror que quedó sofocado y lo llama a esto trauma
psíquico, que son acontecimientos en la vida del sujeto caracterizada por su intensidad y la capacidad del sujeto de
responder a él adecuadamente. Afectos penosos, de dolor, angustia.

Dos tiempos del trauma:

 1 escena: seducción: el niño sufre una tentativa sexual, sin que este despierte en él una exaltación sexual.
 2º escena: ocurrida después de la pubertad, evoca a algún rasgo asociativo la primera.

Histeria traumática: los síntomas somáticos en especial la parálisis aparecen consecutivamente a un trauma psíquico sin
que este pueda explicarse mecánicamente tales síntomas. Ejemplo: caso Ana O.

Histeria común no traumática: COMPLETAR.

Abreaccion: Descarga emocional por medio de la cual el individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un
acontecimiento traumático la que evita que este se convierta patógeno o lo siga siendo.

CASO EMA: Freud le incita recordar, el primer recuerdo que aparece es cuando ella tenía 12 años: ella entra a una
tienda, en la que había 2 vendedores, ellos se ríen y Emma piensa que se ríen de su vestido y se va de la tienda.

Luego relata un 2º recuerdo, de cuando tenía 8 años, va 2 veces a una panadería le pellizca 2 veces los genitales x el
vestido.

Los elementos que se asocian son la risa. Vivencia sexual prematura traumática: 2º recuerdo aunque este haya ocurrido
no tiene carácter traumático, esta primera vivencia para el segundo no tiene significado, solo deja una huella que se
reactiva por la escena de los 12 y adquiere carácter displacen tero.

CASO DORA: histeria. Disnea, migraña, tos nerviosa. Vivencia amorosa con el SK (requerimiento amoroso de este)

La baso a la fuerza (14 AÑOS.)

LA ETIOLOGIA DE LA HISTERIA (1896)

Estudia la causa y origen de las cosas

Según la opinión de Charcot sobre la herencia, la cual esta solo debe ser reconocida como causa eficiente de la histeria.

Siguiendo el mismo camino Brever decía que los síntomas de la histeria derivan su determinismo de ciertas vivencias de
eficacia traumática que el enfermo ha tenido, como símbolo anémico de las cuales ellos son reproducidos en la vida su
psíquica.

Hay que tener en claro que la reconducción de un síntoma histérico a una escena traumática solo conlleva una ganancia
si satisface dos condiciones: idoneidad determinadora y fuerza traumática (características del trauma psíquica), que es
justamente lo que produce el síntoma y la fuerza traumática que es la intensidad con la que se produce el síntoma.

2
3

Sabemos por Brever que los síntomas histéricos se solucionan cuando desde ellos podemos hallar el camino hasta el
recuerdo de una vivencia traumática, si ahora el recuerdo descubierto no responde a nuestras expectativas ¿No será
que tras la primera escena se esconde una segunda que acaso cumplirán nuestra exigencias? Toda vez que la escena
hallada primero es insatisfactoria, decimos que nosotros al enfermo que esta vivencia no explica nada, pero es fuerza
que tras ella se esconda una vivencia anterior más sustantiva y siguiendo la misma técnica guiamos su atención hacia los
hilos asociativos que enlazan ambos recuerdos, el hallado y el por hallar.

Ningún síntoma histérico puede surgir de una vivencia real sola, sino que todas las veces el recuerdo de vivencias
anteriores, despertado por una vía asociativa, coopera en la causa del síntoma.

¿A dónde llegamos si seguimos las cadenas asociativas que el análisis descubre? A raíz de ciertas vivencias de la cadena
mnémica, además de los eslabones retro cedentes de esta cadena, fue despertando otros recuerdos de otra cadena,
que es el fundamento de otro síntoma.

No importa el síntoma o el caso del cual se haya partido, siempre se llega al ámbito de vivenciar sexual, condición
etiológica de los síntomas histéricos.

Estas vivencias sexuales corresponden a un periodo de la vida: la pubertad. Pero puede haber vivencias sexuales que se
remontan más atrás, la niñez temprana, la época anterior al desarrollo de la vida sexual, estas tienen un contenido más
uniforme, son con el propio cuerpo.

Ante conflictos psíquicos, una representación inconciliable pone en movimiento la defensa del yo e invita a la represión.
La defesa alcanza ese propósito suyo de esforzar fuera de la conciencia las representación inconciliables cuando en la
persona están presenten unas escenas sexuales infantiles como recuerdos inconscientes y cuando la representación que
se ha de reprimir puede entrar a un nexo asociativo con una de tales vivencias infantiles.

Si tenemos la perseverancia de llegar con el análisis hasta la niñez temprana, hasta el máximo donde llegue la capacidad
de recordar de un ser humano, en todos los casos moveremos a los enfermosa a reproducir unas vivencias con los
posteriores síntomas patológicos, deberán considerase la etiología buscada de la neurosis. Estas vivencias infantiles son
a su vez de contenido sexual. En ellas ya no se trata del despertar del tema sexual por una impresión sensorial
cualquiera, sino de unas experiencias sexuales en el cuerpo propio, de un comercio sexual. En la base toda caso de
histeria se encuentran una o varias vivencias de experiencia sexual prematura y pertenecientes a la niñez.

Tesis de Freud: en la base de todo caso de histeria se encuentra una o varias vivencias sexual y prematura
pertenecientes niñez prematura.

SOBRE LA PSICOTERIA DE LA HISTERIA

Descubrimos que los síntomas histéricos desaparecían enseguida y sin retornar cuando se conseguía despertar con
plena luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto acompañante y cuando
luego el enfermo describía ese proceso de manera más detalla posible y expresaba en palabra el afecto.

Método catártico: no influye sobre las condiciones causales de la histeria, y por tanto no puede impedir que en lugar de
los síntomas eliminados se generen otros nuevos. Breuer para la curación de síntoma histérico tropecé con unas
dificultades: no eran hipnotizables todas las personas que mostraban síntomas histéricos.

Características: es trabajo e insume al médico mucho tiempo. Se requiere de la mayor inteligencia del paciente. Como el
prestigio del médico es también importante. No pierde valor por ser sintomático y no causal, no elimina efectivamente
los síntomas histéricos, ya que una vez eliminado el síntoma en su lugar puede aparecer otro.

Freud advierte que algunos pacientes no eran hipnotizables y mucho no aceptaban la hipnosis. En la primera entrevista
le preguntaba a los pacientes si recordaban la ocasión primero de sus síntomas, uno decían no saberla y otros aportaban

3
4

alguna cosa, un recuerdo oscuro y no podían seguirlo. Ordenaba a los enfermos a acostarse y cerrar los ojos para
concentrarse lo cual ofrecía al menos cierta semejanza con la hipnosis de este modo hizo la experiencia de que sin
mediar hipnosis algunos afloraban nuevos o más remotos recuerdos. Tales experiencias le dejaron la impresión que
podía hacer salir a luz las series de representación patógenas cuya presencia era indudable, y como ese esforzar costaba
empeños y sugería la interpretación de tener que superar una resistencia. Esto que no querían recordar era de
naturaleza penosa, vergüenza, reproche, dolor psíquico y que preferían olvidarlas de ellos se desprendía la idea de
defensa. El no saber de los histéricos era en verdad un no querer saber y la tarea del terapeuta era superar esa
resistencia de asociación mediante un trabajo psíquico.

Sugestión: Freud anticipa a sus pacientes que le aplicara una presión sobre la frente, le aseguro que mediante dure esa
presión y al cabo de ella verán ante sí un recuerdo en forma de imagen, o lo tendrá en el pensamiento como ocurrencia,
y lo comprometo a comunicarme esa imagen o esa ocurrencia. La representación patógena olvidada se encuentran en la
cercanía, se la puede alcanzar mediante unas asociaciones, solo se trata de remover algún obstáculo.

Una vez que una imagen afloro desde el recuerdo es posible que uno le escuche al enfermo decir que se la hacen
JIRONES y pierde nitidez en la misma medida que en que el avanza en su descripción. El enfermo la desmonta, al
transponerla en palabra.

La histeria se genera por la represión, desde la fuerza motriz de la defensa, de una representación inconciliable, de que
la representación reprimida permanece como una huella mnémica débil (menos intensa). A una histeria que muestre
este mecanismo psíquico se le puede adherir la designación de “histeria de defensa”.

El material psíquico de una histeria se figura por un triple estratificación en primer lugar estuvieron presente un núcleo
de recuerdos (recuerdos de vivencias) de los cuales ha culminado el momento traumático. En torno a este núcleo
hallamos una muchedumbre, de un material mnémico de diversas índoles que en el análisis es preciso re elaborar y
presentar un triple ordenamiento.

Si se estructura con ojo crítico la exposición que se ha recibido del enfermo sin gran trabajo ni resistencia, se descubrirán
en ella lagunas y fallas. Aquí es visible que el nexo se ha roto y el enfermo lo completa como puede. El enfermo no
quiere recordar estas lagunas cuando se le llama la atención.

COMPLETAR CONCEPTOS

UNIDAD 2.

EL OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS.

Del olvido temporario de nombres, no solo se produce un olvido sino un recuerdo falso en el empeño por recuperar un
nombre así, y a uno se le va de la memoria acuden a la conciencia otros (nombres sustitutivos). El proceso destinado a
reproducir el nombre que se busca se ha desplazado hasta un sustituto incorrecto. Tal desplazamiento no es dejado al
libre alberdio psíquico. El nombre o los nombres sustitutivos mantienen un nexo pesquisable con el nombre buscado.

El nombre olvidado me era tan familiar como uno de los nombres sustitutivos –Botticeli- y muchísimo más con el otro –
Boltraffio-.

Ejemplo de Freud: caso de Signorelli. El nombre olvidado Signorelli. Nombre sustitutivo Boltraffio y Bolticeli.

Conversaban sobre la cultura de los turcos (de Bosnia y Herzegovinna)-

Cuando el medico les anuncia que su enfermedad no tiene cura dice Herr que significa señor y que está relacionado con
Signorelli no hay nada más que decir, yo sé que si se podría salvar lo hubiera salvado. Esto está relacionado con la
confianza en el medico y la resignación ante el destino, ósea la muerte.

4
5

Al hablar de eso, recordó de otra cosa pero lo reprimió: los turcos estiman al goce sexual por sobre todo “sabes tú herr,
cuando eso yo no ande la vida perderá todo sentido” (relacionado con la sexualidad).

Muerte y sexualidad: le recuerda una paciente que le importaba mucho y que hace poco se suicidó a causa de una
incurable perturbación sexual, noticia que recibe estando en Trafio por eso lo relaciona con Boltraffio.

Condición para el olvido de un nombre como recordar algo:

 Ciertas para disposición para su olvido.


 Proceso de sofocación ocurrido poco antes.
 Relación entre lo sofocado y el nombre olvidado.

Otras manifestaciones del inconsciente son:

 actos fallidos: son actos psíquicos, formación del inconsciente. Aunque sean cosas sin importancia
aparentemente poseen un sentido. No se producen por azar, hay un determinismo, son señales que dan a
conocer lo oculto o lo desconocido. Tiene una tendencia perturbadora y otra perturbada.
 sueños:
 sustituto desfigurado de algo inconsciente, que tiene un sentido oculto, que todas las ocurrencias están
determinadas, preserva de cualquier perturbación del dormir.
 Es un acto psíquico de pleno derecho que tiene un sentido y que intenta ser una realización del deseo
inconsciente.
 Son eliminaciones de estímulos psíquicos perturbadores del dormir.
 Es un acto psíquico normal que se produce al dormir, por lo cual las representaciones de pensamientos
se perciben como imágenes que se desplazan y condensan en el espacio y tiempo y a las que el sujeto
durmiente les da creencias como si fueran percepciones de vivencias reales. Es una regresión al
narcisismo, porque la persona en su escena desempaña un papel principal.
 Es el resultado de todo un trabajo realizado por el yo con sus pulsiones y sus deseos reprimidos.
 Sueño como todo sustitutivo desfigurado de algo diverso, de algo inconsistente, y la tarea de la
interpretación del sueño consiste en hallar aquello inconsciente.
 Chistes: es una alusión con omisión, ocurren sustitutivas que no expresa de manera directa de lo que quiere
decir, es como disfraz. En el chiste hay 3 personajes: la persona que lo cuenta, la persona de quien se cuenta
algo y el que goza.
 Lapsus:
 Equívocos:

COMPLETAR CON CULTURA.

7ºCONFERENCIA. CONTENIDO MANIFESTO DEL SUEÑO Y PENSAMIENTO ONIRICO LATENTE.

Elemento onírico: es algo no genuino, un sustituto de otra cosa, de algo desconocido para el soñante, es un sustituto de
algo cuyo saber está presente en el soñante, pero le es inaccesible. Nuestras técnica es hace que emerjan, por
asociación libre sobre estos elementos otras formaciones sustitutivas de la que podamos colegir lo oculto.

Freud llamo inconsciente a aquello oculto, inaccesible, no genuino y conciencia a los elementos oníricos mismos y a las
representaciones sustitutivas adquiridas a partir de ellos.

Sueño como todo sustitutivo desfigurado de algo diverso, de algo inconsistente, y la tarea de la interpretación del sueño
consiste en hallar aquello inconsciente. Hay 3 reglas que debemos observar:

1. No hay que hacer a lo que el sueño parece querer decir, pues nunca será eso lo inconsciente que buscamos.

5
6

2. Hay que limitar el trabajo a evocar, para cada elemento, las representaciones sustitutivas sin reflexionar sobre
ellas.
3. Hay que esperar hasta que lo inconsciente oculto, buscado, se instale por si solo.

El sueño recordado no es lo genuino, sino su sustituto desfigurado, este nos ayudara a acercarnos a lo genuino, a hacer
consciente lo inconsciente del sueño.

Algunas de las resistencias del paciente, son como por ejemplo: “no, esto no viene al caso”; “es demasiado disparatado”;
“es demasiado penoso para comunicarla”.

El trabajo de interpretación de sueño se cumple en contra de una resistencia, que le es contrapuesta y cuyas
exteriorizaciones son aquellas objeciones críticas, aquellas ocurrencias que se querían sofocar se revelan si excepción
como las más importante, las decisivas para descubrir lo inconsciente.

Tropezamos con resistencias cuando desde ese sustituto que constituye el elemento onírico queremos avanzar hasta su
inconsciente oculto. Tendríamos derecho a pensar entonces que tras el sustituto tiene que haber algo significativo. La
resistencia es algo cuantitativamente variable, puede haber resistencia mayores y menores, muchas veces se necesitan
de única ocurrencia o unas pocas para llevarnos desde el elemento onírico hasta su inconsciente, mientras que otras
veces se requiere para ello larga cadenas asociativas. Cuando la resistencia es escasa, el sustituto no está muy alejado de
lo inconsciente pero una resistencia mayor conlleva mayores desfiguraciones de lo inconsciente por lo tanto, una
distancia mayor desde el sustituto hasta lo inconsciente.

Contenido del sueño:

 Contenido manifiesto del sueño: seria a lo que el sueño cuenta (relato del soñante).
 Pensamientos latentes del sueño: aquello oculto a lo cual debemos llegar persiguiendo las ocurrencias.

La relación entre el contenido manifiesta y el contenido latente: el elemento manifiesto es un ingrediente del
pensamiento latente, pero solo un pequeño fragmento de ello. Es decir, un pequeño trozo ha llegado hasta el sueño
manifiesto, como un fragmento de aquel, o en otros casos, como una alusión a él.

Ejemplo de “tres entradas de teatro por un florín y 50 Kreuzer”

Una mujer joven, pero casa desde hace muchos años sueña: está sentada con su marido en el teatro, un sector de la
platea está totalmente desocupado. Su marido le cuenta que Elise L y su prometido habían querido ir, pero solo
consiguieron malas localidades, tres por un florín y 50 Kreuzer (monedas) y no pudieron tomarlas.

Análisis: ¿de donde viene la cifra de 1 florin y 50 Kreuzer? alude a una noticia del día previo. Su cuñada había recibido
como obsequio de su marido l asuma de 150 florines. ¿De dónde viene el 3? La novia Elise L es solo tres meses más
joven que ella.

“fue sin dudas un disparate de mi parte apurarme así con el casamiento”, por el ejemplo de Elise veo que aun más tarde
habría conseguido marido (el apresuramiento es desfigurado por su conducta hacia la compra de las entradas). El
ingresar al teatro aparece como sustituto del casarse (pensamiento principal del sueño). El sueño expresa el
menosprecio por su marido y el lamentarse por haberse casado tan temprano.

Un elemento manifiesto puede remplazar a vario latentes o uno latente puede estar sustituido por varios manifiestos.

Dps amneras de interpretar el sueño:

 Interpretación simbólica: si sueño con algo, es porque significa tal cosa.


 Teoría del descifrado: se divide el sueño en partes y se descifra cada una en una relación.

6
7

Freud se apoya más en la segunda opción, divide el sueño en partes, el que le da sentido a cada una de esas partes es el
paciente.

El sueño al igual que el síntoma se interpreta por asociación libre, pero no es tan libre porque está determinado por el
inconsciente.

CONFERENCIA 9º, LA CENSURA ONÍRICA.

Los sueños son eliminación de estímulos psíquicos perturbadores del dormir, por la vía de la satisfacción alucinada.

Desfiguración onírica; es aquello que no hace aparecer ajeno e incomprensible el sueño, el sobra del trabajo del sueño.

El desplazamiento es uno de los recursos principales de la desfiguración onírica.

Censura onírica; es a responsable de generar lagunas dentro del sueño manifiesto, de hacer desaparecer lo que no se
quiere recordar, una manifestación de la censura es cuando el elemento onírico es recordado de manera débil,
imprecisa y dudosa. Lo efectos de la censura onírica son: omisión, modificación, reagrupamiento del material.

La censura onírica es la causante de la desfiguración del sueño.

Tendencias contra las cuales se dirige la censura onírica: son de naturaleza enteramente repudiable, chocantes en el
aspecto ético, estético o social.

Los deseos oníricos que quieren perturbarnos mientras dormimos no son desconocidos, únicamente por al
interpretación del sueño nos enteramos de ellos; es preciso definirlos como inconscientes por el momento. El soñante
desmiente su realidad, después de haber llegado a conocerlos por la interpretación del sueño.

CONFERENCIA 11º EL TRABAJO DEL SUEÑO.

El trabajo que transpone el sueño latente en el manifiesto se llama trabajo del sueño. Y el trabajo que progresa en la
dirección contraria, el que desde el sueño manifiesto quiere alcanzar el latente, es nuestro trabajo de interpretación. El
trabajo de interpretación quiere cancelar el trabajo del sueño.

En el trabajo del sueño existen 4 operaciones:

 CONDENSACION: primera operación del trabajo onírico. Es la operación mas importante y frecuente y produce
que el sueño manifiesto sea más reducido que el latente. Esta se produce por tres causas:
1. La omisión: ciertos elementos latentes se omiten por completo.
2. De muchos complejos del sueño latente, solo un jirón se traspasa al manifiesto.
3. Elementos latentes que tienen algo en común se unen en el sueño manifiesto, son fundidos en una -
unidad.

Ejemplo: la condensación de personas diferentes con el cuerpo de una, la personalidad de otra y la ropa de otra.

 DESPLAZAMIENTO: es obra de la censura onírica. Esta presenta dos exteriorizaciones: la primera, que un
elemento latente no es sustituido por un componente propio, sino una alusión y el otro, que el acento psíquico
se pasa de un elemento importante a otro menos importante, de modo que el sueño aparece centrado
diversamente y como algo extraño.

Ejemplo: si lo importante es el casco miramos al ruso (Alan).

El interés de una representación puede desprenderse de esa representación y pasar a otra representación. Este serie el
pasaje de energía psíquica.

7
8

 TRASPOSICION DE PENSAMIENTO EN IMAGINES VISUALES: Las imágenes visuales son la única forma en el que se
transponen los pensamientos. Son lo esencial en la formación del sueño y tmb se lo conoce como
dafigurabilidad de las imágenes. Es la figuración plástica de las palabras.

Múltiples sueños de una misma noche tienen a menudo identifico significado.

Según la concepción medica el sueño es disparatado porque la actividad del alma soñante ha perdido toda facultad
crítica y según la concepción psicoanalítica el sueño deviene disparatado cuando debe llevar a figuración una crítica
contenida en los pensamientos oníricos.

 ELABORACION SECUNDARIA: el relato del sueño se desfigura por el contenido manifiesto está formado por
sustitutos del pensamiento latente.

La función de esta instancia es clasificar en general como la parte de la censura, pero además establece nexos entre
partes de un sueño, que permiten del sueño sea recordado y relatado.

El trabajo del sueño aplica a los pensamientos tratamiento regresivo porque se va hacia lo más profundo.

SOBRE LA PSICOLOGIA DE LOS PROCESOS ONIRICOS (INTERPRETACION DEL SUEÑO)

Ejemplo: un padre asistió noche y día a su hijo mortalmente enfermo. Fallecido el niño se retiró a una habitación
vecina con el propósito de descansar, pero no dejo la puerta abierta a fin de poder ver desde su dormitorio la
habitación donde se encontraba el cuerpo de su hijo, rodeado de velones.

El padre sueña que su hijo está de pie junto a su cama, y le toma el brazo y le susurra este reproche: padre ¿No ves
que me estoy quemando? Un fuerte resplandor dio sobre los ojos del durmiente a través de la puerta que él había
dejado abierta. El padre se fue a dormir con la preocupación del que viejo guardián no fuera capaz de desempeñar
bien su cometido, el contenido del sueño debió estar sobre determinado. Quizá la queja me quemo fue expresada
por el niño en medio de la fiebre que lo llevo a la muerte. Esto sueño no escapa a un cumplimiento, en el, el niño se
comporta como si estuviera vivo.

EL OLVIDO DE LOS SUEÑOS: Lo que recordamos del sueño es producto de un engaño de la memoria, que parece
sumamente incapaz de conservar al sueño y quizás a perdido justamente el fragmento más significativo de su
contenido. Cuando queremos prestar atención a nuestros sueños, tenemos motivos para quejarnos de que soñamos
mucho más y por desgracia solo sabemos este último jirón. Además, que el recuerdo del sueño es lagunoso, infiel y
falso.

Elaboración primaria: engaño de la memoria, intentar recordar del sueño, pero recordarnos solo un cachito del
sueño.

El intento de reproducir el sueño es la elaboración secundaria. Tal desfiguración es un fragmento de la elaboración a


que son sometidos los pensamientos oníricos o consecuencia de la censura del sueño.

Cuando a primera vista el informe de un sueño me parece de difícil comprensión, ruego al que me lo cuenta que lo
repita. Es raro que lo haga con idénticas palabras. Los lugares en él que modifico la expresión, que me dan a conocer
los puntos débiles del disfraz del sueño. Por ahí puedo comenzar la interpretación del sueño.

Todo lo que perturba genera una resistencia. A medida que se sortean resistencias, surgen contenidos del sueño que
fueron olvidados.

Esta parte del sueño olvidado es en todo los casos la más importante, lleva por el camino más corto a la solución del
sueño y por eso fue la más sometida a la resistencia

8
9

Nunca podemos reconocer al sueño tal como fue. Solo conocemos el relato del mismo, se presenta lagunoso, lleno
de dudas y muchas veces se desfiguran ciertas cosas a contarlo de nuevo. Todo esto es causa de la censura del
sueño.

El sueño TIENE UN OMBLIGO: Donde se asientan los pensamiento que no se dejan desenredar, lo no conocido, algo
que el sujeto nunca supo y de él se eleva el deseo del sueño. Una vez que se llega a este, es el punto último a donde
se puede llegar con la interpretación, no se puede asociar más.

A través del estudio de los sueños Freud nos presenta al aparato psíquico y su forma de trabajo. Esta estructura de
explicación de todo el funcionamiento del psiquismo abarcando también a fenómenos tales, como los síntomas,
actos fallidos, chistes.

El termino aparato remite a lo que está dispuesto para un fin, el aparato freudiano es un instrumento que sirve, que
es utilizado para mostrar. Siendo una organización que como conjunto de elementos reunidos funciona.

Funciona como un instrumento que muestra la realidad desde la particularidad del sujeto así cada sujeto porta sus
síntomas y forma sus sueños, no hay universales, y estos fenómenos hacen referencia a lo más singular de cada uno.

REGRESION: el sueño es un acto psíquico de pleno derecho, su fuerza impulsora es un deseo por cumplir, el que sea
irreconocible como deseo así como sus múltiples extravagancias y absurdos, se deben a la influencia de la censura
psíquica que debió soportarse en su formación.

Freud toma de Fechner “el escenario de los sueños es otro que el de la vida de representación de la vigilia” y aclara
que es este supuesto el que permite estudiar las características de los sueños. La idea que así se pone a nuestra
disposición la de una localidad psíquica. No debemos caer en la tentación de determinar esa localidad psíquica
como si fuera anatómica, sino que nos mantenemos en el terreno de lo psicológico. La localidad psíquica
corresponde a ese lugar en el interior de un aparato, en el que se produce uno de los estadios previos de la imagen.

Imaginemos al aparato psíquico como un instrumento compuesto y a cuyos elementos los llamamos instancias o
sistemas. Cada sistema rige leyes de funcionamiento que le son propias.

El aparato freudiano se trata de instancias o sistemas que se suceden uno a otra respondiendo a una secuencia que
fija, es decir, que responde a una orientación espacial. En el orden espacial tenemos elementos constantes y en el
orden temporal se nos ofrece un elemento variable, que es el que lleva a cabo todo movimiento que ocurre en el
aparato. Se trata del tiempo de excitación, que produce la excitación momentánea y la instalación de huellas
permanentes.

Este aparato compuesto por sistemas y tiene una dirección. Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos
internos y externos y termina en intervenciones. Por esto asignamos al aparato un extremo sensorial y un extremo
motor. En el extremo sensorial se encuentra un sistema que recibe las percepciones y en el extremo motor que se
centra en la motilidad. El proceso psíquico ocurre en general desde el extremo de la percepción hacia la motilidad.

Figura 1 P M

Mn Mn Mn

Dirección

El aparato psíquico ha de estar construido como un aparato de reflejo.

9
10

De todas las percepciones que llegan a nosotros, en nuestro aparato psíquico queda una huella que podemos llamar
“huella mnémica” y a la función atinente a esa huella mnémica la llamamos “memoria”.

Suponemos que un sistema del aparato, el delantero, recibe los estímulos perceptivos, pero nada conserva de ello y por
tanto carece de memoria y que tras él hay un segundo sistema que transpone la excitación momentánea del primero a
huellas permanentes. De las percepciones que tienen efecto en el sistema P solo conservamos algo de su contenido.
Nuestras percepciones se encuentran enlazas entre sí en la memoria, y a esto llamamos ASOSIACION.

El sistema P, que no tiene capacidad ninguna para conservar alteraciones y por tanto memoria ninguna, brinda a nuestra
conciencia toda la diversidad de las cualidades sensoriales. A la inversa, nuestros recuerdos, son en sí inconscientes.

Freud conjetura que para la formación del sueño interviene una instancia que en principio señala como criticada, porque
sus contenidos son displacenteros para la conciencia, y una instancia criticadora que tiene una relación más cercana con
la conciencia.

FIGURA 3:

P ICC PCC

P: PERCEPTIVO.

Al último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamamos preconsciente, para indicar que los procesos de
excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora la conciencia siempre que se satisfaga ciertas condiciones. Es
al mismo tiempo el sistema que posee las llaves de la motilidad voluntaria. Al sistema que está detrás lo llamamos
inconsciente porque no tiene acceso alguno a la conciencia sino es por vía del preconsciente, al pasar por el cual su
proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones.

¿En cuál de estos sistemas situamos el envión para la formación del sueño?: en el sistema inconsciente.

Durante el día la censura de la resistencia les ataja a los pensamientos oníricos este camino que lleva a la conciencia
pasando por el preconsciente. Es la noche se abre el acceso a la conciencia. Si ello les fuese posible por el hecho de que
a la noche disminuye la resistencia que monta guardia en la frontera entre inconsciente y preconsciente, recibiríamos en
el material de nuestras representaciones unos sueños que no mostrarían el carácter alucinatorio que ahora nos interesa.

En el sueño alucinatorio la excitación adopta la dirección reprendiente, es decir, se dirige hacia el extremo sensorial
alcanzando el polo perceptivo. De esta manera los pensamientos se mudan en las imágenes perceptivas de las cuales
alguna vez surgieron.

Las imágenes poseen relación con recuerdos sofocados de la infancia o fantasía. El sueño puede ser sustituido de la
escena infantil y alterada por la trasferencia de lo reciente. Se refleja una excitación visual que alguna vez fue actual y
ahora es recuerdo. Todo esto remite a las alusiones en estado de vigilia.

La represión es repulsión (por la censura de la conciencia) y atracción (por el inconsciente). Encontramos 3 modos de
represión:

 Represión tópica: donde se regresa de un sistema a otro. Del consiente al inconsciente.


 Regresión temporal: se trata de retrogresión a formación psíquica más antigua.
 Regresión formal: modo de expresión y figuración primitivas sustituyen a los actuales.

ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE DESEO:

10
11

Hay dos grupos del sueño:

-sueños que se presentaban de manera franca como cumplimiento de deseo.

-el cumplimiento del deseo es irreconocible y a menudo ocultado por todos los medios. En estos últimos discernimos las
operaciones de la censura onírica.

A los sueños de deseo no desfigurado los encontramos sobre todo en los niños y breves sueños de deseo franco parece
ocurrir también en adultos.

Hallamos tres posibilidades para la génesis de un deseo.

1. Puede haberse excitado durante el día si obtener satisfacción a causa de condiciones exteriores; así queda
pendiente para la noche un deseo admitido y no tramitado (Preconsciente).
2. Puede haber emergido de día, pero topándose con una desestimación; queda pendiente, un deseo no tramitado
pero que fue sofocado (del preconsciente al inconsciente).
3. Puede carecer de relación con la vida diurna y contarse entre aquellos deseos que solo de noche se pone en
movimiento en nosotros desde lo sofocado (incapaz de transponer el sistema del inconsciente).

En aquellos sueños donde el cumplimiento del deseo no es tan claro, actúa la censura onírica. El deseo del sueño es un
deseo infantil. En los niños, en que todavía la barrera entre el inconsciente y lo consciente no es tan clara, los deseos son
aquellos incumplidos, no reprimidos de la vigilia (los sueños infantiles se producen por un deseo no tramitado durante el
día, en cambio en el adulto esto no basta).

El deseo consciente solo deviene estado de un sueño si logra despertar otro deseo paralelo, inconsciente, mediante el
cual se refuerza estos deseos inconscientes se considera siempre alerta.

El trabajo del sueño consigue sustituir todas las representaciones penosas por sus contrarias y sofocar los efectos
displacenteros correspondientes, esto da por resultado un sueño de satisfacción pura, un cumplimiento de deseo. Las
representaciones penosas, modificadas en mayor o menor medida, alcanza el contenido manifiesto del sueño.

Estos sueños de contenido penoso pueden sentirse como indiferentes, pueden traer consigo todo el efecto penoso que
parece justificado por su contenido de representaciones, o a un provocar el despertar por un desarrollo de angustia.

En el apremio de la vida lo asedia en la forma de las grandes necesidades corporales. El niño hambriento llorara, la
excitación que parte de la necesidad interna no corresponde a una fuerza que golpea de manera momentánea, sino a
una que actúa continuamente. Solo puede sobrevivir cuando por el cuidado ajeno se hace la experiencia de la vivencia
de satisfacción que cánsela el estímulo interno. Un componente esencia de esta vivencia es la aparición de una cierta
percepción cuya imagen mnémica queda, asociada a la huella que dejo en la memoria la excitación producida por la
necesidad. La próxima vez que sobrevenga, querrá restablecer la satisfacción de la próxima satisfacción. El niño alucina
esas percepciones s de la primera vez, pero ya no será lo mismo.

CONFERENCIA. INTRODUCCION.

El psicoanálisis es una modalidad de tratamiento médico de pacientes neuróticos. Cuando tomamos a un neurótico bajo
tratamiento psicoanalítico procedemos de otro modo (comparación de la medina y el psicoanálisis). Le exponemos las
dificultades del método, su prolongada duración, los esfuerzos y los sacrificios que cuesta, nada podemos asegurarle:
eso dependerá de su conducta, de su inteligencia y de su perseverancia. El tratamiento del psicoanálisis dependerá no
solo del médico, sino más bien del paciente.

Dificultes:

11
12

 Enseñanza, introducción del psicoanálisis: en el psicoanálisis todo es diverso. En el tratamiento analítico no


ocurre otra cosa que un intercambio de palabras entre el analizado y el médico. El paciente habla, cuanta sus
vivencias pasadas y sus impresiones presentes, se queja, confianza sus deseos y sus mociones afectivas. El
medico escucha. En la conversación no soporta terceros oyentes, importante para esto es entonces poder
lograr un buen vínculo afectivo con el médico ya que el paciente toca lo más íntimo de su vida anímica, todo lo
que el como persona socialmente autónoma tiene que ocultar a los otros, y a además, todo lo que como
personalidad unitaria no quiere confesarse a sí mismo.
Freud pone el acento en el dialogo en la palabra misma, la razón principal es la fuerza que tiene la palabra para
evocar sentimientos y reacciones en la persona.
La única manera de aprender la técnica analítica y los procedimientos del psicoanálisis es mediante el estudio
de la personalidad propia, es decir, yendo al psicoanalista.
 Prejuicios médicos que uno tiene a la hora de enfrentarse al psicoanálisis: se le ha enseñado a buscar un
fundamento anatómico para las funciones del organismo, y sus perturbaciones a explicarlas en términos de
física, química y a concebirlas biológicamente.
He aquí la laguna que el psicoanálisis se empeña en llenar. Quiere dar a la psiquiatría esa base psicológica que se
echa de meno.

Dos tesis de psicoanálisis:


1. La prima choca contra un prejuicio intelectual. La primera tesis es que “los procesos anímicos son, en sí y
por si inconscientes, y los procesos consientes son apenas actos singulares y parte de la vida anímica
total”. Lo que se da es una suerte de identificación entre lo inconsciente y lo anímico. Esto es algo que el
psicoanálisis no puede asumir como supuesto. Ello se debe a que “su definición de lo anímico dice que
consiste en procesos de tipo sentir, pensar, el querer y se ve obligado a sostener que hay un pensar
inconsciente, hay un querer inconsciente”.
2. La segunda, choca con un estético moral que es la que señala que “las nociones pulsionales que no
puede designarse sino como sexuales, desempañan un papel enormemente grande, en la causación de
las enfermedades nerviosas y mentales. Y más aún, que esas mismas mociones sexuales participan en
las más elevadas creaciones culturales, artísticas y sociales del espirito humano. Esta tesis según Freud
es la que más resistencia ha generado. Ello se debe a que la cultura ha sido creada a “expensas de la
satisfacción pulsional” y era creada de nuevo cada vez que algún miembro ingresaba a la comunidad y
tenía que sacrificar aquella satisfacción pulsional a favor del todo. En otras palabras la cultura no es más
que el resultado del sacrificio de la satisfacción pulsional por parte del individuo. Son re direccionadas
estas mociones sexuales y encuentran su desahogo ya no en el ámbito sexual sino que se desahogan en
otra meta.
Aquellos desórdenes mentales se deben a esta desviación de las pulsiones sexuales de su meta
originaria y que el psicoanálisis, a través de su tratamiento reconduciría estas pulsiones de nuevo a su
meta originaria, poniendo en peligro a la cultura que las había desviado y subliminado para su creación.

TRES ENSAYO DE TEORIA SEXUAL.

La pulsión sexual en los neuróticos: para conseguir una información exhaustiva y certera acerca de la vida
sexual de los llamados psiconeuroticos existe un único medio: someterlos a la exploración psicoanalítica, de la
que se sirve el procedimiento terapéutico introducido por Breuer y por mí en 1893 y entonces llamado
catártico.
Estas psiconeurosis, descansa en fuerzas pulsionales de carácter sexual. No quiero decir que la energía de la
pulsión sexual preste una mera contribución a las fuerzas que sustentan a los fenómenos patológicos sino

12
13

aseverar que esa participación es la única fuente energética constante de las neurosis y de suerte que la vida
sexual de las personas afectadas. Los síntomas son la práctica sexual de los enfermos. El psicoanálisis elimina
los síntomas de los histéricos bajo la premisa de que son el sustito de una serie de procesos anímicos
investidos de afecto, deseo y aspiraciones, a los que en virtud de un particular procesos psíquicos (la
represión) se les ha denegado el acceso. Y entonces, estas formaciones de pensamiento que han quedado
relegadas al estado de lo inconsciente aspiran a una expresión proporcionada a su valor afectivo, a una
descarga. Es posible re trasformar los síntomas en representaciones ahora devenidas consientes.
Los síntomas son un sustituto de aspiraciones que toman su fuerza de la fuente de la pulsión sexual. Armoniza
el carácter de los histéricos, el cual permite individualizar una cuota de represión sexual que rebasa con
mucho la medida normal, un aumento de las resistencias a la pulsión sexual, resistencias que conocimos como
vergüenza, asco y moral.
Solo el análisis psicológico sabe descubrir en todo los casos y solucionar lo enigmático y contradictorio de la
histeria comprobando la existencia de ese par de opuestos: una necesidad sexual hipertrófica y una
desautorización de lo sexual llevada demasiado lejos.
Entre el esforzar de la pulsión y la acción contrarrestante de la desautorización sexual se sitúa el recurso de la
enfermedad, esta no da una solución al conflicto, sino que es un intento de escapar a él mudando las
aspiraciones libidinosas en síntomas.
Neurosis y perversión: coincide la sexualidad de la cual yo derivo los síntomas más psiconeuroticos con la
pulsión sexual normal. Pero el psicoanalista enseña algo más. Muestra que los síntomas en modo alguno
nacen únicamente a expensas de la pulsión sexual llamada normal sino que constituye la expresión convertida
de pulsiones que se designarían perversas, sin distracción por la conciencia, en designios de la fantasía y la
acción. Por lo tanto, los síntomas se forman en parte a expensas de una sexualidad anormal.
En la vida anímica inconsciente de todos los neuróticos se encuentran mociones de inversión, de fijación de la
libido en personas del mismo sexo. La inclinación inconsciente a la inversión nunca falta, presta los mayores
servicios al esclarecimiento de la historia masculina.
En el inconsciente de los psiconeuroticos pueden pesquisarse todas las inclinaciones a la trasgresión
anatómica.
Entre los formadores del síntoma de las psiconeurosis desempañan un papel sobresaliente las pulsiones
parciales, que las más de las veces se presentan en pares de opuestos. La pulsión del placer de ver y de la
exhibición y la pulsión a la crueldad, configurada activa y pasivamente. La contribución de esta última se hace
indispensable para comprender la naturaleza penosa de los síntomas. Por medio de este enlace la libido con
la crueldad se produce también la mudanza de amor en odio, de mociones tiernas en mociones hostiles.
Toda vez que se descubre en el inconsciente una pulsión de esa clase, susceptible de ir apareado con un
opuesto, por regla general puede demostrarse que también este último produce efectos. Toda perversión
activa es acompañada aquí por su contraparte pasiva.
En un caso de psiconeurosis más acusada, rara vez se encuentra una sola de estas pulsiones perversas. La
intensidad de la pulsión singular es independiente del desarrollo de las otras. También en este punto el
estudio de las perversiones positivas nos proporciona la exacta contrapartida.

13
14

Pulsiones parciales y zona erógena: por pulsiones podemos entender al comienzo nada más que la agencia
representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomatica en continuo fluir, ello a diferencia del
estímulo que es producido por excitaciones singulares provenientes de fuera. Así, pulsión es uno de los
conceptos del desliende de lo anímico respecto de lo corporal. Lo que distingue a la pulsión unas de otras y las
dota de propiedades especificas es su relación son sus fuentes somáticas y con sus metas. La fuente de la
pulsión es un proceso excitador en el interior de un órgano y su meta inmediata consiste en cancelar ese
estimulo de órgano. Los órganos del cuerpo brindan excitaciones de dos clases, basadas en diferencias de
naturaleza química. A una de estas clases de excitación la designamos como la específicamente sexual y al
órgano afectado, como la zona erógena de la pulsión parcial sexual.
Entre las psiconeurosis, es en la histeria donde resalta más nítidamente la significación de las zonas erógenas
como aparatos colaterales y subrogados en los genitales. En la neurosis obsesiva, paranoia es solamente
menos notoria, pues la formación de síntoma se cumple en regiones del aparato anímico. En la neurosis
obsesiva, lo más llamativo es la importancia de los impulsos que crean nuevas metas sexuales. En el placer de
ver y de exhibirse, el ojo corresponde a una zona erógena.
Sexualidad infantil:
El discurso de lo infantil. Ignorancia acerca de las bases de la vida sexual. Un estudio de las manifestaciones sexuales de
la infancia nos revela probablemente los rasgos esenciales de la pulsión sexual, y mostraría que está compuesta por
diversas fuentes. Autores han explicado las propiedades y reacciones del individuo adulto presentando mayor atención a
la prehistoria, es decir, a la herencia. En lugar de prestar atención a otras, como es la infancia.
Amnesia infantil. Amnesia que en la mayoría de los seres hum cubre los primeros años de su infancia. Esos años de los
que después no conservamos en la memoria sino unos jirones incomprensibles, reaccionábamos con vivacidad frente a
las impresiones, sabíamos exteriorizar dolor y alegría, mostrar amor, celos.
Esas impresiones que hemos olvidado dejaron, las mas profundas huellas en nuestra vida anímica y pasaron a ser
determinantes para todo el desarrollo posterior. Puede tratarse de una amnesia semejante a la que observamos en los
neuróticos respecto de vivencias posteriores y cuya esencia consiste en un mero apartamiento e la conciencia
(represión). La amnesia infantil es otro punto de comparación entre el estado anímico del niño y el del psiconeurotico,
semejanza, en la formula de que la sexualidad de los psiconeuroticos conserva el estado infantil o ha sido remitida a él.
Sin amnesia infantil no habría amnesia histérica. La amnesia infantil que convierte la infancia de cada individuo en
prehistórico, y le oculta los comienzos de su propia vida sexual, es la culpable de que no se haya otorgado valor al
periodo infantil en el desarrollo de la vida sexual.
(I) El periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas. Parece notable que le neonato trae consigo gérmenes de
mociones sexuales que siguen desarrollándose durante cierto lapso, pero después sufren una progresiva sofocación.
Las inhibiciones sexuales. Durante la latencia se edifican los poderes anímicos que mas tardes se presentaran como
inhibiciones en el camino de la pulsión sexual y angostaran su curso a la manera de unos diques  el asco, vergüenza,
reclamos en lo estético y moral. Este desarrollo es de condicionamiento orgánico, fijado hereditariamente.
Formación reactiva y sublimación. Se ejecutan a expensas de las mociones sexuales infantiles. Los historiadores de la
cultura supone que mediante esa desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas, y su orientación hacia
metas nuevas (proceso de sublimación), se adquieren poderosos componentes para todos los logros culturales.
Rupturas del periodo de latencia. Empleo de la sexualidad infantil constituye un ideal pedagógico del cual el desarrollo
del individuo, cierta práctica sexual se conserva durante todo el periodo de latencia hasta el estallido reforzado de las
pulsiones sexuales en la pubertad.

14
15

(II) Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil.


El chupeteo.  Es un contacto de succión con la boca (los labios), repetido rítmicamente, no tiene por fin la nutrición.
Una parte de los propios labios, la lengua, un lugar de la piel que esté al alcance, son tomados como objetos sobre el
cual se ejecuta la acción de mamar. La acción de mamar con fruición cautiva por entero la atención y lleva al
adormecimiento o incluso una reacción motriz en una suerte de orgasmo. Muchos niños pasan del chupeteo a la
masturbación.
La sexualidad se desprende el terreno de la genitalidad (≠)
Autoerotismo. La pulsión aquí no está dirigida a otra persona, se satisface en el cuerpo propio, es autoerótica.
La acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de un placer, el mamar del pecho materno, los labios del niño se
comportaron como una zona erógena, y la estimulación por el caído aflujo de leche fue la causa de la sensación
placentera. Al comienzo la satisfacción de la necesidad es el alimentarse. La necesidad de repetir la satisfacción sexual se
divorcia, de la necesidad de buscar alimento. El niño no se sirve de un objeto ajeno para mamar, prefiere una parte de
su piel, una segunda zona erógena, esta segundo lugar lo llevara mas tarde a buscar en otra persona la parte
correspondiente, los labios.
Reforzado el valor erógeno de los labios, llegados a adultos, serán grandes gustadores del beso, se inclinaran a besos
perversos, tendrán una motivación intrínseca para besar y fumar. Pero si sobreviene la represión, sentirán asco frente a
la comida y producirá vomitos histéricos, la represión invadirá la pulsion de nutrición.
En el chupeteo o el mamar con fruición hemos observado los tres caracteres esenciales de una exteriorización sexual
indantil. Este nace apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida, todavía no conoce el
objeto sexual, es autoerótica, y su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena.
(III) La meta sexual de la sexualidad infantil.
Característica de las zonas erógenas. Existen zonas erógenas predestinadas, como es el caso del chupeteo, pero tmb
cualquier otro sector de piel o de mucosa puede prestar los servicios de una zona erógena, para la producción de una
sensación placentera, la cualidad del estimulo es más importante que la conexión de las partes del cuerpo. Las zonas
erógenas e histerógenas exhiben los mismos caracteres.
Meta sexual infantil. Consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena. Para
que se cree una necesidad de repetirla, la satisfacción tiene que haberse vivenciado antes. La necesidad de repetir la
satisfacción se traduce en dos cosas: un peculiar sentimiento de tensión, que posee mas n el carácter del displacer, y
una sensación de estimulo o de picazón condicionada centralmente y proyectada a la zona erógena periférica.
(IV) Las exteriorizaciones sexual masturbatorias.
Activación de la zona anal. Es apta por su posición para proporcionar un apuntalamiento de la sexualidad en otras
funciones corporales. El valor erógeno de este sector del cuerpo es originariamente muy grande.
Los niños que sacan partido de la estimulabilidad erógena de la zona anal se delatan por el hecho de que retienen las
heces hasta que la estimulación de estas provoca fuertes contracciones musculares y, al pasar por el ano, pueden
ejercer un poderoso estimulo sobre la mucosa.
El contenido de los instintos, en calidad de cuerpo estimulador, se comporta respecto a una mucosa sexualmente sensile
como precursor de otro órgano destinado a entrar en acción solo después de la fase de la infancia, tiene para el lactante
todavía otros importantes significados. Evidentemente lo trata como a una parte de su propio cuerpo, representa el
primer “regalo” por medio del cual el pequeño ser puede expresar su obediencia hacia el medio circundante
exteriorizándolo, y su desafío, rehusándolo.

15
16

La retención de las heces, que al comienzo se practica deliberadamente para aprovechar su estimulación masturbadora,
de la zona anal o para emplearla en la relación con las personas que cuidan al niño, es una de las raíces del
estreñimiento tan frecuente en los neurópatas.
Activación de las zonas genitales. Tanto en varones como en niñas se relaciona con la micción (glande, clítoris), y en los
primeros esta dentro de un saco de mucosa, de manera que no puede faltarle estimulación por secreciones, son capaces
de encender la excitación sexual. Las activaciones sexuales de esta zona erógena, que corresponde a las partes sexuales
reales, son el comienzo de la posterior vida sexual “normal”.

La acción que elimina el estimulo y desencadena la satisfacción consiste en un contacto de frotación con la mano o en
una pasión. Esta ultima operación es con mucho la mas frecuente en las niñas. En el caso del varón, la preferencia por la
mano señala ya la importante construcción que la pulsión de apoderamiento esta destinada a prestar a la actividad
sexual masculina.

Tres fases de la masturbación infantil: 1° corresponde al periodo de latencia, 2° al breve florecimiento de la practica
sexual hacia el cuarto año de vida, 3° responde al onanismo de la pubertad, el único que suele tenerse en cuenta.

Segunda fase de la masturbación infantil. El onanismo del lactante parece desaparecer tras breves lapsos. Después del
periodo de latencia, en algún momento de la niñez, la pulsión sexual suele despertar de nuevo en esta zona genital y
durar un lapso, hasta una nueva sofocación la detiene. Todos los detalles de esta segunda actividad infantil dejan tras sí
profundas (Ic) huellas en la memoria de la persona, determinan el desarrollo de su carácter si permanece sana, y la
sintomatología de su neurosis si enferma después de la pubertad.

Retorno de la masturbación de la lactancia. La excitación sexual del periodo de lactancia retorna en los años de la niñez
indicados, puede hacerlo como un estímulo de picazón, o como un proceso del tipo de una polución (flujo). Este último
caso es el más frecuente en las niñas y en la segunda mitad de la niñez, da testimonio casi siempre el aparato urinario,
que se presenta como su portavoz. La mayoría de las llamadas afecciones vesicales de esta época son perturbaciones
sexuales, la enuresis nocturna.

Causas internas y ocasiones externas son decisivas para la reaparición de la actividad sexual. Las ocasiones externas
cobran en esa época una importancia grande y duradera. En primer término se sitúa la importancia del seducción, que
trata prematuramente al niño como objeto sexual, le enseña a conocer la satisfacción de las zonas genitales.

Disposición perverso polimorfo: bajo la influencia de la seducción el niño puede convertirse en un perverso polimorfo y
practicar todas las trasgrecciones posibles, las que no tropiezan con resistencias porque aún no se han erigido la
formación de diques anímicos contra los excesos sexuales como la vergüenza, el asco, la moral.

El niño es un perverso polimorfo con varias zonas de satisfacción sexual que no necesita exclusivamente de otro, ni tiene
como fin la función de reproducción.

Se diferencia de la perversión porque en ella hay fijeza en cuanto el objeto y en cuanto a la meta.

Pulsiones parciales. La vida sexual infantil, muestra componentes que desde el comienzo envuelven a otras personas en
calidad de objetos sexuales. De esa índole son las pulsiones del placer de ver y de exhibir, y el de crueldad. El niño
pequeño carece de vergüenza, muestra una inequívoca complacencia en desnudar su cuerpo poniendo particular énfasis
en sus genitales. Bajo la influencia de la seducción, la perversión de ver puede alcanzar gran importancia para la vida
sexual del niño.

Se desarrollan en el niño los componentes crueles de la pulsion sexual. La crueldad es cosa enteramente natural en el
carácter infantil, la inhibición es virtud de la cual la pulsion de apoderamiento se detiene ente el dolor del otro. Los niños
con crueldad en los animales y compañeros, se sospecha, de una practica sexual prematura e intensa proveniente de las
zonas erógenas.

16
17

Desde las confesiones de Rousseau, la estimulación dolorosa de la piel de las nalgas ha sido reconocida por todos los
pedagogos como una raíz erógena de la pulsión pasiva a la crueldad (del masoquismo).

(V) La investigación sexual infantil.

La pulsion de saber. A la par que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, e/t los 3 y 5 años, se inicia tmb
aquella actividad que se adscribe (agrega) a la pulsion de saber o de investigar. Si acción corresponde, por una parte, a
una manera sublimada del apoderamiento, y por otra trabaja con la energía de la pulsion de ver. La pulsion de saber de
los niños recae, sobre los problemas sexuales y aun quizás es despertada por ellos.

El enigma de la esfinge. La amenaza que para sus condiciones significa la llegada de un nuevo niño, y el miedo de que
ese acontecimiento lo prive del cuidado y amor, lo vuelve reflexivo. El primer problema que lo ocupa, en consonancia
con esta génesis del despertar de la pulsión de saber, no la cuestión de la diferencia entre los sexos, sino enigma ¿De
dónde vienen los niños?

Complejo de castración y envidia del pene. Las formaciones sustitutivas de este pene perdido de la mujer cumple un
importante papel en la conformación de múltiples perversiones. El supuesto de que todo ser hum posee idéntico genital
(masculino) es la primera de las teorías sexuales infantiles. Debe reconocer al clítoris femenino como un autentico
sustituto del pene. En cuanto a la niña no cae en tales rechazos cuando ve los genitales del varon con su conformación
diversa. Es presa de la envidia del pene, que culmina en el deseo de ser un varon, deseo tan importante luego.

Teoría del nacimiento. ¿De dónde vienen los niños? Del pecho, extraídos del vientre, o del ombligo. Los niños se
conciben por haber comido algo determinado y se los da a luz por el intestino, como a la materia fecal.

(VI) Fases de desarrollo de la orientación sexual. Caracteres de la vida sexual infantil: es esencialmente autoerotica (el
ojb se encuentra en el propio cuerpo) y sus pulsiones parciales singulares aspiran a conseguir placer cada una por su
cuenta, desconectadas entre sí. El punto de llegada del desarrollo lo constituye la vida sexual del adulto llamada normal.

Esta es el punto de llegada del desarrollo que constituye la vida sexual del adulto. En ella la consecución del placer se ha
puesto al servicio de la función de reproducción y las pulsiones parciales bajo el primado de una única zona erógena.
Han formado una organización sólida para el logro de la meta sexual en un objeto ajeno.

Organizaciones pregenitales. Llamamos pregenitales a las organizaciones de la vida sexual en que las zonas genitales
todavía no han alcanzado su papel hegemónico.

Una primera organización sexual pregenital es la oral si se prefiere, canibalica. La actividad sexual no se ha separado
todavía de la nutrición. La meta sexual consiste en la incorporación del objeto, el paradigma de lo que mas tarde, en
calidad de identificación, desempeña un papel psíquico muy importante.

Una segunda fase pregenital es la de la organización sádico-anal. Aquí ya se ha desplegado la división en opuestos, que
atraviesa la vida sexual, no se lo puede llamar todavía masculino y femenino, es preciso decir activo pasivo.

Los dos tiempos de la elección de objeto. La primera se inicia e/t los 2 y 5 años y en el periodo de latencia la detiene o la
hace retroceder, se caracteriza por la naturaleza infantil de sus metas sexuales. La segunda sobreviene con la pubertad
y determina la conformación definitiva de la vida sexual.

Los resultados de la elección infantil de objeto se prolongan hasta una época tardia, o bn se los conserva tal cual, o
experimenta una renovación en la época de la pubertad. Sus metas sexuales han experimentado atemperamiento, y
figuran únicamente lo que podemos llamar la corriente tierna de la vida sexual. La elección de obj de la época de la
pubertad tiene que renunciar a los obj infantiles y empezar de nuevo como corriente sensual.

(Resumen de “tres ensayos de teoría sexual”)

17
18

Una de las cosas que Freud postula son las fases del desarrollo, una fase es la organización de la libido en torno a un
objeto y a una zona erógena.

*Fase oral  desde el nacimiento hasta los 2 años apox. El bebe obtiene el placer por medio de la succión, primero x
hambre, luego x placer. La fuente es la boca que coincide con el obj de satisfacción. La polaridad que tiene resolver el
niño es comer- ser comido.

* Fase sádica anal  se extiende desde los 2 a los 3 años. En esta fase la zona erógena es la mucosa anal y el placer se
obtiene a partir de la retención y de la excreción de las heces en esta fase el niño aprende a controlar esfínteres.

Dos sub fases: * expulsión o sádica  se obtiene placer al retener.

*retención o masoquista  se obtiene placer al retener.

Cuando la libido queda fijada en la expulsiva es predisponente a la paranoia, y si queda fijada en la retención es
predisponente a la neurosis obsesiva.

*Fase fálica  de los 3 a los 5 años: en esta fase el falo es el pene, y por desplazamiento un hijo. Falo significa máxima
valoración. La polaridad que debe resolver es fálica- castrada. Lo fálico forma parte de una estructura narcisista, en
cambio la castración forma parte de las personas que puedan elegir como obj de amor a alguien diferente del si mismo y
es capaz de aceptar los límites de la realidad. Fase del complejo de Edipo.

*Fase de latencia  se extiende de los 6 años en adelante. La libido objetal incestuosa se subliman en actividades
aceptadas culturalmente. Por obra de la formación del syo se forman los diques anímicos (vergüenza, pudor, asco, ccia
moral). Las pulsiones sexuales se analizan en actividades culturales.

*Fase genital propiamente dicha de los 12 años en adelante el adelante puede elegir un obj de amor tiernasexual, no
primario y en pos de la reproducción. Se revivencian el complejo de Edipo y el narcicismo. En este momento el placer se
logra por medio de la unión de los genitales, femeninos y masculinos.

La sexualidad en el niño es donde este tiene sus pulsiones sexuales desde el comienzo mismo, los trae consigo al mundo
y desde ahí a través de un significativo desarrollo en etapas surge la llamada sexualidad adulta. Sin embargo la
sexualidad adulta a la ganancia de diversas clases de sensación placentera. La principal fuente de placer sexual infantil es
la apropiada excitación de lugares del cuerpo estimulante y sensible.

Freud hace una relación entre autoerotismo y fantasía y dice que en la fantasía hay un objeto imaginario, hay en ellas
escenas que sirven como objeto de la pulsión y en el autoerotismo de la pulsión siempre tiene un objeto para
satisfacerse.

MIS TESIS SOBRE EL PAPEL DE LA SEXUALIDAD EN LA ETIOLOGIA DE LA NEUROSIS.

Teoría sobre la importancia etiológica del factor sexual para la neurosis.

-En el origen, la teoría estuvo referida a los cuadros patológicos que se reúnen bajo el nombre de “neurastenia” y
“neurosis de angustia”.

-Desde siempre se sabia que factores sexuales podían desempeñar un papel en la castración de estos traumas, pero no
se los hallaba activo en todos los casos ni se había pensado en otorgarles preeminencia respecto de otras influencias
etiológica. Los neuróticos presentaban graves perturbaciones en sus vidas sexuales. Freud investigo que los seres hum
ocultan la verdad en asuntos sexuales y con regularidad descubría factores patológicos de esa clase provienen de la vida
sexual.

18
19

-Por aplicación del método catártico, se rastreaban cada vez mas lejos los traumas psíquicos de que derivaban los
síntomas histéricos, al final se llegaban a vivencias que pertenecían a la infancia del enfermo y convenían a su vida
sexual.

- la práctica sexual infantil marca da dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez.

- entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercalaban las fantasías de los enfermos, casi siempre producidas en
los años de la pubertad.

-la eficacia patógena de una vivencia estable sujetan a una condición, temía que resultare intolerable al yo, y provocar
en el un esfuerzo defensivo.

- las personas que habían permanecido normales tenían historias sexuales infantiles que no eran diferentes a las de los
neuróticos: entonces no importaba las excitaciones sexuales que un individuo hubiera experimentado en su infancia,
sino su reacción frente a estas vivencias, si había respondido o no con la represión a esas impresiones.

-los psicoanalistas de histéricos mostraban que contraían su enfermedad como resultado del conflicto e/t la libido y la
represión sexual.

-la constitución sexual del niño es enormemente variada de la que podría creerse, merece ser llamada “perversa
polimorfa”.

-pulsiones perversas  fuerzas formadoras de síntomas en el caso de la neurosis, pero estas se encontraban en el
estado de la represión (neurosis =el negativo de la represión).

-etiología de la neurosis, dos puntos importantes. Sexualidad / infantilismo.

-quien aprender a interpretar el lenguaje de la histeria puede percibir que la neurosis trata de la sexualidad reprimida de
los enfermos, el análisis demuestra por regla general que los infaltables componentes sexuales de la vivencia traumática
ejercieran el efecto patógeno.

-nunca basta con una única influencia patógena en la mayoría de los casos se refiere una multiplicidad de factores
etiológicos que se apoyen unos a otros.

-método catártico es sintomático y no causal, es decir, alivia al síntoma pero no encuentra la causa.

PULSION Y DESTINO DE PULSION

Distintas definiciones de Freud respecto a la pulsión: Freud define a la pulsión como un concepto fronterizo entre lo
anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan
el alma.

Anteriormente la definición como: el concepto fronterizo de lo somático respecto de lo anímico, el representante


psíquico de poderes orgánicos.

En tres ensayos de teoría sexual: como la agencia represente psíquico de una fuente de estímulos intrasomatico en
continuo fluir. Acá se definición ampliamente a la pulsión sexual.

En más allá del principio de placer: el elemento más importante y oscuro de la investigación psicológica.

Recién en los tres ensayos se estableció explícitamente que la libido era una expresión de la pulsión sexual.

19
20

Freud introdujo la expresión de pulsiones yoicas a las que identifico, por una parte, con las pulsiones de auto
conservación y por otra, con la función represora. De ahí en más el conflicto se representó regularmente como un
conflicto entre dos series de pulsiones: la libido y las pulsiones yoica.

Freud plantea la noción de libido yoica (o libido narcisista) que inviste al yo, por contraste con la libido de objeto, que
inviste a los objetos.

Las pulsiones sexuales: son numerosas y brotan de múltiples fuentes orgánicas, al principio actúan con independencia
una de la otra y después se reúnen en una síntesis más o menos acabada. La meta a la que aspiran es el placer del
órgano, tras haber alcanzado una síntesis completa entran al servicio de las funciones de reproducción en cuyo carácter
se las conoce como pulsiones sexuales.

Pulsiones yoicas o de auto conservación: llevan a la conservación de la vida del individuo. Necesitan sentir placer,
ciertas necesidades como por ejemplo: el hambre, el placer.

El estímulo pulsional no proviene del mundo exterior, sino del interior del organismo es decir, que las pulsiones no
actúan como una fuerza de choques momentáneos, sino siempre como una fuerza constante, ya que no atacan desde
afuera sino del interior del cuerpo, es por esto que no podemos huir de ellas, entonces tenemos defensas frente a estos
destinos pulsionales, Freud lo llama destino de la pulsión. Será mejor que llamemos necesidad al estímulo pulsional, lo
que cancela esta necesidad es la satisfacción.

A diferencia del estímulo biológico, que actúa de un solo golpe y desaparece, actúa desde adentro y se descarga hacia
afuera mediante una acción y es una fuerza momentánea de la que podemos huir.

Cuatro conceptos de pulsión:

 Esfuerzo: es el factor motor, la suma de fuerzas o la medida de exigencia que ella representa. La reconoce una
condición activa de la pulsión. Es constante y universal.
 Meta: es en todos los casos la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la
fuente de la pulsión. (Es hacia donde se dirige la pulsión). Es una satisfacción parcial, ya que nunca es completa.
 Objeto: es por lo cual la pulsión puede alcanzar su meta, es lo más variable, no necesariamente es un objeto
ajeno sino que puede ser una parte del cuerpo propio, puede ocurrir que el mismo objeto sirva
simultáneamente a la satisfacción de varias pulsiones.
 Fuente: se entiende a aquel proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo cuyo estimulo es
representado en la vida anímica por la pulsión. Desde donde parte la pulsión. Zona erógena desde la cual viene
el estímulo.

Destino de la pulsión:

 Trastorno hacia lo contrario: se resuelve en dos procesos diversos, la vuelta de una pulsión de la actividad a la
pasividad y el trastorno en cuanto al contenido, ej; de una pulsión activa-pasiva, es el sadismo-masoquismo. La
meta activa es remplazada por la pasiva.
 La vuelta hacia la persona propia: se nos hace más comprensible si pensamos que el masoquismo (acción
violenta hacia la persona propia) es sin duda un sadismo (acción violenta dirigida a otra persona como objeto)
vuelto al yo propio, y la exhibición lleva a mirarse al cuerpo propio. Se produce el cambio de vía de objeto
manteniéndose inalterada la meta (se elige a si mismo como destino de pulsión). Podríamos decir que una
pulsión ama al objeto al cual aspira su satisfacción, caemos en la cuenta que los vínculos amor y odio son
aplicables a las relaciones de las pulsiones con sus objetos, sino que estén reservados a la relación yo-total con
los suyos.

20
21

 La sublimación: aparece cuando la meta para obtener satisfacción está cada vez más alejada de obtenerla.
(cambio de via) cambiar la meta de la pulsión, desvió hacia otro fin, mudar el fin pulsional hacia una actividad
desexualizada, la pulsión se alcanza hacia otra meta diferente de la satisfacción sexual. La meta activa es
remplazada por la pasiva.
 Represión: no podemos huir, entonces la ubicamos ahí, (posición entre la huida y el juicio adverso).

La represión (1915)

La primera publicación en que se lo menciono fue en sobre los mecanismos psíquicos de los fenómenos histéricos.

En los estudios sobre la histeria la palabra utilizada para describir el proceso no era “represión” sino “defensa”.

Represión: no es un mecanismo de defensa presente desde el origen, no puede engendrarse antes que se haya
establecido una separación nítida entre actividad consiente y actividad inconsciente del alma, y su esencia consiste
en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.

La huida puede funcionar cuando el estímulo es exterior, pero no podemos huir de un estímulo de un conflicto
psíquico aquí la huida no sirve entonces lo reprimimos. Luego de la represión puede surgir el juicio adverso, es
cuando superamos la barrara de la represión llegamos a conocer algo a lo que no podemos decir no. Hay una
represión que busca realizarse pero que choca con la represión que la convierte en una sensación de displacer para
la conciencia. Cuando una representación motiva displacer para la conciencia hay motivo para que actué la
represión, la esencia de la represión consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.

3 fases de la represión:

 Represión primordial o primaria: una primera fase de la represión que consiste a que la agencia
represéntate psíquica de la pulsión se le deniega la admisión en lo consiente. Así se establece una fijación, a
partir de este momento la agencia representante en cuestión persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a
ella. PREGUNTAR
 Represión propiamente dicha o secundaria: recae sobre retoños psíquicos de la agencia represente
reprimida. La represión propiamente dicha es entonces un “esfuerzo de dar caza”, atrapar pensamientos y
mantenerlos alejados de la Cc. Actúa separando efecto y representación y reprime únicamente la
representación y el efecto queda liberado en la CC. Reprime recuerdos aislados, es móvil porque la puedo
deshacer.
La tendencia a la represión no alcanzaría su propósito si estas fuerzas (atracción y repulsión) no cooperasen,
si no existiere algo reprimido desde antes. La represión solo perturba el vínculo con un sistema psíquico: el
de lo consiente.
Ni siquiera es cierto que la represión mantenga apartados de lo consiente a todos los retoños de lo
reprimido primordial. Si estos se han distanciado lo suficiente del represente reprimido, sea por
desfiguraciones que adoptaron o por el número de eslabones intermedios que se intercalaron, tienen
expedito (libre, desocupado) el acceso a lo consiente. Es como si la resistencia que lo consiente les opone
pues se una función de su distanciamiento respecto de lo originalmente reprimido.
La represión trabaja de manera en alto grado individua, cada uno de los retoños de lo reprimido puede
tener su destino particular, un poco más o un poco menos de desfiguración cambian radicalmente el
resultado.

21
22

La represión exige un gasto de fuerza constante, si cejara peligraría su resultado haciéndose necesario un
nuevo acto represivo.
Junto a la representación interviene algo diverso, algo que representa a la pulsión y puede experimentar un
destino de represión totalmente diferente del de la representación. Para este otro elemento de la agencia
representante psíquica adquirido carta de ciudadanía en nombre de monto de afecto.

 Retorno de lo reprimido: la represión secundaria puede fallar y es ahí donde se produce la formación de la
inconsciente. Es el afecto que se libera y busca hacerse consiente.
¿Sobre qué actúa la represión? ¿Qué es lo que se reprime?: las representaciones siempre van
acompañadas de afecto. La represión actúa sobre las representaciones no sobre los afecto. La represión
reserva a cada uno de ellos un destino diferente completamente individual según el grado de formación.
Con respecto al afecto de estas representaciones pueden tener 3 destinos:
 Sofocación. Pulsión sofocada por completo, nada se sabe de ella.
 sale a luz coloreada como efecto cualquiera (amor, enojo, etc)
 se muda de angustia (histeria de angustia, o cuando se muda en algo exterior se transforma en
fobia).

La represión no tiene otro motivo que evitar el displacer, si no consigue impedir que nazcan sensaciones de displacer o
angustia, a fracaso.

La represión recae por regla general una formación sustitutiva, la misma deja síntomas como secuelas. No es la
represión misma la que recae formaciones sustitutivas y síntomas, sino que esto último en cuanto a indicio de un
retorno de lo reprimido.

Conferencia de introducción al psicoanálisis (1912)

Llamamos consiente a la representación que está presente en nuestra conciencia y de la cual nos percatamos, en
cambio a las representaciones latentes las denominamos inconsciente. Una representación Ic es una de la que no nos
percatamos.
La Mante histérica está gobernada por representaciones Ic.
Lo inconsciente es una fase regular e inevitable en los procesos que fundan nuestra actitud psíquica, todo acto psíquico
comienza como Ic y puede permanecer así o avanzar desarrollándose hasta la Cc.
Distintos modos:
Descriptivo Dinámico Sistémico
Conciencia Representaciones fugaces. No accede al Ic Proceso secundario, se rige
Nos percatamos por el principio de placer.
Pre conciencia No se establece Accede a la conciencia sin Al igual que la conciencia
diferenciación entre Pc y Cc esfuerzo, como recuerdos. se rige por el proceso
secundario. Tiene la
facultad de recordar
fácilmente.
Inconsciente Representaciones latentes, Sistema con sus propias
intervalo entre Cc e Ic. leyes, por ej, condensación,

22
23

Del que no nos No acede a la conciencia. desplazamiento. Es


percatamos. Lo que está Impide que las atemporal.
latente por el momento representaciones Ic
pero de algún modo accedan a la Cc.
podemos volver a Por ejemplo cuando se lo
recordarlo con cierta pone a alguien bajo
debilidad. hipnosis y se le da órdenes,
que al despertar las
obedece sin saber xq.

Preguntar por conferencia 21,22, 23

INTRODUCCION AL NARCISISMO
1909 Freud declara que el narcisismo era un estado intermedio entre el autoerotismo y el amor de objetos
El termino narcisismo proviene de la descripción clínica y fue escogida por Nacke en 1899 para designar aquella
conducta por la cual un individua da a su cuerpo propio un trato parecido al que le daría al cuerpo de un objeto sexual,
lo acaricia, lo mima, hasta que estos manejos alcanzan la satisfacción plena. El narcisismo cobra el significado de una
perversión que ha absorbido toda la vida sexual de la personal.
Para Nacke el narcisismo es patológico, lo situa como una perversión. En cambio, para freud, el narcisismo va a ser un
estadio normal del desarrollo de la libido.
El narcisismo no sería una perversión, sino el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de auto
conservación.
La libido sustraído del mundo exterior fue conducida al yo, y así surgió una conducta que podemos llamar narcisismo.
Freud hace una metáfora del narcisismo con el cuerpo de una ameba: organismo unicelular que emite seudopologos
para facilitar la alimentación, al emitirlos se reduce el cuerpo de la ameba. Así es el funcionamiento del yo, hay una
única energía libidinal: cuando esta depositada en el yo se llama libido yoica, y cuando la libido esta puesta en un objeto
exterior, se llama libido objetal. Estos modos de libido funcionan como el cuerpo de la ameba: cuando más energía esta
puesta en lo exterior, menos va a ser la puesta en el yo y a la inversa se aumenta el narcisismo con na menor
catetizacion del mundo exterior.
¿Qué relación guarda el narcisismo, de que ahora tratamos, con el autoerotismo que hemos descrito como un estado
temprano de la libido? El yo tiene que ser desarrollado. Las pulsiones auto eróticas son iniciales, primordiales, por lo
tanto algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica para que el narcisismo se constituya.
Los enfermos paranoicos tienen dos rasgos fundamentales de carácter:

 El delirio de grandeza.
 El extrañamiento de su interés respecto del mundo exterior (personas y cosas).

Tmb el histérico y el neurótico obsesivo han resignado el vinculo con la realidad. Pero no han cancelado el vínculo
erótico con personas y cosas. Lo conserva en la fantasía. Han sustituido los objetos reales por objetos imaginarios de su
recuerdo o los han mezclado con estos por un lado, y por el otro, han renunciado a emprender las reacciones motrices
que les permitirían conseguir sus fines en esos objetos. Este estado de la libido se llama introversión.

Con narcisismo primario se objeto de amor ante de elegir objetos exteriores. Hace referencia al primer narcisismo, el
del niño que se toma a si mismo como objeto de amor ante de elegir objetos exteriores. Tal estado correspondería a la

23
24

creencia del niño en la omnipotencia de sus pensamientos. El narcisismo primario es una libidinizacion primaria del yo. A
partir de esta carga libidinal el yo puede investir a los obj.

Freud introduce una diferenciación en la libido de acuerdo a la localización: si esta en el Yo es libido yoica o narcisista, si
esta en el objeto es libido objetal.

Con narcisismo secundario designa ese mismo estado cuando reaparece por el retorno al yo de las investiduras de
objeto, es decir, designa una vuelta sobre el yo de la libido.

El conocimiento del narcisismo puede realizarse a partir de tres vías:

La enfermedad orgánica: la persona afligida por un dolor orgánico y por sensaciones penosas, resigna su interés por
todas las cosas del mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento; mientras sufre, retira de sus objetos de
amor el interés libidinal, cesa de amar. Asi, las dos pulsiones tienen el mismo destino y se vuelven otra vez
indiscernibles.

La hipocondría se exterioriza, al igual que la enfermedad orgánica, en ocasiones corporales penosas y dolorosas, y
coincide tmb con ella x su efecto sobre la distribución de la libido. El hipocondriaco retira interés y libido de los obj del
mundo exterior y los concentra sobre el órgano que le atarea.

La vida amorosa del ser humano: así como al comienzo la libido yoica queda oculta para nuestra observación tras la
libido del obj, reparamos primero en que el niño elige sus obj sexuales tomándolos de sus vivencias de satisfacción. Las
primeras satisfacciones sexuales autoeroticas son vividas a remolque de funciones vitales que sirven a la
autoconservacion. Las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas, y solo mas
tarde se independizan. Los seres hum tienen abiertos frentes hacia dos caminos para la elección de obj: elección de obj
del apuntalamiento y elección de obj narcisista.

Elección de obj del apuntamiento: se elige el posterior obj de amor según el modelo de la madre o sustituto, es decir, la
persona que cuido y protegió al niño. El pleno amor de obj según el tipo de apuntalamiento es característico del
hombre, el cual exhibe una sobreestimación sexual del narcisismo originario del niño, esa sobreestimación da lugar a la
génesis del enamoramiento, empobrecimiento de libido al yo en beneficio del objeto.

Elección de obj narcisista: se elije el posterior obj de amor según el modelo de la propia persona, es decir, se buscan a si
mismo como obj de amor. En la mujer, con el desarrollo puberal, por la confrontación de los órganos sexuales
femeninos hasta entonces latentes, sobrevienen un acrecimiento del narcisismo orgánico, el cual es desfavorable a la
constitución de un obj de amor. Este es el tipo de elección de obj narcisista.

* Lo que uno mismo es.

*Lo que uno mismo fue.

*Lo que uno mismo quisiera ser.

*Lo que fue parte de uno mismo.

Freud postula un camino para la evolución de la libido, siguiendo las siguientes etapas:

 Autoerotismo
 Narcisismo
 Relaciones de objetos

Hipótesis de Freud; se basa en que si la libido puede volver es xq ya estuvo, por eso habla de un narcisismo primario,
que es una suposición “si vuelve es xq ya estuvo”. Otra hipótesis es que no se nace con narcisismo, el yo tiene que

24
25

ser construido, desarrollarse. ¿Cómo se hace? Lo primero que tenemos es autoerotismo, pero para que se pase el
amor del propio cuerpo se tiene que agregar una nueva acción psíquica. Lo que antes era pulsión parcial
autoerotica, en algún momento tiene que unificarse. Una vez constituido el narcisismo, y que uno se reconoce en
una imagen unificada, se constituye la libido yoica, y así se puede llevar la energía a objetos exteriores.

La formación de un ideal sería, por parte del Yo, la condición de la represión.

Sobre el Yo recae el amor de sí mismo de que en la infancia gozo el Yo real. El narcisismo aparece desplazado a este
nuevo Yo ideal que, con el infantil, se encuentra en posesión de todas las perfecciones valiosas.

Lo que él proyecta frente a si como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia, en la que él fue su
propio ideal.

La sublimación es un proceso que se relaciona con la libido de obj y consiste en que la pulsión se orienta sobre otra meta
y muy alejada de la satisfacción sexual. La idealización es un proceso que envuelve al obj, engrandeciéndolo y
elevándolo psíquicamente, sin trasformar su naturaleza.

El sentimiento de si, parece ser una expresión de la magnitud del yo, no siendo el caso conocer cuáles son los diversos
elementos que van a determinar dicha magnitud. Todo lo que una persona posee o logra, cada residuo del sentimiento
de la primitiva omnipotencia conformado por su experiencia, ayuda a incrementar el sentimiento de si. Al introducir
nuestra diferenciación de pulsiones sexuales y pulsiones yoicas, tenemos que reconocer que el sentimiento de si
aparece intensificado en las parafrenias y debilitada en las neurosis de trasferencia, y el de que la vida erótica el no ser
amado disminuye el sentimiento de si, y el serlo, la incrementa.

La fuente principal de este sentimiento es el empobrecimiento del Yo.

Más allá del principio de placer (1920)

Una tierra extranjera que esta mas allá de los límites que excede nuestro conocimiento, es el texto que lleva a la
conceptualización de la segunda tópica como un aparato psíquico divido en ello, yo y súper yo.

La segunda de las modificaciones es que abandona el dualismo pulsional yoica-pulsionales objétales, y pasa al dualismo
pulsiones de vida-pulsión de muerte.

Capítulo 1: el principio de placer rige la vida anímica encuentran su expresión también en la hipótesis de que el aparato
anímico se afana por mantener lo más baja posible o al menos constante, la cantidad de excitaciones presentes en el.
Esto equivale a decir, que si el trabajo del aparato anímico se empeña en mantener baja la cantidad de excitación, todo
cuanto sea apto para incrementarla se sentía como disfuncional, vale decir, displacentero. El principio de placer se
deriva del principio de constancia. En el alma existe una fuerte tendencia al principio placer, pero cierta fuerza lo
contrarían, de suerte que el resultado final no siempre puede corresponder a la tendencia al placer.

Sabeos que el principio de placer es propio de un modo de trabajo primario del aparato anímico.

En el principio de placer hay dos fuentes que pueden generar displacer: principio de realidad y represión. El primero
registra que no hay placer directo, en el lugar de ir por el camino mas corto hay que esperar, tomar el camino más largo,
tolerar la demora en la satisfacción y esto genera displacer.

Represión: el displacer que implica el retorno de lo reprimo, conflicto en una representación.

Freud quiere llegar a que no siempre el aparato psíquico está regido por el principio de placer. En el alma del hombre
hay una tendencia a la búsqueda de placer pero esta tendencia no se puede decir que impera siempre

25
26

Capítulo 2: Ejemplos que tomo Freud:

Sueño de la neurosis traumática: los sueños de trauma de guerra hacen despertar a los sujetos con angustia,
aterrorizados y los sueñan repetidas noches.

Responder que falla la represión es una respuesta dentro de la lógica del principio de placer (Freud veía al sueño como
un cumplimiento de deseo) pero si un sueño despierta fallas como guardián del dormir, no está cumpliendo con esas
funciones. Esto quiebra las máximas freudianas de 1900. Hay otros tipos de sueños que nos muestran el más allá del
principio de placer, esto es lo pulsional. Los mecanismos del principio de placer quedan abolidos y el sujeto despierta.
Algo pulsional irrumpe en el aparato anímico y al intentar defenderse de aquello arma un sueño, pero que finalmente
falla. Por vía de la palabra es un relato que se repite una y otra vez sin modificaciones con el fin de enlazar ese afecto
irrumpió.

En la neurosis traumática común (BUSCAR QUE COÑO ES) se destacan dos rasgos: el centro de gravedad está en el factor
sorpresa, terror y que un simultaneó daño físico o herida contrarresta en la mayoría de los casos la producción de la
neurosis.

Distinción entre angustia, miedo y terror.

 Angustia: estado de expectativa frente al peligro y preparación para él.


 Miedo: requiere un objeto determinado en presencia del cual uno lo siente.
 Terror: se corre peligro sin estar preparado, destaca el factor sorpresa.

La vida onírica de la neurosis traumática reconduce al enfermo una y otra vez a la situación de su accidente, de la cual
despierta con renovado terror. El enfermo está fijado psíquicamente al trauma.

Juego infantil (Fort-da): el juego con un hilo carretel. En el juego se hace activo lo vivido pasivamente. Esto está dentro
del principio de placer. El niño sostiene un juego y un deseo.

El niño repite muchas más el fort (se va): hay una instancia en la que creemos que es penoso. (Representa la perdida de
la madre de la experiencia angustiante. Esto no puede estar en el terreno del principio de placer porque en el momento
que “vuelve” esa satisfacción no es total ya que el juego termina para volver a empezar.

Hay un displacer en el juego, tanto para el principio de placer del inconsciente como para el principio de realidad de la
conciencia. Es displacen tero, busca aumentar la tensión, está más allá del principio de placer.

Las tendencias del principio de más allá del principio de placer es más elemental, más primitivo, mas infantil e
independiente del principio de placer al que destrona (el psiquismo dejo de estar regido solo por ese principio).

Es imposible que la partida de la madre le resulte agradable o indiferente, entonces ¿Cómo se concilia con el principio
de placer que repitiese en calidad de juego esta vivencia penosa para él? Acaso se responderá que jugaba a la partida
porque era la condición previa de la gozosa reaparición, la cual contendría el genuino del propósito del juego.

 Jugando tramita la angustia de la ausencia de la madre, convirtiendo esa vivencia pasiva displacentera en un
juego en el cual toma un papel activo.
 Llama la atención la repetición del fort mucho más que el da.

Neurosis de transferencia: se da solo en el vínculo transferencia ocurrido en el análisis. El paciente va a depositar


cuestiones vivencias, afectos, que no tienen que ver con el analista.

El paciente se ve obligado, impulsado a repetir lo reprimido como una vivencia presente. Lo reprimido se juega en la
transferencia. Eso que se repite tiene que ver con un fragmento de la vida sexual infantil, que se enlaza con la figura del
analista. Esto excede el saber del sujeto, es algo que el sujeto que el sujeto desconoce, el análisis busca poner en

26
27

palabras aquello acontecido, a esto Freud lo llama el eterno retorno de lo igual. Es una compulsión de repetición que se
instaura más allá del principio de placer.

El psicoanálisis era sobre todo un arte de interpretación, pero luego se instaló al enfermo a corroborar la construcción
mediante su propio recurso.

Para hallar más inteligible esta COMPULSION DE REPETICION que se exterioriza en el curso del tratamiento
psicoanalítico de los neuróticos, es preciso ante todo liberarse de un error, a saber, que en la lucha contra la resistencia
uno se enfrenta con la resistencia de lo Ic . lo Ic, es decir, lo reprimido no ofrece resistencia alguna a los esfuerzo de
cura, y aun no aspira a otra cosa que irrumpir hasta la conciencia o hasta la descarga por medio de la acción real.

A esta repetición actuada Freud la llama, COMPULSION A LA REPETICION: reconoce la acción de pulsiones que
únicamente conllevaran displacer. Estamos frente a la caída de la dualidad pulsional, plantea ahora la pulsión de muerte:
empuja al displacer, es la compulsión de todo ser vivo de regresa al estado inorgánico a la muerte. Tiene que ver con la
agresión, cuando no sale afuera se trata de autoagresión “sadismo- masoquismo”.

Tipos de energía:

 Libres
 Ligadas
 No ligada de ningún modo (pulsiones y trauma, hay que buscarlas)

Capítulo 4: la conciencia debe ser pensada como una membrana que protege al aparato anímico a modo de “protección
anti estimulo” (entra en alerta para defendernos de los estímulos internos y externos). La conciencia como órgano
sensorial (percepción) es como la función de la angustia que protege del terror de lo terrible. Es un afecto, que está en el
terreno de la conciencia no estaba preparada para el estímulo. Cuando son estímulos externos se produce traumas y
cuando son internos acontece lo pulsional (que me perturba cuando me sorprende).

La fantasía es lo que defiende de lo pulsional. Es algo que construye la conciencia, es un tratamiento de la pulsión.

El concepto trauma aparece al principio de la obra en 1900 y reaparece luego en 1920. Se retoma el concepto de trauma
como afecto no abreaccionado, y ahora la pulsión es modo de entender lo traumático que no es dominado por el
principio de placer.

En 1905 se incorpora el concepto de pulsión remplazando al trauma y ahora Freud lo enlaza.

Freud propone un nuevo dualismo pulsional:

 Pulsión de vida: tiende a enlazarse en unidades cada vez más complejas y aspira a la continuidad de la especie.
Las pulsiones sexuales quedan del lado de la pulsión de vida y las pulsiones yoicas tienden a la conservación del
individuo.
 Pulsión de muerte: intentan conservar, mantener un estado interior (algo ya vivido). Algo desagradable, algo
displancentero más allá del principio de placer. Tienden a la compulsión a la repetición. (de algo que conozco).
Es el núcleo pulsional que nunca cede al yo.

CONFERENCIA 31. LA DESCOMPONSICION DE LA PERSONALIDAD PSIQUICA

El síntoma proviene de lo reprimo, es por así decir su subrogado ante el yo, lo reprimido es para el yo extranjera, así
como realidad es tierra extranjera exterior. Desde el síntoma, el sendero llevo a lo inconsciente.

Freud comienza en esta conferencia hablando sobre el yo y menciona que podemos dividirlo. Dice que “la instancia
particular que empezó a distinguir dentro del yo es la conciencia moral”. Como característica esta instancia es autónoma
y tiene la función de observación de sí. Luego la denomina súper yo.

27
28

“No bien nos hemos familiarizado con la idea del súper yo que goza de cierta autonomía percibe sus propios propósitos
y es independiente del yo y en cuanto a su patrimonio energético también da lugar a un estado patológico: el ataque
melancólico.

Según Freud, el súper yo se vuelve muy severo y maltrata al yo, lo castiga, lo reprocha, todo bajo un patrón moral.
Nuestro sentimiento de culpa moral expresa la tensión entre el yo y el súper yo.

Luego se plantea la génesis de esta conciencia moral “si la conciencia moral es sin duda algo en nosotros, sin duda no lo
es desde el comienzo (esto es un opuesto a nuestra vida sexual que efectivamente si esta desde el comienzo de la vida).
El papel que luego adopta el superyo es desempeñado primero por un poder exterior, es decir, los padres. Cuando el
niño crece, el lugar de la instancia parental, aparece el superyó, que ahora observa a al yo, lo guía, lo amenaza,
exactamente como lo hicieron antes los padres del niño.

Identificación: es una forma muy importante de ligazón con el prójimo. El superyó se puede describir como un caso
logrado de identificación con la instancia parental. También podemos relacionar esto diciendo que el superyó es
heredero del complejo de Edipo.

Con respecto a las identificaciones, es lo común que brinden importantes contribuciones a la contribuciones de la
formaciones del carácter; en tal caso afecta solo al yo y no influyen mas sobre el superyó, que ha sido comandado por
las primerísimas imágenes parentales.

El superyó es también portador del ideal del yo, con el que el yo se mide, al que aspira alcanzar y cuya exigencia de
perfección se empeña en cumplir.

Freud menciona además el complejo de inferioridad. Dice que este tiene fuertes raíces heroicas, ya que el niño siente
inferior cunando no es amado, lo mismo le sucede al adulto. Pero lo principal del sentimiento de inferioridad proviene
del vínculo del yo con el superyó, y el sentimiento de culpa expresa la tensión entre ambos.

Menciona la diferenciación entre yo y superyó realizada en psicología delas masas: una masa psicológica es una reunión
de individuos que han introducido en su superyó la misma persona y se han identificado entre si en su yo sobre la base
de la relación de comunidad.

¿De qué parte de la vida anímica procede la resistencia inconsciente? Para Freud, la resistencia solo puede ser una
exteriorización del yo que en su tiempo llevo a cabo la represión y ahora quiere mantenerla. De aquí deduce que el
superyó y conciencia por un lado, y reprimido e inconsciente por el otro, en alguna manera coincide dentro del aparato
psíquico.

Por otra parte, plantea una duda sobre si el yo y el superyó pueden ser inconscientes, y llega a la conclusión de que
estos sectores son normalmente inconscientes.

Define al inconsciente “un proceso psíquico cuya existencia nos vemos precisados a suponer, porque lo deducimos a
partir de su efecto, pero del cual no sabemos nada”.

Podemos distinguir dos tipos de inconscientes: uno que fácilmente se vuelve consiente y otro que es muy difícil que se
vuelva consiente. Al primer tipo lo llama preconsciente.

Tres ámbitos: superyó-yo-ello.

 Ello: es la parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad, tiene carácter negativo y solo puede describirse
por oposición respecto del yo, solo procura satisfacer las satisfacciones pulsionales. Le corresponde los
mecanismos y leyes del inconsciente y es regido por el principio de placer.

28
29

 Yo: es el ámbito que más se relaciona con la percepción y habla del sistema preconsciente, ya que la función del
yo es observar el mundo exterior y copiar a esta en las huellas mnémicas. Se rige por el principio de realidad.
Freud dice que el yo tiene un atendencia a; la síntesis de contenido a la reunión y unificación de los procesos
anímicos. El yo se ve obligado a realizar los propósitos del ello. Freud compara la relación de un jinete con su
caballo, en donde el caballo es el ello, el jinete el yo y las riendas el superyó. El pobre yo debe servir a tres
severos amos, estos son: el mundo exterior, el ello y el superyó.
 Superyó: es el heredero del complejo de Edipo: conlleva lo deseado y lo reprimido, las características de la
función paterna, las identificaciones “el deber ser”.
El superyó es el abogado del ello: toma sus energías del ello, es inconsciente en su mayor parte y toma las
energías de la pulsión de muerte (es la instancia más tiránica, más sádica con el yo, lo castiga y le genera
angustia). Freud le da tres funciones del superyó; ideal del yo, conciencia moral y observación de sí.
Su parte consiente está en el ideal del yo, lo que esperan de mí.
La tarea terapéutica del psicoanálisis, es fortalecer al yo, hacerlo más independiente del superyó, ensanchar su
campo de percepción y ampliar su organización de manera que pueda apropiarse de nuevos fragmentos de ello.

29

You might also like