You are on page 1of 12

PROYECTO

VIVERO COMUNITARIO

ARBOLES (ORNAMENTALES, FRUTALES, FORESTACIÓN)

VEREDA EL PENCIL

QUINCHIA RISARALDA

JUNIO DE 2019
LOCALIZACIÓN

El Pencíl es una vereda que hace parte del municipio de Quinchía en el Departamento de
Risaralda, está ubicada a un (1) kilómetro de la cabecera municipal al noroeste cuenta con
setenta habitantes y el predio la María cuenta con 42.5 hectáreas.

El lote en el que se pretende desarrollar el proyecto de Vivero Comunitario está ubicado dentro
de la Finca La María el cual limita con el predio del señor Gabriel Restrepo, con la reserva
natural y con la carretera. Para este proyecto se pretende utilizar menos de media hectárea

Este lote estaba destinado para la Caseta Comunal, pero en vista de que en la actualidad no
existe el presupuesto para realizarla, la Alcaldía Municipal lo daría en comodato para la
realización del proyecto comunitario de vivero.

POBLACIÓN BENFICIADA

La población beneficiada directamente será de quince (15) familias conformadas en su mayoría


por tres integrantes para un total de cuarenta y cinco (45) personas, los beneficiados
indirectos serán todos los de la comunidad de la Vereda El Pensil y el municipio en general que
contaría con un vivero donde podrán adquirir este tipo de árboles frutales, forestales y
ornamentales para embellecer sus predios, el municipio e instituciones y de zonas aledañas.

RESUMEN

La restauración ecológica es una actividad de asistencia para recuperar un ecosistema que ha


sido degradado, dañado o destruido. La misma afecta a espacios, personas, expectativas, e
intereses muy variados, por ello el grado de participación social constituye una variable
definitoria del éxito de los proyectos. La sustentabilidad de los ecosistemas restaurados está
garantizada si los actores involucrados perciben la escasez o peligro de los recursos naturales.

El objetivo de este proyecto es desarrollar un vivero de producción de especies nativas a fin


de demostrar que la capacitación a pobladores en materia de propagación de plantas,
valoración y conservación de ecosistemas áridos, constituye una estrategia para incluir
aspectos socioculturales en planes de restauración. Además de buscar un sustento económico
para habitantes de la comunidad. El proyecto está previsto para sembrar inicialmente 5.000
árboles frutales, forestación y ornamentales. Consideramos que los viveros de nativas además
de ser alternativas productivas sustentables, constituyen una herramienta para vincular a la
comunidad y consolidar los procesos participativos en planes de restauración.

Palabras clave: especies nativas, participación social, sostenibilidad.


INTRODUCCIÓN

El deterioro de los recursos naturales plantea problemas ecológicos y sociales debido a que se
afectan los bienes y servicios de los ecosistemas. Por ello, la capacidad de la sociedad de
encontrar medios alternativos para sus actividades disminuye y sus economías se ven afectadas
drásticamente (Maestre et al. 2006). La restauración ecológica surge como una herramienta
para recuperar un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido.

Mediante la integración de la economía y la ecología busca restaurar el Capital Natural,


mejorar la conservación de la biodiversidad local, y al mismo tiempo aumentar la oferta de
servicios y bienes a la sociedad.

El siguiente proyecto de vivero comunitario tiene con principal propósito el de preservar la


mejora de nuestros bosques regionales en donde se muestran sistemáticamente información
de las especies y tipos de plantas que se están trabajando en él, además de servir como
sustento en las familias que lo ejecuten. La planificación de nuestro negocio nos trae benéficos
económicos, y oportunidad de trabajo, el proyecto será implementado con plantas forestales
con capacidad de aguantar climas y situaciones adversas como arboles ornamentales,
forestación y frutales.

La formación de viveros comunitarios con compromiso de actores sociales es una estrategia


que se puede implementar para iniciar y consolidar procesos participativos en los proyectos
de restauración ecológica. Asimismo constituye una alternativa productiva económica
sustentable para las comunidades participantes.
OBJETIVOS

GENERAL

Lograr un mejoramiento sostenible en la calidad de vida de las comunidades campesinas en


áreas del proyecto Comunitario de la Vereda el Pencil del municipio de Quinchia Risaralda. En
este contexto las actividades del Proyecto fortalecerán las organizaciones comunitarias para su
autogestión y mejorando sus condiciones socioeconómicas y promoverán la preservación y
manejo sostenible de los recursos naturales en un marco de planificación participativa de las
comunidades.

ESPECÍFICOS

Fomentar acciones enfocadas a la educación ambiental de nuestra región, involucrando la


participación activa de la población, y comunidades.

Propiciar alianzas estratégicas y de cooperación para la generación de conocimientos entre las


diferentes instituciones, organizaciones y el sector educativos

Estar capacitados para suministrar asistencia técnica a los clientes para el sembrío de sus
plantas

Buscar un medio de sustento para las familias beneficiadas en este proyecto de vivero
comunitario y mejorar su calidad de vida
IMPORTANCIA Y DESCRIPCIÓN

La planificación de un cultivo es un aspecto fundamental para tener éxito con un vivero,


muchas veces es desestimada. Planificar permite organizar el tiempo, los materiales, la mano
de obra y el espacio necesarios para producir los cultivos. Todos los detalles que hacen a la
buena gestión de un vivero, tales como el diseño de las instalaciones, el trato con los clientes,
la recolección y propagación de semillas, las continuas mejoras en los sustratos, el riego, la
fertilización, la manipulación y almacenamiento de los plantones, deben organizarse
cuidadosamente.

Sin embargo, los beneficios asociados a las mejoras realizadas en cada una de estas áreas no
podrán cristalizarse sin una planificación perfecta del ciclo de producción. Es fundamental
planificar los cultivos si se desea entregar plantones de alta calidad a los clientes en los tiempos
estipulados.

Los viveros pueden planificar la producción con distinto nivel de detalle. Mínimamente se debe
especificar el proceso de producción de un cultivo.

 Determinar el tipo de las semillas de cada especie a utilizar y aplicar los tratamientos
para revertirla de forma que se desarrolle un cultivo razonablemente uniforme en el
período de tiempo asignado.
 Comprender las tres fases de crecimiento de un cultivo (establecimiento, crecimiento
rápido y endurecimiento) y los distintos requerimientos durante cada una de ellas.
 Desarrollar un cronograma de crecimiento para el ciclo de producción, desde la
obtención del material de propagación hasta la plantación en el campo, con detalles
de los cambios a medida que progresa el ciclo.
 Listar los requerimientos de espacio, equipo y suministros para el cultivo durante las
tres etapas de crecimiento.
 Tomar registros escritos, incluyendo observaciones diarias del desarrollo de los
plantones.
 Registrar en forma escrita los protocolos de propagación que han tenido buenos
resultados, para poder replicar los procesos exitosos.
 Mantener registros detallados es parte integral del manejo eficiente de un vivero.
 Uno de los beneficios potenciales de esta práctica es el desarrollo de protocolos de
propagación para las diferentes especies que se cultivan en el vivero.

Componentes claves de la planificación

 Espacio disponible Dado que cada vivero tiene un tamaño determinado, el número de
plantas que puede producir dependerá de la especie y el tipo de Almacenamiento. Una
vez elegido el envase apropiado para la especie y tipo de planta se determina cuantas
pueden ubicarse en una mesa de invernadero y/o en la superficie total del vivero.

 Disposición de los cultivos en el vivero Establecer la disposición de cultivos significa


planificar dónde se ubicarán dentro del invernadero o en todo el vivero. En esta
planificación debe tenerse en cuenta que se satisfagan los requerimientos para el
crecimiento (temperatura, frecuencia de riego, tasas de fertilización) y demás
condiciones indispensables de cada uno de los tipos de stock producidos cada año. Una
buena disposición de los cultivos permite aprovecha los microambientes dentro del
invernadero o el vivero. Como regla general, las especies con tasas de crecimiento y
necesidades de irrigación similares se deben agrupar. Especies de rápido crecimiento o
semillas con requerimientos culturales o crecimiento similar pueden agruparse en un
área mientras que las especies de crecimiento moderado a lento pueden ser reunidas
en otro sector del invernadero. Este método de agrupamiento permite tratar en forma
eficiente efectiva especies con requerimientos y tasas de crecimiento similares.
Teóricamente las especies que requieren temperaturas de crecimiento más bajas
deben ubicarse en las partes más frescas del invernadero, mientras que las especies
que requieren temperaturas más elevadas se ubican en los sectores más cálidos. De la
misma manera los plantones que se llevaran al campo en la misma fecha pueden
cultivarse en el mismo sector del invernadero para simplificar las tareas de extracción.
También se puede programar un segundo cultivo en el espacio que quedará vacío.
Cronograma de tratamiento de semillas.

 Cronograma de tratamiento de semillas es primordial Para planificar la fecha de


siembra. Las especies tienen gran variación en cuanto a la dormancia de las semillas,
por lo que los tratamientos deben programarse cuidadosamente. Incluso los
requerimientos para romper la dormancia pueden variar entre partidas de semillas de
la misma especie. El cronograma de tratamiento de semillas es esencialmente un
calendario.

 Cronograma de siembra Este incluye la fecha de siembra y las instrucciones al equipo


de sembrado según el método de siembra a utilizar (manual o mecánico) para cada
especie. Es de importancia central porque los errores en esta etapa pueden impedir o
demorar la emergencia de las plántulas.

 Cronograma de crecimiento Este cronograma es el componente más complejo porque


el administrador del vivero debe estimar la tasa de crecimiento del cultivo para decidir
cuándo iniciar el proceso, de manera tal que le permita obtener los plantones de las
características deseadas. Este cronograma se va afinando a medida que el viverista
adquiere experiencia y se consultan los registros de desarrollo de plantas y los libros
diarios de eventos.

Las especificaciones de las plantas a producir suelen expresarse en

 Registros Mantener un registro del desarrollo de las plantas y las actividades llevadas a
cabo es otro componente esencial de una buena gestión y administración de un vivero.
Los registros tienen que ser simples y deberán realizarse a lo largo de las tres fases de
crecimiento de los plantones. Estas anotaciones se pueden organizar en tres tipos
instrumentos que se relacionan y alimentan entre sí. El diario del vivero, donde se
registran las condiciones y las prácticas de manejo realizadas cada día. El registro de
crecimiento de plantas, en el cual se registra el desarrollo y las prácticas de manejo
realizadas para cada cultivo en particular, en forma semanal. Los protocolos de
propagación, que están diseñados para ser una guía detallada que describe los pasos
para cultivar una especie en particular, en un vivero dado. Abarca todo el proceso,
desde la recolección de material de propagación hasta el momento de la plantación en
el campo. Estos protocolos suelen actualizarse cada temporada o en forma anual. Un
diario del vivero es simplemente un registro de lo que se ha hecho y de lo que ha
ocurrido en el mismo cada día. Debe volverse un hábito tomarse un minuto
diariamente para realizar, al menos, una breve anotación. Los viveros de mayores
dimensiones necesitan registros más complejos que los pequeños, por lo que pueden
llevar diarios diferentes para riego, fertilización y otras actividades. El diario se ajustará
a las necesidades de cada vivero, pero lo importante es iniciarlo y mantenerlo
actualizado. Lo que se registre en él sobre las prácticas de manejo, las condiciones
ambientales y el desempeño general del cultivo serán recursos invalorables en los años
por venir.

 Planificación del vivero La superficie total del mismo se desglosa en: superficie útil o
verde que es la que se dedica realmente a producir planta; La división de la superficie
útil de un vivero forestal, en el caso más complejo es:

 Semillero.
 Plantel
 Superficie de descanso.
 superficie útil o de plantel
 Invernadero

 Programa analítico Para la implementación de nuestro vivero hemos tomado en cuenta


varios aspectos que son importantes al momento de establecer un vivero como los
siguientes puntos:
 Ubicación
 Almacigado
 camas de repique
 El repique (extracción de plantas)
 Propagación por siembra directa
 Propagación vegetativa
 Riego, desyerbe, remoción, poda de raíces.
 Calendario de actividades

El vivero estará dividido en las siguientes secciones:

• Eras de germinación y crecimiento

• Invernadero en plástico

• Zona de selección y manejo de material en crecimiento

• Depósito de agua
• Zona de compostaje

• Bodega

• Servicios sanitarios

• Cerca o cerramiento exterior

• Cortinas rompevientos

• Caminos y vías de acceso.

La distribución en el vivero se dará de acuerdo a las siguientes áreas:

Eras de germinación: se construirán 5 eras de 1,3 m de ancho y 12 m de largo con sendas entre
ellas de 0,7 m de. Estas eras se conformaran con tierra negra y compos y se llevaran a cabo en
ellas las labores de germinación de semillas.

Eras de crecimiento: se construirán 10 eras de crecimiento de 1.3 m de ancho y 10 m de largo.


Entre cada una de las eras se crearan caminos de acceso de 0,7 m de ancho. Estos son los sitios
de crecimiento y desarrollo inicial de las plántulas.

Invernadero: Se construirá un invernadero plástico y de madera de 40 m², allí se realizará


propagación vegetativa (estacas), trasplante, embolsado de material y almacenamiento de la
tierra necesaria para estas labores.

Zona de compostaje: está área de 10 m² estará destinada al manejo de residuos orgánicos


como hierbas, estiércol y basura orgánica producida en el vivero. De tal forma que estos
recursos se convertirán en abono orgánico a utilizar en el vivero.

Área de crecimiento forestal: está zona estará destinada al manejo de material vegetal en
proceso de desarrollo y crecimiento; allí se realizarán acciones técnicas de control fitosanitario,
fertilización y podas de crecimiento.

Cuarto de atención al cliente: se realizarán toda clase de labores administrativas del vivero
como: venta de árboles, compra de insumos, registros de costos etc. contará con un espacio
físico de 9 m² (3 m x 3 m).

Bodega: la bodega será de 40 m² y constituirá un depósito para el almacenamiento de abonos,


fungicidas, insecticidas, herbicidas y demás insumos; así mismo se guardarán equipos y
herramientas como: carretillas, regaderas, mangueras etc.

Poso de agua: para garantizar el abastecimiento permanente de agua en el vivero para acciones
de riego se creará un depósito de agua de 100 m³.

Servicios sanitarios: Se contará con dos unidades (excusado, lavamanos y ducha)

Cortinas rompevientos: En el perímetro oriental del vivero se sembrarán especies nativas que
permitirán reducir el impacto producido por los vientos sobre el material vegetal. De igual
forma estas cortinas rompevientos actuaran como exhibidores naturales de las especies
comercializadas en el vivero.

Presupuesto del vivero a implementar

DETALLE UNIDAD CANTIDA VALOR VALOR TOTAL


D UNITARIO
HERRAMIENTAS
Carretilla Unidad 1 $132.000 $132.000
Palas Unidad 2 $ 12.000 $ 24.000
Garlanchas Unidad 1 $ 15.500 $ 15.500
Regadera Capacidad 4 litros Unidad 2 $ 15.500 $ 31.000
Alambre galvanizado Kilos 2 $ 8.000 $ 16.000
Tijera podadora floricultor Unidad 2 $ 20.000 $ 40.000
Rastrillos plásticos unidad 3 $ 8.400 $ 25.200
zaranda Unidad 1 $ 23.000 $ 23.000
MATERIALES
Ladrillos Unidad 500 $ 450 $225.000
Manguera Jardinería Rollo 2 $110.000 $220.000
Unión de ½ pulgada Unidad 5 $ 500 $ 2.500
Frasco de PVC 28 grs Unidad 1 $ 6.000 $ 6.000
Polisombra negro Metros 100 $ 6.500 $650.000
Tanque plástico de 300 Lts Unidad 1 $200.000 $200.000
Machete de 18 pulgadas Unidad 5 $ 23.000 $115.000
Palitas jardineras Unidad 3 $ 8.000 $ 24.000
Bomba Fumigadora Unidad 1 $210.000 $210.000
Bolsas semillero diferentes referencias Unidad 10 $ 3.100 $ 31.000
Bandejas semilleros diferentes Unidad 20 $ 8.500 $170.000
referencias
Viajes de tierra Unidad 2 $240.000 $480.000
Viajes de arena Unidad 4 $160.000 $640.000
Malla metalica para cercas metros 300 $ 8.000 $2.400.000
Alambre de Púa calibre 12.5” Kilo 3 $102.400 $307.200
SEMILLAS
Ornamentales
Yarumo Blanco Kilo 1 $102.000 $102.000
Siete cueros Kilo 1 $102.000 $102.000
Pino Patula Kilo 1 $160.000 $160.000
Eucalipto Kilo 1 $250.000 $250.000
Chachafruto Kilo 1 $ 37.000 $ 37.000
Frutales
Naranjo Kilo 1 $147.000 $147.000
Limón Kilo 1 $125.000 $125.000
Mandarino Kilo 1 $147.000 $147.000
Guayabo Kilo 1 $135.000 $135.000
Forestales
Guayacán Kilo 1 $104.000 $104.000
Nogal Kilo 1 $ 27.000 $ 27.000
Nacedero (Quiebrabarrigo) Kilo 1 $ 52.000 $ 52.000
RECURSOS HUMANOS
Comunidad involucrada en el proyecto personas 45
TOTAL $7.375.400

CONCLUSION

Cabe señalar que unos de los objetivos y metas que se propone el negocio , es modernizar y
diversificar la producción de plantas por el sistema de cubetas a raíz dirigida, es decir la
utilización de bandejas permitiendo así el desarrollo de las plantas en lugar de bolsas plásticas,
de un sustrato a base de compost en cambio del uso de la tierra, la implementación de un
sistema de irrigación, un programa de fertilización foliar y la instalaciones de un dispositivo de
sombra para la producción de plantas de alta calidad.

Estas es una tecnología actualizada, fácil de trabajar en los viveros y de transportarla las
cubetas reciclables por más de seis años. En virtud de estas cualidades del sistema podrá ser
adoptado en cualquier programa de reforestación con grandes probabilidades de éxito. Este
sistema de cubetas es el presentar menores costos, mejor calidad de plantas, facilidad de
transporte, facilidad de manejo en comparación con la producción en bolsas plásticas, y esta
tecnología reduce los costos sin afectar la calidad, lo cual es más atractivo para los productores
de plantas.

You might also like