You are on page 1of 96

Educación

y sociología
/

Emile Durkheim

homo sociologicus
ediciones península j
>í <■»£/*
LA C ttV ffiiC iQ Ú
//» 5io, -n
É m ile D u rk h e im
^ E D U C A C IÓ N
Y S O C IO LO G ÍA
Prefacio de M aurice Debesse
Epílogo de Joan Volker
La edición origina! fra n c e sa fu e p u b lic a d a b ajo el títu lo É ducatioti Prefacio
e t sociolugie, p o r P resses U n iv ersitaires d e F ran ce, P arís, 1973.
© L ib rairie Félix A lean, 1922.

T rad u cció n de Janine M uís d e Liarás.


l- i1
A fam ado sociólogo, É m ile D urklicim es al p ro p io tiem ­
po uno de los «clásicos» de la pedagogía fran cesa. En
vida, ya im p rim ió su sello personal a é s ta a trav és de sus
enseñanzas; m ás ad elan te, h a hecho p e s a r so b re ella su
influencia p o r m edio de sus libros: E ducación y sociolo­
gía, La educación m oral y, finalm ente, La evolución p eda­
gógica en Francia, q u e fueron publicados después de su
m u erte m erced a los desvelos de s u discíp u lo P aul Fau-
connet. R esultaba, pues, ta n n a tu ra l com o necesario que
los ed u cad o res de hoy en d ía p u d iesen re fe rirse fácilm en­
te a los tex to s m ás im p o rta n te s de D urkheim , y debem os
co n g ra tu la rn o s de la feliz iniciativa to m a d a p o r «Les P res­
ses U niversitaires de France» al re e d ita r, c u a re n ta años
desp u és de su publicación en 1922, E ducación y sociología,
o b ra ag otada e n las lib re rías desde hacía m u ch o tiem po.
Kste pequeño p ero inestim able volum en, co m puesto de
c u a tro ensayos que d a ta n de los p rim e ro s añ o s de n u e stro
siglo, b rin d a al le c to r ap re m ia d o p o r el tiem po la venta­
ja de se r a la vez breve y de am en a exposición. P ero an te
todo, tiene el gran m érito de p la sm a r los conceptos fu n ­
d am en tales d e D urkheim . P o r a ñ a d id u ra, se ve avalorado
p o r u n a d ila ta d a y excelente in tro d u cció n d eb id a a la plu ­
m a d e F auconnet. Si bien no tuve el h o n o r de co n o cer a
D urkheim , fallecido en 1917, fui en cam bio alum no de su
C u b ierta de Loni G cest y T one H o v erstad . discípulo, a quien q u iero re n d ir p arias. Paul F auconnet,
sociólogo tam b ién él y s u s titu to de c á te d ra de pedago-
P rim e ra ed ició n : ju n io de 1975. gia en la S o rb o n a desp u és de la P rim e ra G u erra M undial,
P ro p ie d ad d e e s ta edición (incluyendo la tra d u c c ió n y el diseño a b o rd a b a los p ro b lem as q u e p lan te a la educación con un
d e la c u b ie r ta ) : E dicions 62 s¡a., P rovenza 278, Barcclona-8.
a tra c tiv o a la p a r p e n e tra n te y lúcido. Yo a d m irab a pro-
Im p re so en C o n m ar Color, C oro m in as 28, H o sp ita le t del H o b re g a t I (indam ente la sutileza y la agudeza de su m ente. Poseía
D epósito legal: B. 26.379-1975 una de las inteligencias m ás p re c la ra s que m e haya sido
ISBN7: 84-297-1106-6 . «ludo conocer jamás. Murió de form a liarlo prematura.
Aquéllos q u e siguieron sus enseñanzas le deb en el descu­ tem poráneos, pero, al p ro p io tiem po, ab ría nuevos cauces
b rim ie n to de la o b ra pedagógica de su M aestro, y, a tra ­ a la reflexión y a la investigación educacionales.
vés d e é sta, el de la reflexión socio-pedagógica. C iertam ente, se pu ed e no c o m p a rtir hoy en d ía to d as
Al igual q u e todos los clásicos, D urkheim es, a n te todo su s ideas, e n tre o tra s su s reticencias p a ra con la psicolo­
y en el sen tid o am plio de la p a la b ra, u n re p re se n ta n te de gía, h e re d a d a s de A uguste C om te y q u e se vuelven a en­
su época. Su d o ctrin a es fiel testim o n io del tiem p o en el c o n tra r, a ú n m ás exacerbadas, en Alain; o tam bién, su
q ue le tocó vivir, el de la I I I R epública, el de la laiciza­ fo rm a d e d e fin ir la pedagogía com o «una teo ría práctica»,
ción de n u e stra enseñanza pública, de los avances de la fó rm u la que p erm anece b a sta n te enigm ática a p e sar de
g ra n in d u stria y del d e sarro llo de las ciencias hum anas. las explicaciones del a u to r; o, incluso, su in ju sto desdén
De tal su e rte que se p o d ía a p lic ar a sus conceptos lo que en lo que concierne a la lite ra tu ra utó p ica e n m a te ria de
él m ism o decía con respecto a las investigaciones llevadas pedagogía.
a cabo p o r los pedagogos: 110 son m odelos que se deba T am poco hay q u e p e rd e r de vista, a l leer sus o b ras,
im ita r, sino docum entos so b re el estad o d e e sp íritu de el hecho de que m uchos cam b io s se hay an pro d u cid o
esto s tiem pos. S u o b ra define con to d a perfección u n m o­ desde que esto s tex to s fu ero n red actad o s. P o r una p arte,
m ento tra sc en d e n tal en la h isto ria del p en sam ien to peda­ aco n tecim ien to s a n iq u ila d o re s tales com o las dos g u e rra s
gógico. Y sin el m en o r g énero de dudas, el sociólogo h is ­ m undiales, p o r o tra , u n a evolución acelerada de la econo­
to ria d o r que fue D urkheim hubiese g u stado de ese elogio, m ía in d u stria l b a jo los im pulsos de inventos técnicos de
él que no d ejó de re c a lc a r la evolución, en el tra n s c u rrir to d o tip o q u e h a n tra n sfo rm a d o h a s ta sus m ás p ro fu n d as
de los siglos, de las concepciones y de las in stituciones p e­ raíces n u e s tra s condiciones de existencia. Las ciencias
dagógicas, b ajo los efectos de causas p o r encim a de todo h u m an a s que D urkheim c o n sid erab a com o ap en as inci­
sociales. E s ta rela tiv id a d que el p u n to de v ista h istó ric o pien tes han realizado p ro g reso s indiscutibles. E l conflic­
in tro d u c e en la reflexión se m e a n to ja se r uno d e los dos to e n tre la psicología y la sociología, en el que él p a rtic ip a ­
prin cip io s esenciales de la d o c trin a pedagógica de D urk­ ba, h a q u e d a d o hoy am p lia m e n te su p erad o . La psicología
heim . ya n o es sencillam ente, com o él lo c reía, «la ciencia del
E l o tro es, p o r todos sabido, la im p o rta n c ia que con­ individuo»; se le ha reconocido al m enos u n a «dim ensión
cede a las realidades y a las necesidades de o rd e n social. social». La sociología, p o r su p arte, se h a desviado de
R eacciona con fuerza a n te el concepto individual de la d e te rm in a d as teo rías d u rk h eim ia n a s, las de la «concien­
educación que co lu m b rab a en sus p recu rso res, K a n t y cia colectiva» y de las «rep resen tacio n es colectivas», p o r
H e rb a rt, S tu a rt Mill y S pencer. C o n trariam e n te a ellos, e jem plo; n u e s tra época enfoca de fo rm a d iferen te a la
considera la educación com o u n a «cosa inm inentem ente de él las relaciones ex isten tes e n tre la n a tu ra le z a y la cul­
social». La define com o «una socialización de la joven tu ra . La pedagogía, en ta n to que investigación científica,
generación p o r la generación adulta». La escuela es, des­ se h a e n c arrilad o de fo rm a m uy d iferen te a la que h ab ía
d e su p u n to de vista, «un m icrocosm os social». N o se p rev isto D urkheim : d eja de lado el e stu d io de los proce­
rec a ta en e sc rib ir que la sociedad «crea en el h o m b re un sos h istó ric o s p o r el de la dinám ica de grupo, y p o r el
se r nuevo». O tras ta n ta s aseveraciones clam o ro sas del so­ a q u ila ta m ie n to del ren d im ie n to esco lar m ed ian te m éto­
ciólogo, que h a n sido rep e tid a s m il y u n a vez. Y tam bién, dos ex p erim entales. E l p ro p io vocab u lario se h a ido megy
d iscutidas. E n efecto, a tra v é s de ellas D urkheim e n tra b a dificando, al m ism o tiem p o que la ó p tic a de Io sin v o stí-
en conflicto con las teo rías tradicionales. C hocaba con gadores. E n pocas p a la b ra s, el clím ax intelectu al ya n a tr
un am plio se c to r de la opinión su ste n ta d a p o r sus con­ es el m ism o: un lec to r m oderno, a c o stu m b ra d o a la ac­

6 7
ción, a los golpes de te a tro y al lenguaje d irecto, c o rre el cuáles deben se r éstos», ¿quién p o d ría a trev erse a a fir­
riesgo de verse so rp re n d id o a n te u n p ensam iento que ex­ m a r de fo rm a p e re n to ria que h a n sid o e n c o n trad a s h a sta
pone, p ro g re sa lentam ente, m etódicam ente, con u n a espe­ el m om ento p resen te soluciones v e rd a d e ram e n te satisfac­
cie de firm eza tra n q u ila , p e ro q u e puede parecerle algo torias? Lo m ism o o c u rre cuando se dedica a an alizar «la
fo rm alista. crisis» im p e ran te en n u e s tra enseñanza secu n d aria, a
E s ta es la su e rte com ún q u e c o rre n todas las obras su b ra y a r la necesidad y los peligros que e n tra ñ a n la espe-
clásicas: a p e sar de to d o lo que se diga, el tiem p o deja cialización de los estu d io s, a b o sq u e ja r u n p ro g ra m a de
en ellas la huella im b o rra b le de algunas arru g as. Así y form ación de ed u cad o res. O tros ta n to s tem as e n tre o tro s
to d o no es m enos c ie rto que la ap o rtació n , a la p a r h istó ­ m uchos q u e son estu d iad o s en la o b ra E ducación y socio­
rica y sociológica de D urkheim , re p re se n ta u n fa c to r m uy logía y que siguen siendo de u n a can d en te actu alid ad .
im p o rta n te en pedagogía, u n a ad quisición tan cap ital, qu i­
zás, com o la del psicoanálisis de F reud. E s u n hecho Al re le e r hoy e ste lib ro , nos dam os cu en ta de que de­
irre fu ta b le que la época actu al h a to m ad o cada vez m ás term inados conceptos de D urkheim que p o d ían ch o car
conciencia de la im p o rta n c ia de los fenóm enos de la so ­ cu an d o su p u b licación — que, efectivam ente, m e habían
cialización en todos los c am p o s de la vida, incluso en los chocado e n m i ju v e n tu d — h a n p e rd id o a h o ra g ra n p a rte
m ás indiv id u alistas; el lu g a r q u e ocupa lo «colectivo» en de su im pacto. E sas concepciones se nos h a n hecho ah o ra
los regím enes m arx istas es m u e stra fehaciente de ello. fam iliares. E l c a rá c te r d rástic o , a veces polém ico, dé las
E s tam b ién u n hech o irre b a tib le q u e tenem os, hoy en día, tesis que defendía D u rk h eim ha ido m enguando en viru ­
u n a conciencia m ás ag u d a q u e a n ta ñ o de la rá p id a evolu­ lencia a n u e stro s ojos. H abiendo tra n s c u rrid o ah o ra el
ción de n u e stra civilización, y de que vivim os bajo el tiem po necesario p a ra p o d e r a q u ila ta r m e jo r s u p en sa­
signo del cam bio. Y m al q u e nos pese, la educación que m iento, nos sentim os so b re todo receptivos a una su e rte
prodigam os a la ju v e n tu d debe te n e r m uy en c u e n ta esos d e sapiencia, algo severa quizás, p e ro razo n ab le y o p tim is­
hechos fu n d am en tales. Aun cu an d o situ an d o m uchas co­ ta del a u to r. Y nos com place reflex io n ar ju n to con Dur-
sas b a jo o tra perspectiva, el tiem p o h a acab ad o dando la hheim en las cuestiones de índole pedagógica. Ese clásico
razón a D urkheim en no pocos p u n to s. Lo que significaba n o es, y en todo caso ya no lo es, un m aestro do m in an te
una innovación do ctrin al, se h a in co rp o rad o desde en to n ­ a quien se obedece. E s u n am igo a quien se co n su lta p o r ­
ces a n o so tro s y hace p a rte , de a h o ra en ad elan te, de q u e siem p re es de b uen consejo.
n u e stro p a trim o n io pedagógico.
E n m edio de todo, es privilegio de los clásicos el con­ M a u r i c e D f.bf .s s h
se rv a r u n in terés siem p re ac tu a l a trav és d e problem as P ro fe so r de la U niversidad de París V
que h a n «tocado y q u e no h a n d ejad o de p reo cu p arn o s.
C uando D urkheim escribe «Las tran sfo rm acio n es p ro fu n ­
das a las que h an sido so m etid as o a las que se ven ac­
tu alm e n te so m etid as las sociedades co n tem p o rán eas, re ­
q uieren las tran sfo rm acio n es co rresp o n d ien tes d e n tro del
cam po de la educación nacional», ¿cóm o p o d ríam o s noso­
tro s no se n tirn o s aludidos? Y cuando añade «Ahora bien,
si sabem os p erfe c ta m e n te q u e son necesarios d e te rm in a ­
dos cam bios, lo que no sabem os de m an era co n creta es

8 9
Introducción:
La obra pedagógica de Durkheim

D urkheim enseñó d u ra n te to d a su vida pedagogía, al


p ro p io tiem po q u e sociología. Desde 1887 h a sta 1902,
siem p re dio, sem an alm en te, una h o ra de c u rso de pedago­
gía en la F acultad de L etras de B urdeos. I^a m ayoría de
su s oyentes perten ecían p re fe re n tem e n te al cu erpo de la
enseñanza p rim a ria. E n la S orb o n a, a su m ió en 1902 el
cargo de s u s titu to de c a te d rá tic o de ciencias de la edu­
cación, en el q u e suplió, en 1906, al señ o r F e rd in a n d Buis-
son. H asta su m u erte, dedicó a la pedagogía al m enos un
tercio, y a m enudo los dos tercio s de su lab o r educacional:
c u rso s a b ie rto s al público, co nferencias a los m iem bros
de la enseñanza p rim a ria , cu rso s a los alu m n o s de la E s­
cuela N orm al su p erio r. E sa lab o r pedagógica ha quedado
casi p o r com p leto inédita. P robablem ente, nin g u n o de sus
oyentes la h a a b a rc a d o en to d a su extensión. E n e sta s p á­
ginas, d esearíam o s com p en d iarla en beneficio de nues­
tro s lectores.

D urkheim no ha dividido su tiem po ni su pen sam ien to


e n tre dos actividades d istin ta s, ligadas la una a la o tra
de fo rm a accidental. A borda la educación p o r la p a rte
en que d e m u e stra que se tra ta de u n hecho social: su
d o c trin a so b re la educación co n stitu y e u n elem ento esen­
cial de su sociología. «Al s e r yo sociólogo,.será so b re todo
en m i calid ad de sociólogo que les h a b la ré acerca de la
educación. P o r a ñ a d id u ra , de no p ro c e d e r de e sta su e rte
se expone u n o a v er y a m o stra r las cosas según un sesgo
q u e las d efo rm a; en cam bio, estoy ín tim a m en te convencí
do que no existe m étodo m ás idóneo p a ra re s a lta r su ver-

11
d a d e ra naturaleza.» La educación es u n en te em in en te­ n o so tro s, no n u e stra perso n alid ad , sino el g rupo o los
m ente social. g ru p o s d iferentes de los q u e som os p a rte in teg ran te; ta ­
La sim ple observación viene a d em o strarlo . A nte todo, les com o, p o r ejem plo, las creencias religiosas, las op i­
existen en cada sociedad ta n ta s educaciones especiales niones o las p rác tic a s m orales, las trad icio n es nacionales
com o m edios sociales d iferen tes hay. E, incluso en las so­ o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su
ciedades ig u alita ria s com o so n las n u e stra s, que tienden c o n ju n to fo rm a el se r social. El c o n s titu ir ese se r en cada
a e lim in a r las diferencias in ju stas, la educación v aría y uno de n o so tro s, tal es la m eta perseguida p o r la educa­
debe necesariam en te v ariar, según las profesiones. No ción». Sin la civilización, el h o m b re no p a sa ría de se r un
cabe el m en o r género de duda que to d as esas educaciones anim al. Es a trav és de la cooperación y de la trad ició n
especiales se c im en tan so b re u n a base com ún. A hora bien, sociales que el h o m b re se h a hecho hom bre. M oralidades,
d icha educación com ún v a ría de u n a sociedad a o tra. Cada lenguajes, religiones, ciencias, son o tra s ta n ta s o b ras co­
sociedad se fo rja u n d eterm in ad o ideal del ho m b re. Pero lectivas, en tes sociales. A hora bien, es a tra v é s de la m o ­
es p recisam en te ese ideal «el que viene a se r el polo de ralid ad que el h o m b re fo rja en sí la voluntad, que se so­
la educación». P ara cada sociedad, la educación es « e l/ b rep o n e al deseo; es el lenguaje el que le eleva p o r en ­
m edio a trav és del cual p re p a ra en lo m ás recóndito de cim a de lo p u ram e n te sensitivo; es en el seno d e las re ­
los niños las condiciones esenciales de su p ro p ia existen­ ligiones, prim ero, y luego, en el de las ciencias, que se
cia». C onsecuentem ente, «cada tipo de p u eblo d isfru ta de e la b o ra n las nociones c ard in ales de las que e stá c o n stitu i­
u n a educación que le es p ro p ia y que puede se rv ir p ara da la inteligencia h u m an a p ro p ia m en te dicha. «Ese ser
d efinirla al m ism o títu lo que su organización m o ral, p o ­ social no existe de origen en la c o n stitu ció n p rim itiv a del
lítica y religiosa». Así pues, la observación de los hechos h o m b re ... Es la p ro p ia sociedad que, a m edida que se ha
lleva al enunciado de la definición siguiente: «La educa­ id o fo rm an d o y consolidando, ha e x tra íd o de sí m ism a
ción es la acción ejercid a p o r las generaciones a d u ltas esas grandes fuerzas m o ra les... El niño, al h a c er su e n tra ­
so b re aquellas que no han alcanzado a ú n un g rad o de m a­ d a en la vida, no a p o rta a é sta m ás que su natu raleza de
durez suficiente p a ra desenvolverse en la vida social. Tie­ individuo. P o r consiguiente, a cad a nueva generación, la
ne p o r o b je to el su sc ita r y d e sa rro lla r en el niño u n cierto sociedad se e n c u en tra en presen cia de una base casi vir­
n ú m ero de estad o s físicos, intelectu ales y m orales, que gen sobre la que se ve obligada a c im e n ta r nuevam ente
exigen de él ta n to la sociedad política to m ad a en con­ casi p o r en tero . Se hace necesario que, p o r las vías m ás
ju n to com o el m edio especial al que está d e stin a d o p a rti­ ráp id as, al s e r eg o ísta y asocial que acaba de nacer, su ­
cularm ente.» En pocas p alab ras, «la educación es una p erp o n g a o tro , capaz de llev ar u n a vida m oral y social.
socialización... de la joven generación». E s ta es, en esencia, la o b ra de la educación.» E l atav ism o
A h o ra 'b ie n , ¿ p o r qué tiene que se r necesariam ente tra n sm ite los m ecanism os in stin tiv o s que p erm iten la
así? E s «que en cad a uno de n o so tro s, p o r así decirlo, vida orgánica y, e n tre los an im ales que viven en e stru c ­
existen dos seres que, au n cu an d o insep arab les si no es tu ra s sociales, u n a vida social b a s ta n te sencilla. Pero no
p o r a b stracció n , no d ejan de ser d istin to s. El uno, está b a sta p a ra tra n s m itir las a p titu d e s que su p o n e la vida so ­
co n stitu id o p o r to d o s los estad o s m en tales que nos a ta ­ cial del ho m b re, a p titu d e s d em asiado co m p lejas p ara p o ­
ñen exclusivam ente a n o so tro s m ism os y a los aconteci­ d e r « m aterializarse b a jo la fo rm a de predisposiciones o r­
m ientos de n u e stra vida p a rtic u la r: es lo q u e se p o d ría gánicas». La tra n sm isió n d e los a trib u to s específicos p ro ­
den o m in ar el s e r individual. El o tro , es u n sistem a de pios del h o m b re se realiza a tra v é s de u n a vía que es so ­
ideas, de sen tim ien to s y de c o stu m b res, que expresan en cial, com o sociales que son ellos: es la educación.

13
P a ra la m en te e je rc ita d a a co n tem p lar las cosas de d u cto a rb itra rio de u n a a b stra c c ió n llevada a cabo, sin
e sta fo rm a, esa concepción sociológica de la n atu raleza m éto d o alguno, so b re u n n ú m ero m uy restrin g id o de es­
y del papel q u e desem peña la educación se im pone con p ecím enes hum anos. Se a d m ite g en eralm en te hoy en día,
to d a la fuerza de la evidencia. D urkheim la denom ina: q u e su c a rá c te r a b s tra c to h a falseado, en g ran m edida, la
u n axiom a fu n d am en tal. D igam os p a ra h a b la r con m ayor especulación política del siglo x v iii , p o r ejem plo: indi­
p ro p ied ad : u n a verdad b asad a en la experiencia. Vemos v id u alista h a s ta el exceso, desentendiéndose e n dem asía
claram en te, cu an d o p ensam os co m o h isto ria d o res, que la de la h isto ria , legisla a m enudo en a ra s de m i h o m b re con­
educación d isp e n sa d a en E s p a rta es la civilización lace- vencional, in d ep en d ien te de to d o a m b ien te social defi­
dem onia crean d o e sp a rta n o s p a ra la ciu d ad laconia; que nido. Los p ro g re so s que han experim entado, en el tra n s ­
la educación ateniense, en los tiem pos d e Pericles, es la c u rso del siglo xix, las cien cias po líticas b a jo la influen­
civilización aten ien se crean d o h o m b re s acordes con el cia de la h isto ria y de las filosofías in sp ira d a s p o r la m is­
tip o ideal del ho m b re, tal com o lo concebía A tenas en m a h isto ria , p ro g re so s h a c ia los que se o rie n tan , a finales
aquella época, p a ra la c iu d a d aten ien se y, al p ro p io tiem ­ de siglo, to d as las ciencias m orales, a su vez la filo so fía de
po, p a ra la h u m an id a d , tal com o A tenas se la re p re se n ta ­ la educación los debe e x p erim en tar.
b a en su s vinculaciones con ella. N os b a s ta rá con adelan­ La educación es u n en te social: es decir, q u e pone en
ta rn o s al fu tu ro p a ra c o m p re n d er en qué fo rm a los his­ c o n ta c to al n iñ o con una sociedad d e te rm in a d a, y no con
to ria d o re s in te rp re ta rá n la educación fran cesa e n el si­ la sociedad in genere. Si esa proposición es real, no obli­
glo xx: incluso en sus in te n to s m ás au d azm en te idealis­ ga ú n icam en te a la reflexión especulativa so b re la educa­
tas y h u m an ita rio s, es u n p ro d u c to de la civilización fra n ­ ción, sino que tam b ién d e b e e je rc e r su in flu en cia so b re
cesa; su papel es el de tra n s m itirla ; en u n a p a la b ra, tra ta la activ id ad educacional p ro p ia m en te dicha. De hecho, d i­
de c re a r h o m b res de acu erd o con el tip o ideal del h o m b re cha influencia es incuestionable; de derecho, a m enudo
que im plica d ich a civilización, c re a r h o m b res p a ra F ran ­ es p u e sta en tela de juicio. E xam inem os algunas de las
cia, y tam b ién p a ra la h u m an id a d , tal com o F ra n cia se resisten cias q u e suscita, cu an d o él la enuncia, la p ro p o si­
la re p re s e n ta en sus vinculaciones con ella. ción de D urkheim .
Y sin em bargo, e sta v erd ad a to d as luces evidente h a A nte todo, se oye la p ro te s ta q u e p o d ría m o s lla m a r
sido gen eralm en te negada, so b re to d o en el c u rso de los u n iv ersita ria o h u m an ista . R ep ro ch ará a la sociología el
ú ltim os siglos. T an to los filósofos com o los pedagogos a le n ta r un nacio n alism o de m iras estrech as, incluso de
e stá n d e acu erd o p a ra v er e n la educación una cosa in m o la r los in te rese s de la h u m an id a d en provecho de los
individual p o r excelencia. «P ara K ant, escrib e D urkheim , del E stad o , e in clu so m ás, a los in te rese s de u n régi­
ta n to p a ra K ant com o p a ra M ili, ta n to p a ra H e rb a rt com o m en político. E n el tra n s c u rs o de la g u e rra , a m enudo
p a ra S pencer, la educación te n d ría a n te to d o p o r o b jeto se h a estab lecid o el c o n tra s te e n tre la educación germ á­
el realizar, en c ad a individuo, p ero au p án d o lo s a su m ás nica y la educación latin a , aqu élla exclusivam ente nacio­
a lto p u n to de perfección posible, los a trib u to s c o n sti­ n a lista y to d a ella en provecho único del E stad o , é sta li­
tutivos de la especie h u m a n a en general.» A hora bien, b eral y h u m an a. N o es m enos cierto , según se h a dicho,
este acu erd o no es u n a p resu n c ió n basada en la verdad. que la educación tiene p o r m isión la de e d u c a r h ijo s p a ra
E n efecto, sabem os q u e la filosofía clásica h a om itido la P a tria , p e ro tam b ién p a ra la H um anidad. E n resu m i­
casi siem p re el c o n sid e ra r al h o m b re real de u n tiem po das c u en tas, de diversas fo rm as, se estab lece u n an tag o ­
y de u n país, e l único que puede se r observable, p a ra es­ nism o e n tre los siguientes térm in o s: educación social,
pecu lar acerca de u n a n a tu ra le z a h u m an a un iv ersal, p ro ­ educación h u m an a, sociedad y h u m an id a d . A hora bien, el

14 15
p en sam ien to d e D urkheim e s tá m uy p o r encim a de o b je ­ orig in alid ad c re a d o ra y de resisten cia a los a rre b a to s co­
ciones de ese tipo. E n su condición de educador, jam ás lectivos, éste h o m b re es D urkheim . Y su d o c trin a m oral
cu n d ió en su ánim o el hacer prevalecer los fines sociales co rre sp o n d e tan p efectam ente a su p ro p io c a rá c te r que
so b re los fines hum anos. E l d e c ir que la educación es n o se c a ería en una p a ra d o ja, si se atrib u y ese a dicha doc­
e n te social, no es fo rm u la r u n p ro g ra m a educacional: trin a el n o m b re de individualism o. S u p rim e ra o b ra, La
es sim p lem en te d a r fe de un hecho. D urkheim considera d ivision du travail social, propone to d a u n a filosofía de
ese hecho com o real, p o r doquier, sea cu al sea la tenden­ la h isto ria , en la que la génesis, la diferenciación, la em an ­
cia que prevalezca, aq u í o allá. E l cosm opolitism o no es cipación del in dividuo surgen com o el rasgo p red o m in an ­
m enos social que el nacionalism o. H ay civilizaciones que te del p ro g reso de la civilización, de la exaltación de la
in cita n al e d u c a d o r a s itu a r s u P a tria p o r encim a de todo, perso n a hum ana, com o su térm in o actu al. Y esa filosofía
o tra s q u e le in cita n a s u b o rd in a r los fines nacionales a de la h isto ria desem boca en esta regla m oral: diferénciate,
los fines hum anos, o aún m ejo r, a arm onizarlos. El ideal se u n a persona. ¿C óm o se m e jan te d o c trin a podría ver,
u n iv ersalista e stá vinculado a u n a civilización sin té tic a p o r tan to , en la educación no sé qué proceso de d e sp erso ­
q u e tie n d e a c o m b in a r to d as las dem ás. P o r d em ás, en el nalización? Si c re a r una p erso n a es a c tu a lm e n te la m eta
m undo co n tem p o rán eo , to d a n ación posee su cosm opoli­ de la educación, y si e d u c ar es socializar, lleguem os, pues,
tism o, su h u m an ism o p ro p io , en los q u e se pu ed e recono­ a la conclusión, con D urkheim , q u e re s u lta fac tib le in d i­
c e r su genio. ¿Cuál es, d e hecho, p a ra n o so tro s, franceses vidualizar socializando. E ste es su c rite rio . S e p o d rá d is­
del siglo xx, el v a lo r relativo de los d eb eres p a ra con la c u tir la fo rm a en que concibe la educación de la indivi­
H u m a n id a d y d e los deberes, p a ra con la P a tria ? ¿cóm o d u alid ad ; a h o ra bien su definición de la educación es la
pu ed en e n tr a r en conflicto? ¿cóm o se les puede conciliar? d e u n p en sad o r que, ni p o r un m om ento, desconoce o
N obles y difíciles preguntas, que el sociólogo n o resuelve su b e stim a el papel v la valía del individuo. Y b u e n o se rá
e n p ro v ech o del nacio n alism o al definir, tal com o lo hace, recalcar a los sociólogos que es en su análisis de la e d u ­
la educación. C uando a b o rd e esos p ro b lem as, te n d rá las cación que d e sc u b rirá n m e jo r el fondo del pensam iento de
m anos libres. E l hech o de reconocer el c a rá c te r social D urkheim , so b re las relaciones e n tre la sociedad y el in­
que com pete realm en te a la educación, no prejuzga en dividuo y so b re el p ap el q u e desem peñan los individuos
lo m ás m ínim o la fo rm a en q u e se a n alizarán las fuerzas insignes en el p ro g reso social.
m o rales q u e req u ie re n al e d u c a d o r en direcciones diver­ Finalm ente, en n o m b re del ideal, o c u rre que se re sista
sas u opuestas. u n o al realism o d e D urkheim . Se le re p ro c h a rá el h u m i­
La m ism a resp u e sta se rv irá p a ra oponerse a las ob­ lla r la razón y el d e sa le n ta r el esfuerzo, com o si quisiese
jecio n es in d iv id u alistas. D urkheim define la educación c o n v e rtirse en el apologista sistem ático de lo que existe,
com o u n a socialización d el niño. P ero entonces, razonan y p erm aneciese in d ife re n te a n te lo que debe existir. P ara
algunos, ¿qué es del v a lo r del s e r h um ano, de la inicia­ co m p re n d e r cóm o, m uy al c o n tra rio , ese realism o socioló­
tiva, de la re sp o n sa b ilid ad y del perfeccionam iento p ro ­ gico le parece adecuado p a ra d irig ir la acción, veam os
pios to d o s ellos del individuo? E s tá uno ta n a c o stu m ­ cuál e ra la idea que se h ab ía fo rm a d o acerca de la peda­
b ra d o a o p o n e r la sociedad al individuo, q u e to d a d o c tri­ gogía.
n a q u e u sa fre c u e n te m e n te el térm in o sociedad, parece
sa crifica r al individuo. E n e ste p u n to tam bién, se com ete
u n yerro. Si u n h o m b re h a sido u n individuo, u n a p e rso ­
n a, en to d o lo q u e la acepción del térm in o im plica de

16 H$¿4. 2 17
II facu ltad es de asociación, de aten ció n , su im aginación,
su p en sam ien to a b stra c to , su lenguaje, sus sen tim ien to s, su
T oda la enseñanza im p a rtid a p o r D urkheim responde c a rá c te r, su voluntad. La psicología del niño, relacionada
a u n a necesid ad p ro fu n d a de su esp íritu , que es la exi­ y ligada a la del h o m b re ad u lto , com p letad a p o r la psico­
gencia esencial del e sp íritu científico p ro p ia m en te dicho. logía p ro p ia d el ed ucador, esa es u n a de las vías a través
D urkheim experim en ta una v e rd a d e ra repulsión p o r las de las cuales la ciencia puede a b o rd a r el estu d io de la edu­
co n strucciones a rb itra ria s , p o r los p ro g ra m as de acción cación. La idea h a sid o acep tad a de fo rm a p rácticam en te
que tra d u c en únicam en te las tendencias de su a u to r. Tie­ universal.
ne la necesidad de reflex io n ar sobre u n hecho dado, sobre Sin em bargo, la psicología no es m ás que una de las
una realid ad observable, so b re lo que él llam a una cosa. dos vías de acceso posibles. Q uien la sigue de fo rm a exclu­
El c o n sid e ra r los hechos sociales com o cosas, é sta es la siva se expone a no a b o rd a r el fenóm eno de la educa­
p rim e ra regla de su m étodo. C uando a b o rd a b a algún tem a ción m ás que p o r u n a de sus dos facetas. E n efecto, la
relacionado con la m o ral, se le veía p re se n ta r a n te todo psicología se m u e stra evidentem ente incom petente, cu an ­
hechos, cosas; y su p ro p ia m ím ica ind icab a bien a las do se tra ta de exponer, no ya lo q u e es el n iñ o que recibe
claras q u e, a u n cu an d o se tra ta s e de cosas esp iritu ales, no la educación, su m an era pecu liar de asim ilarla y de reac­
m ateriales, no se lim ita b a a a n alizar conceptos, sino qüe c io n a r a n te sus enseñanzas, sino la n a tu ra le z a m ism a de
tocaba, m o strab a , m an e jab a realidades. I,a educación es la civilización que la educación tra n s m ite y del in s tru ­
u n a cosa, o, dicho con o tra p a la b ra, u n hecho. De hecho, m en tal de q u e se sirve p a ra tra n sm itirla . La F ran cia del
en to d as las sociedades se dispensa una educación, De siglo xx d isp o n e de c u a tro enseñanzas: p rim a ria , secun­
acu erd o con tradiciones, c o stu m b re s, reglas explícitas o d a ria , su p erio r, técnica, cuya relació n e n tre sí no tiene
im plícitas, en u n m arc o d eterm in ad o de in stitu cio n es, c o n - n a d a que v er con las ex istentes en A lem ania, en In g late­
u n in stru m e n ta l p ro p io , b a jo el in flu jo de ideas y de sen­ r ra o en los E stad o s Unidos. Su en señ an za secundaria
tim ien to s colectivos, en F rancia, en el siglo xx, los edu­ versa so b re el fran cés, las lenguas clásicas o m u ertas, las
cadores educan, los niños son educados. T odo e sto puede lenguas vivas, la h isto ria , las ciencias; hacia los años 1600,
se r descrito, analizado, explicado. La noción de u n a cien­ d ich a enseñanza v ersab a exclusivam ente so b re el la tín y
cia educacional es, p o r ta n to , u n a idea p erfectam en te diá­ el griego; en la E d ad M edia, so b re la dialéctica. N u e stra
fana. Su único papel co n siste e n conocer, en c o m p ren d er enseñanza reserv a u n a p a rte al m étodo in tu itiv o y experi­
lo que existe. N o se id en tifica ni con la actividad efectiva m ental; la de los E sta d o s U nidos u n a p a rte aún m ucho
del ed ucador, ni ta n siq u iera con la pedagogía, que tiende m ayor; la educación m edieval y h u m a n ista e ra exclusiva­
a d irig ir dicha actividad. La educación es su o b jeto: en ­ m en te libresca. Y sin em bargo, es evidente q u e las in sti­
tendam os p o r ahí, no q u e tie n d e a las m ism as m etas que tuciones escolares, las d isciplinas, los m étodos son hechos
la educación, sino m uy al c o n tra rio que la supone, p u esto sociales. E l p ro p io lib ro es un hecho social; el culto del
que la observa. libro, el d eclin ar de dicho cu lto dependen de causas socia­
E sa ciencia, D urkheim no re fu ta en lo m ás m ínim o que les. No se explica u n o cóm o la psicología p o d ría verse
sea, en g ran m edida, d e o rden psicológico. T an sólo la influenciada p o r ellas. La educación física, m oral, intelec­
psicología, resp a ld ad a p o r la biología, am p liad a p o r la pa­ tual, q u e p ro d ig a u n a sociedad, en u n m om ento d ado de
tología, p e rm ite c o m p re n d er el p o rq u é el n iñ o e s tá ne­ su h isto ria, es a to d as luces de la incu m b en cia de la so­
cesitado de educación, en q u é d ifiere del ad u lto , cóm o ciología. P a ra e stu d ia r científicam ente la educación, com o
se form an y evolucionan sus sentidos, su m em oria, sus un hecho d ado p a ra su observación, la sociología debe

( j£ ) * 19
c o la b o ra r con la psicología. B ajo uno de su s d o s aspectos, El que un gran n ú m ero de insignes pedagogos se ha­
la ciencia de la educación es u n a ciencia sociológica. Es yan ren d id o a n te el e sp íritu de sistem a, asignado a la
desde este p u n to de vista que D urkheim la ab o rdaba. educación u n a m eta inaccesible o a rb itra ria m e n te elegi­
Al p ro c e d e r de esta su e rte , a b ría un nuevo cauce, ins­ da, p ro p u esto pro ced im ien to s artificiales, no ta n sólo
tigado p o r la lógica in te rn a de su p ro p io pensam iento, D urkheim no lo niega, sino que pone en guardia m e jo r
p rec u rso r y no im ita d o r de d o c trin as hoy en día m uy en que nadie a n te su ejem plo. La sociología co m b ate en este
boga, que la suya reb a sa e n ‘c u a n to a c larid ad y fecundi­ caso al enem igo que suele e n c o n tra r e n fre n ta d o a ella:
dad se refiere. A lem ania ha creado el térm in o Sozialpcida- en todos los cam pos, en la m oral, en la política, incluso en
gogik, los E stad o s Unidos, el térm ino E ducational Socio- la econom ía política, el e stu d io científico de las in stitu ­
logi, que a p u n ta n cie rta m en te hacia la m ism a tendencia.1 ciones se ha visto precedido p o r una filosofía esencial­
A hora bien, al a m p a ro de esos vocablos, se m ezclan aún m ente artificialista, cuya p reten sió n e ra la de p ro p o n er
a m enudo cosas bien d istin ta s, p o r ejem plo, p o r u n a p a r­ fó rm u las q u e asegurasen a los individuos y a los pueblos
te, una orientación m ás o m enos in cierta hacia el estu d io un m áxim o de felicidad, sin llegar a co n o cer p reviam ente
sociológico de la educación, tal com o la concibe D ur­ y de fo rm a suficiente su s condiciones de existencia. Nada
kheim , y, p o r o tra , u n sistem a educacional que se p reocu­ m ás o p u e sto a los h á b ito s intelectuales del sociólogo que
pa m ás especialm ente de p re p a ra r al h o m b re a la vida el a sev e ra r de rondón: he aquí cóm o se debe ed u car al
social, de fo rm a r al ciudadano: Staatsbiirgerliche Erzie- niño, haciendo caso om iso de la educación que se le im ­
hung, tal com o lo llam a K erschensteiner.2 La idea am eri­ p a rte realm ente. M arcos escolares, p ro g ra m as de ense­
cana de E ducational Sociology se aplica de m an era confu­ ñanza, m étodos, trad icio n es, co stu m b res, tendencias,
sa al estudio sociológico de la educación y, al p ro p io tiem ­ ¡deas, ideales de los educadores, ésto s son hechos de los
po, a la in troducción d e la sociología en las clases, com o que tra ta de d e scu b rir p o r q u é son lo que son, m uy lejos
m ate ria de enseñanza. La ciencia de la educación, defini­ de p re te n d e r cam b iarlo s com o p rim e ra providencia. Si la
d a p o r D urkheim , es sociológica, d e n tro de u n a acepción educación fra n c e sa es su m am en te tra d icio n a lista , poco
m ucho m ás cla ra del térm ino. d isp u esta a a m o ld arse a fo rm as técnicas p ertenecientes
E n c u a n to a lo que él en tien d e p o r Pedagogía, no es a m étodos co ncertados; si confía am p liam en te en las fa ­
ni la actividad educacional p ro p iam en te dicha, ni la cien­ c u lta d es de intuición, de tacto y de iniciativa de los edu­
cia especulativa de la educación. E s la reacción siste m á ti­ cadores; si se m u estra resp e tu o sa a n te u n a libre evolu­
ca de la segunda so b re la p rim e ra , la o b ra de la reflexión ción del niño; si viene, incluso, a ser el resu lta d o , en gran
que busca, en los re su lta d o s de la psicología y d e la socio­ p arte, no de la acción sistem ática de los educadores, sino
logía, prin cip io s p a ra el encauzam iento o p a ra la reform a de la acción difusa e invo lu n taria del m edio am biente,
de la educación. C oncebida de tal suerte, la pedagogía é ste es un hecho q u e tiene sus cau sas y que responde,
puede se r idealista, sin c a er p o r ello en lo utópico. grosso m odo, a las condiciones de existencia de la socie­
dad francesa. La pedagogía, in sp irad a p o r la sociología,
1. Paul N a t o r p , Sozialp'ddagogik, T heorie d e r W illenserzie- no c o rre, pues, el riesgo de c o n v ertirse en el apologista
h u n g a u f d e r G rundlage d e r G em ein sch a ft, 3. Aufl., S tu ttg a rt, de un siste m a av en tu rad o , o de a c o n se jar una m ecaniza­
1909 (la p rim e ra edición d a ta d e 1899). — V éase las definiciones ción, que iría en c o n tra de su d e sarro llo espontáneo. De
del E d u ca tio n a l Sociology en M o n r o e , A C yclopedia o f E d u ca tio n , esta guisa, se d e rru m b a n las objeciones de insignes pen­
t. V, pág. 361.
sad o res que se o b stin a n en o p o n er E ducación y Pedago­
2. D er P eg riff d e r staalsbiirgerlichen E rzieh u n g , 4. Aaufl., B er­
lin y Leipzig, 1921 (?). gía, tal com o si reflex io n ar acerca de la acción que se

20
ejerce fuese necesariam ente co n d en arse a falsear dicha lism o. Los ideales son realid ad es. De hecho, p o r ejem plo,
acción. la F ran cia co n te m p o rá n e a posee un ideal intelectual; con­
P ero de ahí a d e c ir que la reflexión científica resu lte cibe un tipo ideal de inteligencia que pro p o n e al niño.
p rác tic a m e n te e sté ril m edia un abism o, así com o que el A hora bien, ese ideal es com plejo y confuso. Los pu b licis­
realism o sea el hecho del e sp íritu c o n serv ad o r que acepta tas, que p reten d en ex p resarlo , no m u estra n , p o r lo gene­
perezosam ente todo c u a n to existe. S aber, p a ra p rev e r y ral, cada uno de ellos m ás que u n a de sus facetas, u n o de
proveer, decía A uguste C om te de la ciencia positiva. De los elem entos: elem entos de procedencia, de edad y, p o r
hecho, c u a n to m ás se conoce la natu raleza de las cosas, a sí decirlo, d e o rie n tac ió n diversos, so lid ario s, algunos
ta n ta s m ás p o sib ilid ad es se tien en de u tilizarla eficazm en­ de ellos su je to s a d e te rm in a d as tendencias sociales, los
te. El e d u c ad o r se ve obligado, p o r ejem plo, a a tra e r la o tro s su p ed itad o s a tendencias d ife ren te s u opuestas. No
a ten ció n del niño. N adie p o d rá n eg ar que la a tra e rá ta n ­ resu lta im posible el tr a ta r ese ideal com plejo com o si fue­
to m ejo r, c u a n to m ás exactam ente conozca su naturaleza. se u n a cosa, es decir, de an alizar sus com p o n en tes, de
La psicología co m p o rta, p o r consiguiente, aplicaciones d e te rm in a r su génesis, su s cau sas y las necesidades a las
p rácticas, d e las que la pedagogía se vale p a ra fo rm u la r cuales resp o n d en . S in em bargo, ese estudio, en su inicio
las reglas p a ra la educación. De igual fo rm a, la ciencia co m p le ta m en te d esin teresad o , viene a ser la m e jo r p re ­
sociológica de la educación puede c o m p o rta r aplicacio­ p aración p a ra escoger q u e u n a voluntad razonable puede
nes prácticas. ¿E n q u é co n siste la laicización d e la m o ra li­ p ro p o n erse h a c e r e n tre los diversos p ro g ra m as de ense­
dad? ¿Cuáles son su s causas? ¿De dónde proceden las ñanza concebibles, e n tre las reglas p o r seguir p a ra la a p li­
oposiciones que su scita? ¿C uáles son las dificultades de cación del p ro g ra m a escogido. O tro ta n to se p o d ría decir,
educación m o ra l a las q u e se tie n e que so b re p o n e r cuan­ m u ta tis m u ta n d is, d e la educación m o ral, y d e las cues­
do se disocia de la educación religiosa? P roblem a m an i­ tiones de detalle, a sí com o de los p ro b lem as m ás gene­
fiestam en te social, p ro b le m a de a c tu a lid a d p a ra las so­ rales. E n resu m id as c u en tas, la opinión, el legislador, la
ciedades co n tem p o rán eas: ¿cóm o r e f u ta r q u e s u e stu d io a d m in istra c ió n , los padres, los ed ucadores, se ven obliga­
d esin teresad o pueda llevar a fo rm u la r reglas pedagógicas, dos en c ad a m o m en to a escoger, ta n to si se tra ta d e re­
de las que el ed u cad o r francés del siglo xx ten d ría to d a fo rm a r a fondo la s in stitu c io n e s com o d e hacerlas fu n ­
v e n ta ja en in sp irarse , d e n tro de su p rá c tic a educacional? c io n a r día tra s día. A hora bien, se ven' abocados a tra b a ­
Las crisis sociales, los conflictos sociales tien en causas: j a r u n a m a te ria re siste n te q u e n o se d e ja m a n ip u la r a rb i­
esto no significa q u e nos esté vedado el buscarles salidas tra ria m e n te : á m b ito social, in stitu cio n es, usos y c o stu m ­
y rem edios. Las in stitu cio n es no son ni ab so lu ta m e n te b re s, trad icio n es, tendencias colectivas. La pedagogía, en
plásticas, ni a b so lu ta m e n te re fra c ta ria s a to d a m odifica­ ta n to que depende de la sociología, viene a se r la p re p a ­
ción deliberada. El a d a p ta rla s p ru d en te m e n te a sus p a ­ ración racio n al de esas disyuntivas.
peles respectivos, el a d a p ta rla s las u n as a las o tra s y cada D u rk h eim a trib u ía la m ay o r im p o rta n c ia , no ta n sólo
una de ellas a la civilización a la q u e se in co rp o ran : he en su condición de sabio, sino com o sim ple ciudadano,
aq u í un h erm oso cam po de acción p a ra una política ra­ a esa concepción rac io n alista d e la acción. A p e sa r de su
cional, y, d e tra ta rs e de las in stituciones educacionales, h o stilid a d p a ra con la agitación refo rm ista , que p e rtu rb a
p a ra una pedagogía racional, ni co n serv ad o ra ni revolu­ sin m ejo rar, so b re to d o p a ra con la refo rm as negativas,
cionaria, eficaz en los lím ites en que la acción deliberada que d estru y en sin reem plazar, poseía, sin em bargo, en
del h o m b re puede se r eficaz. g rado su m o el sen tid o y la afición p o r la acción. A hora
De esta fo rm a pueden conciliarse el realism o y el idea­ bien p a ra que la acción resu ltase fecunda, q u e ría que é sta

22 23
interesase todo lo que es factible, lim itado, definido, de­ d a r lugar a un fu n d am en to racional, ni religioso ni meta-
term in ad o en las condiciones sociales en la que se ejerce físico, a una m oralid ad com pleja, m ás ric a aún si cabe
ésta. Su enseñanza pedagógica, que se dirigía a los educa­ b a jo cierto s aspectos que la m o ralid ad religiosa trad icio ­
dores, ha hecho gala siem pre de u n c a rá c te r in m e d ia ta ­ nal, y re m o n ta r h a sta las fuentes de donde b ro ta n las
m ente práctico. A bsorto com o e sta b a siem pre en sus de­ fuerzas m orales m ás enérgicas.
m ás tareas, no dispuso del tiem p o necesario p a ra dedi­ Las lecciones que vienen a continuación se agru p an
ca rse a investigaciones m era m e n te especulativas so b re la en dos p a rte s bien d iferen tes e n tre sí, y ese plan ilu stra
educación. En sus clases, los tem as eran ab o rd a d o s según c u a n to hem os dicho acerca de la co n trib u ció n que a p o r­
el m étodo científico expuesto a n te rio rm e n te . S in e m b a r­ ta n respectivam ente a la pedagogía, la sociología p o r u n a
go, la elección de los tem as venía dictada p o r las dificul­ p a rte , y la psicología p o r o tra . La p rim e ra p a rte estu d ia
tades p rácticas con que tropieza el e d u c ad o r público en la m o ralid ad p ro p ia m en te dicha, es decir, la civilización
la F ran cia con tem p o rán ea, y es a conclusiones pedagógi­ m oral que la educación tra n sm ite al niño: es un análisis
cas que el p ro fe so r fue a p arar. sociológico. La segunda e stu d ia la n atu raleza del niño que
d eb erá a sim ila r dicha m oralidad: en e ste caso, la psico­
logía está en el p rim e r plano.
I II Las ocho lecciones que D urkheim dedicó al análisis
de la m o ralid ad es lo m ás pulido que ha d e ja d o so b re
D urkheim dejó el m an u scrito , red actad o h a sta en sus ese tem a, h ab id a c u e n ta que la m u erte le so rp re n d ió en
m enores detalles, de un cu rso en dieciocho lecciones so­ el m om ento en que red actab a, p ara su publicación, los
b re la Educación m oral en la escuela prim aria. H e aquí prolegóm enos de su M orale. Se puede estab lecer p erfec­
su e s tru c tu ra general. La p rim e ra lección viene a se r una tam en te un paran g ó n e n lre esas lecciones y las páginas
in troducción acerca de la m oral laica. D urkheim define que fueron p u b lic a d as en el B u lletin de la Société fran-
en ésta la tare a m oral que, en la F rancia c o n tem p o rán ea gaise de P hilosophic sobre «La determ in ació n del hecho
com pete al educador: p a ra él, se tra ta de im p a rtir una m oral». En ellas no tra ta de los d iferen tes deberes, sino
educación m oral laica, racio n alista. E sa laicización de la de las c a ra c te rístic a s generales de la m o ralidad. E s el
m o ralid ad viene im puesta p o r to d o el desarro llo h istó ri­ equivalente, en su o b ra, de lo que los filósofos denom i­
co. No o b sta n te , resu lta difícil. La religión y la m o ralid ad n a n M oral teórica. Ahora bien, el m étodo que pone en
han estad o tan ín tim am en te ligadas, en la h isto ria de la juego da nuevos b río s al tem a en cuestión.
civilización, que su disociación necesaria 110 puede se r en Se concibe fácilm ente la fo rm a en que la sociología
m an era alguna una operación sencilla. Si se lim ita uno a puede e s tu d ia r lo q u e son, de hecho, la fam ilia, el E sta ­
e lim in a r £le la m oralidad todo co n ten id o religioso, se la do, la p ropiedad, el c o n tra to . Sin em bargo, cu an d o se
m u tila, pues la religión expresa, a su m an era y en un tra ta del Bien y del D eber, parece que tenga uno que h a ­
lenguaje sim bólico, hechos verdaderos. E sas verdades no b érselas con conceptos p u ro s, no con instituciones, y que
hay que d e ja rla s p e rd e r ju n to con los sím bolos que se se im pone en este caso un m étodo de análisis a b stra cto ,
elim inan; hay que re e n c o n tra rla s, pro y ectán d o las en el a falta de u n a observación inaplicable. He aq u í el ángulo
plano del pen sam ien to laico. Los sistem as racionalistas, p o r el cual a b o rd a D urkheim su tem a. La educación m o­
so b re todo los sistem as no m etafísicos, han p rese n tad o ral tiene, sin ningún género de duda, p o r m isión la de
p o r lo general de la m o ralidad, una im agen sim plificada in ic ia r al niño en los d iversos deberes, la de su sc ita r en
en exceso. Al to rn a rse sociológico, el análisis m o ral puede él las v irtu d e s individuales, to m ad as u n a p o r una. Pero,

24 25
. sis..
tam b ién tiene la m isión de d e sa rro lla r en él la a p titu d
es p o n e r de relieve cuál es la función de la disciplina.
g e n e ra F p a ra la m o ralid ad , la s disposiciones fu n d am e n ta ­
¿ E n qué fo rm a es a p ta la sociedad p a ra im p o n er la dis­
les q u e son raíz p ro p ia de la v id a m oral, la de c o n stitu ir
cip lin a y, esencialm ente, p a ra d e sp e rta r en el individuo el
en él el agente m oral, p resto a las iniciativas que son la
se n tim ie n to del re sp e to debido a la a u to rid ad de u n im­
base del progreso. ¿Cuáles son, de hecho, en la sociedad p e ra tiv o categórico, que a p arece com o trascen d en te? El
fran cesa co n tem p o rán ea, los elem entos del tem p eram en ­ c o n te sta r a este in te rro g a n te , es m ete rse de lleno en el
to m o ral, cuya realización es la m eta hacia la que debe te rre n o de la n a tu ra le z a de la d iscip lin a y de su fu n d a­
te n d e r la educación m oral g eneral? E sos elem entos, se m en to racional. F inalm ente, ¿ p o r qué la regla puede y
los puede describir, c o m p re n d e r ta n to su n atu raleza com o
debe se r concebida com o ind ep en d ien te de lodo sim bo­
su papel. Y, a fin de cuentas, es esa descripción la que lism o religioso e, incluso, m etafísico? ¿ E n qué esa laici­
c o n stitu y e el c o n ten id o de las m o rales llam adas teóricas. zación de la d isciplina m odifica el c o n ten id o m ism o de la
C ada filósofo define, a su m an era, esos elem entos fu n d a ­ idea de d isciplina, lo que exige y lo que p e rm ite ? E n este
m entales. Sin em bargo, c o n stru y e m ás que describe. Pode­ caso, relacio n am o s la n a tu ra le z a y la función de la disci­
m os reh a c e r esa m ism a tarea, to m ando p o r o b jeto , no ya plina, no ya con las condiciones de la civilización en ge­
n u e stro ideal perso n al, sino el ideal que es, de hecho, el neral, sino con las condiciones p a rtic u la re s de existencia
de n u e stra civilización. De e sta su erte, el e stu d io de la
de la civilización en la que vivim os. Y exam inam os si
educación m oral nos p e rm ite c a p ta r, en los hechos, las
n u e s tro e sp íritu de disciplina, el q u e nos a ta ñ e a noso­
realid ad es a las que c o rre sp o n d en los conceptos m uy ab s­
tro s, franceses, es rea lm e n te todo lo que debe ser, si no
tra c to s que m an ejan los filósofos. Pone a la ciencia de
e s tá p atológicam ente d eb ilitado, y e n qué fo rm a de edu­
las co stu m b res en condiciones de o b serv ar lo que es la cación, siguiendo resp e tan d o su s c a ra c te rístic a s in trín se ­
m o ralid ad , e n sus c a ra c te rístic a s m ás generales, d ado que cas, puede m e jo ra r n u e s tra m o ra lid a d nacional.
en la educación percibim os la m o ralid ad en el m om ento
Un análisis sim é tric o pu ed e a p lic arse al e sp íritu de
en que se tra n sm ite , en el m om ento en que, p o r consi­ abnegación. ¿E n q u é co n siste éste, de q u é sirve, ta n to
guiente, se diferencia m ás n etam en te de las conciencias
desde el p u n to de v ista de la sociedad com o desde el p u n ­
individuales, en cuya com p lejid ad está, h ab itu alm en te, su ­ to de v ista del in dividuo? ¿C uáles son los fines a los que
m ida. n o so tro s, fran ceses del siglo xx, debem os co n sag rarn o s?
D urkheim reduce a tre s esos elem entos fu n d am e n ta ­ ¿C uál es la je ra rq u ía de esos fines, y de dó n d e provienen
les de n u e stra m o ralidad: son el e sp íritu de disciplina, y cóm o p u e d e n co n ciliarse su s an tag o n ism o s parciales?
el e sp íritu de abnegación y el e sp íritu de au to n o m ía. Se­ Id én tico s in te rro g a n te s con respecto al e sp íritu de a u ­
ñalem os, a títu lo de ejem plo, qué p lan sigue D urkheim tonom ía. E l análisis de ese ú ltim o elem ento re s u lta espe­
en el análisis del p rim e r elem ento. El e sp íritu de discipli­
cialm en te fe c u n d o ... d ado q u e se tra ta en e ste caso de una
na es, a la vez, el se n tid o y la inclinación de y p o r la re ­
de las fac e ta s m ás recien tes de la m o ra lid a d , de la faceta
gu larid ad , el sen tid o y la inclinación de y p o r la lim ita­ m ás c a ra c te rístic a de la m o ralid ad laica y rac io n alista de
ción de los deseos, el resp e to de la regla, que im pone al n u e s tra s sociedades dem ocráticas.
individuo la inhibición d e los im pulsos y el esfuerzo. ¿P o r
E sas su c in ta s explicaciones b a s ta n p a ra p o n er de m a­
q u é la vida social exige reg u larid ad , lim itación y esfuerzo?
nifie sto u n a de las p rin cip ales p rim a cía s del m étodo se­
Y, p o r a ñ a d id u ra , ¿cóm o, finalm ente, el individuo encuen­
guido p o r D urkheim . C onsigue ex poner to d a la com pleji­
tra , acep tan d o esas penosas exigencias, las condiciones dad , toda la riqueza d e la vida m oral, riq u eza hecha de
de su p ro p ia felicidad? E l c o n te s ta r a esos in terro g an tes, oposiciones q u e no pueden ja m á s e s ta r m ás q u e p a rcial­

27
m ente fu n d id a s en u n a síntesis arm o n io sa, riqueza tal que de la m o ralid ad que se tra ta , p a ra n o so tro s, de inculcar
ningún individuo, p o r m uy insigne que sea, puede jam ás al niño. ¿E n qué fo rm a la n a tu ra le z a del n iñ o se a p re sta
a s p ira r a llevar d en tro de sí, a su m ás a lto p u n to de desa­ a recibirla, cuáles son los recursos, cuáles los reso rtes,
rro llo , todos esos elem entos y, de e sta suerte, a realizar p ero tam b ién cuáles los ob stácu lo s que e n c u en tra el e d u ­
in tegralm ente, en sí solo, la m o ralid ad en toda su exten­ c a d o r en su cam ino? Los títu lo s de las lecciones b a sta n
sión. Personalm ente, D urkheim , al igual que lo había sido p a ra in d icar los vericuetos del pensam iento: p rim ero , la
K ant, fue a n te todo un h om bre de v o luntad y de discipli­ disciplina y la psicología del n iñ o , la disciplina escolar,
na. De la m oralidad, es el aspecto k a n tia n o que ve en p r i­ la sanción y la recom pensa escolares; luego, el a ltru ism o
m er lu g ar y con m ayor nitidez. Y a veces se h a q uerido en el niño y la influencia del m edio a m b ien te escolar so ­
h acer del co n streñ im ien to la ú n ica acción que ejercía, se­ bre la form ación d el sen tid o social; finalm ente, la influen­
gún él, la sociedad sobre el individuo. Su v e rd a d e ra doc­ cia general de la enseñanza de las ciencias, de las letras,
trin a es infin itam en te m ás com prensiva, y no existe q u i­ de la h isto ria , de la m oral en sí, y tam b ién de la c u ltu ra
zás filosofía m oral alguna que lo sea al m ism o grado. P or e stética, so b re la form ación del esp íritu de autonom ía.
ejem plo, ha d ejado bien d em o strad o q u e Jas fuerzas m o ­ La au to n o m ía es la a c titu d de una v o luntad que acepta
rales, que c o n striñ e n e, incluso, violentan la natu raleza la regla, p o rq u e reconoce que e stá racio n alm en te fu n d a­
a nim al del hom bre, ejercen asim ism o, sobre el hom bre, m en tad a. P resupone la aplicación, lib re pero m etódica,
una a tracció n y u n a seducción y que son a esos dos aspec­ de la inteligencia en el exam en de las reglas que el niño
tos del hecho m oral que resp o n d en las dos nociones del recibe inicialm ente, p refab ricad as, de la sociedad en la
D eber y del Bien. Y ha d e m o stra d o que h acia esos dos cual se hace hom bre, pero que, m uy lejos de acep tarlas
polos se o rie n ta b a n dos actividades m orales d istin ta s, no pasivam ente, debe, pau latin am en te, a p re n d e r a vivificar,
siendo ninguna de las dos e x tra ñ as al agente m o ral bien a conciliar, a ex p u rg a r de sus elem entos caducos, a re fo r­
c o n stituido, p ero que, según prevaleciese una u o tra , di­ m ar, p a ra a d a p ta rla s a las condiciones de existencia cam ­
ferencian los agentes m o rales en dos tipos d istin to s, el b ian tes de la sociedad en la q u e p ro n to se in te g ra rá en
h o m b re con sen tim ien to , con en tu siasm o , en el que dom i­ condición de m iem b ro activo. Dice D urkheim que es la
n a la propensión a e n treg arse, y el h o m b re con voluntad, ciencia la que confiere la au to n o m ía. U nicam ente ella
m ás frío y m ás a u stero , en el q u e dom ina el sentido de la ap ren d e a reconocer lo que está fu n d am e n ta d o en la n a tu ­
regla. El eudem onism o, el hedonism o e n c u en tra n tam bién raleza de las cosas, n atu raleza física, p ero tam bién n a­
ellos u n lu g a r en la vida m o ral: es necesario, decía un tu raleza m oral, lo que es ineludible, lo que es m odificable,
día D urkheim , que haya epicúreos. Así pues, d isp arid ad es, lo que es n orm al, cuáles son, p o r tan to , los lím ites de la
incluso co n traposiciones, se fundan en la riqueza de la acción eficaz p a ra m e jo ra r la n atu raleza, n atu raleza físi­
civilización m oral, riqueza que el análisis a b stra c to de los ca, n a tu ra le z a m oral. T oda enseñanza tiene, desde ese
filósofos se obliga generalm en te a em pobrecer, porq u e p u n to de vista, u n a destin ació n m o ral, la de las ciencias
quiere, p o r ejem plo, d e d u c ir la idea del bien de la del cosm ológicas, pero so b re todo la enseñanza del h o m b re
deber, conciliar los conceptos de obligación y de a u to ­ en sí, a tra v é s de la h isto ria y de la sociología. Y así es
nom ía, y red u c ir de esta guisa al juego lógico de unas cóm o la educación m oral com pleta exige, hoy en día, u n a
pocas ideas sencillas u n a realidad sum am ente com pleja. enseñanza de la m oral: d o s cosas que D urkheim diferen ­
Las nueve lecciones que co nstituyen la segunda p a rte cia n etam en te, aun cu an d o la segunda sirva a perfeccio­
del curso a b o rd an el pro b lem a pedagógico p ro p iam en te n a r la p rim e ra . Le parece a b so lu ta m e n te im prescindible,
dicho. A cabam os de e n u m e ra r y de d efinir los elem entos incluso en la escuela p rim a ria , q u e el m ae stro aleccione

28 29
...N
al niño so b re lo que son las sociedades en cuyo seno está resaltem o s únicam en te aquellas que se refiere n a la a te n ­
destin ad o a vivir: fam ilia, co rp o ració n , nación, com unidad ción: son fieles testim o n io s de lo que D urkheim e ra ca­
de civilizaciones que tien d e a in co rp o ral' a la h u m an id ad paz de llevar a cabo, cuando se dedicaba de lleno a la
en tera; en qué fo rm a se h a n d esarro llad o y se h a n ido psicología.
tra n sfo rm an d o ; q u é acción ejercen so b re el individuo y P a ra a sig n a r a la educación in te le c tu al p rim a ria una
qué papel desem peña éste en ellas. Del c u rso que llevó a m eta d eterm in ad a, D u rk h eim e stu d ia los orígenes de la
cabo rep e tid a s veces so b re esa E nseñanza de la m oral en enseñanza p rim a ria e in d ag a en qué fo rm a h a tom ado,
la escuela prim aria, no h a n quedado m ás que esbozos de de hecho, conciencia de su n a tu ra le z a y de su papel p ro ­
redacción o esquem as de lecciones. E n éstos, D urkheim pios. Se extendió p o ste rio rm en te a la enseñanza secu n d a­
d e m u e stra a los educadores de qué m an e ra es posible tr a ­ ria, y se definió, e n c ie rta m edida, e n co n trap o sició n con
ducir, p a ra ponerlos al alcance d e las inteligencias in fan ti­ ella. Es cerca de dos de su s prin cip ales iniciadores, Come-
les, los resu lta d o s de lo que él h a b ía d ado en lla m a r la nius y Pestalozzi, que Dur kheim tra ta de c a p ta r su ideal
«Fisiología del derecho y de las costum bres». E s la vul­ en proceso de form ación. Am bos pedagogos se h ab ían
garización d e la ciencia de los usos y co stu m b re s a la p reg u n ta d o en q u é fo rm a u n a enseñanza p o d ía se r a la
que, p o r dem ás, h a dedicado la m ay o r p a rte de sus o b ras vez enciclopédica y elem ental —d a r u n a idea general s o ­
y de sus cursos. b re todo, fo rm a r u n a m ente ju s ta y eq u ilib ra d a , es decir,
capaz de c o m p re n d er todo lo real sin d e ja r d e lado nin ­
guno de sus elem entos esenciales— y al p ro p io tiem po
IV in te re s a r a todos los n iñ o s sin excepción, el m ay o r n ú ­
m ero de los cuales d eb erá c o n te n ta rse con nociones som e­
La E ducación intelectual en la escuela prim aria es o b ­ ra s de fácil y rá p id a asim ilación. A tra v é s de la in te rp re ­
je to de un curso, red a c ta d o h a sta en sus m enores deta­ tación c rític a de los in te n to s de C om enius y de Pestalozzi,
lles, tam b ién él, paralelo al que concierne la educación D urkheim e la b o ra su teo ría del ideal p o r realizar. Al igual
m oral y elab o rad o siguiendo ap ro x im ad am en te las m is­ que la m o ra lid a d , la in telectu alid ad re q u e rid a e n los fra n ­
m as bases. D urkheim se sen tía m enos satisfech o de esta ceses c o n tem p o rán eo s exige la co n stitu ció n , en la m ente,
obra: realizab a la d ificu ltad q u e e n tra ñ a b a el p o n er a de u n c ie rto n ú m ero de a p titu d e s fu n d am en tales. D ur­
p u n to su estudio. E s que el ideal intelectual de n u e stra kheim las d e n o m in a categorías, nociones b ásicas, c e n tro s
d em ocracia queda m enos definido que su ideal m oral, su de in teligibilidad, q u e son los m arco s y las h e rra m ie n ta s
e stu d io científico h a sido m enos aq u ilatad o , el tem a es del p en sam ien to lógico. E n tié n d a se p o r categorías, no tan
m ás nuevo. sólo las fo rm as m ás a b s tra c ta s del p ensam iento, la n o ­
E n e s te caso tam b ién , dos ram a s de orien tacio n es di­ ción de c a u sa o la de su b stan cia, sino las ideas, m ás ri­
ferentes: u n a con tem p la la m e ta a p u n ta d a , la o tra, los cas en contenido, q u e p resid e n n u e stra in te rp re ta c ió n de
m edios utilizados; la p rim e ra solicita a la sociología el lo real, es decir, n u e s tra in te rp re ta c ió n actual: nuestro
d efin ir el tip o in telectu al q u e n u e stra sociedad se afana concepto del m u n d o físico, nuestro co n cep to de la vida,
en realizar; la o tra , in q u ie re de la lógica y de la psicolo­ n u e stro concepto del h o m b re , p o r ejem plo. N ada viene a
gía la a p o rta c ió n que c a d a disciplina p ro p o rcio n a, q u é d e m o s tra r q u e esas c ateg o rías sean in n ata s en la m ente
recu rso s, q u é reso rte s, q u é resisten cias p rese n ta la m ente h u m an a. Poseen una h isto ria ; p a u la tin a m en te , h a n ido
del n iñ o al e d u c ad o r q u e la b o ra e n p ro de u n a realización to m an d o fo rm a en el tra n sc u rso de la evolución de la ci­
de ese tipo. De e n tre las lecciones p u ram e n te psicológicas, vilización y, en la n u e s tra , a trav és del d esarro llo de las

30 31
hS
ciencias físicas y m orales. Una m ente san a es una m ente decía ya que no se puede e stu d ia r la lógica sin la cien­
cuyas ideas d irectrices, que regulan el ejercicio del pen­ cia, el m étodo de las ciencias sin su s d o c trin as, iniciarse
sam iento, están en a rm o n ía con las ciencias fu n d a m e n ta ­ en su e sp íritu sin asim ilarse algunos de sus resultados.
les, tal com o e stá n ac tu a lm e n te co n stitu id as: a rm a d a de D urkheim , al igual q u e él, co n sid e ra q u e se deben a p re n ­
e s ta suerte, esa m en te puede evolucionar en el seno de la d e r cosas, a d q u irir saber, haciendo incluso ab stracció n
verdad, tal com o la concebim os nosotros. R esulta, pues, del valor in trín seco de los conocim ientos, p o rq u e necesa­
im p rescin d ib le en señ a r al niño los elem entos de las cien­ ria m en te e stá n im plicados conocim ientos en las fo rm as
cias fu n d am en tales, y, p a ra h a b la r con m ay o r p ropiedad, c o n stitu tiv a s del entendim iento.
de las disciplinas fu n d am en tales, p a ra d e ja r bien se n ta ­ P a ra d isc e rn ir to d o cu an to D urkheim e n tre sac a de di­
do que la g ram á tic a o la h isto ria , p o r ejem plo, cooperan chos p rincipios, d eberíam os a d e n tra m o s a fondo en la se­
ellas tam bién, y en g rado sum o, en la form ación del in­ gu n d a p a rte del curso. E stu d ia en e lla sucesivam ente la
telecto. didáctica de algunas enseñanzas fundam entales: las m a­
Con o tro s m uchos e insignes pedagogos, D urkheim tem áticas y las categ o rías de n ú m ero y de form a; la físi­
coincide, p o r tanto, en re c a b a r lo que se denom ina, con ca y la noción de realid ad ; la geografía y la noción de
u n vocablo b á rb a ro , la c u ltu ra fo rm a tr iz : fo rm a r la m en ­ e n to rn o p lan e tario ; la h isto ria y las nociones de duración
te, no llen arla; no es tan to p o r la u tilid ad que pueden p ro ­ y de d esarro llo h istó ricas. La enum eración re su lta incom ­
p o rcio n a r que son valiosos los conocim ientos. N ada m e­ pleta. E n o tra s o b ras, D urkheim h a d ise rta d o acerca de
nos u tilita rio que ese concepto de la in strucción. Pero la educación lógica a trav és de las lenguas. T an sólo
su form alism o es original y e n tra e n n e ta oposición con da ejem plos. S ería, p o r dem ás, necesaria la colaboración de
el de M ontaigne, con el de los h u m an ista s. E n efecto, la especialistas p a ra se g u ir d e tallad am en te to d as las conse­
tran sm isió n , de m ae stro a alu m n o , de u n a sapiencia po­ cuencias d id ácticas de los prin cip io s planteados.
sitiva, la asim ilación p o r p a rte del niño de una m ateria E xam inem os, p o r ejem plo, la noción de d u ració n his­
p arece c o n stitu ir p a ra él la condición de una v e rd ad era tórica. La h isto ria es el desenvolvim iento, a tra v é s de los
fo rm ació n in telectu al. S e ve c la ram e n te l^i razón de tal tiem pos, de las sociedades hu m an as. A hora bien, esos
posición: el análisis sociológico del e n te n d im ie n to aca­ tiem pos reb a sa n con creces las duracio n es q u e conoce el
r re a consecuencias pedagógicas. La m em oria, la atención, individuo y de las q u e posee u n a experiencia directa. La
la fac u lta d aso ciativ a son disposiciones co n génitas en el h isto ria no p u e d e te n e r se n tid o p a ra una m en te que no
niño, q u e la p rác tic a d e sarro lla, ú nicam ente en el cam po se haga c ie rto cargo de dicha d uración h istó rica; una
de la experiencia individual, sea cual sea el o b je to a que m en te sana es, p o r ejem plo, una m en te que posea dicha
se aplican dichas facultades. Las ideas directrices elabo­ noción. A hora bien, el niño no es capaz de in stru m e n ta r
ra d a s p o r n u e stra civilización son, al c o n tra rio , ideas co­ p o r sí solo d ich a rep re sen ta ció n , cuyos elem entos no le
lectivas que hay q u e tra n s m itir al niño, d ado que no sa­ son p ro p o rcio n ad o s p o r la sensación, ni p o r la m em oria
b ría e la b o rarlas él m ism o. No se red escu b re la ciencia p o r individual. Se im pone, pues, ay u d arle a c o n stru irla . De
experiencia p ro p ia, p o rq u e es em in en tem en te social y no hecho, é sta es u n a de las funciones que cum ple la ense­
individual: se la estu d ia. P o r supuesto, n o se la puede ñanza h istó rica. P ero la cum ple, casi se puede decir, sin
tra sv a sa r de una m en te a o tra : es el p ro p io vaso, o sea, desearlo de fo rm a expresa. E s de s u b ra y a r q u e el m aes­
la inteligencia, que se tra ta de m o d ela r a trav és y so b re la tro en ra ra s ocasiones se p e rc a ta de lo baladíes que son
ciencia. Así pues, a u n cu an d o las ideas d irectrices sean las fechas y de la im periosa necesidad que tiene él de
form as, es im posible tra n s m itirla s vacuas. A uguste Com te agenciárselas p a ra p re sta rle s un significado. Se enseña al
32 33
HS4T-3
niño: B a talla de Tolbiac, año 496. ¿Cóm o p o d ría el niño ver, la d id áctica de D urkheim se e n tro n c a, renovándola,
a tr ib u ir u n sentido preciso a dicha fecha, cu an d o la re ­ con la de H e rb a rt. D ebidam ente situ a d a en su lu g ar en
p resen tació n de u n pasado, incluso cercano, le re su lta tan la h isto ria de las d o c trin a s pedagógicas, parece z a n ja r el
difícil? Es necesaria toda una labor, cuyas e ta p a s p odrían conflicto existente e n tre el fo rm a lism o y su c o n tra rio la
s e r las siguientes: d a rle conciencia de lo que re p re se n ta oposición del sa b e r y de la c u ltu ra. La d id áctica p ro p o r­
un siglo, su m an d o u n a tra s o tra la d u ració n de tre s o cu a­ ciona el p rin cip io que será el único en p e rm itir reso lv er
tro generaciones; que c o m p re n d a el significado de la era las d ificultades en las que se hallan in m ersas n u e stra s
c ristia n a, explicándole el m otivo p o r el cual el nacim ien­ enseñanzas p rim a ria y secundaria, que se d eb aten e n tre
to de C risto h a sido to m ad o com o p u n to de origen. E n tre las asp iracio n es enciclopédicas y el ju stific a d o sentim ien­
el p u n to de p a rtid a y la época actual, ja lo n a r el concepto to de los peligros a los que dan lugar. C ada u n a de las
de d uración con p u n to s de referen cia concretos, b io g ra­ disciplinas fu n d am e n ta les im plica u n a filosofía laten te, es
fías de p e rso n a jes o acontecim ientos sim bólicos. Consti­ decir, u n siste m a de nociones cardinales, que resu m en
tu ir de esta fo rm a un p rim e r cañam azo, del que poco a los c a ra c te re s m ás generales de las cosas, tales com o las
poco se irá tu piendo la tra m a. Luego, p o n e r de m anifiesto concebim os, y que rigen su in te rp re ta c ió n . E s p recisam en ­
que el p u n to de origen de la era es m era m e n te conven­ te e sta filosofía, fru to del tra b a jo a c u m u lad o p o r las ge­
cional, que existen o tra s eras, o tra s h isto ria s que la nues­ neraciones, q u e se debe tra n s m itir al niño, porque^ cons­
tra , que esas e ra s flotan ellas m ism as e n un concepto de titu y e el arm azón m ism o de la inteligencia. F ilosófico y
d u ración al que ya no se puede ap licar la cronología h u ­ elem ental n o son térm in o s incom patibles e n tre sí. M uy
m an a, que los inicios reales escapan a n u e stro e n te n d i­ al c o n tra rio : la enseñanza m ás elem ental debe s e r la m ás
m iento, etc. Cuán pocos de n o so tro s re c u e rd a n h a b e r re ­ filosófica. Sin em bargo, cae p o r su p ro p io peso que lo
cibido p o r p a rte de sus p ro feso res de h isto ria lecciones q u e aq u í se llam a filosofía n o debe se r expuesto b ajo
in sp irad a s en sem ejan tes p rincipios. Con el tiem po, he­ fo rm a a b stra c ta . Debe d e sp re n d e rse de la enseñanza m ás
m os ido a d q u irien d o las nociones en cu estión; no se pue­ com ún, sin ja m á s llegar a fo rm u larse. P ero, p a ra d esp ren ­
de d ecir que, salvo hon ro sas excepciones, nos hayan sido derse de e sta guisa, tiene a n te to d o q u e in sp irarla.
im p a rtid a s m etódicam ente. Uno de los resu lta d o s esen­
ciales de la enseñanza h istó ric a h a sido, pues, a d q u irid o
sin que, de hecho, haya sido c laram en te e stu d ia d o n i de­ V
seado. A hora bien, la brevedad de la educación p rim a ria
exige q u e se vaya en d e re c h u ra hacia la m eta, si se quiere La educación in telectu al elem ental com pete a dos ca­
que dicha educación dé sus frutos. tegorías, la enseñanza p rim a ria p a ra la m asa, la ense­
Se pu ed e decir que, h a sta hoy en día, la enseñanza g ra­ ñ an za se cu n d a ria p a ra la élite. E s la educación de la élite
m atical y lite ra ria es la única que haya tom ado plenam en­ la q u e su scita en la F ran cia co n te m p o rá n e a los p ro b le­
te conciencia de su papel lógico: enseña para fo rm a r; los m as m ás en g o rro so s. D esde hace m ás de un siglo, la en ­
conocim ientos que im p a rte son utilizados v o lu n ta ria m e n ­ señanza se cu n d a ria a tra v ie sa una crisis, cuya solución es
te en la configuración del en ten d im ien to . En c ie rta m edi­ aún in cierta. Se pu ed e h a b la r, sin exageración alguna, de
da, la enseñanza m atem ática se asigna el m ism o papel: la c u estió n social de la enseñanza secu n d aria. ¿ E n qué
sin em bargo, ya aq u í la función educativa, c re a d o ra de co n siste exactam en te su n atu raleza, y cuál es su papel?
los conocim ientos, es a m en u d o d ejad a de lado, y los co­ ¿Cuáles son las cau sas q u e h a n d e te rm in a d o la crisis, en
nocim ientos ap reciados p o r sí m ism os. Como se puede q u é e s trib a a p u n to fijo, cóm o se puede p rev er cual será

34 35
su desenlace? D urkheim h a dedicado uno de sus m ás enseñanza se cu n d a ria h a surgido, diferenciándose de la en­
relevantes cu rso s a tra ta r esos tem as, so b re La evolución señanza su p erio r. De esta su e rte se explican sus a fin i­
y el papel de la enseñanza secundaria en Francia: h a p ro ­ dades: la una p re p a ra a la o tra . La enseñanza dialéctica
fesado dicho cu rso en rep e tid a s ocasiones y h a d e ja d o de es, en el M edioevo, la p ro p ed é u tic a general, dado que la
éste dos redacciones com pletas. H abía acom etido esa ta ­ dialéctica es p o r aquellos entonces el m éto d o universal;
re a a petición del re c to r L iard, cuando é ste q u iso o rg a­ enseñanza fo rm atriz, c u ltu ra l general im p a rtid a m erced
nizar, p o r vez p rim e ra , u n a enseñanza pedagógica p ara a u n a disciplina m uy especial, ya posee las c a ra c te rístic a s
uso de los fu tu ro s p ro feso res de enseñanza secundaria. que co n serv a rá n , en todo el tra n sc u rso de su h isto ria , la
D estinado a los c a n d id a to s de to d as las agregaciones, ta n ­ enseñanza secundaria. A hora bien, si las b ases ya están
to científicas com o lite ra ria s, ten ía com o fin, en el p en sa­ co n stitu id a s a p a rtir de la E d a d M edia, la disciplina edu­
m iento de D urkheim , el d e s p e rta r al m ism o tiem po y en cacional v aría d u ra n te el siglo xvi: a la lógica su b sti­
la m en te de todos el se n tim ie n to de la la b o r com ún: sen ­ tuyen las h u m an id ad es greco-latinas. El h um anism o, que
tim ien to im prescindible, si se desea que d isciplinas di­ tuvo su origen en el R enacim iento, conoció su auge en
v ersas c o n c u rra n hacia una enseñanza que, al igual que F ran cia so b re to d o a tra v é s de los je su íta s. Le im p rim ie­
la m en te que form a, debe p o seer su unidad. Todo deja ron su sello p a rtic u la r; y, aun cu an d o sus rivales, el O ra­
su p o n e r q u e los fu tu ro s p ro feso res de enseñanza secun­ to rio , Port-R oyal, la U niversidad, hayan ate m p era d o su
d a ria e x p e rim e n tará n alg ú n día, per se, la necesidad de sistem a, es el hum anism o, ta l com o lo h a n e n ten d id o los
reflexionar m etódicam ente, b a jo los auspicios de un jesu íta s, el que h a sido el ed u cad o r p o r excelencia del
m aestro, so b re la n atu raleza y la función p ro p ia s de la e sp íritu clásico francés. En ninguna sociedad eu ro p ea ha
in stitu ció n que tienen p o r m isión h a c er p e rd u ra r. Y esc sid o tan exclusiva la influencia del h um anism o: n u e stro
día, el cu rso im p a rtid o p o r D urkheim su rg irá com o el e sp íritu nacional, a trav és de algunos de sus c a ra c te res
guía seguro p a ra dicha reflexión. S u a u to r e stim a b a in su ­ d o m in an tes, se expresa en él y, a- la vez, re su lta de él,
ficientes, en vario s aspectos, las investigaciones que h a b ía con sus cualidades y sus defectos. S in em bargo, so b re
em p ren d id o , la d o cum entación so b re la que h a b ía su ste n ­ lodo a p a rtir del siglo x v rn , o tra s tendencias em piezan a
tado sus teo rías. Antes de ju z g a r la o b ra, es m en e ster no m an ifestarse: la pedagogía, denom inada realista, tra ta de
o lv id ar que no consagró a ese tem a inm enso m ás que uno c o n tr a rr e s ta r el h u m an ism o . P rim ero, crea d o c trin as, sin
o dos años de tra b a jo . S in em bargo, y tal com o e s tá re­ acción in m e d ia ta so b re las in stitu cio n es escolares. Más
dactado, ese c u rso re s u lta s e r un m odelo in co m p arab le de ad elan te, crea, con las E scuelas cen trales de la Conven­
lo q u e puede b rin d a r la aplicación, a los tem as educacio­ ción, un sistem a e sco la r co m p letam en te nuevo, cuyo vida
nales, del m étodo sociológico. É ste es el único ejem plo se rá efím era. Y el siglo xix e n fre n ta , sin lo g ra r e lim in a r
c om pletam ente elab o rad o que h a p o dido d e ja r D urkheim ni al u n o ni al o tro , ni tam poco co n ciliar d efin itiv am en ­
sobre el análisis h istó rico de un sistem a de in stitu cio n es te el an tig u o siste m a con el nuevo. Y todavía es de ese
escolares. conflicto que tra ta m o s de em erger. Al p e rm itim o s com ­
P ara a c la ra r lo q u e es la enseñanza secu n d aria actu al p ren d erlo , Ja h isto ria nos da a rm a s p a ra in te n ta r resol­
en F rancia, D urkheim observa de qué m an era se' h a ido verlo.
form ando. Las bases d a ta n de la E d ad M edia, que vio
n a c er las universidades. E s en el seno de la U niversidad,
gracias a la in tern ació n p rogresiva en los colegios de
la enseñanza im p a rtid a en la F acultad de A rtes, que la

36 37
VI hiciesen fig u ra de co la b o rad o re s del teó rico que, a c tu a l­
m en te in te n ta s e n ta r las bases de la d o c trin a pedagógica.
La enseñanza pedagógica reserv a, p o r lo general, un Parece que exista im a v erdad pedagógica ete rn a, univer­
puesto im p o rta n te a la h isto ria c ritic a de las d o ctrin as salm en te válida, de la que h a n p ro p u esto aproxim aciones.
de la educación. D urkheim reconoce el in te rés de dicho E n su d o c trin a , se tra ta d e s e p a ra r la cizaña del trigo lim ­
estudio. Dedicó m ucho de su tiem po a éste. E n los dos pio, de re te n e r los p recep to s utilizab les a c tu a lm e n te p a ra
c u rso s so b re la educación in telectu al, p rim a ria y secun­ los m ae stro s, de re c h a z a r sus p a ra d o ja s y sus e rro res. La
d aria, la h isto ria de las d o ctrin as ocupa u n lu g a r nada c rític a dogm ática tiene p rim acía so b re la h isto ria , la a la ­
desdeñable: la de C om enius, e n tre o tra s, h a rete n id o su banza o la rep ro b a c ió n so b re la explicación d e las ideas.
atención. H a d ejado esquem as de lecciones y n o tas de c u r­ El resid u o y el provecho intelectuales son escasos. N o es
so que fo rm an una h isto ria de las p rin cip ales d o ctrin as m ed ian te la c o n fro n tació n d ialéctica d e las teo rías del
pedagógicas en F ran cia desde el R enacim iento. «Revue p asad o , teo rías m ás bien ric a s de intu icio n es confusas que
de M étaphysique et de M orale» h a publicado el esquem a cien tíficam en te co n stitu id as, que se tiene la posibilidad
detallad o de sus lecciones so b re Ju a n Ja co b o R ousseau. de e la b o ra r u n a d o c trin a só lid a y p rác tic a m e n te fecunda.
Finalm ente, D urkheim re d a c tó integ ralm en te u n Curso, P o r lo general, o c u rre que los pedagogos de segunda fila,
que a b a rc a todo un año, so b re Pestalozzi y H e rb a rt. Aquí, eclécticos, m od erad o s y b a sta n te razonables d e n tro de su
indicarem os ú nicam ente el m étodo al q u e se atuvo. insipidez, re sista n m ucho m e jo r a dicha c rític a q u e las
A nte todo, establece u n n eto distingo e n tre la h isto ria m en tes de p rim e ra fila. La sensatez de un R ollin su fre
de las teo rías de la E d ucación y la h isto ria de la E d u ca­ v e n ta jo sam e n te la c o m p aració n con las extravagancias de
ción p ro p ia m en te dicha. A m enudo se com ete el e rro r de u n R ousseau. Si la pedagogía fuese una ciencia, su h isto ­
co n fu n d irlas. Y, sin em bargo, e n tre am b as m edia ta n ta ria p o se ería ese c a rá c te r sin g u la r de q u e el genio la h a b ría ,
diferencia com o e n tre la h isto ria de la filosofía política las m ás de las veces, inducido a e rro r, y la m ediocri­
y la h isto ria d e las in stitu c io n e s políticas. S ería de desear dad , m an ten id o en el cam ino de la verdad.
que n u e stro s ed u cad o res conociesen m e jo r la h isto ria de P o r descontado, D u rk h eim c o m p ren d e p e rfectam en te
n u e stra s in stitu cio n es escolares y no creyesen, tal com o que se p u e d a tr a t a r de d esp ren d er, m ed ia n te una discu­
a m enudo sucede, p e rc ib irla a tra v é s de R ousseau o de sió n c ritica, los elem entos de v erd ad co n tenidos en una
M ontaigne. d o c trin a. E n el prefacio que escrib ió p a ra el libro póstu-
Luego, D urkheim tra ta so b re to d o las d o c trin as com o m o de H am elin, E l sistem a de D escartes, D urkheim dio la
hechos, y es la educación d e l e sp íritu h istó ric o que en tien ­ fó rm u la de un m éto d o de in te rp re ta c ió n , a la vez h istó ri­
de él pro seg u ir, estu d ián d o las. G eneralm ente, es de una co y crítico, y él m ism o aplicó dicho m étodo al e stu d io de
fo rm a m uy d iferen te q u e se las a b o rd a . T om em os, p o r Pestalozzi y de H e rb a rt. A dm iraba el firm e y fértil pensa­
ejem plo, los lib ro s de G abriel Com payré, m an u ales clási­ m ie n to de esos insignes iniciadores, y, lejos de su b e stim a r
cos de h isto ria de la Pedagogía, so b ra d a m en te conocidos su fecundidad, llegaba incluso a p re g u n ta rse si no les
p o r to d o s n u e stro s educadores. A p e sa r de su n o m b re , no a trib u ía algunas de las ideas de las que cre ía reconocer en
son, a d e c ir verdad, h isto ria s. N o c ab e la m en o r d uda de su o b ra los p rim e ro s esbozos. A hora bien, sea cual pueda
que re su lta n m uy útiles. N o o b sta n te , re c u e rd a n desagra­ s e r su v a lo r dogm ático, D urkheim pide a n te to d o a las
d ablem ente u n a c ie rta concepción de la h isto ria de la fi­ d o c trin as que revelen las fuerzas sociales que alie n ta n a
losofía, a fo rtu n a d a m e n te a n ticu ad a. Parece com o si los u n sistem a educacional o que tra b a ja n en p ro de su m o­
g randes pedagogos, R abelais, M antaigne, R ollin, R ousseau, dificación. La h isto ria de la pedagogía no es la h isto ria

38 39
. vi...
de la educación, pues los teó rico s no expresan exactam en­ de introducción. E n éste se p o d rán e n c o n tra r los únicos
te lo q u e o c u rre de hecho, y tam poco an u n cian exacta­ estudios pedagógicos que D urkheim publicó él m ism o.3
m en te lo que se realizará de hecho. Pero las ideas son Los dos p rim e ro s re p ro d u c e n los a rtíc u lo s «Educación» y
tam b ién hechos, y, cuando conocen g ra n resonancia, se «Pedagogía» del N uevo D iccionario de pedagogía y de ins­
convierten en hechos sociales. E l éxito sin p a r del É m ile trucción prim aria, publicado b a jo la dirección de F. Buis-
tiene o tra s causas independientes del genio de Ju a n Jaco- son, P arís, H achette, 1911; el terc ero es la lección in au g u ­
bo R ousseau: m an ifiesta tendencias confusas, a la p a r que ra l p ro n u n cia d a p o r D urkheim , cu an d o tom ó posesión de
enérgicas, en el seno de la sociedad eu ro p ea del siglo xvill. s u c á ted ra, en la S orb o n a, en 1902; ha sido publicada en
E xisten pedagogos conservadores, tales com o Jouvency, o la «R evista de M etafísica y de M oral», n úm ero de enero de
R ollin, que reflejan el ideal pedagógico de los je su íta s o de 1903; el ú ltim o e stu d io es la lección in au g u ral del C urso
la U niversidad del siglo x v n . Y, sobre todo, puesto que se organizado p o r los c a n d id a to s a las agregaciones de en ­
ve cóm o las grandes d o c trin a s se m u ltip lican cuando las señanza secu n d aria; p ro n u n cia d a e n n oviem bre de 1905,
horas de crisis, hay pedagogos revolucionarios que in te r­ e sta lección fue p u b lic a d a e n la «R evista p o lític a y literaria»
p reta n cosas colectivas que resu lta esencial p a ra el o b ser­ («R evista azul») n ú m ero del 20 de en ero de 1906.
vador alcanzar, que re su lta casi im posible alcan zar direc­ Algunas páginas se rep iten ; incluso, en las dos prim e­
tam ente: aspiraciones, ideales en vías de form ación, rebe­ ra s p a rte s, hay copias tex tu ales de la tercera. H em os con­
liones c o n tra in stituciones que se han to rn ad o caducas. sid erad o q u e los reto q u e s h u b iesen significado m ayores
P o r ejem plo, D urkheim ha e stu d ia d o b ajo ese p rism a las inconvenientes que alguna que o tra repetición.
ideas pedagógicas del R enacim iento y establecido el dis­
tingo, m ejor que c u alq u iera de los que lo h ab ían hecho P a u i. F a u c o n n e t
a n te rio rm e n te a él, e n tre las dos g ran d es c o rrien te s que
las a rra s ta n , la que se puede h a lla r en la o b ra de R abe­
lais, la o tra , com pletam ente d iferente, a p e sar de ciertas
afinidades com unes, que se halla en la o b ra de E rasm o.
Tal es, a g randes rasgos, la o b ra pedagógica de D urk­
heim . E sta breve exposición b a s ta p a ra s u b ra y a r cuál es
su extensión y la estrech a relación que m an tien e con el
c o n ju n to de s u o b ra sociológica. A los educadores, ap o rta,
acerca de los p rin cip ales p ro b lem as pedagógicos, u n a doc­
trin a a la vez original y vigorosa. A los sociólogos, aclara,
en algunos puntos esenciales, las concepciones que D urk­
heim ha expuesto en o tra s fases de su obra: relaciones en ­ 3. M encionem os, sin em b arg o : 1. HI a rtíc u lo «Infancia», en el
tre el individuo y la sociedad, relaciones e n tre la ciencia D iccionario d e Pedagogía, q u e D u rk h eim firm ó en co lab o ració n
co n M. B uisson. 2. L a co m u n icació n so b re la E ducación sexual,
y la práctica, n atu raleza de la m oralidad, n atu raleza del h e c h a a la S o cied ad fra n c e sa d e F ilosofía («B oletín»), q u e se en ­
entendim iento . G ran n ú m ero de educadores o de sociólo­ tro n c a so b re to d o con los tra b a jo s de D u rk h eim s o b re la fam ilia
gos solicitan que esa o b ra pedagógica no quede inédita. y el m a trim o n io .
Nos esforzarem os en cu m p lir sus deseos, publicando los E l es tu d io p ó stu m o so b re el fím ile , p u b licad o en la «R evista
de M etafísica y de M oral», t. X X V I, 1919, pág. 153, no p u ed e s e r
principales C ursos de D urkheim .
d esv in cu lad o d el estu d io so b re E l c o n tra to social (m ism a rev ista,
El opúsculo que les b rin d am o s hoy les h a rá las veces t. XXV, 1918).

40 41
I. La educación, su naturaleza y su papel

1. LA S D E F IN IC IO N E S DE LA EDUCACIÓN.
E X A M E N CRITICO

La p a la b ra educación h a sido a veces utilizada en un


sen tid o m u y am plio p a ra d e sig n a r el c o n ju n to de las in­
fluencias que la n a tu ra le z a , o los dem ás ho m b res, pueden
e je rc e r b ien sea so b re n u e stra inteligencia, bien sea so­
b re n u e stra voluntad. A barca, dice S tu a rt Mill, «todo lo
q u e hacem os p o r v o lu n ta d p ro p ia y todo c u a n to h acen los
dem ás en favor n u e stro con el fin de ap ro x im arn o s a la
perfección de n u e s tra n a tu ra le z a . E n su acepción m ás am ­
plia, a b a rc a incluso los efectos in d ire cto s p ro d u cid o s so­
b re el c a rá c te r y so b re las facu ltad es del h o m b re p o r co­
sas cuya m eta es c o m p letam en te diferente: p o r las leyes,
p o r las fo rm as de gobierno, las a rte s in d u stria le s, e, in­
cluso, tam b ién p o r hechos físicos, indep en d ien tes de la
v o luntad del ho m b re, ta le s com o el clim a, el suelo y la
posición local». S in em bargo, dicha definición engloba
hech o s co m p letam en te c o n tra p u e sto s y q u e n o se pueden
re u n ir b a jo un m ism o vocablo so p e n a de exponerse a con­
fusiones. La acción d e las cosas so b re los h o m b re s es m uy
d iferente, p o r su s pro ced im ien to s y resu lta d o s, de la que
procede de los h o m b res m ism o s; y la acción de los con­
tem p o rán e o s so b re su s c o n tem p o rán eo s difiere de la que
los a d u lto s eje rce n so b re los m ás jóvenes. E s e sta ú ltim a
la ú n ica que nos in te resa aq u í y, p o r consiguiente, es a
ella q u e conviene re se rv a r la p a la b ra educación.
Pero, ¿en q u é co nsiste esa acción su i generis? N um e­
ro sas y m uy d ife ren te s son las re sp u e sta s que han sido
d ad as a e sta p reg u n ta; p u e d e n re d u c irse a dos tip o s p rin ­
cipales.
Según K an t, «el fin de la educación es el de d e sa rro lla r

43
to d as las facultades hu m an as. L levar h a s ta el p u n to m ás ra. S em ejan te fó rm u la deja, pues, in c ie rta la m eta de la
a lto que pu ed a ser alcanzado todas las fuerzas que a n i­ educación, y, p o r ende, la educación en sí, p u esto que
dam os en n u e stro in terio r, realizarlas lo m ás c o m p leta­ la ab a n d o n a al libre a rb itrio . B ien es v erd ad que S pencer
m ente posible, p ero sin que lleguen a d añ arse e n tre sí, ¿no h a tra ta d o d e d a r u n a definición o b jetiv a de la dicha.
es éste acaso u n ideal p o r encim a del cual 110 puede exis­ P a ra él las condiciones de la dicha son las d e la vida. La
tir ningún otro ? dicha co m p leta, es la vida com pleta. A hora bien, ¿qué se
S in em bargo, si bien en c ierta m edida ese d esarro llo debe e n te n d e r p o r vida? Si se tra ta ú n icam en te de la
a rm ónico es, en efecto, necesario y deseable, no p o r esto vida física, se puede p erfe c ta m e n te d e c ir aquello sin lo
es in teg ralm en te realizable; pues, se e n c u en tra en c o n tra ­ cual sería im posible; en efecto, im plica un cie rto equili­
dicción con o tra regla de la co n d u cta h u m an a que no es brio e n tre el o rganism o y su e n to rn o , y, puesto que los
m enos im periosa: es la que nos o rdena d ed icarn o s a una dos térm in o s en relación son d ato s definibles, o tro ta n to
tarea d e te rm in a d a y restrin g id a. No podem os y no debe­ tiene q u e su ced er con su conexión. Pero, no se puede ex­
m os e n tre g arn o s todos al m ism o género de vida; según p re s a r d e e sta fo rm a m ás que las necesidades vitales
n u e stra s a p titu d e s, tenem os funciones d ife ren te s que cum ­ m ás in m ediatas. A hora bien, p a ra el h o m b re , y sobre todo
plir, y es necesario que nos pongam os en a rm o n ía con p a ra el h o m b re m oderno, esa clase de vida no es vida.
aqu ella que nos incum be. No estam o s todos hechos p a ra Pedim os de la vida algo m ás que el fun cio n am ien to m ás o
reflexionar: son necesarios h o m b re s de sensación y de ac­ m enos n o rm al de n u e stro s órganos. U na m en te cu ltiv ad a \
ción. In v ersam en te, tam bién es necesario que los haya prefiere no v iv ir a n te s que re n u n c ia r a los placeres que
cuya la b o r sea la de pensar. A hora bien, el p ensam iento p ro p o rcio n a la inteligencia. In clu so al p u n to de v ista pu­
no pu ed e d e sarro llarse m ás que desapegándose del m ovi­ ram e n te m aterial, to d o c u a n to reb asa lo e stric ta m e n te ne­
m iento, m ás que replegándose so b re sí m ism o, m ás que cesario escapa a to d a determ in ació n . E l sta n d a rd o f life,
a p a rta n d o de toda acción e x te rio r al individuo que se en ­ el p a tró n de vida, com o dicen los ingleses, el m ín im o p o r
trega en c u erp o y alm a a éste. De ahí, una p rim e ra d ife­ d eb ajo del cual no nos parece perm isib le situ a rn o s, v aría
renciación que no se p ro d u ce sin e x p e rim e n ta r u n a c ie rta de fo rm a in fin ita según las condiciones de vida, los ám b i­
ru p tu ra de equilibrio. Y la acción, p o r su p a rte , al igual to s sociales y los tiem pos. Lo que ayer e n co n tráb am o s su­
que el p ensam iento, es su scep tib le de a d o p ta r un sinfín ficiente, se nos a n to ja hoy p o r dobajo de la dignidad del
de form as d iferen tes v p a rticu la re s. P o r su p u esto , dicha h o m b re, tal com o la sen tim o s actu alm en te, y todo deja
especialización no excluye u n a c ie rta base com ún, y, con­ su p o n e r que n u e stra s exigencias a este respecto irán in
secuentem ente, u n a c ierta fluctuación en las funciones ta n ­ crescendo.
to o rg án icas com o p síq u icas, a falta de la cual la salud del E n e ste p u n to , to p am o s con el rep ro ch e general que
individuo se vería en peligro, al p ro p io tiem p o que la recae so b re todas esas definiciones. P a rte de este p o stu ­
cohesión social. Ahora bien, así y todo, u n a a rm o n ía p e r ­ lad o que a seg u ra la existencia de una educación ideal, p e r­
fec ta no pu ed e se r p re se n ta d a com o el ob jetiv o final de la fecta, válid a p a ra to d o s los h o m b res in d istin tam en te; y es
co n d u cta y de la educación. esa educación universal y ú n ica que el teórico se afan a en
Aún m enos sa tisfa c to ria es la definición u tilita ria se­ d efinir. No o b sta n te , y a n te todo, si se considera la his­
gún la cual la educación te n d ría p o r o b jeto «hacer del in ­ to ria, no se e n c u en tra nada en ella que confirm e sem ejan­
dividuo un in stru m e n to de dicha p ara sí m ism o y p a ra sus te h ipótesis. La educación h a v a ria d o m uchísim o a tra v é s
sem ejantes» (Jam es Mili); en efecto, la dicha es un estado de los tiem pos y según los países. E n las ciudades griegas
esencialm ente subjetivo que cada uno aprecia a su m an e­ y latin a s, la educación en señ ab a al individuo a su b o rd i­

44 45
n a rse ciegam ente a la colectividad, a co n v ertirse en escla­ ceptos realizados; c o n sid erán d o lo b a jo ese prism a, parece
vo de la sociedad. Hoy en día, se esfuerza en h a c e r del dep en d er ú n ica m en te de la lógica. S e su p o n e que los h o m ­
individuo u n a p erso n alid ad a u tó n o m a.; E n A tenas, se tra-¡ b res de cada época lo org an izan con pleno conocim iento
ta b a de fo rm a r m en tes d elicad as' cau tas, sutiles, am antes de causa p a ra alc a n z ar u n fin d eterm in ad o ; que, si dicha
de la m esu ra y de la arm o n ía, capaces de a p re c ia r la be­ organización no es la m ism a p o r d o q u ier, es p o rq u e se
lleza y los placeres de la p u ra especulación; en R om a, se h a n equivocado so b re la n atu raleza, b ien sea de la m eta
deseaba a n te to d o q u e los niños se hiciesen h o m b res de p o r alcanzar, bien sea acerca de los m edios q u e p erm iten
acción, e n tu sia sta s de la g loria m ilita r, in d iferen tes a todo alcanzarla. P a rtie n d o de este p u n ió de vista, las educa­
c u a n to co ncernía a las a rte s y las letras. E n el M edioevo, ciones im p a rtid a s en el p asad o se nos a n to ja n com o o tro s
la educación e ra a n te to d o cristia n a; en el tra n s c u rs o del ta n to s e rro re s to tales o parciales. N o deberem os, pues,
R enacim iento, a d o p ta u n c a rá c te r m ás laico y m ás lite ra ­ ten e rla s en cuenta; no tenem os p o r qué so lid arizarn o s con
rio; hoy en día, la ciencia tiene tendencia a o c u p a r en la los e rro re s de observación o de lógica que h an p o dido co­
educación el p u esto q u e el a rte ten ía an tañ o . ¿Acaso se d irá m ete r n u e stro s an teceso res; p e ro sí podem os y debem os
que e sto no es lo ideal? ¿Que si la educación h a variado, p la n te a rn o s el p ro b lem a, h acien d o caso om iso de las so­
es p o rq u e los h o m b re s se han equivocado acerca de lo luciones que n o s h a n sido dadas, es d ecir que, haciendo
q u e debía s e r é sta ? P ero, si la educación ro m a n a hubiese a b stra c c ió n de todo lo que h a sido, lo que n o s in teresa
llevado el sello de u n individualism o co m p a rab le al n u es­ a h o ra es p re g u n ta rn o s lo q u e debe ser. Las enseñanzas de
tro , R om a n o h ubiese podido m an ten erse; la civilización la h isto ria pueden, to d o lo m ás, serv irn o s p ara no vol­
la tin a no h u b iese p o d id o g estarse ni, m ás adelante, tam ­ v er a c a er e n los m ism os yerros.
poco n u e stra civilización m o d ern a, q u e procede en gran S in em bargo, y de hecho, cad a sociedad, to m a d a en
p a rte de ella. Las sociedades c ristia n a s de la E d a d M edia u n m o m en to d e te rm in a d o de su desarro llo , d ispone de u n
n o hubiesen podido so b rev iv ir si hubiesen concedido al li­ sistem a educacional que se im pone a los individuos con
b re exam en el lu g ar q u e le o torgam os hoy en día. Así pues, u n a fuerza p o r lo general irre sistib le . R esulta b alad í el
existen a este resp ecto exigencias ineludibles d e las que c re e r que podem os e d u c a r a n u e stro s h ijo s com o lo desea­
nos es im posible h a c er ab stracció n . ¿De qué p u e d e se r­ ríam os. E xisten u n a s co stu m b re s a las que nos vem os
virnos el im ag in ar u n a eduación q u e re su lta ría ñ in e sta obligados a so m etern o s. Si tra ta m o s de so slay arlas en de­
p ara la sociedad que la pusiese en p rác tic a ? m asía, ac ab a n vengándose so b re n u e stro s hijos. É sto s, al
E se p o stu lad o tan d iscu tib le es consecuencia de u n lle g a r a la edad ad u lta, no se e n c u en tra n e n condiciones
e rr o r m ás general. Si em pieza uno p o r p re g u n ta rse cuál d e vivir en m edio de sus co n tem p o rán eo s, p o r no com ul­
debe s e r la educación ideal, haciendo caso om iso de to d a g a r con sus ideas. Q ue hayan sido educados según n o rm as
condición d e tiem p o y lugar, es que, im p lícitam ente, se o d em asiado a rcaicas o d em asiado v an g u ard istas, poco
ad m ite q u e u n sistem a educacional no tiene n a d a de real im p o rta p a ra el caso; ta n to en el u n o com o en el o tro , no
p o r sí m ism o. No se h a lla e n él u n c o n ju n to de p rácticas perten ecen a su tiem p o y, p o r consiguiente, no se encuen­
y de in stitu cio n es que se h a n ido o rganizando p a u la tin a ­ tra n en condiciones de vida n orm al. P o r lo tan to , existe
m en te con el p aso del tiem po, q u e son so lid a ria s d e to d as en cada m o m en to del tiem p o un tip o de reg u la d o r educa­
las dem ás in stitu cio n es sociales y que las expresan, que, cional del que n o podem os a p a rta m o s sin to p a r con fu er­
p o r consiguiente, no p u e d e n se r cam biadas a c ap rich o tes resisten cias que co n tienen las veleidades de disiden­
com o tam p o co lo pu ed e s e r la e s tru c tu ra m ism a d e la cias.
sociedad. P ero, p arece que sea u n p u ro sistem a d e con­ Sin em bargo, los h á b ito s y las ideas que d eterm in an

46 47
ese tip o educacional, no som os n o so tro s quienes, in divi­ a los niños. Pero, esto es p la n te a r el pro b lem a en térm i­
dualm ente, los hem os creado. Son fru to de la vida en n o s a penas d iferentes; no es resolverlo. Se te n d ría que
com ún y ex p resan las exigencias d e ésta, in cluso, en su d e c ir en q u é consiste dicha educación, h acia qué tiende,
m ay o r p a rte , son o b ra de las generaciones an te rio re s. a q u é exigencias h u m an as responde. S in em bargo, no se
Todo el p a sad o de la h u m an id a d h a co n trib u id o a edificar puede d a r resp u esta a esas p reg u n tas m ás q u e em pezan­
ese c o n ju n to de reglas q u e dirig en la educación d e hoy d o p o r o b se rv a r en q u é h a consistido, a q u é exigencias
en día, to d a n u e s tra h isto ria h a d ejado su s huellas, inclu­ ha resp o n d id o en el pasado. Así pues, a u n cu an d o no fue­
so la h isto ria de los p ueblos que nos h a n precedido. Así se m ás que p a ra c o n s titu ir la noción p re lim in a r de la
es cóm o lo s o rg an ism o s su p e rio re s a lb e rg an en su in te ­ educación, p ara d e te rm in a r q u e es lo que así se denom ina,
r io r el eco de to d a la evolución biológica de la q u e son el la observación h istó rica se nos a n to ja com o im p rescin ­
p u n to cu lm inante. C uando se e stu d ia h istó ric a m e n te la dible.
m a n e ra en que se h a n fo rm ad o y d e sarro llad o los siste­
m as educativos, se p e rc a ta uno que dependen e stre ch a ­
m en te d e la religión, d e la organización p o lítica, del nivel
de d esarro llo de las ciencias, del estad o de la in d u stria , et­ 2. D E F IN IC IÓ N DE LA EDUCACION
c étera. S i se les se p a ra d e to d as esas cau sas h istó ric a s, se
to rn a n incom prensibles. ¿E n q u é form a, pues, puede el P a ra d e fin ir la educación, tenem os, p o r tan to , que
individuo p re te n d e r re c o n s tru ir p o r el solo esfuerzo de c o n te m p la r los sistem as educativos que existen o que han
s u reflexión p ro p ia , lo q u e n o es o b ra d el p e n sam ien to in­ existido, rela cio n a rlo s los u n o s c o n los o tro s, p o n e r de
dividual? N o se h a lla a n te u n te rre n o virgen so b re el que relieve los c a ra c te res q u e tienen en com ún. E l c o n ju n to
puede e d ifica r lo q u e desea, sin o a n te rea lid a d e s e x isten ­ d e esos c a ra c te re s c o n s titu irá la definición tra s la cual
tes que no puede ni c re a r, ni d e s tru ir, ni tra n sfo rm a r andam os.
a capricho . N o p u e d e a c tu a r so b re ellas m ás que en la A ndando el cam ino, hem os logrado d e te rm in a r ya dos
m e d id a e n q u e h a a p re n d id o a conocerlas, en q u e sabe elem entos. P a ra que haya educación, es necesaria la p re ­
cuál es su n a tu ra le z a y las condiciones de las q u e de­ sencia de u n a generación de a d u lto s y u n a generación de
penden; no puede lo g ra r sa b erlo m ás q u e si se doblega jóvenes, a sí com o d e u n a acción ejercid a p o r los p rim e ro s
a n te sus im perativos, m ás q u e si em pieza p o r o b serv arlas, so b re los segundos. N os queda p o r d e fin ir la natu raleza
a sem ejanza del físico q u e exam ina la m a te ria b ru ta y el de d ich a acción.
biólogo los cu erp o s vivos. No existe, p o r así decirlo, sociedad alguna en la que
P q r dem ás, ¿cóm o p ro ce d e r de o tra fo rm a? C uando se el sistem a educacional no p rese n te un doble aspecto: es,
qu iere d e te rm in a r ú n icam en te a tra v é s de la dialéctica lo a la vez, único y m últiple.
que debe se r la educación, se tiene que em pezar p o r se n ta r Es m últiple. En efecto, y en cierto sentido, se puede
las m etas que se q u iere alcance. A hora bien, ¿q u é es lo d e c ir q u e hay ta n to s tipos d iferen tes de educación com o
q u e n o s p e rm ite a s e v e ra r q u e la educación tie n e tales fi­ capas sociales d iferen tes hay en dicha sociedad. ¿Acaso
nes y no tales o tro s? A priori, desconocem os cu ál es la e stá é s ta co m p u e sta d e c a sta s? La educación v a ría d e una
función d e la resp iració n o de la circu lació n e n el se r c a sta a o tra ; la de los p a tricio s no es la m ism a que la de
vivo. ¿A san to de q u é ten d ríam o s que e s ta r m e jo r in fo r­ los plebeyos; la del B ra h m á n no e ra la m ism a q u e la del
m ados en lo re fe re n te a la función educativa? Se co n tes­ S u d ra. De igual fo rm a, en la E d ad M edia, ¡qué abism o
ta rá que, p p r d escontado, tie n e p o r o b je to el d e e d u c ar e n tre la c u ltu ra q u e recibía el joven p aje, in stru id o en

J£S-4. 4 49
todas las a rte s de la c a b alle ría y la del villano que iba a un m om ento lógico d e n tro del c o n ju n to de la h isto ria de
la escuela de su p a rro q u ia a a p re n d e r algunos escasos la h u m anidad.
ru d im e n to s de cóm puto, de c an to y de gram ática! Incluso Sin em bargo, sea cual sea la im p o rta n c ia de esas e d u ­
hoy en día, ¿acaso no vem os cóm o la educación varía caciones especiales, no rep re sen ta n per se la educación
según las clases sociales o las zonas de residencia? La en tera. Incluso, se puede decir que no se b a sta n a sí
q ue se im p a rte en la ciudad 110 es la m ism a que la que m ism as; sea donde sea que se las observe, no divergen
recibe la gente del cam po, la del burgués no es igual a e n tre sí m ás que a p a rtir de un cie rto p u n to m ás allá del
la del o b rero . ¿Acaso se a rg ü irá que e sta organización no cual se confunden. Se a sie n tan to d as ellas so b re una base
es m o ra lm e n te ju stifica b le y q u e no se puede v er en ella com ún. No existe pueblo alguno donde no haya un cierto
m ás q u e una p e rd u ra c ió n co n denada a d esap arecer? No núm ero de ideas, de sen tim ien to s y de p rác tic a s q u e la
resu lta difícil d efender dicha tesis. E s evidente que la edu­ educación deba in cu lcar in d istin tam e n te a todos los ni­
cación de n u e stro s h ijo s no deb ería d ep en d er del azar ños, ind ep en d ien tem en te de la categ o ría social a la que
que les ha hecho n acer aq u í o allá, de tales p ad res y no pertenezcan éstos. Incluso, ahí donde la sociedad e stá
de tales otros. Pero, a u n cuando la conciencia m oral de frag m en tad a en ca sta s c e rra d as las u n as a las o tra s, siem ­
n u e stro tiem po hubiese o b ten id o la satisfacció n a la que pre existe una religión com ún p a ra todos y, consecuente­
a sp ira, no p o r esto la educación se to rn a ría m ás uniform e. m ente, los p rin cip io s de la c u ltu ra religiosa, que se t 9 m a
Aun cu an d o la c a rre ra escogida p a ra cad a niño no sería entonces fu n d am e n ta l, son los m ism os en los diversos es­
ya, en gran p arte, p red e term in a d a p o r una obcecada he­ tam en to s de la población. Si bien cada casta, cada fam i­
ren cia social, la diversidad m o ral de las profesiones no lia tienen sus dioses p a rticu la re s, existen divinidades ge­
d e ja ría de a r r a s tr a r en pos suya u n a g ran d iv ersid ad pe­ nerales o com unes que son reconocidas p o r to d o el m u n ­
dagógica. E n efecto, cada p rofesión co n stitu y e un ám bito do y que todos los niños a p ren d en a a d o ra r. Y d ado que
sui generis q u e recaba a p titu d e s co n cretas y conocim ien­ esas divinidades e n c arn a n y personifican d eterm in ad o s
tos especiales, e n los que im p eran d e te rm in a d as ideas, sen tim ien to s, d e te rm in a d as fo rm as de c o n ceb ir el m undo
d eterm in ad as c o stu m b res, d e te rm in a d as m an eras d e con­ y la vida, no se puede e s ta r iniciado a su cu lto sin con­
tem p la r las cosas; y d ado q u e el niño debe e s ta r p re p a ra ­ tra e r, de paso, to d a clase de co stu m b re s m entales que
do con vistas a la función que e stá llam ado a d esem p eñ ar reb asen el á m b ito de la vida p u ram e n te religiosa. De igual
el d ía de m añ an a, la educación, a p a r tir de una cierta form a, en el M edioevo, los siervos, los villanos, los b u r ­
edad, 110 puede se r la m ism a p a ra todos los su jeto s a los gueses y los nobles recib ían asim ism o una m ism a ed u ­
que se aplica. E ste es el m otivo p o r el cual vem os que en cación c ristia n a. Si o c u rre tal cosa con sociedades donde
todos los p aíses civilizados, la educación tien d e a diver­ la diversidad intelectual y m oral alcanza ese g rad o de
sificarse cgda vez m ás y a especializarse; y e s ta especia- / c o n tra ste , ¡que no o c u rrirá con los p u eblos m ás evolu­
lización em pieza cada d ía m ás p ro n to . La heterogeneidad cionados donde las clases, aun cuando co nservando sus
que se produce de e s ta su e rte no se basa, com o aquella de distancias, q u e d a n sin em bargo se p ara d a s p o r un abism o
la q u e h ab láb am o s a n te rio rm e n te , so b re desigualdades in­ m enos profundo! Ahí donde esos elem entos com unes en
ju sta s a to d as luces; a p e sa r de ello, no es p o r e sto m enor. to d a educación no q u e d a n expresados b ajo fo rm a de sím ­
P ara h a lla r u n a educación del todo hom ogénea e igualita­ bolos religiosos, no p o r ello dejan de existir. En el tra n s ­
ria, d eberíam os re m o n tarn o s a las sociedades p re h istó ri­ c u rso de n u e s tra h isto ria , se ha ido con stitu y en d o todo
cas en las cuales n o existía diferenciación alguna; y así u n c o n ju n to de ¡deas sobre la n a tu ra le z a hum ana, so b re
y todo, ese tip o de sociedades no rep re sen ta b a m ás que la im p o rta n c ia respectiva de n u e stra s diversas facultades,

5Q 51
so b re el derecho y so b re el deber, so b re la sociedad, so­ de a p titu d e s profesionales. Si vive en e sta d o de conflicto
b re el individuo, so b re el p ro g reso , so b re la ciencia, so b re con las sociedades c irc u n d an te s, se esfo rzará en fo rm a r
el a rte , etc., que co nstituyen la base m ism a de n u estro las m entes según u n m odelo de inspiración n etam en te p a ­
e sp íritu nacional; toda educación, ta n to la del rico com o triótica; si la co m petencia in tern acio n al a d o p ta u n a fo r­
la del pobre, tan to la que lleva a las c a rre ra s liberales m a m ás pacífica, el tipo que tra ta de realizar re su lta m ás
com o la que p re p a ra a cargos in d u striales, tiene p o r ob­ generalizado y m ás hum ano. La educación n o es, pues,
je to el de g ra b a rla s en las conciencias. p a ra ella m ás que el m edio a trav és del cual p re p a ra en
De todos esos hechos resu lta que cada sociedad se la­ el esp íritu de los niños las condiciones esenciales de su
b ra un cierto ideal del ho m b re, de lo que debe s e r éste p ro p ia existencia. V erem os m ás a d e la n te cóm o el propio
ta n to al p u n to de vista intelectual com o físico y m oral; individuo tiene todo in terés en so m eterse a d ich as exi­
que ese ideal es, en c ie rta m edida, el m ism o p a ra todos los gencias.
ciu d ad an o s de un país; que a p a rtir de un determ in ad o Llegam os, p o r lo tanto, a la fó rm u la siguiente: Jai edu­
p u n to , se diferencia según los ám b ito s p a rtic u la re s que cación es la acción ejercida por las generaciones adultas
to d a sociedad alberga e n su seno. E s ese ideal, a la vez sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de
único y diverso, el q u e rep re sen ta el polo de la educación. m adurez necesario para la vida social. T iene por ob jeto
E sta tiene, p o r tan to , p o r m isión la de su sc ita r en el niño: el suscitar y desarrollar en el niño un cierto n ú m ero de
1. Un c ie rto núm ero de estad o s físicos y m entales que estados físicos, intelectuales y m orales que exigen de él
la sociedad a la que perten ece co n sid e ra com o debiendo ta n to la sociedad política en su c o n ju n to c o m o el m edio
flo recer en cada uno de sus m iem bros. 2. C iertos estados a m b ien te específico al que está especialm ente destinado.
físicos y m entales q u e el g rupo social específico (casta,
clase, fam ilia, profesión) considera asim ism o com o de­
b iendo e x istir en todos aquéllos que lo constituyen. P o r
consiguiente, es la sociedad, en su c o n ju n to , y c ad a á m ­ 3. C O N SEC U EN C IA DE LA D E F IN IC IÓ N A N T E R IO R :
b ito social específico, los que d eterm in an ese ideal que C A RAC TER SO C IAL DE LA EDUCACIÓN
la educación realiza. La sociedad no puede su b s is tir m ás
que si existe e n tre sus m iem b ro s u n a hom ogeneidad su ­ De la definición q u e precede resu lta que la educación
ficiente: la educación p e rp e tú a y refuerza d ich a hom oge­ co n siste en una socialización m etódica de la joven gene­
neidad, fija n d o p o r a d e la n ta d o en el alm a del niño las ración. Se puede d ecir que en cada uno de n o so tro s exis­
sim ilitu d es esenciales que req u ie re la vida colectiva. Sin ten dos seres que, aun cuando in sep arab les a no se r p o r
em bargo, p o r o tra p a rte , sin una c ie rta diversidad toda a b stra cc ió n , no d ejan de s e r distin to s. El uno, e stá cons­
cooperación re s u lta ría im posible: la educación a seg u ra la titu id o p o r todos los estad o s m entales que no se refieren
persisten cia de dicha d iv ersid ad necesaria, diversificán­ m ás q u e a n o so tro s m ism os y a los acontecim ientos de
dose p o r sí m ism o y especializándose. Si la sociedad llega n u e stra vida p riv ad a: es lo que se p o d ría m uy bien d eno­
a ese nivel de d esarro llo en que las an tig u as escisiones en m in a r el ser individual. El o tro , es un siste m a de ideas,
c a sta s o clases n o p u ed en ya se r m an ten id as, p re sc rib irá de sen tim ien to s y de co stu m b res que expresan en noso­
u n a educación m ás un ifo rm e en su base. Si, al p ro p io tros, n o n u e stra p erso n alid ad , sino el g rupo o los grupos
tiem po, el tra b a jo q u e d a m ás dividido, la sociedad provo­ d ife ren te s en los que estam os in teg rad o s; tales son las
c a rá en los niños, p ro y ectad a so b re u n p rim e r plano de creencias religiosas, las opiniones y las p rác tic a s m orales,
ideas y de sen tim ien to s com unes, u n a diversidad m ás rica las trad icio n es nacionales o profesionales, las opiniones

52 53
colectivas de todo tipo. Su c o n ju n to constituye el se r so­ latentes en el anim al, pero no lo inicia a una nueva vida.
cial. El fo rm a r ese ser en cada uno de n o so tro s, tal es F acilita el juego de las funciones n a tu ra le s, pero no crea
el fin de la educación. n ada. In stru id a p o r su m adre, la cría sabe v o lar a n te s o
P o r o tra p a rte , es a tra v é s de esto que se m anifiesta a p re n d e r a n te s a h acer su nido; pero, en realidad, no
m ás c laram en te la im p o rta n c ia de su papel y la fecundi­ a p re n d e n a d a que no hubiese podido d e scu b rir a trav és
dad de su acción. En efecto, no tan sólo ese ser social de su experiencia personal. E s q u e los anim ales o bien
no viene d ado del todo en la c o n stitu c ió n p rim itiv a del viven al m argen de to d o estad o social, o bien fo rm an so­
hom bre, sino que no h a sido el resu ltad o de un d esarro llo ciedades de e s tru c tu ra s b astan te sim ples, q u e funcionan
espontáneo. E sp o n tán eam en te, el h om bre no era p ro p en ­ g racias a unos m ecanism os in stin tiv o s que cada indivi­
so a so m eterse a u n a disciplina política, a re s p e ta r una d uo lleva en su in te rio r, ya existentes a p a r tir del m om en­
regla m oral, a en treg arse y a sacrificarse. N o h a b ía nada to m ism o de su nacim iento. E n este caso, la educación no
en n u e stra n atu raleza co ngénita que nos p red isp u siese puede a ñ a d ir nada esencial a la n atu raleza, puesto que
ob lig ato riam en te a c o n v e rtirn o s en servidores de d ivini­ é s ta se b a sta a sí sola, ta n to en lo que a la vida del g rupo
dades, em blem as sim bólicos de la sociedad, a rendirles se refiere com o a la del individuo p ro p ia m en te dicho. En
culto, a conocer vicisitudes en h o n o r de ellas. E s la socie­ el ho m b re, al c o n tra rio , las a p titu d e s de todo tip o que
dad en sí que, a m edida que se ha ido fo rm an d o y conso­ su p o n e la vida social son d em asiad o co m p lejas p a ra p o ­
lidando, ha extraído de su propio s e r esas ingentes fu er­ d e r e n c am a rse , p o r así decirlo, en n u e stro s tejid o s y m a­
zas m o rales a n te las cuales el h om bre ha exp erim en tad o terializ a rse b a jo fo rm a de predisposiciones orgánicas. De
su inferio rid ad . Ahora bien, si se h ace a b stra cc ió n de las ah í se d esp ren d e q u e esas a p titu d e s no pueden tra n s m itir­
vagas e in cie rta s tendencias que pueden ser a trib u id a s a se de u n a generación a o tra p o r vías genéticas. Es a tr a ­
la herencia, el niño, al in te g rarse a la vida, no a p o rta vés de la educación com o se lleva a cabo la tran sm isió n .
a é sta m ás que natu raleza de individuo. P o r consiguiente, Sin em bargo, a rg ü irá n algunos, si cabe c re e r que, en
a cada generación, la sociedad se e n cu en tra en presencia efecto, únicam en te las cualidades p ro p iam en te m orales,
de un terren o casi virgen so b re el que se ve obligada a p o rq u e im ponen al individuo privaciones, p o rq u e e n to r­
e d ificar p a rtien d o de la nada. E s necesario que, p o r las pecen sus reacciones n a tu ra le s, no pueden su scitarse en
vías m ás ráp id as, al ser egoísta y asocial que a cab a de n o so tro s m ás que b a jo u n a acción pro v en ien te del exterior,
nacer, superponga ella o tro , capa/, de llevar una vida m o­ ¿acaso no h a b rá o tra s q u e to d a p e rso n a e s ta rá in teresad a
ral y social. É sta es en esencia la lab o r de la educación, y en a d q u irir y p o r las cuales s u sp ira rá n instin tiv am en te?
nos p ercatam o s de in m ed iato de to d a su grandeza. No se É sas son las cu alid ad es diversas de la inteligencia que le
lim ita a d e s a rro lla r el o rganism o individual en el sentido perm iten a d e c u a r m e jo r su c o m p o rtam ie n to a la n a tu ra ­
m a rc a d o -p o r su n atu raleza, a h a c er paten tes fuerzas re­ leza de las cosas. T am bién son ésas las cualidades físicas
có n d itas descosas de s a lir a la luz. La educación ha crea­ y todo lo que co n trib u y e al vigor y al perfecto funciona­
do en el h o m b re un ser nuevo. m ien to del organism o. P ara aquéllas, c u a n to m enos, p a ­
E sa virtu d c re a d o ra es, p o r dem ás, u n privilegio espe­ rece que la educación, al d e sarro llarlas, no haga m ás que
cial de la educación hum ana. C om pletam ente d iferen te es ir al e n c u e n tro del d esarro llo m ism o de la n atu raleza,
la que reciben los anim ales, si es que se puede den o m in ar que llevar al individuo a un esta d o de perfección relativa
b ajo ese n om bre el a p ren d izaje progresivo al que son so ­ hacia el que tiende de p o r sí, aun cu an d o pu ed a alcanzar­
m etidos p o r p a rte de sus progenitores. Puede, p o r des­ lo m ás rá p id a m e n te g racias a la ayuda de la sociedad.
contado, a celerar el d esarro llo de d eterm in ad o s in stin to s Pero, lo que d e m u e stra bien a las c la ras que, a p e sar

54 55
de las ap arien cias, aquí com o en o tro s cam pos, la educa­ variada, siem pre igual a sí m ism a, la trad ició n ciega b as­
ción resp o n d e an te todo a necesidades sociales, es que tab a , de igual form a que el in stin to le b a sta al anim al.
hay sociedades en las que esas cualidades no han sido P a rtie n d o de esa base, el pen sam ien to y el libre albedrío
cultivadas en ab so lu to , y que, en cu alq u ier caso, han re su lta b a n inútiles e, incluso, peligrosos, puesto que eran
sido co n sid erad as m uy diferen tem en te según las socieda­ una am enaza la te n te p a ra la trad ició n . É s ta es la razón
des. M ucho fa lta p a ra q u e las v e n ta jas de una sólida cul­ p o r la cual fueron p roscritos.
tu ra intelectual hayan sid o reconocidas p o r todos los pue­ Sucede ex actam ente igual con las cualidades físicas.
blos. La ciencia, el e sp íritu crítico, que hoy situ am o s en Si el E stad o de á m b ito social inclina la conciencia púb li­
un pedestal, han sido d u ra n te m ucho tiem po pu esto s en ca hacia el ascetism o, la educación física q u e d a rá relega­
tela de juicio. ¿Acaso no conocem os u n a célebre d o ctrin a da a un segundo térm ino. E sto es lo que, m ás o m enos,
que pro clam a b ien av en tu rad o s a los pobres de e sp íritu ? se p ro d u jo en las escuelas del M edioevo; y ese ascetism o
Se tiene uno que g u a rd a r m uy m ucho de cre e r que esa era necesario, pues la única m an e ra de a d a p ta rse a la
ind iferencia p a ra con el sa b er haya sido im p u esta a rtifi­ aspereza de esos tiem pos difíciles e ra la de ap reciarlo.
cialm ente a los h o m b res en clara tran sg resió n de su na­ De igual form a, y según las c o rrien te s de la opinión, esa
turaleza. No tienen de p o r sí el an sia instin tiv a de cien­ m ism a educación será in te rp re ta d a en los sentidos m ás
cia que, a m enudo, y m uy a rb itra ria m e n te se les ha a tr i­ diversos. E n E sp a rta , tenía sobre todo com o o b jeto el de
buido. N o a sp ira n a la ciencia m ás q u e en la m edida en fo rta le c er los m úsculos p a ra so b rellev ar la fatiga. E n Ate­
que la experiencia les h a enseñado que no pueden p res­ n as, e ra u n a fo rm a de c re a r cu erpos herm osos p a ra la
c in d ir de ella. A hora bien, en lo que se refiere a la o rd e ­ vista; en los tiem pos de la caballería, se pedía de ella que
nación de su vida p a rtic u la r, no ten ían la m en o r necesi­ fo rm ase g u e rre ro s ágiles y resisten tes; hoy en día, su
d ad de ella. Com o ya lo decía R ousseau, p a ra satisfacer m eta es p u ram e n te higiénica, y se p reo cu p a a n te todo de
las necesidades vitales, la sensación, la experiencia y el c o n tra rre s ta r los peligrosos efectos de una c u ltu ra inte­
in stin to p o dían b a s ta r de igual fo rm a que b a sta n al ani­ lectual d em asiado in ten sa. Así pues, incluso las c u a lid a ­
m al. Si el h o m b re no hubiese conocido o tra s necesidades des que parecen, a p rim e ra vista, tan esp o n tán eam en te
q ue aquéllas, m uy sim ples, que sien tan sus raíces en su deseables, el individuo no las busca m ás que cu an d o la
co n stitu ció n individual, no se h a b ría p u e sto jam ás en b u s­ sociedad le in cita a ello, y las busca en la fo rm a en que
ca de la ciencia, ta n to m ás que ésta no ha podido se r é sta se las prescribe.
a d q u irid a m ás que a través de laboriosos y dolorosos es­ Llegam os de esta fo rm a a p o d er c o n te s ta r u n a p re­
fuerzos. No conoció el afán del s a b e r m ás que cuando la g u n ta que q u ed ab a su scitad a p o r to d o cuando precede.
sociedad lo d e sp ertó en él, y la sociedad no lo d esp ertó E n ta n to q u e m o stráb a m o s a la sociedad m oldeando, se­
m ás que cu a n d o ella m ism a sin tió la necesidad d e éste. gún su s necesidades, a los individuos, podía p a re c e r que
E se m om ento se p rese n tó cu an d o la vida social, b a jo to­ ésto s se veían som etidos p o r ese hecho a u n a tira n ía in­
das sus form as, se to rn ó d em asiado com p leja p a ra p o d er so p o rtab le. No o b sta n te , en realidad, ellos m ism os están
funcionar sin a p e la r al pen sam ien to razonado, es decir, in teresad o s en esa sum isión; pues, el se r nuevo que la
al pensam iento ilu stra d o p o r la ciencia. E ntonces, la cul­ acción colectiva, a trav és de la educación, crea de e sta
tu ra científica se to rn ó im prescindible, y éste es el m otivo s u e rte en cada uno de n o so tro s, co n stitu y e lo que de m e­
p o r el cual la sociedad la exige en sus m iem bros y se la jo r se puede e n c o n tra r en cada individuo, lo que de p u ra ­
im pone com o u n a obligación. Sin em bargo, en su origen, m ente h u m an o hay en n u e stro in te rio r. E n efecto, el
cuando la organización social e ra m uy sim ple, m uy poco h o m b re no es h o m b re m ás que p o rq u e vive en sociedad.

56 57
R esulta difícil el d e m o stra r en un a rtícu lo y con el rigor No nos rep re sen ta m o s al hom bre, la n atu raleza, las cau­
suficiente, una teoría tan general y tan im p o rta n te, que sas, el m ism o espacio, tal com o se los rep re sen ta b an en la
viene a re su m ir todos los tra b a jo s llevados a cabo en el E d ad M edia; esto es debido a que n u e stro s conocim ientos
c am po de la sociología contem poránea. Sin em bargo, com o y n u e stro s m éto d o s científicos ya no son los m ism os.
p rim e ra providencia, cabe a p u n ta r que se la pone cada Ahora bien, la ciencia es una o b ra colectiva, p u esto que
vez m enos en tela de juicio. P o r a ñ a d id u ra, nos es posi­ su p o n e una d ila ta d a cooperación de todos los sabios no
ble re c o rd a r de m an era som era los hechos m ás esencia­ ta n sólo de una m ism a época, sino de todas las épocas
les que la ju stifican . que se han ido sucediendo a trav és de la h isto ria. [A ntes
E n p rim e r lugar, si existe hoy en día un hecho h istó ri­ de q u e las ciencias quedasen co n stitu id as, la religión cu m ­
cam ente establecido, es que la m oral e stá estrech am en te plía la m ism a m isión; pues to d a m itología consiste en
vinculada a la n atu raleza de las sociedades, d ado que, tal una rep resen tació n , ya m uy elab o rad a, del h o m b re y del
com o lo hem os d e m o stra d o ya a n te rio rm e n te , la m oral universo. P o r dem ás, la ciencia h a sido la h ered era de la
v a ría cuando las sociedades varían. E sto significa, p o r religión. Y, precisam ente, u n a religión es u n a in stitu ció n
tan to , que es consecuencia de la vida en com ún. En efec­ social.] Al a p re n d e r una lengua, a p ren d em o s to d o un
to, es la sociedad la que nos hace s a lir de n u e stro aisla­ siste m a de ideas, bien d iferenciadas y clasificadas, y h ere­
m iento individual, la que nos obliga a ten er c n c u e n ta o tro s dam os todo el tra b a jo que h a p e rm itid o estab lecer di­
in tereses que no son los n u e stro s p ro p iam en te dichos, es chas clasificaciones y que viene a re su m ir siglos e n te ro s
ella la que n o s ha enseñado a d o m in a r n e u s tra s pasiones, de experiencia. Aún hay m ás: de no se r p o r la lengua, no
n u e stro s in stin to s, a canalizarlos, a lim ita m o s, a p riv a r­ d isp o n d ríam o s, p rácticam en te, de ideas generales; pues
nos, a sacrificarnos, a su b o rd in a r n u e stro s fines p e rso n a ­ es la p a la b ra la que, al fija rla s, p re sta a los conceptos la
les en p ro de fines m ás elevados. Todo el sistem a de re ­ consistencia suficiente p a ra q u e puedan se r m anipulados
p resentación que alim enta en n o so tro s la idea y el se n ti­ con to d a c o m o d id ad p o r la m ente. E s p o r ta n to el len­
m iento de la existencia de la regla, de la disciplina, tan to g u aje el que nos h a p e rm itid o elevam os p o r encim a de la
in te rn a com o externa, es la sociedad quien la ha inculcado p u ra sensación; y no re su lta necesario d e m o stra r que
en n u e stra s conciencias. Así es com o hem os a d q u irid o esa el lenguaje es, a n te todo, u n en te social.
fuerza q u e n o s p e rm ite re s is tir a n u e stro s in stin to s, ese A tra v é s d e esos ejem plos se puede ver a qué q u ed aría
dom inio so b re n u estras inclinaciones, que es u n o de los reducido el h o m b re si se le re tira s e to d o cu an to debe a
rasgos ca ra c te rístic o s de la figura hu m an a y que e stá ta n ­ la sociedad: re tro c e d e ría a la condición anim al. Si ha
to m ás d esarro llad o cu an to m ás p lenam ente cum plim os podido re b a s a r el e stad io en el que q u e d a ro n detenidos
con n u e stra condición de hom bre. los anim ales, es a n te todo p o rq u e n o está lim itado al ú n i­
No estam o s en m en o r deu d a con la sociedad desde el co fru to de su s esfuerzos personales, sino que coopera sis­
p u n to de vista intelectual. Es la ciencia la que elab o ra las tem á tic am e n te con su s sem ejantes, c irc u n sta n c ia q u e ele­
nociones card in ales que d o m inan n u e stro pensam iento: va el ren d im ie n to d e la actividad de cad a u n o de ellos.
nociones de causa, de leyes, de espacio, de núm ero, nocio­ Luego, y so b re to d o , es que los fru to s del tra b a jo de una
nes de los cu erp o s, de la vida, de la conciencia, de la socie­ generación son provechosos p a ra la q u e to m a el relevo.
dad, etc. T odas esas ideas fu n d am en tales están en p e rp e tu a De lo que u n an im al ha podido a p re n d e r en el tra n sc u rso
evolución: es que vienen a s e r el resum en, la re su lta n te de su existencia individual, casi n a d a puede sobrevivirle.
de todo el tra b a jo científico, aun cu an d o estén m uy lejos E n cam bio, los re su lta d o s de la experiencia h u m an a se
de se r el p u n to de p a rtid a tal com o lo creía Pestalozzi. conservan casi in teg ralm en te y h a s ta en el m en o r detalle,

58 59
g racias a los libros, a los m on u m en to s con escu ltu ra s y 4. E L PAPEL DEL ESTAD O E N M A TE R IA
d ib u jo s, a las h e rra m ie n ta s, a los in stru m e n to s d e todo EDUCACIONAL
tipo que se tra n sm ite n generación tra s generación, a la
trad ició n oral, etc. El suelo de la natu raleza se ve re c u ­ r E sa definición de la educación p erm ite resolver fá­
b ie rto de esta guisa p o r u n a capa de fértil aluvión, que cilm en te la cuestión, ta n c o n tro v e rtid a , d e las obligacio­
va c o b ra n d o día a día m ay o r espesor. En vez de disiparse nes y de los derechos del E stad o en m a te ria educacional.
a cad a vez que u n a generación desaparece y queda su sti­ E n el o tro platillo de la balanza se pueden p o n e r los
tu id a p o r o tra , la sapiencia hu m an a se va acum ulando derechos de la fam ilia. El niño, dícese, p ertenece a n te
sin c esar, y es e sa acu m ulación in d efin id a la q u e eleva al to d o a sus p a d re s: es, pues, a ellos a quienes co rresp o n d e
h o m b re p o r encim a de la b estia y p o r encim a de sí m is­ d irig ir, según c rite rio propio, su d e sarro llo intelectual y
mo. Ahora bien, al igual que la cooperación de la que m oral. Se concibe entonces la educación com o un ente
h a b láb am o s a n te rio rm e n te , dicha acum ulación no es fac­ e sen cialm en te p riv ad o y dom éstico. C uando se sitú a uno
tible m ás que en el seno de la sociedad y realizada p o r en esa te situ ra , se tiene tendencia, p o r supuesto, a re­
ésta. E n efecto, p a ra q u e el legado d e cada generación d u c ir al m ínim o la in tervención del E stad o en dicha m a te ­
pu ed a se r conservado y sum ado a los o tro s, es m en ester ria. D ebería, dícese, lim ita rse a se rv ir de a u x ilia r y de
que e x ista u n a p e rso n a lid a d m o ral q u e p e rd u re a través s u s titu to de las fam ilias. C uando é s ta s e stá n im posibili­
de las generaciones que se suceden, que las u n a las unas tad a s de c u m p lir con sus obligaciones, es n a tu ra l que el
a las o tra s: y e sta p ersonalidad m oral es la sociedad. Así E stad o se encargue de tal m isión. E s incluso n a tu ra l que
pues, el an tagonism o que dem asiado a m enudo se ha a d ­ tie n d a a fa c ilita r la labor, poniendo a disposición de las
m itid o com o existente e n tre la sociedad y el individuo, los fam ilias escuelas donde puedan, si así lo desean, en v iar
h echos n o lo co rro b o ran . M uy lejos de d ecir q u e esos dos a su s hijos. Ahora bien, su acción no debe re b a sa r esos
térm in o s se e n fre n ta n e n tre sí y no pueden d e sarro llarse lím ites, y debe d a rs e toda acción positiva d e stin a d a a
m ás q u e en sentido inverso el uno del o tro , m ás bien se im p rim ir u n a o rie n tac ió n d e te rm in a d a en las m en tes de
debería d ecir que se im plican e n tre sí. El individuo, al la ju v en tu d .
o p ta r p o r la sociedad, o p ta a la vez p o r sí m ism o. La Lo que e s tá m uy lejos de q u e re r significar que su
acción q u e eje rce sobre él, especialm ente a través de la p apel deba p e rm a n ec e r tan negativo. Si, tal com o hem os
educación, no tie n e en a b so lu to p o r o b jeto y p o r efecto in te n ta d o ya e stab lecerlo , la educación tiene, a n te todo,
el d e co n streñ irlo , d ism in u irlo y d esn atu ralizarlo , sino, una función colectiva, si tiene p o r m eta la de a d a p ta r al
m uy al c o n tra rio , el de ensalzarlo y de c o n v e rtirlo en un niño al á m b ito social en el cu al e stá d e stin a d o a vivir, es
ser v erd ad eram en te hum ano. Desde luego, no puede e n ­ im posible q u e la sociedad se d esin terese de sem ejan te co­
g ran d ecerse de esta guisa m ás que realizando u n esfuerzo. y u n tu ra . ¿Cóm o p o d ría e s ta r au sen te d e ella, teniendo en
P ero es qúe p recisam en te la posibilidad de llevar a cabo c u e n ta q u e co n stitu y e el p u n to de referen cia según el cual
v o lu n ta ria m e n te un esfuerzo es u n a de las c a ra c te rístic a s la educación debe d irig ir su acción? C om pete, pues, a ella
m ás esenciales del hom bre. el re c o rd a r d e c o n tin u o al e d u c ad o r cuáles son las ideas,
los sen tim ie n to s que se deben in cu lcar al niño p a ra que
p u e d a éste vivir arm ó n ica m en te en el m edio e n el que le
toca desenvolverse. De no e s ta r la sociedad siem pre p r e ­
s e n te y o jo av izo r p a ra o b lig a r la acción pedagógica a
d e sarro llarse en un se n tid o social, é sta se p o n d ría necesa-

60 61
ñ á m e n te al servicio de creencias p a rticu la re s y, la gran p a rtir, con to d a lib e rta d de acción, u n a educación a n ti­
alm a de la p a tria se dividiría y se red u ciría a una m u ltitu d social.
incoherente de pequeñas alm as fra g m en ta ria s en conflicto A hora bien, m uy a p e sa r n u e stro debem os, sin e m b a r­
las unas con las otras. N ada m ás en co n trap o sició n con la go, reconocer q u e los d iferen tes y en co n trad o s c rite rio s
m eta fu n d am en tal de to d a educación. E s m en ester esco­ en pugna a c tu a lm e n te en n u estro país, convierten esc de­
ger: si se p recia en algo la existencia de la sociedad —y b e r del E stad o en algo su m am en te delicado a la p a r que
acabam os de ver lo que rep re sen ta ésta p a ra n o so tro s— de la m ayor trascendencia. E n efecto, no incum be al Es­
es indispensable q u e la educación asegure e n tre los c iu d a­ tad o el c re a r esa com unidad de ideas y de sentim ientos
danos una suficiente co m u n id ad de ideas y de sentim ien­ a falta de los cuales no puede h ab er sociedad; dicha co­
tos, sin la cual no puede h a b e r sociedad; y p a ra que m u nidad debe c o n stitu irse p o r sí m ism a, y al E stad o no
pueda re n d ir ese resu lta d o a ú n hace falta que no quede le c o rresp o n d e m ás que co n sag rarla, so ste n e rla y hacerla
a m erced de la a rb itra rie d a d de los p articu lares. m ás p a te n te a los ojo s de los ciudadanos. E m pero, es
A p a rtir del m om ento en que la educación es una desg raciad am en te incontestable que, en n u e stro país, esa
función esencialm ente social, el E stad o no puede d esin ­ u n id ad m oral deja, b a jo m ás de un aspecto, b a sta n te que
teresarse de ella. M uy al c o n tra rio , todo c u a n to es edu­ desear. N os hallam os divididos e n tre conceptos divergen­
cación debe q u ed ar, en c ie rta m edida, su p ed itad o a su tes e, incluso a veces, c o n tra d ic to rio s. H ay en esas diver­
influencia. Lo que no viene a d ecir p o r ello que el E stado gencias un hecho que resu lta im posible negar y que se
deba necesariam ente m o nopolizar la enseñanza. El tem a debe ten e r en cuenta. No p o d ría siq u iera o c u rrírse le a
resu lta d em asiado com plejo p a ra que se le pueda e stu d ia r nad ie reconocer a la m ay o ría el derecho de im p o n er sus
así, de pasada: pensam os volver so b re el p a rtic u la r m ás ideas a los n iñ o s de la m inoría. La escuela no puede ser
adelante. Se puede p e n sa r que los p ro g reso s escolares son in stru m e n to de un p a rtid o , y el m aestro falta a todos sus
m ás cóm odos y rápidos ahí donde se d e ja a las iniciativas deberes cuando u sa de la a u to rid a d que le es o to rg ad a
individuales un cierto m argen de acción, pues, bien es p a ra a r r a s tr a r a sus alum nos a co m u lg ar con sus p re ­
cierto que el individuo es m ás fácilm ente no v ad o r que el ju icio s perso n ales, p o r m uy ju stifica d o s que le puedan p a­
E stado. A hora bien, el hecho de que el E stad o deba, en pro rec e r éstos. N o o b sta n te , a despecho de todas las d isid e n ­
del in terés público, p e rm itir que ab ran su s p u e rta s o tra s cias, existe ya desde a h o ra en los cim ientos de n u e stra
escuelas que aquéllas cuya resp o n sab ilid ad asu m e m ás di­ civilización u n c ie rto núm ero de prin cip io s que, im plícita
rectam en te, no significa que d e b a p o r ello desen ten d erse o explícitam ente, tenem os todos e n com ún y que, en c u a l­
de lo que sucede en éstas. Muy al c o n tra rio , la educación q u ie r caso, m uy pocos se atreven a n eg ar ab iertam en te:
que en ellas se im p a rte debe seg u ir som etida a su control. re sp e to hacia la razón, la ciencia, las ideas y los se n ti­
No es siquiera adm isible q u e la función de e d u c ad o r pue­ m ien to s que son firm es cim ientos de la m oral d em o cráti­
da s e r d esem peñada p o r alguien que no ofrezca las ga­ ca. El papel del E stad o es el de evidenciar esos principios
ra n tía s especiales de las que el E stad o puede se r único esenciales, el de hacerlos en señ a r en sus escuelas, el de
juez. P o r descontado, los lím ites de los cuales no debe e s ta r al ta n to de que en lu g ar alguno los niños los igno­
salirse su intervención pueden re s u lta r b a s ta n te incóm o­ ren, el de que en to d as p a rte s se hable de ellos con el
dos de d efin ir de una vez p a ra siem pre, pero, el principio resp e to que les es debido. A e ste respecto, la acción p o r
de la intervención no puede, en m a n e ra alguna, se r pues­ e je rc e r será, quizá, ta n to m ás eficaz que re s u lta rá m enos
to en tela de juicio. Ni p o r asom o cabe a d m itir la exis­ agresiva y m enos vio len ta y que sab rá m an ten erse m ejor
tencia de u n a escuela que reivindique el derecho de im ­ d e n tro de lím ites prudenciales.

62 63
5. PODER DE LA EDUCACION. es u n sistem a de m ovim ientos o a c titu d e s d eterm in ad o s,
LO S M E D IO S DE ACCIÓN siem pre los m ism os, que, u n a vez d esencadenados p o r la
sensación, se im b ric a n de m an e ra a u to m á tic a los unos
T ras h a b e r determ in ad o los fines de la educación, nos so b re los o tro s h a s ta llegar a su térm in o n a tu ra l, sin que
q u ed a p o r d e te rm in a r a h o ra cóm o y en qué m edida es p o r ello la reflexión tenga q u e in te rv en ir en ningún m o­
factible alcan zar dichos fines, es decir, cóm o y en qué m en to ; sin em bargo, los m ovim ientos que hacem os cuan­
m edida la educación puede re s u lta r eficaz. Desde siem pre do n u e s tra existencia peligra no poseen en ab so lu to esa
el tem a ha sido m uy c o n tro v ertid o . P ara F ontenelle, «ni determ in ació n y esa in v ariab ilid ad a u to m á tic a. V arían se­
la buena educación hace el buen c a rá c te r, ni la m ala lo gún las situaciones; las adecuam os a las circu n stan cias:
destruye». P ara Locke, p a ra H elvetius, al c o n tra rio , la p o r ende, es que no se realizan sin u n a d eterm in ad a, a u n ­
educación es todopoderosa. Según e ste ú ltim o , «todos los q u e ráp id a , elección consciente. Lo que se h a d ado en
hom bres nacen iguales y con a p titu d e s iguales; tan sólo lla m a r in stin to d e conservación n o es, al fin y al cabo,
la educación crea las diferencias». La teo ría que su sten ta m ás que u n im pulso general de h u ir de la m u erte, sin
Ja co to t es b a sta n te afín a la a n te rio r. La solución que se que los m edios a tra v é s de los cuales tra ta m o s de ev ita rla
da al p ro b le m a depende de la idea que se tiene acerca queden p red e term in a d o s de u n a vez p a ra siem pre. A hora
de la im p o rta n c ia y de la n a tu ra le z a de las pred isp o sicio ­ bien, no se puede d e c ir o tro ta n to de lo que se llam a a
nes in n atas, p o r u n a p a rte , y d e la fuerza de los m edios veces, y, p o r cierto no m enos equivocadam ente, el in stin ­
de acción de que dispone el ed ucador, p o r o tra. to m atern al, el in stin to p a te rn a l, e incluso el in stin to se­
La educación no hace al .hom bre p a rtien d o de nada, xual. Son ésto s im pulsos en una dirección; p ero los me*
tal com o lo creían Locke y H elvetius; sino que se aplica dios p o r los cuales dichos im pulsos se actualizan, v a ría n
a disposiciones ya existentes. P o r o tro lado, y de m anera de un in d iv id u o a o tro , de u n a c irc u n sta n c ia a o tra . Así
general, se puede d a r p o r se n ta d o que dichas tendencias pues, q u e d a reserv ad o u n am p lio m arg en a los tan teo s,
congénitas son m uy fu ertes, m uy difíciles de a n iq u ila r o los acom odos p erso n ales y, consecuentem ente, a la acción
de tra n s fo rm a r radicalm ente, pues dependen de condi­ de cau sas q u e no pueden h a c er s e n tir su influencia m ás
ciones o rgánicas so b re las cuales el e d u c ad o r tiene poca q u e tra s el nacim iento. Y, p recisam en te, la educación es
influencia. P or consiguiente, en la m edida e n que dichas u na de esas causas.
ten d en cias tienen un o b jeto definido, e n que pred isp o n en S e h a alegado, b ien es verdad, que el niño h ered ab a
el e sp íritu y el c a rá c te r a a d o p ta r m odos d e a c tu a r y de a veces u n a tendencia m uy a c en tu a d a hacia u n a c to de­
p e n sar estrech am en te d eterm in ad o s, todo el fu tu ro del te rm in a d o com o, p o r ejem plo, el suicidio, el robo, el c ri­
individuo se h alla fijad o p o r adelan tad o , y lim itad o cam ­ m en, el fraude, etc. S in em bargo, esas aseveraciones no
po dé acción le queda a la educación. e stá n de ningún m odo acordes con los hechos. A p e sa r de
P ero, a fo rtu n ad a m en te , u n a de las c a ra c te rístic a s del to d o c u a n to se haya podido d ecir no se n ace crim in al, y
hom bre es que las predisposiciones in n ata s son en él m uy a ú n m ucho m enos se e stá p red e stin a d o desde el nacim ien ­
generales y m uy vagas. En efecto, el tipo de la p red isp o si­ to a c o m e ter tal o tal tip o de crim en; la p a ra d o ja de los
ción co n creta, rígida, invariable, q u e no d e ja lu g ar a la c rim in a lista s ita lia n o s no c u e n ta ya, hoy en día, m ás que
acción de las causas exteriores, es el in stin to . Y cabe con escasos defensores. Lo que sí se h e re d a es u n cierto
p reg u n ta rse si existe en el h om bre un único in stin to p ro ­ deseq u ilib rio m en tal que to m a al individuo m ás re fra c ­
piam ente dicho. Se h ab la a veces del in stin to d e conser­ ta rio a u n a co n d u cta o rd en a d a y d iscip lin ad a. Sin e m b a r­
vación, perp el térm ino es im propio; pues un in stin to go, se m e jan te te m p e ra m e n to no p red isp o n e m ás a u n

64 65
HS-4. 5
h o m b re a ser un c rim in al que a ser u n e x p lo rad o r ávido d esem p eñ ar u n papel de provecho en la sociedad, m edia
de a v e n tu ras, u n p ro fe ta, un no v ad o r político, un inven­ una co nsiderable d istancia. E s esa d istan cia la que la e d u ­
tor, etc. Y lo m ism o reza p a ra to d as las a p titu d e s p ro fe ­ cación debe h a c er re c o rre r ál niño. Como se puede com ­
sionales. Tal com o lo su b ray a B ain, «el h ijo de u n em i­ p ro b ar, a n te ella se a b re un cam po de acción m uy am plio.
n en te filólogo no recibe en h eren cia n i u n solo vocablo; A hora bien, p a ra e je rce r dicha acción, ¿acaso posee
el h ijo de un g ran viajero puede, en el colegio, q u e d a r a m edios lo su ficien tem en te enérgicos?
la zaga del h ijo de u n m inero p o r lo q u e resp e c ta a la P a ra d a r u n a idea de lo q u e co n stitu y e la acción edu­
geografía». Lo que el niño recib e de sus p a d re s son a p ti­ cacional y m o s tra r su fuerza, un psicólogo co n te m p o rá ­
tudes m uy generales: una d e te rm in a d a fuerza de atención, neo, Guyau, la h a co m p arad o con la sugestión hipnótica;
c ie rta dosis de perseverancia, u n ju icio sano, im aginación, y no va desencam inado en su co m paración.
etc. A hora bien, cada u n a de esas a p titu d e s puede e s ta r En efecto, la sugestión hip n ó tica supone las dos con­
al servicio de toda su e rte de fines diferentes. Un niño diciones siguientes: 1. E l estad o en el cual se e n cu en tra
d o tad o de una c ie rta viveza de im aginación p o d rá, según el su je to h ip n o tizad o se ca ra c te riz a p o r su pasividad ex­
las circu n stan cias, según las influencias ejercid as sobre cepcional. La m en te qu ed a p rác tic a m e n te en blanco; se
él, c o n v e rtirse en p in to r o en poeta, en un ingeniero de ha pro d u cid o una su e rte de vacío en la conciencia; la
g ra n inventiva o en un audaz financiero. Es, pues, consi­ voluntad e s tá com o p aralizad a. P o r consiguiente, la idea su­
derable el m arg en e n tre las cualidades n a tu ra le s y la for­ gerida, al no te n e r q u e e n fre n ta rse con ninguna idea
m a específica q u e deben a d o p ta r p a ra se r u tilizadas en o p u esta, puede in sta la rse con u n m ínim o de resistencia.
la vida. Todo lo cual viene a d e m o s tra r que el p o rv en ir no 2. Sin em bargo, com o el vacío no es nu n ca to ta l, es m e­
e s tá e stre ch a m en te p re d e te rm in a d o p o r n u e stra c o n stitu ­ n e ste r, adem ás, que la idea se beneficie a trav és de la
ción congénita. La razó n de ello es de fácil com prensión. sugestión p ro p ia m en te dicha de una fuerza de acción es­
Las ú n icas fo rm a s de activ id ad que pueden tra n s m itirse pecial. P a ra ello, h ace fa lta que el m ag n etizad o r h ab le
p o r vía h e re d ita ria son aquéllas que se re p ita n siem pre con to n o de m ando, con au to rid ad . Debe decir: Q uiero;
de una m a n e ra lo b a sta n te id én tica com o p a ra p o d e r fi­ d a r a e n te n d e r que la negativa a o b ed ecer n o es ni si­
ja rs e b ajo u n a fo rm a rígida en los tejid o s del organism o. q u iera concebible, que el acto debe se r cum plido, que la
D ado que la vida h u m an a depende de condiciones m ú lti­ cosa debe se r c o n sid erad a tal com o él la m u estra , que no
ples, com plejas y, p o r lo tan to , variables, es necesario, puede su ced er de o tra m an era. Si da m u e stra s de poco
pues, que ella m ism a cam bie y evolucione de continuo. ascendiente, se ve cóm o el su je to duda, se resiste , se nie­
C onsecuentem ente es im posible que se cristalice b a jo una ga a veces incluso a obedecer. P o r poco que dé pie a la
fo rm a definida y definitiva. Tan sólo disposiciones m uy discusión, acabóse su poder. C uanto m ás en co n tra p o si­
generales, m uy im precisas, expresando c a ra c te res com u­ ción con el tem p e ra m en to n a tu ra l del h ip n o tizad o esté
nes a todas las experiencias p a rticu la re s, pueden p e rd u ­ la sugestión, tan to m ás im perativo d eberá ser el to n o u ti­
r a r y tra n s m itirse de una generación a otra. lizado.
D ecir que los c a ra c te re s in n ato s son, en su m ay o r p a r­ Y, am b as condiciones se ven, p recisam en te, realizadas
te, m uy generales, es d ecir que son m uy m aleables, m uy fle­ en las relaciones que so stiene el ed u cad o r con el educan­
xibles, ya que pueden re c ib ir unas d eterm inaciones m uy do so m etid o a su acción: 1. E l niño se h a lla n a tu ra lm e n ­
disp ares. E n tre las v irtu a lid ad e s im precisas que co n stitu ­ te en u n e sta d o de pasividad e n todo p u n to com parable
yen al h o m b re en el m o m en to en que acaba de n a c er y el a aquél en que se h alla a rtificia lm e n te sum ido el h ip ­
p e rso n a je m uy definido en el que se debe c o n v e rtir p ara notizado. S u conciencia no e n c ie rra todavía m ás que un

66 67
reducido n ú m ero de rep resen tacio n es capaces de lu ch ar
las circu n stan cias. Ya p o r analogía, se puede d ecir que
c o n tra las q u e le son sugeridas; su v o luntad es aún ru d i­ la educación debe se r esencialm ente e n te de a u to rid ad .
m e n ta ria y, p o r tan to , re su lta fácilm ente sugestionable.
E sa im p o rta n te p ro posición puede, p o r dem ás, q u e d a r
P o r esa m ism a razón, es m uy accesible a la influencia del
estab lecid a directam en te. E n efecto, liem os v isto que la
ejem plo, m uy pro p en so a la im itación. 2. E l ascendiente
educación tiene p o r o b je to el su p e rp o n e r, al se r individual
que el m ae stro tiene n a tu ra lm e n te so b re su alum no, de­ y asocial que som os al n acer, u n se r to ta lm e n te nuevo.
b id o a la su p e rio rid a d de su experiencia y de su saber,
Debe llevarnos a p u lir n u e stra n a tu ra le z a inicial: es con
p re s ta rá n a tu ra lm e n te a su acción la fuerza eficiente que
esa condición q u e el n iñ o se c o n v e rtirá el día de m añ an a
le es necesaria.
en u n hom bre. A hora bien, no podem os elevarnos p o r en­
E se sím il d e m u e stra cuán lejos e stá el e d u c ad o r de cim a de n o so tro s m ism os m ás q u e a c o sta de u n esfuerzo
e s ta r desarm ado, pues, es bien sa b id a to d a la fu erza que
m ás o m enos laborioso. N ada hay tan falso y descorazo-
e n c ie rra la sugestión hip n ó tica. P or tan to , si la acción n a d o r com o el concepto epicúreo d e la educación, el
educacional ejerce, incluso en m en o r grado, u n a eficacia
concepto de un M ontaigne, p o r ejem plo, según el cual un
análoga, es lícito e s p e ra r m ucho d e ésta, con tal de sa­ h o m b re p u e d e llegar a fo rm a rse sin esfuerzo alguno y
b erse serv ir de ella. Muy lejos de se n tirn o s desalentados
sin o tro incentivo m ás que la b ú sq u e d a del placer. Si bien
a n te n u e stra im potencia, tenem os m ás bien m otivos p a ra la vida no tiene n a d a de som brío, si bien resu lta crim inal
se n tirn o s a su sta d o s a n te la am p litu d de n u e stro poder.
e n so m b recerla a rtific ia lm e n te a n te los ojo s del n iño, es,
Si ta n to los educadores com o los p a d re s estuviesen im ­ sin em bargo, una co sa seria y trasc en d e n tal, y la educa­
puestos, de m an e ra m ás c o n sta n te, de q u e todo lo que
ción, que p re p a ra a la vida, debe p a rtic ip a r de esa tra s ­
sucede a n te el niño d e ja en él alguna huella, que tan to su cendencia. P a ra a p re n d e rle a c o n s tre ñ ir su egoísm o n a tu ­
m a n e ra de s e r com o su c a rá c te r dependen de esos m illa­
ral, a su b o rd in a rse a fines m ás elevados, a so m e te r sus
res de pequeñas acciones im perceptibles q u e se d e s a rro ­ deseos al dom inio de su vo lu n tad , a c irc u n scrib irlo s den­
llan a cada m om ento y a las cuales n o p re s ta n atención,
tro de lím ites lícitos, es m e n e ste r que el n iñ o ejerza so ­
debido ju sta m e n te a su a p a re n te insignificancia, ¡con
b re sí m ism o u n a fu e rte contención: A hora bien, no nos
cu á n to m ás esm ero h a b la ría n y actu arían ! P o r d esco n ta­ c o n streñ im o s, n o nos d om inam os m ás que e n a ra s de u n a
do, la educación no puede alcan zar a lta s m etas cu an d o es
u o tra de las dos razones siguientes: bien sea p o r obliga­
im p a rtid a de fo rm a d eso rd en ad a, b ru sc a e interm iten te.
ción de o rd en físico, b ien sea p o r obligación de o rd en m o­
Tal com o lo dice H e rb a rt, no es reconviniendo vehem en­
ral. Pero, el n iñ o no puede se n tir la obligación que nos
tem en te al n iñ o d e cu an d o en cuando, que se pu ed e a c tu a r
im pone físicam en te esos esfuerzos, pues, n o e s tá en es­
eficazm ente so b re él. E n cam bio, cu an d o la educación t u c h o c o n ta c to c o n las d u ras realid ad es d e la vida que
se e jerce''p acien tem en te y de fo rm a c o n tin u a d a, cuando
hacen que dicha a c titu d sea im prescindible. T odavía no
no busca éxitos inm ediatos y espectaculares, sino que se
e stá in m erso en la lucha: a p e sa r de lo que haya dicho
lleva ad elan te p a u la tin a m e n te en u n se n tid o bien d e te rm i­
S pencer, n o podem os d e ja rle expuesto a las reacciones
nado, sin d e ja rse d esv iar p o r incidentes e x terio res y las
dem asiad o d u ra s de la vida. H ace fa lta q u e ya esté, en
circu n stan cias adventicias, d ispone de todos los m edios
g i . m m edida, fo rm a d o p a ra cu an d o ten g a q u e e n fre n ta rse
necesarios p a ra d e ja r p ro fu n d a s h u ellas en las alm as.
m serio con ella. Así pues, no es con los sin sab o res de
De paso, se ve tam b ién cuál es el re so rte esencial de
In vida que se debe c o n ta r p a ra d eterm in arle
la acción educativa. Lo que co n stitu y e el in flujo del h ip n o ­
tizador es la a u to rid a d de la que se beneficia a través tic
Queda el deber. E l sentido del deber, he aquí, en efec­ que la a u to rid a d que castiga ya es reconocida com o legíti­
to, el estím ulo p o r excelencia del esfuerzo, y eso, tan to m a. Oue es de lo q u e se tra ta . N o es del e x te rio r que
p a ra el niño com o p a ra el ad ulto. El m ism ísim o a m o r el m aestro debe e sp e ra r que p ro ced a su a u to rid a d , es de
p ropio lo supone, p u esto q u e p a ra s e r sensible, tal com o sí m ism o, tan sólo se la p ro p o rc io n ará un ín tim o conven­
conviene, a los castigos y los prem ios, es necesario ten e r cim iento. H a d e c reer, no en sí, desde luego, ni en las
ya conciencia de su p ro p ia dignidad y, p o r ende, de su cualidades su p erio res de su inteligencia o de su corazón,
deber. Sin em bargo, el niño no puede co n o cer el deber sino en su la b o r y en lo tra sc en d e n tal de su com etido. Lo
m ás que a tra v é s de sus m aestro s o de su s p a d re s; no q ue p re s ta tan fácilm ente a u to rid a d a la p a la b ra del sa­
p u e d e sa b er en qué co n siste m ás que según la m an e ra c e rd o te es, sin género de duda, el a lto concepto que tiene
en que se lo revelan, p o r lo que dicen y p o r s u fo rm a de de su m isión; efectivam ente, h ab la en n o m b re de u n dios
a c tu a r. P o r lo tan to , hace fa lta que ellos rep re sen te n p ara del que se cree, del q u e se sien te m ás cercano que la m ul­
él el d eb er en carn ad o y personificado. Lo que equivale a titu d de los p ro fan o s. E l ed u cad o r laico puede y debe
d ecir que la a u to rid a d m oral es la cualidad p rin cip al del e x p e rim e n ta r u n sen tim ien to m uy p arecido a éste. Él
ed u cad o r p o rq u e es a trav és de la a u to rid ad q u e sim bo­ tam b ién es el órg an o de una insigne p erso n a m o ral que
liza que el d eb er es el deber. Lo que tiene de p u ram e n te le es su p erio r: la sociedad. De igual fo rm a que el sa ce r­
su i generis, es el tono im p erativ o con el cual h ab la a las do te es el in té rp re te de su dios, él es el in té rp re te de las
conciencias, el resp e to que in sp ira a las voluntades y que g ran d es ideas m o rales de su época y de su país. Si com ul­
las hace som eterse en cu an to se ha pro n u n ciad o . Conse­ ga con dichas ideas, si es capaz de a p re c ia r toda su g ra n ­
cuentem ente, es im prescindible q u e u n a im presión de ese deza, la a u to rid a d que deriva de ellas y de la que es cons­
m ism o tip o se d esp ren d a de la p erso n a del m aestro. ciente, n o d e ja rá de co m u n icarse a su p erso n a y a todo
N i que d ecir tiene que la a u to rid a d v ista b a jo ese lo q u e e m a n a de ella. T ra tá n d o se d e una a u to rid a d que
p rism a no tiene nada de violento ni de represivo: con­ p roviene de u n a fu en te ta n im p erso n al, no caben ni o r­
siste, en su to talid ad , en u n c ie rto ascendiente m oral. En gullo, ni v anidad, ni p e d a n te ría . D im ana p o r e n te ro del
el ed u cad o r supone realizadas dos condiciones p rin c ip a ­ resp e to que tiene el ed u cad o r p a ra con su s funciones y,
les. E n p rim e r lugar, debe d e m o s tra r que tiene ca rá c te r, si se nos p e rm ite la expresión, de su m in isterio . E s ese
pues la a u to rid a d im plica confianza y el niño no o to rg a ­ re sp e to el que, p o r vías de la p a la b ra , del gesto, p a sa de
ría su confianza a alguien que se m o stra se d u b itativ o , que la conciencia del e d u c ad o r a la conciencia del niño.
tergiversase o se volviese a trá s en sus decisiones. Sin em ­ A veces, se h a n e n fre n ta d o los preceptos de lib e rta d y
bargo, esa p rim e ra condición no es la m ás esencial. Lo de a u to rid a d com o si sendos fac to re s de la educación se
q u e im p o rta , a n te todo, es que esa a u to rid a d de la que c o n tra d ije se n o se lim itasen respectivam ente. S in e m b a r­
debe d a r p ru eb a p aten te, el e d u c ad o r la sien ta realm ente go, esa oposición es ficticia. En realidad, esos dos té rm i­
en su fuero in tern o . C onstituye una fuerza q u e n o puede nos, lejos de excluirse se im plican. La lib ertad es fru to
m a n ife sta r m ás q u e si la posee de hecho. A hora bien, ¿de de la a u to rid a d b ien enten d id a. E fectivam ente, se r lib re
dónde puede procederle é sta ? ¿Acaso sería del p o d er m a ­ n o co n siste e n h a c e r to d o lo que a uno se le a n to ja ; ser
terial del que está investido, del derecho q u e tiene de lib re es s e r dueño de sí m ism o, es sa b e r a c tu a r razo n a­
c a stig ar y de p rem iar? P ero, el te m o r al castig o es algo d a m e n te y c u m p lir con su deber. Y es, precisam en te, a do­
m uy d iferen te del resp e to a la a u to rid a d . É sta, tan sólo t a r al n iñ o de ese dom inio so b re sí m ism o que la a u to ri­
tiene valo r m oral si el castig o es considerado com o m ere­ d ad del ed u cad o r debe tender. La a u to rid a d del m ae stro
cido precisam ente p o r aquél q u e lo sufre: lo que im plica es tan sólo u n a fac e ta de la a u to rid a d del d e b e r y de la

70 71
razón. P o r consiguiente, el n iñ o debe e s ta r e je rc ita d o a II. Naturaleza y método de la pedagogía
reco n o cerla en la p a la b ra del ed u cad o r y a so m eterse a su
ascendiente: con esa condición sa b rá , m ás tard e , volver
a h a lla rla en su conciencia y a re m itirse a ella.

M uy a m en u d o se han confundido los térm in o s educa­


ción y pegagogía que, sin em bargo, deben se r cu id ad o sa­
m en te diferenciados.
La educación es la acción e je rcid a so b re los niños p o r
los p a d re s y p o r los educadores. D icha acción es c o n sta n ­
te y general. N o hay nin g ú n p eríodo en la vida social, no
h a y siq u iera p o r así decirlo, nin g ú n m om ento en el cu r­
so del día en el q u e las jóvenes generaciones no es­
tén en c o n ta c to con sus m ayores, ni en el que, conse­
cuentem ente, no estén so m etid o s p o r p a rte de ésto s a
u n a influ en cia e d u cad o ra, pues esa influencia no se hace
s e n tir so lam en te d u ra n te los m uy breves in sta n te s en que
p a d re s y ed u cad o res com unican de fo rm a consciente, y
p o r m edio de u n a enseñanza p ro p ia m en te dicha, los re ­
su lta d o s de su experiencia a los que to m an el relevo.
E x iste u n a ed u cació n inconsciente que n o cesa jam ás.
A tra v é s de n u e stro ejem plo, de las p a la b ra s que p ro n u n ­
ciam os, de los acto s q u e realizam os, estam o s c o n fig u ran ­
d o de u n a m an e ra c o n sta n te el alm a de n u e stro s h ijo s.
O tra cosa m uy d istin ta sucede c o n la pedagogía. É sta
c o n siste, no e n actos, sino en teo rías. E sas teo rías son
fo rm as d e c o n c eb ir la educación, en ningún caso m ane­
r a s le llevarla a cabo. A veces, incluso, se d iferencian de
las p rác tic a s en uso h a sta el ex trem o de e n tr a r en fra n c a
oposición c o n ellas. La pedagogía de R abelais, la de R ous­
seau o la de Pestalozzi, e stá n en oposición con la educa­
ción im p a rtid a en sus respectivas épocas. De donde se
d esp re n d e q u e la educación no es m ás q u e la m a te ria de
la pedagogía. E s ta ú ltim a e strib a e n u n a d e te rm in a d a for­
m a de p e n s a r resp e c to a los elem en to s de la educación.
E sto es lo que h ace que la pedagogía, cu an d o m enos
en el p asad o , es in te rm ite n te , en ta n to q u e la educación

72 73
es continua. H ay pueblos que no han tenido una pedago­ 2. E s necesario que dichos hechos p rese n ten e n tre sí
gía p ro p ia m en te dicha; ésta, incluso, no hace su a p a ri­ la suficiente hom ogeneidad com o p a ra p o d e r se r clasi­
ción h a sta u n a época relativ am en te m oderna. En Grecia, ficados en u n a m ism a categoría. Caso de que fuesen irre ­
no h ace acto de presencia h a s ta después de la época de ducibles los unos a los o tro s, h a b ría , n o u n a ciencia, sino
Pericles, con Platón, Jen o fo n te y A ristóteles. En Rom a, ta n ta s ciencias d iferen tes com o especies d istin ta s de co­
apenas si ha existido. En las sociedades cristianas,*cs tan sas hubiese p o r e stu d ia r. O curre m uy a m enudo a las
sólo en el cu rso del siglo xvi q u e p ro d u ce o b ra s de im­ ciencias que e stá n en e m b rió n y en vías de fo rm ació n de
p o rtan cia; el auge que co b ró p o r aquel entonces m enguó a b a rc a r de fo rm a h a rto confusa una p lu ra lid a d de o b je­
d u ra n te el siglo siguiente, p a ra re su rg ir con toda p u ja n ­ tos d iferentes; éste es el caso, p o r ejem plo, de la geogra­
za d u ra n te el siglo x v m . Y es que el h o m b re no reflexio­ fía, de la a n tro p o lo g ía, etc. Pero, este estad o d e cosas no
na siem pre, sino ta n sólo cuando esa necesidad se hace co n stitu y e m ás que u n a fase tra n s ito ria en el desarro llo
se n tir, y las condiciones p a ra la reflexión no son siem ­ de las ciencias.
p re y en to d as p a rte s propicias.
Una vez se n ta d a s esas prem isas, nos es m en ester b u s­ 3. F inalm ente, dichos hechos, la ciencia los e stu d ia
c a r cuáles son las c a ra c te rístic a s de la reflexión pedagó­ p a ra conocerlos, y solam ente p a ra conocerlos, de fo rm a
gica y las de sus fru to s. ¿Acaso d eberían verse en ellas doc­ p u ra m e n te d esin teresad a. Nos servim os ad red e de ese
trin a s p u ram e n te científicas y deb ería decirse de la pe­ té rm in o algo general e im preciso de conocer, sin p recisar
dagogía q u e es una ciencia, la ciencia de la educación? m ás am p lia m e n te en qué puede c o n sistir el conocim iento
O, ¿acaso convendría d a rle o tro nom bre?, y en tal caso llam ado científico. Poco im p o rta , en efecto, que el sabio
¿cuál? La n a tu ra le z a del m éto d o pedagógico se rá in te r­ se a p liq u e a c o n s titu ir tipos a n te s q u e a d e sc u b rir leyes,
p re ta d a de m uy d iferen te m an e ra según la resp u e sta que que se lim ite a d escrib ir, o bien que tra te de explicar. La
se d a rá a e ste in terrogante. ciencia em pieza en c u a n to el sab er, sea cu al sea éste,
es investigado p o r sí m ism o. Desde luego, el sabio sabe
p e rfe c ta m e n te que su s hallazgos son, con to d a seguridad,
I. Q ue las cosas de la educación, co n sid erad as b ajo susceptibles de se r utilizados. Puede suceder, incluso, que
determ in ad o p u n to d e vista, p u ed en h a c er el o b jeto de enfo q u e p refe re n te m e n te sus investigaciones hacia tal o
u n a d isciplina que p rese n ta to d as las c a ra c te rístic a s de las cual p u n to p o rq u e p re sie n te que se rá n de e sta su e rte
dem ás disciplinas científicas, esto es, a n te todo, lo que m ás provechosas y que p e rm itirá n sa tisfa c er necesidades
resu lta fácil dem o strar. ap re m ia n tes. Sin em bargo, e n ta n to se en treg u e a la in­
E fectivam ente, p a ra que se pu ed a d a r el n o m b re de vestigación científica, se d esin teresa de las consecuencias
ciencia a u n c o n ju n to de estudios, es necesario y suficien­ p rác tic a s. Dice lo q u e es, c o n sta ta lo que so n las cosas,
te que p resen ten ésto s los c a ra c te re s siguientes: y a ésto se lim ita. N o se p reo cu p a de s a b e r si las verdades
que d escu b re re s u lta rá n ag rad ab les o d esco n certan tes, si
1. D eben refe rirse a hechos sentados, consum ados, es beneficioso que los inform es q u e estab lece sigan sien­
som etidos a observación. U na ciencia, en efecto, se define do lo q u e son, o si, al c o n tra rio , m ás v a ld ría que fuesen
p o r su o b jeto ; supone, p o r consiguiente, que ese o b jeto de o tra m an e ra. S u p ap el co n siste e n ex p re sa r la realidad,
existe, que se le puede m o stra r con el dedo, en c ie rta m a­ no en juzgarla.
n e ra , se ñ a la r el p u esto que ocupa en el c o n ju n to de la
realidad.

74 75
U na vez se n ta d a s esas prem isas, no existe nin g u n a ra ­ de n u e stro m edio físico; p ero entonces, la m u e rte o la
zón p o r la que la educación no se co n v ie rta en el o b jeto e n ferm ed ad se rá n el precio de n u e s tra rebelión. De igual
de u n a investigación que cu m p la todos esos req u isito s y fo rm a, nos vem os su m id o s en una atm ó sfe ra de ideas y
que, p o r consiguiente, p rese n te to d as las c a ra c te rístic a s de sen tim ien to s colectivos que no nos es posible m odifi­
de u n a ciencia. c a r a n u e stro a n to jo ; y es, precisam en te, so b re id eas y
E fectivam ente, la educación, en uso en u n a sociedad sen tim ien to s de ese tip o que se cim entan las p rác tic a s
d e te rm in a d a y c o n sid erad a en un m om ento d eterm in ad o educacionales. Son, p o r consiguiente, cosas d istin ta s de
de su evolución, es u n c o n ju n to de p rác tic a s, de m ane­ n o so tro s, p u e sto que nos resiste n , realid ad es que tienen
ra s de pro ced er, de co stu m b res que co n stitu y en hechos de p o r sí u n a n a tu ra le z a defin id a, sen tad a, que se im pone
p erfe c ta m e n te definidos y cuya rea lid a d es sim ila r a la de a n o so tro s; p o r lo tan to , puede re s u lta r in stru ctiv o o b ­
los dem ás hechos sociales. N o son, tal com o se h a venido servarla, tr a ta r de conocerla, con el ú n ico fin de conocer­
creyendo d u ra n te m ucho tiem po, com binaciones m ás o la. P o r o tra p a rte , to d as las p rá c tic a s educacionales, sean
m enos a rb itra ria s y artificiales, que no deben su razón cuales p u e d a n se r éstas, cualesq u iera que sean las diferen ­
de se r m ás q u e a la influencia cap rich o sa de v o luntades cias existentes e n tre ellas, poseen en com ún un c a rá c te r
siem p re contingentes. C onstituyen, m uy al c o n tra rio , a u ­ esencial: re su lta n to d a s ellas d e la acción e jercid a p o r
tén tic a s in stitu cio n es sociales. N o hay h o m b re q u e pu ed a u na generación so b re la siguiente con vistas a a d a p ta r
conseguir q u e una sociedad tenga, en u n m o m en to dado, a e s ta ú ltim a al m edio social en el cu al e s tá d estin ad a a
o tro siste m a educacional que aquél que e stá im plicado en vivir. Así pues, to d as ellas vienen a s e r m odalidades di­
su e s tru c tu ra , com o tam p o co le es factible a un organism o versas de esa relació n fu n d am en tal. C onsecuentem ente,
vivo ten e r o tro s órg an o s y o tra s funciones q u e aquéllas son hechos de u n a m ism a especie, co m peten a u n a m is­
que vienen im plicadas e n s u co n stitu ció n . Si a to d as las m a c a teg o ría lógica; p o r ta n to , pueden h a c e r el o b jeto
razones ya aducidas en apoyo de ese co n cep to resu lta de u n a sola y m ism a ciencia, que se ría la ciencia de la
necesario a ñ a d ir o tra s, b a s ta c o n to m a r conciencia de la educación.
fuerza im p erio sa con la q u e e sas p rá c tic a s se im ponen a N o re s u lta im posible se ñ a la r desde a h o ra m ism o, con
n o so tro s. E s del todo vano c re e r que educam os a nues­ el único fin de p rec isar las ideas, algunos de los p rin c ip a ­
tro s h ijo s según n u e stro s deseos. N os vem os im pelidos a les p ro b lem as que dicha ciencia deb ería tra ta r.
se g u ir las reglas que im p e ran en el m edio social en el Ivas p rác tic a s educacionales no son hechos aislados
cual n o s desenvolvem os. La o p inión nos la im pone, y la los unos de los o tro s, sino que, p o r u n a m ism a sociedad,
o pinión con stitu y e u n a fu erza m o ral cuyo p o d e r co n stric­ están ligadas en un m ism o sistem a to d as cuyas p a rte s
tivo n o es m en o r que el de las fu erzas físicas. Usos y cos­ c o n c u rre n hacia un m ism o fin: y é ste es el sistem a de edu­
tu m b re s a los que p re s ta su a u to rid a d q u ed an , p o r esc cación p ro p io de esc p aís y de esa época. Cada pueblo
m ism o hecho, su stra íd o s, e n g ra n m edida, a la acción de tiene el suyo, al igual que tiene su siste m a m oral, religio­
los individuos. C laro está q u e nos es factible infringirlos, so, económ ico, etc. Pero, p o r o tra p a rte , los pueblos de
p e ro entonces las fuerzas m o rales c o n tra las q u e nos su­ u na m ism a especie, o sea, pueblos que se asem ejan en
blevam os de e sta g u isa se vuelven e n c o n tra n u e s tra , y es los c a ra c te re s esenciales de su c o n stitu ció n deben seguir
evidente que, d a d a s u su p e rio rid a d , resu lta ría m o s ven­ sistem as de educación co m p arab les e n tre sí. Las sim ilitu ­
cidos. Así pues, ya podem os reb elarn o s c o n tra las fu e r­ des que p rese n ta su organización general deben, necesaria­
zas m ate ria le s de la s que dependem os; ya podem os tra ta r m en te im p lic a r o tra s de igual im p o rta n c ia d e n tro d e su
de vivir de fo rm a d istin ta a la q u e im plica la n atu raleza organización educacional. C onsiguientem ente, es perfec-

76 77
lam en te factible, p o r co m paración, evidenciando las an a­ en vías de form ación. A hora bien, esa in stru cció n , esos
logías y elim inando las d iferencias, c o n s titu ir los tipos conocim ientos especulativos no son enseñados p o r sí
genéricos de educación que co rresp o n d en a las d istin ta s m ism os, sin o en raz ó n d e los lazos q u e los v inculan con
clases de sociedades. P o r ejem plo, b a jo el régim en trib a l las creencias religiosas; tienen un c a rá c te r sagrado, están
la c a ra c te rístic a esencial de la educación es el s e r difusa; rep leto s de elem entos p ro p ia m en te religiosos, dado que
es im p a rtid a a todos los m iem b ro s del clan in d istin ta ­ se h a n fo rm a d o en el seno m ism o de la religión, y son in­
m ente. N o existen m ae stro s designados ni en carg ad o s es­ se p ara b le s d e é sta . E n o tro s países, ta l co m o en las ciu ­
peciales cuya m isión es la form ación de la ju v en tu d ; son dades griegas y latin a s, la educación qu ed a dividida, en
todos los ancianos, es el c o n ju n to de las generaciones a n ­ p ro p o rcio n es v ariab les según las ciudades, e n tre el E stad o
te rio re s q u ien es desem peñan ese papel. T odo lo m ás que y la fam ilia. N o h a lu g ar la c a sta sacerd o tal, p u esto que
puede suceder es que p a ra d eterm in ad as enseñanzas p a rti­ es el E stad o el q u e q u e d a encargado d e la vida religiosa.
c u la rm e n te fu n d am en tales, c ie rto s ancianos son m ás es­ P o r consecuencia n a tu ra l, d a d o que n o tiene necesidades
pecialm ente a p to s. E n o tra s sociedades, m ás evoluciona­ especulativas, q u e e stá, a n te todo, o rie n ta d o hacia la ac­
das, e sta difu sió n e stá llegando a su fin, o, p o r lo m enos, ción y la p rác tic a , es al m argen de él y, p o r lo tan to , al
se va a ten u an d o . La educación se co ncentra en m anos de m argen de la religión que la ciencia surge cu an d o la ne­
fu n cio n ario s especializados. E n la In d ia y en E gipto, son cesid ad de é s ta se hace n o ta r. Los filósofos, los sabios de
los sacerdotes los en carg ad o s de a su m ir esa función. La G recia, son p a rtic u la re s y laicos. La m ism a ciencia a d o p ta
educación, en e ste caso, es a trib u to del p o d e r sacerdotal. p ro n ta m en te u n a ten d en cia a n tirrelig io sa. De ahí se des­
Y esa p rim e ra c a ra c te rístic a d iferencial conduce a otras. pren d e, desde el p u n to de vista que n o s in te resa , que la
Cuando la vida religiosa, e n vez de seguir ella m ism a to ­ instrucción, ella tam bién, e n c u a n to h ace su ap arició n , re ­
talm e n te difu sa tal com o lo es en su origen, se crea un viste u n c a rá c te r laico y privado. E l g ranim ateús de
ó rg an o especial encargado de dirigirla y de a d m in istra rla , A tenas es u n sim ple c iu d ad an o , sin a ta d u ra s oficiales y
es decir, cuando se fo rm a una clase o casta sacerd o tal, lo desp ro v isto de to d o c a rá c te r religioso.
q u e la relig ió n e n cierra de específicam ente especulativo e R esulta b a la d í m u ltip lic a r esos ejem plos, los cuales
intelectual experim en ta un d esarro llo h a sta aquel e n to n ­ no p ro p o rc io n an m ás que u n in terés ilu strativ o . Son su­
ces co m p letam en te desconocido. E s d e n tro de esos ám b i­ ficientes p a ra m o s tra r cóm o c o m p a ran d o sociedades de
to s sacerd o tales que a p a re c ie ro n los p rim e ro s p ró d ro m o s, la m ism a especie, se p o d ría c o n stitu ir tipos de educación,
las fo rm as p rim itiv as y ru d im e n ta ria s de la ciencia: as­ al igual que se co n stitu y en tipos de fam ilia, de E stad o o
tro n o m ía, m atem áticas, cosm ología. E s un hecho del cual de religión. P o r o tra p arte, esa clasificación no a g o taría
C om te se h a b ía p e rc a ta d o desde hace m ucho tiem p o y los p ro b le m as de o rd e n científico que pueden p lan te arse
que tiene fácil explicación. R esulta com pletam ente n a tu ­ con resp ecto a la educación, no hace m ás q u e p ro p o rc io ­
ral que u n a organización, cuyo efecto es el de c o n c e n tra r n a r los elem en to s necesarios p ara reso lv er o tro , m ayor
en un g rupo restrin g id o to d o cu an to existe entonces de aún. Una vez estab lecid o s los d iferentes tipos, todavía
vida especulativa, estim ule y d esarro lle esta ú ltim a. Por q u e d a ría el explicarlos, es decir, av e rig u ar de qué condi­
consiguiente, la educación y a no se lim ita com o en el ciones dependen las propiedades c a ra c te rístic a s de cada
p rincipio, a inculcar al niño p rácticas y a e je rcitarle en uno de ellos y cóm o h a n d erivado los u n o s de los o tro s.
d e te rm in a d as m an e ras de proceder. Desde este m ism o De e s ta g u isa se o b te n d ría n la s leyes q u e rigen la evolución
m om ento, hay m a te ria p a ra u n a c ie rta in stru cció n . El de los sistem as educacionales. Se p o d ría c o lu m b ra r en­
sacerd o te enseña los elem entos de esa ciencia que están tonces e n q u é se n tid o la educación se ha ido d e sarro llan ­

78 79
do así com o tam bién las cau sas que h a n d e te rm in a d o di­
I í. H e aquí, pues, dos g ru p o s de problem as cuyo ca­
cho d e sarro llo y que lo explican. C uestión p u ram e n te
rá c te r p u ram e n te científico es in co n testab le. Unos son
teórica, p o r supuesto, pero cuya solución, sa lta a la vista,
relativos a la génesis, los o tro s, al fun cio n am ien to de los
se ría fecunda en aplicaciones prácticas. sistem as de educación. En todas esas investigaciones se
H e a q u í u n y a a m p lio cam p o de estu d io s a b ie rto a la
tra ta sim plem ente o d e d e scu b rir cosas p rese n tes o p asa­
especulación científica. Y, sin em bargo, existen aún o tro s
das, o de av e rig u ar sus causas, o de d e te rm in a r sus efec­
p ro b lem as que p odrían ser ab o rd ad o s d e n tro de esa m is­
tos. C onstituyen una ciencia; he aq u í lo que es, o m e jo r
m a línea. T odo c u a n to a cab am o s de re fe rir p erten ece al
dicho, he aq u í lo q u e se ría la ciencia de la educación.
pasado; investigaciones de este tip o ten d rían p o r re s u lta ­
A hora bien, del m ism o b o sq u ejo q u e acabam os de
do el d e h acern o s c o m p re n d er en qué fo rm a se h a n ido
tra z ar, se d esprende, bien a las claras, que las teo rías que
c o n stitu y en d o n u e stra s in stitu cio n es pedagógicas. No o b s­
se h a d ado en llam ar pedagógicas son especulaciones de
tan te , tam b ié n se las puede c o n s id e ra r b a jo o tr o p u n to
índole to ta lm e n te d istin ta . En efecto, ni persiguen la m is­
de vista. U na vez fo rm ad as funcionan, y po d ríam o s in­
m a m eta, ni utilizan los m ism os m étodos. Su objetivo no
d a g a r d e q u é m an era fu ncionan, es decir, q u é resu ltad o s
es el de d e scrib ir o d e ex p licar lo que es o h a sido, sino
d a n y cuáles son los condicionam ientos q u e hacen v a ria r
de d e te rm in a r lo q u e debe ser. N o a p u n ta n ni hacia el
dichos resu ltad o s. P ara ello, deberíam os p o d e r c o n ta r con
presen te, ni hacia el p asado, sino hacia el fu tu ro . N o se
u n a b u e n a estad ística escolar. E n cad a escuela se aplica
p ro p o n en ex p re sa r fielm ente realidades dadas, sin o pro­
u n a disciplina, un sistem a de castigos y p rem ios. ¡Cuán
m u lg a r p rec e p to s de co nducta. No nos dicen: «he aquí
in te re sa n te re su lta ría sa b er, n o ta n sólo b asán d o n o s so­
lo q u e existe y la razón de se r de su existencia», sino «he
b re im p resio n es em píricas, sino so b re observaciones m etó ­
a q u í lo q u e h a y q u e hacer». In clu so los teo rizan tes d e la
dicas, de qué m anera funciona ese sistem a en las diferen­
educación 110 hab lan , p o r lo general, de las p rác tic a s tr a ­
tes escuelas de u n a m ism a localidad, en las d iferen tes
dicionales del p rese n te y del pasad o m ás que con u n c ie r­
regiones, en los d iferentes m eses del año, en las diferen ­
to desdén, casi sistem ático . S u b ra y an so b re todo sus im ­
tes h o ras del día; cuáles son las faltas escolares m ás fre­
perfecciones. P rá ctica m en te todos los grandes pedagogos,
cuentes; en qué m edida su p ro p o rció n v aría en el con­
R abelais, M ontaigne, R ousseau, Pestalozzi, son e sp íritu s
ju n to del te rrito rio o según los países; en q u é m edida
revolucionarios, en fra n c a oposición con los usos y cos­
depende de la edad del niño, de su a m b ien te fam iliar,
tu m b re s de sus co n tem p o rán eo s. No se refieren a los sis­
etc.! Todos los in te rro g a n te s que se p la n te a n con respecto
tem as an tig u o s o ex istentes si n o es p a ra condenarlos,
a los d elitos del a d u lto pueden p la n te a rse aq u í no m enos
p a ra asev e ra r q u e c arecen de fu n d am e n to s en la n a tu ra ­
útilm en te. E xiste u n a crim inología del niño de igual fo r­
leza. H acen, poco m ás o m enos, ta b la ra s a de to d o y
m a qufe existe u n a crim inología del h o m b re ad u lto . Y la
a co m eten la ta re a d e e d ific a r e n s u lu g a r algo e n te ra ­
disciplina no es la ú n ica in stitu c ió n educacional que po­
m en te nuevo.
d ría s e r e stu d ia d a según esc m éto d o . N o hay nin g ú n m é­
Así pues, p a ra e n te n d e rn o s n o so tro s m ism os, hace
to d o pedagógico cuyos efectos no pudiesen se r m edidos
fa lta d ife ren c iar c u id ad o sam en te dos tipos de especulacio­
de igual form a, suponiendo, claro está, que el in stru m e n ­
nes ta n d istin ta s. La pedagogía es algo d iferen te de la
to necesario p a ra sem ejan te estudio, es decir, u n a bu en a
ciencia de la educación. Pero, entonces, ¿ q u é es? P ara
estad ística, haya sido institu id o .
p ro ce d e r a u n a elección m otivada, no nos b a sta con sa b er
lo q u e es; debem os in d ic a r en q u é consiste.
¿D irem os, acaso, que se tra ta de u n a rte ? La conclu­
80
81
HS-4. 6
sión parece im ponerse, pues, generalm ente, 110 se con­ A n u e stro en te n d e r, se d e b e ría re se rv a r el n om bre de a rte
cibe térm in o m edio e n tre esos dos ex trem o s y se da el a to d o lo q u e es p rá c tic a p u ra, exenta de teoría. De esm
n o m b re de a rte a to d o fru to de la reflexión que no sea suerte, todos n o s en ten d em o s cu an d o se h a b la del a rte
ciencia. A hora bien, es a m p lia r c o n sid erab lem en te el sen­ del soldado, del a rte del abogado, del a rte del m ae stro .
tid o del vocablo a rte , h a sta el p u n to de in clu ir en él cosas Un a rte es un siste m a de fo rm as de p ro ce d e r que e stá n
m uy diferentes. a ju s ta d a s a fines especiales y q u e so n fru to , bien sea
En efecto, se da tam b ién en lla m a r a rte la experiencia de u n a experiencia tra d icio n a l tra n s m itid a p o r la e d u ca­
p rác tic a a d q u irid a p o r el in s tru c to r en el co n tacto con los ción, bien sea de la experiencia p e rso n a l del individuo.
niños y en el ejercicio de su p ro fesió n . S in em bargo, dicha D ichas experiencias no pueden a d q u irirse m ás que p o ­
experiencia es, a to d as luces, algo m uy d iferen te de las niéndose uno en relación c o n las cosas so b re las que debe
teo rías del pedagogo. Un hecho de observación co rrien te e jercerse la acción y, actu an d o u n o m ism o. S in d uda al­
to m a m uy sensible esa diferencia. Se p u e d e se r u n cum ­ guna, puede o c u rrir que el a rte se vea ilu stra d o p o r la re ­
plid o ed u cad o r y, sin em bargo, 110 te n e r n in guna dispo­ flexión, p e ro la reflexión no con stitu y e u n elem ento esen­
sición p a ra las especulaciones de tipo pedagógico. El edu­ cial, p u esto que el a rte p u e d e e x istir sin ella. Y endo m ás
c a d o r avezado sabe h acer lo que hace falta, sin p o r ello lejos, no existe a rte alguno en el que todo esté reflexio­
p o d er ex p licar siem p re las razones que ju stific a n los m é­ nado.
todos que utiliza; y, a la inversa, el pedagogo puede e s ta r A hora bien, e n tre el a rte a sí definido y la ciencia p ro ­
fa lto de to d a habilidad p ráctica; no hubiésem os dejado piam ente dicha, hay lu g ar p a ra una a c titu d m ental in te r­
u n a clase al cuidado ni de R ousseau, ni de M ontaigne. m edia. E n vez de a c tu a r so b re las cosas o so b re los seres
Ni siq u ie ra de Pestalozzi, quien, sin em bargo, e ra h o m b re según m odos d e te rm in a d o s, se reflexiona acerca de proce­
de la profesión, se pu ed e d e c ir que poseyese a fondo, ni dim ientos de acción que son así utilizados, no con v ista s a
m ucho m enos, el a rte del ed u cad o r tal com o nos lo vienen conocerlos y a explicarlos, p ero sí p a ra ap reciarlo s en lo
d e m o stra n d o sus frecu en tes fracasos. La m ism a confusión que valen, p a ra a v e rig u a r si son lo que deben ser, si no
ap arece en o tro s cam pos. S e llam a a rte la destreza del convendría m o d ificarlo s y de q u é m an e ra, o, incluso,
h o m b re de E stad o , ex p erto en el m an ejo de los asu n to s su stitu irlo s to ta lm e n te p o r m éto d o s nuevos. D ichas refle­
públicos. A hora bien, se dice asim ism o de los escritos xiones a d o p ta n la fo rm a de teo rías; son com binaciones
de P latón, de A ristóteles, de R ousseau, que son tra ta d o s de de ideas, no com binaciones de actos, y, p o r esc cam ino,
a rte político; no es m enos c ie rto que n o se les puede con­ se a p ro x im an a la ciencia. A hora bien, las ideas que son
sid e ra r com o o b ras v e rd a d e ram e te científicas, ya que tie ­ así c o m b in ad as tien en p o r o b jeto n o el e x p re sa r la n a tu ­
nen p o r o b jeto no el e stu d ia r lo real, sino el e d ificar un raleza d e las cosas d e te rm in a d as, sino de d irig ir la acción.
ideal. Y, no o b stan te, m edia u n ab ism o e n tre las lu cu b ra ­ No son m ovim ientos, p ero e stá n m uy cerca del m ovim ien­
ciones de la m en te q u e im plica u n a o b ra com o E l con­ to, que tienen p o r m isión o rie n ta r. Si no co n stitu y en ac­
trato social y las que su p o n e la a d m in istra c ió n del E s ta ­ ciones, son, cu a n d o m enos, p ro g ra m as de acción y p o r
do; lo m ás p ro b a b le es q u e R ousseau h ubiese resu ltad o ese cam ino se ap ro x im an al a rte . De e sta n atu raleza son
ta n pésim o m in istro com o p é sim o ed ucador. De igual fo r­ las teo rías m édicas, políticas, estratég icas, etc. P ara ex­
m a, los m ejo res teo rizan tes de las cosas de la m edicina p re s a r el c a rá c te r m ixto de esos tipos de especulaciones,
no son, ni p o r asom o, los m ejo res clínicos. sugerim os lla m a rla s teo rías p rác tic a s. La pedagogía viene
R esulta, pues, del m ay o r in te rés n o d esig n ar p o r un a se r u n a teo ría p rá c tic a de esa clase. N o e stu d ia de foi'-
m ism o térm in o dos fo rm as de actividad ta n d istin tas. 111a científica los sistem as de educación, pero reflexiona

82 83
lor pueden ten e r unas conclusiones p rácticas que se ba­
so b re é sto s con vistas a p ro p o rc io n a r a la actividad del
san en d a to s científicos a la vez tan in cie rto s y tan in­
e d u c ad o r ideas que le o rienten.
com pletos? ¿Qué valor p r e s ta r a u n a especulación p e d a ­
gógica fa lta de toda base, o cuya base cu an d o no es to ta l­
m ente inexistente, e stá tan c a re n te de consistencia?
III. A hora bien, v ista b a jo ese p rism a , la pedagogía
E l hecho que se invoca de esa guisa p a ra n eg ar todo
se ve expuesta a una o bjeción de cuya gravedad n o po­
c ré d ito a la pedagogía es, en sí, in co n testab le. Bien verdad
dem os d esen ten d em o s. Sin d u d a alguna, dícese, una teo­
ría p rác tic a es factible y legítim a siem p re y cu an d o puede es que la ciencia de la educación está to ta lm e n te p o r h a ­
ap o y arse so b re u n a ciencia c o n stitu id a e in co n te sta b le de cer, que la sociología y la psicología e stá n a ú n en un
la cual no es m ás que la aplicación. E n e ste caso, efectiva­ estad io poco m enos que em b rio n ario . Si. nos fuese p e rm i­
m ente, las nociones teóricas, de las que se deducen las sible e sp e ra r, sería p ru d e n te y m etódico a rm a rs e de pa­
consecuencias p rác tic a s, poseen u n v a lo r científico que se ciencia h a sta que las ciencias hu b iesen p ro g resad o y p u ­
diesen se r u tilizadas con m ayor seguridad. P ero es que,
com unica a las conclusiones que se saca de ellas. Así es
com o la qu ím ica aplicada es una teo ría p rác tic a , que no precisam en te, la paciencia no nos e s tá p erm itid a. N o so ­
es o tra cosa que la p u esta en aplicación de las teorías m os libres de p la n te a rn o s o de a p la z a r el p ro b lem a: se
nos p lan tea, o, m e jo r dicho, nos es im p u esto p o r las cosas
de la quím ica p u ra. Sin em bargo, una teo ría p rá c tic a no
m ism as, p o r los hechos, p o r la necesidad d e vivir. La
vale m ás q u e lo que valen las ciencias de las que utiliza
cuestión no e stá cabal. E stam o s e m b arcad o s y no qu ed a
las nociones fundam entales. A hora bien, en el caso que
m ás rem ed io q u e p ro se g u ir n u e stra sin g lad u ra. E n m uchos
nos ocupa, ¿ so b re q u é ciencias puede ap o y arse la pedago­
asp ecto s n u e stro sistem a trad icio n al de educación está
gía? S ería necesario, com o p rim e ra providencia, que exis­
desfasado con resp ecto a n u e s tra s ideas y n u e stra s nece­
tiese la ciencia de la educación, pues, p a ra s a b e r lo que
sidades. N o hay, pues, o tra a lte rn a tiv a que la de escoger
debe se r la educación h a ría fa lta a n te todo sa b e r cu ál es
e n tre los dos cam inos siguientes: o bien, tra ta m o s de
su n atu raleza, cuáles son los diversos condicionam ientos
m an ten er, a p e sa r de todo, las p rác tic a s que nos h a lega­
de los que depende, las leyes según las cuales h a ido evo­
lucionando en el cu rso de la h isto ria . P ero la ciencia de do el p asad o , a u n c u a n d o no re sp o n d a n ya a las exigen­
cias del p resen te, o bien e m p ren d em o s resu e lta m e n te la
la educación no existe m ás q u e en e sta d o de m ero proyec­
to. Q uedan, p o r una p a rte , las dem ás ram a s de la socio­ ta re a de resta b le c er la a rm o n ía ro ta indagando cuáles son
las m odificaciones q u e se deben a p o rta r. De esos dos ca­
logía que p o d ría n a y u d a r a la pedagogía a fija r el o b je ti­
m inos, el p rim e ro es im p ra ctic a b le y no puede c o n d u cir
vo de la educación con la o rie n tac ió n general de los m éto ­
al éxito. N ada hay m ás vano com o esas ten ta tiv a s p a ra
dos; p o r o tra , la psicología cuyas enseñanzas p o d ría n se r
in su flar u n a vida a rtificia l y u n a a u to rid a d p u ra m e n te
de g ra n u tilid a d p a ra la d e term in ació n m in u cio sa de los
a p a re n te a in stitu c io n e s c ad u cas y d esacred itad as. E stán
p ro ced im ien to s pedagógicos. S in em b argo, la sociología
es tan sólo u n a ciencia incipiente; no cu en ta m ás q u e con irrem ed iab lem en te a b o cad as al fracaso. N o es factib le so­
m uy escasas pro p o sicio n es establecidas, si es que llega fo car las ideas que dichas in stitu c io n e s contradicen; no
a h ab erlas. La psicología p ro p ia m en te dicha, au n cuando se pueden a c a lla r las necesidades que é sta s hieren. Las
fuerzas c o n tra las cuales se e m p ren d e así la lucha no p u e ­
se haya c o n stitu id o a n te s que las ciencias sociales, es
den d e ja r de triu n fa r.
el o b jeto de to d a su e rte de co n tro v ersias; todavía ah o ra,
no hay cuestiones psicológicas acerca de las cuales no se P or tan to , no nos q u e d a m ás rem ed io que el de poner
m an o s a la o b ra sin desm ayo, m ás que el de investigar
su ste n ten las m ás e n c o n trad a s tesis. E n tonces, ¿qué va­
85
los cam bios que se im ponen y llevarlos a cabo. A hora do casi in stin tiv as, no es m enos cierto que es necesario
bien, ¿cóm o llegar a d e scu b rirlo s si no es a trav és de la que la inteligencia siga vigente en él. La reflexión no
reflexión? Ú nicam ente la conciencia bien reflexionada p o d ría se r su stitu tiv o de ésta, p ero tam poco p o d ría p re s­
pu ed e com pensar las lagunas de la trad ició n cu an d o ésta c in d ir de la reflexión, cu an d o m enos a p a rtir del m o m en to
b rilla p o r s u ausencia. Luego, ¿qué es la pedagogía sino en q u e los pueblos h a n alcanzado un cierto nivel de civi­
la reflexión aplicada, lo m ás m etó d icam en te posible, a las lización. E n efecto, u n a vez q u e la p erso n alid ad individual
cosas de la educación con m ira s a reg u la r su d e sarro llo ? se h a c o n v ertid o e n u n elem ento esencial de la c u ltu ra
P o r supuesto, no disponem os de todos los elem entos que intelectual y m oral de la h u m anidad, el ed u cad o r debe
se ría de d esear p a ra p o d er reso lv er el problem a; sin em ­ te n e r en c u en ta el germ en de in d ividualidad late n te en
bargo, é sta no es u n a razón p a ra no tr a ta r de resolverlo to d o niño. Debe tra ta r de fav o recer su desarro llo , p o r
ya que es im p rescin d ib le hacerlo. Así pues, de lo que se to d o s los m edios posibles a su alcance. En vez de a p lic ar
tr a ta es de a c tu a r lo m e jo r que podem os, d e rec o p ila r el a todos, de u n a fo rm a invariable, la m ism a reglam entación
m ay o r n ú m e ro posible de h echos in stru ctiv o s, d e in te rp re ­ im personal y u n iform e, deberá, m uy al c o n tra rio , v a ria r,
ta rlo s con el m e jo r m étodo del q u e seam os capaces, con d iv ersificar los m étodos según los tem p e ra m en to s y las
el p ro p ó sito de re d u c ir al m ínim o las po sib ilid ad es de c a ra c te rístic a s de cad a inteligencia. A hora bien, p a ra po­
e rro r. E ste es el papel del pedagogo. N ad a h a y ta n fú til y d e r a d e c u a r con d iscern im ien to las p rác tic a s educacionales
e sté ril com o ese p u rita n ism o científico que, so p rete x to a la v aried ad de los casos p a rticu la re s, se debe sa b er h a­
de que la ciencia no e s tá c re a d a aú n , a c o n se ja el a b ste n ­ cia qué tienden, cuáles son las razones de los d iferen tes
cionism o y recom ienda a los h o m b re s el a s is tir com o tes­ pro ced im ien to s que las constituyen, a sí com o los efectos
tigos ind iferen tes, o, cu a n d o m enos, resignados, a la m a r­ que p ro d u cen en las d iferen tes circu n stan cias; en una p a­
cha de los acontecim ientos. P aralelam en te al sofism a de lab ra, se debe h a b e rlas som etido a la reflexión pedagó­
ignorancia, existe el sofism a de ciencia que, p o r cierto , gica. Una educación em pírica, ru tin a ria , no puede d e ja r
no p re se n ta m enos peligro. D esde luego, el a c tu a r en esas de ser com presiva y niveladora. P o r o tra p a rte , a m edida
condiciones e n tra ñ a riesgos. P ero, la acción v a siem p re que se p ro g re sa en la h isto ria, la evolución social se to r­
aco m p añ ad a d e riesgos; la ciencia, p o r m uy ad e la n ta d a na m ás ráp id a; u n a época no se asem eja en n a d a a la
q u e p u e d a e sta r, no lo g ra ría su p rim irlo s. T odo c u a n to se que la precedió; c ad a tiem p o tiene su fisionom ía propia.
nos pu ed e exigir, es p o n er e n juego to d a n u e s tra cien­ N uevas necesidades y nuevas ideas surgen de continuo;
cia, p o r im p erfecta que sea ésta, y to d o lo q u e tenem os p ara poder re sp o n d e r a los cam bios incesantes que so b re­
d e conciencia, con el fin de p re v e n ir esos riesgos d e n tro vienen de e sta guisa ta n to en las opiniones com o en las
de lo q u e cabe. Y e n esto, p recisam en te, e s trib a el papel de c o stu m b re s, es m e n e ste r que la educación p ro p iam en te
la pedagogía. «lii ha evolucione y, p o r ende, perm anezca en u n estad o
P ero la pedagogía no re s u lta ría ú n icam en te ú til du­ •le m aleabilidad q u e p e rm ita dicha evolución. Y, la única
ra n te esos p eríodos c rític o s cu an d o se tiene q u e rem o z ar lu m ia de im p ed irle que caiga b ajo el yugo de la c o stu m ­
u rg en te m e n te u n sistem a e sco lar p a ra p o nerlo en a rm o n ía bre y de q u e degenere en u n a u to m a tism o m aq u in al e in­
c o n los im p erativ o s del tiem p o actu al; hoy en día, cuando m inable, es m an te n erla c o n sta n tem e n te en vilo a tra v é s de
m enos, se h a co n v ertid o e n u n a a u x ilia r c o n sta n tem e n te l.i reflexión. C uando el ed u cad o r se p e rc a ta de los m étodos
im p rescin d ib le de la educación. mu- utiliza, de sus fines y de su razón de ser, está en con-
E n efecto, si b ie n el a rte del ed u cad o r e stá hecho, an te •11 iuii tie ju /tf.u lo s v, m.1» ad elan te, está d isp u e sto a ino-
todo, de in stin to s y d e co stu m b re s que se han ido to rn a n ­ -1111 • «ti los '.i He)' i • « nnvei'K er.e de que la m eta perseguida

86 H7
ya no es la m ism a o de que los m edios que se deben u ti­ p a r su lugar. Su p ap el no consiste en s u s titu ir a la p rá c ­
lizar deben s e r diferentes. La reflexión es, p o r excelencia, tica, sino en guiarla, en ilu stra rla , en ay u d arla, en caso
la fu erza a n ta g o n ista de la ru tin a , y la ru tin a es un o b s­ necesario, a co lm ar las lagunas q u e pueden p ro d u cirse
táculo p a ra los progresos necesarios. en ella, y en p a lia r las deficiencias que en ella se pu ed an
E ste es el m otivo p o r el cual, si bien es v erd ad , tal detectar. P o r consiguiente, la m isión del pedagogo no es
com o lo decíam os al p rincipio, que la pedagogía no a p a ­ la d e c o n s tru ir p a rtie n d o de la n a d a im siste m a de en ­
rece en la h isto ria m ás que de m an e ra in te rm ite n te , no señanza, com o si no existiese ninguno a n te s de s u ap a­
es m enos c ie rto que se debe a ñ a d ir que tiende, cada vez rición; m uy al c o n tra rio , debe em peñarse, a n te todo, en
m ás, a c o n v ertirse en u n a función c o n tin u a de la vida so ­ conocer y c o m p re n d e r el sistem a de su tiem po, ú n ica ­
cial. El M edioevo no precisab a de ello. E ra u n a época de m ente con e s ta condición le se rá posible h acer uso de él
conform ism o en la que todo el m undo p en sab a y sentía con d iscern im ien to y c a lib ra r lo que en él p u e d a ex istir
de igual form a, en la que to d as las m entes parecían salir de deficiente.
de un m ism o m olde, en la q u e las disidencias individuales A hora bien, p a ra p o d e r co m p ren d erlo , no b a sta con
e ra n poco c o rrien te s y, p o r dem ás, p ro sc rita s. P o r tan to , c o n te m p la rlo ta l com o es hoy en día, pues, dicho sistem a
la educación e ra im personal; el e d u c ad o r en las escuelas educacional es u n p ro d u c to de la h isto ria que ta n sólo
m edievales se dirigía colectivam ente a todos sus alum nos é sta pu ed e explicar. E s u n a a u té n tic a in stitu c ió n social.
sin q u e acudiese a su m ente la idea de a d e cu a r su acción Incluso no existe n in guna o tra en la que la h isto ria del
a la n a tu ra le z a de cada u n o d e ellos. Al p ro p io tiem po, p a ís venga a re p e rc u tir de fo rm a ta n in teg ral. Las escue­
la in m u tab ilid ad de las creencias fu ndam entales se opo­ las fran cesas tra d u c en , expresan el e sp íritu francés. No
nía a que el sistem a educativo evolucionase m ás rá p id a ­ se puede, pues, c o m p re n d er n a d a de lo que son, ni cuál
m ente. D ebido a esas dos razones, el ed u cad o r necesita­ es la m eta que persiguen si no se conoce prev iam en te lo
ba m enos e s ta r guiado p o r el p en sam ien to pedagógico. que co n stitu y e n u e stro e s p íritu nacional, cuáles son sus
Pero, al llegar al R enacim iento, to d o cam bia: las perso­ diversos elem entos, cuáles son aquéllos q u e dependen de
nalidades individuales se d estacan de la m asa social en causas p erm a n en te s y p ro fu n d a s, aquéllos que, al c o n tra ­
la que qu ed ab an , h a sta aquel m om ento, a b so rb id a s y di­ rio, son debidos a la acción d e fac to re s m ás o m enos acci­
luidas; las m entes se diversifican; al p ro p io tiem po, la d e n ta les y p asajero s: cuestiones to d as é sta s que tan sólo
evolución h istó ric a se acelera; u n a nueva civilización aca­ el análisis h istó ric o puede resolver. A m enudo, se d eb ate
b a de nacer. P a ra c o rre sp o n d er a todos esos cam bios, la p a ra e lu c id ar el lu g ar que c o rre sp o n d e a la escuela p ri­
reflexión pedagógica co b ra vida y, aun cuando no siem pre m a ria en el c o n ju n to de n u e s tra organización e sco lar y
haya b rilla d o con el m ism o fulgor, ya no volvería a a p a ­ en la vida general de la sociedad. P ero el pro b lem a es
garse poi; com pleto. inso lu b le si se ig n o ra cóm o se ha ido fo rja n d o n u e stra
organización escolar, de dónde provienen sus c a ra c te rísti­
cas d istin tiv as, lo q u e h a d eterm in ad o , en el pasado, el
TV. A hora bien, p a ra que la reflexión pedagógica pue­ lu g ar que h a ocupado en ella la escuela elem ental, cuáles
da d a r los resu lta d o s ú tiles que de ella se esp era, es me­ son las cau sas q u e h a n favorecido o e n to rp ecid o su desa­
nester que se vea som etida a u n a c u ltu ra ap ro p iad a. rro llo , etc.
Así pues, la h isto ria de la enseñanza, cu an d o m enos de
1. Ya hem os visto a n te rio rm e n te que la pedagogía la enseñanza nacional, es la p rim e ra de las pro p ed eú ticas
no es la educación, y que no pu ed e en fo rm a alguna ocu­ p a ra u n a c u ltu ra pedagógica. E videntem ente, si se tra ta

88 89
de pedagogía p rim a ria, es al conocim iento de la h isto ria de tes no son m eras y b rilla n te s im provisaciones d estin ad as
la enseñanza p rim a ria que ten d e rán to d o s n u e stro s es­ a c a e r rá p id a m e n te en el olvido. P o r ejem plo, p a ra poder
fuerzos. Pero, p o r la raz ó n q u e acab am o s de in d icar, no c o m p re n d er la ten d en cia ac tu a l hacia la enseñanza a tra ­
se la puede segregar p o r com pleto del sistem a escolar vés de las cosas, hacia lo que se pu ed e lla m a r el realism o
m ás am plio del cual no viene a se r m ás q u e una p a rte in­ pedagógico, n o debe uno lim ita rse a v er cóm o se expresa
tegrante. en la o b ra de tal o cu al contem poráneo; debe u n o rem o n ­
ta rse h a sta el m om ento en que c o b ra vida, es decir, h a sta
2. Pero, esc sistem a esco lar n o e s tá hecho ú n ica­ m ediados del siglo x v m en F rancia, y h a s ta finales del
m en te de p rácticas establecidas, de m éto d o s consagrados siglo x vil en d eterm in ad o s países p ro te sta n te s. P o r el
p o r la co stu m b re, h erencia del pasado. T am bién se en­ m ero hecho d e que se verá d e e sta guisa vinculada a su s
c u e n tra n en él tendencias que a p u n ta n h acia el fu tu ro , as­ p rim e ro s orígenes, la pedagogía re a lista se p re se n ta rá
piraciones hacia u n ideal nuevo, v islu m b rad o m ás o m e­ b a jo u n aspecto c o m p letam en te d iferente; se p e rc a ta rá
nos claram ente. Im p o rta so b re m a n era conocer bien esas uno m e jo r de que es consecuencia de cau sas p ro fu n d a s, im ­
asp iracio n es p a ra p o d e r a p re c ia r cuál es el lu g ar que les personales, a c tu a n te s en todos los p u eblos de E u ro p a. Y al
c o rresp o n d e en el seno de la realid ad escolar. Y, p recisa­ p ro p io tiem po, nos e n c o n trare m o s e n m ejo res condicio-«
m ente, es en las d o ctrin as pedagógicas donde se expre­ n es p a ra c o lu m b ra r cuáles so n e sas causas y, consecuen­
san; la h isto ria de dichas d o c trin a s debe, p o r tan to , com ­ tem ente, p a ra c a lib ra r la v e rd a d e ra im p o rta n c ia d e ese
p le ta r la de la enseñanza. m ovim iento. P ero p o r o tra p a rte , esa c o rrie n te pedagógi­
C abría p e n sar, bien es verdad, que, p a ra alcan zar su ca h a e n tra d o en oposición con u n a c o rrie n te c o n tra ria , la
m eta prevista, dicha h isto ria n o tiene necesidad de rem o n ­ de la enseñanza h u m an ístic a y libresca. Así pues, no se
ta rse m uy lejos en el tiem po y puede sin m ay o r inconve­ p o d rá a p re c ia r en su ju s to valo r la p rim e ra c o rrie n te
nien te ser su m am en te co rta. ¿Acaso no b a sta con conocer m ás q u e si se conoce tam b ié n la segunda; y entonces, nos
las teo rías e n tre las que flu c tú an las m entes de n u e stro s verem os obligados a re m o n ta m o s a ú n m ucho m ás a rrib a
co n tem poráneos? Todas las dem ás, las que florecían en e n la h isto ria . E sa h isto ria de la pedagogía, p a ra d a r to ­
los siglos an te rio re s, so n hoy en día caducas y n o p resen ­ dos sus fru to s , no debe p o r o tra p a rte , q u e d a r se p ara d a
tan , al p a re c e r, m ás que u n in te rés p u ra m e n te de e ru d i­ de la h isto ria de la enseñanza. Aun cu an d o en la exposi­
ción. ción las hayam os distin g u id o la una de la o tra de hecho,
S in em bargo, ese m odernism o no puede, a n u e stro e n ­ a m b as so n so lid arias. Pues, en c ad a m om ento, las d o c tri­
tender, m ás que em p o b re ce r u n a de las p rin cip ales fuen­ n as dependen del e sta d o de la enseñanza — que refleja n
tes de las que debe a lim e n ta rse la reflexión pedagógica. al p ro p io tiem p o q u e reaccio n an c o n tra ella— y, p o r o tra
E n efecto, las d o c trin a s de m ás recien te creación no p a rte — en la m ed id a en q u e e je rce n u n a acción eficaz—
datan , p recisam en te, de ayer; son la c o n tin u ació n de las c o n trib u y en a d e te rm in a rla .
que las han precedido, sin las cuales p o r ta n to no pue­ La c u ltu ra pedagógica debe, pues, a se n ta rse e n una
den se r bien in te rp re ta d a s; y así progresivam ente, se ve am p lia b ase h istó rica. E s ta n sólo con e sta condición q u e
uno obligado, p o r lo general, a re m o n ta rse b a s ta n te lejos la pedagogía p o d rá lib ra rse de u n re p ro c h e que a m enudo
en el pasad o p ara d e scu b rir las causas d ete rm in a n te s de se le h a hecho y q u e la ha d esacred itad o no poco. D em a­
u n a c o rrie n te pedagógica de c ie rta im p o rtan cia. Es, in­ siad o s pedagogos, y e n tre ellos los m ás insignes, h a n em ­
cluso, con e sta condición, que se te n d rá alguna seguridad p ren d id o el a sen ta m ie n to de sus siste m a s haciendo ab s­
de que las nuevas c o rrien te s que m ás subyugan las m en­ tracció n de to d o c u a n to h a b ía existido c o n a n te rio rid a d .

90 91
E l tra ta m ie n to al que P o n o erates som ete a G argantúa los m edios necesarios p a ra la realización de esos fines,
a n te s de iniciarlo en los nuevos m étodos es, en este punto es a la psicología a la q u e debem os rem itirn o s.
de vista, su m am en te significativo: le purga el c e re b ro «con E n efecto, el ideal pedagógico de u n a época expresa
eléboro de A nticira» a fin de hacerle olvidar «lodo cuan­ a n te todo el estad o de la sociedad en la época que nos
to hubiese ap ren d id o con sus antiguos p recep to res» . E ra ocupa en ese m om ento. Pero, p a ra que ese ideal se convier­
decir, b ajo fo rm a alegórica, que la nueva pedagogía ta en una realid ad aún es necesario a ju s ta r a él la con­
no debía co n serv ar nada en com ún con aqu ella que la ciencia del niño. A hora bien, la conciencia tiene sus leyes
hab ía precedido. Pero, e ra al p ro p io tiem po s itu a rs e fue­ p ro p ia s q u e se deben conocer p a ra m o d ificarlas, si al
ra de los condicionam ientos de la realidad. El fu tu ro no m enos q u iere u n o a h o rra rs e en lo posible los tan teo s em ­
pu ed e s a lir de la nada: no lo podem os e d ificar m ás que a p írico s que la pedagogía tiene p recisam en te p o r objetivo
base de los m ateriales que nos h a legado el pasado. Un red u c ir al m ínim o. P a ra p o d e r in cita r la actividad a que
ideal que se c o n stru y e su ste n ta n d o ideas c o n tra ria s al esta­ se d esarro lle en d eterm in ad o sentido aún es necesario sa­
do de cosas existente no es realizable, p u esto que no está b e r cuáles son los re so rte s que la m ueven y cuál es la
en raizado en la realidad. P o r dem ás, resu lta evidente que n atu raleza de éstos; en efecto, es con e sta condición que
el pasado ten ía sus razones de ser; no hubiese podido se rá posible a p lic a r con conocim iento de cau sa la acción
d u ra r si no hubiese resp o n d id o a necesidades legítim as que procede. ¿Acaso se tra ta , p o r ejem plo, de d e sp e rta r
que en fo rm a alguna pueden d esaparecer rad icalm en te bien sea el a m o r p a ra con la p a tria , bien sea el sentido
de la noche a la m añ an a; p o r tan to , no se puede hacer de h u m an id a d ? S ab rem o s ta n to m e jo r e n c a rrila r la sen­
taja n te m en te tabla rasa, sin d e sestim a r necesidades vi­ sibilidad m oral de los alu m n o s en u n o y o tro sentido,
tales. E ste es el m otivo p o r el cual dem asiado a m enudo c u a n to m ás co m p letas y m ás p recisas sean las nociones
la pedagogía no ha sido m ás que u n a fo rm a de lite ra tu ra que tengam os so b re el c o n ju n to de los fenóm enos que se
utópica. C om padeceríam os a los niños a los que se apli­ denom inan ten d en cias, co stu m b res, anhelos, em ociones
case con todo rigor el m étodo de R ousseau o el de P esta­ etc., so b re los cond icio n am ien to s diversos de los q u e de­
lozzi. No cabe d uda que esas u to p ías han podido desem ­ penden, so b re la fo rm a q u e rev isten en el niño. Según se
p e ñ a r un p ap el útil en la historia. Su sim plism o les vea e n las tendencias u n fru to d e las experiencias ag ra­
ha p erm itid o conm over m ás vivam ente las m entes y dables o desag rad ab les p o r las que h a pod id o p a sa r la
e stim u la rla s a la acción. A hora bien, y a n te todo, esas ven­ especie, o, al c o n tra rio , u n hecho prim itiv o a n te rio r a los
tajas no e stá n desp ro v istas de inconvenientes, p o r dem ás, estad o s afectivos que aco m p añ an su funcionam iento, se
p a ra esa pedagogía de cada día, de la que cada m aestro d e b e rá p ro c e d e r de m an e ras m uy d iferen tes p a ra reg u lar
necesita p a ra ilu s tra r y g u ia r su p ráctica co tidiana, se dicho fu n cionam iento. A hora bien, es a la psicología y,
precisa de m enos en tu siasm o pasio n al y u n ila te ra l, y, en m ás especialm ente, a la psicología in fa n til a quien com ­
cam bio, de m ás m étodo, de un sen tim ien to m ás actu al de pete so lu cio n ar esas cuestiones. Si es, pues, inco m p eten te
la realid ad y de las m ú ltip les dificultades con las que es p a ra fija r la m e ta — p u e sto que la m e ta v a ría según los
necesario en fre n ta rse. E n este sen tim ien to el que p ro p o r­ e sta d o s sociales— no cabe la m en o r d u d a que puede
cionará u n a cu ltu ra h istó rica bien entendida. d e sem p e ñ ar u n pap el ú til en la c o n stitu c ió n de los m éto ­
dos. Incluso, d ado q u e ningún m étodo puede ap licarse de
.3. T an sólo la h isto ria de la enseñanza y de Ja pe­ igual fo rm a a los d iferen tes niños, tam b ién se rá la p sico ­
dagogía puede d e te rm in a r los fines que debe perseg u ir la logía quien d e b e rá ay u d a rn o s a o rie n ta m o s en m edio de
educación en todo m om ento. Pero, en lo que resp ecta a la d iv ersid ad de inteligencias y de ca ra c te res. Desgracia-
92 93
dam cnte, sabem os que estam o s aú n m uy lejos del m om en­
III. Pedagogía y sociología
to en que la psicología e s ta rá v e rd a d e ram e n te en condi­
ciones de sa tisfa c er ese desideratum .
E xiste u n a fo rm a especial de la psicología q u e reviste
p a ra el pedagogo u n a im p o rta n c ia singular: es la psicolo­
gía colectiva. E n efecto, u n a clase viene a s e r u n a socie­
dad en pequeño, y no hay que llevarla com o si no fuese
m ás q u e u n a sim ple aglom eración de individuos ind ep en ­ S eñores,
dientes y los u n o s de los o tro s. Los niños en clase piensan, R epresenta p a ra m í un g ran h o n o r, de cuyo v a lo r
sien ten y a c tú a n de fo rm a d iferen te a cuando e stá n aisla­ soy consciente, su p lir en e sta c á te d ra al h o m b re p rec laro
dos. Se p ro d u cen en u n a clase fenóm enos de contagio, y de v o lu n tad in dom able a quien F ra n cia debe, en tan
de desm oralización colectiva, de sobreexcitación m u tu a, de g ran m edida, la renovación de su enseñanza p rim a ria . P o r
efervescencia san a, que se debe p o d er sa b e r d e te c ta r con h a b e r e sta d o en e stre ch o c o n ta c to con los m aestro s de
el fin de p rev e n ir o de c o m b a tir unos y de u tiliz a r los de­ n u e stra s escuelas desde hace q uince años, d u ra n te los que
m ás. P o r descontado, dicha ciencia e stá to d av ía en estad o
he p ro fe sa d o la pedagogía en la U niversidad de B urdeos,
em b rio n ario . Sin em bargo, ya desde a h o ra , existe un cier­ h e p o d id o c o n te m p la r m uy de cerca la o b ra a la que el
to núm ero d e proposiciones que conviene no ignorar. n o m b re de M. B u isso n q u e d a rá vinculado p a ra siem pre,
T ales son las prin cip ales disciplinas que pueden a n i­
y, p o r ende, conozco to d a s u grandeza. S obre todo cu an ­
m a r y c u ltiv a r la reflexión pedagógica. E n vez de tra ta r
do nos tra sla d a m o s con el pen sam ien to al e sta d o en el
de p ro m u lg a r p a ra la pedagogía u n código a b s tra c to de que se e n c o n tra b a d ich a enseñanza en el m o m en to en que
reglas m etodológicas — em p resa que, en una fo rm a de es­ se e m p re n d ió su refo rm a , re s u lta im posible no a d m ira r
peculación tan com puesta y ta n com pleja, no es fácilm en­ la im p o rta n c ia d e los re su lta d o s o b ten id o s y la rap id ez de
te realizable de m a n e ra sa tisfa c to ria — nos h a p arecido los p ro g reso s realizados. Las escuelas m u ltip licad as y m a­
preferible in d ic a r de qué m a n e ra en ten d em o s debe ser te ria lm e n te tra n sfo rm a d a s, m éto d o s racio n ales s u s titu ­
form ado el pedagogo. Una d e te rm in a d a a c titu d de la m en­
yendo las v iejas ru tin a s de an tañ o , u n v erd a d e ro auge
te con resp ecto a los p ro b lem as que le a ta ñ e tra ta r , se ve, d ado a la reflexión pedagógica, u n estím u lo general de
p o r ello m ism o, d eterm in ad a. to d as las iniciativas, to d o ello co n stitu y e, ciertam en te,
im a d e las m ayores y m ás o p o rtu n a s revoluciones que se
hayan p ro d u cid o ja m á s e n la h isto ria de n u e s tra educa­
ción nacional. R esultó s e r p o r ta n to p a ra la ciencia una
feliz c irc u n sta n c ia el que M. B uisson, c o n sid e ran d o su ta ­
re a re m a ta d a , re n u n c ia ra a sus a b so rb e n tes funciones p a ra
c o m u n ic ar al público, p o r vías de la enseñanza, los resu l­
tad o s de su experiencia sin p ar. U na p rá c tic a tan extensa
de las cosas, ilu s tra d a p o r dem ás p o r u n a a m p lia filo­
sofía, a la vez p ru d e n te y c u rio sa de to d as la s novedades,
ten ía n e cesariam en te q u e p re s ta r a sus p a la b ra s u n a a u to ­
rid a d que v enían a r e s a lta r a ú n m ás el p re stig io m oral
que ro d ea s u p e rso n a y el rec u e rd o p eren n e de los se r­
94 95
vicios p re sta d o s en to d as las grandes cau sas a las que
M. B uisson h a consagrado su v id a entera.
Yo no puedo p re su m ir de a p o rta rle s nada que se ase­ R esulta ta n to m ás necesario el lla m a r de in m ed iato la
m eje a una com petencia ta n p a rtic u la r. P o r ta n to , debe­ aten ció n de u sted es so b re este axiom a fu n d am en tal, que,
ría se n tirm e sum am ente atem o rizad o a n te las dificultades p o r lo general, no es reconocido. H asta esto s últim o s
que e n tra ñ a rá mi tarea, si no fuese p o rq u e me tra n q u iliza años — y las excepciones pueden c o n ta rse con los d edos
algo el p e n sa r que p ro b lem as ta n com plejos pueden ser de u n a m ano— 1 los pedagogos m odernos e sta b a n casi u n á ­
estu d iad o s ú tilm e n te p o r m en tes diversas y desde p u n to s nim em ente de acuerdo p ara v e r en la educación u n a cosa
de v ista d iferentes. Siendo com o soy sociólogo, es sobre em in en tem en te individual y p a ra hacer, p o r consiguiente,
todo en mi calidad de sociólogo que les h a b la ré acerca de la pedagogía un coro lario in m ed iato y d ire c to p u ra ­
de la educación. P o r dem ás, m uy lejos de que al p ro ced er m ente d e la psicología. T a n to p a ra K a n t com o p a ra Mili,
de esta guisa se expone u n o a v er y a m o s tra r las cosas p a ra H e rb a rt com o p a ra S pencer, la educación ten d ría
a través de u n p rism a q u e las deform a, estoy, al c o n tra ­ a n te todo p o r o b jeto el rea liz a r en cada individuo, pero
rio, p lenam ente convencido de que no existe m éto d o m ás llevándolos h a s ta su m ayor g rad o de perfección posible,
adecuado p ara re s a lta r su v e rd a d e ra n a tu ra le z a . En efec­ los a trib u to s co n stitu tiv o s de la especie h u m an a en gene­
to, considero com o el p o stu la d o m ism o de to d a especula­ ral. Se p lan te ab a com o una verd ad de evidencia que existe
ción pedagógica que la educación es un e n te e m in e n te ­ una educación, y tan sólo una, que, con exclusión d e cu al­
m en te social, ta n to p o r sus orígenes com o p o r sus fu n cio ­ q u ie r o tra , conviene in d iferen tem en te a todos los hom ­
nes, v que, p o r ende, la pedagogía depende de la sociolo­ b res sean cuales sean los condicionam ientos h istó rico s y
gía m ás e stre ch a m en te q u e de c u a lq u ier o tra ciencia. sociales de los que d ependen éstos, y es e ste ideal a b stra c ­
Y p u e sto que este c rite rio m ío está d estin ad o a influen­ to y único q u e los teo rizan tes de la educación se p ro p o ­
c ia r to d a m i enseñanza tal com o o c u rrió ya en el pasado nían d e te rm in a r. Se a d m itía que hay una n atu raleza h u ­
en o tra U niversidad, m e h a p arecido que convenía a p ro ­ m ana, cuyas fo rm as y p ro p ied ad es son d ete rm in a b le s de
vechar este p rim e r c o n ta c to con u sted es p ara evidenciarlo una vez p a ra siem pre, y el problem a pedagógico consistía
y p rec isarlo con el fin de q u e pu ed an seg u ir m e jo r sus en in v estig ar de qué fo rm a la acción educacional debe
u lte rio re s aplicaciones. N o es que qu ep a la posibilidad de ejercerse so b re la n a tu ra le z a h u m an a definida de esta
q u e p u e d a llevar a cabo u n a dem o stració n fo rm al en el su erte. Sin ningún lu g ar a dudas, ja m á s nadie había pen­
c u rso de una sola y única lección. Un p rin cip io tan gene­ sado que el h o m b re sea de ro n d ó n , desde el m om ento en
ral. y cuyas rep ercu sio n es son ta n d ila ta d a s, no se puede que nace a la vida, todo c u a n to puede y debe ser. Es de­
a q u ila ta r m ás que p rogresivam ente, a m ed id a que va uno m asiado evidente que el se r hum ano no se con stitu y e m ás
a d e n trá n d o se en el d etalle de los hechos y q u e se ve cóm o
dicho p rin c ip io se aplica a éste. Ahora’ bien, lo que sí es 1. L a id e a fu e y a e x p re sa d a p o r L a n g e , en u n a lección d e a p e r­
posible desde este m ism o m om ento es el tra z a rle s un tu r a d e c u rso p u b lic ad a en los « M o n atsh cfte d e r C om eniusgesell-
esbozo a g ran d es rasgos; es el in dicarles las principales sch aft» , B d III, pág. 107. F u e n u e v a m e n te c o m e n ta d a p o r L orenz
v o n S t b i n e n su V erw a lttm g sleh rc, B d V. A esa m ism a ten d en cia
razones que deben h a c erlo a c ep ta r, desde los inicios de
se su m a n W i l l m a n n , D id a k íik a is B ild u n g sleh re, 2 vol., 1894; Na-
la investigación, a títu lo de presu n ció n provisional y b a jo t o r p , Social-paedagogik, 1899; B e r g e m a n n , S o zia le Paedagogik, 1900.
reserva de las o p o rtu n a s verificaciones; es, fin alm en te, el R eseñ am o s ig u a lm e n te G. Fidgard V i n c e n t , T h e social, m in d and
señ alar el alcance al p ro p io tiem po q u e las lim itaciones, ed u ca tio n ; E i . s l a n d h r , L 'éd u ca tio n au p o in t d e v u e sociologique,
y éste se rá e l.te m a de e sta p rim e ra lección. 1899.
que progresivam ente, en el cu rso de un largo devenir que to, de can to y de g ram ática! ¿Acaso incluso hoy en día no
se inicia con el nacim iento p a ra no a c a b a r h a sta la m a­ vem os cóm o la educación varia según las clases sociales
durez. Pero se suponía que ese devenir no hace m ás que o tam b ién según los lugares de residencia? La de la ciu­
a c tu a liz a r v irtualidades, que sacar a relu c ir energías la­ d ad no es la m ism a q ue la ru ra l, la del burgués que la del
tentes que existían, ya com pletam ente p refo rm ad as, en el o b rero . ¿Acaso se d irá que dicha organización no es m o ­
o rganism o físico y m ental del niño. E l ed u cad o r no te n ­ ralm ente ju stifica b le , que no se puede ver en ella m ás
d ría, p o r ta n to , nada de esencial que a ñ a d ir a la o b ra de que una supervivencia destin ad a a d esap arecer? La tesis
la n atu raleza. N o c re a ría nada nuevo. S u papel se lim ita­ es fácilm ente defendible. R esulta evidente que la educa­
ría a im p ed ir que esas virtu alid ad es ex istentes se atrofien ción de n u e stro s h ijo s no deb ería d ep en d er del azar que
debido a la inacción, o se desvíen de su s cau sas norm ales, les hace n acer aq u í y no allá, de tales p a d re s y no de tales
o se d esarro llen con dem asiada len titu d . P a rtie n d o de o tro s. Pero, aun cu an d o la conciencia m oral de n u e stro
esta base, los condicionam ientos de tiem po y de lugar, el tiem po hubiese recibido sobre este p u n to la satisfacción
estado en el que se e n c u en tra el m edio social pierden que espera, la educación no se to rn a ría p o r ello m ás uni­
todo in terés para la pedagogía. P uesto que el hom bre form e. Aun cuando la c a rre ra de cada n iñ o no q u ed ara ya
lleva d e n tro de sí todos los gérm enes de su desarro llo , es m ás p red eterm in ad a, al m enos en gran p a rte , p o r m or de
a él y ú nicam ente a él a quien se tiene que o b serv ar cu a n ­ u n a inexorable herencia, la diversidad m oral de las p ro fe­
do se em p ren d e d e te rm in a r en qué dirección y en qué siones no d e ja ría de a r r a s tr a r en pos suyo una g ran div er­
fo rm a debe se r dirigido dicho desarrollo. Lo que realm en ­ sidad pedagógica. En efecto, cada p ro fesió n con stitu y e un
te im p o rta es sab er cuáles son sus facultades in n ata s y m edio su i generis que recaba p ara sí a p titu d e s p a rtic u la ­
cuál es su n atu raleza. Y la ciencia que tiene p o r o b jeto res y conocim ientos especiales en el q u e im p eran d e te rm i­
d e scrib ir y explicar el h o m b re individual, es precisam en­ n ad as ideas, d e te rm in a d as c o stu m b re s, d e te rm in a d as m a­
te la psicología. Parece, pues, que deba sa tisfa c er todas n eras de v er las cosas; y d ado que el niño debe se r p rep a­
las necesidades del pedagogo. rado con vista a la función que se rá llam ado a d esem p a­
D esgraciadam ente, este concepto de la educación se ñ ar, la educación, a p a r tir de d eterm in ad a edad, no puede
e n c u en tra en to ta l con trad icció n con todo cu an to nos en ­ seg u ir siendo la m ism a p a ra todos los individuos a los
seña la h isto ria : en efecto, no hay pueblo alguno en el que se aplica. É ste es el m otivo p o r el cual vem os cóm o
que haya sido puesto ja m á s en práctica. Com o p rim era en todos los países civilizados tiende cada vez m ás a di­
providencia, m uy lejos de q u e exista una educación u m ­ v ersificarse y a especializarse: y dicha especialización se
versalm ente válida p a ra todo el género hum ano, no existe, to rn a m ás precoz a cada día que pasa. La heterogeneidad
p o r así decirlo, sociedad alguna e n la que sistem as peda­ que se p ro d u ce de e sta su e rte no se asien ta, al igual que
gógicos1 d iferen tes no coexistan y no funcionen p a ra lela ­ aquélla de la que c o n sta táb a m o s a n te rio rm e n te la exis­
m ente. ¿Que la sociedad e stá form ad a de castas? La ed u ­ tencia, so b re in ju s ta s desigualdades; pero no es m enor.
cación varía de una casta a o tra ; la de los patricio s no e ra P ara h a lla r una educación co m p letam en te hom ogénea e
la m ism a que la de los plebeyos, la del b ra h m á n no es la ig u alitaria, ten d ríam o s que re m o n tarn o s a las sociedades
m ism a que la del su d ra. De igual form a, en el M edioevo, p reh istó rica s en cuyo seno no existe diferenciación algu­
¡qué abism o m ediaba e n tre la c u ltu ra que recibía el joven na, y así y todo, esas clases de sociedades no significan
p aje, debidam ente im puesto de to d as las a rte s de la ca­ o tra cosa m ás que una etap a lógica d e n tro de la h isto ria
ballería, y la del villano que ib a a a p re n d e r a la escuela de de la h u m anidad.
su p a rro q u ia algunos ru d im e n ta rio s elem entos de cóm pu- A hora bien, es obvio que esas educaciones específicas

98 99
no están en fo rm a alguna enfocadas con m iras a fines in­ m en te h om bres que se consagren exclusivam ente a dicha
dividuales. Desde luego, a veces sucede que tienen p o r vida, que se dediquen únicam en te a pensar. Ahora bien, el
efecto el de d e sa rro lla r en el individuo a p titu d e s especia­ pen sam ien to no puede d e sa rro lla rse m ás que a p a rtán d o se
les laten tes en él y que tan sólo esp erab an la o p o rtu n id a d del m ovim iento, m ás q u e replegándose sobre sí m ism o,
de m an ifestarse: en e ste sentido, se puede d ecir p e rfe c ta ­ m ás que a le jan d o de la acción al su je to q u e a é sta se en ­
m ente q u e le ayudan a realizarse. Sin em bargo, sabem os trega. De e sta su e rte se fo rm an esas n atu ralezas incom ­
cuán excepcionales son esas vocaciones m arcad am en te de­ p letas en las que todas las energías de la activ id ad se han
finidas. Las m ás de las veces, n u e stro tem p e ra m en to in te ­ convertido, p o r así decirlo, en reflexión, y que, a u n c u a n ­
lectual o m oral no nos ha p red e stin a d o a una función bien do tru n c a d as en c ie rta m an era en d e te rm in a d o s aspectos,
d eterm in ad a. El h om bre m edio es u n ser em inentem ente co nstituyen los agentes im prescindibles p ara el p rogreso
m aleable; puede ser in d istin ta m e n te utilizado en com eti­ científico. Ja m á s el an álisis a b stra c to de la co n stitu ció n
dos m uy variados. Así pues, si se especializa —y si se es­ h u m an a hubiese p e rm itid o p rev er que el h o m b re e ra su s­
pecializa en u n a ram a con preferen cia a c u a lq u ie r o tra — , cep tib le de a lte ra r de e sta guisa lo q u e pasa p o r se r su
no es debido a razones q u e le im p u lsan desde lo m ás re­ esencia, ni q u e u n a educación e ra necesaria p a ra p re p a ra r
cóndito de su ser; no es in citad o a ello p o r necesidades esas provechosas alteraciones.
inm anentes a su naturaleza. Pero, es la sociedad la que, Sin em bargo, sea c u a l sea la im p o rta n c ia de esas e d u ­
p ara p o d e r su b sistir, necesita que el tra b a jo se re p a rta caciones especiales, no se podría re b a tir el hecho de que
e n tre sus m iem b ro s y se re p a rta e n tre ellos de tal form a no co n stitu y e n to d a la educación. Incluso, se puede d ecir
y no de tal o tra . É ste es el m otivo p o r el cual la sociedad q ue no se b a sta n a sí m ism as; en c u a lq u ier p a rte que se
se p reo cu p a de p re p a ra r, a trav és de la educación, los las e n cu en tre, no divergen las unas de las o tra s m ás que
tra b a ja d o re s especializados d e quienes está necesitada. a p a r tir de un c ie rto p u n to m ás acá del cual se confunden.
Por consiguiente, es p a ra ella y tam b ién es p o r ella que la Se a sie n tan to d as ellas so b re u n a base com ún. E fectiva­
educación se ha ido diversificando de e sta guisa. m ente, no hay p u eblo en el que no exista un cierto nú­
Aún hay m ás. Muy lejos de que esa c u ltu ra especiali­ m ero de ideas, de se n tim ie n to s y de p rác tic a s q u e la edu­
zada nos aproxim e n ecesariam en te a la perfección h u m a­ cación deba in cu lcar in d istin ta m e n te a todos los niños,
na, p o r a ñ a d id u ra c o m p o rta c ierta decadencia parcial, y sea cual sea la categ o ría social a la que pertenezcan éstos.
eso que se halla en a rm o n ía con las p red isposiciones n a ­ Es, incluso, esa educación com ún la q u e p a sa general­
tu rales del individuo. En efecto, no podem os d e sa rro lla r m ente p o r se r la v e rd a d e ra educación. U nicam ente ella pa­
con la inten sid ad necesaria las facultades q u e im plica rece m e re ce r con toda pro p ied ad el se r designada b a jo
n u e stra función específica, sin d e ja r que las dem ás se en- dicho nom bre. Se le concede so b re to d as las dem ás una
tum ezcarrcn la inacción, sin ab d icar, p o r consiguiente, de s u e rte de preem inencia. P or tan to , es de ella so b re todo
toda u n a p a rte de n u e stra n atu raleza. P o r ejem plo el q u e im p o rta s a b e r si, tal com o se aduce, e s tá im plicada
hom bre, en ta n to que individuo, no e stá m enos hecho p o r c o m p leto en la noción del h o m b re y si puede se r de­
p a ra a c tu a r que p ara p en sar. Incluso, puesto que es an te d u c id a de ésta.
todo u n se r viviente y que la vida significa acción, las fa ­ A d ecir v erd ad , ni tan siq u iera se p lan tea la cuestión
cu ltad es activ as le resu ltan , quizá, m ás esenciales que las p a ra to d o c u a n to resp e c ta a los sistem as educacionales
dem ás. Y sin em bargo, a p a r tir del m om ento en que la q ue nos d a a co n o cer la h isto ria . E stán tan obviam ente
vida intelectual de las sociedades ha alcanzado un d e te r­ vinculados a sistem as sociales d eterm in ad o s que resu lta n
m inado grado de desarro llo , hay y debe h a b e r n e cesaria­ insep arab les de ellos. Si, pese a las d iferencias que sepa­
100 101
rab a n al p atricia d o de la plebe, había así y todo en Rom a bre esté n a tu ra lm e n te pro teg id a de las influencias colec­
una educación com ún p a ra todos los ro m an o s, dicha edu­ tivas, puesto que es lógicam ente a n te rio r a éstas?
cación tenía com o c a ra c te rístic a la de se r esencialm ente ¿Y, sin em bargo, no re s u lta ría com o una su e rte de
rom ana. Im plicaba toda la organización de la u rb e al p ro ­ m ilagro el que la educación, tra s h a b e r ofrecido d u ra n te
pio tiem po que c o n stitu ía su base. Y lo que decim os de siglos y en to d as las sociedades conocidas to d as las c a ra c ­
R om a p o d ría m uy bien ap licarse a todas las sociedades terísticas de una in stitución social, haya podido c am b iar
h istó ricas. Cada tipo de pueblo tiene u n a educación que tan rad icalm en te de natu raleza? S em ejante tra n sfo rm a ­
le es p ro p ia y que puede se rv ir p a ra d efin irlo al m ism o ción parecerá aún m ás so rp re n d e n te si se p a ra uno a pen­
títu lo que su organización m oral, política y religiosa. Es s a r que el m om ento en que se h a b ría realizado es, p recisa­
uno de los elem entos de su fisionom ía. É sta es la razón m ente, aq u el en que la educación em pezó a convertirse
p o r la cual la educación ha variado tan prodigiosam ente en u n v erd ad ero servicio público: en efecto, es desde fi­
a trav és de los tiem pos y según los países; la razón p o r la nales del siglo pasado que se la ve, n o tan sólo en F ran cia
cual, en tal país se a c o stu m b ra al individuo a a b d ic a r por sino en to d a E u ro p a , ten d e r a colocarse cad a vez m ás di­
com pleto de su p erso n alid ad som etiéndose al E stado, en rec tam e n te b ajo el co n tro l y la dirección del E stad o . No
ta n to que en tal o tro , al c o n tra rio , se aplica a convertirlo cabe la m en o r d uda de que los fines que persigue la edu­
en un s e r independiente legislador de su p ro p ia conducta; cación se a p a rta n cada día m ás de los condicionam ientos
la razón p o r la cual era ascética en la E dad M edia, libe­ locales o étn ico s q u e los singularizaban an tañ o ; se to rn a n
ral en el R enacim iento, lite ra ria en el siglo x v n , científica m ás generales y m ás a b stra c to s. Sin em bargo, no d ejan
hoy en día. No es que, com o consecuencia de ab e rra cio ­ de se r p o r ello m enos esencialm ente colectivos. ¿Acaso
nes, los hom bres se hayan equivocado con respecto a su no es la colectividad la q u e nos los im pone? ¿Acaso n o es
ella la que nos m an d a d e sa rro lla r a n te todo en n u estro s
natu raleza de hom bres v con resp ecto a sus necesidades,
sino que sus necesidades h a n variado, y han v ariad o p o r­ h ijo s cualidades que tienen en com ún con todos los hom ­
que los conocim ientos sociales de los que d ep en d en las b res? Aún hay m ás. No tan sólo ejerce so b re n o so tro s p o r
necesidades h u m an as no siguen siendo los m ism os. vías de la o pinión u n a p resión m o ral p a ra que in te rp re te ­
m os de e sta su e rte n u e stro s deberes de educadores, sino
Pero, debido a una inconsciente contradicción, lo que
q u e p re sta tal trascendencia a ésto s que, así com o acabo
fácilm ente se acep ta p a ra el pasado, se niega uno a a d ­
m itirlo p a ra el presen te y, aún m ás, p a ra el fu tu ro . Todo de reco rd arlo , se encarga ella m ism a de la tarea. R esulta
el m undo está p re sto a reconocer que en R om a, en Grecia, evidente que, si ta n to se preocupa p o r e sta cu estió n , es
la educación tenía com o único objetivo el de fo rm a r grie­ que se siente in teresad a p o r ella. Y, efectivam ente, tan
sólo una c u ltu ra con am plios ribetes hum anos puede p ro ­
gos y rom anos y, consecuentem ente, era so lid aria de todo
p o rc io n a r a las sociedades m odernas los ciudadanos que
un c o n ju n to de in stituciones políticas, m orales, económ i­
cas y religiosas. Pero nos g u sta hacern o s la ilusión de ta n to necesita. D ebido a que cada uno de los principales
c re e r que n u e stra educación m o d ern a se zafa de la ley pueblos europeos ocu p a una inm ensa extensión te rrito ria l,
debido a que su población se rec lu ta e n tre las razas m ás
com ún, que, de ah o ra en ad elan te, es m enos d irectam en te
dependiente de las contingencias sociales y que está des­ diversas, d ebido a que el tra b a jo queda re p a rtid o al infi­
nito, los individuos que lo com ponen son tan diferentes
tin ad a a lib rarse p o r com pleto de ella en el fu tu ro . ¿Acaso
los u n o s de los o tro s que casi nada tienen ya en com ún
no rep etim o s una y o tra vez que querem os h a c er de nues­
e n tre ellos, excepción hecha de su calid ad de h o m b re en
tros h ijo s h om bres a n te s incluso que h a c er de ellos ciu­
d adanos, y acaso no parece que n u e stra calidad de hom ­ general. P o r consiguiente, no pueden c o n serv ar la homoge-

102 103
neidad indispensable a lodo consensus social m ás que m ente h um anos. A hora bien, ellos concebían a la h u m an i­
con la condición de se r ta n se m e jan te e n tre sí com o po si­ dad a su m an e ra que ya no es la n u e stra . Todo cam bio de
ble sea, a trav és del único p u n to de afinidad que tienen, alguna im p o rta n c ia que se pro d u zca en la organización
es decir, el m ero hecho de s e r todos ellos seres hum anos. de u n a sociedad origina com o c o n tra p a rtid a un cam bio de
Dicho en o tro s térm inos, en sociedades tan diferenciadas, igual im p o rta n c ia en la idea q u e se hace el h o m b re de sí
no puede h a b e r p rác tic a m e n te o tro tipo colectivo m ás que m ism o. D ado que b a jo la presión de la com petencia cada
el tipo genérico del hom bre. Caso de q u e p ierd a algo de vez m ay o r el tra b a jo social se fra g m en ta m ás y m ás,
su g eneralidad, caso de que ceda a n te algún re to rn o del dado que la especialización de cad a tra b a ja d o r es, a la
a n tig u o p a rticu larism o , se verá cóm o esos g ran d es E s ta ­ par, c a d a vez m ás a c en tu a d a y m ás precoz, el círculo ele
dos se disgregan en una m u ltitu d de pequeños g rupos p a r­ cosas q u e a b a rc a la educación com ún d eb erá necesaria­
c elarios y se descom ponen. Así es com o n u e stro ideal m en te restrin g irse y, consecuentem ente, el tipo hum ano
pedagógico se explica a través de n u e stra e s tru c tu ra so ­ se e m p o b re c e rá en conocim ientos. O tro ra, la c u ltu ra lite ­
cial, de la m ism a m anera que el de los griegos y de los raria e ra c o n sid e rad a com o u n elem ento esencial de to d a
ro m an o s no podía in te rp re ta rse m ás que a trav és de la c u ltu ra h um ana; y he aq u í que se acerca el día en que
organización de sus u rb es. Si n u e stra educación m oderna ésta no será, quizá, m ás que u n a especialidad m ás. De
h a d ejad o de se r celosam ente nacional, es en la c o n stitu ­ igual fo rm a, si bien existe u n a je ra rq u ía reconocida e n tre
ción de las naciones m odernas que se debe ir a b u sc ar la n u e s tra s facultades, si bien hay algunas a las que a trib u i­
razón de ello. m os u n a s u e rte de su p e rio rid a d y que debem os, p o r dicha
Y esto no es todo. No tan sólo es la sociedad la que razón, d e s a rro lla r m ás que las dem ás, no es que dicho
ha elevado el tipo h u m an o al rango de m odelo q u e el edu­ ran g o les venga per se\ no es que la p ro p ia n atu raleza
c a d o r debe esforzarse en rep ro d u c ir, sino que tam bién les hay a, desde tiem pos inm em oriales, asignado esc rango
es ella la que lo m odela y lo m odela según sus necesidades. p reem in en te, sino que re p re se n ta n p a ra la sociedad una
Pues, es un e rr o r p e n sar que e sté incluido p o r en tero m ay o r im p o rtan cia. P o r tan to , d ado que la escala de va­
en la constitución n atu ral del hom bre, que tan sólo b aste lores cam b ia forzosam ente con las sociedades, dicha je­
descu b rirlo en é sta a través de una observación m etódica, r a rq u ía no h a perm an ecid o ja m á s igual en dos m om entos
aun cu an d o tengam os que em bellecerlo luego m ed ian te la d ife ren te s de la h isto ria . Ayer, e ra la v alen tía la que tenía
im aginación, au p an d o con el p ensam iento h a s ta su punto la p rim a cía , con to d as las facu ltad es q u e im plican las vir­
c u lm in a n te de d esarro llo tocios los gérm enes que en él tu d es m ilitares; hoy en día, es el pen sam ien to y la refle­
se en cierran . El h o m b re que la educación debe p lasm a r xión; m añ an a, será, tal vez, el refin am ien to del gusto, la
d e n tro de nosotros,, no es el h om bre tal com o la n a tu ra ­ sen sib ilid ad hacia las co sas del arte. Así pues, ta n to en el
leza lo ha creado, sin o tal com o la sociedad q u iere que p rese n te com o en el pasado, n u e stro ideal pedagógico es,
sea; y lo quiere tal com o lo req u iere su econom ía in te rn a. h a s ta en su s m enores detalles, o b ra de la sociedad. E s ella
Lo que p ru eb a tal hecho es la m an era en que n u e stro q u ie n nos tra z a la im agen del h o m b re q u e debem os ser,
concepto del h om bre h a ido v ariando según las socieda­ y en esa im agen se reflejan to d as las p a rtic u la rid a d e s de
des. En efecto, los antiguos, tam b ién ellos, cre ían h acer su organización.
de sus h ijos unos hom bres, al igual que n o so tro s. Si se
reh u sa b a n a ver a su se m e jan te en u n e x tra n je ro , es p re­
cisam ente p o rq u e a sus ojo s ta n sólo la educación im ­
p a rtid a en su u rb e podía d a r seres v e rd a d e ra e in trín se c a ­

104
II servidores de divinidades, em blem as sim bólicos de la so ­
ciedad, a rendirles culto, a p riv a m o s p a ra glorificarlos.
E n resu m id as cu en tas, m uy lejos de que la educación E s la p ro p ia sociedad quien, a m edida que se h a ido for­
tenga p o r objetivo único o principal al individuo v sus m ando y consolidando, ha extraíd o de su seno esas ingen­
intereses, an te todo es el m edio a través del cual la socie­ tes fuerzas m orales a n te las q u e el h o m b re h a acusado
dad renueva de co ntinuo los condicionam ientos de su p ro ­ su inferioridad. Y si hacem os ab stracció n de las confu­
pia existencia. La sociedad no puede vivir m ás que si sas e in cie rta s tendencias q u e pueden d eberse a la h e re n ­
existe e n tre sus m iem bros una hom ogeneidad suficiente. cia, el niño, al e n tr a r en la vida, no a p o rta m ás que su
La educación p e rp e tú a y refu erza dicha hom ogeneidad in­ n atu raleza de individuo. P o r ta n to , la sociedad se encuen­
culcando p o r a d elan tad o en la m ente del niño las sim ili­ tra , p o r así decirlo, a cada nueva generación, en presencia
tudes esenciales que supone la vida colectiva. A hora bien, de u n a tabla casi rasa so b re la que se ve obligada a edifi­
p o r o tra p arte, de no e x istir una c ierta diversidad, toda c a r p a rtie n d o de cero. E s preciso que, p o r las vías m ás rá ­
cooperación re su lta ría im posible. La educación asegura la pidas, al se r egoísta y asocial que acaba de n acer su p er­
persisten cia de esa diversidad necesaria diversificándose ponga o tro capaz de llevar una vida social y m oral. En
ella m ism a y especializándose. C onsiste, pues, b ajo uno u pocas p alab ras, é sta es la m isión de la educación y pue­
o tro de esos aspectos, en una socialización m etódica de la den u sted es p e rc a ta rse de to d a su grandeza. No se lim ita
joven generación. En cada uno de n o so tro s, se puede de­ a d e s a rro lla r el o rganism o individual en el se n tid o seña­
cir, existen dos seres que, aun cuando in sep arab les, si no lado p o r la n atu raleza, a p o n e r de m anifiesto fuerzas re ­
es p o r ab stracció n , no d e ja n de ser d istin to s. Uno e stá có n d itas que no p edían m ás que revelarse. Crea en el
hecho de todos los estad o s m en tales que no se refieren h o m b re un s e r nuevo y éste e stá hecho de todo lo que
m ás que a n o so tro s m ism os y a las contingencias de n u es­ de m e jo r hay en n o so tro s, d e todo c u a n to p re sta valo r y
tra vida personal. Es lo que se p o d ría d e n o m in a r el ser dignidad a la vida. E sa v irtu d c re a d o ra es, p o r dem ás, un
individual. El o tro , es un sistem a de ideas, de sentim ien­ privilegio especial in h ere n te a la educación hum ana. Muy
tos, de c o stu m b res, que expresan en n o so tro s, no n u e stra d iferen te es la q u e reciben los anim ales, si es que de esta
p ersonalidad, sino el grupo o los grupos d iferentes a los fo rm a se puede d e n o m in a r el a d ie stra m ie n to progresivo
que pertenecem os; tales son las creencias religiosas, las al que son som etidos p o r p a rte de su s pad res. Lo único
creencias y las p rácticas m orales, las trad icio n es naciona­ q ue puede conseguir es el a c tiv ar la evolución de d e te r­
les o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. m inados in stin to s ale targ a d o s en el anim al; ah o ra bien,
Su c o n ju n to constituye el s e r social. C rear ese se r en cada no lo inicia a una vida nueva. Facilita el juego de las fun­
uno de n o so tro s, é sta es la m eta de la educación. ciones n a tu ra le s, pero no c re a nada. In stru id a p o r su m a­
P o r tíierto, es así com o qu ed an m e jo r paten tizad as d re, la avecilla ap ren d e a volar an tes o a h a c e r su nido;
la im p o rta n c ia de su papel y la fecundidad de su acción. pero no ap ren d e c a si n a d a de sus padres que no hubiese
E n efecto, no tan sólo este se r social no surgió ya hecho podido ella d e sc u b rir a través de su experiencia personal.
en la c o n stitu ció n p rim itiv a del hom bre, sino que no ha E s que los anim ales o bien viven al m argen de todo e s ta ­
sido fru to de un desarro llo espontáneo. E spontáneam ente, do social, o bien fo rm a n sociedades b a sta n te sim ples que
el h o m b re no e sta b a p red isp u e sto a so m eterse a una a u to ­ fu n cio n an m erced a m ecanism os in stin tiv o s que cad a in­
rid ad política, a re s p e ta r u n a disciplina m oral, a e n tre ­ dividuo lleva d e n tro de sí, ya co n stitu id o s, desde el m o­
garse, a sacrificarse. N ada h a b ía en n u e stra n atu raleza m en to de su nacim iento. P o r ta n to , la educación no pue­
congénita que nos predispusiese a co n v ertirn o s en fieles de a p o rta r n a d a esencial a la n atu raleza, p u esto q u e ésta

106 107
provee a tocio, tan to a la vida del grupo com o a la del so no se e n c u e n tra b a jo el sím bolo esa idea, confusam en­
individuo. E n el hom bre, m uy al c o n tra rio , las a p titu d e s te p rese n tid a , de que la educación h a ten id o p o r efecto el
de to d as clases q u e exige la vida social son dem asiado c re a r en el h o m b re u n s e r nuevo? E s el se r social.
co m p lejas p a ra p o d e r e n c arn a rse , p a ra así decirlo, en Sin em bargo, se d irá , si efectivam ente se puede con­
n u e stro s tejidos, m aterializarse b ajo fo rm a de predispo­ c e b ir que las cualidades p ro p ia m en te m orales, d ado que
siciones orgánicas. Es p o r esta razón q u e no pueden im ponen privaciones al individuo y d ado que co n striñ e
tra n s m itirse de una generación a o tra p o r vía h e re d ita ­ sus a rra n q u e s n a tu ra le s, no pueden se r su scitad as en
ria. Es a tra v é s de la educación com o se realiza la tra n s­ n o so tro s m ás q u e a tra v é s de u n a acción de procedencia
m isión. externa, ¿acaso no existen o tra s que todo h om bre desea
U na cerem onia que se a co stu m b ra a c e leb rar en un a d q u irir y busca e sp o n tán eam en te? Tales son las cuali­
sinfín de sociedades pone so b ra d a m en te de m anifiesto dades v a ria d as de la inteligencia que le p e rm ite n ad ecu ar
ese perfil p ecu liar de la educación h u m an a y m u estra m e jo r su línea de co n d u cta a la n a tu ra le z a de las cosas.
incluso que el h o m b re m uy p ro n to tuvo conciencia de Tales son tam b ién las cualidades físicas y to d o cu an to
ello: es la cerem onia de la iniciación. É sta tiene lugar c o n trib u y e a la fo rtaleza y a la bu en a salud del o rg an is­
una vez que se ha dado la educación p o r finalizada; in­ m o. P ara é sta s, cu an d o m enos, parece com o si la educa­
clusive, p o r lo general c ie rra u n a últim a fase d u ra n te la ción, al d e sarro llarlas, no hiciese m ás que ir al e n cu en tro
cual los ancianos rem atan la instru cció n del joven reve­ del d esarro llo m ism o de la n a tu ra le z a , q u e llevar al in d i­
lándole las creencias m ás fu n d am en tales y los rito s m ás viduo hacia un esta d o de perfección relativ a hacia la que
sag rad o s de la trib u . Una vez fin iq u itad a, el individuo a tien d e de p o r sí, aun cu an d o lo alcance m ás ráp id am en te
quien le h a sid o im p a rtid a ocu p a un rango en la socie­ g racias a la c o lab o ració n d e la sociedad. P ero lo q u e m u es­
dad; ab a n d o n a el á m b ito de las m u je res al a m p a ro de tra bien c laram en te, a p e sa r de las ap arien cias que en
las cuales se ha d e sarro llad o toda su infancia; ocupa a este caso com o en o tro s m uchos, la educación resp o n d e
p a r tir de este m om ento el lu g a r que le c o rre sp o n d e e n tre a n te to d o a necesidades ex tern as, es decir, sociales, es que
los g u e rre ro s; al p ro p io tiem po, to m a conciencia d e su existen sociedades en las q u e dichas cualidades no han
sexo del que tiene desde entonces todos los derechos y sid o cu ltiv ad as en a b so lu to y que, en c u a lq u ier caso,
todos los deberes. Se ha co n vertido en u n h o m b re y en han sido in te rp re ta d a s m uy d ife ren te m e n te según las so­
un ciudadano. A hora bien, es una creencia u niversalm en­ ciedades. M ucho fa lta p a ra que las v e n ta jas de una sólida
te ex tendida en todos esos pueblos el que el iniciado, c u ltu ra intelectual hayan sido reconocidas p o r todos los
p o r el m ism o hecho de su iniciación, se ha co n vertido en pueblos. La ciencia, el e sp íritu crítico , q u e hoy ta n to e n ­
un h o m b re co m p letam en te nuevo; cam bia de perso n ali­ salzam os, han sido co n sid erad o s d u ra n te m ucho tiem po
dad, a d o p ta o tro n o m b re y es bien sabido que el nom bre com o sospechosos. ¿Acaso no conocem os u n a gran doc­
no es considerado entonces com o una sim ple m an ifesta­ trin a que proclam e b ien av en tu rad o s a los pobres de es­
ción verbal, sino com o un elem ento esencial de la perso­ p íritu ? Y hay q u e g u a rd a rse m uy m ucho de c re e r q u e esa
na. La iniciación es c o n sid erad a com o un segundo n a ­ indiferencia p a ra con el s a b e r haya sido im p u e sta a rtifi­
cim iento. E sa m etam orfosis, el esp íritu prim itiv o se la cialm en te a los h om bres yendo en c o n tra de su n a tu ra ­
rep re sen ta sim b ó licam en te im aginando que u n prin cip io leza. De p o r sí, no ex p erim en tab an p o r aquellos entonces
esp iritu al, u n a s u e rte de a lm a nueva, h a venido a encar­ ningún an h elo hacia el sab er, sen cillam ente p o rq u e las
n a rs e en el individuo. M as, si se hace ab stracció n en esta sociedades de las que fo rm a b an p a rte in te g ran te no sen­
creencia de las form as m íticas en las que se a rro p a , ¿aca­ tían en m a n e ra alguna la necesidad de ello. P a ra p o d e r se­

108 109
g u ir viviendo n ecesitaban te n e r an te todo trad icio n es a rra i­ hecho de que pensam os, nos sen tim o s inclinados en cier­
gadas y resp etad as. A hora bien, la tradición no d espierta, ta m an era a sab er. Pero, e n tr e esas vagas y confusas p re­
sino que tiende m ás bien a excluir, el p ensam iento y la re­ disposiciones, m ezcladas p o r cierto con to d a clase de p re ­
flexión. O curre o tro tan to con las cualidades físicas. Que el disposiciones c o n tra ria s, y la fo rm a tan definida y tan
estad o del m edio social o rien te la conciencia pública hacia p a rtic u la r que ad o p tan a in flu jo s de la sociedad, m edia
el ascetism o, y la educación física se verá a u to m áticam en ­ un abism o. R esulta im posible incluso p a ra el análisis m ás
te relegada a segundo plano. Algo así ocu rrió en las escue­ p e n e tra n te el c o lu m b ra r p o r a d e la n ta d o en esos gérm e­
las de la E dad M edia. Así tam bién, según las c o rrien te s de nes in d istin to s lo que son llam ados a ser una vez que la
la opinión, esa m ism a educación será in te rp re ta d a en los colectividad los haya fecundado, pues ésta no se lim ita
sen tid o s m ás diferentes. En E sp a rta , tenía sobre todo a p re sta rle s un realce del que esta b a n falto s; les b rin d a
p o r o b jeto el a g u e rrir a los hom bres; en A tenas, su o b je­ algo m ás. Les in co rp o ra su energía p ro p ia y g racias a esto
tivo era el de c re a r cu erpos arm oniosos y g rato s a la los tra n sfo rm a y saca de ellos unos fru to s que no exis­
vista; en los tiem pos de la caballería, se e sp erab a d e ella tían prim itivam ente. Así pues, aun cuando la conciencia
que form ase g u errero s ágiles y resisten tes; hoy en día, su individual no tuviese ya p a ra n o so tro s secreto alguno, aun
m isión es m eram en te higiénica y se preocupa so b re todo cuando la psicología fuese u n a ciencia com pleta, no sa­
de c o n tra b a la n c e a r los peligrosos efectos de una cu ltu ra b ría o rie n ta r al ed u cad o r so b re los fines h acia los cuales
intelectual dem asiado intensa. Así pues, incluso esas cua­ debe tender. T an sólo la sociología puede, bien sea ayu­
lidades que parecen, a p rim era vista, tan espontáneam en­ d a rn o s a co m p ren d erlo s, vinculándolos a los estados so­
te deseables, el individuo no las persigue m ás que cuando ciales de los que dependen y q u e expresan, bien sea ayu­
la sociedad le incita a ello, y tra ta de alcanzarlas de la d arn o s a d e scu b rirlo s cuando la conciencia pública, tu r ­
form a en que ésta se lo indica. bada y confusa, ya no sabe cuáles deben ser.
Como pueden ustedes a p re c ia r, la psicología to m ad a
a islad am en te no es m ás que un recurso insuficiente p ara
el pedagogo. No tan sólo, com o ya les indicaba inicial­ I II
m ente, es la sociedad la que traza al individuo el ideal
que éste debe realizar a trav és de la educación, sino tam ­ A hora bien, si el papel de la sociología resu lta p re ­
bién que en la natu raleza individual, no existen ten d en ­ p o n d e ra n te en la determ in ació n de los fines que la e d u ­
cias determ in ad as, estad o s definidos que sean com o una cación debe perseg u ir, ¿tie n e acaso la m ism a im p o rtan cia
p rim era asp iració n hacia dicho ideal, que puedan ser p o r lo que se refiere a la elección de los m edios?
contem plado s com o su fo rm a in te rio r y a n ticip ad a. Des­ En este caso, no cabe la m en o r d u d a de que la psico­
de luegó, no es que no existan en nosotros a p titu d e s m uy logía rec o b ra sus derechos. Si bien el ideal pedagógico
generales sin las cuales dicho ideal sería evidentem ente expresa a n te todo necesidades sociales, no puede, sin em ­
irrealizable. Si el h om bre puede a p re n d e r a sacrificarse, bargo, realizarse m ás que en y p o r individuos. P ara que
es que no es incapaz de sacrificio; si ha podido so m eterse sea algo m ás que u n a sim ple concepción del esp íritu , una
a la disciplina p ro p ia de la ciencia, es que e n tra b a d en tro vana orden expresa de la sociedad a sus m iem bros, se
de su naturaleza. P o r el m ero hecho de se r p a rte in te g ran ­ debe e n c o n tra r la fó rm u la de a ju s ta r a éste la conciencia
te del universo, nos im p o rta algo m ás que n o so tro s m is­ del niño. A hora bien, la conciencia tiene sus leyes p ro p ias
m os; hay de e sta fo rm a en n o so tro s una im personalidad que se deben conocer p a ra p o d erla m odificar, cuando m e­
inicial que p rep a ra al d esinterés. Igualm ente, p o r el m ero nos si se q u iere uno a h o rra r los tan te o s em píricos que

110 111
la pedagogía tiene p recisam en te p o r o b je to red u c ir al
m ínim o. P ara p o d e r e stim u la r la actividad a d esarro llarse A nte todo, d ado que los fines de la ed u cació n son so­
en u n a dirección d e te rm in a d a, a ú n es necesario sa b er cu á­ ciales, los m edios a trav és de los cuales dichos fines pue­
les son los reso rte s q u e la m ueven y cuál es la naturaleza den se r logrados deben ten er, necesariam ente, el m ism o
de éstos; pues, es con e s ta condición q u e se rá posible ca rá c te r. Y, en efecto, e n tre to d as la s in stitu c io n e s p e d a ­
ap licar, con conocim iento de causa, la acción q u e m ás gógicas quizás no exista ni u n a sola q u e no sea an áloga a
conviene. ¿Se (ra ta de d e s p e rta r el a m o r p o r la p a tria u n a in stitu c ió n social de la q u e rep ro d u ce, de fo rm a re­
o el se n tid o de la hu m an id ad , pongam os p o r caso? S a­ ducida y e x tra cta d a , las c a ra c te rístic a s p rincipales. E xiste
b rem os ta n to m e jo r o rie n ta r la sen sib ilid ad m oral de una disciplina ta n to en el seno de la escuela com o en el
n u e stro s alum nos en uno u o tro sentido, que tendrem os de la urbe. Las reglas q u e fija n sus deberes a l e sco la r son
nociones m ás co m p letas y m ás p recisas so b re el c o n ju n to co m p arab les a las q u e p re sc rib e su co n d u cta al h om bre
de fenóm enos llam ados tendencias, co stu m b res, anhelos, hecho y derecho. Los castig o s y la s reco m p en sas q u e v a n
em ociones, etc., so b re los diversos co n d icio n am ien to s de ligados con las p rim e ra s g u a rd a n m u ch a sim ilitu d con los
los q u e dependen, sobre la fo rm a que a d o p ta n en el niño. p rem io s y castig o s q u e san cio n an la s segundas. ¿Acaso
Según q u e se vea en las tendencias un fru to de las expe­ enseñam os a los niños la ciencia ya h ech a? A hora bien, la
riencias ag rad ab les o desagradables q u e ha podido vivir ciencia que se h ace se enseña ella tam bién. N o q u e d a em ­
la especie, o bien, al c o n tra rio , u n hecho prim itiv o a n ­ p a re d a d a en el c e re b ro de aquéllos q u e la conciben, sino
te rio r a los estad o s afectivos q u e aco m p añ an su funciona­ que no es v e rd a d e ram e n te eficaz m ás que a condición de
m iento, deberá uno a c tu a r de m an e ras m uy d iferen tes q u e sea com unicada a los dem ás ho m b res. Y, esa com u­
p a ra reg u la r su evolución. A hora bien, es a la psicología nicación, q u e p one en fun cio n am ien to to d a u n a re d de
y, m ás especialm ente, a la psicología infantil a la que m ecanism os sociales, co n stitu y e u n a enseñ an za que, a u n
com pete resolver estas cuestiones. Si bien, p o r tan to , re ­ cu an d o vaya d irig id a al ad u lto , no difiere g ra n cosa de
su lta inco m p eten te p a ra f ija r los fines de la educación, la q u e el alum no recib e p o r p a rte de su e d u c ad o r. ¿Acaso
no es m enos cie rto que tiene un papel ú til p o r d esem pe­ 110 se dice q u e los sab io s son unos m ae stro s p a ra sus
ñ a r en la co n stitu ció n de los m étodos. Incluso, d a d o q u e c o n tem p o rán eo s y no se d a acaso el n o m b re de escuelas
ningún m étodo pu ed e a p lic arse de igual fo rm a a todos a los g ru p o s que se fo rm a n en to m o s u y o ? 2 Se p o d ría n
los niños, tam b ién sería la psicología la q u e deb ería ayu­ m u ltip lic a r los ejem plos. E s que, en efecto, d ado que la
d a rn o s a o rie n ta rn o s en m edio de la diversidad de in te ­ v id a e sco la r n o es m ás q u e el germ en de la vida social,
ligencias y de ca ra c te res. D esgraciadam ente, bien sabido al igual q u e é sta no es m ás que la c o n tin u a ció n y la flo­
es que aún estam os lejos del m em en to en q u e e sta rá ra c ió n d e aq u élla, re s u lta im posible n o e n c o n tra r e n la
v e rd a d e ram e n te en condiciones de sa tisfa c er ese deside­ u n a los p rin c ip ale s pro ced im ien to s m ed ian te los cuales
rátum . funciona la o tra . E s n a tu ra l su p o n er, pues, q u e la socio­
Así pues, no p o d ría p a sa rn o s ni re m o ta m e n te p o r la logía, ciencia de las in stitu cio n es sociales, n o s ayude a
im aginación el volver la esp ald a a los servicios q u e puede c o m p re n d er lo que son o a c o n je tu ra r lo q u e d eb erían se r
p r e s ta r a la pedagogía la ciencia del individuo, y sabem os la s in stitu cio n es pedagógicas. C uanto m e jo r conozcam os
reconocer el lu g ar q u e le co rresp o n d e. Y sin em bargo, en la sociedad, m e jo r p o d rem o s d arn o s c u en ta de todo cu a n ­
esc tip o de p ro b lem as p a ra los que pu ed e ilu s tra r ú til­ to sucede en ese m icrocosm os q u e es la escuela. E n cam ­
m ente al pedagogo, m ucho d ista de q u e pu ed a p resc in d ir bio, pu ed en u ste d e s p e rc a ta rs e de la p ru d en c ia y de la
d e l co n cu rso de la sociología.
2. V. WlLLMANN, op. cit., I, pág. 40.
112
HS-4-3 113
que co n stitu y e la b ase de n u e stro individualism o m oderno.
m esura, incluso cuando se tra ta de la d eterm in ació n de
Así pues, sea cual sea el p rism a b a jo el cual se con­
los m étodos, con que conviene u tilizar los d alo s p ro p o r­
tem pla la educación, é s ta se p rese n ta siem p re a n o so tro s
cionados p o r la psicología. P o r sí sola no p o d ría d arn o s
con el m ism o c a rá c te r. Que se tra te de los fines que p e r­
los elem entos necesarios p a ra la elabo ración de u n a téc­
sigue o de los m edios q u e utiliza, siem p re resp o n d e a
nica que, p o r definición, tiene su a rq u e tip o , no en el
necesidades sociales; so n ideas y sen tim ien to s colectivos
individuo, sino en la colectividad.
lo que expresa. Sin nin g ú n género de d u d a, el p ro p io in d i­
P o r dem ás, los e sta d o s sociales de ios que dependen
viduo qu ed a beneficiado. ¿Acaso no hem os reconocido
los fines pedagógicos n o lim ita n a esto su acción. In te r­
de fo rm a expresa q u e es a la educación q u e debem os lo
vienen tam b ién en la concepción de los m étodos: pues la
m e jo r de n o so tro s m ism os? Pero, es que ese «lo m e jo r de
natu raleza de los fines im plica en p a rte la de los m edios.
n o so tro s m ism os» es de origen social. P o r tan to , es siem ­
Caso de que la sociedad, p o r ejem plo, se o rien te en un
pre al e stu d io de la sociedad q u e debem os refe rirn o s; es
sen tid o individualista, todos los p rocedim ientos de educa­
únicam ente ahí donde el pedagogo puede h a lla r los p rin ­
ción que pueden ten er com o efecto el h acer violencia al
cipios de su especulación. La psicología p o d rá indicarle
individuo, el h a c er caso om iso de su esp o n tan eid ad in te r­
p erfe c ta m e n te cuál es el m e jo r pro ced im ien to que se deba
na, serán con siderados com o in to lera b le s y, co n secu en te­
a d a p ta r p a ra ap licar al niño esos p rin cip io s u n a vez que
m ente, rep ro b a d o s. Al c o n tra rio , caso de que, b ajo la
han sido p lan tead o s, pero, cii cam bio, lo que no p o d rá
p resió n de circ u n sta n c ia s d u ra d e ra s o p a saje ra s, experi­
m ente la necesidad de im p o n er a todos u n conform ism o es h acérnoslos d e scu b rir.
A ñadiré, p a ra te rm in a r, que si alg u n a vez h u b o una
m ás rig u ro so , todo cu an to pu ed e p ro v o car en dem asía
época y un p aís en que el p u n to d e v ista psicológico se
Ja iniciativa de la inteligencia q u e d a rá p ro sc rito . De hecho,
im pusiera de u n a fo rm a esp ecialm en te u rg e n te a los pe­
cad a vez q u e el sistem a de los m étodos educacionales ha
dagogos, es, con to d a seg u rid ad , en n u e s tro país y en
sufrid o una p ro fu n d a tran sfo rm ació n , h a sido b ajo la
n u e stra época. C uando u n a sociedad se h alla en u n e s ta ­
influencia de alguna de esas g randes c o rrien te s sociales
do de e sta b ilid ad relativ a, de eq u ilib rio tem p o ral, tal com o
cuya acción h a rep e rc u tid o en todo el á m b ito de la vida
colectiva. No h a sido com o consecuencia de d escubrim ien­ la sociedad fran cesa del siglo xvn, p o r ejem plo; cuando,
p o r consiguiente, se h a establecido u n sistem a educacio­
tos psicológicos q u e el R enacim iento h a co n tra p u esto
nal que, tam b ién p o r un tiem po, no es discutido p o r n a­
todo u n c o n ju n to de m étodos nuevos a los que p ractica­
die, las ú n icas cu estio n es a p re m ia n tes que se p lan tean
ba la E dad M edia. Pero es que, com o consecuencia de los
son p ro b lem as de aplicación. N o se su scita n in g u n a duda
cam bios acon tecidos en la e s tru c tu ra de las sociedades
grave ni so b re los fines que se p rete n d en lograr, ni sobre
europeas, u n nuevo concepto del h om bre y del lugar que
la o rien tació n general de los m étodos; no puede, pues,
ocupaba en el m un d o h ab ía acab ad o p o r d esp u n tar. De
e x istir c o n tro v e rsia m ás que so b re la m e jo r m an e ra de
igual form a, los pedagogos que, a finales del siglo x v iil
p onerlos en p rác tic a , y é sta s son dificu ltad es que la psico­
y en los alb o res del xix, em p ren d iero n la ta re a de subs­
logía puede resolver p o r sí m ism a. No les e n señ aré nada
titu ir p o r el m étodo in tu itiv o el m étodo a b stra c to , eran
nuevo si Ies digo q u e esa seguridad intelectu al y m oral
a n te todo eco de las aspiraciones de su época. Ni Base­
n o reza con n u e stro siglo; es, a la p a r, tan to su in fo rtu n io
dow, ni Pestalozzi, ni Froebel e ra n g ran d es psicólogos. Lo
com o su grandeza. L as tra n sfo rm ac io n es p ro fu n d a s que
que expresa so b re to d o su d o c trin a es ese resp eto p o r la
h a n su frid o o q u e e stá n su frien d o las sociedades contem ­
lib e rta d in te rn a , esa repulsa a to d o co n streñ im ien to , ese
p o rán e a s exigen tra n sfo rm ac io n es p aralelas en la educa­
am o r p o r el h o jn b re y, consecuentem ente, p o r el niño lo

114
ción nacional. A hora bien, si bien sen tim o s la necesidad IV. La evolución y el papel de
de cam bios, no sabem os exactam ente cu áles deben ser la enseñanza secundaria en F ra n cia 1
éstos. S ean cuales puedan se r las convicciones p a rtic u la ­
re s de los individuos o de los p a rtid o s, la o p in ió n pública
q u e d a indecisa y ansiosa. P o r consiguiente, el pro b lem a
pedagógico no se p lan te a a n o so tro s con la m ism a seren i­
dad q u e p a ra los h om bres del siglo xvil. Ya no se tra ta
de p o n e r e n ejecución ideas ya se n ta d a s, sin o de en co n ­ 1. Mi p a p e l, c a b alle ro s, no es el d e e n señ a rle s la
tr a r ideas que nos guíen. ¿Cóm o d e scu b rirlas si no nos técnica de su oficio: no se la pu ed e a p re n d e r m ás que
rem o n tam o s h a s ta la fu en te m ism a de la vida educativa, p o r la p rác tic a y es p o r la p rác tic a que la a p re n d e rán
es decir, h a sta la sociedad? Es, p o r tan to , a la sociedad u ste d e s el a ñ o próxim o.2 P ero , u n a técnica, sea é s ta la que
a quien se debe in te rro g a r, son sus necesidades las que sea, degenera rá p id a m e n te hacia u n v u lg ar e m p irism o si
se deben conocer, p u esto que son su s necesidades las que se el q u e la utiliza n o h a sid o ja m á s aleccionado p a ra re fle ­
deben satisfacer. E l lim ita rn o s a c o n te m p la rn o s de fo rm a x io n ar acerca d e los fines que persigue dicha téc n ica así
in tro v e rtid a , vendría a s e r com o d esv iar n u e stra s m irad as com o acerca de los m edios que é s ta em plea. O rien ta r la
de la realid ad m ism a que nos p roponem os alcanzar; sería reflexión de u sted es hacia las cosas de la enseñanza y
co lo carn o s en la im p o sib ilid ad de c o m p re n d e r algo e n la enseñarles a u tiliz a rla con m étodo, en esto p rec isam e n te
c o rrie n te que a rr a s tr a al m undo en to rn o n u e stro y a c o n sistirá m i tare a. E n efecto, u n a enseñanza pedagógica
n o so tro s con él. P o r consiguiente, no creo o b ed ecer a un debe p ro p o n erse, n o el c o m u n ic ar al fu tu ro e d u c a d o r un
sim ple p reju icio ni c e d er a u n a m o r in m o d erad o hacia cierto n ú m ero de pro ced im ien to s y de fó rm u las, sino el
una ciencia que he cultivado d u ra n te to d a m i vida, di­ d arle p len a conciencia de su función.
ciendo que jam ás ha sido m ás necesario al ed u cad o r una A hora bien, p rec isam e n te p o rq u e esa enseñanza tiene
c u ltu ra sociológica. N o es que la sociología pueda p o n e r­ necesariam en te un c a rá c te r teórico, algunos ponen en tela
nos e n tre las m anos pro ced im ien to s ya com pletam ente de ju ic io que pu ed a se r ú til. No es que se llegue h a s ta el
e lab o rad o s y de los cuales ta n sólo nos re s te servim os. ex trem o d e a sev e ra r que la ru tin a p u e d a b a s ta rse a sí
P o r dem ás, ¿acaso los hay de esta clase? Pero, la sociolo­ m ism a y que la tra d ic ió n no tenga necesidad de s e r guia­
gía, en realidad, puede m ás y puede m ejo r. Puede p ro p o r­ d a p o r u n a reflexión d o cu m en tad a y exp erim en tad a. E n
cio n arn o s aquello de lo que m ás u rg en tem en te estam os u n a época en que, en to d as las esfe ras de la actividad h u ­
necesitados, q u iero d ecir con ello u n c o n ju n to de ideas m ana, se ve la ciencia, la teo ría, la especulación, es decir,
d ire c tric e s que sean el alm a de n u e stra p rác tic a y que la en su m a, la reflexión, a d e n tra rs e c ad a vez m ás en la p rác­
apoyen, q u e p re ste n un sen tid o a n u e stra acción, y que tica e ilu s tra rla , re s u lta ría h a rto in só lito que ú nicam ente
nos u nan e stre ch a m en te a ella; lo q u e es condición nece­
sa ria p a ra que e sta acción resu lte fecunda. 1. A e s ta lecció n d e a p e r tu r a le h a b ía p re c e d id o u n a p rim e ra
sesió n e n e l c u rso d e la cu al el r e c to r M . L ia rd , M. L avisse y M.
L onglois, d ire c to r d el M useo pedagógico, h a b ía n p u e s to lo s e s tu ­
d ia n te s a l c o rrie n te d e la s m e d id a s a d o p ta d a s p a r a o rg a n iz a r su
p re p a ra c ió n p ro fe sio n a l. L a alo cu ció n d e M. L a n g l o i s h a sid o p u ­
b lic a d a e n la «Revue bleue», n ú m e ro d el 25 d e n o v ie m b re d e 1905.
2. D u ra n te s u seg u n d o añ o d e p re p a ra c ió n , lo s c a n d id a to s a la
ag re g ació n h a c e n u n sta g e e n lo s L iceos d e P arís.

117
la actividad del ed u cad o r constituyese u n a excepción. No gida, q u e las su stra e a c u a lq u ie r cam bio; ta n sólo ella
cabe la m e n o r d u d a de q u e se p re s ta a c rític a el uso que puede m an ten erlas en suspenso, co n serv arlas en el estado
d em asiados pedagogos han hecho de su raciocinio; se pue­ de agilidad y de flexibilidad req u e rid o p a ra que las cos­
de c o n sid e ra r con razón que sus sistem as, ta n artificia ­ tu m b res puedan v a ria r, evolucionar, a d a p ta rs e a la di­
les, tan a b stra c to s, tan pobres en com paración con la rea­ versidad y a la m ovilidad de las circ u n sta n c ia s y de los
lidad, n o tienen m ás q u e escasa u tilid a d p rá c tic a . S in em ­ am bientes. In v ersam en te, a m en o r reflexión, m ayor inm ó­
bargo, éste no es un m otivo suficiente com o p a ra p ro s­ vil ism o. A hora bien, se da la c irc u n sta n c ia que la ense­
c rib ir p a ra siem pre la reflexión pedagógica v p a ra negarle ñanza se cu n d a ria se hace n o ta r p recisam en te, no p o r una
to d a razón de ser; en efecto, todos estam o s de acuerdo apetencia desm esu rad a de novedades, sino p o r u n verda­
en reco n o cer que e sta conclusión pecaría p o r exceso. Lo d ero m isoneísm o. En efecto, verem os cóm o en F rancia,
que pasa es q u e se estim a que p o r el m ero hecho de ser en ta n to q u e to d o h a id o cam biando, e n ta n to que el ré­
p ro fe so r de liceo, éste no tiene necesidad alguna de e sta r gim en político, económ ico, m oral, se h a ido tra n sfo rm a n ­
especialm ente e n tre n a d o y eje rcitad o en esa fo rm a p a r­ do, ha habido sin em b argo algo que h a perm an ecid o re­
tic u la r de reflexión. ¡Aún pase, dícese, p a ra los m aestro s lativ am en te in m utable: son las concepciones pedagógicas
de n u e stra s escuelas prim arias! Debido a la c u ltu ra m ás que se hallan en la base de lo que se ha d ado en lla m a r
lim itad a que les ha sido im p artid a, quizás sea necesario enseñanza clásica. Excepción h ech a d e algunos aditivos
in cita rlo s a m e d ita r acerca d e s u profesión, explicarles que no in teresab an en el fondo, los h om bres de mi genera­
las razones de los m étodos que em plean, con el fin de ción h a n sido educados todavía según u n ideal que no dife­
que puedan ap licarlo s con discernim iento. Ahora bien, con ría m ucho de aq u él en que se in sp irab a n los colegios de
un m aestro de enseñanza secu n d aria cuya m ente h a sido, je su íta s en tiem p o s del g ran rey. E sto viene a d e m o stra r
p rim e ro en el liceo, m ás ta rd e en la U niversidad, agudi­ q u e n o h a h ab id o n a d a q u e p e rm ita p e n s a r q u e el espí­
zada de to d as las m an eras posibles e im aginables, adies­ ritu c rític o y a n a lític o haya desem peñado en n u e stra
tra d a en todas las m agnas disciplinas, to d as esas p recau ­ vida esco lar un papel m uy im p o rtan te.
ciones son baladíes y se pueden c o n sid e ra r com o tiem po E s que, efectivam ente, es falso que sea uno a p to p a ra
perdido. E n cu an to se le ponga fren te a sus alum nos, el reflex io n ar acerca de un o rden d eterm in ad o de hechos,
potencial de reflexión que h a ido a d q u irien d o en el curso p o r la sencilla razón d e que tiene uno la ocasión de e je r­
de su s estu d io s se v e rte rá a u to m á tic am e n te so b re su cla­ c ita r s u reflexión en un cam po de cosas d iferentes. N u­
se, aun cuando no se h u b iese so m etid o a u n a educación m erosos son los sabios em in en tes que lian dado g ran b ri­
previa. llo a su ciencia y que, no o b sta n te , p a ra todo c u a n to se
Sin em bargo, hay un hecho que no parece testim o n ia r sale de su especialidad, son com o niños. E sos audaces
d em asiado en fav o r de esa a p titu d in n a ta p a ra la refle­ no v ad o res se co m p o rtan , p o r dem ás, com o sim ples seres
xión pro fesio n al q u e se suele p r e s ta r al p ro fe s o r d e liceo. ru tin a rio s que no p iensan ni a ctú an de form a d iferen te
En todas las fo rm as de la co n d u cta hu m an a en las que a la del vulgar ignorante. La razón de ello reside en que
e n tra la reflexión, se puede c o m p ro b a r cóm o, a m edida los p reju icio s q u e tra b a n el d esarro llo de la reflexión d i­
q u e se d e sarro lla ésta, la trad ició n se to rn a m ás m alea­ fieren según el o rd e n de cosas a Jos que se refieren; pue­
ble y m ás accesible a las novedades. La reflexión es, en de, p o r tan to , o c u rrir que unos hayan cedido, en tan to
efecto, el an ta g o n ista n a tu ra l, el enem igo p o r an to n o m asia q u e los dem ás conserven toda su fuerza de resistencia, que
de la ru tin a. Tan sólo ella puede im pedir que las co stu m ­ u n a m ism a m en te se haya lib e rad o en algún aspecto, en
bres se p etrifiq u en ad o p ta n d o una fo rm a inm u tab le, rí­ ta n to q u e en o tro siga esclavizada. H e conocido a u n in ­

118 119
signe h isto ria d o r, de) que conservo fiel y resp etu o sam en te m ism o alum no, son en señ ad as g eneralm ente p o r p ro feso ­
el recuerdo, y que, en m a te ria d e enseñanza, h a b ía queda­ re s d iferentes. En este caso, existe u n a v e rd a d e ra división
do estancado, o casi, en el ideal de Rollin. P o r o tra p arte, del tra b a jo pedagógico, y que a cada d ía que p asa va en
cada clase de hechos req u ie re s e r reflexionada a su m a­ au m en to , m odificando la v ieja fisonom ía de n u e stro s li­
nera, según m étodos que le so n p ro p io s; y esos m étodos ceos y su scitan d o un grave p ro b le m a del que en u n a p ró ­
no se im provisan, sino que deben ap ren d erse. P o r consi­ xim a ocasión nos ocuparem os. ¿A s a n to d e q u é p o d ría
guiente, no b a s ta con h a b e r reflexionado so b re las s u ti­ r e s u lta r la u n id ad de se m e jan te d iversidad? ¿ E n qué
lezas de las lenguas m u ertas, o sobre las leyes de las m a­ fo rm a e sas enseñanzas p o d ría n co m p ag in arse las u n as con
tem áticas, o sobre los acontecim ientos de la h isto ria , bien las o tra s , co m p letarse de m a n e ra que co n stitu y eran un
sea antigua, bien sea m oderna, p a ra e sta r ipso fació en todo, si los que las im p a rte n no tienen conciencia de ese
condiciones de reflex io n ar m etódicam ente acerca de las todo y de la m an e ra en que cada uno de ellos debe a p o r­
cosas d e la enseñanza. Sino q u e esa fo rm a d eterm in ad a de ta r su g ran o de a re n a ? Aun cu an d o a c tu a lm e n te n o este­
reflexión constituye u n a especialidad que req u iere una m os en condiciones de d e fin ir los fines de la enseñanza se­
previa iniciación; este cu rso que iniciam os hoy se rá m ues­ c u n d a ria — tem a que n o p o d rá se r tra ta d o ú tilm e n te h a sta
tra palp ab le de ello. finales de curso— sí podem os, sin em bargo, d ecir que en
el liceo no se tra ta de h a c er ni m atem ático s, ni litera to s,
2. No tan sólo nada ju stifica él privilegio q u e se quie­ ni n a tu ra lis ta s , ni h isto ria d o res, sino de fo rm a r m entes a
re c o n fe rir de e sta g u isa a los educadores de la ense­ trav és de las letras, de la h isto ria , de las m atem áticas, etc.
ñanza secundaria; no ta n sólo no se ve el m o tiv o p o r el Pero, ¿cóm o p o d ría cada p ro fe so r c u m p lir con su m isión,
cual re su lta ría inútil el d e s p e rta r en ellos la reflexión pe­ c o n la p a rte q u e le c o rre sp o n d e en 'la o b ra to ta l, si no
dagógica a través de u n a c u ltu ra a p ro p ia d a, sino que, b ajo sabe ex actam ente en qué co nsiste esa o b ra, en qué fo rm a
cierto s aspectos, dicha c u ltu ra les es m ás im prescindible sus diversos co la b o rad o re s p a rtic ip a n con él en ella, de
que a otros. m a n e ra q u e sus esfuerzos se sum en a los d e ellos?
E n p rim e r lugar, la enseñanza secu n d aria es una in sti­ Bien es v erd ad que m uy a m enudo se razo n a com o si
tución in fin itam en te m ás c o m p leja q u e la enseñanza p r i­ todo eso cayese p o r su p ro p io peso, com o si esa m eta
m aria. Y, cu an to m ás com plejo es un ser v c u a n to m ás com ún no e n tra ñ a se com p lejid ad alguna, com o si todo el
com pleja es la vida que lleva, ta n to m ás necesita de la m u n d o supiese lo q u e significa el fo rm a r u n a m ente. Pero,
reflexión p a ra tra z a r su línea de co nducta. E n u n a escuela en realid ad , e s ta vaga fó rm u la e s tá vacía de to d o conte­
elem ental, cada clase, al m enos en principio, e stá a cargo nido positivo; y é ste es el m otivo p o r el cual podía yo
de un solo y único m a e stro ; consecuentem ente, la ense­ u tiliz a rla h ace u n m om ento sin p o r ello p reju z g ar en ab so ­
ñanza que im p a rte d isfru ta de u n a u n id ad com p letam en ­ lu to los re su lta d o s que n o s p ro p o rc io n ará n n u e stra s inves­
te n a tu ra l v m uy sim ple; es la u n id ad m ism a de la perso­ tigaciones u lte rio re s. Todo c u a n to enuncia, es q u e no se
na que enseña. Com o ese e d u c ad o r tiene una v ista gene­ debe especializar las m entes; p ero , con ésto no nos indica
ral de toda la enseñanza, le resu lta rela tiv a m e n te fácil so b re q u é p a tró n h a y q u e m o d elarlas. La m a n e ra en que
re se rv a r a c a d a d isciplina la p a rte que le corresponde, se m o d elab a una m en te en el siglo x v n e n ningún caso
e n c aja rla s las u n as en las o tra s v h a c erla s converger p o d ría c o n v en ir hoy en día; claro q u e tam b ién se fo rm a
to d as hacia una m ism a m eta. S in em bargo, lo que su­ la m en te en la escuela p rim a ria , pero siguiendo una p au ­
cede en los liceos es c o m p letam en te d istin to , p u es las ta d ife ren te q u e e n el liceo. Así pues, en ta n to que los
diversas disciplinas a p re n d id as sim u ltán eam en te p o r un m ae stro s no tengan o tra s fu en tes donde b e b e r q u e p u n to s

120 121
de referen cia ta n im precisos, re s u lta rá inevitable que sus
za secu n d aria a tra v ie sa u n a crisis m uy grave que a ú n no
esfuerzos se dispersen y se paralicen com o consecuencia
h a llegado a su desenlace. Todo el inundo se da p erfecta
de dicha dispersión.
cu e n ta q u e no puede seguir siendo lo q u e en el pasado
Y n u e stro s liceos nos ofrecen d em asiado a m enudo
fue: sin em bargo, lo que ya no se ve con la m ism a clari­
ese espectáculo. Cada uno de los educadores p ro fe sa en dad es en lo que e stá llam ada a co n v ertirse. De ahí esas
ellos su especialidad com o si é sta constituyese un fin en
refo rm as que, desde hace cerca de un siglo, se v an suce­
sí m ism a, cuando, en realid ad , no es m ás que u n m edio diendo periódicam ente, atestig u an d o , a la vez, tan to la
con m iras a una m eta con la cual debería s e r en todo dificultad com o la urgencia del problem a. C iertam ente,
m om ento co tejad a. E n m is tiem pos de p ro fe so r de liceo, no se p o d ría , sin p ecar de in ju sto s, no reconocer la im ­
un m in istro , p a ra tr a ta r de p a lia r esa fragm entación a n á r­
p o rtan cia de los resu lta d o s logrados: el antiguo sistem a
quica, in stitu y ó asam bleas m ensuales a las que todos los h a e n tre a b ie rto su s p u e rta s a ideas novedosas; se va es­
profesores de u n m ism o establecim iento d o cente debían tru c tu ra n d o u n sistem a nuevo que se nos a n to ja lleno de
a sistir p ara d isc u tir acerca de las d iferentes cuestiones juventud y de en tu siasm o . A hora bien, ¿ re s u lta ría acaso
que les a ta ñ ía n a todos. D esgraciadam ente, esas asam bleas excesivo el d ecir q u e se busca aún a sí m ism o, que no
no fueron nunca m ás que vanos form ulism os. Acudíam os tiene de sí m ás que u n a conciencia todavía insegura, y
con to d a p u n tu alid a d y deferencia, pero p ro n to p udim os
que el antiguo sistem a se h a id o a te m p era n d o , gracias a
c o n s ta ta r que nada teníam os que d ecim o s, dado que
a fo rtu n a d a s concesiones, m ucho m ás que renovando? Un
todo o b jetiv o com ún nos e ra ajeno. ¿Cóm o p o d ría ser hecho m u estra de fo rm a p a te n te el desconcierto que, a
de o tra m a n e ra m ie n tra s en la U niversidad cada g ru p o de
este respecto, priv a ac tu a lm e n te en n u e stra s ideas. En
e stu d ia n te s reciba su enseñanza p redilecta en u n a su erte todos los p eríodos a n te rio re s de n u e s tra h isto ria , se podía
de c o m p a rtim ie n to estanco? La única posibilidad de e v itar d e fin ir con u n a p a la b ra el ideal que los ed u cad o res se p ro ­
ese estad o de división, es la de in cita r a todos esos co­ ponían rea liz a r en los niños. E n el M edioevo, el m aestro
lab o rad o res fu tu ro s a reu n irse y a e x a m in ar c o n ju n ta ­ de la F aculté des A rts q u e ría a n te lodo h acer de su s alu m ­
m ente su lab o r com ún. E s necesario que en u n m om ento nos u n o s dialécticos. Después del R enacim iento, los je­
d eterm in ad o de su p rep aració n , se les ponga en condi­ su íta s y los regentes de n u e stro s colegios u n iv ersitario s
ciones de p o d er a b a rc a r con la vista, en to d a su exten­ se d iero n com o m eta la de h acer hum anistas. Ilo y en día,
sión, el sistem a escolar en cuya vida d eb erán p a rtic ip a r carecem os de toda expresión p a ra c a ra c te riz a r el objetivo
m ás adelante; tienen que p e rc a ta rse de lo que constituye que debe perseg u ir la enseñanza que se im p a rte en nues­
su unidad, e s decir, cuál es el ideal que tiene p o r m isión tro s liceos; es que n o tenernos m ás q u e u n a idea m uy
realizar, y en q u é form a todas las p a rte s que lo com ponen confusa de lo que debe se r ese objetivo.
deben converger hacia esa m eta final. A hora bien, esa ¡Y q u e no cream o s so lv e n ta r la dificultad, aseverando
iniciación no puede llevarse a cabo m ás que a trav és de q u e n u e s tro d eb er es sim p lem en te el de c o n v e rtir a nues­
una enseñanza de la que d e te rm in a ré en o tro m om ento tro s alum nos en hom bres! La solución es tan sólo verbal,
tan to el p lan team ien to com o el m étodo.
pues de lo q u e se tra ta p recisam en te es de sa b er q u é idea
debem os h acern o s n o so tro s del ho m b re, n o so tro s e u ro ­
3. Pero, aún hay m ás. La enseñanza secu n d aria se peos, o. m ás especialm ente todavía, n o so tro s, franceses
e n cu en tra hoy en día en u n a s condiciones m uy especiales del siglo xx. Cada p u eblo tiene, en c ad a m om ento de su
que hacen que esa c u ltu ra se to rn e cxcepcionalm cnte ur- h isto ria , su concepto p ro p io del hom bre; la E d a d M edia
j-onte. Desde la segunda m itad del siglo x v m , la en señ an ­ ha tenido el suyo, el R enacim iento ha tenido el suyo, y el
p ro b lem a e s trib a en sa b er cuál debe se r el n u estro . P or
dem ás, ese pro b lem a no es p riv ativ o de n u e stro país. No reorganizarse. Así pues, h ace fa lta q u e se le p ro p o rcio n e
h a y E sta d o europeo im p o rta n te do n d e n o se p la n te e y, todos los m edios necesarios p a ra que pu ed a to m a r con­
adem ás, en térm inos casi idénticos. P o r d o q u ier, tan to ciencia de sí m ism o, d e lo q u e es, d e las cau sas q u e le
im p u lsan a c a m b iar, de aquello en lo q u e debe q u e re r
pedagogos com o h o m b re s de E sta d o tien en p len a concien­
cia de que los cam bios acontecidos en la organización m a­ co nvertirse. Se concibe fácilm ente q u e p a ra lo g ra r tal re ­
terial y m oral d e las sociedades c o n tem p o rán eas exigen su lta d o no b a s ta con a d ie s tra r a los fu tu ro s educadores
tran sfo rm acio n es p ara lela s y no m enos p ro fu n d a s en esa en la p rác tic a de su oficio; es necesario, a n te todo, p ro ­
p a rte especial de n u e stra in stitu c ió n escolar. ¿ P o r qué vocar p o r su p a rte un enérgico esfuerzo de reflexión q u e
d eb erán p ro se g u ir d u ra n te to d a su c a rre ra , p ero que de­
m otivo es so b re to d o en la enseñanza se cu n d a ria q u e se
ceba la crisis con sem ejan te in ten sid ad ? E sta es u n a cues­ b erá iniciarse aq u í, en la U niversidad; pues, ta n sólo aquí,
e n c o n tra rá n los elem en to s d e in fo rm ació n sin los cuales
tión q u e algún día deberem os exam inar; p o r el m om ento,
m e lim ito a c o n s ta ta r el hecho, q u e es p o r dem ás in ­ sus reflexiones so b re la m ate ria no p a s a ría n de se r m e­
cuestionable. ra s co n stru ccio n es ideológicas y elu cu b racio n es sin n in ­
Y, p a ra zafarn o s de esa e ra d e co n fusionism o y de in* g u n a eficacia.
Y se rá con e sta condición que lo g rarem o s d e sp ertar,
c e rtid u m b re , no se puede c o n ta r únicam en te con la efi­
cacia de los decreto s y de los reglam entos. C ualquiera sin re c u rrir a n in g ú n p ro ced im ien to a rtificia l, la vida algo
q ue sea la a u to rid a d q u e los a m p a ra, los reg lam en to s y lánguida de n u e stra en señ an za secu n d aria. Pues, y resu lta
los decretos no pasan de se r m eras p a la b ra s que no pue­ im posible no d a rse c u en ta de ello, la enseñanza secunda­
den c o n v e rtirse en realid ad es m ás q u e con la co lab o ra­ ria, debido a l d esco n cierto intelectu al en el q u e se encuen­
ción de aquéllos que son encargados de aplicarlos. P o r tra inm ersa, indecisa e n tre un pasad o q u e fenece y un fu tu ­
tan to , si u sted es, que ten d rá n p o r m isión el hacerles co­ ro a ú n in cie rto , no m an ifiesta y a la m ism a v italidad ni el
m ism o afán de v ivir q u e a n ta ñ o . Se puede h a c er lib re­
b r a r vida, no los acep tan m ás q u e a regañadientes, si se
som eten a su a u to rid ad aun cuando no com ulguen con m en te e s ta observación, pues n o im plica c rític a alguna
ellos, no p a sa rá n de s e r le tra m u e rta y su s re su lta d o s se­ q u e a ta ñ a a la s p e rso n a s; el hecho q u e c o n s ta ta es el
rá n estériles; adem ás, según la m an era en que los in te r­ fru to de causas im personales. P o r u n a p a rte , el antiguo
p rete n , p o d rán p ro d u c ir efectos co m p letam en te diferen ­ en tu siasm o p o r las le tra s clásicas, la fe que in sp irab a n
tes o, incluso, opuestos. No d ejan de se r m eros p royectos h a n q u ed ad o q u e b ra n ta d o s irrem isiblem ente. P o r descon­
cuya su e rte final dependerá siem p re de ustedes y de su tad o , no se tr a ta aq u í de d e ja r c a e r en olvido el glorioso
e sta d o d e opinión. C onsecuentem ente, se p e rc a ta rá n u s ­ p a sad o del h u m an ism o , los servicios q u e h a p re s ta d o y
tedes de lo m ucho que im p o rta que se pongan en condi­ sigue, incluso, p re sta n d o ; sin em bargo, difícil re su lta sus­
ciones de h a c erse u n a o pinión lúcida. E n ta n to que la in­ tra e rs e a la im p resió n de que se sobrevive en p a rte a sí
decisión m ore en los e sp íritu s, n o e x istirá decisión ad m i­ m ism o. P ero, p o r o tro lad o , ningún credo nuevo ha venido
n istra tiv a alguna que pu ed a p o n e r térm in o a ella. No se aún a ree m p la z a r el q u e d esaparece. De todo ello resu lta
d ecreta el ideal, es necesario q u e sea com prendido, am a­ q u e el e d u c a d o r a m en u d o se p re g u n ta con no p o c a d esa­
do, q u erid o p o r to d o s aquellos q u e tien en p o r m isión zón de q u é sirve y hacia dónde tien d en su s esfuerzos; no
realizarlo. H ace falta, e n u n a p a la b ra, que la g ran lab o r qu ed a claro p a ra él en q u é fo rm a sus funciones se vincu­
de refección y de reorganización que se im pone sea o b ra lan a las funciones v itales de la sociedad. De a h í, c ie rta
del cu erp o m ism o que es llam ado a re c o n stru irse y a tendencia al escepticism o, una su e rte de d esen can to , un
verd ad ero m a le sta r m o ral, en u n a p a la b ra , q u e n o se de-

125
saiT ollará sin c re a r cierto peligro. Un cu erpo d ocente sin c o n ju n to de e sta b lec im ie n to s cuya organización m aterial
fe pedagógica, viene a s e r u n cu erpo sin alm a. E l p rim e r y m oral e s tá b ien d e te rm in a d a; p ero , p o r o tra p a rte , esa
d e b e r de u sted es así com o su p rim e r in te rés e strib a , pues, m ism a organización alb erg a en s u seno asp iracio n es q u e
en re c re a r u n alm a al cu erpo en el q u e deben ustedes in­ tienden a realizarse. T ras esa vida a sen ta d a, consolidada,
tegrarse; y ta n sólo u sted es lo pueden conseguir. P o r su ­ hay una v id a la te n te que, no p o r q u e d a r m ás ocu lta es
pu esto , p a ra p o n erles en condiciones de c u m p lir esa labor, m enos tra sc en d e n te. Al am p a ro del p a sad o a ú n vigente
no b a s ta rá con u n c u rso de unos pocos m eses. A ustedes siem p re hay alguna novedad que surge y que tiende a
c o rre sp o n d e rá la b o ra r e n este sentido d u ra n te to d a su realizarse. F re n te a esos dos aspectos de la realid ad esco­
vida. S in em bargo, así y todo, se debe em pezar p o r e stim u ­ lar, ¿cuál d eberá s e r n u e stra a c titu d ?
la r en ustedes la v o lu n ta d de e m p re n d er este cam ino y Del p rim e ro , los pedagogos, p o r lo general, se desin­
p o r d o tarles de los m edios m ás im p rescindibles p a ra lle­ tere san p o r co m p leto . Poco les im p o rta n esos diversos
v a r a b uen fin e s a tarea. E ste es e l p ro p ó sito de la asig­ acom odos q u e nos h a n sido legados: el p ro b lem a, tal com o
n a tu ra que hoy inicio en e s ta aula. se lo p lan te an ellos, les exim e de a trib u irle im p o rta n c ia
alguna. Al te n e r co m o tienen u n a m en te em inentem ente
4. Ya conocen a h o ra la m eta que desearía alcanzar revolucionaria, cu an d o m enos la g ran m ay o ría de ellos,
c o n ju n ta m e n te con u sted es. Q uisiera p la n te a r a n te u ste ­ la realid ad p re se n te n o rev iste n in g ú n in te ré s a sus ojos;
des y en su to ta lid a d el pro b lem a de la enseñanza secun­ n o la so p o rta n m ás que con m ucha im paciencia y anhe­
d aria, y é s to p o r dos razones: en p rim e r lugar, p a ra que lan verse lib re s d e e lla p a ra p o d e r ed ificar, p a rtie n d o de
se p u ed an h a c er u n a opinión de en lo que debe c o n v e rtir­ cero, u n sistem a e sco la r to ta lm e n te nuevo en el que se
se dicha educación; en segundo lugar, p a ra q u e de esa realice ad e cu a d a m e n te el id ea l a l q u e a sp ira n . P a rtie n d o
investigación hecha en com ún, se d esp ren d a un s e n tir co­ de esta base, ¿qué im p o rta n c ia pu ed en d a r a las prácticas,
lectivo q u e facilite, el d ía de m añana, la coo p eració n e n tre a los m étodos y a las in stitu cio n es q u e ex istían e n tiem ­
ustedes. Y a h o ra q u e h a quedado bien d e te rm in a d a la p o s p asad o s? E s hacia el fu tu ro que dirigen sus m iradas,
m eta, busquem os ju n to s el m éto d o a tra v é s del cual puede y se im aginan p o d e r cre a rlo d e la nada.
se r alcanzada. Pero, hoy en día, sabem os cuán quim éricos c, incluso
Un siste m a escolar, sea cu al sea éste, e stá c o n stitu id o peligrosos, re su lta n s e r esos ím p etu s iconoclastas. N o es
p o r dos clases de elem entos. P o r u n a p a rte , hay todo un ni posible n i deseable que la organización actual se des­
c o n ju n to de acom odos definidos y estables, de m étodos m orone en un a b rir y c e rra r d e o jos; ten d rá n u sted es que
establecidos, en u n a p a la b ra, de in stitu cio n es; pues exis­ vivir con ella y p ro lo n g a r su vida. Pero, p a ra ello, hay
ten in stitu cio n es pedagógicas de igual fo rm a q u e existen q ue conocerla. Y tam b ién es necesario conocerla a fondo
in stitu cio n es ju ríd ic a s, religiosas o políticas. S in e m b a r­ p a ra e s ta r en condiciones de m odificarla. Pues las crea­
go, y al p ro p io tiem po, en la m áq u in a así co n stitu id a , exis­ ciones ex n ihilo resu ltan im posibles de llevar a la p ráctica
ten ideas q u e la c o n tu rb a n y que la in cita n a cam biar. ta n to en el o rden social com o en el o rd e n físico. El fu tu ­
Salvando, quizá, breves m om entos de apogeo y de e sta n ­ ro no se im provisa; no se le puede e d ifica r m ás que p a r­
cam iento, existe siem pre, incluso en el sistem a m ás asen­ tie n d o de los m ate ria le s q u e nos h a legado el pasado. Las
ta d o y m e jo r definido, u n m ovim iento ten d e n te hacia algo m ás de las veces, n u e stra s innovaciones m ás fecundas
d iferen te de lo ya existente, u n a inclinación hacia u n ideal c o n sisten en lle n a r con ideas nuevas m oldes an tig u o s, q u e
m ás o m enos c la ram e n te p resen tid o . V ista desde el ex­ b a s ta rá con m o d ific a r p a rc ialm en te p a ra arm o n izarlo s
te rio r, la en señ an za secu n d aria se nos a p arece com o un con su nuevo contenido. De igual m an era, la m e jo r form a
126 127
de c o n tin u id a d q u e la se p ara b a de la enseñanza p rim a ria
de re a liz a r u n nuevo ideal pedagógico es la de u tiliz a r una
tiene tendencia a desaparecer. Los colegios, con su siste­
organización ya establecida, aun cu an d o se la tenga que re­
m a de grados, no se rem o n tan m ás allá del siglo xvi y ve­
to c a r en p a rte , caso de que sea necesario, p a ra a d a p ta rla
rem os, incluso, que d u ra n te la época revolucionaria hubo
a los fines nuevos a los que debe serv ir. ¡Cuán fáciles re­
u n m o m en to en que ese sistem a desapareció. ¡Muy lejos
s u lta n m uchas m odificaciones, sin q u e p o r ello se tengan
e s tá n de c o rre sp o n d e r a u n a su e rte de necesidad perenne!
que d esq u iciar los p ro g ra m as y los cursos! B a sta con sa­
P or tan to , es que e sta s in stitu cio n es so n consecuencia, no
b e r sa ca r provecho de los q u e e stá n vigentes, insuflándoles
de necesidades universales d el h o m b re au p ad o h a sta un
un e sp íritu nuevo. A hora bien, p a ra p o d e r a p ro v e c h a r de
cierto g rad o de civilización, sino de causas definidas, de
esta guisa las in stituciones pedagógicas de q u e dispone­
estad o s sociales m uy co n creto s que, ú n icam en te, puede re ­
m os, todavía hace falta no ig n o ra r en qué consisten. Tan
velarnos el análisis histó rico . Y se rá ta n sólo en la m e­
sólo se puede in flu ir eficazm ente so b re las cosas cu a n d o se
did a e n que logrem os d e te rm in a rla s, q u e averiguarem os
conoce su naturaleza. Tínicam ente se puede d irig ir c o rre c ­
v e rd a d e ram e n te en qué co n siste dicha enseñanza. Pues
ta m e n te la evolución de un sistem a esco lar si se sabe lo
sa b e r lo que es, n o es sim plem ente el conocer su fo rm a
q u e significa, en qué consiste, cuáles son los conceptos
ex te rn a y superficial; es conocer su significación, el lugar
so b re los que se basa, las necesidades a las que responde,
q u e ocupa, el p ap el q u e desem peña en el contexto de la
las causas que lo h a n suscitado. Y así, todo un estudio
vida nacional.
científico y objetivo, p ero cuyas consecuencias p rácticas
G uardém onos, pues, m uy m u ch o de c re e r que basta
no resu lta n difíciles de percib ir, se revela com o siendo
con un poco de se n tid o com ún y de c u ltu ra p a ra resolver
im prescindible.
de p a s a d a cuestiones com o la siguiente: «¿qué es la ense­
B ien es verdad que, n o rm alm en te, dicho e stu d io no
ñanza secu n d aria, qué es u n colegio, qué es un grado?*
parece d eb er ser m uy com ple jo. Dado que u n a larg a p rá c ti­
Podem os perfectam en te, a tra v é s de un análisis m ental,
c a nos h a fam iliarizado con las cosas de la vida escolar,
evidenciar con b a s ta n te facilidad la idea q u e nos hacem os
éstas se nos a n to ja n m uy sim ples y com o no debiendo
p e rso n a lm e n te de u n a u o tra de esas realidades. Pero,
s u sc ita r ningún pro b lem a que exija, p a ra se r resuelto,
¿qué in terés puede re v e stir ese concepto del todo subje­
un g ran despliegue de investigaciones. Desde hace m uchas
tivo? Lo que sí necesitam os d e se n tra ñ a r, es la n atu raleza
décad as se h a conocido b a jo el n o m b re de secu n d aria una
ob jetiv a de la enseñanza secu n d aria, las c o rrie n te s de
enseñanza in term ed ia e n tre la escuela p rim a ria y la Uni­
id eas de las que es consecuencia, los im p erativ o s socia­
versidad; hem os v isto siem p re en n u e stro e n to rn o cole­
les que le han hecho c o b ra r vida. A hora bien, p a ra averi­
gios y, en los colegios, d iferen tes grados, y, consecuente­
g u a r cuáles son éstos, no b a s ta con a u scu ltarn o s a noso­
m ente, «nos sen tim o s inclinados a c re e r que to d o s esos
tro s m ism os; d ado que es e n el p asad o que h a n pro d u cid o
acom odos caen p o r su p ro p io peso y que no hay necesi­
su s efectos, es en el pasad o tam b ién que debem os b u scar
dad de e stu d ia rlo s m uy deten id am en te p a ra sa b e r de dón­
su evolución. M uy lejos de te n e r el derecho de conside­
de proceden y a q u é necesidades responden. Pero, cu an d o
r a r com o evidente la noción que llevam os en n u e stra
en vez de c o n te m p la r las cosas en el p resen te, se las con­
m ente, debem os, m uy al c o n tra rio , ten e rla p o r sospe­
sid era en el contexto h istó ric o la ilusión se desvanece.
chosa; p o rq u e, al se r fru to de n u e stra experiencia lim ita­
E sta je ra rq u ía esco lar trig ra d u a l no ha existido siem ­
pre, incluso en n u e stro país; se puede d ecir que d a ta de d a de en te hu m an o y al s e r función de n u e stro tem p e ra ­
m ento p erso n al, esa noción no pu ed e e s ta r m ás que tru n ­
ayer; h a sta hace m uy poco, la enseñanza secu n d aria era
cada y ser engañosa. D ebem os, pues, h a c er tab la ra s a de
in d istin ta de la enseñanza su p erio r; hoy e n día, la solución
129
128 HS-4-9
ella, c o n stre ñ irn o s a u n a d u d a m etódica, y m ira r ese m u n ­ raos e n b u sca d el m odelo h u m an o q u e la enseñanza de
do escolar, q u e se tra ta de ex p lo tar, com o m ira ríam o s una hoy en d ía debe te n e r p o r m e ta conseguir. S o n los llora­
tie rra desconocida do n d e se deben llevar a ca b o verdade­ res d e h o y en d ía a quienes debem os te n e r e n cuen ta; es
ro s descu b rim ien to s. Se im pone el m ism o m éto d o p ara de n o so tro s m ism os q u e debem os to m a r conciencia; y, en
to d o s los problem as, incluso los m ás especiales, q u e pue­ no so tro s, es so b re to d o el h o m b re de m añ an a q u e debe­
de su sc ita r la organización de la enseñanza. ¿De dónde mos t r a t a r d e v islu m b ra r y d e d e sen trañ a r.
procede n u e stro sistem a de em ulación (pues re su lta ver­ A hora bien , en p rim e r lu g ar, re s u lta m u y difícil sa b e r
d a d e ra m e n te d em asiado sencillo h a c e r rec a e r to d a la re s­ cuáles so n la s exigencias de la h o ra p resen te. Las n ecesi­
po n sa b ilid a d so b re los je su íta s)? ¿De dónde p ro ced e n u es­ d ad es q u e ex p erim en ta u n a d ila ta d a sociedad com o la
tr o sistem a de disciplina (p u es sabem os q u e h a id o evo­ n u e s tra son m ú ltip le s y su m a m e n te com plejas, y u n a sim ­
lucionando a trav és de los tiem pos)? ¿De dónde proceden ple o jea d a , p o r m uy aguda q u e fuese é sta, e n n o so tro s y
n u e stro s prin cip ales ejercicios escolares? O tros ta n to s in­ en to m o n u e s tro , n o b a s ta ría p a ra h a c érn o sla s d e sc u b rir
terro g an te s a cuyo lado se p asa sin siq u iera sospechar en to d a s u in te g rid a d . D esde la peq u eñ a esfe ra e n la que
su existencia, en ta n to que se e n cierra uno en el presente, vivim os cad a u n o d e n o so tro s, n o p o d em o s p e rc a ta rn o s
y cuya com p lejid ad no se h ace p a te n te m ás que cuando m ás q u e d e la s q u e nos a ta ñ e n d ire c ta m en te , de aq u éllas
se los e stu d ia en el contexto de la h isto ria . P o r ejem plo, q u e n u e stro tem p eram en to y n u e s tra educación nos p e r­
verem os cóm o el lu g ar ocupado y conservado en n u estras m iten c o m p re n d e r m e jo r. E n c u a n to a las dem ás, al no
clases p o r la in te rp re ta c ió n de los textos, b ien sean a n ti­ p e rc ib irla s m ás q u e d e lejo s y d e fo rm a h a rto confusa,
guos, bien sean m odernos, es consecuencia de u n a de las no re p e rc u te n en n o so tro s m ás que m uy sup erficialm en te
ca ra c te rístic a s esenciales de n u e s tra m en ta lid a d y de y n o s sen tim o s inclinados, consecuentem ente, a no ten e r­
n u e s tra civilización; y es al e stu d ia r la enseñanza m edie­ las e n cu en ta. Si so m o s h o m b re s de acción y nos desen­
val que nos verem os llevados a h acer esa co n statació n . volvem os en el m u n d o de los negocios, nos sentirem os
incitados a h a c er d e n u e stro s h ijo s h o m b re s prag m ático s.
5. Sin em bargo, no b a s ta con conocer y c o m p re n d er Si n o s sen tim o s inclinados h a c ia la reflexión, ensalzare­
n u e stro m ecanism o e sco lar ta l com o e stá a c tu a lm e n te o r­ m o s las v irtu d e s d e la c u ltu ra científica, etc. Al raz o n a r
ganizado. P uesto que e s tá llam ado a evo lu cio n ar de con­ de e sta su e rte , se llega fa ta lm e n te a co n cep to s u n ila te ra ­
tinuo, se deben p o d e r a q u ila ta r las ten d en cias al cam bio les y exclusivistas que se reh ú y en m u tu a m e n te . Si n o que­
q u e lo c o n tu rb a n ; se debe p o d e r decidir, con pleno cono­ rem o s c a e r e n ese exclusivism o, si q uerem os h ac ern o s de
cim iento de causa, en lo que se debe c o n v e rtir en el fu tu ­ n u e stra época u n a idea algo m ás co m pleta, tenem os que
ro. P ara reso lv er e sta segunda p a rte del problem a, ¿acaso a b rim o s a to d as la s opiniones, debem os e n sa n c h a r nues­
es igualm ente im prescindible el m étodo h istó ric o y com ­ tro s h o rizo n tes y e m p re n d e r una serie d e investigacio­
p a rativ o ? n es con m ira s a in te rp re ta r esas asp iracio n es tan diver­
Puede p arecem o s, a p rim e ra vista, superfluo. ¿Acaso sa s q u e e x p e rim e n ta la sociedad. A fo rtu n ad am en te, a poco
to d a refo rm a pedagógica no tie n e p o r ob jetiv o final con­ que sean in te n sa s, se m an ifiestan e x te rio rm e n te b a jo u n
seg u ir que los alum nos sean e n m ay o r m edida h om bres aspecto q u e h ace que se las pu ed a observar. T o m an c u e r­
de su tiem po? A hora bien, p a ra sa b er lo que debe se r un po e n esos p ro y ecto s de re fo rm a s, en esos planes d e re ­
h o m b re de n u e stro tiem po, se o b je ta ¿de q u é puede ser­ co n stru c ció n q u e in sp iran . Ahí es d o n d e se las debe i r a
v im o s el e stu d io del p asad o ? N o es ni a la E d ad M edia, analizar. H e aquí, p recisam en te, en q u é n o s pueden a y u d a r
ni al R enacim iento, ni al siglo x v n o x v m q u e recu rrire- las d o c trin a s e la b o rad a s p o r los pedagogos. Son instruc-
131
130
tivas, no en ta n to q u e teo rías, sino en ta n to q u e hechos m argen m ínim o de e rro r, no b a sta con tan sólo a b rirse a
h istóricos. Cada escuela pedagógica c o rresp o n d e a una las tendencias refo rm a d o ra s y to m a r m etódicam ente con­
de esas c o rrien te s de o p inión que ta n to in te rés tenem os ciencia de ellas. Pues, a despecho de las ilusiones que
en conocer, y nos Ja revela. Se hace, pues, necesario todo a lim en tan d em asiado a m enudo los refo rm a d o res, no es
u n e stu d io que te n d rá p o r objetivo el c o m p a rarlas, clasi­ posible que el ideal del d ía de m añ a n a sea original h a sta
ficarlas e in te rp re ta rla s. en sus m enores detalles; p o r el c o n tra rio , con toda se­
S in em bargo, no b a sta con conocer esas co rrien tes; es g u rid ad e n tra rá a fo rm a r p a rte de él no poco de n u e stro
p reciso p o d erlas a p re c ia r; es preciso p o d er d ecid ir si re­ ideal de ay er que, consecuentem ente, tenem os to d o in-
s u lta o p o rtu n o seguirlas u oponerse a ellas, y, caso de que teré s en conocer. N u e s tra m en ta lid a d n o va a c a m b iar p o r
convenga hacerles sitio en la realidad, b a jo q u é form a. com pleto de la noche a la m añana; es preciso, pues, av e ­
Ahora bien, resulta claro que no estarem o s en condiciones rig u a r lo q u e h a sid o en la h isto ria y, d e e n tre las causas
d e a q u ila ta r su v a lo r p o r el m ero hecho de que las co­ que h an co n trib u id o a c re a rla , cuáles de ellas son las que
n ocerem os en la le tra de su expresión m ás reciente. No siguen influyendo. E s ta n to m ás necesario p ro c e d e r con
se las puede ju zg ar m ás que con respecto a las necesida­ esa cautela, que un ideal nuevo se p re s e n ta siem p re com o
des reales, o b jetivas, que las han provocado, y a las cau ­ en u n e sta d o d e an ta g o n ism o n a tu ra l con el ideal antiguo
s a s que h a n su scitad o d ich as necesidades. Según lo que al que a sp ira a s u s titu ir, a u n cuando no sea, de hecho,
sean esas causas, según tengam os o no razones de c re e r­ m ás que su c o n tin u a ció n y s u evolución. E , in m e rso en
las vinculadas a la evolución no rm al de n u e s tra sociedad, ese an tagonism o, siem p re es de tem e r que el ideal de
deberem os c ed er a n te su e m p u je u oponernos. P o r tanto, a n ta ñ o zozobre p o r com pleto; pues la s id eas novedosas, al
son esas c a u sa s las q u e debem os analizar. Pero, ¿cóm o ten e r la fuerza y la v italidad de la ju v en tu d , avasallan
conseguirlo si no es rec o n stru y en d o la h isto ria de esas fácilm ente los a n tig u o s conceptos. V erem os cóm o un an i­
c o rrien te s, rem o n tán d o n o s h a s ta su s orígenes, investigan­ q u ilam ien to de ese tip o se p ro d u jo cuando el R enacim ien­
do de qué fo rm a y en función de qué facto res se han ido to, cuando se e s tru c tu ró la en señ an za h u m an ístic a: de la
d esarro llan d o ? Así pues, p a ra p o d er a n tic ip a r las tra n s­ enseñanza m edieval, casi no h a quedado nada, y es m uy
form aciones que debe s u frir el p resen te, así com o tam bién posible que esa exclusión to ta l h a y a d e ja d o u n vacío irre ­
p a ra p o d e r com prenderlo, debem os h a c e r a b stra cc ió n de m ediable en n u e stra educación nacional. Es de su m a im ­
él y volver los ojos hacia el pasado. P o d rán u sted es ver, p o rta n c ia que ad o p tem o s to d a clase de precauciones p a ra
p o r ejem plo, cóm o, p a ra d a rn o s c u en ta de la tendencia no re c a e r en el m ism o e rro r, y que si el d ía de m añ an a
q u e nos im p u lsa hoy en día a e s tru c tu ra r u n tip o escolar se im pone d a r p o r fin alizad a la e ra del h u m an ism o , sepa­
d iferen te del tipo clásico, deberem os rem o n tarn o s, hacien­ m os c o n serv a r de ella lo que in te resa no d e ja r c a er en
d o caso om iso de recien tes co n tro v ersias, h a sta el siglo olvido. Así pues, sea cual sea el p u n to d e vista desde el
x v i ti e, incluso, h a sta el siglo x v n . Y ya p o r el m ero hecho cu al nos situem os, no podem os s a b e r a ciencia c ie rta
de d e ja r bien sen tad o que ese m ovim iento de ¡deas d u ra el cam ino que nos qu ed a p o r re c o rre r si no es exam inando
desde hace cerca de dos siglos, que, desde el m ism o m o­ con todo d eten im ien to el que dejam o s atrás.
m en to en que surgió, h a ido to m an d o cad a vez m ás fuer­
za, d e m o stra rá m e jo r su necesidad de lo que lo p odrían 6. A hora c o m p re n d erá n ustedes el significado del tí­
h a c e r to d as las co n tro v ersias dialécticas h ab id as y p o r tulo que he dado a este cu rso . Si m e p ropongo e stu d ia r
hab er. con u ste d e s la fo rm a en q u e se ha fo rm a d o y se h a ido
P o r dem ás, p a ra p o d er c o n je tu ra r el fu tu ro con un d e sarro llan d o n u e sta enseñanza secu n d aria, no es en ab-

133
i

so lu to p a ra e n tre g arm e a investigaciones p u ra m e n te e ru ­ d ife rirá no poco d e lo que se suele d e n o m in a r c o rrie n te ­


ditas, sin o p a ra lo g rar alcan zar resu lta d o s p rácticos. P o r m en te b a jo e s te n o m b re , p u e sto q u e los estu d io s de los
descontado, el m étodo q u e a p lic aré se rá exclusivam ente pedagogos se rá n p a ra n o so tro s, no m odelos p o r im ita r,
científico; es el utilizado p a ra las ciencias h istó ric a s y 110 fuentes de in spiración, sino docum entos so b re la m en­
sociales. Si an tes h a b lé de fe pedagógica, no es en ab so lu ­ talid a d de la época. Confío, pues, en q u e la pedagogía, re ­
to p o rq u e tenga la inten ció n de p red ic ar alguna; mi in te n ­ novada de e s ta su e rte , lo g rará al fin lev an tar cabeza del
ción es la de p ro ce d e r com o u n h o m b re de ciencia. Lo que descrédito, en p a rte in ju sto , en el que h a b ía caído; confío
p a sa es que creo q u e la ciencia de las cosas h u m an a s pue­ en que s a b rá n h a c e r caso om iso de un p reju icio q u e y a h a
de se rv ir p a ra e n c a rrila r v e n ta jo sam e n te la co n d u cta hu­ p e rd u ra d o p o r d em asiad o tiem po, q u e c o m p re n d erá n ta n ­
m ana. P a ra c o m p o rtarse c o rre c ta m e n te , dice u n viejo ad a ­ to el in te rés com o la novedad de la em p resa, y que me
gio, se debe em pezar p o r conocerse bien a sí m ism o. Pero p re sta rá n , p o r ende, la colaboración activa q u e les soli­
hoy sabem os que p a ra conocerse bien a sí m ism o n o b a sta cito y sin la cu al m e se ría im posible d e s a rro lla r u n a lab o r
con f ija r n u e stra aten ció n so b re la p a rte su p e rfic ial de en ju n d io sa.
n u e stra conciencia; pues los sentim ientos, las ideas que
a flo ra n e n ella, no son ni m ucho m enos, las q u e con m ás
eficacia rep e rc u te n so b re n u e s tra co nducta. A lo que se
debe llegar, es a las co stu m b res, a las tendencias que
se h a n id o e s tru c tu ra n d o poco a poco en el tra n sc u rso de
n u e stra vida pasad a, o q u e nos h a legado la herencia;
é sta s son las a u té n tic a s fuerzas q u e nos guían. A hora
bien é sta s se ocu ltan en los repliegues del subconsciente.
P o r tan to , n o podem os lle g a r a d escu b irlas m ás q u e re ­
co n stitu y e n d o n u e s tra h isto ria p e rso n a l y la h isto ria de
n u e stra fam ilia. De igual form a, p a ra p o d e r c u m p lir com o
es de m e n e ste r n u e stra m isión en u n sistem a escolar, sea
éste el q u e fuere, se debe conocerlo, no desde fu era, sino
desde d e n tro , es decir, a trav és de la h isto ria , pues única­
m en te la h isto ria pu ed e p e n e tra r m ás allá del revestim ien­
to superficial que lo rec u b re e n el m om ento presen te; ún i­
cam en te ella e stá ca p ac ita d a p a ra analizarlo; ú nicam ente
ella puede m o strarn o s de q u é elem entos se com pone, de
qué condiciones depende c ad a uno de ellos, de qué m a ­
n e ra se h an im bricado los unos so b re los o tro s; en una
p alab ra, únicam en te ella puede ilu s tra m o s so b re la larga
concatenación de causas y de efectos de la q u e el sistem a
esco lar es la resu ltan te.
Tal será, caballeros, la enseñanza q u e a q u í se les im ­
p a rtirá . S erá, en el sen tid o p ro p io d e la p a la b ra, u n a e n ­
señanza pedagógica, p e ro que, debido al m étodo aplicado,

134
Epílogo:
Ferry, Durkheim, idéntica lucha

N A C IM IE N T O D E DOS H E R M A N O S G EM ELOS:
E L SOCIOLOGO Y E L M A E ST R O DE ESC U ELA
(REF LEJO D E FRA N C IA E N E L SIG LO X I X )

« E l p rim e r re q u isito q u e exige la in stru c ­


ció n p ú b lic a es el d e no e n se ñ a r m ás q u e
v erd ad es. E sto se n ten c ia la exclusión d e los
sacerdotes.»
D ucos, C onvencional. D ebates en la
C onvención so b re la organización d e la
escuela p rim a ria . D iciem b re d e 1792.

«E n las escu elas d e los E sta d o s b u rg u ese s,


ta n to si son religiosas o laicas, se su ele di­
fu n d ir e n tre lo s h ijo s d e lo s p ro le ta rio s ú n a
id eo lo g ía y u n a m o ra l ac o rd e s co n la m an-
te n e n c ia d e la d o m in ació n p o lítica, económ ica
y m o ra l d e la clase cap italista.»
R eso lu ció n a d o p ta d a p o r u n a n im id a d
en el I V C ongreso d e la I T E ( In te r ­
n acio n al de los T ra b a ja d o re s d e la E n­
señ an za). Vicna, 1926.

T o d o se in ic ió e n 1830.
« T o d o » : e s d e c ir , la e s c u e la p r im a r ia . Y la s o c io lo g ía . E l
in te r é s p r in c ip a l d e e s o s c u a tr o a r tíc u lo s y c o n f e r e n c ia s d e
D u rk h e im r e s id e , e n e f e c to , e n e l tít u lo d e la o b r a , q u e re v e ­
la d e e s ta s u e r t e m u c h o m á s d e lo q u e s e p r o p o n ía . P a r a h a ­
b la r co n m a y o r p r o p ie d a d , r e s id e e n la «y» d e l títu lo : E d u ­
c a c ió n y so c io lo g ía . Y e s q u e h a c ía f a lta q u e e n e l p r o s c e n io
d e la h is t o r ia h ic ie s e s u a p a r ic ió n el p r o le t a r ia d o p a r a q u e
s u r g ie s e n , a m o d o d e c o n tr a f u e g o , la e s c u e la p r im a r ia y la
so c io lo g ía .
C o m o s i d e r e s p u e s ta s s e tr a ta s e .
P r e c is a m e n te , é s t a e r a la r e s p u e s ta q u e d a b a n lo s p u d ie n ­
te s: q u e e s ta p r im e r a a p a r ic ió n s e a la ú ltim a .
P o r q u e , d e s d e lu e g o , e n c u a n to a e s to d e la r e p r e s ió n ...
e l E s ta d o b u r g u é s y a s e s a b e d e s o b r a s la c a n tin e la : lo d e ­
m o s t r a r á b ie n a la s c l a r a s e n 1848 c u a n d o e s ta l la r á e n P a r ís

137
—y de ahí, extendiéndose a los cuatro puntos cardinales de la despreocupación crim inal de las Asambleas Constituyente y
Europa— la prim era guerra civil m oderna. Y sigue demos­ Legislativa a este respecto.»2
trándolo desde entonces. Sin embargo, la burguesía sabe per­ Se ha dicho al principio que tanto la escuela prim aria
fectam ente que llegará el día en que ese brutal dique de con­ como la sociología vieron la luz en 1830.
tención de la represión acabará cediendo. A este respecto, el En lo tocante a la sociología, empieza a ser ya del dominio
problem a del Estado en la dominación de clases consiste, in­ público que es hacia aquella época cuando se m anifiesta por
defectiblemente, en que interviene siempre una vez consuma­ vez prim era el que se considera como el padre de la criatura:
dos tos hechos: lo único que puede hacer es recu rrir a la el inefable Auguste Comte (los seis volúmenes del Cours de
represión. Y de la represión a la solidaridad para con las philosophic positive son publicados en el curso de los años
víctimas, sólo hay un paso. De ahí se desprende la necesidad que median entre 1830 y 1842).
p ara el Estado de adoptar medidas preventivas, de estruc­ Ahora bien, por lo que se refiere a la escuela prim aria, el
tu ra r un dispositivo de canalizaciones complementario del hecho parece mucho menos evidente, acostum brados como
dique de contención. Maquiavelo ya decía que si en el mo­ estamos a oír nombrar la escuela, eterna, a relacionar auto­
m ento en que tom a form a el Estado moderno, el Príncipe máticamente escuela y educación, es decir, escuela e infancia.
—entiéndase el Estado— quiere m antenerse en el poder, más Y, en efecto, ¡cuán lógico resulta el no extrañarse ante la exis­
le vale ser zorro que león. tencia de la escuela prim aria cuando se la ha frecuentado!
Por tanto, un dispositivo de canalizaciones, dispositivo que ¿Y qué de m ás natural —ele donde se saca un poco precipita­
el Estado burgués utilizará con preferencia al dique de con­ damente el concepto de eternidad— que la existencia orgáni­
tención. Para ello existen m edios diversos (adm inistración, et­ ca que nos hace ser en prim er lugar niños?
cétera...), entre los cuales prevalece especialmente uno dentro Sí, por supuesto. Salvo que hay niños y niños, y consecuen­
del régimen capitalista: la escuela. La escuela, que viene a ser temente, educación y educación. Efectivamente, según sea el
el medio institucional más sólido, el eslabón principal, de re­ tipo de educación recibida, nos hallarem os en presencia de
producción de la ideología burguesa. Los revolucionarios fran­ un niño diferente. De esta suerte, el niño, tal como lo concibe
ceses del siglo xviir lo habían visto bien claro cuando decla­ Platón, no tiene nada que ver con el que concibe Kant, o, me­
raban en 1793: «La educación nacional es el auténtico y único jo r dicho, resulta ser todo lo opuesto. De la m ism a forma,
pilar de nuestra Revolución» (Lequinio, Convencional); o, el niño que trabaja en una fábrica a principios del siglo xix,
también: «Se han promulgado leyes para la Nación: se trata poca cosa o nada tiene en común con el niño que asiste a ía
ahora de adecuar la Nación a dichas leyes, y esto es factible escuela.
a través de la educación pública» (Deleyre, Convencional).1 El De hecho, existen dos vertientes.
periódico «Révolutions de París», en su núm ero correspondien­ La prim era, histórica: concepciones de la infancia y de la
te al mes de junio de 1793, criticaba ya la Convención (la cual, educación de tal o cual período histórico (Antigüedad, Feuda­
por cierto, no venía celebrando sesiones más que desde el lismo, Capitalismo, es decir, si se traduce en instituciones de
mes de septiem bre de 1792) en lo referente a dicho tema: «ideologización» predom inantes para los respectivos períodos
«Hemos sido de los prim eros en hacer hincapié sobre este históricos: familia, iglesia, escuela). Así pues, «durante siglos,
particular: es sobre la instrucción pública y, más que nada, la educación ha sido llevada a cabo m ediante el aprendizaje,
sobre la educación nacional que se debía haber empezado gracias a la coexistencia del niño o del adolescente y de los
por asentar el edificio de la República. Uno de los yerros adultos. Iba aprendiendo las cosas que debía saber a la par
principales de la Convención es justam ente el haber dejado que ayudaba a los adultos a realizarlas»;5 la separación niño/
para el final esos cimientos del sistema social, y de haber adulto, es decir, el enclaustram iento del niño, aparecerá hacia
tardado tanto en subsanar las consecuencias que acarrearon finales del siglo xvri con la «moralización de los hom bres por

1. Citado por J. G ú il l a u m b , Proccs-verbaux du Comité d ’Instruction 2. C ita d o p o r P a tr ic k K e s s e l, U s gauchistes de 89. fc d . 1 0 /1 8 , P a r í s ,


publique de ¡a Convention nationals, París, 2 vol., 1891-1894. 1969, p á g . 108.

138
los r e f o r m a d o r e s c a tó lic o s o p r o te s t a n te s , ta n to si p e r te n e c e n d e 1833, p e r o , p a r a lo e s e n c ia l, d ic h a e s c u e la , sig u e d e h e c h o ,
a la Ig le sia , c o m o a la m a g is tr a t u r a o a l E s ta d o » .3 en m a n o s d e la s c o n g r e g a c io n e s re lig io s a s h a s ta la p r o m u lg a ­
c ió n d e la s ley es F e r r y d e 1880-1882: la in s t itu c ió n d e « ideolo-
L a s e g u n d a v e r tie n te , c o m p r e n d id a en c a d a p e r ío d o y d e ­
te r m in a d a p o r la lu c h a d e c la se s ( h ijo d e c i u d a d a n o / h i j o d e g iz a c ió n » d o m in a n te e s la típ ic a d e l c a p ita lis m o , o s e a , la
e s c u e la . L o q u e n o im p id e q u e , a p e s a r d e n o lle v a r y a la voz
e s c la v o - h ijo d e n o b le /h ijo d e s ie r v o - h ijo d e b u r g u é s /h i jo
d e p r o le t a r io ) , d e f in ié n d o s e la s d e m á s e n c a d a p e r ío d o co n c a n ta n te , la Ig le s ia s ig u e a ú n p r e s e n te . P o r ta n to , s i b ie n es
r e s p e c to a u n o u o tr o la d o d e la b a r r a . v e rd a d q u e d e lo a n tig u o n a c e lo n u e v o , e s te p r o c e s o n o se
d e s a r r o lla s in q u e m e d ie u n a lu c h a e n c a r n iz a d a y s in q u e lo
P e r o e n to n c e s , ¿ q u é h a y d e la « e s c u e la p r im a r ia , la ic a , g r a ­
tu it a y o b lig a to r ia » d e lo s a ñ o s 1880-1882? a n tig u o , c a s o d e q u e m u e r a e f e c tiv a m e n te — a g o n ía q u e p u e ­
d e d u r a r s ig lo s— h a y a p o r f ia d o h a s ta e l fin a l. L a e s c u e la p r i ­
E s t a ta m b ié n e s ta b le c e u n d is tin g o e n t r e d o s tip o s d e n i­
m a ria , f u e p e n s a d a p o r D id e ro t, p r o y e c ta d a , ta l c o m o lo h e ­
ñ o s. A h o ra b ie n , a s í c o m o lo s s is te m a s a n te r io r e s , e la b o r a d o s
a p a r t i r d e la s p o s tr im e r ía s d el sig lo x v n , e s ta b le c ía n u n d is ­ m o s v is to a n t e r io r m e n t e , p o r lo s C o n v e n c io n a le s , p e r o n o se
h iz o r e a lid a d h a s ta u n sig lo m á s ta r d e . ¿ P o r q u ó ? L a id e o lo g ía ,
tin g o b a s á n d o s e e n el c o n t r a s te d e n t r o / f u e r a : ( h a b ía lo s q u e
ib a n a la e s c u e la y lo s q u e n o ib a n ), la e s c u e la p r im a r la es­ s in e m b a r g o , e s ta b a c o n s titu i d a , e l a s e n ta m ie n to s o c ia l d e d i­
ta b le c e r á u n d is tin g o d e n t r o d e s u p r o p io se n o : ( h a b r á a q u é ­ c h a id e o lo g ía ( la b u r g u e s ía in d u s t r ia l) e x is tía y a, c u a n d o m e ­
llo s p a r a q u ie n e s la e s c u e la p r i m a r i a n o s e r á m á s q u e u n a n o s e n I n g la t e r r a y e n F ra n c ia , y a s í y lo d o ... L o q u e s u c e d ía
e r a q u e la lu c h a q u e e n f r e n t a b a e s a b u r g u e s ía i n d u s t r ia l c o n
e ta p a h a c ia la e n s e ñ a n z a s e c u n d a r ia y s u p e r io r , y a q u é llo s
p a r a q u ie n e s c o n s t i t u i r á u n a m e ta e n sí). e l p r o le t a r ia d o le p r o h ib ía c u a lq u ie r tip o d e a g r e s ió n c o n t r a
la o t r a f r a c c ió n d e lo s p u d ie n te s , la f ra c c ió n a r c a ic a : la b u r ­
U na vez s e n ta d o e s to , a s u vez v e n c ie r ta m a n e r a , a m b a s
v e r tie n te s s e c r u z a n , c r u c e v in c u la d o a la id e a d o m in a n te ( d e g u e s ía la tif u n d is ta . Y lo m a lo e r a q u e é s ta c o n s titu ía p r e c is a ­
m e n te la b a s e so c ia l p r in c ip a l d e la id e o lo g ía re lig io sa ...
la c la s e d o m in a n te ) d e la s u p u e s ta e t e r n id a d d e la e s c u e la .
A l m e n o s , e n to n to q u e e l t a k e o f f d e l c a p ita lis m o n o h a
E n e s te c a s o c o m o en o t r o s m u c h o s , la b u r g u e s ía t r a t a d e h a ­
c e r c r e e r q u e e l s is te m a q u e e lla m is m a h a im p la n ta d o , es d e ­ e s ta d o lo s u f ic ie n te m e n te a v a n z a d o y q u e e l p r o le t a r ia d o n o
h a q u e d a d o a p la s ta d o , c u a n d o m e n o s p o r e s p a c io d e c ie r to
c ir , e l e n c la u s tr a m ie n to e s c o la r d e lo s n iñ o s , e s el s is te m a
d e fin itiv o . E s m á s , t r a t a , in c lu so , d e c r e a r s e u n a g e n e a lo g ía es- tie m p o .
E n F ra n c ia , la c o s a s e t r a d u c ir á , p o r u n a p a r te , p o r la
c o la r , a c o g ié n d o s e a la s e s c a s a s e s c u e la s r u r a le s q u e h a b ía c o n ­
a s c e n s ió n p o lít ic a d e lo s h o m b r e s d e p a j a d e lo s c a p ito s t.e s d e
s e g u id o e s ta b le c e r a q u í y a llá e l c le r o a n te s d el sig lo x v n ,
la i n d u s t r ia p e s a d a ( d e W e n d e l, S c h n e id e r ), lo s « a r is tó c r a ta s
p o r u n a p a r te , v, p o r o tr a , b a s á n d o s e e n la a n tig ü e d a d
d e l c a p ita l» , e n r e a lid a d c a p ita lis t a s s ó r d id o s , s a n g u in a r io s y
m e d ie v a l d e la U n iv e rs id a d . M a n io b ra e n g a ñ o s a q u e s im u la o l­
q u e , lle g a d o e l c a s o , n o v a c ila n e n u til iz a r p a r a s u s f in e s a la
v id a r, e s d e c ir , q u e p a s a e n s ile n c io , e s e h e c h o s u m a m e n te
Ig le s ia , y, p o r o tr a , p o r e l a p l a s t a m ie n to d e la in s u r r e c c ió n d e
e le m e n ta l d e q u e n o p u e d e h a b e r e s c u e la m á s q u e c u a n d o
la C o m u n a d e 1871, e n P a r ís . Y e s j u s t a m e n t e e s a tr a d u c c ió n
h a y e s c u e la p r i m a r i a y d e q u e la c u e s tió n « p e d a g o g ía y e d u ­
q u e s in v e rg ü e n z a s c o m o J u le s F e r r y o É m ile D u rk h e im v a n
c a c ió n » n o p u e d e p la n te a r s e m á s q u e s i e x is te e s c u e la p ri-
m a ria . ' a t r a d u c i r a s u vez, c o n la e s p e r a n z a d e q u e , d e tr a d u c c ió n e n
tr a d u c c ió n , e l c r é d u lo p u e b l o s e d e j a r ía e n g a ñ a r . D e s d e e s e
L a s d o s v e r tie n te s se c r u z a n : e s q u e , e n e fe c to , la v e r tie n ­
p u n to d e v is ta , E d u c a c ió n y s o c io lo g ía es u n a o b r a m a e s ­
t e h is t ó r ic a n o e s u n a v e r ti e n te a c u s a d a , b r u ta l , q u e v e r ía u n
d ía a c a b a r s e u n p e r ío d o p a r a in ic ia r s e in m e d ia ta m e n te o tr o . t r a ; el le c to r p o d r á p e r c a t a r s e d e e llo p o r sí m is m o . T o d a
P a r a s e r m á s e x a c to s , s e p u e d e n s i t u a r lo s in ic io s , p e r o r e s u l­ u n a o b r a m a e s t r a d e c a m u f la je .
L a s d o s v e r ti e n te s s e c r u z a n : e s ta m b ié n q u e , d e s d e lo s
t a m á s d ifíc il s i t u a r lo s fin a le s . P o r e je m p lo , la s le y es r e f e ­
r e n te s a la e s c u e la p r im a r ia , la s p r im e r a s , la ley G u iz o t, d a ta n je s u íta s , p r o t e s t a n t e s u o t r o s c lé r ig o s d e l s ig lo XVII h a s t a lo s
h o m b r e s d e p a j a d e l c a p ita l, e s d e c ir , d e s d e e l a b s o lu tis m o
3. Philippe ARifes, L’enfattt et la vie famitiatc sous L'A nden Régime, r e a l h a s ta e l r e in a d o d e l c a p ita l, s e s ig u e p a d e c ie n d o la o p r e ­
Plon P.dlteur, París, 1962. s ió n d e l h o m b r e p o r e l h o m b r e , o, p a r a h a b l a r c o n m a y o r

140 141
propiedad, de la mayoría por la m inoría privilegiada que ejer­ que m ostrarán de inm ediato los jesuítas por sem ejante con­
ce el poder (y sus poderes); lo único que varía, es la fo r m a cepción...
d e o p r e s ió n . Entonces, resulta lógico que la vertiente histó­ Los jesuítas, es decir, aquellos que, en el siglo xvn, van
rica venga a interferir en la vertiente de lucha de clases, bajo a generalizar y poner en práctica esa concepción de la edu­
la form a de concepciones pedagógicas alternativam ente do­ cación en tanto que violencia hecha al niño. Generalizar y
m inantes según las necesidades históricas. poner en práctica: esto es lo que nos interesa a nosotros,
Nos hemos referido con anterioridad al concepto que sus­ pues, al hacerlo, estructuran el prim er s is te m a de enseñanza
tentaba Platón acerca del niño, concepto que queda bien pa­ y le im p r im e n su sello; esta concepción seguirá siendo hasta
tente a través de toda una teoría de la política y de los ser­ hoy e n día una de las dos concepciones contradictorias-com ­
vidores de dicha política (rem itirse, evidentemente, a L a R é - plem entarias de la escuela capitalista. Se la puede definir
p u b liq u e y L e s lo is ). Platón no aporta idea alguna acerca de como una form a de educación autoritaria que tiene como ob­
la escuela, ¡y con motivo 1 De lo que sí tiene una idea muy jetivo el de desarrollar un individualismo egoísta. De donde
clara es acerca de la form ación que se debe d ar a los futuros se deriva ese sistem a característico d e emulación frenética,
servidores de la política que preconiza él. Se trata, como es encargado de establecer la «jerarquía de las almas» y caracte­
de suponer, de los hijos de ciudadanos (los hijos de ios es­ rizado por los deberes escritos y puntuados. «No tan sólo
clavos deben seguir perm aneciendo esclavos y, por dicha ra­ —escribe Durkheim—5 fueron ellos los prim eros en organizar
zón, no reciben más que una formación basada en el mito en los colegios el sistem a de emulación, sino que tam bién le
y la leyenda, en otras palabras, en la m entira; prueba de que hicieron alcanzar de rohdón un grado de desarrollo que ya
en el interior de un mismo pensamiento, ya existen dos tipos nunca conocería en el futuro... se puede decir que, en los
de niños...)4 establecim ientos regidos p o r los jesuítas, no había momento
Pues bien, esa formación platónica va a constituir la pri­ alguno de respiro. Toda la clase estaba organizada con este
m era ideología de la educación, aquélla que constituirá la re­ fin.» (Hábilmente, p o r demás, ese sistem a de emulación estaba
ferencia obligatoria, aquella a la que nuevamente se aferrarán «dialécticamente» complementado con una «vigilante solici­
y, sobre todo, que p o n d r á n e n p rá c tic a los jesuítas: la tradi­ tud» cerca de cada uno de los alum nos —lo que perm itía un
ción de la e d u c a c ió n a u to r ita r ia . control prácticam ente continuo, «pues, el espíritu maligno
E n efecto, ¿qué es, según Platón, un hijo de ciudadano siem pre está al acecho»).
(no contando los demás para nada)? Un inicio, Adán en el Prim era concepción de la escuela, por tanto. Y, con ella,
G é n e sis. M ejor dicho: u n b u e n inicio. Sin embargo, el ser un a modo de basam ento, una concepción del niño como ser
buen inicio no puede b astar en el caso específico. Puesto que p e r v e rso . Y si entra dentro de la naturaleza del niño el ser
consta en la definición misma del niño que no es tal niño perverso, no existe entonces más que una posibilidad: la r e ­
más que para desarrollarse, es decir, cambiar, o, si se pre­ presión, el sistem a autoritario. A esa concepción del niño va
fiere, descarriarse en la historia. Así, la formación platónica a oponerse, especialm ente a p a rtir del siglo xvm , es decir, el
será una conversión, una torsión (véase el mito de la caverna) siglo de la filosofía de las lum breras y del progreso, o tra idea
mediante Ja cual el educando rom perá con el m undo sensible acerca del niño y, por ende, acerca de la escuela, que es lo
y la historia. Así pues, la educación es una ru p tu r a , una v io ­ que anteriorm ente hemos denominado contradictoria-comple­
le n c ia , en contra de la naturaleza histórica —y, consecuente­ m entaria. Complementaria, porque se sitúa en el mismo tipo
mente, depravada— de la humanidad. Huelga decir el interés general de pensam iento sobre la escuela: es tam bién una filo­
sofía del e n c la u s tr a m ie n to e s c o la r y del autoritarism o docen­
te. Pero tam bién contradictoria —cuando menos en teoría.
4. Acerca de los conceptos que sobre el niño y la educación tenían Contradictoria, porque es la teoría de que, m uy lejos de ser
Platón y Kant, véase Pauleia, obra que analiza las ideas que privan en
la Antigüedad sobre la infancia, y Máxime L b r o y , Histoire des idées
sociales en France, I. «De Montesquieu á Robespierre», am bas editadas 5. L'évolution pédagogique en France, Presses Universitaires de
en París, «Bibliothéque des Idées», Gallimard. France, París, 1969, pág. 298.

143
un ser inacabado y fracasado, una naturaleza perversa por su De ahí, que gobernar es instruir, pero al propio tiempo
evolución histórica, el niño, al contrario, tiene una naturaleza que instruir, es darse los medios de gobernar: las represen­
buena a la que se debe ayudar en su desarrollo. taciones socialdem ócratas de la política y de la escuela no
Así pues, ya no se tra tará de rom per, de doblegar la na­ quedan lejos; basta con desustanciar el pensam iento y la le­
turaleza del niño, se tratará, por el contrario, de ayudarla a tra de Diderot para obtener esas representaciones de la «es­
realizarse. Y si se revelase como siendo necesaria una dis­ cuela liberadora» en las que creerán de buena fe tantas ge­
ciplina —y, en efecto, se revelará necesaria—, sería única­ neraciones de educadores, gracias a lo cual la represión del
m ente en tanto que una p o lic y cuya acción negativa no escolar ha podido ser llevada a cabo con la mayor tranqui­
apuntaría más que a d e ja r realizarse el positivismo de la ra­ lidad de conciencia posible.
zón (el vocablo p o lic y así utilizado, lo ha sido por Kant
—véase a este respecto la doctrina m oral del propio Kant,
espejo en el que se refleja la dotrina laica de la educación). D e l a silo a la fá b ric a . D e la fá b r ic a a la e s c u e la
Mediante lo cual, he aquí la represión justificada. Y con ella,
la autoridad. De lo anteriorm ente expuesto se deduce que la esc u e la
Así pues, el educar se convierte en liberar. Una educación p r im a r ia no puede ser constituida como e s c u e la d e m a sa más
que ha dejado de ser una ru p tu ra de una naturaleza por des­ que cuando esa concepción del niño y de la educación se ha
tru ir a causa de su perversidad, sino que, al contrario, se vuelto dom inante. A riesgo de, por demás, una vez estructu­
ha transform ado en una evolución continua, lineal, en una rada dicha escuela, establecer una mezcla ecléctica de una y
palabra, progresiva. otra concepción, la autoritaria y la supuestam ente progre­
Perfeccionamiento, progreso, esta idea está im portada: siva.
proviene de la política (y de la moral, nom bre que daba ¿Por qué es preciso que esa concepción sea dominante?
K ant a la política, como acabam os de verlo). Si, a través de Porque está vinculada con el aspecto político más mixtifica­
una buena política, los pueblos progresan en la historia, de dor de la dictadura de la burguesía. Diderot dice muy a las
igual form a a través de una buena educación, el niño p r o claras, que el salvaje —pero bien sabido es que «salvaje» es
gresará en el perfeccionamiento de su historia personal. Sen­ el nom bre con el que se designa a los obreros y a los para­
tado lo que precede, existe aquí un verdadero ju e g o d e e s p e ­ dos sin techo del siglo xvil— adquiere, con la instrucción,
jo s, porque se p u e d e decir de igual m anera, «devolviendo la «una docilidad razonada que le somete y le vincula a leyes
pelota», que si hay educación del niño, hay entonces educación hechas en pro de su felicidad». Con sustituir «felicidad» por
de los pueblos. Educación y progreso por una parte, niño y «desdicha» en la fórm ula de Diderot, se obtendrá —con un
pueblo, por otra: dos parejas que form an una cama re­ estilo literario diferente— una fórm ula de Marx.7 Es, por tan­
donda. to, necesario que la corriente que calibra el interés de esa
Tal como lo dice Diderot: «El in stru ir a una nación, es «docilidad razonada» —y cuya base social, ya se sabe, es la
civilizad^. Elim inar los conocimientos ya existentes en ella, burguesía industrial— pueda con sus «falsos enemigos», los
viene a ser como retrogradarla al estado prim itivo de barba­ «volterianos», para que pueda existir una escuela prim aria y
rie... La ignorancia es lo que le toca en suerte tanto al esclavo que ésta sea obligatoria.
como al salvaje. La instrucción proporciona dignidad al hom­
bre; y el esclavo, entonces, pronto se da cuenta de que no ha
nacido para la servidumbre. E l s a lv a je p ie r d e e s a fe r o c id a d ¡lans toutes les sciences, en Oeuvres C om putes, t. XI, C. F. L. Éditcur,
p r o p ia d e la s e lv a q u e n o r e c o n o c e a m o a lg u n o , y la s u s t i t u ­ París, 1971, pp. 755-756.
y e p o r u n a d o c ilid a d ra z o n a d a q u e le s o m e te y le v in c u la a 7. Más exactamente, se tendrá una definición de la escuela capita­
le y e s h e c h a s e n p r o d e s u fe lic id a d .»* lista. elaborada sobre el modelo de la dem ostración por Marx, de la
i ooix'ración en tanto que «nlstcma específico de ia producción capi-
mlUla» (HI Capital, libio I. lom o II, Editions Sociales, París, 1967, pá-
6. D id e r o t , Plan* pour une université ou d ’utte. ¿ducatimt fmbliqitf MIiih 77)

144 145
t!M *"
Ante todo, es preciso que en la realidad política y econó­ masiado célebre «E n r ic h is s e z -v o u s », a quien resulta difícil
mica se hayan producido determ inados hechos, determ inadas lildar de ser un filántropo o un peligroso agitador... La es-
transform aciones, determ inadas luchas que hayan modifica­ • uela prim aria, es verdaderam ente una contestación a la vio­
do el panoram a tanto político como económico. Ya empieza lencia obrera de 1830; su razón de ser responde únicamente
a ser bien sabido que las ideas no llueven del cielo. u esa contestación; ahora bien, no es todavía ni laica, n i, s o b re
Precisamente es esto lo que ocurre en los inicios del si­ to d o , o b lig a to ria .
glo xix: en efecto, 1830 es el momento en que la clase obrera Entonces, ¿de dónde vienen, esos niños?
se m anifiesta p o r vez prim era como movimiento violento co­
lectivo. Por vez prim era también, la burguesía retrocede en P ro c e d e n d e l a silo , v ía fá b ric a .
tanto que clase, lo que r e p e r c u te a n iv e l d e l E s ta d o : una re­ En efecto, no cabe la m enor duda de que la Revolución
glamentación de la jornada laboral ve la luz, lim itando la du­ Francesa de 1789 ha establecido un cierto núm ero de proyec­
ración del trabajo, estableciendo reglas para el tr a b a jo d e to s tos relativos a la escuela (ya lo hemos visto al principio) so­
n iñ o s.
bre esas bases ideológicas cuyo paradigma es el estudio «en­
Ahora bien, al quedar reglamentado de esta suerte el tra ­ cargado» a Diderot y Grimm por Catalina de Rusia, y del que
bajo de los niños, tales medidas tienen por efecto el propor­ nos queda ese P la n p o u r u n e u n iv e r s ité escrito por Diderot.
cionar tiempo libre a los hijos de pobres. Ahora bien, desde el punto de vista práctico de una escolari-
Y la burguesía nunca ha adm itido de buen grado que el zación para todos, la obra de la Revolución de 1789 ha resul­
proletariado (y, por ende, sus hijos) dispusiese de tiempo li­ tado de efectos nulos: filosofía de las lum breras y analfabetis­
bre. A su criterio, es imprescindible que el obrero esté siem­ mo corren parejas en la Francia del siglo xvm . Así mismo, la
pre ocupado, y es evidente que dicha ocupación debe estar organización napoleónica de la Universidad no significará, tal
vinculada, no puede estar más que vinculada, a la produc­ como se ha dado en decir, el inicio de algo, sino más bien
ción. el final de la enseñanza de tipo jcsuístico, el final y su coro­
¿El trabajo de los niños está reglamentado? ¿Los hijos de namiento, puesto que a la disciplina de los jesuítas, el dic­
los obreros disponen de tiempo libre? ¡No es problema! La tador francés suma la disciplina m ilitar. El hecho de que sea
solución para ocupar ese tiempo libre es evidente: se ocupa­ un final y no un inicio, lo indica bien a las claras el que la
rá a esos niños (en el sentido en que un ejército invasor ocu­ organización napoleónica se lim ite a las enseñanzas secunda­
pa un país) m ediante la creación de escuelas. Pues, si no se ria y superior. La escuela prim aria huelga que la busquen
tratase más que de la mínima instrucción necesaria para de­ en este sistema, pues no la hallarán en él.
sem peñar determ inadas tareas productivas, se podría prescin­ Entonces, esos hijos de pobres, esos pequeños campesinos
d ir del sistema escolar e in stau rar otro tipo de institución desarraigados, expulsados de sus terruños junto con sus fa­
destinada a la formación de niños pobres; pero, al propio milias, esos vagabundos que van a parar a las ciudades, ¿qué
tiempo y, s o b r e to d o , se trata de e n c e r r a r a e s o s h i j o s d e p r o ­ ha sido de ellos? ¿dónde se les ha metido?
le ta rio s. Esa formación social a la que se denomina capitalis­ No en la calle: ahí, existen demasiados peligros. Para ellos,
mo y que se ha impuesto por e l te r r o r —terro r a la fábrica, y, sobre todo... para los demás, las gentes de bien (o con
terror al ásilo, terror al orfelinato, terror a la trata de negros, dinero).
obreros, «dementes», desgraciados y «delincuentes», niños y Esos niños se hallan allí donde son recluidos todos los
«salvajes» mezclados— esa sociedad no piensa más que en una pobres sin trabajo y sin hogar de las ciudades, los «desvia­
única cosa cuando se trata del pueblo: e n c e r r a r lo , s e c u e s tr a r ­ dos» de todo tipo, allí donde se recluye también a los «de­
lo, no tiene más que un tipo de referencia: la cá rcel. mentes» y esto desde hace más de un siglo: se les encierra en
La creación de las escuelas... En 1834, se promulgan en los hospitales generales, esos lugares adonde no se cura nin­
Inglaterra las prim eras leyes sobre el trabajo: las P o o r L a w s; guna enfermedad, porque no hay enfermos verdaderos, sino
en 1833, ve la luz en Francia la prim era ley sobre la enseñan­ «enfermos sociales». Lugares cerrados, lugares tapiados, cen­
za prim aria, la ley Guizot; sí, así es: Guizot, el autor del de­ tros disciplinarios, en los que se castiga y se trata con mano
146 147
d u r a a a q u e llo s a lo s q u e n o s e p u e d e p r o p o r c io n a r t r a b a jo
»u ltu r a en la q u e la s h e c h u r a s d e o r g a n iz a c ió n o b r e r a , la
p o r q u e n o h a y t r a b a jo p a r a e llo s.8 C u a n d o S a d e b u s c a r á m o ­
c a lific a c ió n m a n u a l, e t c . .. , o c u p a n u n lu g a r p r e p o n d e r a n te .
d e lo s p a r a d e s c r ib ir los lu g a re s c e r r a d o s d e lo q u e él d e n o ­
H a s ta ta l e x tr e m o q u e la p r im e r a re iv in d ic a c ió n e s c o la r d e la
m in a d e lo s « h o r ro r e s » , n o t e n d r á n in g u n a d if ic u lta d p a r a
i la se o b r e r a n o s e r á e n a b s o lu to la d e la o b lig a to r ie d a d d e
e n c o n tr a r lo s : to d a s la s c iu d a d e s tie n e n s u h o s p ita l g e n e ra l,
e s c o la r id a d , lo q u e , m e d io sig lo m á s ta r d e , se c o n v e r tir á e n
le b a s ta r á c o n in v e r t ir la s r a z o n e s o fic ia le s d e ta l e n c ie r r o , e s
r s c u e la p r im a r ia , la ic a , g r a t u i t a y o b lig a to r ia : e l m o v im ie n to
d e c ir , d e p o n e r la v e rd a d a l d e s n u d o ... E n e s o s lu g a re s , se
o b r e r o n o a n h e la la separación escolar. L o q u e r e iv in d ic a
tr a b a ja . P e ro , n o ta n to c o n v is ta s a u n p ro v e c h o . S e h a c e tr a ­
h a s ta lo s a ñ o s 1860, ta n t o en I n g la t e r r a c o m o e n F r a n c ia , es
b a j a r p a r a d a r u n a o c u p a c ió n a lo s r e c lu id o s , p a r a r e h a b ilita r ­
q u e s e le d e je la p o s ib ilid a d d e hacer sus propias escuelas e n
lo s m o r a lm e n te . E n I n g la t e r r a , s e lla m a a d ic h a in s titu c ió n :
i*l lu g a r m is m o d e tr a b a jo . « B a s ta c o n c o n s u l t a r lo s lib r o s d e
W o rk H o u s e ...
R o b e rt O w en p a r a q u e d a r c o n v e n c id o q u e el s is te m a d e fá ­
¡Y a s a ld r á n d e l a s ilo -p ris ió n , e s o s h ijo s d el in f o rtu n io !
b r ic a h a s id o el p r im e r o e n h a c e r b r o t a r la e d u c a c ió n d e l
¡P o r s u p u e s to , p e r o p a r a e n t r a r en la f á b ric a -p re s id io !
f u tu r o , e d u c a c ió n q u e lig a rá , p a r a to d o s lo s n iñ o s s itu a d o s
E l in ic io d e la e r a d e l m a q u m is m o a r r o j a a lo s h o m b r e s
p o r e n c im a d e u n a d e t e r m in a d a e d a d , el t r a b a j o p r o d u c tiv o
d e la f á b r ic a : p a r a e s e t r a b a j o ig u a lm e n te s ir v e n la s m u je r e s
c o n la in s tr u c c ió n y la g im n a s ia , y e s to , n o ta n só lo c o n m i­
y lo s n iñ o s . ¡E l e m p r e s a r ia d o c o d ic io s o y d e s a lm a d o (p e ro ,
r a s a a c r e c e n ta r la p r o d u c c ió n so c ia l, s in o c o m o s ie n d o e l
m u y r ig u r o s o e n c u a n to a c u e s tio n e s d e m o r a lid a d s e r e f ie r e )
ú n ic o s is te m a d e o b te n c ió n d e h o m b r e s c o m p le to s .» 9
n o v a e n f o r m a a lg u n a a r e n u n c ia r a u n a m a n o d e o b r a ta n
P o r d e s c o n ta d o , e s e d e s a r r o l lo d e u n a c u l t u r a o b r e r a a u ­
fá c il d e e x p lo ta r y d e s u b y u g a r p a r a irle a h a c e r esc u e la s!
tó n o m a r e s u lt a in s o p o r ta b le p a r a la b u r g u e s ía . E l a u t o r i z a r la
L o s n iñ o s s e r á n , p u e s , los p r im e r o s tr a b a ja d o r e s in m ig ra d o s
v e n d r ía a s e r p a r a e lla c o m o d e j a r c a e r e n el o lv id o la lu c h a
d e la in d u s tr ia . L o s h ijo s d e o b r e r o s d e p r in c ip io s d e l sig lo XIX
d e c la s e s . P e ro , a e s te r e s p e c to , n a d a es d e te m e r : la b u r g u e ­
s o n p r o d u c to r e s : p o r ta n to , n o c a b e p e n s a r en f o r m a a lg u n a
sía, e lla , n o o lv id a j a m á s la lu c h a d e c la s e s . E s a c u l t u r a o b r e ­
e n la in s ta u r a c ió n d e la e s c u e la p r im a r ia p a r a to d o s , p u e s ,
ra , c o m o p r im e r a p r o v id e n c ia , la b u r g u e s ía h a r á c u a n to e s té
e s o s n iñ o s n o tie n e n tie m p o p a r a ello . P o r o t r a p a r te , a n te s
e n su m a n o p a r a d e s t r u i r l a a tr a v é s d e u n a re c u p e r a c ió n -
d e la in s u r r e c c ió n o b r e r a d e 1830, p r e v a le c e la te o r ía d e la
tr a n s f o r m a c ió n . A sí e s c ó m o e n F ra n c ia , e l q u e e s c o n s id e r a ­
f ra c c ió n a r c a ic a d e la b u r g u e s ía , lo s « v o lte ria n o s » , te o r ía s e ­
d o c o m o e l m á s a f a m a d o so c ió lo g o , A u g u ste C o m te , lle g a r á
g ú n la c u a l r e s u lt a p e lig ro s o d a r in s tr u c c ió n a l p u e b lo , p u e s
h a s ta el e x tr e m o d e d a r u n a ta n d a d e c u r s o s a la s c la s e s o b r e ­
i n s t r u i r a l p u e b lo v e n d r ía a s e r c o m o p r o p o r c io n a r le a r m a s .
r a s : e s el « C o u rs d 'a s tr o n o m i c p o p u la ir e » , r e s u m id o e n 1844
Y sin e m b a r g o , p r e c is a m e n te , e s a a r m a d e l s a b e r , la c la se
p o r el Traité philosophiqtte d ’astronomie populaire. S in e m ­
o b r e r a t r a t a d e f o r já r s e la p o r s í m is m a . L a n o e s c o la riz a c ió n
b a r g o , e s a la b o r d e r e c u p e r a c ió n - tr a n s f o r m a c ió n n o e s a ú n ,
d e lo s h ijo s d e o b r e r o s tie n e p o r e f e c to e l d e f o m e n t a r s u
e v id e n te m e n te , m á s q u e m e r o bricolage, si se la c o m p a r a
« c o n tr a d ic to r ia » : e l p r o le t a r ia d o e m p ie z a a in a u g u r a r s u s p r i­
c o n la l a b o r d e d e s tr u c c ió n d e la c u l tu r a o b r e r a q u e lle v a rá
m e r a s b ib lio te c a s o b r e r a s , s u s p r im e r o s c u r s o s n o c tu r n o s , e m ­
a c a b o la e s c u e la p r im a r ia p a r a to d o s .
p ie z a a d e s a r r o l la r u n a cultura autónoma, o b r e r a , c u y o c o n ­
E n e s te s e n tid o , 1830 m a r c a u n h ito p o r p a r ti d a d o b le :
te n id o e n t r a e n to ta l c o n tr a d ic c ió n c o n la s te o r ía s e x p u e s ta s
a q u é l e n q u e la im p o s ic ió n v io le n ta p o r p a r t e o b r e r a h a c e
p o r la b u r g u e s ía . E s q u e d ic h a c u l t u r a e s tá f u n d a m e n ta lm e n te
o b lig a to r ia la id e a d e la e s c u e la p r im a r ia p a r a to d o s , a q u é l
v in c u la d a c o n la e x p e r ie n c ia d e l t r a b a j o p r o d u c tiv o y c o n la
ta m b ié n e n q u e la b u r g u e s ía e m p ie z a a p r e g u n ta r s e si n o
d e la s p r im e r a s lu c h a s d e c la s e s . S e p u e d e a q u i l a t a r d e e s ta
d e b e c a m b ia r r a d ic a lm e n te d e tá c tic a , h a c e r tr i u n f a r e n s u s
s u e r te , a p a r t i r d e 1830, c o n u n a p o g e o e n lo s a ñ o s 1860, el
f ila s a lo s D id e r o t f r e n te a lo s V o lta ir e , y a p r o v e c h a r s e d e ta l
in ic io d e la c o n s titu c ió n e n I n g la t e r r a y e n F r a n c ia d e u n a
c ir c u n s ta n c ia p a r a t r a t a r d e e l im in a r lo s e le m e n to s d e cu l-
« Víase Michel F o u c a u l t , Histoire de la Folie á l'üge classique, ca­
pitulo «I.o g ra n d re n fe rm e m e n t* . 9. M a r x , El Capital, libro 1, tom o II, capítulo «El m aqumism o y la
gran industria» (pág. 172 de la edición francesa).
148
149
tura autónoma dpi movimiento obrero. Al proceder de tal también que la lucha en busca del ejercicio del poder por
suerte, la labor de destrucción irá aún más lejos: cultura parte de la o tra fracción, la anticlerical, no lo ha hecho cejar
campesina, ideologías feministas, culturas m inoritarias de por ello en su explotación. Que sea de tipo clerical o laica,
Francia, todo estará por eliminar. no por ello la explotación resulta más leve para el obrero.
Dos hechos, clásicos y analizados repetidas veces por Marx, En cambio, esc número de duetistas tenía la virtud de dis­
son dignos de ser resaltados aquí: 1. La capacidad de recu­ traer a la galería, y, sobre todo, de suscitar pareceres encon­
peración en provecho propio de las luchas obreras por parte trados en el campo del pueblo. Jules Ferry asum irá la orga­
de la burguesía, que utiliza la exigencia obrera para trans­ nización política de la cosa, y Émile Durkheim hará las veces
form arla, a la primera ocasión, en instrum ento de opresión de hom bre de confianza de éste y contribuirá a elaborar la
más sutil de la clase obrera y de los estratos populares. 2. La ideología de dicha política. Pues es realmente su vinculación
correlación, reconocida o no, entre los intereses de clase del con la escuela de Jules Ferry, la que nos puede perm itir sa­
proletariado y los del campesinado humilde, lo mismo que con ber cuál es el amo al que sirve Durkheim cuando tantos años
ios intereses de las m ujeres y de las «minorías» nacionales de su vida pasa enseñando pedagogía.
oprimidas: el intento de aniquilam iento de una cultura autó­ Se ha dioho: pareceres encontrados en el campo del pue­
noma obrera es, al propio tiempo, el de todas las demás cul­ blo. Y, en efecto, el campesinado de Francia, en el transcurso
turas que no sean la dominante. Esa correlación, la burgue­ del siglo xix, es de m anera general más «religioso» que el pro­
sía la hacía y sigue haciéndola. En el otro campo, es harina letariado; el Oeste bretón, el Macizo Central, el Oeste de los
de otro costal... Las contradicciones existentes en el seno del Pirineos y el País Vasco francés son más «religiosos» que el
pueblo distan mucho de haber sido resueltas. resto del país. De esta guisa, el obrero prácticam ente se opon­
Sentado lo antedicho, en 1830, la situación no es aún de­ drá al obrero librepensador, el campesino bretón al campe­
m asiado clara: de igual forma que, en el seno del parlamento sino del Languedoc, y, por encima de todo, la masa del cam­
francés legitimistas y orleanistas se enfrentan m omentánea­ pesinado se opondrá a la m asa del obrerism o...
mente, pero form ando bloque común cuando los imperativos Se ve perfectam ente que la cuestión escolar, considerada
políticos así lo exigen, de igual forma, unidos entre sí, esos estrictam ente en este punto de vista (religioso/laico), aun
mismos m onárquicos se oponen a los republicanos, formando cuando im portante, no es capital; se puede apreciar tal cir­
nuevamente bloque cuando el orden, la familia y la propie­ cunstancia con ocasión de la Comuna de 1871. Se puede per­
dad se ven amenazados; siempre de igual forma y en ese catar uno de ello puesto que dicha cuestión desaparece para
marco así definido, van a enfrentarse con respecto a la cues­ no reaparecer hasta 1875, una vez que los comuneros habían
tión escolar los paladines de la religión y los paladines del sido am etrallados, asesinados o enviados a cum plir condena
laicismo. Cada uno de esos grupos representando una frac­ a presidio.
ción diferente de la burguesía y de sus intereses, pero cada Pero lo que sí dem uestra la represión exacerbada de que
uno de ellos íntim am ente convencido de la necesidad de fue objeto la Comuna de 1871, es también lo siguiente: que los
constituir un frente unido ante el enemigo común: ese sal­ republicanos laicos están en vías de imponerse a los monár­
vaje que só denomina obrero (la asimilación lingüística obre­ quicos creyentes. Y en efecto, si bien a p artir de 1830 se im ­
ro/salvaje perdura, pero ahora queda invertida). puso al entendim iento de los pudientes que la lucha contra
Si se hace hincapié sobre esos extremos de la historia de el proletariado no podía ser em prendida con las suficientes
las luchas ideológicas en Francia, es que la oposición religión/ probabilidades de éxito más que al amparo del nombre y del
laicismo, Iglesia/Estado, ha sido una de las arm as principa­ emblema de la República, dado que, únicam ente ese nombre
les de la burguesía en general para tratar, justam ente, de de­ y ese emblema podían engañar lo suficientem ente a la peque­
sarm ar ideológicamente al pueblo. Bien es verdad que a todo ña burguesía y el campesinado para que tanto la una como
lo largo del siglo xrx e, inclusive, m ás adelante, la Iglesia ha el otro se pasasen al cam po de la burguesía, los propios re­
sido el baluarte más eficaz de la fracción más reaccionaria publicanos no eran aún dominantes absolutos. Y tan poco
.Ir la burguesía (y recíprocamente), pero no es menos cierto dom inantes son, que en 1830, Luis Felipe accede al trono, y.

150
en lo q u e s e r e f ie r e a la e n s e ñ a n z a , la s le y es in s titu y e n d o la a e s te re s p e c to , la c o m p o s ic ió n d e la s a s a m b le a s p a r la m e n t a ­
e s c u e la p a r a to d o s p e r m a n e c e r á n a ú n p o r e s p a c io d e c in c u e n ­ r ia s d e 1875 y d e 1893: e n la p r im e r a , lo s m o n á r q u ic o s re g is­
ta a ñ o s b a jo u n m o d e lo d e le y es q u e fa v o r e c e n a la Ig le s ia . tr a d o s so n u n o s 500, a p r o x im a d a m e n te ; e n la s e g u n d a , y a n o
S e p u e d e d e c ir , s in te m o r a e q u iv o c a rs e , q u e la p r im e r a m i­ c o n fie s a n s e r lo m á s q u e u n o s 60; [ e x a m in a n d o d e te n id a m e n te
ta d d e l sig lo x ix v ie n e m a r c a d a e n F ra n c ia p o r la f u e r / a d e la lo s n o m b r e s , s e p u e d e u n o p e r c a t a r d e q u e u n g r a n n ú m e r o
R e p ú b lic a y la d e b ilid a d d e lo s r e p u b lic a n o s ... d e e llo s so n lo s m is m o s , q u e lo ú n ic o q u e h a c a m b ia d o e s la
H a b r á q u e e s p e r a r h a s ta la s e g u n d a m ita d d e l sig lo p a r a e t iq u e t a b a jo la c u a l e s tá n in s c rito s ! L a le c c ió n d e T h ie rs h a
q u e R e p ú b lic a y r e p u b lic a n o s , p a r a q u e e s a s d o s p ie z a s f u n ­ s id o b ie n c o m p r e n d id a .
d a m e n ta le s , v u e lv a n a f o r m a r u n to d o in d iv isib le . T o d o e s tá , p o r ta n to , d is p u e s to p a r a la ra zzia d e lo s b e ­
E s a d o m in a c ió n h a b r á ex ig id o e s e n c ia lm e n te d o s c o n d i­ n e fic io s y e l e n c la u s tr a m i e n to id e o ló g ic o g e n e r a liz a d o d e l P u e ­
c io n e s: b lo : e l la ic o J u le s F e r r y p u e d e p a s a r a o c u p a r el p ro s c e n io .
1. D e sd e e l p u n to d e v is ta p o lític o : q u e lo s r e p u b lic a n o s ¿ Q u ié n e r a , p u e s , e se J u le s ?
d e m u e s tr e n s u c a p a c id a d —y lo h a r á n p r in c ip a lm e n te e n d o s P u e s el h o m b r e h a s id o r e v e re n c ia d o . D u r a n te m u c h o
o c a s io n e s — 10 p a r a r e p r im ir los le v a n ta m ie n to s p o p u la r e s , su tie m p o . N o e x is te c iu d a d a lg u n a d el h e x á g o n o q u e n o h a y a
firm e p r o p ó s ito d e s e r e n e m ig o s d e l p u e b lo . d a d o s u n o m b r e a u n a e s c u e la o a u n lic e o ... S in n in g ú n lu g a r
2. D e sd e e l p u n to d e v is ta e c o n ó m ic o : q u e la b u r g u e s ía a d u d a s , J u le s F e r r y e s e l h o m b r e p o lític o d e l s ig lo x ix m á s
in d u s tr ia l s e im p o n g a a la f ra c c ió n la tif u n d is ta . E s el m o v i­ p r e s e n te en la m e m o r ia p o p u la r f r a n c e s a : e s la « g ra n fig u ra »
m ie n to q u e , a p a r t i r d e 1850, s e in ic ia c o n la r á p id a in d u s t r ia ­ q u e h a p e r m i tid o el a c c e s o a la in s tr u c c ió n d e to d o s y q u e
liz a c ió n d el N o r te y d el E s te d e F ra n c ia . h a f a c ilita d o la p r o m o c ió n s o c ia l d e la s c la s e s « h u m ild e s» .
E n to n c e s , e s c u a n d o to d o e s tá d is p u e s to p a r a p r o c e d e r en S í, s í...
c o n s e c u e n c ia . ¿Y s i e x a m in á s e m o s la c o s a d e s d e m á s c e r c a ? ¿ Q u ié n e s ,
E l 28 d e m a rz o d e 1880 s e p r o m u lg a n lo s d e c r e to s en J u le s F e r r y ?
c o n tr a d e los je s u ita s , p r o m u lg a c ió n a la q u e s e g u irá la d e 1. E s u n o d e lo s c u a tr o J u le s d e l « G o b ie rn o d e D e fe n sa
lo s d e c r e to s d e la ic iz a c ió n d e la e n s e ñ a n z a . N a c io n a l» e n 1870, e s d e c ir , ta l c o m o lo e x p r e s a G u ille m in ,
d el G o b ie r n o d e D e fe n s a « S o cia l» , y, n a t u r a lm e n te , es «ver*
s a ilta is » 12 a c é r r im o en e l m o m e n to d e la C o m u n a d e 1871, q u e
L a e s c u e la d e la e s c la v itu d c o n tr ib u v ó en g ra n m a n e r a a p r o v o c a r.
2. E s el h o m b r e d e la e s c u e la la ic a p r im a r ia , g r a tu i ta ,
E n e s ta o c a s ió n , los r e p u b lic a n o s se im p o n e n , y y a no o b lig a to r ia .
tie n e n , c o m o e n 1830 y 1848, ú n ic a m e n te a la R e p ú b lic a c o m o 3. F in a lm e n te , es e l h o m b r e d e la c o lo n iz a c ió n , a q u ie n
b a n d e r a . H a s ta e l e x tr e m o d e q u e e s a a s a m b le a p a r la m e n t a ­ el p u e b lo lla m a r á el « T o n k in é s» .
r ia m o n á r q u ic a q u e h a to m a d o e l p o d e r e n 1871, e s e lla q u ie n T r e s a p o d o s : « F e rry -H a m b re » , « F e rry -P ru s ia n o » , y « F errv -
va a i n s t a u r a r e n 1875 e l ré g im e n re p u b lic a n o . E l v o c a b lo T o n k in é s » , lo s d o s p r im e r o s r e la c io n a d o s co n el « G o b ie rn o d e
s e p o n d r á d e m o d a a lg u n o s a ñ o s m á s ta r d e , p e r o y a se h a in i­ D e fe n s a N a c io n a l» , el te r c e r o c o n e l G o b ie r n o d e la c o lo n iz a ­
c ia d o la g r a n « in c o rp o r a c ió n » ." I n c o r p o r a c ió n q u e ir á a c e le ­ c ió n , p e r o n in g u n o c o n la e s c u e la p r im a r ia , la ic a , g r a tu i ta v
r á n d o s e e n el t r a n s c u r s o d e los a ñ o s s ig u ie n te s : c o m p á r e s e o b lig a to r ia . ¿ A c a so s e d e b e v e r e n e s o s a p o d o s , u n a s e ñ a l, o
c u a n d o m e n o s u n in d ic io , d e u n a a q u ie s c e n c ia p o p u la r ? N o s
10. Esa demostración, la harán, como prim era providencia, en 1848, o c u p a r e m o s d e e s te te m a m á s a d e la n te . E x a m in e m o s lo s d o s
cuando sofocan cruelmente «la más formidable insurrección [del pro­
letariado parisiense] en el curso de la cual se libró la prim era gran p r im e r o s p u n to s : F e r r y e s u n o d e lo s c u a tr o J u le s d e 1870:
batalla entre las dos clases en que se divide la sociedad moderna»
( M a h x , Les hit tes de classes en France, 1848-1850, p á g . 6 5 ). 12. Ar. del T. «Vcrsaillais*: nom bre dado a las tropas gubernamen­
11. Henri G u i i a e m i n , S’ationalistcs et nationaux (1870-1940), «Collec­ tales que reconquistaron la ciudad de París, enfrentándose a la Comuna
tion Idées», Gallimard Éditeur, París, 1974, pág. 18. en 1881.

152
Jules Simon, Jules Favre, ambos abogados al igual que Ferry directam ente de una cuestión de salidas comerciales» tc-
(es la República de los abogados), y, finalmente, el dubitativo plica Ferry, abundando en el mismo sentido. Y esas salidas
y melindroso general Jules Trochu, un general que se encoge comerciales, las va a obtener recurriendo a la violencia más
de hombros ante lo que califica de «incurable chauvinismo descarnada: «Caso de que las negociaciones se vayan al traste
de los parisienses» (se trata, por supuesto, del pueblo de Pa­ —arguye Ferry en marzo de 1884, refiriéndose a la resistencia
rís, y los ejércitos prusianos de Bismark se hallan acampa­ malgache—, no debemos perm itir que ese p u e b lo o b s tin a d o
dos ante las puertas de la capital). Es él, Trochu, quien re­ saque la conclusión de que, desde lo alto de su nido de águila
velará el íntimo convencimiento de ese «Gobierno de Defen­ de Tananarive, puede desafiar impunemente la voluntad y las
sa Nacional», o pretendidam ente tal, cuando dirá: «Todo el arm as de Francia. Con respecto a Madagascar, no se puede
problema del Gobierno de Defensa Nacional consistirá en ha­ seguir más que una sola política, jam ás abdicaremos de n u e s ­
cer prevalecer, en contraposición con to s p a tr io ta s a los que tr o s d e r e c h o s .» ¿Cuáles son esos derechos? 1. El de expor­
yo llam aría lo s v o c in g le ro s d e la g u e r r a , el criterio de la u r ­ tación, el de las nuevas salidas comerciales —pues, a la «ra­
g e n c ia d e la c a p itu la c ió n .» ,J ¡Un general, un Gobierno de D e­ cionalización» de ‘la producción y a su incremento, es decir,
fe n s a N a c io n a l, que no aspiran más que a una solución: ¡la a una explotación siem pre creciente del proletariado, que
capitulación! En lo que se refiere al J u le s que nos ocupa, tiene como consecuencia un volumen de producción dema­
Ferry, éste se carcajea de la actitud belicosa del pueblo siado im portante para el mercado interior, a todo esto viene
de París: un «estúpido engreimiento nacional» —opina él... a sumarse el proteccionismo puesto en práctica por los Esta­
Y esto, ¿por qué? Porque, ya lo hemos visto anteriorm ente, dos Unidos y Alemania: la expansión colonialista será el
ese Gobierno de Defensa Nacional es, de decho, un gobierno medio de desarrollo industrial (y Ferry se siente muy compe­
de defensa social: así es cómo, en su declaración referente a netrado con los capitostes de la industria pesada). 2. El de la
esos años 1870-1871, el conde de Meffray explicará con la ma­ inversión de capitales: ya no resulta rentable el invertir en
yor tranquilidad del mundo que el gobierno de los Jules fue Europa; por tanto, ¿qué hacer de los capitales excedentes?
«un refugio frente a la múltiple y horrible tiranía de las cloa­ (y hay que tener en cuenta que Ferry es herm ano de ban­
cas de Belleville»... quero). Los derechos del imperialismo, ésos son los derechos
Es fácil com prender que esos hombres am antes del de los cuales habla Ferry. Y bien sabido es que el imperialis­
orden, despreciados y arrojados por la Comuna, unirán sus mo es también y ante todo una p o tític a in te r io r . Ferry ni tan
esfuerzos bajo el estandarte de los «v e r s a illa is » al lado de siquiera se da él trabaio de cam uflar ese imperialismo: así
Thiers. es cómo, con ocasión de una interpelación en la Asamblea
Tercer punto: Ferry es el hombre de la colonización, el Nacional acerca de su política en Tonkin, responde el
prim er hom bre de Estado francés cuya política haya consis­ tranquilam ente: «Caballeros, existe un segundo punto, un se­
tido en la mantenencia de la «paz social» a través de la ex­ gundo orden de ideas que debo igualmente abordar, lo m á s
pansión colonialista (conquista de Tunicia y del Tonkin, inter­ r á p id a m e n te p o s ib le , estén ustedes seguros de ello: es la fa­
vención en Madagascar, en el Niger y aquí y allá por toda ceta hum anitaria y civilizadora de la cuestión. A este respec­
la geografía africana, ¡ to d o e llo e n e l c o r to e s p a c io d e tr e s to, el honorable M. Camille Pelletan se chancea mucho; con
a ñ o s!). Así pues, Ferry es el que concreta el pensamiento de el hum or y la agudeza que le caracterizan; se chancea, con­
Renán: «Un país que no coloniza está abocado irrem ediable­ dena y arguye "¿Qué clase de civilización es esa que se im­
m ente al socialismo» —decía Renán.14 «La paz social depende pone a cañonazos? ¿Qué es, sino otra forma de barbarie?
¿Acaso esas poblaciones de razas inferiores no tienen los
mismos derechos que podemos tener nosotros? ¿Acaso no son
13. T r o c h u , Sitio de Paris. Citado po r G u i l l e m i n en Cette cunease dueñas de sí mismas en sus propias tierras? ¿Acaso han soli­
Kiierre de 70, Gallimard Éditeur, París, 1956.
14. RnNAN, Réfortne intellectuelle ct morale, París, 1871 (repara aten­
citado nuestra intervención en algún momento? Irrum pim os
tam ente en el año citado...). Hay traducción castellana: Reforma inte­ en sus hogares en contra de su voluntad, las doblegamos, pero
lectual y moral en Francia, Edicions 62 , Barcelona, 1972. no las civilizamos." Ésa es, caballeros, la tesis: no dudo ni

154 155
tro de escuela republicano, ese «afiliado laico a la Compañía
por un momento en afirm ar que esto no es política, ni siquie­ de Jesús» (tal como lo denom inará algo más adelante la publi­
ra historia; e s m e ta fís ic a p o lític a [...]. Repito que am para un cación «blanquista» 15 «Ni Dieu ni Maitrc»), que tiene fe —el
derecho a las razas superiores, puesto que tienen un deber muy iluso— en lo que hace, que se convence a sí mismo de
por cumplir. T ie n e n e l d e b e r d e c iv iliz a r a la s ra za s in fe r io ­ que sirve al pueblo, que «cree defender los derechos de la
r e s . » Y, en otro discurso, tam bién pronunciado en la Asam­ hum anidad cuando, de hecho, no viene a ser más que el ins­
blea Nacional: *L a p o lític a c o lo n ia lis ta e s e l d e r e c h o d e la s trum ento de la política burguesa» (Paul Nizan).
r a za s s u p e r io r e s p a ra c o n la s ra za s in fe r io r e s , y tam bién es el Pequeñoburgués (por el género de vida que lleva), pobre
ejercicio de un deber. Él [el conde de Mun] decía con mu­ (de por la escasa retribución que percibe), pequeñoburgués
cha razón que si tenemos el derecho de ir a estas tierras de con levita al que se le ha encomendado la ingrata labor de
barbarie, ¡es que tenemos la obligación de civilizar a sus ha­ dom ar a los hijos de proletarios y de campesinos humildes.
bitantes! ¡Pues bien! caballeros, yo estimo que el primer Apaleador de niños que se las da de educador...
paso que debe d ar la civilización impone a esas razas infe­ Esas leyes escolares llegan en el momento oportuno: se
riores que trata de elevar hasta su mismo nivel, es el de ha visto ya que el año 1880 conoce el coronam iento de la Re­
d ic ta r le s tr a ta d o s , de inculcarles lo que significa el respeto volución Francesa. También es esto verdad en el plano es­
a la palabra dada y jurada [jsic!], de obligarles a respetarla colar: los Convencionales aspiraban a la escuela sin distin­
si es que no se atienen a ella.» Más claro, agua... ción de clases; cuando las elecciones legislativas de 1881, di­
Abordemos ahora el tercer punto de esa política: el de la cha aspiración ha salvado no pocos escollos: to d o s los pro­
escuela. Ante todo, iniciémoslo con un interrogante: ¿acaso gram as electorales hablan acerca de la instrucción obligatoria,
aquel que asesina (o manda asesinar) a los «salvajes» en Tu­ señal inequívoca de que la situación está «madura».
nicia, en Madagascar, o en Tonkin, acaso aquel que ha ase­ Está «madura» cuando menos en dos sentidos: a) en lo
sinado a los obreros de París en 1871, puede ser, si no pro­ que respecta a las m asas populares; /;) en lo que respecta al
gresista, al menos liberal con respecto a la cuestión escolar? clero.
El simple hecho de plantear la cuestión, es ya una contesta­ En prim er lugar, en lo concerniente a las masas popu­
ción en sí: de hecho, Ferry no se contradice, las leyes esco­ lares: en efecto, la opinión m ayoritaria que priva en las filas
lares son un elemento más de su línea política, esa línea del proletariado es la de que la escuela prim aria debe ser
política que sigue él desde siempre: la conservación, a cual­ obligatoria para to d o s los niños; la reivindicación se hace
quier precio, de la «paz social» y de los privilegios de los patente de form a muy clara, cuando menos a p artir de 1867.
«pudientes». Todas las corporaciones se m uestran conformes en sacar
Lo cual supone y hace necesario ta m b ié n una dominación r e a lm e n te a los niños de las fábricas, habiéndose revelado la
ideológica. ley Guizot totalm ente inoperante a este respecto debido, pre­
Ahora bien, hasta aquel entonces, eran los elementos cle­ cisamente, a la falta de g r a tu id a d y d e o b lig a to r ie d a d esco­
ricales quienes, de form a casi exclusivista, estaban encargados lares. Y, también, porque de tendencia clerical... Para ello,
de esa tarea ideológica. Después de 1875, desgraciadamente, una razón evidente, la razón sentim ental: la explotación de
esto ya no»es factible: el clero ha ido demasiado lejos, está que son objeto los niños en las fábricas resulta intolerable;16
en gran medida desprestigiado. Incluso, en 1879, se tuvo que pero, tam bién existe otra razón, económica ésta: el trabajo
hacer de la M a rse lle sa el himno nacional y del 14 de julio, de los niños en fábricas, al igual que el de las m ujeres o de
un día de asueto retribuido. Todo lo cual no resulta demasia­
do embarazoso para nuestro Jules: ¿acaso no es republica­
no...? ¡y siem pre y cuando todo esto no ataña a la propiedad 15. N. del T.i «Blanquista»: el au to r se refiere a Louis Augusto-
privada...! Blanqui (1805-1881), socialista revolucionario y autor de la máxima N i
En cualquier caso, el problema no reviste gravedad: la Dieu tii M att re.
16. Véase, por ejemplo, N orbcrt T ruouin, M émoires el aventures
burguesía del centro izquierda tiene a m ano el substitutivo d'un prolétaire (1833-1887). Editions Gilíes Tautin, París, 1974.
Idóneo del cura: el m aestro de escuela. Mejor aún: el macs-
157
156
los prisioneros, quita posibilidades de trabajo a los hombres. tanto, se ha revelado urgente para nuestro centro izquierda la
Dicho en otras palabras, la reivindicación escolar está estre­ creación de un contrafuego: «El peligro monárquico —aseve­
chamente vinculada con una exigencia, la exigencia de la «tari­ rará Ferry en El Havre, en 1883—, está, hoy por hoy, del
fa»; ésta, igualmente vinculada con la calificación: el defender todo descartado, pero otro está presto a ocupar su lugar y
la calificación, es defender el derecho a un salario justo. tenemos que prepararnos a hacerle frente»; esc otro peligro,
Así es cómo, por ejemplo, todos los informes de las delega­ queda bien claro que son los Rojos, los «partidarios de la
ciones obreras cuando la Exposición Universal de París de repartición». Y el contrafuego consistirá, ante todo, en la ins­
1867, insisten a la vez sobre la calificación del trabajo y sobre tauración de la escuela laica, gratuita y obligatoria: con ella,
la necesidad de la escuela obligatoria y gratuita: «El abara­ quedará aparentem ente satisfecha la aspiración popular, al
tamiento del producto —aseguran los fundidores de cobre—, satisfacer la gratuidad y la obligatoriedad escolares la aspi­
se obtiene a través de la reducción de los salarios», y ésta a ración en lo que a los niños se refiere (y de su eventual com­
su vez mediante la utilización de una mano de obra no cuali­ petencia para ocupar puestos de trabajo), al señalar la laici­
ficada a la que los obreros denominan las «máquinas vivien­ dad un blanco y el enemigo... Con la escuela laica, gratuita
tes» o tam bién los «obreros especialistas» —esta última de­ y obligatoria se verá satisfecha también esa necesidad, ahora
nominación habiendo permanecido vigente, aun cuando lige­ perentoria, de la República: la necesidad de proveerse de
ram ente modificada, para cualificar, hoy en día, a los obreros una institución de «ideologización» de m asas tan eficaz como
que trabajan en las cadenas de producción o de montaje. Es lo pudo ser la de la Iglesia medieval. Necesidad tanto más
a p artir de esa relación —muy clara a los ojos de los trabaja­ evidente que la Iglesia ha apostado —porque tal era su in­
dores de las postrim erías del siglo xrx— entre la reducción terés en el pasado y tam bién en el presente— por el caballo
de los salarios, la descalificación del trabajo y la mecaniza­ perdedor: el caballo monárquico. Por tanto, se puede decir
ción, que se formula la exigencia de escolaridad obligatoria, que la ofensiva laica, el antijesuitism o de Ferry no constitu­
por una parte (con el fin de elim inar la competencia que yen más que su reacción (y la de su clase social o, cuando
deriva de la utilización de niños como mano de obra), la menos, la que él representa, por supuesto) ante la aparición
exigencia de la escuela prim aria gratuita, por o tra (para eli­ del marxismo organizado en Francia con la creación del POF.
m inar a las «máquinas vivientes» y m antener la calificación), Forma cómoda de labrarse una popularidad sin ceder un
y, finalmente, la exigencia de la creación de escuelas profe­ ápice en lo que respecta a los puntos esenciales, es decir, la
sionales (que tendrán, precisamente, como m eta la de propor­ propiedad y el poder. O m ejor dicho, recuperando el terreno
cionar las bases de una calificación del trabajo). En la idea perdido, esta vez en lo tocante al poder ideológico. jAsí es
que guió la creación de esas escuelas profesionales aún re­ cómo consigue uno ir ganando galones republicanos, con un
suena el eco de aquella idea, de la que ya hablamos anterior­ m ínimo de riesgo!
mente, acerca de una autonom ía obrera: en efecto, los infor­ Más arriba, nos preguntábam os el motivo por el cual el
mes precisan que esa enseñanza profesional deberá ser im­ pueblo no había atribuido a nuestro Jules un apodo que le
partida por los propios obreros y que el empresariado deberá relacionase con la escuela: es que la operación de seducción,
ser obligado a enviar a esas escuelas a los aprendices, en vez con un m ínimo de riesgo, ha dado los frutos apetecidos. Los
de utilizarlos como mano de obra no cualificada. «partidarios de la repartición» querían la escuela prim aria,
Segunda razón que m ilita en pro de la instrucción prim a­ gratuita y obligatoria, ¡y la han conseguido! ¡No saben aún lo
ria, gratuita, laica y obligatoria: las tiranteces en el seno de que en ella a sus hijos les espera! Los «partidarios de la re­
las fábricas, tal como ya lo hemos visto anteriorm ente, se partición» querían la escuela laica, ¡y la han obtenidol y, por
han ido recrudeciendo; por otra parte, en 1877, Jules Guesde añadidura, el anticlericalismo. Desde el punto de vista de
ha creado L'Egalité; en el curso del Congreso de Marsella, Ferry, el resultado es óptimo: m ientras los obreros sigan
en 1879, los «guesdistas», colectivistas, han llevado las de ga­ vociferando «¡Abajo los curas!», ¡ni se fijarán, ni se m ete­
nar; finalmente, tam bién en 1879, el Partido Obrero Francés rán con el peculio de los acaudalados burgueses! Pues, de he­
(POF) del mismo Jules Guesde ha hecho su aparición. Por cho, el pueblo está com pletam ente de acuerdo con esas ma-
158 159
infestaciones anticlericales. No puede estar más de acuerdo en m anifestarse abiertam ente en contra de la contraconcep­
con ellas. Y tiene toda la razón para ello.17 ción, y el obispo de París en contra de la práctica del aborto,
Tiene razón, pues la vinculación entre el clero y la frac­ abundando en el mismo sentido que la fracción más reaccio­
ción más reaccionaria de la clase en el poder, es notoria. naria de la burguesía, de la profesión médica y dem ás...; el
(Hasta tal extrem o lo es, que va a ser de gran utilidad a nues­ lector, así lo suponemos, habrá comprendido que no se trata
tro Jules! El clero abomina de la República. ¿Qué más se aquí del creyente, sino de la institución clerical).19 En cierta
puede pedir? ¡Abajo los curas, enemigos de la República! La m anera, el caso Dreyfus es, desde este punto de vista, la re­
situación ya está «madura» en lo que respecta al clero... petición del caso de la escuela laica: el clero francés de aque­
De igual forma que lo estará unos veinte años más tarde, lla época no puede variar de criterio, sus conveniencias se
con ocasión del caso Dreyfus, cuando nuevamente y por la lo impiden. De ahí, el odio popular. Hasta tal extremo se lo
misma razón, las sotanas apostarán por el caballo perdedor: impiden, que el clero hace oídos sordos a la homilía acerca
se m ostrarán «antidreyfusistas» y antisem itas. Nueva tabla de de la generalidad que le dirige el propio papa. En efecto,
salvación para nuestros republicanos —esta vez, serán los ra ­ León X III ha hecho saber con toda claridad a los republica­
dicales—58 que aprovecharán esa m aniobra en falso del clero nos que esiaba de su parte; el mismísimo León X III, que ha
para que no se demore por más tiempo la separación de la comprendido que el poder de las gentes de. bien (con bienes)
Iglesia y del Estado, ley que fue votada en 1905, es decir, el pasa ahora a través de las instituciones republicanas: inicial-
mismo año en que Durkheim pronunciaba esa lección de mente, en 1884, es decir, inm ediatam ente después de la pro­
apertu ra de curso «La evolución y el papel de la enseñanza mulgación de las leyes escolares y en el preciso m om ento.en
secundaria en Francia», que es la última de las conferencias que fueron votadas las leyes coloniales, aprovechando la bue­
que figuran en esta obra. na acogida dispensada a las anteriores, ¡no titubea en aportar
Así pues, la postura del clero se había tom ado del todo su apoyo m oral a Ferry a través de ese m ensaje desconcer­
insoportable. No tan sólo de cara al proletariado, sino tam ­ tante para el clero francés: «Nobilísima Gallorum Gens» (No­
bién de cara a los republicanos a cuyos ojos pecaba sobre bilísimo pueblo francés)! En 1890, a todas luces incorregible,
todo de torpeza. Las publicaciones satíricas pusieron el dedo el papa reincide en su postura autorizando —cuando menos
en la llaga y llevaron a cabo una cam paña anticlerical brutal, por su falta de oposición a ello— al cardenal Lavigerie a pro­
sin matización alguna. Por ejemplo, en ningún momento los nunciar su homilía de Argel en la que el cardenal solicita
dibujante de «L'Assiette au Beurre», la más m ordaz sin duda de los católicos franceses «una adhesión sin reticencia men­
alguna de esas publicaciones, se plantean interrogantes acer­ tal alguna a la form a de gobierno establecida», es decir, a la
ca de la licitud de la lucha entablada en contra de la Igle­ República. Finalmente, en 1891, es esa obra m aestra de pa-
sia. Muy al contrario, cargan las tintas. Evidentemente, esto tem alism o hipocritón para uso exclusivo del em presariado, y
significa que el público está de su parte y que no le sorpren­ modelo de fingimiento: la encíclica Rerum Novarum. No
de en lo más mínimo ese estallido de violencia en contra de será, pues, por falta de advertencias procedentes desde el
las sotanas. En 1900, tan sólo una m inoría alcanza a vislum­ más alto nivel, que el clero francés se com portará con tanta
brar, tras la cuestión religiosa, la cuestión social; tras, o, más torpeza. Ahora bien, ¿cómo actuar de form a diferente cuando
bien, vinculada a ella. Las masas populares, ellas, se entregan no se es m ás que un pobre cura pueblerino y la vida eco­
de lleno al odio hacia los representantes del clero. ¡Cuán le­ nómica de uno, al propio tiempo que la influencia que se
jos nos hallamos del ecumenismo sin fronteras contem po­ pueda tener, dependen tan directam ente del cacique local?
ráneo! (mediante el cual, hoy en día, el papa no tiene reparos El cura de pueblo, es decir, el cura por excelencia, no puede
sentirse aludido en esa homilía papal. Se siente tanto menos
aludido cuanto que aquellos mismos que orquestan la ofensiva
17. Sobre todo lo dicho, véase Mona O z o u f , L'école, l ’église et la
ripubllque, 1871-1914, «colletion Kiosque*, Armand Colín Éditeur, París,
1963, pp. 84-S9. 19. Elisabeth y Michcl D i x m ie r , L ’Assiette au Beurre, Maspéro Édi­
18. Acerca de todo esto, referirse a H. G u i l l e m i n , op. cit. teur, París, 1974.

160 161
son sus aliados de la víspera; y de mañana: en el período que Más diáfano aún «Le Triboulet» del 7 de septiem bre de 1879:
abarca los años de los últim a década del siglo XIX, ante la «Helos aquí de regreso, los pobrecitos desgraciados [refirién­
agitación obrera en las fábricas (Decazeville, Anzin), Francis- dose a la am nistía parcial otorgada a los comuneros depor­
que Sarcey, hombre dotado de una privilegiada m ente libre, tados a Nueva Caledonia]. Han desembarcado en Port-Ven-
pero, sin embargo, hombre de orden, escribe en una carta dres, y la crema y nata del partido radical parisino ha ido
abierta a un eclesiástico: «En esta hora el enemigo es el co­ a su encuentro [...]. Al ver a esa m uchedum bre descreída
lectivismo y yo creo, señor cura, que lo combatiremos codo y sin fe que iba a recibir a una muchedum bre a la que las
con codo» (1896). ¡Cómo va a ser posible que los curas de enseñanzas del arroyo y del laicismo han hecho empuñar las
pueblo, los curas por excelencia lleguen a interpretar ese armas, se preguntaba uno por qué éstos habían permanecido
galimatías! De ahí su lucha tan irrisoria como encarnizada. impunes y aquellos otros habían sido deportados. En cam­
Hasta el extremo de que el muy moderado «Journal des Dé- bio, lo que sí comprende uno sin plantearse interrogantes, es
bats» se perm itirá escribir: «Se ha hecho de Dios un persona­ el odio que puede provocar una Iglesia de este tipo... ¡Tam­
je político; ocupa un asiento a la derecha.» Si se presta oídos bién se comprende que Jules Ferry juega con ventaja, y que
a los discursos del clero, no cabe duda de que la cosa resulta poco le cuesta hacerse pasar por progresista! ¡Y sentar las
efectivamente diáfana: «La Revolución representa el mal bases de su política escolarl
—asegura «L’Univers» (28 de mayo de 1880)—, e incluso cuan­ Examinemos ahora lo que aportan esas leyes escolares a
do em prende algo que reviste la apariencia del bien, si se bus­ la panorám ica ideológica de Francia. ¿Qué es lo que conviene
ca bien a fondo, siempre se halla en éste el mal, dado que, a enseñar a Los hijos de pobres? La obediencia a las leyes, el
fin de cuentas, sigue la instigación que le proviene del enemi­ respeto de las jerarquías, el trabajo sumiso. Uno de los más
go del género humano. Por tanto, la instrucción absolutamen­ allegados secuaces de Ferry, el inspector general Pécaut, pro­
te gratuita, es decir, pagada por todo el mundo, tal como pro­ clam ará con toda crudeza que los m aestros de escuela deben
yectan establecerla los mamelucos de la República, es des­ inculcar la idea de «temperancia, sobriedad, economía austera,
tructora de la autoridad fam iliar, no responde ya a un anhe­ privación a ultranza de todo tipo de comodidades y de pla­
lo popular y resulta perjudicial para el verdadero progreso de ceres».
la enseñanza. Sí, la formación de la m ente y del corazón del Y, Ernest Lavisse: «El orden, el ahorro, el trabajo, eso es
niño, su "educación*, ese vocablo del que tan sólo la religión lo que debe reverenciar el obrero; p o r esc camino logra uno
y la familia conocen el sentido —que pasará siem pre desa­ elevarse, no de golpe, por supuesto. Mi padre nada tenía;
percibido a los ojos de los m aestros de escuela estatales— yo, algo tengo; mis hijos, si actúan como yo, conseguirán du­
constituye el deber prim ordial de la familia [...]. El niño, por plicar el dinero que yo les dejé, y mis nietos serán unos se­
su parte, sacará provecho de la enseñanza recibida en la es­ ñores.» Si Fallcux prom etía el paraíso en el Cielo, la escuela
cuela, o no sacará provecho alguno. Si no saca provecho, de Ferry, m ás m oderna y más práctica, lo propone en la
poca trascendencia tendrá a los ojos de sus padres, puesto tierra, y es el paraíso burgués del individualismo egoísta.
que no les cuesta nada. Si saca provecho de esas enseñanzas, Ahora bien, ¡mucho ojo!: no para todos; no todos serán sal­
si adquiere conocimientos que le alzan, p o r ejemplo, por en­ vados. No tendrán acceso al paraíso burgués m ás que aqué­
cima de su condición, ¿a quién quedará reconocido el niño? llos que sabrán com portarse de form a juiciosa y pacífica.
¿A sus padres? Por descontado que no. ¿Al m aestro de escue­ Sumisos y pacientes por espacio de varias generaciones, en­
la? ¡Pero, si sabe perfectam ente que el m aestro de escuela tonces, quizá... sus nietos...
está pagado p o r la sociedad y que se lim ita a ejercer un Las leyes Ferry son, a este punto de vista, la m aterializa­
oficio! ¿Al Estado? Sería lo nunca visto... Por tanto, en el ción m ás cercana del positivismo, de ese positivismo que
fondo, el niño no sentirá agradecim iento hacia nadie por la nos habla de las «ciegas reivindicaciones», de las «reivindica­
instrucción que le ha sido im partida, y hacia su familia me­ ciones anárquicas de las clases inferiores», que dem uestra a
nos aún que hacia cualquier otra persona o estamento. El través de la «estática social» que existe una jerarquía social
egoísmo sustituirá a la gratitud.» funcionalm ente indispensable (véase el modelo del organismo

162 163
social, y, más generalmente, el modelo del organismo, para res —exclama Jules Ferry en Epinal—, de una Francia así
analizar las form as sociales vigentes en la obra de Auguste hecha, así deshecha para expresarm e con m ayor propiedad,
Comte). El camino de ida que lleva de la sociología a la polí­ no queremos saber nada! ¡No, a despecho de lo que puedan
tica queda cubierto de esta suerte; el de regreso será obra argum entar los sofistas de la libertad a ultranza que nos
de Durkheim. Camino de ida de la sociología a la política, en abrum an con sus desdenes, no, el rem edio que consiste en
efecto, si, tal como hemos empezado a vislum brarlo anterior­ oponer a las artim añas de la Internacional negra, las de la
mente, la sociología nace en su condición de una de las herra­ Internacional roja, ese rem edio no es tal remedio: sería el
mientas de fabricación de la ideología, de la que la burguesía fin de Francia [¿de cuál? la del dinero, por descontado] y esto
industrial está necesitada. Queda m ayormente patente entre no es lo que buscam os. Diez años más de ese dejarse llevar
los discípulos de Com te —los discípulos son siempre más diá­ por la corriente, de esa ceguera, y verán ustedes cómo todo
fanos que el m aestro...—, p o r ejemplo en uno de los amigos ese hermoso sistema de libertades de enseñanza que tanto
de juventud de Ferry: Edgar Quinet: «La Iglesia católica se preconiza, quedará coronado por una últim a libertad: la
—dice éste en L 'e n s e ig n e m e n t d e p e u p le (1850)— era el alma libertad de la guerra civil.» Reincide, Jules Ferry, en junio de
de la sociedad m onárquica; el descenso de las creencias reli­ 1879, en la Cámara de Diputados: «Por una parte, tendremos
giosas exige im p e r io s a m e n te , a falta de una nueva religión, el instituto de los jesuítas para uso y disfrute de los amigos
la neutralización del clero y el desarrollo a través de la en­ del Antiguo Régimen, pero no nos tendremos que extrañar
señanza de un nuevo idealismo, científico y laico.» Lo que pre­ de ver surgir, por otra, en París o en algunas grandes ciu­
supone una teoría sobre este particular: la sociología provee­ dades, otras escuelas, e s c u e la s p r o fe s io n a le s , q u iz á s , o e s c u e ­
rá a ello. La idea que se oculta tras esos elocuentes discursos la s d e a p r e n d iz a je , en las cuales los vencidos de nuestras úl­
resulta diáfana: de igual form a que, en otros tiempos, la tim as discordias [delicado eufemismo] tendrán el pleno de­
religión constituyó el basam ento social, de igual forma, hoy recho de hacer instruir a sus propios hijos no amoldándose a
en día, lo constituye la escuela; la escuela tiene por objetivo un ideal que se rem onta m ás allá de 1789, sino ciñéndose
principal el de crear la unidad nacional francesa, lo que la a un ideal tomado de tiempos más modernos, por ejemplo de
conduce a tener que enfrentarse con dos enemigos prim or­ esa época violenta y s in ie s tr a que va desde el 18 de marzo
diales: por una parte, el proletariado; por otra, las naciona­ hasta el 24 de mayo de 1871» (la Comuna). Otra intervención
lidades oprim idas dentro del hexágono, aquéllos que se de­ de «nuestro héroe»: Se trata de «hacer am ar la República.
signan a sí mismos, hoy en día, bajo el nombre de «coloniza­ Sin embargo, la política en contra de la cual deseo poneros
dos del interior». La unidad de la educación es concebida de en guardia es la que yo denomino la p o lític a m ilita n te y c o ­
esta suerte como piedra angular de la unidad nacional. Ejem ­ tid ia n a ». A buen entendedor, con media palabra basta: la
plo: el D ie t io n n a ir e d e P éda g o g ie de Ferdinand Buisson, di­ escuela debe perm anecer en el estricto m arco de la palabra
rector de la enseñanza prim aria, miembro del estado mayor del poder, siendo «la política m ilitante y cotidiana», el lector
de Jules Ferry, Artículo Ferry: se puede leer en éste que lo habrá com prendido perfectam ente, la política de los rojos
«nuestro» Jules veía, en lo que Buisson denomina muy en se­ y la palabra del pueblo. Además, cuando la orden vaya ba­
rio la igualdad de educación, el medio de suprim ir los gér­ jando la escala jerárquica, se tornará aún m ás clara —como
menes de las discordias sociales y, muy especialmente, la lucha siempre, bien sabidos son los resultados de esos «descensos
de clases. Es en ello, tal como se lia visto ya anteriorm en­ de orden» en la jerarquía militar. Extravagantes y terroristas:
te, que se debe ir a buscar la razón del anticlericalismo repu­ así es como, de m anera plúmbea, el inspector de academia
blicano. Por demás, lo dice él mismo, nuestro Jules, con oca­ Beurier prodiga, hacia 1881-1882, los consejos siguientes a los
sión de su discurso de Epinal en abril de 1879: ¿Por qué es­ m aestros q u e e s tá n b a jo s u d ir e c c ió n , lo que equivale a de­
tamos en contra de las escuelas de los jesuítas? ¡Porque no cir que dichos consejos vienen a ser órdenes: «¡Qué sinnú­
tardarían en hacer su aparición para oponerse a ellas, escue­ mero de sugestiones y de sofismas a los que están expuestos
las rojas, pardiez! La burguesa republicana no olvida que los obreros y que pueden hacerles creer que el hom bre tan
los obreros querían tener sus p r o p ia s escuelas: «¡No, seño­ sólo tiene necesidades por satisfacer, derechos por reivindicar
164 165
y ningún deber por cum plir [...]. Se debe también poner en apóstoles. Cuando im partim os nuestras lecciones de geogra­
guardia a nuestros alumnos, hijos de obreros, contra las teo­ fía, jam ás olvidamos recalcar al niño cuán incomparablemen­
rías igualitarias que a menudo rondan como fantasm as [sic] te herm osa, rica y fértil es nuestra Francia; sabemos poner
por los talleres. Suscitan no poco alboroto y la cuestión de de relieve la magnífica situación geográfica de que disfruta,
la propiedad sigue siendo una de las más complejas y de las hacer resaltar su riqueza industrial y c a n ta r las loas de su
más discutidas [...]. Sin que necesiten ustedes ser agudos teo­ gloria científica y artística. E l hacer patriotas sinceros, ta m ­
rizantes, les será fácil d e m o s tr a r a sus alumnos: 1. L a im p o ­ b ié n e s é s ta n u e s tr a m e ta cuando enseñamos la historia de
s ib ilid a d d e r e p a r tir lo s b ie n e s e n tr e to d o s y d e d a r a ca d a
Francia. El hacer buenos ciudadanos, éste es nuestro ideal
u n o e n p r o p o r c ió n a s u s fu e r z a s y a s u s m é r ito s . 2. La nece­ cuando im partim os la enseñanza cívica. H asta nuestra propia
sidad de proporcionar al trabajo la estabilidad del capital lengua, lengua arm oniosa, dulce y clara en tre todas, se alia
creado por aquél. Significa quitar al trabajo su más podero­ a nosotros para proclam ar al joven francés: Siéntete orgu­
so incentivo el adm itir la desaparición de la propiedad con lloso de Francia y ámala por encima de todo. En cuanto a
el trabajador [...]. Respeto a la persona, respeto a la pro­ nuestras posaderas, son evidentemente las m ás rosadas de
piedad, respeto a la ley, éstos son los tres principios funda­ la tierra.» 23 Puesto que recurriendo nuevamente al fantasm a
mentales que se deben grabar con caracteres indelebles en las de los jesuítas, todo ha salido tan bien (bien es de recono­
conciencias y en los corazones de nuestros alumnos.» Con tor­ cer que los jesuítas se han m ostrado a la altura de su come­
peza de m astodonte, B eurier se va de la lengua... Admire­ tido: «Nerón», «Satanás», «Anticristo», éstos son los cariño­
mos, en cambio, la form a en que su superior jerárquico, Fé­ sos apelativos que han endosado a nuestro Jules [cuando, en
lix Cadet, inspector general de la Instrucción Primaria, otro esta ocasión, el pueblo callaba]), se vuelve a echar mano, por
hom bre de orden dice lo mismo, pero con mayor sutileza: tanto, de lo mismo: escuela sin calor religioso, sin generosi­
«El trabajo y el capital son hermanos —expone ese hombre dad social, esa «escuela sin Dios» resulta m ás bien tristona,
respetable—, y en form a alguna hermanos enemistados; el algo vacía. Y el últim o de los Jules aborrece el vacío: éste
capital representa el trabajo de ayer que hace posible y fruc­ es el m otivo p o r el cual se enseñará en esta escuela «la re­
tífero el trabajo de hoy y de mañana» («Revue Pédagogique», ligión de la patria» —a nuestro Jules, capitulante vergonzoso
mayo de 1880). Sin embargo, todo ello no sería quizá suficien­ de 1870-71, ¡no le falta tupé! El m aestro deberá «recordar a
te en lo que a la edificación moral de los obreros se refiere. los niños las glorias pasadas de nuestro país, rem em orar­
Entonces, puesto que el proletariado parisiense se m ostró tan les los héroes legendarios, entusiasm arles con el relato de in­
patriota en 1870-1871 —no poco se debieron mofar de esc num erables actos de devoción a la patria y al deber que
patriotism o el Jules en cuestión junto con sus compinches figuran en nuestros anales, enterneciéndoles e indignándoles
del gobierno de la defensa social— también en esta ocasión contándoles y explicándoles nuestros avatares». E s otro ami­
se les va a echar un hueso a los obreros, aprovechando ese go del orden, Paul B ert, que habla de esta suerte. Ya hemos
civismo suyo. visto que los educadores no se hacen el sordo y que se dan
Para distraer al pueblo de la lucha de clases, nada me­ buena m aña para ensalzar a la patria. Los escolares tendrán,
jo r que la bandera. Tema éste acerca del cual los educa­ pues, la vista atenta y vigilante sobre «la línea azulada de
dores se las ingenian fabricando obras m aestras, una tras los Vosgos». E l sueño por el que tanto suspiraba Gambetta
otra. Hacen gala de una imaginación desbordante. E inspira­ en 1872, h a quedado realizado: «La instrucción debe recor­
da. He aquí, por ejemplo, una m uestra de patriotism o sacada darle [al escolar], a n te to d o , que existe un ente moral al que
de «La Tribune des Instituteurs et des Institutrices» de febre­ todo lo debe entregar, sacrificar, tanto su vida como su futu­
ro de 1884: «Nosotros todos, educadores franceses, sabemos ro y su familia, y que ese ente, es Francia.» En cuanto al
aprovechar todas y cada una de las ocasiones que se nos pre­ perro de presa de servicio, el filósofo Gaston Boutroux, éste
sentan para inspirar a nuestros alumnos un ardiente amor
para con la patria y "la id e a h u m a n ita r ia ” en lo q u e d e m u y 20. E sta cita (excepción hecha de su últim a frase), así como la del
ex a g e ra d o tie n e [sic] nunca ha encontrado entre nosotros a inefable Bourier h an sido sacadas d e Mona O z o u f , op. cit.

166
constata con alivio que todos los manuales de educación ^alabanzas; tras lo cual, Parodi, hom bre de orden, filósofo uni­
m oral han roto con las doctrinas «corruptivas» de la fraterni­ versitario al igual que Boutroux, se atreverá a decir: «Ya no
dad de los pueblos. ¡Textual, el «corruptivas»! Se sobreentien­ tenemos una doctrina oficial, y nadie, imagino yo, lo siente»
de: «Nosotros, los educadores, no somos filósofos para diser­ (en L a P h ilo s o p h ic c o n te m p o r a in e e n F ra n c e , 1907): no hay
tar acerca del tiempo, la raza y el ámbito social. Cuando se nadie, por supuesto, que se vanagloríe de llevar a cabo una
nos dice: la moral, interpretam os la m oral común a todos los labor policial. He aquí lo que opina Boutroux acerca de esc
pueblos civilizados [...] y sobre la que estam os todos de T o u r d e F r a n c e p a r d e u x e n f a n ts (en «Rcvuc Pédagogique» de
acuerdo [¿quiénes son, esos todos?]. Es la moral de nuestros abril de 1883): «Este libro, llamado L e T o u r d e F ra n c e p a r
padres y de nuestras madres, que empieza, para el chiquillo, d e u x e n fa n ts , constituye una lección de patriotism o desde la
en dejarse lavar la cara, en no m entir, en querer a quien le prim era hasta la últim a línea; en él, G. Bruno, su autor, pa­
am a y que lleva al niño cogido de la mano, de lo banal a lo sea al lector por todas las regiones francesas, explicándole
sublime, hasta enseñar al adolescente o al joven que d e b e tanto sus recursos como sus glorias pasadas. Y es una lección
s u v id a a la p a tria . Ley que no consta escrita en parte alguna, dada según el m é to d o m á s e fic a z, el cual, en vez de hacer des­
pero que, sin embargo, nadie ignora.»21 Todas las bases están filar ante los ojos del niño ideas abstractas que no logran
sentadas para que Ferry, a p a rtir de 1882, cree con Paul Bert, captar su atención (y éste es el motivo p o r el cual la pedago­
los «batallones escolares», en los que los niños, ya desde la gía se tornará tan im portante, así como, hoy en día, las cien­
escuela prim aria, se prepararán para el servicio arm ado. En cias de la educación), le retiene al suelo mismo y a la esen­
el mismo año de su creación, 1882, ¡incluso participarán en cia viva del país a través de m illa r e s d e a ta d u r a s in v is ib le s
y ta n to m á s f u e r te s p o r e llo : de tal guisa que al verse incor­
las fiestas del 14 de julio y desfilarán ju n to al ejército! E r­
nest Lavisse puede ahora publicar la «nueva historia santa» porado a su patria de cualquier form a que sea, el hom bre
(la fórm ula es de Guillemin), es decir, su H Ís to ir e d e F ra n ce, se siente sorprendido en su fuero interno, cuando se apela
que acaba como sigue: «Para recuperar de Alemania lo que a su patriotism o, del impulso irresistible del sentim iento que,
s in c a s i s o s p e c h a r lo él, se ha desarrollado en su interior.» ¡No
ésta nos ha usurpado (Alsacia y Lorena), debemos ser buenos
ciudadanos [es decir: que no hacen huelga] v buenos solda­ tiene desperdicio, ese «sin casi sospecharlo él»: viene a ser
dos. E s p a ra q u e o s c o n v ir tá is e n b u e n o s s o ld a d o s q u e v u e s ­ como el reconocimiento de los propósitos que guían el pro­
tr o s m a e s tr o s o s e n s e ñ a n la h is to r ia d e F ra n c ia .» Y, para ello, yecto escolar de la Tercera República.
es lógico que esa historia de Francia sea chauvinista —ya Ahora bien, existen otras muchas razones c intereses para
hemos visto más arriba hasta qué punto— y aburguesada: erigir una escuela prim aria, laica, gratuita y obligatoria. Por
¡que los nacionalistas oprim idos no traten de encontrarse en ejemplo, razones económicas: el proporcionar a la industria
ella, no están!; ¡que los obreros tampoco traten de encon­ y a la agricultura una mano de obra más a d a p ta d a , más cua­
trarse en ella, no están!, si no es aquí y allá bajo la consabida lificada, «es de la escuela prim aria que salen los futuros ciu­
form a y norma caricaturesca del «buen obrero». Pero Lavis­ dadanos, los futuros artífices de la prosperidad nacional, los
se, a pesar de todos sus esfuerzos, se verá superado: L e T o u r futuros campeones de Francia en las luchas de todo tipo,
d r F ra n c e p a r d e u x e n fa n ts , libro de lectura destinado a los
tanto en el cam po económico como en los campos de bata­
alumnos de las escuelas prim arias, ¡había alcanzado su 209a. lla fronterizos» («L'Instituteur», octubre de 1886). Y asimismo,
edición en 1891 (la prim era edición apareció en 1877)! Los esta vez en la «Revue Pédagogique» de febrero de 1883: «¡Cuán­
«autores» imaginarán el «momio»... El vivaracho Boutroux, tas ideas estram bóticas, cuántos prejuicios que se enseñorean
filósofo —lacayo del poder, «ese cura frustrado» (Nizan)— aún de nuestras campiñas, y que tan nocivos son para todo
no podía, evidentemente, dejar pasar la ocasión de cantar sus progreso, especialm ente para los de la agricultura, desapare­
cerían si las dem ostraciones experimentales de las leyes fun­
damentales del mundo físico y de sus aplicaciones más inme­
21. Éstas son las palabras que pone en boca de los educadores diatas, fuesen ofrecidas a las jóvenes generaciones y, en par­
«Lo XXiéme sléclc», del 7 de julio de 1881. Citado por Mona Ozouf,
op. cit. ticular, a los adultos que asisten a las escuelas nocturnas!

168
Cuando el agricultor quede convencido de que despilfarra sus desgraciados parados, y que supera su vergüenza de «coloni­
abonos, de que tiene al alcance de su mano una fuente inago­ zado del interior» a través del odio de su propia imagen ca­
table de riquezas de la que no sabe sacar provecho [dicho en ricaturizada: el árabe o el negro.
otras palabras, el agricultor no entiende ni gorda de su pro­ Así pues, el form ar obreros y campesinos según las tecno­
pio trabajo: que es un tonto del culo], su profesión se torna­ logías m odernas (esto es lo que pretende el discurso oficial
rá rápidam ente más lucrativa y, probablem ente entonces, no de la escuela), esto se convierte en perm itir la «movilidad»
faltarán tantos brazos en la agricultura.» Por lo que respecta del empleo a través de la reducción a modelo francés de todo
a las fábricas, es de una mano de obra con una cierta cali­ cuanto en el hexágono, no lo es. El im partir un saber (esto es
ficación técnica (y que sepa leer, contar, e, incluso escribir) lo que sigue pretendiendo el discurso oficial de la escuela),
de la que está necesitada parte de la industria del momento: esto se convierte en transm itir una ideología que es propia de
es evidente que la calificación técnica otorgada quedará siem­ la burguesía francesa y en desarrollar el espíritu individualis­
pre «al margen», de tal form a que, aun cuando calificado, el ta en los niños, así como en los padres el afán por hacer cur­
joven obrero no será pagado según su calificación (de la sar una carrera a sus hijos. Ahí es donde se inicia esa tradi­
misma form a en que hoy en día, los colegios técnicos im par­ ción ideológica que asocia «éxito social» y diploma. Ahí es
ten formación a obreros de la relojería en regiones donde di­ donde se inicia ese estím ulo a «la preparación demasiado per­
cha industria no existe, pero en la cual, en cambio, sí existe tinaz con m iras a la obtención de diplomas inútiles, a la bu­
una industria electrónica: la precisión de m anipulación del rocracia y al m andarinato» que denuncia, al am paro de una
relojero sirve igualmente para los transistores, pero el salario orientación política muy diferente, bien es verdad, el «Journal
sigue siendo el del OS [obrero especializado, lo que significa d ’Agriculture Pratique» del 7 de diciembre de 1912.
n o cualificado], puesto que la calificación no corresponde a la
de la electrónica). ¡Calificación de la mano de obra, sí, pero * *

salario de obrero cualificado, no! Esa lucha empezada con


la aparición de la mecanización (pero cuyo resorte es la di­ Pero, todo esto es a ú n poco: por el momento, no hemos
visión del trabajo y no la m áquina), esa lucha ha producido explicado la situación más que a grandes rasgos. Ahora, de­
tam bién sus efectos sobre el sistema escolar de enseñanza bemos adentrarnos en las prisiones escolares para ver lo que
técnica: la burguesía hace caso omiso, pura y simplemente, en ellas sucede. Pues, lo que ocurre en los centros escolares
de la solicitud obrera de calificación, otorgando, en efecto, reviste tal cariz que en menos de veinte años, la ideología
una calificación, pero *al m a r g e n ». obrera, en lo que se refiere a la escuela de Jules Ferry, ex­
Finalmente, si la escuela debe proporcionar una califica­ perim enta una transformación.
ción, ésta debe se r tam bién una calificación para el ejercicio No nos extrañarem os al ver que «Le Libertaire» permanece
de la autoridad: si la burguesía republicana crea la escuela, im perturbable en sus posiciones de los años de la década
tam bién es porque ella está necesitada de ésta para los pe­ de los 80, y que incluso, para ser más exactos, las refuerza.
queños mandos adm inistrativos. Especialmente, en el caso Así pues, en abril de 1905, escribe: «Ya se les [los niños] do­
de la colonización. Pequeños burócratas destinados a hacer blega a una sumisión incondicional, a la aceptación sin répli­
sudar al árabe. Para esto, es necesario que esa gente sepa ca de lo establecido. La principal virtud enseñada: la obedien­
hablar, leer y escribir el francés. Para las nacionalidades opri­ cia; el mayor de los crímenes: la desobediencia. Un buen es­
midas del hexágono, se pone entonces en m archa una m áqui­ colar, es decir, para el día de mañana, un buen obrero, un
na inexorable dedicada a lam inar su idioma, a robar su his­ buen soldado, un buen esclavo. La enseñanza im partida por
toria y su cultura a través y por la escuela. Surge al propio la escuela laica no puede alcanzar más que esa mezquina
tiem po el desprecio del blanco hacia el individuo colonizado. meta. Por doquier, despiertan las conciencias. Por todas par­
Desprecio tanto más irrisorio, pero también tanto más agre­ tes brotan los gérmenes de las rebeliones razonadas. La escue­
sivo, que el colonizador está, las más de las veces, reclutado la perm anece im pertérrita ahí, tapiada, sombría, dentro de su
entre las nacionalidades oprim idas de Francia, entre esos inconmovible rutina; obstaculiza el futuro con su negro ho­

170 171
rizonte.»22 En cuanto al «Socialiste» de diciembre de 1906, éste pretexto de proteger el capitalismo. Saludos.» Y en diciembre
de 1909, siem pre en «L'Assiette au Beurre», es Ibels quien es­
explica claram ente que la República ha querido, para los hi­
jos de los proletarios, una escuela que sea «una verdadera cribe, en un artículo intitulado E l m a e s tr o d e e s c u e la , ca b o
d e la T e r c e r a R e p ú b lic a '. «El Estado estaba convencido de que
doma cara a la subordinación» y que «contaba con él [el ins­
el m ejor "horno de ciudadanos dóciles" sería, después de todo,
titu to r] para inculcar a los niños de las clases humildes, junto
con la probidad, la economía y cierto núm ero de otras virtu­ la escuela prim aria; por dicho motivo no ha vacilado ni un
des, el respeto absoluto a sus leyes, sus instituciones, sus tra­ m om ento en instituir la instrucción obligatoria que compren­
diciones. Se contaba con él para reprim ir la tendencia a una de, por encima de todo, el republicanismo obligatorio.» Esos
"actitud díscola", para infundir un sentim iento de sana re­ textos m uestran bien a las claras que la interpretación de la
probación ante cualquier asomo de rebeldía». Por aquella mis­ escuela ha cambiado: y es que se ha podido com probar lo que
en realidad era esa escuela prim aria, laica, gratuita y obliga­
ma época, existía en Cataluña un tal Francisco Ferrer (y, en
Francia, un tal Sébastien Faure) que concebía de otra form a toria. Dicho en otras palabras, la escuela-cuartel, la escuela-
prisión empieza a ser entendida como tal. La inspección de
tanto la escuela como la sociedad; y m urió a causa de sus
ideas: pasado por las armas. enseñanza prim aria ha d o m a d o a los institutores para que
éstos a su vez, como antiguos combatientes que son, d o m e n
Sin embargo, la crítica de la escuela no es m eram ente a tri­
a lo s n iñ o s . Los suboficiales de la enseñanza, puestos a es­
buto exclusivo de los libertarios —a menudo los primeros,
sobre todo en aquellos tiempos, en reaccionar ante las formas coger entre los niños y su tem or al inspector de enseñanza
de lo intolerable—, ni de los socialistas —de todas m aneras prim aria, han escogido en su inmensa mayoría un tranquilo
aún muy poco numerosos—, sino que es un fenómeno que, aun sometim iento y su carrera. Hay que reconocer que todo ha
sido bien pensado. Hasta las mismas edificaciones: «En vez
cuando no interese a las masas, en cualquier caso atañe a ca­
de ap artar la vista con tristeza de aquellos destartalados case­
pas sociales im portantes de la población del hexágono. Se pue­
de cap tar el reflejo de ello en «L’Assiette au Beurre», por rones que recibían antaño pom posam ente el nom bre de escue­
ejemplo. Si bien en 1903, el núm ero «Los Institutores» quiere la, ahora, el viajero asombrado hace esta pregunta: ¿A ca so
e s e s u n tu o s o e d ific io es e l c u a r te l d e la g e n d a r m e r ía o la s e d e
«defender, abogar ante la gran masa en favor de la causa jus­
d e la P r e fe c tu r a ? N o , e s e l P a la c io d e l A B C D » («Le Signal», pe­
ta pero harto desconocida de los institutores»,23 a partir de
1904, se inician las críticas en contra de la enseñanza laica. riódico protestante, en el núm ero de marzo de 1886.) Se pue­
den ver los modelos arquitecturales escogidos: ¡el lugar de de­
A modo de ilustración, esos dibujos publicados uno junto al
otro: el prim ero representa a un sacerdote obligando a un niño tención escolar que ni calcado sobre el modelo de un cuartel!
Del cuartel y de la prisión: una construcción en forma de es­
pequeño a arrodillarse ante un crucifijo; el segundo, pone en
escena a un institutor profiriendo amenazas contra un escolar trella y sus variantes, es decir, con un centro —a menudo en
form a de torreón y desde donde se vigila— y brazos de edifi­
que no ha querido descubrirse ante la bandera, con ocasión
de un desfile m ilitar (1904). La campaña prosigue: en abril de cación adonde se trabaja, símbolo del orden, arquitectura pro­
1908, «L'Assiette au Beurre» da a publicidad la carta del padre pia de la época de la represión. Teatro invertido en el que
es el centro el que v e to d o cuanto ocurre en el interior, sin
de una alum na: «Señorita M aestra, no he querido que mi hi-
jita hiciera los deberes impuestos a los jóvenes franceses, ser visto él a su vez. Se analizará más adelante cómo lo que
constituye la escuela es precisamente ese e s p a c io abarcado
pues yo soy antim ilitarista. Yo no quiero que se enseñe el
p o r las m iradas, e s p a c io d e in q u is ic ió n v is u a l centrado sobre
asesinato autorizado, así como tampoco la ciega obediencia de un mismo tema: la sexualidad del niño o del adolescente («¿Se
los soldados que les hace asesinar a sus padres, a sus herm a­
m asturba? ¿Se manosea?»). Centrado, en efecto, sobre ese
nos y herm anas, y a todos aquellos que les son queridos, so
tem a de si la escuela es ese lugar de disciplina donde, p o r en­
cima de todo, se trata de lograr una buena doma con el mero
22. Citado por Mona O z o u f , op. cit. propósito de conseguir una ciega obediencia. Ahora bien, todos
23. He aquí lo que de ello dicen Elisabeth y Michel D i x n i e r , op. cuantos hayan ido al circo o que hayan tenido un perro, saben
cit., pág. 99.

172
que no existe doma perfecta más que si también existe una ellos, desde la higiene física —«Sed limpios»— a la higiene mo­
recompensa, el consabido terrón de azúcar. Y en este caso, el ral —«Hablad francés»—, los que consiguen m ejores resulta­
terrón de azúcar es, y no puede ser más que la sexualidad. dos. Y esto, porque su papel represivo no ha pasado a ser
En efecto, ¿qué es la sexualidad en el ámbito del liceo o del del dominio público: su labor de represión viene enm ascara­
colegio? Para contestar debidam ente a este interrogante, se da por el saber que ellos van im partiendo aquí y allá y del
deberá hacer observar que a) la escuela significa la imposibili­ que el gendarme, en esta segunda m itad del siglo xix, va
dad m aterial de la heterosexualidad; b) la escuela es al propio siendo, precisam ente, en parte despojado (¿y adivinen por
tiempo la prohibición de la homosexualidad al ser ésta pura quién? por el sociólogo, justam ente). Volveremos sobre este
y simplemente negada. De ahí, esa imagen de la vida en la particular. Para los lectores que albergasen dudas sobre el
cual la heterosexualidad se nos aparece como una Tierra de papel represivo desempeñado por la medicina, se les aconse­
Promisión, como una recompensa que se otorga a los buenos jará mediten sobre los tres puntos siguientes: 1. ¿Por qué
alumnos prim ero, y, m ás adelante, a los buenos ciudadanos. motivo, en un país como Francia, existe aún en 1975 esa or­
De ahí también, en la fracción masculina de esa población ganización, creada por el régimen de colaboración con el na­
enclaustrada, la idea del «solaz del guerrero», apareciendo la zismo conocido bajo el nom bre de régimen de Vichy, que se
m ujer como siendo la recompensa de un trabajo realizado y, denomina Conseil de l'Ordre des Médicins? 2. ¿Por qué moti­
además, bien realizado. El terrón de azúcar, ¡vamos! En esto vo el referido Conseil de l'O rdre ha (y sigue, en colaboración
se percata uno de hasta qué extremo la doma resulta eficaz: con la Iglesia) em prendido una desenfrenada campaña en con­
no es ya tan sólo el alumno(a) que espera la salida de la es­ tra del proyecto de ley que liberalizaría el aborto en Francia,
cuela para tener derecho a la sexualidad, sino también, de proyecto de ley propuesto por un gobierno dominado, sin nin­
igual forma, su padre y su m adre quienes esperan la salida gún lugar a dudas, por horrendos y melenudos izquierdistas?
de la fábrica —y ello siempre y cuando él (ella) no se sienta 3. ¿Por qué motivo los médicos que tienen a su cuidado a los
demasiado cansado(a). Y, sobre todo, que ni el uno ni el otro m ineros no hallan más que en contadísimas ocasiones mine­
se atrevan a poner en tela de juicio ese orden establecido, ros aquejados de silicosis?
pues el escarm iento que les esperaría sería del todo evi­ Volvamos ahora a nuestra «institución de normalización».
dente: se les encerraría una vez más: para el alum no(a) Un lugar vallado. Pero, la valla no acaba en las tapias. O, para
mediante castigos que le reclutarían en el colegio el jueves (o hablar con mayor propiedad, las tapias —como en el cuartel,
el miércoles) y el sábado (si no es el domingo); para el padre en la cárcel, en el hospital psiquiátrico o en la fábrica— se­
o la m adre, mediante su ingreso en la cárcel. Y tanto en el cretan o tra valla; el poder del Estado queda aquí duplicado:
castigo escolar como en la prisión, se sufre tanto de privación esos lugares no son únicam ente relés de poder, esos lugares
de libertad como de privación de sexualidad. son lugares de poder autónom o, pequeños Estados vinculados
Lo que se instituye de esta suerte a través de la escuela entre sí y cuya existencia es posible gracias al aparato del
(pero, también a través del hospital y, a mayor abundamien­ Estado, fundam entalm ente la policía y el ejército. El cuartel,
to, del hospital psiquiátrico y de la prisión), es, tal como se no es tan sólo el relé que utiliza el Estado para instruir mili­
puede ver, un modelo de comportamiento. Así pues, la escuela tarm ente a los jóvenes «ciudadanos» (cuantos han hecho
viene a ser una fábrica de normas, o, m ejor dicho, es im «apa­ más de tres días de servicio m ilitar lo saben perfectamente),
rato de normalización, una institución de normalización» (la es, preferentem ente, una últim a doma antes de la entrada en
expresión es de Michel Foucault). Nada de extraño tiene que fábrica —cosa tan sabida por el pueblo que la expresión «ya
los manuales escolares de las postrim erías del siglo xix indi­ verás cuando hagas el servicio m ilitar... allá, te sabrán poner
quen esos tres remedios para la superstición: ¡el gendarme, en cintura» se ha vuelto casi proverbial. De igual forma, el
el médico y el m aestro de escuela! Sin embargo, la función hospital parece tener una función precisa por cum plir: la de
represiva m ás eficaz en esa nueva santísim a trinidad no es la curar. En realidad, no se limita únicamente a esa misión: el
más evidente: no es el gendarme, pero sí los otros dos (y ya control que ejerce, es el del cuerpo. Y es, probablemente, por­
hemos visto anteriorm ente la estrecha relación existente entre que dicho control es soportado como una m uestra de lo into*
por lo que hacen; y por lo que a la escuela se refiere, tanto
lerable, que han conservado (y que vuelven a tener hoy en en cuanto al saber que im parte a derecha e izquierda como
día) gran im portancia los procederes de medicina deshum ani­ en la form a en que lo hacc, por la forma especial de repre­
zada y, llegado el caso, incluso propios de la charlatanería. sión que ejerce. Razón por la cual se ha denominado, al prin­
En cuanto a la escuela, el enseñar, ya lo hemos visto, no es su cipio, a esos aparatos: aparatos de ideologización.2* Se com­
única función: «La campana sonó por segunda vez. Los profe­ prenderá fácilmente que esa ideologización —al igual que to­
sores se dirigieron hacia las escaleras. El celador principal das las demás— tanto necesita de la palabra como de acto:
permaneció solo en medio del patio, ig u a l a u n a g ig a n te sc a «sácate las manos de los bolsillos» —dice al niño el institutor,
a ra ñ a a l a c e c h o d e lo s n iñ o s; su m ente bullía de castigos, es­ él mismo adiestrado a «la costum bre de una cierta compostu­
taba preparando su mezquino y sádico program a del día, se ra». (Véase u t s u p r a la cita de la «Rcvue Pédagogique» de agos­
regodeaba por adelantado con la idea de coger in fr a g a n ti a to de 1881.) La ideologización tiene inclusive su símbolo: el ban­
los alumnos del pequeño liceo, de am edrantarlos. Se decía co. Perm anecer sentado... «Sentado muy doctam ente, leyó
para sus adentros: (las páginas que yo acababa de escribir y que quería conser­
»—Les voy a m eter el susto en el cuerpo... var impolutas para mí). Yo, cuando se las vi leer, se me de­
»Y se sentía ta n e n a r d e c id o c o m o s i s e e s tu v ie s e p r e p a r a n ­ mudó el ro stro y creí desvanecerme. No podía abalanzarm e
d o p a r a ir a a c o s ta r s e c o n u n a m u j e r . » 24 sobre él debido a que yo estaba sentado y estaba sentado
«Una gigantesca araña al acecho de los niños»: y, en efecto, porque también él lo estaba. Nadie sabe cómo ni por qué
el controlar la infancia y dom arla, tam bién en tra en las a tri­ el sentarse se convirtió en a lg o fu n d a m e n t a l y c o n s titu y ó el
buciones de la escuela. Una vez sentado este punto, ¿por qué p r in c ip a l o b s tá c u lo . Me agité inquieto sobre mi asiento sin
esos sobrepoderes típicos de los «aparatos de secuestración»? saber qué hacer. Empecé a mover las piernas con nerviosis­
¿Por qué el cuartel va m ás allá de lo que es m eram ente ins­ mo, a m orderm e las uñas..., en tanto que él, como la cosa
trucción m ilitar? ¿Por qué el hospital más allá de lo que es m ás lógica del mundo, seguía sentado im pertérrito, siendo
escuetam ente curar? ¿Por qué la escuela va m ás allá de la en­ esa posición del todo nomal y justificada puesto que estaba
señanza propiam ente dicha? ¿Por qué? Precisamente porque leyendo. Esta situación se me antojó d u rar una eternidad...
secuestran. Aislando a una parte de la población, sustrayén­ Él, estaba sentado y seguía sentado de una form a tan asen­
dole parte de su tiempo (en tanto que la arquitectura y el ur­ tada, se enraizaba hasta tal extremo sobre sus asentaderas
banismo le sustraen parte de su espacio vital), las institucio­ que su sentarse, aun cuando de una insoportable estupidez,
nes de enclaustram icnto pueden llegar a erigir como fuerza rezumaba, sin embargo, pétreo estatism o.»27 El perm anecer
a esa parte de la población así aislada. De donde se desprende sentado: el niño quieto, es decir, la negación del cuerpo del
la necesidad perentoria de vincular nuevamente a la colecti­ niño, la represión de su e n e rg ía d is c o n tin u a e in s ta n tá n e a (y,
vidad esa parte de población aislada. Y para ello, en concreto, más adelante, otro tanto en la fábrica). Represión necesaria
la necesidad de controlarla, de normalizarla.25 Abundando en si se piensa en el «contraste desolador que existe entre la in­
este sentido, la referencia últim a de esas instituciones es aque­ teligencia radiante de un niño sano y la debilidad mental de
lla cuya meta confesada es precisam ente la de encerrar para un adulto medio»... (Freud, L ’A v e n ir d 'u n e illu s io n ). Perma­
to rn ar «normal», es decir, normalizar: el hospital psiquiá­ necer sentado: y por ende, una distancia, es decir, la no pro­
trico. miscuidad. He aquí justam ente el porqué del banco, si es que
Dicho en otras palabras, aquello hacia lo que tienden esos el banco es ese sistem a que perm ite al institutor el v e r lo que
aparatos es hacia la creación de una ficción social que sirva
de norma. Y hacia esto tienden tanto por lo que dicen como 26. El lector sabe, en efecto, que debido a toda una serie de razo­
nes relacionadas con las luchas políticas en Francia (a este respecto,
se puede leer, por ejemplo, a Joan B o r r r l l , Política de la memória I,
24. Paul N i z a n , Le cheval de Troie, Galliraard É diteur, París, 1968, L ’educador i el príncep (Althusser, la política i la histdria) y el anexo,
pág. 51. en «A'ínes», diciem bre 1974, Perpiñán, pp. 169 y slg.).
25. Michel F o u c a u l t , en sus conferencias (véase también su Histoire 27. W . G o m b r o w ic z , Ferdydurke.
de la 1olie).
177
176 12
sucede d e b a jo . Siempre el mismo interrogante angustiado por te, ha desaparecido en la escuela prim aria, pero siempre ac­
parte del pedagogo: el niño, el adolescente, el alumno ¡en una tual —y con una violencia «armada» a base de herram ientas—
palabra! ¿se me escapa, escapa a mi control? Y, más concre­ en la escuda técnica. Así es cómo nació el alboroto escolar.
tamente, ¿escapa a mi control a través del placer que propor­ Así es cómo vio la luz una resistencia «pasiva» ante la opre­
ciona el manoseo? Fiscalización visual de cada instante en un sión: es el personaje del estudiante que no da golpe, es, sobre
lugar cerrado en el que están reunidos los niños durante la todo, la indiferencia generalizada por parte de los alumnos,
mayor parte del día, sin tener la posibilidad de hacer otra el hecho de asistir a la escuela físicamente, pero, ta n só lo
cosa que no sea la de perm anecer sentados. Es que, de hecho, fís ic a m e n te . Exactam ente igual que en el cuartel: conseguir
el esta r sentado es el prim er instrum ento de separación (el que la autoridad se olvide de la existencia de uno y echarse
establecimiento de jerarquías vendrá más larde): de la for­ a la bartola... Así pues, es hasta el ansia de saber de lo que
ma de estar sentado se deriva el estar bien o mal sentado, descorazona la escuela. En resum idas cuentas, ¡aquéllos a
es decir, el «adaptado» y el «inadaptado», el «normal» y el quienes hemos denominado «volterianos» no sabían de la misa
«anormal». Lo demás deriva de esto: de esa relación de «nor­ la mitad! ¡Y sus supuestos «enemigos», los curas, tampoco!
mal izador» a «normalizado». Ésta es la explicación de la ob­ Los prim eros no habían com prendido que la escuela trans­
sesión pedagógica de la represión de los delitos menores, más form a —cuando lo consigue— al niño lleno de vida en alum ­
im portante a este respecto que cualquier discurso. Porque no aséptico, que «infantiliza» e higieniza a la infancia. En
esa coerción «in fa n tiliz a » a l n iñ o y esa «infantilización» prepa­ cuanto a los segundos, éstos no habían comprendido que la
ra precisam ente a la recepción del discurso escolar, es decir, célebre «obligación de neutralidad» del educador consistía me­
un discurso vacío, abstracto, sin vida (que en esta enseñanza nos en un ataque antirreligioso que en la neutralización del
figure el latín o que en ella se trate de Marx o incluso de edu­ niño; no habían comprendido que la neutralidad era la fo r m a
cación sexual), sin vida porque su objetivo es el examen, un p e d a g ó g ic a de la ideología de las «gentes de bien».
papelucho que otorga al que lo posee un valor seguro y nego­ Ni los unos ni los otros habían com prendido que la form a
ciable en la bolsa del trabajo, sin vida porque tan sólo apun­ desarrollada de la escuela es el reform atorio —cuyo nom bre
ta al examen y no a la vida. Es verdaderam ente «una aberra­ es el de «i n s t itu to d e e d u c a c ió n v ig ila d a »—: educación vigila­
ción la que consiste en confiar al niño del explotado a los da, en efecto, tal es el ideal pedagógico. El de la vigilancia
buenos oficios del explotador».23 Nada de extraño tampoco si universal, el del control universal. Ünico medio del que dis­
a la opresión y al sometimiento a la disciplina, <, la ideología pone el poder burgués para zafarse de la contradicción que
y a las norm as de la fábrica capitalista a la que se ve some­ le crea la escuela, su propia escuela: im partir un mínimo de
tido p o r parte del explotador, e l n iñ o d e l e x p lo ta d o o fr e c e saber para una labor bien determ inada, y, a l p r o p io tie m p o ,
r e s is te n c ia (y en determ inadas ocasiones ju n to a él, algunos prohibir toda reflexión y todo planteam iento. Ünico medio
de los hijos del propio explotador...). Así es, por ejemplo, para el poder burgués de lograr «la cría de una masa asala­
cómo ha hecho su aparición prácticam ente al propio tiempo riada de esclavos»,29 es decir, el transform ar en esclavos bien
que la escuela obligatoria, ese binomio bien conocido del ins- dom ados a los trabajadores manuales y en burócratas sin
titutor-aporreador, institutor-celador, y del niño violento y re­ autonom ía a los trabajadores intelectuales.
voltoso: la vara del prim ero contra el tintero del segundo (en Escuela de la esclavitud, tal es la escuela fabricada por la
cuanto el prim ero ha vuelto la espalda). Binomio que, en p ar­ Tercera República. Y en un doble sentido: a ) hace de los
alum nos esclavos «infantilizados»; b ) y ello para preparlos
28. La fórmula es de Marx. Del mismo, en las Gloses marginales m ejor de cara a una esclavitud asalariada.
au programme du parti ouvrier allemand (en M a r x - É n g e l s , Critique des
programmes de Gotha et d ’Erfurt, Editions Sociales, París, 1966, pp. 46-
47). «El partido obrero alemán recaba como base intelectual y moral 29. Edwin H o e r n l b (organizador del Movimiento de Niños Proleta­
del Estado: La educación general, la misma para todos, del pueblo rios, constituido en Alemania al finalizar la Prim era Guerra Mundial), en
por el Estado. La obligatoriedad escolar para todos. La instrucción gra­ Projet de Programme scolaire de la Jeunesse socialiste libre d'Alle-
tuita.» magne. Un program a dem asiado poco conocido...

178
Y es de dicha escuela que Durkheim —tocamos por fin
este tem a— se ha erigido en el «teorizante».
de las colonias) y de la E d u c a tio n m o ra le . Y, puesto que exis­
te gratuidad y obligatoriedad escolares, es decir, dicho en
E l s o c ió lo g o y e l m a e s tr o d e e s c u e la otras palabras, puesto que se trata de una escuela de masas,
¡adelante con la pedagogía!, de ahí, por tanto, esa E d u c a tio n e t
¿Quién es, pues, ese Émile Durkheim quien, en 1887, en­ so c io lo g ie , cuya m eta esencial es, con toda evidencia, la de
seña padagogía una hora por semana en la Universidad de exhibir lo que M im ilew denomina «un cierto fondo común
Burdeos, quien, en 1902, conoce una prim era promoción so­ [sic]», una «suficiente homogeneidad»: se tra ta de inculcar a
cial al ir a enseñar la misma asignatura en la Sorbonne de los niños la idea de que todo anda sobre ruedas en el m ejor
Paris, quien, finalmente, en 1906, conoce el summum de su de los mundos, empezando en la mismísima escuela: «La
carrera de servidor leal de la burguesía al ocupar el puesto sociedad no puede subsistir más que si entre sus miembros
dejado vacante p o r Ferdinand Buisson —aquél mismo que existe una suficiente homogeneidad: la e d u c a c ió n p e r te tú a y
hacía parte del estado m ayor de Ferry— en la cátedra de pe­ r e fu e r z a d ic h a h o m o g e n e id a d , fij a n d o p r e v ia m e n te en el alma
dagogía de la m ism a Sorbonne? del niño las sim ilitudes esenciales que recaba la vida colectiva»
Es una verdadera calcomanía de Jules Ferry. Su calco. (¡seamos, pues, todos herm anos, oh, Mimile, patronos y obre­
Ahora bien, él se ocupa prim ordialm entc de la teoría. ros todos unidos!). «Ahora bien, por otra parte, de no existir
Jules hace p arte de los «V e r s a illa is », Émile escribe D e la u n a c ie r ta d iv e r s id a d , toda cooperación resultaría imposible:
d iv is io n d u tr a v a il so c ia l, dilatado intento de justificación «teó­ la educación garantiza la persistencia de esa d iv e r s id a d n e c e ­
rica» acerca de la «necesidad» de la división del trabajo, y, sa ria , diversificándose ella m ism a y especializándose» (si ésta
como prim era providencia, en trabajo manual e intelectual. es la educación del pueblo, oh Mimile, no estaría de más el
Con el propósito de dejar bien sentado que no se trata de un preguntar a los trabajadores lo que ellos piensan acerca de la
pecado de juventud, Durkheim insistirá durante toda su exis­ espccialización, porque, Mimile, lo que desean los trabaja­
tencia sobre esa supuesta necesidad; por ejemplo, en el artícu­ dores es una educación politécnica; en cuanto a la «diversidad
lo L 'é d u c a tio n , sa n a tu r e e t s o n róle, escribirá sin la m enor va­ necesaria», ellos la llaman lucha de clases...). Finalmente,
cilación: «No todos nosotros hemos sido creados para refle­ como siem pre los hay que, por ser frágiles o más solitarios,
xionar; es preciso que existan hom bres perceptivos y de ac­ no pueden soportar esa solapada esclavitud, ese sometimiento
ción. Inversam ente, tam bién es necesario que existan otros a tutela tanto del trabajo como de la vida, y no disponen más
cuya misión sea la de pensar.» Tanto para Jules como para que de una única posibilidad de protesta: su propia muerte,
Émile, éste es el punto crucial, a partir del cual todo se or­ esos que la E d u c a tio n m o r a le no ha podido convencer y a los
ganiza, para el prim ero la acción política, para el segundo que no se puede ejecutar para m eterlos en cintura, ésos
la acción «teórica» (la «práctica teórica» «?»). El lector habrá ta m b ié n deben, incluso m uertos, pasar por el control del sa­
com prendido que «teórica» y política rem iten no a una dife­ ber de Émile y de sus amos: ¡adelante con el análisis del S u i­
rencia entre «ciencia» y política, sino, más trivialm ente (y cide*.
más realmente), a centros de poder diferentes. Tanto para Así pues, la ejem plaridad de Mimile reside en ser a la vez
Jules como para Émile entonces, la cuestión principal resulta reflejo y lacayo del Jules de la escuela obligatoria. Práctica­
muy simple: ¿cómo hacer aceptar por los de abajo el domi­ mente, un núm ero de duelistas. Los sociólogos que le suce­
nio ejercido por los de arriba? Ya hemos visto anteriorm en­ derán se m ostrarán mucho m ás astutos, incluso harán c o m o
te las respuestas de Ferry: colonialismo y escuela prim aria, si, como si pusiesen en tela de juicio el poder (pero no los
laica, gratuita, obligatoria. Las respuestas de Durkheim son poderes, y, en particular, el suyo), no pocos son aquellos que
del mismo género: a la laicidad, da la garantía «teórica» de han creído, que creen (y, que probablemente creerán) a pies
las F o r m e s é lé m e n ta ir e s d e la v ie re lig ie u s e (que se puede juntillas los cuentos chinos que sueltan la m ar de serios. No
utilizar también, llegado el caso, en contra de los salvajes
30. N. del T. Mimile: diminutivo de Émile. Del mismo modo, al
referirse a Jules Ferry escribe «el Jules».
s in q u e s e p r o d u z c a n a lg u n a s in te r r u p c io n e s v o lc á n ic a s : ta l olio ). Y, m á s a d e la n te : « P a r a s e n s ib iliz a r, tal como cottviene,
la re a c c ió n d e N a n te r r e d u r a n te e l in v ie r n o y la p r im a v e r a a lo s c a s tig o s y a lo s p re m io s » , e s m e n e s t e r q u e « la a u t o r i d a d
d e 1968, e s tu d ia n te s d e so c io lo g ía , e n e fe c to , ¿ p e ro , c u á n to s q u e s a n c io n a [ e s té ] y a r e c o n o c id a c o m o s ie n d o le g ítim a » .
so c ió lo g o s p r o fe s io n a le s ? Ni u n o . ¿Y , c ó m o s e r á « re c o n o c id a c o m o s ie n d o le g ítim a » ? N o c a v ile ­
L a e j e m p l a r id a d d e M im ile . Y é s te es e l m o tiv o p o r el m o s d e m a s ia d o : «D e ig u a l f o r m a q u e e l s a c e r d o te e s e l in ­
c u a l s e h a c ía n e c e s a r io el r e v e la r lo q u e e s ta b a e n ju e g o r e a l­ té r p r e t e d e s u d io s, é l [ é l e d u c a d o r ] e s e l i n t é r p r e t e d e lo s
m e n te a l a m p a r o d e e s a p a t r a ñ a d e e s c u e la p r im a r ia , o b lig a ­ i-lev ad o s c o n c e p to s m o r a le s d e s u tie m p o y d e s u p a ís» , « la a u ­
to r ia y d e la ic id a d : en e s e a s u n to , M im ile se c o m p o r t a c o m o to r id a d d e l i n s t i t u t o r n o s ie n d o m á s q u e u n a s p e c to d e la
fu n c io n a rio d is c ip lin a d o y le a l a l E s ta d o a c u y o s e rv ic io e s tá . a u t o r i d a d d e l d e b e r y d e la ra z ó n » . A h o ra b ie n , ¿ e n q u é c o n ­
A c a m b io d e e s a le a lta d , e s e p o d e r a l q u e s ir v e le e c h a a lg ú n sis te « la a u t o r i d a d d e l d e b e r y d e la r a z ó n » ? « L a a u t o r i d a d
q u e o t r o h u e s o . Y, p a r a e m p e z a r , u n p o d e r d ig n o d e u n d e l d e b e r» r e m ite , y a n o s lo p o d ía m o s s u p o n e r , a la « ex c elsa
m a n d a r ín e n la S o rb o n n e : e s to v ie n e a s ig n if ic a r n o ta n só lo a lm a d e la p a t r i a » ; e n c u a n to a « la a u t o r i d a d d e la ra z ó n » ,
el p o d e r q u e e je r c e to d o « p a tró n » u n iv e r s ita r io s o b r e su é s ta r e m ite a la h u m a n id a d . L o q u e ju s t if i c a filo s ó fic a m e n te
(o s u s ) d e p a r ta m e n to , s in o ta m b ié n — S o r b o n a p a r is ie n s e y la r e p r e s ió n , e s , p u e s , s im p le m e n te la p a t r i a y la h u m a n id a d .
c e n tr a liz a c ió n o b lig a n el p o d e r s o b r e el c o n j u n to d e la s E s c u c h a r e m o s lo q u e n o s d ic e M im ile : « É s ta [ la r e p r e s ió n ] li­
u n iv e rs id a d e s f r a n c e s a s p o r to d o c u a n to a t a ñ e a la s id e a s r e ­ b e r a la h u m a n id a d e n n o s o tr o s ... E l s e r n u e v o q u e la a c c ió n
la tiv a s a la c u e s tió n . A ún m á s , d a d o q u e s e t r a t a d e p e d a g o ­ c o le c tiv a , p o r v ía s d e la e d u c a c ió n , e d ific a d e e s ta s u e r te
g ía , e s to s ig n ific a — m e r c e d a e s a s e rie d e c a s c a d a s c a r a c t e ­ en c a d a u n o d e n o s o tr o s r e p r e s e n ta lo q u e d e m e j o r h a y e n
r ís tic a s q u e im p e r a n e n el o r d e n m il ita r — , d is c íp u lo s q u e e n ­ n o s o tr o s , lo q u e e n n o s o tr o s e x is te d e p r o p ia m e n te h u m a n o »
s e ñ a r á n e n la U n iv e rs id a d , s u b d is c íp u lo s q u e e n s e ñ a r á n en lo s y «A sí e s c o m o h e m o s id o a d q u i r i e n d o e s a f u e r z a p a r a r e s is ­
liceo s, y, f in a lm e n te , e l c u e r p o e n t e r o d e lo s e d u c a d o r e s , lo tir n o s a n o s o tr o s m is m o s [ e s d e c ir , p a r a a u t o c e n s u r a m o s ] ,
q u e v ie n e a e n t r a ñ a r el p o d e r p o r lo q u e a Jas id e a s q u e r e ­ e s e d o m in io s o b r e n u e s t r a s in c lin a c io n e s q u e e s u n o d e lo s
g e n ta n la e n s e ñ a n z a e n F r a n c ia s e r e f ie r e , y, d e r e tr u e q u e , r a s g o s c a r a c t e r ís ti c o s d e la fis io n o m ía h u m a n a y q u e e s tá
la s c a r r e r a s u n iv e r s ita r ia s . U n h u e s o , n o c a b e d u d a , p e r o u n ta n to m á s d e s a r r o lla d o c u a n to m á s p le n a m e n te s o m o s h o m ­
s u c u le n to h u e s o , u n h u e s o d e tu é ta n o ... b re s» .32 D e a h í, la in s o s la y a b le m o r a l e ja d e l a u to d o m in io , p r i n ­
N a d a tie n e p u e s d e e x tr a ñ o e n to n c e s si e s o s c u a tr o te x to s c ip io y fin d e to d a filo s o fía q u e q u ie r e j u s t i f i c a r a lo s o jo s
s o n , to d o s e llo s, lla m a m ie n to s e n p r o d e la n o r m a liz a c ió n es­ d e lo s d e a b a jo e l e je r c ic io d e l p o d e r p o r p a r t e d e lo s d e a r r i ­
c o la r y so c ia l.35 Y s i se h a c e n e c e s a r io —y se h a c e n e c e s a r io , b a : « E s q u e — d ic e M im ile — , precisamente, la f a c u lta d d e p o ­
p u e s e s o s m a ld ito s a lu m n o s se r e s is te n , s o b r e to d o a q u e llo s d e r e j e r c e r v o lu n ta r ia m e n te u n d o m in io s o b r e s í m is m o es
q u e p r o c e d e n d e la s c la s e s s o c ia le s in f e r io r e s ( y a h e m o s v is to u n a d e la s c a r a c t e r ís ti c a s m á s e s e n c ia le s d e l h o m b r e » ( L’édu-
s o m e r a m e n te e n q u é f o r m a lo h a c e n , e n e l c a p ítu lo a n t e r io r ) — , cation, sa nature et son róle). D e a h í ta m b ié n , e l lla m a m ie n to
p o r ta n to , s i s e h a c e n e c e s a r io , u n lla m a m ie n to a la c o e r c ió n a la r e p r e s ió n e n c o n t r a d e a q u é llo s q u e a n id a s e n o t r o c o n ­
m á s d e s c a r n a d a . L e y e n d o , p o r e je m p lo , la ú lti m a p a r t e d e c e p to a c e r c a d e la e s c u e la y d e l n iñ o : « N o e x is te e s c u e la — s i­
L’éducation ; sa nature at son role, c a p t a r á u n o r á p id a m e n te g u e d ic ie n d o n u e s tr o in s ig n e s o c ió lo g o — q u e p u e d a r e c a b a r
la id e a q u e d e la form a d e la e n s e ñ a n z a e s c o la r s e h a c e M i­ el d e r e c h o d e im p a r tir , c o n p le n a lib e r ta d , u n a e d u c a c ió n
m ile : «L a e d u c a c ió n d e b e s e r e s e n c ia lm e n te e n te d e a u t o r i ­ a n tis o c ia l.» M e d ia n te lo c u a l, to d o e s tá d is p u e s to d e c a r a a la
d a d [ . . . ] , e s p r e c is o q u e e l n iñ o e je r z a s o b r e s í m is m o u n a tan eficaz costum bre del respeto p a r a c o n la s in s titu c io n e s
f u e r t e c o n te n c ió n » ( c a s o d e q u e s e a n e c e s a r io , s e le o b lig a r á a d e p o d e r , p e r o ta m b ié n y a n t e to d o , el conjunto de los m i­
cro poderes no escritos (fa m ilia , « m e n ta lid a d e s » , ta l c o m o di-
31. L’éducation, sa nature et son róle, y Nature et m éthode de ¡a
pédagogie reproducen los artículos «Education» y «Pédagogie» del Nou­ 32. Datos entresacados de las reverenciosas páginas que el discípulo
veau Dictionnaire de pédagogie et d'instruction primaire, publicado Paul Fauconnet redactó a guisa de introducción de la edición francesa
bajo la dirección de F. Buisson, París, H achctte, 1911. de Education et sociotogie.
«•

182 183
cen los historiadores, etc...) —y son e so s m ic r o p o d e r es n o e s ­ dagogie)-. «Éstas [las prácticas educativas] resultan todas ellas
c r ito s q u e s o n la b a s e y la c o n d ic ió n d e p o s ib ilid a d d e la s de la acción ejercida por una generación sobre la generación
in s titu c io n e s d e p o d e r e s ta b le c id a s —; escuchemos, una vez siguiente c o n m ir a s a a d a p ta r a esta últim a al medio social en
más a Mimile: «A despecho de todas las disidencias [¿ah sí?, el cual está llamada a desenvolverse.» Partiendo de esta base,
¿todas?], existen ya desde ahora, en la base de nuestra civili­ la educación no puede ser considerada más que como una
zación, un cierto número de principios que, implícita o explí­ «socialización m etódica de la joven generación» (Durkheim),
citamente, son comunes para todos, que muy pocos, en cual­ es decir, una adaptación metódica de la joven generación a las
quier caso, se a tr e v e n a n e g a r a b ie r ta m e n te [¡con su cuenta normas vigentes, una normalización a través de la adopción
y razón!; los tipos de llamam iento lanzados a la represión tal de costum bres «normales» (una «socialización m e tó d ic a »,
como el citado más arriba bien tendrán algo que ver, ¿no?]: -dice Durkheim). De hecho, el educar, asevera el sociólogo
respeto de la razón [m ediante lo cual se encierra a los "locos", v tras él (¿o anteriorm ente?) el m aestro de escuela, viene a ser
cuando no se hace pasar por locos a los contestatarios], en realidad desarrollar tres tipos de costum bres (Mimile dice
de la ciencia [m ediante lo cual queda justificada la distinción de «espíritu», véase L a d é te r m in a tio n d u fa it m o r a l, en el
entre trabajo manual y trabajo intelectual], de las ideas y de -Bulletin de la Société Frangaise de Philosophic»): 1. La cos­
los sentim ientos que constituyen los cimientos de la moral tum bre de la disciplina, fuerza principal de los ejércitos y de
democrática» (del tipo de sociedad que defiende Durkheim), las escuelas, como es cosa ya bien sabida. 2. La costum bre
m ediante lo cual se erigen fábricas-presidios, escuelas-cuarte- de abnegación, otra form a de decir «Trabaja y calla». 3. La cos­
lcs, cuarteles-prisiones y cárceles, mediante lo cual también tum bre del individualismo (al que Mimile denom ina por eu­
la familia se convierte en el centro de opresión de la m ujer femismo «autonomía»). El crear costum bres de sumisión a
y del niño, y así el individualismo más ruin y mezquino pue­ las norm as establecidas, tal es la preocupación prim ordial de
de triunfar (llegado el caso, hasta el racismo). la escuela, tal es la preocupación de la pedagogía según la so­
El lector de E d u c a tio n e t so c io lo g ie no podrá, pues, ex­ ciología durkheim iana. Probablem ente tam bién sea ésta la
trañarse al ver que la idea predom inante de Durkheim es la preocupación de la propia sociología... Volveremos sobre este
de autoridad: referirse, a este respecto, a la utilización del particular.
término «disciplina» (todo hace suponer que los propios edu­ En cualquier caso, lo que sí queda bien claro es que E d u ­
cadores, teniendo como tienen predilección por dicho término, c a tio n e t so c io lo g ie es, por tanto, la prosecución del discurso
en sus discusiones, en las salas de profesores o sus reunio­ represivo de la función educadora, viene a ser la teoría de
nes entre ellos, no iban a oponerse a dicha ideología), refe­ dicha práctica, disfrazada para el caso con alguna que otra
rirse también a ese concepto que podríamos tildar, cuando pincelada sociológico-filosófica, que le perm ite a nuestro Mi­
menos, de sorprendente acerca de la estadística de los «deli­ mile recrearse con el térm ino de «ciencia», térm ino del que
tos escolares» y de «criminología del niño» (en N a tu r e e t m é- bien sabido es lo muy cómodo que resulta echar mano en el
th o d e d e la p é d a g o g ie). curso de una polémica, porque hace callar al interlocutor (es
Huelga buscar en la obra de Durkheim esas críticas sobre el propio Mimile quien habla del «respeto de la ciencia» y,
la escuela ¿jue han hecho los románticos ingleses, un Dickens, sobrentendido, de lo científico...). ¿Ciencia? Resultaría sor­
por supuesto, pero asim ism o Blake, W ordsworth. Carlyle o, prendente. Ahora bien, saber, sí: el saber que se cambia por
más tarde, Jam es o también, la de Gombrowicz. Todos ellos poder. Es que poder y saber están íntim am ente vinculados
están en contra de la opresión que ejerce la escuela sobre el el uno con el otro: todo centro de ejercicio del poder es un
niño. En cambio, en la obra de Mimile, la idea directriz es centro de formación de saber, y el saber es en sí mismo
que la educación no debe tener más que una meta: adaptar un tipo de poder. Citaremos una vez más el curso inédito de
el alumno a la norma social. «Es a la sociedad a la que se Foucault en el Collége de France: Foucault explicaba, con res­
debe sondear, son sus necesidades que se deben conocer puesto pecto a la vigilancia adm inistrativa de las poblaciones, que en
que son sus necesidades las que se deben satisfacer» (en P éd a ­ la época clásica (siglos xvii y xvin), dicha/vigilancia, que era
g o g ie e t so c io lo g ie ■v tam bién en N a tu r e e t m é th o d e d e la pé- una función de poder, ha dado lugar a /^ » e re s . 1. Un saber
de gestión (los funcionarios del poder modelaban un saber: estudia la sociología, es la sociedad de la disciplina WjSófc"el
¿cómo llevar a cabo la tributación? ¿cómo calcular los im­ d is c u r s o d e l p o d e r , a p a r tir d e l sig lo XI X, e s e l discarsc
puestos? ¿a quién gravar? ¿sobre quién hacer recaer los aran­ q u e d ic ta la n o r m a , e l d is c u r s o «n o r m a liz a d o r »: eK^iscurso
celes aduaneros? ¿adonde reclutar los soldados?, etc...)- 2. Un del m aestro de escuela, del médico, de la asistenta social, del
saber de encuesta o de investigación (sobre la riqueza de una psiquiatra, del psicoanalista, del sociólogo, en una pala*
región, sobre el movimiento demográfico, sobre las técnicas de las ciencias sociales.
artesanales, sobre las técnicas agronómicas, etc... En su ori­ Así pues, la sociología nace de la misma form a que la es­
gen, esas encuestas o investigaciones fueron realizadas p ar­ cuela, como respuesta a la violencia obrera: viene a suponer
tiendo de iniciativas privadas; más adelante, hacia 1760-1770, lo que puede perm itir e v ita r en el futuro la violencia obrera,
fueron adoptadas por el Estado). 3. Un saber de inquisición evitarla a través de la normalización social. La pesquisa socio­
(individual, policíaca). A partir del siglo xix, todas las técni­ lógica sucede a la pesquisa policíaca, pero si, tal como lo dice
cas de ese saber de vigilancia son proseguidas bajo un nuevo el propio Durkheim, «la pedagogía depende de la sociología
enfoque basado en los dos principios siguientes: a) Todo agen­ más estrecham ente que de cualquier otra ciencia», y si la so­
te del poder será, a partir de ese momento y al propio tiem­ ciología depende ella misma de la comisaría de policía...
po un agente de constitución del saber. A toda orden dada Así pues, si el «salvaje» ha «tenido» al etnólogo después
deberá corresponder un informe sobre la forma en que dicha del misionero, ese otro salvaje representado por el niño tiene
orden ha sido cumplida, sus efectos, etc... (de esta m anera al m aestro de escuela después del cura, y ese tercer salvaje
«trabajarán» los prefectos, los funcionarios de la policía, los que es el obrero, al sociólogo después del gendarme.
fiscales, etc...). La novedad consiste justam ente en esto: la Pues ésta es realmente la cuestión que nos plantea —sin
s is te m a tiz a c ió n d e l in fo r m e , de esa «devolución de saber como demasiado fundam ento de base— el texto de Durkheim:
contrapartida del poder». Entonces, toman carta de natura­ ¿Cabe la posibilidad que exista una sociología que no sea para
leza toda una serie de instrum entos específicos de ese tipo de el obrero lo que la etnología es para el «salvaje»? ¿Cabe la
saber (tales como las estadísticas, por ejemplo), b ) Al propio posibilidad de que exista una sociología que no sea más que
tiempo, es el saber e n ta n to q u e ta l al que le es conferido, un m ero y simple control social, una estadística discipli­
institucionalmente, un cierto poder: la escuela es la expre­ naria?
sión más evidente de ese fenómeno fundam ental. A p artir del A todo ello contestarem os con una anécdota: cuando el
siglo xix, todo sabio se convierte en profesor, todo médico se sociólogo, para ahondar al máximo en su investigación, vive
convierte en amo y señor de lo normal y de lo patológico. El la misma vida que el objeto de su estudio, apura s u e s p io n a ­
tipo de sociedad que va tomando form a adopta entonces las je hasta llegar a realizar el mismo trabajo que el que es ob­
tres características siguientes: a ) su forma: la secuestración; jeto de su estudio, cuando, para com prender a éste, llega
b ) su meta: el potencial de trabajo; c ) su instrum ento: la dis­ hasta el extremo de pasar por las mismas alegrías y las mis­
ciplina, la costum bre. Es, en efecto, a p a rtir de esa época mas penalidades, incluso las mismas exigencias, o bien sigue
que se deben «adoptar costumbres» (cuando, en cambio, en el siendo sociólogo y traiciona al que es objeto de su estudio un
siglo XVIir, la costum bre fue un instrum ento crítico en con­ día u otro, transform ando vidas, alegrías, penalidades y luchas
tra de la trascendencia Tvéase a este respecto los análisis de en otros tantos peldaños para su carrera individual y en fi­
Hum e]), es a p a rtir de esa época que es necesario que la gen­ chas de policía para el poder, o bien sigue compartiendo dicha
te se someta a la costum bre y que ésta se convierte en la vida, dichas alegrías y dichas penas, dichas luchas sobre
forma cotidiana, insidiosa, de la norma, es decir, lo que todo, pero, entonces, ya no practica la sociología. Esto es lo
la sociología va a denominar la «conciencia social». Y, de he­ que acontece a un personaje de una novela corta de Jack Lon­
cho, es en ese preciso momento que nace la sociología. En ese don,^ que se pasa al bando de los m anifestantes, enfrentán-
momento y de ahí: surgiendo de ese poder cotidiano. En el
S u ic id e , Mimile dirá muy claram ente que lo so c ia l, e s la d is ­ 33. Jack L o n d o n , « A u s u d d e la F c n te » , e n tem ps maudits , co­
cip lin a . Una mane¿ vcomo otra de decir que la sociedad que lección 1 0 /1 8 , P a r í s , 1973. .

\' 187
Sumario
dose con la policía, es decir, con la sociología: al norte de
San Francisco, en uno de sus barrios residenciales, ejerce el
sociólogo Freddie Drummond, observador «científico» de la
condición obrera. Al sur, en los barrios populares, vive como
camionero y sindicalista bajo el nombre de Big Bill Totts. Una
huelga, brutalm ente reprim ida por las autoridades, le hace
escoger el bando de los oprimidos. Que el héroe de esta no­ Prefacio, p o r M aurice D e b e s s e ...................................... 5
vela lo haga también porque se ha enamorado de una obrera,
no reviste mayor im portancia que la de hacer más moraliza- In tro d u cció n . La obra pedagógica de D urkheim , p o r
dor el desenlace de esta historieta... Ahora bien, ¿acaso exis­ Paul F a u c o n n e t .........................................................................11
ten sociólogos enamorados?

J oan V ol ke r I. La educación, su naturaleza y su fxipel ■ ■ ^ 43


París-Perpinyá, a 15 de febrero de 1975 1. Las definiciones de la educación. E xam en
c r í t i c o ...................................... W. ilJHP . 4 3
2. D efinición de la educación . . ' . .’ 49
3. C onsecuencia de la definición a n te rio r:
c a rá c te r social de la educación
4. El papel del E stad o en m a te ria educacio­
nal .....................................................................61
5. P o d er de la educación. Los m edios de ac­
ción .................................................................... 64

II. N aturaleza y m é to d o de la pedagogía . . 73

III. Pedagogía y s o c i o l o g í a ......................................95

IV. La evolución y el papel de la enseñanza se­


cundaria en F r a n c ia ..............................................117
<v

E pílogo: Ferry, D urkheim , idéntica lucha, p o r Joan


Vo lk er ...........................................................................................137
L a o b r a p e d a g ó g ic a d e D u r k h e im , en e s tr e c h o c o n ta c to
c o n e l c o n j u n t o d e s u o b r a s o c i o l ó g i c a , a p o r t a a l o s crin
c a d o r e s , p o r u n a p a r te , u n a d o c t r in a o r ig in a l y v ig o r o s a
s o b r e l o s p r i n c i p a l e s p r o b l e m a s d e la e d u c a c i ó n y , p o r
Educación
y sociología
o t r a , p la n te a a lo s s o c ió lo g o s lo s p u n to s e s e n c ia le s de
s u t e o r í a : la r e l a c i ó n e n t r e in d i v i d u o y s o c i e d a d , en tr»
c i e n c i a y p r á c t i c a , y e l e s t u d i o d e la n a t u r a l e z a d e la m o
r a l id a d y d e l e n t e n d i m i e n t o . I m p o r t a n t e s o c i ó l o g o , D u r k /
r
h e im e s c o n s i d e r a d o a l m i s m o t i e m p o u n o d e l o s “ c>;is
e o s ” d e la p e d a g o g í a m o d e r n a . S u s i n n o v a c i o n e s d o ro
d e l c a m p o d e la e d u c a c i ó n h a n p e r s i s t i d o h a s t a n u e s t r o s
Emile Durkheim
d ía s y f o r m a n p a r te , d e u n a m a n e r a d e fin itiv a , d e n u e s tr o
v i g e n t e p a t r i m o n i o c u lt u r a l. E l p r e s e n t e t e x t o v a a c o n i
p a n a d o d e u n p r ó lo g o d e P a u l F a u c o n n e t, y u n e p ilo g o
d e J o a n V o lk e r , d o s v is io n e s a lte r n a tiv a s d e l p e n s a m ie n to
d e D u r k h e im .

homo sociologicus
.
ediciones península

You might also like