You are on page 1of 4

ANÁLISIS DEL CUENTO “EL NIÑO DEL CARRIZO”

0. INFORMACIÓN EXTERNA.
0.1.Época o corriente literaria-contexto histórico.
El cuento el “Niño de carrizo” de César Vallejo pertenece a la
corriente literaria el Postmodernismo. Este cuento está basado en las
tradiciones de Semana Santa de los pueblos indígenas, en especial,
Santiago de Chuco donde se suele decorar el anda de la Virgen María con
carrizos y flores. (Villafán, 2019)
0.2.El autor y su obra.
El cuento el “Niño de carrizo” de César Vallejo fue escrito entre los
años 1935 y 1936 y publicado por primera vez en Novelas y cuentos
completos en 1967.
1. ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1. Plano del contenido.
El mundo ideológico en que se compone el texto es un mundo
intermedio entre las costumbres andinas y el pensamiento español en
cuanto se refiere a la religión católica, sin embargo, la utopía andina no
se deja oprimir y manifiesta su vínculo con la naturaleza y su relación
con el ser humano.
1.1.1. Personajes y su caracterización.
a) Personajes principales:
 Miguel: Es un niño muy vivaz , muestra su
estrecha relación con los elementos de la
naturaleza como si fuera parte de ella , es por
ello que muestra una autonomía montaraz en la
expendición encomendada ; es decir , es un
ducho en las montañas porque conoce el terreno
y se siente libre en él como si fuera parte de ella.
 Narrador: Es incluido en la expedición
encomendada para recoger el carrizo, pero su
compromiso es interrumpido con las acciones de
miguel; ya que, este le observa muy
detenidamente las acciones de Miguel.
b) Personajes secundarios:
 Los dos hombres.
 Los perros de Miguel: Bisonte , Cocuyo ,
Aguano y Rana.
1.1.2. Espacio.
El cuento se desarrolla en un ambiente donde existe una
vegetación muy abundante y fértil.
1.1.3. Historia.
El cuento narra la expedición comitiva para la recolección
de carrizo (planta que emite un penetrante olor a mística
unión) con el propósito de adornar el anda de la procesión
para la Semana Santa , esta expedición es dirigida por dos
hombres acompañados por dos niños Miguel y el narrador
, pero cuando más se adentran hacia el interior de la
naturaleza Miguel interrumpe el propósito del narrador
(segundo niño) al comportarse como un experto en esos
terrenos , al “jugar” con sus perros y en la forma de beber
el agua .
1.1.4. Temática.
El cuento desarrolla la temática de una estrecha relación
entre la naturaleza-hombre y naturaleza-religión.
1.2. EL PLANO DE LA EXPRESIÓN
1.2.1. Lenguaje.

César Vallejo en el cuento “El niño de Carrizo” emplea un


lenguaje refinado.

1.2.2. Recursos técnicos


a) Narrador: Homodiegético
b) Voz: Segunda persona
c) Tiempo: Pasado
d) Técnicas: Emplea un pequeño diálogo, además emplea
metáforas como la comparación. Ejemplo: “Bisonte, color
de estiércol de cuy” Vallejo (2007)
3. LA INTERPRETACIÒN

Las relaciones que se hacen notar en el cuento “El niño del carrizo” son dos:

- Naturaleza-religión: Vamos a notar que la religión se funde con la naturaleza


que es un elemento indispensable para el hombre andino ; ya que, en tiempos
anteriores estos rendían culto a los dioses (como la Pachamama) con ofrendas
que la misma naturaleza les proporcionaba como las flores , animales,etc. Pero
con la llegada de los españoles, estos nos impusieron su religión católica. Es por
eso que vamos a notar en el cuento que el grupo de expedición se dirige a
recoger carrizos para decorar el anda que será llevado en la procesión de Semana
Santa; es decir, las costumbres andinas no se han perdido por completo, solo se
han adecuado a la creencia que los españoles nos impusieron, por eso en la
actualidad se suele decorar con flores y demás plantas las andas que llevan a los
diversos Santos.

- Naturaleza-Hombre: Vamos a notar que Vallejo juega con dicotomías; si lo


natural que viene a estar representado por el carrizo puede transcender a los
divino (que emana un místico olor y que provoca en la fauna un éxtasis
subconsciente) Lo humano de la misma forma va a trascender a otra dimensión,
Vallejo nos va a mostrar la estrecha relación que existe entre el hombre y la
fauna, el hombre y el animal y su consecuencia que es el paso de la civilización
a la locura o barbarismo. Miguel al sentirse libre va a sentir una integración
absoluta con el medio; es decir, se va relacionar de formas estrecha con los
elementos de la naturaleza, lo que provoca que se confunda como un animal
más, puesto que, lo que parece como un simple juego entre Miguel y sus perros,
resulta ser que los perros confunden a Miguel como uno más de ellos y lo
empiezan a agredir. Y este al sentirse tan cómodo en su nuevo rol que ha
adquirido, incluso adopta la postura de los perros para beber agua junto a ellos.
Este acto hace que Miguel se aleje del mundo de la civilización y retroceda a un
proceso donde el hombre convivía con loa animales y se comportaba como ellos.
Lo que ocasiona que el narrador se quede admirado de su forma de comportarse
y lo describa su acto como “enajenada”, “figura moustrosa” e “impulsado por
un vértigo de locura”. Notamos entonces como Miguel al sumergirse al mundo
de la naturaleza va a pasar de un plano de la civilización a un plano de locura o
barbarismo.

Además, hay un detalle muy importante, y es que , el narrador ya nos advierte de


la deshumanización de Miguel cuando nos narra que este va a la expedición
junto con sus cinco perros , pero nos describe y nos da el nombre solo de cuatro
(Bisonte ,Cocuyo , Aguano y Rana). Para que más tarde nos narre que Miguel
avanzaba enfebrecido y casi desnaturalizado hasta alcanzar la sulfúrica traza de
un cachorro; es decir, el quinto perro sería Miguel

4. LA ENSEÑANZA

You might also like