You are on page 1of 5

DERIVADAS

f(x) f´(x)
Potencia
f (x)  xr rQ f´( x )  r.x r 1

Funciones trigonométricas
f(x) = sen(x) f´(x) = cos(x)
(E)
f(x) = cos(x) f´(x) = -sen(x)
(E)
2
f(x) = tg(x) f´(x) = sec (x)
(E)
Inversas trigonométricas
f(x) = arcsen(x) 1
f´(x) =
1 x2
(D)
f(x) = arccos(x) 1
f´(x) = 
1 x2
(D)
f(x) = arctg(x) 1
f´(x) =
x2 1
(D)
Exponenciales y logaritmos
f´(x) = ex
x
f(x) = e
1
f´(x) =
f(x) = ln x  x
(C)
x
f(x) = a x
a>0 y a1 f´(x) = a .ln(a)
(B)

(A)

Teorema: Regla de la cadena (derivada de la función compuesta)

Si y = f(u) es una función derivable de u y además u=g(x) es una función derivable de x,


entonces y=(f○g)(x) es derivable y su derivada está dada por:

y´=((f○g)(x))´= f ´(g(x)).g´(x)

dy dy du
Otra notación:  .
dx du dx
Demostración: Solo haremos la demostración para el caso: (g(x+h)-g(x))  0 para h 0

Multiplicamos y dividimos por


Sea h(x) = (f○g)(x)=f(g(x) ( g( x  h)  g( x ))
( g( x  h)  g( x ))

f ( g( x  h))  f ( g( x )) f ( g( x  h))  f ( g( x )) ( g( x  h)  g( x ))
(f(g(x))´= Lím  Lím . 
h0 h h0 h ( g( x  h)  g( x ))

(reordenamos)

f ( g( x  h))  f (g( x )) (g( x  h)  g( x ))


 Lím . 
h  0 ( g( x  h)  g( x )) h

(aplicando propiedad de límites)

f (g( x  h))  f (g( x )) (g( x  h)  g( x ))


 Lím . Lím  f ´(g(x)).g´(x)
h0 ( g( x  h)  g( x )) h0 h
( g( x  h)  g( x ))
Lím  g´(x)
h0 h

(existe por hipótesis)

Si llamamos
k = g(x+h)-g(x)  g(x+h) = g(x)+k
cuando h  0, k  0 pues g(x+h) tiende a g(x) por ser g(x)
derivable y por lo tanto continua.
Haciendo el cambio de variable tenemos:

f ( g( x  h))  f ( g( x )) f ( g( x )  k )  f (g( x ))
Lím  Lím  f ´ (g(x))
h  0 ( g( x  h)  g( x )) k 0 k

(B)
Derivada de ax :

Escribimos ax como ax = exlna

Ahora derivamos aplicando regla de la cadena: (ax)´= (exlna)´= exlna.lna = ax.lna

(C)
Derivada de lnx:

ln x si x  0
Sea y = ln│x│. y
ln(-x) si x  0
Veamos para x > 0. y=lnx. Aplicamos exponencial a ambos lados

ey = x

derivamos en forma implícita


ey.y´ = 1

1 1
y´= 
y x
e

Veamos para x < 0.  y = ln(-x). Aplicamos exponencial a ambos lados

ey = -x

derivamos en forma implícita


ey.y´ = -1

1 1 1
y´=  y
 
(x) x
e
Así, ( ln│x│)´ = 1/x

(D)
Derivadas de la inversas trigonométricas

Ya hablamos de las inversas trigonométricas. Dado que deben ser biyectivas para tener
inversa restringimos sus dominios. Las definimos como:

  
  
senx :  ,     1 , 1 , cos x :  0,     1 , 1 ,
 2 2
tgx :  ,     , 
 2 2
y sus inversas, llamadas arcos, por:

  
  
arcsenx :   1 ,1   ,  , arccos x :   1 ,1   0,  ,
 2 2
arctgx : ,   , 
 2 2
Derivada de arcsenx:
y  arcsenx  seny  x (1)

Derivamos esta última igualdad con respecto a x


1
cos( y ).y´ 1  y´
cos y
(utilizando la identidad fundamental sen 2 y  cos 2 y  1 ) Pues y varía entre el primer y
cuarto cuadrante y allí el cos(y)
cos y   1  sen 2 y es positivo.

 
Como   y   cos y  1  sen 2 y
2 2
(1)
así:
1 1
y´ 
1  sen 2 y 1 x2

Derivada de arccosx:
y  arccos x  cos y  x (2)

Derivamos esta última igualdad con respecto a x


1
 sen( y ).y´ 1  y´ 
seny
Pues y varía entre el primer y
(utilizando la identidad fundamental sen y  cos y  1 )
2 2
segundo cuadrante y allí el
sen(y) es positivo.
seny   1  cos 2 y

Como 0  y    seny  1  cos 2 y

(2)
así:
1 1
y´  
2
1  cos y 1 x2

Derivada de arctgx:
y  arctgx  tgy  x (3)

Derivamos esta última igualdad con respecto a x

1
sec 2 ( y ).y´ 1  y´
sec 2 y
1 sen 2 y  cos 2 y sen 2 y cos 2 y
Dado que: sec 2 y      tg2 y  1
cos 2 y cos 2 y cos 2 y cos 2 y
resulta:
(3)

1 1 1
y´  
2 2 2
sec y tg y  1 x 1

(E)
Derivadas de las funciones trigonométricas

Derivada de sen(x)
sen(x  h) - senx
Debemos calcular Lím (4)
h 0 h

Recordemos un límite que necesitaremos:

(cosh - 1) (cosh - 1).(cosh  1) (cos2h - 1). - sen 2h


Lím  Lím  Lím  Lím 
h0 h h0 h.(cosh  1) h  0 h.(cosh  1) h  0 h.(cosh  1)

senh.senh senh senh El primer límite es 1 y el


 Lím   Lím . Lím 0 segundo límite es cero
h  0 h.(cosh  1) h0 h h  0 (cosh  1)

Factor común senx entre el primer y último


Volvamos a (4) sen(x+h) = senx.senh+cosx.cosh término

sen(x  h) - senx senx.cosh  senh.cosx - senx senx(cosh - 1)  senh.cosx


Lím  Lím  Lím 
h0 h h0 h h0 h
senx(cosh - 1) senh.cosx (cosh - 1) senh
Lím  Lím  senx. Lím  cos x. Lím  cos x
h0 h h0 h h0 h h0 h
Factor común cosx entre el primer y último
cos(x+h) = cosx.cosh - senx.senh
término
Derivada de cos(x)

cos(x  h) - cosx cosx.cosh  senx.senh - cosx cosx(cosh - 1)  senx.senh


Lím  Lím  Lím 
h0 h h0 h h0 h

(cosh - 1) senh
cos x. Lím  senx. Lím  senx
h0 h h0 h

Derivada de tg(x)

´
 senx  cos x. cos x  senx.senx 1
( tgx )´      sec 2 x
2
 cos x  cos x cos 2 x

Aplicamos regla del cociente

You might also like