You are on page 1of 12

Otero, Corazón (1997) Manuel m Ponce y la guitarra, México: Edamex.

El 8 de diciembre de 1882 nace, en zacatecas, Manuel, doceavo


hijo del matrimonio formado por Felipe Ponce y maría de Jesús
Cuellar. Manuel tiene desde la cuna la fortuna de contar con una
madre de gran temperamento artístico, que se preocupara siempre por
que sus hijos estudien música. Tan es así, que el niño aprende antes
las notas musicales que las letras del abecedario.
Su hermana Josefina, se da cuenta de que Manuel tiene sorprendente
precocidad para la música y le da sus primeras lecciones de piano y
solfeo a la edad de cuatro años. Manuel se muestra como niño
obediente, callado y estudioso (p. 16)
Buscando Horizontes más amplios decide emigrar a la capital.
En ciudad de México se hospeda en casa del pianista español Vicente
Mañas, quien le da clases de piano. El maestro italiano Vicente
Gabrieli le enseña armonía y le da consejos que van sembrando en él
la ambición y la inquietud.
Manuel decide ingresar al conservatorio nacional de música, cuenta
con 19 años de edad. (p. 18)
Siguiendo nuevamente el instinto de su arte, Ponce decide partir a
Europa. (P. 20)
En 1908 la situación económica de Ponce no es muy buena y tiene
que recurrir a dar lecciones de piano para poder sostenerse hasta que,
sin mejores perspectivas decide regresar a México. (P. 21)
En 1923 el guitarrista español Andrés Segovia viene a México por
primera vez y conoce a Ponce, quien ha quedado impresionado por el
hermoso sonido de su guitarra.
Andrés le pide a Ponce que escriba alguna obra para engrandecer el
escaso repertorio de la guitarra.
Ponce no tarda en inspirarse para tan bello instrumento y compone su
primera obra guitarrística. (pp. 31-32)
También en 1927 compone su Sonata III. En ella utiliza un lenguaje
más contemporáneo; consta de tres movimientos: Allegro moderato,
Canción y Allegro non troppo.
El primer movimiento corresponde a una gran forma de sonata. Ponce
ya tiene un mayor conocimiento de las posibilidades técnicas de la
guitarra y las utiliza en esta obra, es una sonata de gran dificultad,
cuya ejecución resulta de una gran naturalidad.
El segundo tiempo es una canción muy nostálgica y de una gran
belleza.
El tercer tiempo, en forma de rondo, tiene una parte intermedia en
tremolo muy brillante y con influencia española. El final es una gran
coda con una seria de acordes muy lentos y dramáticos.
Le da la obra a Segovia, quien la estudia de inmediato y la programa
para tocarla en Londres, Ginebra y otros lugares. (p. 42)

Querido Manuel:
Estoy en plena revisión de tus obras. La “Sonata III” esta lista.
He aceptado el final que tiene el primer tiempo, puesto que el otro no
viene, y me he encariñado con él – toda ella resulta muy bella y es
obra de consideración para la guitarra, el artista y el público -. Vuelvo a
darte las gracias de todo corazón. (p. 46)
Alcázar, Miguel (2000), Obra completa para guitarra de Manuel M.
Ponce. De acuerdo a los manuscritos originales, México: Étoile.
Las obras para guitarra de Manuel M. Ponce fueron creadas durante
un periodo de 25 años, el cual dio inicio en 1923 y concluyó en 1948,
con su fallecimiento. A lo largo de estos años Ponce compuso seis
sonatas, tres grupos de variaciones, dos suites, veinticuatro preludios
en todas las tonalidades, un estudio, dos sonatinas, otros seis
preludios, una sonata con acompañamiento de clavecín, un concierto
con acompañamiento de orquesta y piezas varias. Todo este material
vino a enriquecer el repertorio guitarrístico de este siglo, estando
marcado por una postura artística ecléctica, que abarca varios estilos.
Así, las obras compuestas de 1923 a 192 7 se caracterizan, algunas
en mayor y otras en menor grado, por una influencia del
impresionismo francés, con la excepción de las cinco canciones,
transcritas por el mismo Ponce, y que llevan un sello muy mexicano.
Esta etapa fue seguida por un periodo neoclásico de dos años, con la
creación de dos sonatas, una de corte clásico y otra con influencia
schubertiana, así como de una suite en estilo barroco, escrita a
petición de Andrés Segovia. Esta tendencia es interrumpida por la
composición de los 24 preludios y el estudio, entre el otoño de 1929 y
la primavera de 1930, para después, en la última sonata, emplear un
procedimiento que data de los inicios de la polifonía al usar, en los dos
primeros tiempos, la melodía de una sonata de Paganini, a manera de
cantus firmus, pero con un lenguaje cromático, dentro de la estética
del romanticismo. La sonatina tiene una influencia española, requerida
por Segovia, y en las variaciones sobre las Folías, una de las obras
cimeras del siglo xx, aparecen varios estilos e influencias. Durante un
año, a partir de diciembre de 1930, tenemos un retorno al estilo
neoclásico con la creación de otra suite y varias piezas, todas en el
estilo barroco para que, finalmente, a partir de 1932, con la sonatina
escrita como homenaje a Tárrega, Ponce arribe a su último periodo,
que se caracteriza por una influencia impresionista, pero con un mayor
cromatismo. En toda esta producción encontramos una preocupación
por el aspecto formal, y así el acertado empleo de las grandes formas
dentro de la música para guitarra, viene a convertir a Ponce en un
verdadero innovador, puesto que antes o después de él, nadie había
escrito seis sonatas para el instrumento, ni unas variaciones de la
envergadura de las escritas sobre la Folía. (pp. 9-10)
La producción de Ponce abarca casi todas las formas musicales, y aun
en sus composiciones para orquesta permanece esa atmósfera de
introspección, intimidad y refinamiento que caracteriza la mayoría de
sus obras. Su actividad no se limitó a la composición Y- fue también
un brillante intérprete, poseedor de una sólida técnica pianística que
perfeccionó y pulió con Martin Krause en Berlín, corno lo indica la
partitura de su concierto para piano y orquesta, así como las críticas
de su estreno, que fue ejecutado por él mismo. También desarrolló
una amplia labor didáctica como maestro de piano y composición, e
igualmente fue director, tanto del Conservatorio
Nacional de Música, como de la entonces Facultad de Música de la
Universidad. Otro de los aspectos importantes de su actividad fue su
trabajo de investigación y recopilación de las diferentes
manifestaciones de la música popular, así como la creación e inclusión
de temas de este género en varias de sus composiciones, por lo que
fue considerado como el iniciador del nacionalismo musical en México.
La mayoría de sus manuscritos para guitarra ha sido preservada en su
archivo, faltando sólo los que permanecieron en poder de Segovia, y
que fueron extraviados en su largo peregrinar de un continente a otro,
por desastres nacionales y personales, corno la Guerra Civil Española,
o simplemente por robo. Tal es el caso de las cuatro primeras sonatas,
la suite en el estilo de Weiss, las variaciones sobre la folía, además de
varias piezas que iré señalando a lo largo de este trabajo. (pp. 14-16)

En el archivo de Ponce sólo se hallan cuatro páginas manuscritas de


esta obra. Dos que corresponden al desarrollo y la re exposición del
primer movimiento y otras dos que contienen el segundo, contando
ambos movimientos, con características que nos indican que se trata
de un primer borrador de esta sonata. Así, el desarrollo está menos
elaborado que el que aparece en la publicación realizada por Segovia
con B. Schott's Sohne en 1928, y la Chanson no tiene varios
contrapuntos que aparecen en la versión impresa. Esta sonata debe
haber sido concluida a mediados de 1927 y en ella Ponce emplea
varios recursos expresivos. En el primer tiempo, el tema principal, en
acordes, tiene un carácter neorromántico y recuerda un poco el inicio
de la Sonata 0/).35 de Chopin, mientras que el segundo tema
contrastante y también en acordes, con la anotación de piu tranquillo,
nos lleva a una resignada calma. El desarrollo vuelve a la exaltación
del comienzo y en él Ponce, sirviéndose dela afinación natural del
instrumento, emplea por primera vez en su escritura para guitarra
acordes de cuarta. La re exposición se manifiesta dentro de los cauces
normales de la forma sonata y el final, en piano y con acordes
seguidos por silencios, resulta muy original. El segundo tiempo es una
canción de carácter modal y muy simple, similar al tema gregoriano,
en modo dórico, usado en la Sonata para clavecín y guitarra, excepto
que aquí está alternado con un episodio contrastante. De carácter
cromático, antes de retornar a la placidez del tema original. El último
tiempo es un rondó, pero en esta ocasión Ponce emplea la forma del
rondó usada por los clavecinistas franceses, en la que el tema
principal era repetido después de cada episodio. El tema principal del
rondó de esta sonata tiene un marcado carácter español, pero cada
uno de los episodios se va apartando de este estilo peninsular para
regresar a él en el cuarto episodio, el cual está compuesto por dos
ideas antagónicas, una en trémolo, que lleva la indicación
Vivo y la otra, en acordes, derivada del tema principal del primer
tiempo, con la indicación Lento. Después de un breve desarrollo de
este material, Ponce regresa al tema principal, el cual va diluyendo
con dos silencios de todo un compás para terminar, apaciblemente,
con el tema derivado del primer movimiento. Segovia grabó en octubre
de 1930, los dos primeros movimientos y, a comienzos de los sesenta,
la obra completa para el sello Decca. En una carta del 20 de julio de
1927, Segovia le comunicó a Ponce su satisfacción, respecto a esta
obra:
La Sonata III está lista. He aceptado el final que tiene el I tiempo,
puesto que el otro no viene, y me he encariñado con él. Creo que no
es preciso cambiarlo, sobre todo porque, como ese tiempo no lo tocaré
nunca solo, sino enlazado tras una pequeña pausa al andante, no
necesita un final rotundo, sino un punto y aparte únicamente. Toda ella
resulta muy bella, y es obra de consideración para la guitarra, el artista
y el músico. Vuelvo a darte las gracias de todo corazón. (pp. 60-62)
Notas al programa Javier Álvarez Manilla Espinosa de los Monteros.
(2018)
1901 ingreso al conservatorio nacional de música
En 1904 viaja a Europa (p37)

(p39)

40
42
43

44

45
Notas al programa Mariana Argueta Pérez

34
Alcazar, Miguel (1989) The Segovia-Ponce Letters, Columbus:
Orphée.
ANALISIS

La sonata está conformada por tres movimientos: Allegro moderato,


construido en forma allegro de sonata; Chanson, un breve lied, y
Allegro non troppo, este último escrito en forma rondó. La afinación de
la guitarra que utiliza Ponce hace uso de la sexta cuerda en re,
logrando así realizar una mejor progresión en los acordes por cuartas
que aparecerán en toda la obra.
Miranda, Ricardo,1966-autor Manuel M Ponce :ensayo sobre su vida y obra / Ricardo Miranda pp
67

You might also like