You are on page 1of 28

DIAGNÓSTICO TÉCNICO, AMBIENTAL, DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO

DE LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE IBAGUÉ.

JONH EDUER SOCADAGUI GONZALEZ


Ingeniero Civil, Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué, Colombia.
e-mail: jesocadagui@hotmail.com

TECHNICAL, ENVIRONMENTAL DIAGNOSIS OF WATER QUALITY FOR


CONSUMPTION OF THE IBAGUÉ COMMUNITY ACUEDUCTS.

RESUMEN
El presente estudio se dirige en valorar la calidad del servicio suministrado por los
acueductos comunitarios de la ciudad de Ibagué, mediante el desarrollo de un diagnóstico
técnico, ambiental y legal de los mismos, que permita identificar los problemas en cada uno
de los 32 acueductos comunitarios presentes en el municipio de Ibagué y en base a ello
proyectar alternativas de solución. La metodología realizada, se basó en la revisión de la
documentación existente en las autoridades ambientales de control e entidades
gubernamentales y locales. La realización de visitas de campo a algunos de los
acueductos donde se podía tener acceso para el reconocimiento de los mismos, en donde
se verificaba el estado y geolocalización de cada uno de sus componentes (planta de
potabilización, bocatoma y demás partes del acueducto); Como resultado de todo este
proceso fueron determinadas las necesidades reales de cada acueducto, y se propusieron
alternativas para que por medio de una gestión ambiental idónea se aun esquema que
garantice el servicio de agua potable y saneamiento básico en todo el municipio

SUMMARY
This study is aimed at assessing the quality of service provided by the community aqueducts
in the city of Ibague, through the development of a diagnostic technical, environmental and
legal them, identifying the problems in each of the 32 community aqueducts, present in the
municipality of Ibague and on this basis to design alternative solutions. Made methodology,
was based on the review of the existing documentation on environmental control and
institutions-governmental and local authorities. The realization of field visits to some of the
aqueducts where you could have access to the recognition of human rights, where the State
and geolocation of each one of its components was verified (plant purification, water intake
and other parts of the aqueduct); As result of this process were determined the real needs
of each aqueduct, and proposed alternatives to which by means of a suitable environmental
management is still scheme that ensures safe drinking water and basic sanitation throughout
the municipality service

PALABRAS CLAVE
IRCA, parámetros de calidad, acueducto comunitario, valoración sanitaria, Infraestructura
física.
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente los acueductos comunitarios son estructuras sociales tradicionales, que hacen
parte de la historia de ocupación de las periferias urbanas y las zonas rurales, lugares
donde la población resolvió por sí misma el suministro de agua potable creando acueductos
que han subsistido por 20, 30 y hasta 70 años. La difícil situación por la que atraviesan
actualmente los sistemas de acueductos comunitarios en el país, refleja la ausencia de
efectividad en la gestión y administración por parte del gobierno nacional y municipal,
quienes han mostrado incapacidad para otorgar un adecuado abastecimiento de agua
potable a la comunidad en general. La carencia de una adecuada planta de potabilización,
el inadecuado suministro de cloro o la falta de mantenimiento a las mismas plantas, hacen
que la calidad de vida de la población se vea afectada. Particularmente en la ciudad de
Ibagué, los sectores de la periferia urbana son zonas críticas altamente pobladas por
desplazamientos, que se han visto en la necesidad de crear acueductos comunitarios de
una forma empírica para cubrir su necesidad de agua potable, lo que implica que estos
sectores a muestren una situación sanitaria ambientalmente compleja. El servicio de
acueducto en estas zonas representa el 15% de la prestación total del servicio en el
municipio(5), el cual es prestado a través de redes descentralizadas, las cuales son
operadas por personas de la misma comunidad que no tienen un amplio conocimiento del
adecuado tratamiento que se debe suministrar al agua; en especial la fase de desinfección
que debe tener un tratamiento específico y exacto pues en los últimos años , ha mostrado
un significativo deterioro del suelo del área, debido a la intensificación de actividades como
la deforestación, el pastoreo y demás actividades agrícolas; lo cual hace más compleja la
potabilización y desinfección del agua ya que puede contener residuos de pesticidas,
excreciones de animales, al igual la disminución del caudal que últimamente están
sufriendo las fuentes hídricas debido al calentamiento global que son utilizadas para la
captación de agua en estos acueductos. Al asociar todos estos factores muestran
deficiencias en prestación del servicio, en el proceso de potabilización, problemas de
salubridad y mortalidad de la población. Como consecuencia distribuyen agua no apta para
consumo humano. Por tal evento, en el presente trabajo presenta un diagnóstico técnico,
ambiental y legal de los 32 acueductos comunitarios de la ciudad de Ibagué, en el que se
evalúa y verifica si estas organizaciones pueden operar como empresas que presten el
servicio con calidad, cobertura y continuidad; y a partir de los hallazgos se propondrán
alternativas de soluciones específicas y acordes a las necesidades reales de la comunidad.

De esta forma, se realizó una intensiva labor de investigación, consistente en la revisión y


análisis de la información existente; y recopilación de información en campo mediante la
ejecución de algunas visitas técnicas a las micro cuencas y a la infraestructura de los
acueductos del municipio; constituyendo así una fase de diagnóstico de las condiciones
actuales que rigen la prestación del servicio en los acueductos comunitarios urbanos de la
Ciudad de Ibagué. Como consecuencia de este proceso, fue viable valorar la calidad del
servicio prestado a la comunidad, e identificar las debilidades presentadas; y en base a ello,
proponer alternativas que garanticen la prestación del servicio de una forma ambiental y
técnicamente factible.
1. MATERIALES Y METODOS

1.1. Metodología
Con la finalidad de establecer un diagnóstico de las condiciones actuales de los acueductos
comunitarios de Ibagué se realizó la siguiente metodología:

Recopilación de información de muestras de vigilancia de la calidad del agua


tomadas por las autoridades sanitarias
Se realizó a partir de los datos de la vigilancia de agua para consumos humano, un análisis
descriptivo consolidado que abordo la consolidación de los sectores que pertenecen a cada
una de las micro cuencas de la zona, en cuyo componente hidrogeológico los resultados se
presentan por sistemas acuíferos obtenidos para cada localidad. Con los datos de la
vigilancia de calidad del agua de las principales características físico-químicas y
microbiológicas en cada micro cuenca y el cálculo de los porcentajes de nivel de riesgo
(IRCA) por localidad, se revisó el cumplimiento de los estándares de potabilidad del agua
con la norma vigente. Se hizo una recopilación, organización y revisión de la información
que poseen las entidades gubernamentales, concerniente a los acueductos comunitarios
de la ciudad de Ibagué (las autoridades de salud y los sistemas de abastecimiento deben
trabajan mancomunadamente para promover la calidad del agua).

Visita Técnica a las Micro cuencas.


Se realizaron visitas de campo a algunas micro cuencas de las cuales los acueductos
comunitarios captan el agua para prestar el servicio, para verificar su estado de
conservación y constatar la información recolectada mediante los entes y corporaciones
gubernamentales.

Formulación del Diagnóstico de los Acueductos Comunitarios


Obtenida y analizada la información suministrada por los entes gubernamentales, y
reconocido el estado actual de los acueductos y de las micro cuencas que los surten, se
realizó establecer un diagnóstico técnico, ambiental y legal de las condiciones actuales del
servicio prestado por los acueductos comunitarios de la ciudad de Ibagué.

2. GENERALIDADES

La salubridad y la calidad del agua son fundamentales para el desarrollo y el bienestar


humanos. Proporcionar acceso a agua salubre es uno de los instrumentos más eficaces
para promover la salud y reducir la pobreza. Como autoridad internacional en materia de
salud pública y de calidad del agua, la OMS dirige los esfuerzos mundiales por prevenir la
transmisión de enfermedades transmitidas por el agua. Con ese fin, promueve la adopción
por los gobiernos de reglamentación sanitaria y trabaja con sus asociados para fomentar
las prácticas de gestión de riesgos eficaces entre los proveedores de agua, las
comunidades y los hogares. 2,4 mil millones de personas carecen de acceso a saneamiento
Una de cada tres personas de todo el mundo, el equivalente a 2,4 mil millones, todavía
carecen de acceso a instalaciones de saneamiento y 946 millones de ellas defecan al libre.
Cerca de dos mil millones de personas en todo el mundo utilizan fuentes de agua potable
no mejoradas o fuentes mejoradas contaminadas con materias fecales. Más de medio
millón de fallecimientos causados por enfermedades diarreicas registrados en los países
de ingresos medianos o bajos son consecuencia de la falta de agua potable, y la gran
mayoría de los afectados son niños menores de 5 años (OMS -2016).
En Venezuela existe un estudio de la calidad microbiológica del agua y riesgo sanitario en
dos acueductos rurales en el estado Vargas, Venezuela donde concluyen que las aguas de
los ríos Osorio y Piedra Azul no son aptas para el consumo humano por la contaminación
fecal por haberse duplicado los asentamientos agrícolas en las partes altas de las cuencas
debido a que los valores medios de los organismos medios de potabilidad, superaron los
estándares establecidos por la normatividad legal venezolana e internacional (Barrientos,
2005)
El tratamiento y almacenamiento inocuo del agua en los hogares es una intervención
importante en materia de salud pública que permite mejorar la calidad del agua potable y
reducir la incidencia de enfermedades diarreicas, sobre todo entre las poblaciones que se
abastecen de agua procedente de fuentes no mejoradas y, en algunos casos, de agua
canalizada por tuberías que no es salubre o cuya inocuidad no es segura. Por otro lado, el
agua potable es una necesidad en la mayoría de las emergencias, y el tratamiento y
almacenamiento inocuo del agua en los hogares puede ser una intervención eficaz en estos
casos.

2.1 ESTADO DE LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO EN COLOMBIA - 2014

En la actualidad, más 11 millones de colombianos habitan en el campo no obstante, una


tercera parte de esta población no le llega agua potable ni a medios adecuados de
saneamiento básico.
El País no dispone de un sistema de información que permita establecer con algún grado
de precisión el monto de los recursos financieros invertidos en el incremento de coberturas
o el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento en el sector
rural, ya que los datos existentes mezclan la inversión en infraestructura que se realiza en
las áreas urbanas y rurales. Tampoco existe información actualizada de los prestadores de
agua y saneamiento, ni de la calidad de los servicios con que cuenta la población rural en
el País. Menos del 2% de las muestras que toman las autoridades sanitarias para vigilar la
calidad del agua en el País, son tomadas en áreas rurales. Es muy escaso el registro de
prestadores rurales en el SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos y sus acciones
de control desestimulan la formalización de los pocos prestadores registrados (William
Carrasco Mantilla Revista de Ingeniería, nº 44, 2016, pp. 46-53).
En la zona urbana, se vigiló el suministro de agua a 35.6 millones (97.8%), faltando por
cubrir 0.7 millones. Tuvo agua potable 27.7 millones de habitantes (77.8 %) de la población,
se abasteció de agua segura 3.9 millones (10.9 %), tomó agua baja en tratamiento o
protección 2.6 millones (7.3 %) y se sirvió de agua cruda 1.5 millones (4.2 %). Para el área
rural, de aproximadamente 11.3 millones de habitantes se vigiló a 8.1 millones (71.6%),
faltando por cobijar 3.2 millones como porcentaje restante. El consumo de agua potable lo
tuvo 1.7 millones de habitantes (21.0%), utilizó agua segura 1.4 millones (17.2%), empleó
agua baja en tratamiento o protección 3.3 millones (40.7 %) y recurrió al agua directa de la
fuente 1.7 millones (21.0%). (SIVICAP 2015)
En función del indicador de riesgo, el comportamiento consolidado del IRCA país fue 26.6
%, asociado al nivel de riesgo medio según norma. En la zona urbana (cabecera), el IRCA
fue 10.1 %, correspondiente a riesgo bajo y alcanzó 47.7 % en zona rural (resto) clasificado
como alto. Es importante resaltar que se nota disminución leve del indicador frente a 2013,
lo que es deseable como tendencia futura. (SIVICAP 2015)
El país, por parte de las autoridades sanitarias tuvo cobertura geográfica de la vigilancia en
29 departamentos y el distrito capital (87.9%). Faltó por cubrir 54 municipios (4.9 %) de los
1.102 listados por DANE, lo que indica que no hubo información de la vigilancia cosa de 7.7
millones (16.7 %) de la población total DANE, diferenciados en 2.9 millones de pobladores
urbanos y 4.8 rurales. (SIVICAP 2015)

El marco situacional del país, reportó en el sistema SIVICAP, 6.860 personas prestadoras
(acueductos) vigilados, que captaron aguas de 5.269 fuentes de abastecimiento, siendo las
más usadas las fuentes superficiales como quebradas y ríos con 83.9 %. Las fuentes
subterráneas como pozos, nacimientos a aljibes se usaron en un 13.4 % y con datos
marginales aguas represadas natural o artificialmente, cuya utilización en conjunto fue de
1.1 %.
Se clasificaron los operadores de los sistemas de suministro, con mayor participación en el
suministro a las Juntas Administradoras Locales en 30.8 %, seguidas de Empresas de
Acueductos y Alcantarillado-ESA con 26.3%, que sumadas abastecieron a un poco más de
24.9 millones de habitantes. Las Asociaciones de Usuarios y Juntas de Acción comunal
abastecieron unos 16.3 millones con 37.3%, y los acueductos Veredales y otros con 5.7%
entregaron agua a 2.5 millones. Las Personas Prestadoras, captaron aguas de 5.269
fuentes hídricas, igual a las reportadas en 2013; siendo las más usadas, fuentes
superficiales y corrientes con 83.9%, luego subterráneas con 13.4% y aguas represadas
natural o artificialmente con 1.14%.
Según SIVICAP en Colombia para 2014, vigiló el suministro de agua a una población
cercana a 43.7 millones (91.6%), perteneciente 35.6 millones de habitantes a la zona
urbana y 8.1 a la rural. No hubo información de la vigilancia sobre una población aproximada
de 4.0 millones (8.4%) del total de pobladores y el comportamiento del riesgo que obtuvo
un IRCA consolidado país de 26.6 %, asociado al nivel de riesgo medio según norma.
Donde la zona rural presenta un riesgo clasificado como alto.
Se estimó en cuanto a la calidad del líquido, que consumieron agua potable
aproximadamente 29.4 millones de habitantes (67.3 %) de la población; usaron agua segura
cerca de 5.3 millones (12.1%), utilizó agua baja en tratamiento o protección alrededor de
5.9 millones (13.5 %) y se sirvió de agua cruda cosa de 3.2 millones (7.3 %) de pobladores.
El resultado de la aproximación al esquema de la escalera del agua OMS-UNICEF, mostró
según forma de abastecimiento que los prestadores en el país entregaron agua como fuente
mejorada a 34.7 millones de habitantes (79.4 %) de la población y como no mejorada al
20.6 % (9.0 millones) restante.

2.1 MARCO SITUACIONAL PROGRAMA DE VIGILANCIA CALIDAD DEL AGUA EN


TOLIMA
2.1.1 marco situacional programa de vigilancia calidad del agua en Tolima El
departamento de Tolima según SIVICAP para el año 2014 presento un población estimada
.de 1´404.262 habitantes para el año 2014, 958.211 (68.22 %) en zona urbana y 446.051
(31.74 %) en rural. La autoridad sanitaria vigiló a 175 personas prestadoras, con una
población atendida de 1´257.879 (habitantes, lo que indicó una cobertura de la vigilancia
sobre el 89.51 % de la población según proyección total DANE, diferenciados en 953.093
urbanos y 304.786 rurales. Faltando información de la vigilancia sobre el 10.5 % de la
población (146.383 habitantes del total DANE), principalmente de la zona rural.
2.1.2 Distribución del nivel de riesgo según muestras analizadas en Tolima El análisis
que hizo SIVICAP de la distribución porcentual de las muestras según el nivel de riesgo en
el departamento mostró para el consolidado 47.8 % de muestras sin riesgo, seguido de
riesgo alto con 26.4 % y medio 12.6 %. La zona urbana presentó porcentajes semejantes
al consolidado departamental con un pequeño aumento de las muestras en sin riesgo. En
cuanto la zona rural el mayor porcentaje fue riesgo alto con 52.3 %, seguido por inviable
sanitariamente con 21.9 %.
Figura 1. Distribución del porcentaje de muestras según nivel de riesgo en Tolima, 2014.

Fuente: SIVICAP, Grupo Calidad de Agua – DRSP, Instituto Nacional de Salud 2014

2.1.3 características microbiológicas y fisicoquímicas básicas en Tolima


Según SIVICAP en la zona rural presentaron porcentajes microbiológicos con riesgo alto
del 25.74 % de Coliformes Totales y 28.71 % de E. coli. Los parámetros físico-químicos,
para la zona rural mostraron porcentajes aceptables de 71.4 % muestras estuvieron dentro
de la norma para color, el 51.02 % para Turbidez, 91.83 % para pH y 14.43 % para Cloro
residual libre.
2.1.4 calidad del agua consumida en Tolima
Según SIVICAP la escalera de consumo del total de población vigilada en 2014, mostró
49.69 % (625.034 habitantes) con agua potable, 9.86 % (124.087 habitantes) consumieron
agua segura, 27.11% (340.971) usaron agua de bajo o nulo tratamiento y el 13.34 % de la
población (167.786 habitantes), posiblemente consumieron agua directa de la fuente (Tabla
112). El resultado del Método Conjunto de Monitoreo-PCM, mostró el 59.55 % de la
población con agua de fuentes mejoradas 59.32 % (749.121 habitantes) y 40.45 % de la
población agua de fuentes no mejoradas (508.758 habitantes) como se puede observar la
parte rural es la más afectada la mayoría del agua que consume esta población en un agua
inviable sanitariamente.
Tabla 1. Escalera del agua de consumo humano en Tolima, 2014

Fuente: SIVICAP, Grupo Calidad de Agua – DRSP, Instituto Nacional de Salud 2014

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS COMUNITARIOS EN EL MUNICIPIO DE


IBAGUE
Los 32 acueductos comunitarios de Ibagué, por ejemplo, surten el agua a sendos barrios
periféricos de la misma ciudad, desde 22 microcuencas, con una cobertura del 20% del
servicio total de la ciudad. El municipio Ibagué está dividido en trece comunas
administrativas conformadas por barrios.
La comuna 1 - Centro: Esta comuna se encuentra establecida en el suroccidente de la
ciudad, conformada por 22 barrios, con estratos que van desde el nivel 1 hasta el 5.
La Comuna 2: Está localizada en la esquina noroccidental de la ciudad de Ibagué, limitando
por el norte y occidente con los cerros tutelares, por el sur con la comuna 1 y por el oriente
con la comuna 3. Está ubicada en el piedemonte, en la parte baja de dos micro cuencas
separadas por el cerro de Pan de Azúcar, la Quebrada de Chipalito y Ancón. En esta
comuna la población es de estratos 2, 3 y 4.
La Comuna 3: Se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad. La comuna 3 está
delimitada por el río Chipalo. El 75% corresponde a la parte urbanizada, un 15% a una zona
de bosque natural, que por sus características paisajísticas y ambientales se define como
un área de protección; un 10% restante se considera una zona potencial para expansión
urbana o recreativa.1
Comuna 6: Está ubicada en el sector nororiental, limita con las comunas como la 5 y la 7 y
está conformada por diferentes estratos desde el 1 (barrio San Antonio) hasta el 6 (barrios
del vergel). Prevalecen los estratos 1, 2 y 3.
Comuna 12: Ubicada en el sector sur de la ciudad con barrios de estrato bajo, se
caracteriza por barrios muy antiguos que se originaron en los años 50 y 60, entre ellos están
los barrios: Kennedy, López de Galarza y La Gaitana.
Comuna 13: En los años 60 se formaron los primeros barrios como San Isidro, Boquerón,
La Unión, Jazmín y La Florida. La mayoría de los barrios se construyeron sin una adecuada
planeación, por lo que aún hay deficiencia de servicios públicos, especialmente acueducto
y alcantarillado. La figura 1. Presenta la conformación de los sistemas comunitarios en la
ciudad de Ibagué

Figura 2. Sistemas comunitarios de acueducto de Ibagué (2016)


Fuente Autor

Tomando como base los resultados del estudio “Diagnóstico y evaluación de los sistemas
comunitarios urbanos en el municipio de Ibagué muestra hallazgos importantes que son
tenidos en cuenta para esta estudio
De los 32 Sistemas comunitarios, veintinueve están ubicados en zonas de estrato
socioeconómico 1 y 2, ninguno cuenta con información técnica detallada de sus
infraestructuras de servicios públicos, ni de sus estados financieros, lo cual evidencia la
mala gestión administrativa que históricamente estos sistemas han soportado
En sistemas como el del barrio Ricaurte la bocatoma recibe aguas negras de asentamientos
de desplazados y fincas cafeteras. En el acueducto del barrio Cerros del Granate se
encontró en la bocatoma una tubería de desagüe de una ladrillera, colmada de heces
fecales; el acueducto del Batallón es el único sistema que realiza cabalmente los procesos
en su planta de tratamiento. La otras pueden tener plantas pero no se encuentran en
funcionamiento completo por eso las condiciones de dichos parámetros
El servicio de alcantarillado lo manejan, en algunos casos, las Juntas de Acción Comunal
que exigen una tarifa mensual por su operación y mantenimiento.

2.2 ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO IRCA

Este indicador muestra el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con


el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para
consumo humano. La Resolución 2115 de 2007, artículo 15, establece una clasificación del
nivel de riesgo en salud, teniendo en cuenta los resultados arrojados por el IRCA, que
determina los siguientes rangos y puntajes de riesgo: Entre 0-5 se encuentra sin riesgo; el
agua es apta para el consumo humano y se debe continuar la vigilancia, 5.1-14 se
encuentra con nivel de riesgo bajo; el agua no es apta para el consumo humano y es
susceptible de mejoramiento, 14.1-35 se encuentra en riesgo medio; el agua no es apta
para el consumo humano, debe haber una gestión directa de la persona prestadora, 35.1-
80 se encuentra en nivel de riesgo alto; el agua no es apta para el consumo humano,
requiere de gestión directa de la persona prestadora y de los alcaldes y gobernadores
respectivos de acuerdo a su competencia y 80.1-100 se encuentra inviable sanitariamente;
el agua se considera no apta para el consumo humano y requiere de una gestión directa de
la persona prestadora, alcaldes, gobernadores y entidades del orden nacional de acuerdo
a su competencia. De esta forma, el valor del IRCA es de cero puntos (0) cuando cumple
con los valores aceptables para cada uno de estos parámetros y de cien puntos (100) para
el más alto riesgo cuando no cumple con ninguno de ellos. La unidad de medida es en
porcentaje
La formula

El IRCA puede tomarse:

IRCA ppa: IRCA Promedio ponderado anual


IRCA pmi: IRCA Promedio mensual del mes i
N mi: Número total de muestras tomadas en el mes
N ti: Número total de muestras tomadas en el año

Descripción Metodológica:
IRCAppa: Se calcula como la división entre la sumatoria de los IRCA mensual ponderados
por el número total de muestras en cada mes; y el número total de muestras del año.
IRCA pmi : Se obtiene a partir del reporte promedio de los Índices de riesgo de la calidad del
agua para el consumo humano obtenidos en cada muestra durante el mes i. Para este caso
el IRCA se de cada uno de los acueductos comunitarios fueron tomados de la Secretaria
Municipal de Salud 2016 Cuáles son los parámetros que se miden para calcular el í-ndice
de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano IRCA?

2.2.1 Componentes del IRCA.


Características Básicas: Características que medidas en agua (Color Aparente,
Turbiedad, pH, Cloro Residual Libre), indican cómo es su potabilidad y calidad en general
(aspecto estático del agua como color, olor y sabor para las personas). Puntaje de riesgo
parcial asignado 22.5%.
Características químicas estas son complementarias Las primeras características
analizadas en el agua como (Aluminio, Alcalinidad Total, Dureza Total , Sulfatos , Calcio,
Cloruros y Magnesio), indican manejo en el proceso de potabilización y estabilización del
agua hasta su consumo y las segundas características determinadas en agua indican
posible presencia de sustancias con consecuencias indirectas sobre la salud humana
(Fosfatos, Manganeso, Molibdeno, Zinc , Hierro Total, Nitratos, Nitritos, Fluoruros, Carbono
Orgánico Total), y probable ocurrencia de enfermedades crónicas. Puntaje de riesgo parcial
asignado 37.5 %.
Características complementarias microbiológicas: (Coliformes Totales, Escherichia
Coli), son indicadores generales de contaminación y posible presencia de microorganismos
patógenos con posible ocurrencia de enfermedades agudas. Puntaje de riesgo- parcial
asignando 40.0 %.
El Decreto 1575 de 2007, Ministerio de la Protección Social, Por el cual se establece el
Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
El IRCA se calcula con base en lo establecido en el artículo 13 de la Resolución 2115 de
2007, donde se asigna un puntaje de riesgo contemplado en la tabla 1 a cada característica
física, química y microbiológica (Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007) Artículos 2, 3, 4, 5, 7, 9 y 1 [2], por no cumplimiento
de los valores aceptables establecidos en la citada resolución.

Tabla 2. Puntaje de riesgo

CARACTERÍSTICA PUNTAJE DE RIESGO

Color Aparente 6

Turbiedad 15

pH 1,5

Cloro residual libre 15

Alcalinidad Total 1
CARACTERÍSTICA PUNTAJE DE RIESGO

Calcio 1

Fosfatos 1

Manganeso 1

Molibdeno 1

Magnesio 1

Zinc 1

Dureza Total 1

Sulfatos 1

Hierro Total 1,5

Cloruros 1

Nitratos 1

Nitritos 3

Aluminio (Al+3) 3

Fluoruros 1

COT 3

Coliformes Totales 15

Escherichia Coli 25

Sumatoria total 100

Artículo 13. Resolución 2115 del 2007

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

La tabla 2. Realiza un resumen del estado actual de los acueductos comunitarios de la


ciudad de Ibagué como se puede ver muestra las fuentes de las cuales se abastece cada
uno de los acueductos, el número de usuarios, el caudal captado, el caudal concesionado
, , si tienen bocatoma o no , si poseen plantas de tratamiento o no; el número de usuarios
De ninguno de los 32 sistemas de acueductos comunitarios se tiene información técnica de
forma detallada de las infraestructuras, como se observa en la tabla 2.
Los 57.684 usuarios de los sistemas comunitarios, tan solo 10.622 (18,4%), consumen
agua potable al mes de diciembre 2016 los demás sistemas poseen grandes deficiencias
en el manejo de las aguas, debido a que en mayoría incumplen con la calidad, aunque a
los acueductos comunitarios les apliquen las mismas normas de control y de los parámetros
que a las empresas prestadoras de servicios públicos, según lo consignado en la ley 142
de 1994. Esto puede deberse a que la mayoría de los administradores de los sistemas
comunitarios no posee preparación técnica, operativa y administrativa; no tienen
información compilada de los gastos e ingresos mensuales; no se encuentran preparados
para asumir gastos de inversión, mantenimiento, rehabilitación, ampliación o mejoramiento
de su infraestructura física, debido a que sus ganancias son muy pocas y en varios casos
se demuestran más egresos que ingresos, por lo que presentan déficit que en muchos
sistemas no logran ser subsanados2
La figura 1 muestra los sistemas comunitarios que tienen plantas de tratamiento. De los
32 sistemas de acueductos el 53% poseen PTAP y el 47% no tienen ningún tipo de
tratamiento el agua presentada un riesgo alto para la salud de los usuarios. Todos los
acueductos tienen bocatomas en buenas y en regulares. También se muestra el caudal
captado
Figura 3. Sistemas comunitarios con plantas de tratamiento

Fuente Autor

Es evidente la deficiencia en unidades como las plantas de tratamiento de agua para


consumo, que existen en la mayoría de los acueductos, pero no están en uso. La micro
medición presenta rezago que permite deducir el rechazo de la comunidad al pago de
mayores tarifas a cambio de agua potable.
Tabla 3. Acueductos comunitarios de Ibagué

Hab Cuent Planta


Acuedu Q Capaci Nume Estad de
Núm Fuente de N° de por a
Borde Com ctos Capt dad ro o de tratamie
ero Abasteci Habita usuar con
urbano una comunit ado Utiliza Usura Bocat nto
total miento ntes ios Bocat
arios lps da rios oma
(real) oma SI NO
Q. Las
11 Martinica 1
Pavas 400 4 * * * * * x
12 Ricaurte 1 Q. Tejar 5280 4 24,04 76% 4013 x Buena x
Boqueró
8366 x
n, Q. Tejar 8451 4,3 29,5 99% x Buena
Q. La
Sur Batallón 1506 x
Volcana 2510 5,98 14,5 60% x Buena
La Q. La
13 14 1954 x
Florida, Volcana 2079 4,6 6 94% x Buena
Los Q. La Regula
216 x
Túneles Tigrera 400 4 2 54% x r
Q. La Regula
La Isla 73
Tigrera 221 4,6 1,8 33% x r x
Hab Cuent Planta
Acuedu Q Capaci Nume Estad de
Núm Fuente de N° de por a
Borde Com ctos Capt dad ro o de tratamie
ero Abasteci Habita usuar con
urbano una comunit ado Utiliza Usura Bocat nto
total miento ntes ios Bocat
arios lps da rios oma
(real) oma SI NO
Q. La
La Unión Tigrera - 507 Regula
Salero 1035 4,6 5,76 49% x r x
Jazmín Q. Tigrera 754 x
Baja El Salero 754 4,6 2 102% x Buena
Jazmín Q. El
120 x
Alta Salero 239 4,6 1,3 50% x Buena
Granada Q. Granate 1113 4,6 5,5 55% 612 x Buena x
San
1089 x
Isidro Q. Granate 1845 4,6 8,5 59% x Buena
Granate Q. Granate 704 4 2,3 83% 584 x Mala x
Q. La
Colinas I 622 x
Esmeralda 662 4,6 1,9 94% x Buena
Q. La Regula
Colinas II 534 x
Esmeralda 534 4,6 1,1 131% x r
Darío
Echandi Q. Pozos 175 x
a D.E. 253 4,6 1 69% x Mala
Q. El Tejar Regula
Miramar 488 x
Gallinaza 1219 4,6 8,3 40% x r
Gaviota Q. La Tusa 7176 4,6 25 99% 7104 x Buena x
Los
641 x
Ciruelos Q. Ambala 1886 4,6 1,5 34% x Buena
EL
512 x
Triunfo , Q. Ambala 1385 4,6 10 37% x Buena
Q. Las
Ambalá 10152 x
6 Panelas 10152 4,6 30 117% x Buena
Q. La
Las
Norte 9 Balsa y 1927 Regula x
Delicias
Panelas 2640 4,6 12,52 73% x r
Bellavist Regula
191 x
a Q. Ambala 368 4,6 1,9 52% x r
San Q.
715 x
Antonio Mojicango 777 4,6 2,3 92% x Buena
Calucai Q.
* x
7 ma Chembe 480 4,0 * *
Modelia Q. Cocare 8492 4,6 14 210% 8492 x x
Q. La
La Paz 542 x
Aurora 1260 4,6 8 43% x Buena
Clarita
2 3 454 x
Noroccid Botero Q. El Cural 1297 4,6 10 35% x Buena
ental Santa Q. El
188 x
Cruz Pañuelo 276 4,6 1,1 68% x Buena
Calambe
3 1 4738 x
o Q. Grande 4738 4,6 12,5 131% x Mala
Q.
La Vega 96 x
Lavapatas 253 4,6 1,82 38% x Mala
Centro 1 2
Chapetó Q. Alta
319 x
n Gracia 966 4,6 7,9 33% x Buena

TOTAL 32 68965 4,576 57684 11 21

(*) No se tiene registro. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016


3.1 RESULTADOS IRCA- ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
A continuación se muestran los registros mensuales de porcentajes de IRCA de cada uno
de cada uno de los acueductos comunitarios reportados por el INS del municipio del
municipio de Ibagué). Registros del año 2016, el cual reporta los parámetros Fisicoquímicos
y Microbiológicos.

Acueducto Comunitario comuna 11


Comportamiento del indicador IRCA en el sistema de acueducto del sitio de la Martinica
presento un Índices de Riesgo de Calidad del Agua ponderado-IRCA de 65,9%, un nivel
de riesgo ALTO es decir que suministraron agua NO APTA para consumo humano. Este
consolidado se presentó durante el periodo marzo a diciembre del 2016.

Tabla 4. IRCA- mensual Acueducto comunitario comuna 11


Meses Martinica Clasificación Nivel de riesgo Estado
mar-16 59,14 35.1- 80 Alto
abr-16 75,25 35.1- 80 Alto
may-16 59,14 35.1- 80 Alto
jun-16 60,22 35.1- 80 Alto
jul-16 60,22 35.1- 80 Alto Agua no apta
para el consumo
ago-16 75,27 35.1- 80 Alto humano
sep-16 60,22 35.1- 80 Alto
oct-16 75,27 35.1- 80 Alto
nov-16 59,14 35.1- 80 Alto
dic-16 75,27 35.1- 80 Alto
. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Figura 3. IRCA Acueducto Comunitario comuna 11


IRCA ACUEDUCTO COMUNITARIO MARTINICA

80
70
60
50
IRCA

40
30
20
10
0
Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16
MES

. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016


De acuerdo a lo anterior, muestra que el servicio de acueducto de la comuna 11, suministra
agua con incumplimiento de algunos parámetros físico químicos y microbiológicos,
establecidos en la Resolución 2115 de 2007 .Se puede observar, que la prestación del
servicio de acueducto en este sitio, de acuerdo a la información analizada, no cuenta con
sistema de tratamiento de aguas , como consecuencia a esa falta de agua adecuada para
el consumo, se convierte en una fuente directa de enfermedades, por lo que para proteger
la salud le aplican1 cloro sin las debidas precauciones y sin conocimiento de los problemas
que esto puede ocasionar. El agua entregada a los usuarios presenta Índices de Riesgo
ALTOS de Calidad del Agua superiores al 65,9%,
Presentó incumplimientos en los parámetros de, Cloro Residual, Coliformes Totales,
Escherichia Coli y fosfatos, con lo que indica una gran deficiencia en el ajuste de los
procesos de tratamiento o ausencia de este, implicando un alto riesgo a la salud de la
población por consumo de agua no potable.

Acueducto Comunitario comuna 12


La información entregada por la Secretaria Municipal de Salud de Ibagué con respecto al
acueducto comunitario ubicado en el sitio de Ricaurte comuna 12 durante los meses de
marzo a diciembre del 2016, registro valores de IRCA mayores de 59,14% a 81,72% con
niveles de riesgo ALTO a INVIABLE SANITARIAMENTE (ver tabla 3 y figura 4) es decir
que suministraron agua NO APTA para consumo humano. Dándonos un IRCA ponderado
del año de 71,1% que según el Decreto 1575 de 2007, el Índice de Riesgo de la Calidad
del Agua para Consumo Humano, IRCA establece un grado de riesgo ALTO que puede
causar ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.
Ocasionando serios problemas de morbimortalidad y deterioro de la salud en general.
Que de acuerdo con la información analizada, este sistema comunitario no cuenta con
planta de tratamiento, pero es evidente la deficiencia en estas unidades tratamiento que a
causa de la negligencia de sus regentes y de la autoridad competente; se encuentran en
una desidia completa al no tener conciencia que las personas consumen agua que no se
encuentra en las mejores condiciones; así mismo su bocatoma recibe aguas negras de
asentamientos de desplazados y fincas cafeteras 3 convirtiendo en una fuente directa de
enfermedades. Razón por la cual se pueden apreciar que en esta comuna presenta Riesgo
ALTO, como lo mencionamos anteriormente.
Esto se corrobora en los distintos análisis físico químicos y bacteriológicos en los cuales los
coliformes fecales y totales presentan altos índices, cuando el parámetro establece un valor
nulo (0.0), exponiendo a la población que consume esta agua a adquirir, en un alto grado,
enfermedades gastrointestinales y otras no menos nocivas para la salud (dengue, hepatitis,
cólera, disentería y afecciones dérmicas), que pueden comprometer la vida y la integridad
de sus usuarios. La tabla 4 y la figura 4 se presentan los resultados obtenidos en este
acueducto comunitario.

Tabla 5. IRCA- mensual Acueducto comunitario comuna 12

Nivel de
Meses Ricaurte Clasificación Estado
riesgo
mar-16 75,27 35.1- 80 Alto Agua no apta para el
jun-16 76,34 35.1- 80 Alto consumo humano
Nivel de
Meses Ricaurte Clasificación Estado
riesgo
jul-16 76,34 35.1- 80 Alto
ago-16 59,14 35.1- 80 Alto
sep-16 59,14 35.1- 80 Alto
oct-16 81,72 80.1 - 100 Inviable S
nov-16 81,72 80.1 - 100 Inviable S
dic-16 59,14 35.1- 80 Alto
. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Figura 4. IRCA Acueducto Comunitario comuna 12

IRCA ACUEDUCTO COMUNITARIO DE RICAURTE

90
80
70
60
50
IRCA

40
30
20
10
0
Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16
MES

Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Acueductos Comunitarios comuna 13


Los resultados obtenidos de cada uno de los sistemas comunitarios que se encuentran en
la comuna trece mostraron los siguientes valores de IRCA. Se presenta el IRCA
consolidado para el año 2016, de los acueductos comunitarios de:
Boquerón IRCA 3,41% con nivel de riesgo SIN RIESGO, tiene planta de tratamiento
presenta un estado apto para consumo; Batallón IRCA 23,7% con nivel de riesgo MEDIO,
tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo
humano; La Florida IRCA 22,8 % nivel de riesgo MEDIO, tiene planta de tratamiento,
muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; Túneles IRCA
61,3 % nivel de riesgo ALTO, tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de
agua no apta para el consumo humano; La Isla IRCA 77,4 % nivel de riesgo ALTO, no tiene
planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo
humano; La Unión IRCA 59,1 % nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de tratamiento,
muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; Jazmín Baja
IRCA 80 % nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de tratamiento, muestra un estado de
calidad de agua no apta para el consumo humano; Jazmín Alto IRCA 64,4 % nivel de riesgo
ALTO, no tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para
el consumo humano; Granada a IRCA 64,5 % nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de
tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; San
Isidro IRCA 38,9 % nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de tratamiento, muestra un estado
de calidad de agua no apta para el consumo humano Granate IRCA 73,1 % nivel de riesgo
ALTO, no tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para
el consumo humano; Colinas I IRCA 17,6 % nivel de riesgo MEDIO, tiene planta de
tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano;
Colinas II IRCA 21,1 % nivel de riesgo MEDIO, tiene planta de tratamiento, muestra un
estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; Darío Echandia IRCA 69,4
% nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de
agua no apta para el consumo humano; Miramar IRCA 63 % nivel de riesgo ALTO, no tiene
planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo
humano.
En términos generales el 66,6% de los sistemas de acueductos presentaron riesgo alto, el
26,66% riesgo medio y el 6,6% sin riesgo. Debido a que la mayoría de los acueductos
presentaron riesgo alto puedo ser debido a las condiciones de contaminación las fuentes
hídricas, la precariedad de las condiciones sanitarias, la falta de infraestructura, el uso
inadecuado de los recursos económicos, el no cobro del servicio y el talento humano no
calificado, condiciones que limitan el tratamiento adecuado del agua.
La mayoría de los sistemas de acueductos presentó incumplimientos en los parámetros de,
Cloro Residual, Coliformes Totales, Escherichia Coli y fosfatos, con lo que indica una gran
deficiencia en el ajuste de los procesos de tratamiento o ausencia de este, implicando un
alto riesgo a la salud de la población por consumo de agua no potable.(ver tabla 10)

Figura 5. IRCA Acueducto Comunitario comuna 13

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE LA COMUNA 13


90
80
70
60
IRCA

50
40
30
20
10
0

ACUEDUCTOS-MES

mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16
Tabla 6. IRCA- mensual Acueducto comunitario comuna 13

Dario Echandia
clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación

clasificación
Los Túneles

Jazmín Baja

Jazmín Alta
La Florida,
Boquerón,

San Isidro

Colinas II
La Unión
Batallón

Colinas I
Granada

Miramar
Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de

Nivel de
Granate
La Isla
Meses

1 7 5 7 5 3 5 5
m 16 54 A
Med 9, Me 6, 9, 5, 9, 2, Me 9, 9,
ar- ,1 ,8 lt Alto Alto Alto Alto Alto Alto
io 3 dio 3 1 2 1 2 dio 1 1
16 3 4 o
5 4 4 7 4 6 4 4
M
5 8 8 8 8
ab Sin 22 e Invi Invi Invi Invi
5, 1, 1, 4, 1,
r- 0 ries ,5 d Alto abl abl abl abl
9 7 7 4 7
16 go 8 i eS eS eS eS
1 2 2 1 2
o
M
m 7 8 8 8 5 8 3 5
Sin e 1, Sin Invi Invi Invi Invi Invi Sin
ay 17 5, 1, 1, 1, 4, Al 1, 2, Me 9,
0 ries d 0 ries Alto abl abl abl abl abl 0 ries Alto
- ,2 2 7 7 7 8 to 7 2 dio 1
go i 8 go eS eS eS eS eS go
16 7 2 2 2 4 2 6 4
o
M
7 8 6 5 8 1 1 7
ju e 1, Sin 8 Invi Invi 8 Invi 8 Invi Invi
17 Med 17 6, 1, 0, 5, Al 3, 6, Me 6. Me 6,
n- d 0 ries Alto 2, abl abl 2, abl Alto 2, abl abl Alto
,2 io ,2 3 7 2 9 to 8 1 dio 1 dio 3
16 i 8 go 8 eS eS 8 eS 8 eS eS
4 2 2 1 7 3 3 4
o
M
8 8 8 1 M 8 3 8 6
jul Sin e Sin Invi 8 Invi 8 Invi Invi 8 Invi Invi Invi 1, Sin Invi
1, 17 1, 1, 1, 6, e 1, 3, Me 1, 0,
- ries d 0 ries abl 2, abl 2, abl abl 2, abl abl abl 0 ries abl Alto
08 ,2 7 7 7 1 di 7 3 dio 7 2
16 go i go eS 8 eS 8 eS eS 8 eS eS eS 8 go eS
2 2 2 3 o 2 3 2 2
o
1 7 7 7 5 5 5 5 5
ag Sin 59 A 1 1, Sin 1
0. 6, Me 5, 5, Me 5, 9, 9, 9, Me 9, 9,
o- ries ,1 lt Alto Alto 7, Alto Alto Alto Alto 0 ries 7, Alto Alto
0 1 dio 2 2 dio 2 1 1 1 dio 1 1
16 go 4 o 2 8 go 2
3 7 7 7 4 4 4 4 4
S
i
n 7 5 5 7 5 5 3 M 5 1 1 5 5
se Sin Sin
0. ri 0. 5, 9, 9, 5, 9, 9, 2, e 9, 6, Me 6, Me 9, 9,
p- ries 0 ries Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto
0 e 0 2 1 1 2 1 1 2 di 1 1 dio 1 dio 1 1
16 go go
s 7 4 4 7 4 4 6 o 4 3 3 4 4
g
o
M
1 7 7 7 7 5 7 4 8 4 1 5 5
oc Sin 32 e Invi
6, Me 5, 5, 5, 5, 9, 5. 8, Al 1, 8, 6, Me 9, 9,
t- 0 ries ,2 d Alto Alto Alto Alto Alto Alto abl Alto Alto Alto
1 dio 2 2 2 2 1 2 3 to 7 3 1 dio 1 1
16 go 6 i eS
3 7 7 7 7 4 7 9 2 9 3 4 4
o
M
5 1 8 7 8 5 8 4 8 1 7 7
no Sin 16 e Invi Invi Invi Invi Sin
0. 9, 6, Me 1, 5, 1, 9, 1, 8, Al 1, 6, Me 5, 5,
v- ries ,1 d Alto abl Alto abl Alto abl abl 0 ries Alto Alto
0 1 1 dio 7 2 7 1 7 3 to 7 1 dio 2 2
16 go 3 i eS eS eS eS go
4 3 2 7 2 4 2 9 2 3 7 7
o
S
i
n 5 7 5 8 5 5 1 M 7 4 8 5
di Sin Sin Invi Sin Invi
0. ri 9, 6, 9, 1, 9, 9, 6, e 5, 3, 1, 9,
c- ries 0 Alto 0 ries Alto Alto abl Alto Alto Alto Alto 0 ries abl Alto
0 e 1 3 1 7 1 1 1 di 2 0 7 1
16 go go eS go eS
s 4 4 4 2 4 4 3 o 7 1 2 4
g
o

Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Acueducto Comunitario comuna 6


A continuación se muestra el IRCA consolidado del año 2016 de cada uno de los sistemas
de acueductos El comportamiento del indicador IRCA en los sistemas de acueducto
obtenidos en la comuna seis mostraron los siguientes valores:
Gaviota el IRCA 10,2% con nivel de riesgo BAJO, este sistema tiene planta de tratamiento
presenta un estado de calidad de agua no apto para consumo; Los Ciruelos IRCA 81,5%
con nivel de riesgo INVIABLE SANITARIAMENTE, no tiene planta de tratamiento, muestra
un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; El Triunfo IRCA 68,3%
con nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de
agua no apta para el consumo humano; Ambala IRCA 17,4% con nivel de riesgo MEDIO,
tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo
humano; Las Delicias IRCA 78,6% con nivel de riesgo ALTO,no tiene planta de tratamiento,
muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; Bellavista IRCA
80,1% con nivel de riesgo INVIABLE SANITARIAMENTE, no tiene planta de tratamiento,
muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; San Antonio
IRCA 67,3% con nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de tratamiento, muestra un estado
de calidad de agua no apta para el consumo humano.
En resumen el 42,85 % de los sistemas de acueductos presentaron riesgo ALTO, el 14,28%
riesgo MEDIO, el 14,28% riesgo BAJO y el 28,57% riesgo INVIABLE SANITARIAMENTE.
Debido a que la mayoría de los acueductos presentaron riesgo alto puedo ser debido a las
condiciones de contaminación las fuentes hídricas, la precariedad de las condiciones
sanitarias, la falta de infraestructura, el uso inadecuado de los recursos económicos, el no
cobro del servicio y el talento humano no calificado, condiciones que limitan el tratamiento
adecuado del agua. es preocupante que el 28,57% presentan un riesgo Inviable por tanto,
corren el riesgo de contraer enfermedades, tales como hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea y
partifoidea, y en gran medida enfermedades diarréicas agudas. Todas consideradas de
salud pública.
La mayoría de los sistemas de acueductos presentó incumplimientos en los parámetros de,
Cloro Residual, Coliformes Totales, Escherichia Coli y fosfatos, con lo que indica una gran
deficiencia en el ajuste de los procesos de tratamiento o ausencia de este, implicando un
alto riesgo a la salud de la población por consumo de agua no potable. (ver tabla 10)

Tabla 7. IRCA- mensual Acueducto comunitario comuna 6


Los EL Las San
meses Gaviota Ambalá Bellavista
Ciruelos Triunfo , Delicias Antonio
mar-16 16,13 81,72 75,27 40,32 75,27 83,33 16,13
abr-16 59,14 83,33 76,34 8,06 83,33 75,27 75,27
may-16 0 81,72 75,27 0 81,72 81,72 75,27
jun-16 0 84,95 60,22 19,89 76,34 81,72 76,34
jul-16 87,1 75,27 24,73 76,34
ago-16 0 75,27 59,14 16,13 76,34 75,27 60,22
sep-16 0 75,27 59,14 16,67 75,27 81,72 75,27
oct-16 0 81,72 59,14 16,13 81,72 81,72 75,27
nov-16 0 81,72 75,27 16,13 75,27 81,72 76,34
dic-16 16,13 81,72 16,13 81,72 81,72 75,27
Clasificación Nivel de riesgo Color Estado
80.1 - 100 Inviable sanitariamente IS
35.1- 80 Alto A Agua no apta para el consumo
14.1- 35 Medio M humano
5.1 -14 Bajo B
Agua apta para el consumo
0 -5 Sin riesgo SR
humano
. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016
Figura 6. IRCA Acueducto Comunitario comuna 6

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS COMUNA 6


100
90
80
70
60
IRCA

50
40
30
20
10
0
Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16
MES

. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Acueducto Comunitario comuna 7


El comportamiento del indicador IRCA en los sistemas de acueducto obtenidos en la
comuna 7 mostraron los siguientes valores:
Calucaima el IRCA 80,1% con nivel de riesgo INVIABLE SANITARIAMENTE, este sistema
no tiene planta de tratamiento presenta un estado de calidad de agua no apto para
consumo; Modelia IRCA 19,4% con nivel de riesgo MEDIO, tiene planta de tratamiento,
muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano
En resumen el 50 % de los sistemas de acueductos presentaron riesgo INVIABLE
SANITARIAMENTE y el otro 50% riesgo MEDIO, esto puede deberse a las condiciones
de contaminación las fuentes hídricas, falta condiciones sanitarias, falta de infraestructura,
el uso inadecuado de los recursos económicos, el no cobro del servicio y el talento humano
no calificado, condiciones que limitan el tratamiento adecuado del agua. de nuevo resulta
es preocupante que el 50% presentan un riesgo Inviable por tanto, corren el riesgo de
contraer enfermedades, tales como hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea y partifoidea, y en gran
medida enfermedades diarréicas agudas. Todas consideradas de salud pública.
La mayoría de los sistemas de acueductos presentó incumplimientos en los parámetros de,
Cloro Residual, Coliformes Totales, Escherichia Coli y fosfatos, con lo que indica una gran
deficiencia en el ajuste de los procesos de tratamiento o ausencia de este, implicando un
alto riesgo a la salud de la población por consumo de agua no potable.
Tabla 8. IRCA- mensual Acueducto comunitario comuna 7

meses Calucaima Nivel de clasificación Modelia Nivel de clasificación

mar-16 83,33 Inviable S 0 Sin riesgo

abr-16 81,72 Inviable S

may-16 81,72 Inviable S 32,36 Medio

jun-16 82,8 Inviable S 16,13 Medio

jul-16 83,87 Inviable S 32,26 Medio

ago-16 76,34 Alto 16,13 Medio

sep-16 76,34 Alto 32,26 Medio

oct-16 75,27 Alto 16,13 Medio

nov-16 82,8 Inviable S 32,26 Medio

dic-16 76,34 Alto 16,13 Medio

. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Figura 7. IRCA Acueducto Comunitario comuna 7

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS COMUNA 7

90
80
70
60
50
IRCA

40
30
20
10
0

MES

Calucaima Modelia

. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Acueducto Comunitario comuna 2


Los resultados obtenidos de cada uno de los sistemas comunitarios que se encuentran en
la comuna dos mostraron los siguientes valores de IRCA. Se presenta el IRCA consolidado
para el año 2016, de los acueductos comunitarios de:
La Paz IRCA 22,7% con nivel de riesgo MEDIO, tiene planta de tratamiento presenta un
estado apto para consumo; La Clarita Botero IRCA 18,6% con nivel de riesgo MEDIO,
tiene planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo
humano; Santa Cruz IRCA 28,8 % nivel de riesgo MEDIO, No tiene planta de tratamiento,
muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano;
En resumen el 100% de los sistemas de acueductos presentaron riesgo MEDIO, con
condiciones no aptas para consumo.
La mayoría de los sistemas de acueductos presentó incumplimientos en los parámetros de,
Cloro Residual, Coliformes Totales, Escherichia Coli y fosfatos, en especial en el sistema
de acueducto de Santa Cruz con lo que indica una gran deficiencia en el ajuste de los
procesos de tratamiento o ausencia de este, implicando un alto riesgo a la salud de la
población por consumo de agua no potable.

Tabla 9. IRCA- mensual Acueducto comunitario comuna 2


Nivel de Clarita Nivel de Santa
Meses La Paz Nivel de clasificación
clasificación Botero clasificación Cruz

mar-16 59,14 Alto 59,14 Alto 32,26 Medio

abr-16 32,26 Medio 17,2 Medio 16,13 Medio

jun-16 16,13 Medio 59,14 Alto 32,26 Medio

jul-16 48,39 Alto 16,13 Medio 32,26 Medio

ago-16 0 Sin riesgo 0 Sin riesgo 17,2 Medio

sep-16 16,13 Alto 0 Sin riesgo 32,26 Medio

oct-16 0 Sin riesgo 0 Sin riesgo 32,26 Medio

nov-16 16,13 Medio 0 Sin riesgo 32,26 Medio

dic-16 16,13 Medio 16,13 Medio 32,26 Medio


. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Figura 8. IRCA Acueducto Comunitario comuna 2

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS COMUNA 2

70
60
50
40
IRCA

30
20
10
0
Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16
MESES

La Paz Clarita Botero Santa Cruz

. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Acueducto Comunitario comuna 1


Los resultados obtenidos de cada uno de los sistemas comunitarios que se encuentran en
la comuna uno mostraron los siguientes valores de IRCA. Se presenta el IRCA consolidado
para el año 2016, de los acueductos comunitarios de:
La Vega IRCA 68 % con nivel de riesgo ALTO, no tiene planta de tratamiento presenta un
estado apto para consumo; Chapetón IRCA 64,6 % con nivel de riesgo ALTO, no tiene
planta de tratamiento, muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo
humano; La Florida IRCA 22,8 % nivel de riesgo MEDIO, tiene planta de tratamiento,
muestra un estado de calidad de agua no apta para el consumo humano; Túneles IRCA

Tabla 10. IRCA- mensual Acueducto comunitario comuna 1

Nivel de
meses La Vega Chapetón Nivel de clasificación
clasificación

mar-16 75,27 Alto


may-16 81,72 Inviable S 75,27 Alto
jun-16 76,34 Alto 60,22 Alto
jul-16 82,8 Inviable S 59,14 Alto
ago-16 76,34 Alto 59,14 Alto
sep-16 75,27 Alto 59,14 Alto
oct-16 76,34 Alto 59,14 Alto
nov-16 76.34 Alto 59,14 Alto
dic-16 75,27 Alto 75,27 Alto

Figura 9. IRCA Acueducto Comunitario comuna 1

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS COMUNA 1

90
80
70
60
50
IRCA

40
30
20
10
0
Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16
MESES

La Vega Chapetón

. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

La tabla 10 muestra los reportes mensuales de los parámetros que están incumpliendo la
resolución 2115 del 2007 y que afectan directamente el Indicador de riesgo IRCA como se
puede ver la mayoría de los acueductos comunitarios presenta parámetros fuera de norma
Estos son el cloro residual, coliformes totales, E-coli y fosfatos
Tabla11. Reportes mensuales fuera del Parámetros en el año 2016
Reportes mensuales fuera del Parámetro en año 2016
Acueductos
Comuna Cloro Coliformes E. Hierro
comunitarios Fosfatos Nitratos Nitritos Aluminio
Residual Totales Coli Total
11 Martinica 10 10 10 3 0 0 0 0
12 Ricaurte 10 10 10 2 0 0 0 0
Boquerón 2 0 0 2 0 0 0 0
Batallón 5 4 1 1 2 0 0 0
La Florida, 6 3 2 1 2 1 0 0
Los Túneles 8 7 7 2 0 0 0 0
La Isla 10 10 10 3 0 0 0 0
La Unión 10 9 9 1 1 0 0 0
Jazmín Baja 10 10 10 2 0 0 0 1
Jazmín Alta 10 10 10 2 0 0 0 0
13
Granada 10 10 10 1 0 0 0 0
San Isidro 7 5 0 0 1 0 0 0
Granate 10 10 10 1 1 0 0 0
Colinas I 2 5 1 2 0 0 0 0
Colinas II 7 4 1 2 0 0 0 0

Darío Echandia 6 6 6 0 0 0 0 0

Miramar 10 10 10 1 1 0 0 0

Gaviota 1 1 1 0 0 0 0 0

Los Ciruelos 10 10 10 1 1 0 2 1

EL Triunfo , 10 10 10 2 0 0 0 0

6 Ambalá 3 2 0 3 0 0 0 0

Las Delicias 10 10 10 2 0 0 0 1

Bellavista 10 10 10 1 0 0 0 0

San Antonio 10 9 9 2 0 0 0 0

Calucaima 10 10 10 5 2 0 0 1
7
Modelia 1 8 0 0 0 0 0 0

La Paz 4 4 1 0 0 0 0 0

2 Clarita Botero 3 4 2 0 1 0 0 0

Santa Cruz 10 8 0 1 0 0 0 0

3 Calambeo 5 6 2 0 0 0 0 0

La Vega 8 8 8 4 0 0 0 0
1
Chapetón 10 10 10 1 0 0 0 0

. Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

Presencia de coliformes en los acueductos comunitarios


La figura 10 muestra la presencia de coliformes en cada uno de los sistemas de acueducto
comunitarios el 50% de los acueductos presentan incumplimiento en coliformes
Figura 10. Sistemas comunitarios con mayores reportes mensuales de coliformes y E -
coli

Fuente: Secretaria Municipal de Salud 2016

4. DISCUSION

En la evaluación del IRCA. Los porcentajes relacionados con el comportamiento mensual


de los Índices de Calidad de Agua calculados por la Secretaría de Salud Municipal de
Ibagué en los diferentes acueductos comunitarios durante el año 2016, resultan
alarmantes. Sólo 2 de los 32 acueductos comunitarios presenta cumplimiento (intermitente
a través del tiempo) de los parámetros de control evaluados por el IRCA; los 30
acueductos restantes suministran agua no apta para el consumo humano, ya que
evidencian incumplimiento de los valores admisibles para las variables como el cloro
residual, coliformes fecales y E. Coli, y fosfatos, con resultados que afectan
negativamente la valoración; siendo estos, los parámetros que se “castigan” con los más
altos valores de riesgo asignados en la normatividad (Resolución 2115 de 2007, Articulo
13); lo anterior ratifica una vez más las significativas falencias en la operatividad delos
mismos.
Se puede observar no se presta atención a las cuencas que surten los diferentes
acueductos comunitarios muchas de ellas se reciben vertimientos tanto agrícolas como
domiciliarios que causan conflictos por usos se observa que no existe evaluación áreas
estratégicas para la conservación de los recursos hídricos.
Es preocupante la presencia de coliformes fecales en la mayoría de los acueductos
comunitario esto se puede deber a la deficientes sistemas de tratamiento que no se está
realizando un proceso de desinfección apropiado

CONCLUSIONES

 Es necesario realizar una caracterización de las fuentes de abastecimiento, con el


fin de detectar aquellas características que requieren ser tratadas, y con ello lograr
suministrar agua apta para el consumo humano. Un estudio de la SSPD indico que
solo el 30% (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2014) [8], de los
vertimientos producidos a nivel nacional tienen un tratamiento previo a su
disposición, situación que influye en el estado actual de las fuentes de
abastecimiento, modificando así las condiciones del agua y haciendo de su
tratamiento un proceso más exigente, lo que requiere de una inversión financiera
importante por parte del prestador para contar con una infraestructura que le permita
realizar un tratamiento acorde a las características de la misma.

 Se requiere realizar un diagnóstico de la infraestructura con la que cuentan los


prestadores de los servicios públicos que suministraron agua no apta para el
consumo humano, con el fin de establecer los inconvenientes presentados en el
suministro del servicio.

 Es indispensable que operarios de las plantas de tratamiento, se encuentren


certificados en competencias laborales en cumplimiento a lo establecido en el
artículo 2 de la resolución 1570 de 2004, el cual establece: “…Los trabajadores
vinculados a las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y/o
alcantarillado y/o aseo, que tengan más de seis (6) meses de labor en puestos de
trabajo técnico-operativos o administrativos deberán estar certificados en su
respectivo oficio…”, con el fin de garantizar el adecuado tratamiento al recurso

 Las deficiencias en la calidad de agua potable suministrada en algunos comunas,


en gran medida se explica por las condiciones de accesibilidad a las fuentes hídricas
y la contaminación de las mismas, la precariedad de las condiciones sanitarias, la
falta de infraestructura, el uso inadecuado de los recursos económicos, el no cobro
del servicio y el talento humano no calificado, condiciones que limitan el tratamiento
adecuado del agua

 El desacierto de las inversiones se refleja con el estado de abandono de muchos


componentes de los sistemas que nunca entraron en funcionamiento u otros que no
se requerían

RECOMENDACIÓN

 Se recomienda realizar una metodología para la evaluación de la infraestructura


física sanitaria existente y en uso que evalúe y califique la calidad, la cantidad, la
cobertura, la continuidad ,la vida útil y el comportamiento hidráulico y estructural de
cada sistema

 Se recomienda realizar las capacitaciones, a los operadores de los acueductos


comunitarios de la ciudad podrán aprender cómo mejorar el Índice de Riesgo de
Calidad del Agua (IRCA) y aumentar la calidad del recurso hídrico

 Se recomienda promover acciones que permitan a los usuarios mejorar la calidad


del agua “Enseñamos a hervir, clorar o filtrar; este año lo haremos casa a casa en
las zonas de más alto riesgo del Municipio”.
BIBLIOGRAFIA

SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL. DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA - Salud


Ambiental. Condensado calidad del agua para el consumo humano acueductos urbanos –
Ibagué. Periodo Enero – Diciembre. 2016

EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO IBAL S.A Normograma


del Sistema de Gestión de la Calidad. http://www.ibal.gov.co/normatividad Versión 6.
(2014).

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS COMUNITARIOS URBANOS EN EL


MUNICIPIO DE IBAGUÉ. Ramírez, H. y Ospina, O. (2010). Revista Nacional de
Investigación, volumen (8). http://www.revistamemorias.com.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS COMUNITARIOS URBANOS EN EL


MUNICIPIO DE IBAGUÉ. Ramírez, H. y Ospina, O. (2010). Revista Nacional de
Investigación, volumen (8). http://www.revistamemorias.com.

RIESGO SANITARIOS DE DOS ACUEDUCTOS RURALES EN EL ESTADO DE VARGAS,


VENEZUELA. Barrientos, Y. Suarez, C. Pacheco, H. Ruiz, S. Devia, B. y Perdomo Y.
http://revistas.upel.edu.ve

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO


RAS. Sección II Titulo C. Sistemas de Potabilización (2000)..

CALIDAD DE AGUA Romero-Rojas, Jairo Alberto paginas (105-173). Bogotá Colombia


2013.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO SIVICAP. Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo
humano en Colombia Bogotá, D.C.: Colombia 2014.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política


Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 124 p. 2. COLOMBIA.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y


DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución n.° 2115, de 22 junio de 2007, Por medio de la
cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control
y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Diario Oficial 46679, Bogotá,
DF, 4 julio. 2007c. 23 p. 3
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE
COLOMBIA. Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. 496 páginas.

DEPARTAM E N T O DE SALUD PÚBLICA Y MEDIO-AMBIENTE AGUA SANEAMIENTO


HIGIENE Y SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD GINEBRA SUIZA
planificación de la seguridad del saneamiento manual para el uso y la disposición seguros
de aguas residuales, aguas grises y excretas. Organización Mundial de la Salud, 2016

NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE DEL ENTORNO EN LA ATENCIÓN SANITARIA- John


Adams, Jamie Bartram E. y Chartier. Organización Mundial de la Salud, 2016.

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA:


METODOLOGÍA PORMENORIZADA DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA PROVEEDORES
DE AGUA DE CONSUMO, Organización Mundial de la Salud. II. International Water
Association.2016.

GOBERNANZA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO RURALES EN COLOMBIA. Stef Smits, Shirley Paola Tamayo, Vanessa
Ibarra Johnny Rojas, Alberto Benavidez y Valérie Bey. Banco Interamericano de Desarrollo
BID,2012.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD


AMBIENTAL. Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano INCA 2015.
Bogotá, D.C., diciembre de 2016.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe del GLAAS de 2012: análisis y


evaluación mundiales del saneamiento y el agua potable de ONU-Agua: el
reto de ampliar y mantener los servicios.2013

You might also like