You are on page 1of 82

Unidad 3

Sistema de Estadística y Probabilidades

Introducción

Según Manuel Castells, la sociedad de la información es un nuevo sistema


tecnológico, económico y social. En la economía, el incremento de la productividad
no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción como capital,
mano de obra y recursos naturales, sino de la aplicación de conocimientos, obtención
y procesamiento de información. Es en este contexto que la estadística nos revela
su potencia y utilidad. Los datos por sí solos no constituyen información, son los
procedimientos estadísticos los que nos ayudan a obtener la información contenida
en un conjunto de datos, y no sólo a obtenerla sino también a interpretarla,
separando los hechos relevantes de la información que no es útil.

Los complejos procesos científicos, económicos,


sociales y ambientales que se gestan en el mundo
actual exigen que las personas tengan una mínima
cultura estadística, para no ser meros espectadores
y consumidores de resultados, muchas veces
elaborados por individuos sin los conocimientos
básicos sobre la obtención, tratamiento y análisis
de datos, sino entes deliberantes y partícipes en la
búsqueda de soluciones coherentes con la sociedad
y su medio ambiente.

Obtener información relevante e interpretarla correctamente, hacer predicciones


y tomar decisiones, son tareas cruciales de cuyo éxito depende el futuro de
cualquier estado, comunidad o empresa. Por estas razones, en la presente unidad
se exponen los lineamientos básicos para organizar y presentar un conjunto de
datos mediante diferentes tipos de representaciones gráficas, así como también
se definen las principales medidas estadísticas como son la media, la mediana, la
varianza y el rango.
3.1 Organización de datos
Competencias Específicas

Al finalizar el estudio de la sección, el lector estará en capacidad de:

• Organizar un conjunto de datos utilizando tablas de frecuencia.


• Interpretar estadísticamente información tabular con frecuencias
absolutas, frecuencias relativas y frecuencias acumuladas.

Cuando se desea realizar una investigación, primero se requiere definir


la variable o el conjunto de variables que se desea medir en la población.
Como el lector recordará, existen diferentes tipos de variables, las cuales se
clasifican en: cuantitativas o cualitativas. El conjunto de datos estadísticos
que se obtenga a partir de las mediciones u observaciones, se puede asociar a
algún tipo de escala: nominal, ordinal, de intervalo o de razón. En la presente
unidad se enfocará la tabulación de variables cuantitativas.
Según el número de observaciones que pueda recopilar el investigador y el
intervalo de valores que pueden tomar las variables, podemos agrupar la
información en los siguientes tipos de tabla: de tipo I, de tipo II y de tipo III.

Dado un conjunto de datos, si el tamaño de


dicha muestra o población es pequeño, se
considerará construir una tabla de tipo I con
esta información.

La agrupación de datos en una tabla de tipo I es bastante simple, su construcción


se muestra en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 3.1 Tabla de tipo I.

Existen cinco estudiantes en un aula


y se define la variable “cantidad de
camisetas que posee cada estudiante”.
Al realizarles la respectiva consulta,
se obtuvo que: el primero tiene
12 camisetas, el segundo tiene 10
camisetas, el tercero tiene 15 camisetas,
el cuarto tiene 20 camisetas y el quinto
tiene 18 camisetas.
Elabore la tabla correspondiente.

pág. 326
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Solución:
Los resultados se los puede tabular así:

Estudiante Nº camisetas
1 12
2 10
3 15
4 20
5 18

Ejemplo 3.2 Tabla de tipo I.

Se define la variable “cantidad de ciudades que conocen las personas


que conforman una familia”.

Al realizar la respectiva consulta a cada miembro de una familia típica,


se obtuvo que: el papá conoce 18 ciudades, la mamá 20, la hermana
mayor 10, la hermana menor 7, la tía 22 y la abuelita 28.
Elabore la tabla correspondiente.
Solución:
Los resultados se los puede tabular así:

Persona Nº ciudades
Papá 18
Mamá 20
Hermana mayor 10
Hermana menor 7
Tía 22
Abuelita 28

pág. 327
Dado un conjunto de datos, si el tamaño de la
muestra o población es grande y la cardinalidad
del conjunto de valores que toma la variable
en estudio no es muy grande, se considerará la
elaboración de una tabla de tipo II.

La tabulación de datos para una tabla de tipo II es similar al caso anterior.


Sin embargo, se aconseja primero realizar un ordenamiento del conjunto de
datos y luego se identifica la cantidad de veces que aparece cada elemento
en el conjunto.
Respecto al ordenamiento, los datos se los puede ordenar en forma ascendente,
aunque si el caso lo amerita lo puede hacer en forma descendente.
La elaboración de este nuevo tipo de tablas se muestra a continuación.

Ejemplo 3.3 Tabla de tipo II.

Se define la variable “cantidad de visitas a un parque en el transcurso de


un mes” de cada uno de los veinticinco estudiantes de un aula.

Basados en un aula en particular, el número de visitas se tabuló de tal


forma que en cada celda de la tabla se coloque el valor asociado a la
variable previamente definida:

2 6 4 3 1
3 1 2 3 5
5 4 2 2 3
1 3 4 6 3
5 2 4 2 1
Este tipo de tablas, primero se lee por fila y luego por columna, es decir,
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

pág. 328
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
El número 2 al inicio de la tabla indica que el primer estudiante ha visitado
el parque 2 veces en un mes. El número 6 indica que el segundo estudiante
ha visitado el parque 6 veces en un mes. Y así sucesivamente.
Elabore la tabla correspondiente.
Solución:
Definida la variable “cantidad de visitas al parque”, se puede observar
que el intervalo de valores de dicha variable está entre 1 y 6, y que la
tabla consta de 25 datos en total.
Para elaborar la tabla, realice estos dos pasos:
Paso 1: Ordene los datos en forma ascendente llenando primero la
primera fila, continuando con la segunda fila y así consecutivamente.

1 1 1 1 2
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
3 4 4 4 4
5 5 5 6 6

Se procede a contabilizar y agrupar por número de visitas.

Número de visitas Conteo


1 IIII
2 IIIIII
3 IIIIII
4 IIII
5 III
6 II

Paso 2: Estructure la tabla de distribución de frecuencias con el conteo


realizado en el paso previo.

Número de visitas Frecuencia Absoluta


1 4
2 6
3 6
4 4
5 3
6 2
Total 25

pág. 329
Ejemplo 3.4 Tabla de tipo II.

Se define la variable “cantidad de goles que hizo el equipo del cual usted
es hincha” durante los últimos treinta partidos oficiales.

La cantidad de goles se tabuló de la siguiente forma:

3 0 1 4 2 1
2 5 3 2 0 1
1 0 3 2 1 2
2 4 2 1 1 0
5 3 3 2 1 2
Elabore la tabla correspondiente.
Solución:
Definida la variable “cantidad de goles”, se puede observar que el
intervalo de valores de dicha variable está entre 0 y 5, y que la tabla
consta de 30 datos en total.
Para elaborar la tabla, se realizan los dos pasos que ya se han definido
anteriormente.
Paso 1: En esta ocasión se va a realizar un ordenamiento de los datos
en forma descendente, similar a lo que se hizo en el ejemplo anterior.

5 5 4 4 3 3
3 3 3 2 2 2
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
1 1 0 0 0 0

pág. 330
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Ahora se procede a contar cada ocurrencia:

Cantidad de goles Conteo


5 II
4 II
3 IIIII
2 IIIIIIIII
1 IIIIIIII
0 IIII

Paso 2: Estructure la tabla de distribución de frecuencias con el conteo


realizado en el paso previo.

Cantidad de goles Frecuencia Absoluta


5 2
4 2
3 5
2 9
1 8
0 4
Total 30

Dado un conjunto de datos, si el tamaño de la


muestra o población es grande y la cardinalidad
del conjunto de valores que toma la variable en
estudio es grande, se considerará agrupar los datos
en una tabla de tipo III. También es conocida
como tabla de distribución de frecuencias
para datos agrupados.

pág. 331
Para su elaboración, se sugiere que el lector realice los siguientes pasos:

1) Ordene el conjunto de datos en forma ascendente o descendente, según


sea lo más conveniente. Esto le ayudará en la contabilización.

2) Se especifica la cantidad de observaciones que se posee, se asocia tal


valor a la variable N.

3) Sea X el valor asociado a cada observación, ahora debe identificarse


el rango de la variable en estudio con la letra R, el cual se calcula
de la siguiente manera: R = Xmax - Xmin. Este número representa la
diferencia entre los valores máximo y mínimo respectivamente, datos
pertenecientes al conjunto de N observaciones.

4) Después se especifica el número de intervalos k, usualmente este valor


está entre 5 y 15.

5) Defina la amplitud de cada intervalo con la expresión A = R , aproximando


su resultado al entero más cercano. k

6) Finalmente, para la construcción de cada intervalo considere que será


cerrado por la izquierda y abierto por la derecha, a excepción del último; y
cada uno tendrá asociada su respectiva frecuencia. Para el primer intervalo
[L1, L2), el valor L1 es el valor Xmin y L2 es igual a L1 + A. Para construir los
intervalos restantes, se procede como en el caso preliminar, pero el último
debe ser un intervalo cerrado.

Se supone que todos los intervalos tendrán igual longitud, la intersección entre
cualquiera de ellos será vacía y son mutuamente excluyentes. Estos intervalos
también suelen ser denominados intervalos de clase o clases.

Ejemplo 3.5 Tabla de tipo III.

Se define la variable “edad en años de cada persona”.

pág. 332
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
La edad en años de cada individuo fue tabulada así:

14 25 22 48 16
32 18 15 26 34
43 19 37 24 18
19 21 34 41 42
49 33 29 17 13
Elabore la tabla correspondiente.
Solución:
Observando los valores en la tabla, la conclusión preliminar es que los
datos se encuentran dispersos, el intervalo de edades varía entre 13 y
49 años.
Los pasos a seguir son:
1) Ordene el conjunto de datos en forma ascendente.

Xmin → 13 14 15 16 17
18 18 19 19 21
22 24 25 26 29
32 33 34 34 37
41 42 43 48 49 ← Xmax

2) Determine el total de observaciones: N = 25.


3) Calcule el rango de valores:R = Xmax - Xmin = 49 - 13 = 36.
4) El número elegido de intervalos para este ejemplo es: k = 10.
5) La amplitud de cada intervalo será entonces: A =
36 ≈ 4.
10
6) Se procede a construir la tabla, pero primero se contabiliza el
número de observaciones que hay en cada intervalo de clase.

Intervalos de clase Intervalos de clase


Conteo Conteo
“EDAD” “EDAD”
[13, 17) IIII [33, 37) III
[17, 21) IIIII [37, 41) I
[21, 25) III [41, 45) III
[25, 29) II [45, 49) I
[29, 33) II [49, 53] I

pág. 333
Finalmente la tabla queda así:

Intervalos de clase
Frecuencia
“EDAD”
[13, 17) 4
[17, 21) 5
[21, 25) 3
[25, 29) 2
[29, 33) 2
[33, 37) 3
[37, 41) 1
[41, 45) 3
[45, 49) 1
[49, 53] 1
Total 25

Ejemplo 3.6 Tabla de tipo III.

Se define la variable “cantidad de palabras que tiene un párrafo en un


libro de literatura”.

Se tomó una muestra de 35 párrafos que tenía un archivo de texto y la


cantidad de palabras en cada párrafo fue tabulada así:

pág. 334
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades

5 13 29 10 24
43 25 18 31 13
40 22 19 35 31
30 8 16 32 20
20 26 15 7 28
32 12 17 33 23
9 27 14 6 34

Elabore la tabla correspondiente.


Solución:

Observando los valores en la tabla, la conclusión preliminar es que los


datos se encuentran dispersos, la cantidad de palabras por párrafo
fluctúa entre 5 y 43.
Los pasos a seguir son:
1) Ordene el conjunto de datos en forma ascendente.

5 6 7 8 9
10 12 13 13 14
15 16 17 18 19
20 20 22 23 24
25 26 27 28 29
30 31 31 32 32
33 34 35 40 43

2) Determine el total de observaciones:


N = 35.
3) Calcule el rango de valores:
R = Xmax - Xmin = 43 - 5 = 38.

pág. 335
4) El número elegido de intervalos para este ejemplo es:
k = 10.
5) La amplitud de cada intervalo será entonces:
A = 38 ≈ 4.
10
6) Se procede a construir la tabla, pero primero se contabiliza.

Intervalos de clase Conteo


[5, 9) IIII
[9, 13) III
[13, 17) IIIII
[17, 21) IIIII
[21, 25) III
[25, 29) IIII
[29, 33) IIIIII
[33, 37) III
[37, 41) I
[41, 45] I

Considere la construcción de la tabla adjunta.

Intervalos de clase Frecuencia


[5, 9) 4
[9, 13) 3
[13, 17) 5
[17, 21) 5
[21, 25) 3
[25, 29) 4
[29, 33) 6
[33, 37) 3
[37, 41) 1
[41, 45] 1
Total 35

pág. 336
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Generalmente, para elaborar las tablas de tipo II y de tipo III, se las completa
con diferentes tipos de frecuencia: absoluta, absoluta acumulada, relativa y
relativa acumulada.

Hasta el momento, sólo se ha utilizado la denominada frecuencia absoluta. Por


lo tanto, vamos a formalizar estos conceptos.

Definición 3.1 (Tipos de frecuencia)

Dado un conjunto de datos tabulados y ordenados:

• El número de veces que aparece un mismo dato como resultado


de la medición de la variable, se denomina frecuencia absoluta y
se denota por fi.

• El resultado de sumar la frecuencia absoluta al valor acumulado en


el paso anterior, se denomina frecuencia absoluta acumulada y se
denota por Fi.

• El cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra


o población, se denomina frecuencia relativa y se denota por hi.

• El resultado de sumar la frecuencia relativa al valor acumulado en


el paso anterior, se denomina frecuencia relativa acumulada y se
denota por Hi.

Respecto a los valores que se obtengan para las frecuencias relativas, se


pueden utilizar los números racionales (en forma de fracción), o números reales
en los cuales se especifique el valor entero asociado con dos decimales, de
preferencia. Sin embargo, también es posible expresarlo en forma porcentual,
por ejemplo 0.40 se puede escribir como 40%.

La suma de todas las frecuencias absolutas fi debe dar por resultado el valor
N, el cual como recordará representa la cantidad de observaciones.

Mientras que la suma de todas las frecuencias relativas hi debe dar por resultado
la unidad.

Se puede afirmar que todas las tablas que se construyeron en los ejemplos
precedentes hacen referencia al concepto de frecuencia absoluta, como se
observa en los ejemplos mostrados a continuación.
pág. 337
Ejemplo 3.7 Tabla de distribución de frecuencias.

Referente al ejemplo 3.3 (número de visitas a un parque), añada las


columnas de frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y
frecuencia relativa acumulada, y elabore nuevamente la tabla.
Solución:
Con las especificaciones solicitadas, la nueva tabla será:

Frecuencia Frecuencia
Número Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
de absoluta relativa
acumulada acumulada
visitas ( fi ) ( hi )
( Fi ) ( Hi )
4 = 0.16 4 = 0.16
1 4 4
25 25
6 = 0.24 10 = 0.40
2 6 10
25 25
6 = 0.24 16 = 0.64
3 6 16
25 25
4 = 0.16 20 = 0.80
4 4 20
25 25
3 = 0.12 23 = 0.92
5 3 23
25 25
2 = 0.08 25 = 1.00
6 2 25
25 25
Total 25 1.00
Se desea interpretar la tercera fila de esta tabla: Se puede afirmar
que de la muestra analizada de 25 estudiantes: f3 indica que hubieron
6 estudiantes que realizaron 3 visitas a un parque, F3 indica que 16
estudiantes realizaron 3 visitas o menos (incluye también 1 y 2 visitas),
h3 expresado en porcentaje, indica que el 24% de los estudiantes
visitaron 3 veces un parque y H3 indica que el 64% del total realizaron
un máximo de 3 visitas a un parque.
El lector está en capacidad de leer cualquiera de las filas que se
encuentran en esta tabla.

Ejemplo 3.8 Tabla de distribución de frecuencias.

Referente al ejemplo 3.4 (cantidad de goles por partido), añada las


columnas de frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y
frecuencia relativa acumulada, y elabore nuevamente la tabla.

pág. 338
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Solución:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Cantidad absoluta relativa
absoluta relativa
de goles acumulada acumulada
( fi ) ( hi )
( Fi ) ( Hi )
2 = 0.07 2 = 0.07
5 2 2
30 30
2 = 0.07 4 = 0.14
4 2 4 30 30
5 = 0.16 9 = 0.30
3 5 9
30 30
9 = 0.30 18 = 0.60
2 9 18
30 30
8 = 0.27 26 = 0.87
1 8 26
30 30
4 = 0.13 30 = 1.00
0 4 30
30 30
Total 30 1.00
Por ejemplo, se puede afirmar que de la muestra analizada de 30
partidos: f4 indica que hubo 9 veces en las cuales se realizaron 2 goles,
F4 indica que en 18 partidos se hicieron 2 goles o más (incluye hasta
un máximo de 5 goles), h4 expresado en porcentaje indica que el 30%
de las veces se hicieron 2 goles y H4 indica que en el 60% del total el
equipo realizó 2 goles o más (hasta 5 solamente).
Se recomienda nuevamente que el lector interprete las otras filas de
esta misma tabla.

Para las tablas de tipo III, se debe establecer la marca de clase para cada

intervalo.

La marca de clase XMC, es el punto medio del intervalo. Sean L1 y L2 los


L1 + L2
extremos del intervalo, dicho valor se calcula así: XMC = .
2
A diferencia de la tabla de tipo II, en la tabla de tipo III se hace menos precisa

la determinación de los datos que pertenecen a una clase o intervalo.


pág. 339
Ejemplo 3.9 Tabla de distribución de frecuencias.

Referente al ejemplo 3.5 (edades de personas), añada las columnas de


frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y frecuencia relativa
acumulada, y elabore nuevamente la tabla.
Solución:

Frecuencia Frecuencia
Marca Frecuencia Frecuencia
Intervalo absoluta relativa
de clase absoluta relativa
de edades acumulada acumulada
( XMC ) ( fi ) ( hi )
( Fi ) ( Hi )
4 = 0.16 4 = 0.16
[13, 17) 15 4 4
25 25
5 = 0.20 9 = 0.36
[17, 21) 19 5 9
25 25
3 = 0.12 12 = 0.48
[21, 25) 23 3 12
25 25
2 = 0.08 14 = 0.56
[25, 29) 27 2 14
25 25
2 = 0.08 16 = 0.64
[29, 33) 31 2 16
25 25
3 = 0.12 19 = 0.76
[33, 37) 35 3 19
25 25
1 = 0.04 20 = 0.80
[37, 41) 39 1 20 25 25
3 = 0.12 23 = 0.92
[41, 45) 43 3 23
25 25
1 = 0.04 24 = 0.96
[45, 49) 47 1 24
25 25
1 = 0.04 25 = 1.00
[49, 53] 51 1 25
25 25
Total 25 1.00

Por ejemplo, se puede afirmar que de la muestra analizada de 25


personas: f5 indica que hubo 2 personas con edades entre 29 y 33
(mayores o iguales que 29 y menores que 33 años), F5 indica que 16
personas tienen edades comprendidas entre 13 y 33 (mayores o iguales
que 13 y menores que 33 años), h5 indica que las dos personas con edades en
el intervalo [29, 33) representan el 8% del total y H5 indica que el 64% del
total tienen edades comprendidas en el intervalo [13, 33).

pág. 340
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Ejemplo 3.10 Tabla de distribución de frecuencias.

Referente al ejemplo 3.6 (cantidad de palabras de un párrafo), añada


las columnas de frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y
frecuencia relativa acumulada, y elabore nuevamente la tabla.
Solución:

Frecuencia Frecuencia
Intervalo Marca de Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
de palabras clase absoluta relativa
acumulada acumulada
por párrafo ( XMC ) ( fi ) ( hi )
( Fi ) ( Hi )
4 = 0.11 4 = 0.11
[5, 9) 7 4 4
35 35
3 = 0.09 7 = 0.20
[9, 13) 11 3 7
35 35
5 = 0.14 12 = 0.34
[13, 17) 15 5 12
35 35
5 = 0.14 17 = 0.48
[17, 21) 19 5 17
35 35
3 = 0.09 20 = 0.57
[21, 25) 23 3 20
35 35
4 = 0.11 24 = 0.68
[25, 29) 27 4 24
35 35
6 = 0.17 30 = 0.85
[29, 33) 31 6 30
35 35
3 = 0.09 33 = 0.94
[33, 37) 35 3 33
35 35
1 = 0.03 34 = 0.97
[37, 41) 39 1 34
35 35
1 = 0.03 35 = 1.00
[41, 45] 43 1 35
35 35
Total 35 1.00

Por ejemplo, de la muestra analizada de 35 párrafos: f3 indica que


hubo 5 párrafos con 13, 14, 15 o 16 palabras (no incluye 17), F3 indica
que 12 párrafos tienen entre 5 y 16 palabras (no incluye 17), h3 indica
que los cinco párrafos con cantidad de palabras en el intervalo [13,
17) representan el 14% del total y H3 indica que el 34% del total de
párrafos tiene una cantidad de palabras en el intervalo [5, 17).

pág. 341
3.1 Organización de datos Autoevaluación

1. En cierta reunión de amigos se organizan juegos deportivos en donde


participan familias enteras, cada una se reconoce como un equipo y compite
con otras familias en las distintas actividades. A continuación se muestran
los resultados finales, tome en cuenta que llegar en primer, segundo y
tercer lugar equivale a obtener 5, 3 y 2 puntos respectivamente.

natación

Básquet

Voleibol

Ajedrez
planos

Cartas
Fútbol
100m

100m

Baile
Familia 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Aguirre x x x
Baquerizo x
Cueva x x x
Loja x x
Navarrete x x
Ortega x x
Ramos x
Ruiz x x x x x x x x
Solís x x
Agrupe en una tabla de tipo I los puntos acumulados por cada familia y
determine quién es la ganadora del evento.

2. En un parque de diversiones se realiza un estudio para saber qué tan bueno


económicamente resulta dicho negocio. Se conoce que para mantener
funcionando el parque se necesita disponer mensualmente de $30 000. A
continuación se muestran los ingresos (en dólares) del parque al cabo de
un año:

Mes Ingreso Mes Ingreso Mes Ingreso


1 28 000 5 10 000 9 20 000
2 35 000 6 40 000 10 40 000
3 40 000 7 60 000 11 30 000
4 58 000 8 70 000 12 35 000
Determine si el negocio es rentable o no. Tome en cuenta que un negocio es
rentable si sus ingresos superan el 150% del costo de mantenimiento.

3. Elabore una tabla de tipo II con los datos proporcionados a continuación,


dichos datos son tomados diariamente y corresponden al nivel de agua
(medido en m3) de un embalse. Si se considera que para un nivel de agua
menor o igual a 400 m3 hay riesgo de “apagón”, determine el número de
días en los cuales existe la posibilidad de ocurrencia de un apagón.
pág. 342
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
450 500 550 550 500 550 600
620 640 580 560 560 500 480
440 440 380 380 400 440 450
500 400 550 600 620 580 560

4. Referente al ejercicio anterior añada las columnas de frecuencia absoluta


acumulada, frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada, y elabore
nuevamente la tabla.

5. Con sus propias palabras explique las diferencias que existen entre las
tablas de tipo I, de tipo II y de tipo III.
1. La familia Ruiz es la ganadora del evento; 2. El negocio no es rentable; 3. 4 días;

3.2 Gráficos de representación

Competencias Específicas

Al finalizar el estudio de la sección, el lector estará en capacidad de:

• Realizar diferentes tipos de gráficos para representar la información


estadística.
• Interpretar información estadística del histograma de frecuencias,
gráfico de barras, polígono de frecuencias o diagrama de pastel.

Cuando se lee un libro, revista o periódico es común observar tablas o


gráficos que describen cierta información relevante. Respecto al manejo de
la información en forma tabular, ya se lo ha hecho en la sección previa. Por lo
tanto, ahora nos concentraremos en el estudio de algunos de los gráficos más
representativos en estadística.
Un gráfico de representación permite, a diferencia de las tablas, una rápida
visualización de los datos que se encuentra analizando el investigador o el
sujeto receptor de la información.
Algunos de los diferentes tipos de gráficos que son útiles para representar
información estadística se analizan a continuación: histograma de frecuencias,
gráfico de barras, polígono de frecuencias y diagrama de pastel.
pág. 343
Definición 3.2 (Histograma de frecuencias)

Está formado por rectángulos cuya base está dada por la amplitud
del intervalo de clase y cuyas alturas corresponden a las frecuencias
alcanzadas por dichos intervalos. El punto medio de la base de cada
rectángulo es la marca de clase.

60
50
Frecuencias

40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40
Amplitud del intervalo

La altura del histograma puede estar dada por la frecuencia absoluta o


relativa.

Ejemplo 3.11 Histograma de frecuencias absolutas.

Referente al ejemplo 3.5 (edades de personas), elabore el histograma


de frecuencias con las frecuencias absolutas obtenidas. Luego, conteste
las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el intervalo de clase que tiene mayor frecuencia
absoluta?
b) ¿Cuál es la frecuencia absoluta que más veces se repite?

Solución:

Se recuerda al lector la información que se tabuló:

Intervalo de edades Frecuencia absoluta ( fi )


[13, 17) 4
[17, 21) 5
[21, 25) 3
[25, 29) 2

pág. 344
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades

[29, 33) 2
[33, 37) 3
[37, 41) 1
[41, 45) 3
[45, 49) 1
[49, 53] 1
Total 25

fi
6
Frecuencia Absoluta

5
5
4
4
3 3 3
3
2 2
2
1 1 1
1
0
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53
Edades

Observando el histograma, se puede concluir fácilmente que:

a) El intervalo de clase que tuvo mayor frecuencia de aparición, 5 en


total, fue el grupo de personas con edades mayores o iguales que
17 años pero menores que 21 años.

b) Las frecuencias absolutas que más se repitieron son los valores de


1 y 3, que corresponden a los intervalos de clase [37, 41), [45, 49)
y [49, 53]; [21, 25), [33, 37) y [41, 45), respectivamente.

pág. 345
Ejemplo 3.12 Histograma de frecuencias relativas.
Suponga la siguiente tabla de frecuencias:

Cantidad de consultas en Frecuencia Frecuencia


Google de los estudiantes de absoluta relativa
educación básica en una semana ( fi ) ( hi )
[1, 5) 3 3/70
[5, 9) 5 5/70
[9, 13) 4 4/70
[13, 17) 7 7/70
[17, 21) 9 9/70
[21, 25) 12 12/70
[25, 29) 11 11/70
[29, 33) 10 10/70
[33, 37) 3 3/70
[37, 41) 3 3/70
[41, 45) 2 2/70
[45, 49] 1 1/70
Total 70 1.00
Elabore el histograma de frecuencias relativas y responda lo siguiente:
¿Cuál es la menor frecuencia absoluta presentada en la tabla anterior y
a qué intervalo de clase pertenece?
Solución:

fi
12/70
12/70
Frecuencia relativa

11/70
10/70
10/70 9/70

8/70 7/70

6/70 5/70
4/70
4/70 3/70 3/70 3/70
2/70
2/70 1/70
0/70
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
Visitas

La menor cantidad de veces que los estudiantes de educación básica


consultaron en Google, se da cuando la frecuencia de aparición está
entre 45 y 49 (incluidos), y fue de una sola vez.

pág. 346
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Es posible que el lector tenga la necesidad de establecer un gráfico de barras
cuando se trata de variables nominales, como se ilustra en los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 3.13 Gráfico de barras.


Suponga que se ha realizado una encuesta sobre las preferencias de
tipos de películas a un total de 200 personas y la información que se
obtuvo fue:

Frecuencia absoluta
Tipo de película
( fi )
Acción 38
Suspenso 42
Ciencia ficción 27
Infantil 13
Comedia 49
Drama 31
Total 200
Se puede elaborar el siguiente gráfico de barras:

fi

50 49

45
42
40 38

35
Frecuencia

31
30 27
25
20
Ciencia ficción

15 13
Suspenso

Comedia

10
Infantil

Drama
Acción

5
0
Películas

pág. 347
Ejemplo 3.14 Gráfico de barras.

Suponga que se ha realizado una encuesta a un total de 300 personas,


sobre las enfermedades que reportaron en un centro de salud. La
información que se obtuvo fue:

Frecuencia absoluta
Enfermedades
( fi )
Alergias 29
Hipertensión 36
Resfriado 28
Cefalea 41
Rinitis 37
Otitis 26
Anemia 32
Gastritis 19
Diabetes 30
Artritis 22
Total 300

Se puede elaborar el siguiente gráfico de barras:

fi

45
41
40 37
36
35 32 30
Frecuencia

30 29 28
26
25 22
20 19

15
Hipertensión

Resfriado

Diabetes
Gastritis
Alergias

10
Anemia
Cefalea

Artritis
Rinitis

Otitis

5
0
Enfermedades

pág. 348
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Definición 3.3 (Polígono de frecuencias)

Gráfico derivado del histograma de frecuencias que utiliza como vértices


los puntos centrales superiores de las barras del histograma, ubicados
sobre la marca de clase respectiva. Para cerrar el polígono se crea
artificialmente dos nuevas clases, una antes de la primera y otra después
de la última, ambas con frecuencia 0.

60
50
Frecuencias

40
30
20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40
Marca de clase

El polígono de frecuencias se utiliza para variables cuantitativas.


Se pueden utilizar frecuencias absolutas o relativas.

Ejemplo 3.15 Polígono de frecuencias absolutas.


Referente al ejemplo 3.6 (cantidad de palabras de un párrafo), elabore el
polígono de frecuencias con las frecuencias absolutas obtenidas. Luego
indique la cantidad de palabras de los párrafos con mayor frecuencia de
aparición.

pág. 349
Solución:
Se recuerda al lector la información que se tabuló:

Frecuencia absoluta
Cantidad de palabras
( fi )
[5, 9) 4
[9, 13) 3
[13, 17) 5
[17, 21) 5
[21, 25) 3
[25, 29) 4
[29, 33) 6
[33, 37) 3
[37, 41) 1
[41, 45] 1

Total 35

fi
6
6
Frecuencia Absoluta

5 5 5

4 4
4
3 3
3 3
2
1
1 1
0
5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45
Palabras

Se puede notar que la mayor frecuencia de aparición es 6 veces. Entonces,


la marca de clase que más se repite corresponde a 31 palabras por
párrafo.

pág. 350
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Ejemplo 3.16 Polígono de frecuencias relativas.
Suponga que se ha tomado una muestra de la cantidad de compradores
que se encuentran en cierto supermercado de la ciudad a las 13h00
durante 30 días consecutivos y se ha obtenido la siguiente tabla de
frecuencias:

Frecuencia Frecuencia
Cantidad de compradores relativa relativa
( fi ) ( hi )
[10, 16) 3 0.10
[16, 22) 6 0.20
[22, 28) 9 0.30
[28, 34) 7 0.23
[34, 40) 3 0.10
[40, 46] 2 0.07
Total 30 1.00
Construya el polígono de frecuencias relativas e indique la cantidad
de compradores que se encuentra con mayor frecuencia en el
supermercado.

Solución:

fi
Frecuencia relativa

0.35 0.30
0.28
0.23
0.21 0.20
0.14 0.10
0.10
0.07
0.07
0
10 16 22 28 34 40 46

Compradores

En base a la figura elaborada, se puede concluir que la mayor parte de


los días hubo en promedio un total de 25 personas (marca de clase del
tercer intervalo) en el supermercado.

pág. 351
Definición 3.4 (Diagrama de pastel)

Sean las frecuencias relativas expresadas en formato numérico


porcentual, cada uno de estos valores representa una sección del círculo
o pastel. Por ejemplo:

7% 5%
13%

20%

45%
10%

Para asociar cada sector circular con el porcentaje correspondiente, se


considera que el 100% es equivalente a 360 grados sexagesimales. Si desea
asociar un nuevo porcentaje, utilice una regla de tres simple.

Ejemplo 3.17 Diagrama de pastel.

Referente al ejemplo 3.3 (número de visitas a un parque), elabore el


diagrama de pastel con las frecuencias relativas porcentuales.
Solución:

Se recuerda al lector la información tabulada:

Frecuencia relativa
Número de visitas
( hi )
4 = 0.16 ⇔ 16%
1
25
6 = 0.24 ⇔ 24%
2 25
6 = 0.24 ⇔ 24%
3 25
4 = 0.16 ⇔ 16%
4
25
3 = 0.12 ⇔ 12%
5 25
2 = 0.08 ⇔ 8%
6
25
Total 1.00 ⇔ 100%

pág. 352
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades

12% 8%

16% 1 visita
16% 24% 2 visitas
24% 3 visitas
24% 16% 4 visitas
12% 5 visitas
8% 6 visitas

16% 24%
Con esta figura, se puede concluir rápidamente que las cantidades de
visitas al parque que más se repiten, fueron de 2 y 3 veces, y representan
cada una el 24%.

Ejemplo 3.18 Diagrama de pastel.

Referente al ejemplo 3.4 (cantidad de goles por partido), elabore el


diagrama de pastel con las frecuencias relativas porcentuales.
Solución:

Frecuencia relativa
Cantidad de goles
( hi )
2 = 0.07 ⇔ 7%
5
30
2 = 0.07 ⇔ 7%
4
30
5 = 0.16 ⇔ 16%
3
30
9 = 0.30 ⇔ 30%
2 30
8 = 0.27 ⇔ 27%
1
30
4 = 0.13 ⇔ 13%
0
30
Total 1.00 ⇔ 100%
pág. 353
7% 7%
13%
7% 5 goles
7% 4 goles
16% 3 goles
16% 30% 2 goles
30%
27% 1 gol
13% 0 goles

27%

Con esta figura, se puede concluir que en el 30% de los partidos, se hizo
2 goles.

3.2 Gráficos de representación Autoevaluación

1. Se midió la altura en cm, de 130 empleados de una fábrica cuyos datos se


resumen en la siguiente tabla:

x = altura fi x = altura fi x = altura fi


[158, 159) 1 [164, 165) 10 [170, 171) 15
[159, 160) 2 [165, 166) 6 [171, 172) 8
[160, 161) 6 [166, 167) 6 [172, 173) 7
[161, 162) 4 [167, 168) 12 [173, 174) 5
[162, 163) 5 [168, 169) 14 [174, 175) 2
[163, 164) 6 [169, 170) 20 [175, 176] 1

Elabore un histograma de frecuencias relativas con los datos


proporcionados.

pág. 354
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
2. En base a los datos del ejercicio anterior elabore un diagrama de pastel
e identifique gráficamente el rango de estaturas donde se ubica la mayor
cantidad de personas de la muestra.

3. Si se poseen 100 datos en total, elabore la tabla de frecuencias a partir del


siguiente histograma:

fi

MC

4. De acuerdo al siguiente diagrama de pastel elabore una tabla de tipo I


en donde se muestre la frecuencia absoluta de cada una de las muestras
tomando en cuenta que el número total de datos es de 40 000.

F 14.14% A 10.11%

B 15.15%
E 13.13%

D 22.22% C 25.25%

5. Con sus propias palabras cite desde su punto de vista ¿Qué ventajas o
desventajas presenta el uso de un histograma con respecto al uso de un
diagrama de pastel?
2. [169, 170)

pág. 355
3.3 Medidas de tendencia central

Competencias Específicas

Al finalizar el estudio de la sección, el lector estará en capacidad de:

• Definir con sus propias palabras las medidas de tendencia central:


media aritmética, mediana y moda.
• Dado un conjunto de datos, calcular cada una de las medidas de
tendencia central.
• Interpretar el significado de las medidas de tendencia central.

Una medida de tendencia central describe un valor en torno al cual se agrupan


los datos, ya sea de la muestra o de la población. Las medidas de tendencia
central más utilizadas son la media aritmética, la mediana y la moda.

Definición 3.5 (Media aritmética)

Es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos. Se la representa


simbólicamente con x y se define por:

x1 + x2 + x3 + ... + xn
x=
n
donde x1, x2, x3, ..., xn son los datos numéricos.
El cálculo de la media aritmética depende de cómo se encuentre estructurada
la información.

Ejemplo 3.19 Cálculo de la media aritmética.

Se ha medido la estatura en centímetros, de 6 estudiantes de una clase:

pág. 356
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Y se obtuvo la siguiente información:

x1 x2 x3 x4 x5 x6

165 150 157 161 158 153

Calcule la estatura promedio de los estudiantes.

Solución:

En este caso n = 6, por lo tanto, la media aritmética es:


165 + 150 + 157 + 161 + 158 + 153
x=
6
x = 157.33
Esto nos permite concluir que los 6 estudiantes de la clase tienen una
estatura promedio de 157.33 cm.

Ejemplo 3.20 Cálculo de la media aritmética.

Se han anotado las calificaciones de la materia Lenguaje y Comunicación


de 10 estudiantes de una clase y se obtuvo la siguiente información:

x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10
17 20 15 18 19 11 4 18 12 15

pág. 357
Calcule la calificación promedio de los estudiantes.

Solución:

En este caso n = 10, por lo tanto, la media aritmética es:


17 + 20 + 15 + 18 + 19 + 11 + 4 + 18 + 12 + 15
x=
10
x = 14.90

Los 10 estudiantes han obtenido en esa materia una calificación promedio


de 14.9 sobre 20.

El problema con la media aritmética es que su


valor se ve altamente influenciado por valores
extremos (o muy grandes o muy pequeños), los
cuales están muy distantes del resto de elementos
del conjunto.

Ejemplo 3.21 Cálculo de la media aritmética.

Suponga que en un evento de caridad se ha solicitado la contribución


de diez personas participantes de la reunión, nueve de ellos aportan
individualmente $100, pero el décimo aporta $19 100.

pág. 358
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Calcule el aporte promedio de los participantes al evento de caridad.

Solución:

Si se calcula la media aritmética, la conclusión es que las 10 personas


aportaron en promedio $2 000 en el evento de caridad, a pesar de que
la mayoría no llegó ni remotamente a dicho valor de aporte. La última
persona hizo que se llegara a este valor promedio, por lo que a este
valor usualmente se lo denomina el dato atípico del grupo.
Por ello, la media aritmética no siempre nos informa apropiadamente
sobre el comportamiento de un conjunto de datos y debe ser tomada
únicamente como un valor referencial.

Ejemplo 3.22 Cálculo de la media aritmética.


Suponga que tiene los siguientes conjuntos de datos:
X1 = {20, 40, 60, 80, 100}
X2 = {30, 60, 90}

Calcule el promedio aritmético de cada conjunto.

Solución:
Si el lector utiliza la expresión matemática ya descrita para calcular la
media aritmética:

x1 = 20 + 40 + 60 + 80 + 100 = 300 = 60; x2 = 30 + 60 + 90 = 180 = 60


5 5 3 3
Podrá observar que el resultado en ambos casos es 60.

Aún cuando las muestras tengan tamaños y datos


diferentes, el valor de la media aritmética puede
ser el mismo.

pág. 359
Para datos agrupados u organizados en tablas de tipo II, la media aritmética
se define como el cociente entre la suma de los productos (cada valor de la
variable por su frecuencia absoluta) y el número de observaciones.
x 1 f 1 + x 2 f 2 + x 3 f 3 + ... + x k f k
x=
n
Recuerde que k es el número de observaciones distintas y n es la cantidad de
observaciones.

Ejemplo 3.23 Cálculo de la media aritmética.


Suponga que se ha entrevistado a los estudiantes de su aula de clases
sobre la edad que poseen y se ha obtenido la siguiente información:

Edad en años ( xi ) Frecuencia absoluta ( fi )


13 2
14 12
15 13
16 8
Total 35

Calcule la edad promedio de los estudiantes.


Solución:
En este caso n = 35, por lo tanto, la media aritmética es:

(13)(2) + (14)(12) + (15)(13) + (16)(8)


x=
35
26 + 168 + 195 + 128 517
x= =
35 35
x = 14.77

Los 35 estudiantes entrevistados tienen en promedio 14.77 años de


edad.

pág. 360
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Para datos agrupados u organizados en tablas de tipo III, se define como
el cociente entre la suma de los productos (marca de clase por frecuencia
absoluta) y el número de observaciones.
x M C 1 f 1 + x MC2 f 2 + x MC3 f 3 + ... + x MCk f k
x≈
n
Recuerde que en este caso los datos se encuentran agrupados, por lo tanto se
hará referencia a la marca de clase como una aproximación al valor que toma
la variable en determinado intervalo en la expresión matemática.

Ejemplo 3.24 Cálculo de la media aritmética.

Se han tomado como referencia los salarios de 140 trabajadores de una


empresa, estos fluctúan entre $400 y $800. Se han definido 8 intervalos
de clase obteniéndose la siguiente tabla:

Sueldos en Marca de clase Frecuencia absoluta


dólares ( xi ) ( XMC ) ( fi )
[400, 450) 425 20
[450, 500) 475 10
[500, 550) 525 30
[550, 600) 575 15
[600, 650) 625 25
[650, 700) 675 10
[700, 750) 725 15
[750, 800] 775 15

pág. 361
Calcule el salario promedio de los trabajadores.

Solución:

En este caso n = 140, por lo tanto, la media aritmética es:


(425)(20) + (475)(10) + (525)(30) + (575)(15) + (625)(25) + (675)(10)
x≈
140
+ (725)(15) + (775)(15)
140
8500 + 4750 + 15750 + 8625 + 15625 + 6750 + 10875 + 11625
x≈
140
82500
x≈
140
x ≈ 589.29
Los 140 trabajadores de la citada empresa reciben un salario promedio
de $589.29

Para la siguiente medida de tendencia central es necesario ordenar previamente


el conjunto de datos numéricos en forma ascendente (de menor a mayor) o en
foma descendente (de mayor a menor).

Definición 3.6 (Mediana)

Sea un conjunto ordenado de datos, la mediana es el valor que divide


al conjunto de datos en dos partes, cada una de ellas con igual número
de elementos:
• Si la cantidad de datos de la muestra es impar, la mediana es el
valor central.
• Si la cantidad de datos es par, la mediana es el promedio de los
dos valores centrales.
Se la representa simbólicamente con x .

La mediana es una medida de tendencia central que no se ve afectada por los


datos atípicos de la muestra.
Sea n el tamaño de la muestra, considere las siguientes expresiones de cálculo
para cada situación especificada en la definición:
• Cantidad de datos es impar: x = xn+1
2
xn + x n +1
2 2
• Cantidad de datos es par: x=
2
pág. 362
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Ejemplo 3.25 Cálculo de la mediana.

En el ejemplo 3.21 sobre el evento de caridad, se había indicado que


existían 9 aportes de $100 y 1 aporte de $19 100.

Al ordenar los datos proporcionados y puesto que la cantidad de elementos


de la muestra es par, se procede a promediar los 2 valores centrales. Lo
que da como resultado $100, valor que representa la mediana.

Ejemplo 3.26 Cálculo de la mediana.

Sandra se acerca a una tienda de ropa para adquirir una prenda de vestir,
los precios que encontró fueron los siguientes: $12, $5, $18, $30, $14,
$17, $16. Suponga que tiene presupuesto para adquirir una sola prenda
que se ajuste al valor de la mediana, ¿cuál prenda debe adquirir?

Solución:

Los datos ya ordenados son: 5, 12, 14, 16, 17, 18 y 30.


En este caso, n = 7, el cual es un valor impar:

x = x n + 1 = x 7 + 1 = x4 = 16 (es el valor central)


2 2
Por lo tanto, basado en el concepto de mediana ella adquirirá la prenda
de vestir de $16.

Observe que si su presupuesto se ajustaba al valor de la media aritmética,


también hubiese necesitado $16. ¿Puede el lector deducir por qué?

pág. 363
Ejemplo 3.27 Cálculo de la mediana.

Durante cada una de sus ocho horas de trabajo diario, un bodeguero ha


transportado el siguiente número de cajas: 25, 30, 35, 10, 10, 15, 20,
24. Calcule el valor de la mediana de esta muestra.

Solución:

Los datos ya ordenados son: 10, 10, 15, 20, 24, 25, 30, 35.

En este caso, n es 8 y es par:

xn + x n +1 x8 + x 8 +1
2 2 2 2 x4 + x5
x= = =
2 2 2 (es el promedio de los
dos valores centrales)
20 + 24
x= = 22
2

Por lo tanto, basado en el concepto de mediana, él ha transportado 22


cajas.

Definición 3.7 (Moda)

La moda de un conjunto de datos numéricos es el valor que más se


repite.

Ejemplo 3.28 Moda.

En un consultorio dental se ha tabulado la cantidad de pacientes


durante los últimos diez días laborables, los resultados se muestran a
continuación: 8, 4, 10, 6, 12, 7, 8, 5, 9, 8. Identifique la cantidad de
pacientes por día que más se repitió en esta muestra.

pág. 364
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Solución:

El valor solicitado corresponde a la moda de la muestra. Observando


los datos, se puede concluir que la mayor frecuencia de aparición de
pacientes por día al consultorio es 8.

Basados en la definición de moda y recordando los ejemplos analizados


anteriormente, es posible que en una misma muestra existan dos valores que
tengan la misma frecuencia absoluta máxima del grupo, en estos casos se
concluye que la distribución de los datos es bimodal.

Para los casos en que existan más de dos modas, se hará referencia a una
distribución de datos polimodal.

Ejemplo 3.29 Moda.

Los ocho miembros de una familia fueron a un parque de diversiones,


en donde cada uno decidió participar de algunos de los juegos de su
preferencia. Se desea conocer cuál fue el número de juegos que con
más frecuencia eligieron los miembros de esta familia.

Suponga que los resultados individuales fueron: 3, 2, 4, 1, 4, 5, 3 y 6


juegos diferentes cada uno.

Solución:
El valor solicitado corresponde a la moda de la muestra. Observando
los datos, se puede concluir que se eligieron 3 y 4 juegos con mayor
frecuencia. Por consiguiente, esta distribución de preferencias de juegos
es bimodal.

pág. 365
Ejemplo 3.30 Medidas de tendencia central.

En un concurso de baile, participaron un total de 15 parejas. Cada una


fue evaluada por el jurado y recibió una nota máxima de 100 puntos.

A continuación se muestra el conjunto de datos obtenido: 91, 83, 88, 95,


46, 53, 51, 58, 83, 62, 100, 72, 45, 44, 95.

Calcule las medidas de tendencia central, analizadas en esta sección,


para los puntajes recibidos por las parejas de baile.

Solución:

En este caso n = 15, la media aritmética es:


91 + 83 + 88 + 95 + 46 + 53 + 51 + 58 + 83 + 62 + 100 + 72 + 45 + 44 + 95
x=
15

x = 1 066
15
x = 71.07
Para obtener la mediana, previamente se ordenan los datos: 44, 45, 46,
51, 53, 58, 62, 72, 83, 83, 88, 91, 95, 95, 100.

En este caso, n es un valor impar, la mediana es:


x = x 15 + 1 = x8 = 72
2

La distribución de puntajes para estas parejas de balie es bimodal, pues


se repiten las calificaciones de 83 y 95, dos veces cada una.

Por lo tanto, esta muestra tiene una media aritmética de 71.07, una
mediana de 72 y dos modas que son 83 y 95.

pág. 366
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
3.3 Medidas de tendencia central Autoevaluación
1. En base a los datos mostrados en la siguiente tabla:

200 310 275 280 420 430


415 250 360 378 370 360
420 325 230 390 395 232
240 260 360 290 395 425
410 440 370 225 410 330
Determine:
a) La media aritmética.
b) La mediana.
c) La moda.
2. De los datos presentados a continuación se sabe que están ordenados en
forma ascendente, que tiene una moda de 15 y que su media aritmética
es 22. Determine:
a) El valor de x
b) El valor de y
c) El valor de z
d) La mediana

2 5 7 8 9 12
15 x 15 17 17 19
z 25 29 30 30 y
31 33 35 38 40 45
3. Al calcular la media aritmética de 125 datos, resultó 42. Un chequeo
posterior mostró que en lugar del valor 12.4 se introdujo 124. Corrija la
media aritmética.
4. El sueldo promedio de 200 empleados de una empresa es $400. Se
proponen dos alternativas de aumento: a) $75 a cada uno, b) 15% de su
sueldo más $10 a cada uno. Si la empresa dispone de un presupuesto de
$ 94 000 para pagar sueldos, ¿cuál alternativa es la más conveniente?
5. El salario promedio mensual pagado a los trabajadores de una compañía
es de $200. Los salarios promedios mensuales pagados a hombres y
mujeres de esta compañía son $210 y $150 respectivamente. Determine
el porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en la compañía,
conociendo que entre todos suman 100 personas.
conveniente es la b); 5. Hombres = 83.33%, Mujeres=16.66%;
1. a) 339.83, b) 360, c) 360; 2. a) 15, b) 31, c) 20, d) 19.5; 3. 41.1072; 4. La alternativa más

pág. 367
3.4 Medidas de dispersión

Competencias Específicas

Al finalizar el estudio de la sección, el lector estará en capacidad de:

• Definir con sus propias palabras las medidas de dispersión: rango,


varianza y desviación estándar.
• Dado un conjunto de datos, calcular cada una de las medidas de
dispersión.
• Interpretar el significado de las medidas de dispersión.

Una medida de dispersión estudia el comportamiento de un conjunto de datos,


analizando por medio de un solo valor, si éstos se encuentran dispersos o
concentrados con respecto a la media aritmética. Para ello se tiene: el rango,
la varianza y la desviación estándar.

Definición 3.8 (Rango)

Se define el rango como la diferencia entre el mayor valor y el menor


valor de un conjunto de datos numéricos.

Ejemplo 3.31 Rango.


Se reúnen cinco ex-compañeros del colegio, de las siguientes edades:
21, 19, 24, 26 y 20 años. ¿Cuál es el rango de dicha muestra?

Solución:
El mayor del grupo tiene 26 años y el menor es de 19. Por lo tanto, el
rango solicitado es 7 años.

pág. 368
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Ejemplo 3.32 Rango.

Diez estudiantes contabilizaron los mensajes recibidos durante el último


día: 18, 20, 16, 14, 15, 17, 16, 20, 18, 19. Especifique el rango de la
muestra.

Solución:

La mayor cantidad de mensajes fue 20 y la menor fue 14. Por lo tanto,


el rango solicitado es 6.

Dado un conjunto de datos, la varianza explica el comportamiento de los


elementos del grupo respecto a su media aritmética.

Sea una muestra, x1, x2 , x3, ... xn, a continuación se define la varianza
muestral.

Definición 3.9 (Varianza muestral)

A esta medida de dispersión, se la representa simbólicamente con s2 y


viene dada por:
(x1 - x)2 + (x2 - x)2 + (x3 - x)2 + ... + (xn - x)2
s =
2
n-1

Cuando los datos están agrupados, se utiliza la siguiente expresión:


(x1 - x)2 f1 + (x2 - x)2 f2 + (x3 - x)2 f3 + ... + (xk - x)2 fk
s =
2
n-1
pág. 369
La varianza es una medida de la dispersión de los datos respecto a la media.
La varianza toma valores mayores o iguales a cero. No pueden haber varianzas
negativas.

Observación: Sea una población x1, x2 , x3, ... xN, la varianza poblacional se la
representa simbólicamente con σ2 y viene dada por:

(x1 - x)2 + (x2 - x)2 + (x3 - x)2 + ... + (xN - x)2


σ =
2
N

Definición 3.10 (Desviación estándar o típica)

Se define la desviación estándar o típica como la raíz cuadrada de la


varianza s2.

A esta medida de dispersión, se la representa simbólicamente con s.

Ejemplo 3.33 Varianza y desviación estándar de datos no agrupados.

Se ha medido el tiempo de servicio a 6 clientes que permanecían en la


cola de un supermercado, dicha información fue tabulada en minutos: 2,
1, 3, 5, 4, 2. Calcule la varianza y la desviación estándar de la muestra.

Solución:
Los resultados se los puede tabular así:

pág. 370
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades

Tiempo de servicio
Cliente en minutos
(xi)
1 2
2 1
3 3
4 5
5 4
6 2

Se necesita calcular la media aritmética:

x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6
x=
6
2+ 1 + 3 + 5 + 4 + 2
⇒ x=
6
⇒ x = 2.83

La varianza es:

(2 - x)2 + (1 - x)2 + (3 - x)2 + (5 - x)2 + (4 - x)2 + (2 - x)2


s2 =
n-1
0.69 + 3.36 + 0.03 + 4.69 + 1.36 + 0.69
⇒ s2 =
5
10.83
⇒ s2 =
5
⇒ s2 = 2.17

La desviación estándar es:

s = s2 = 2.17 = 1.47

pág. 371
Ejemplo 3.34 Varianza y desviación estándar de datos agrupados.

Una empresa tiene computadoras en stock, con las siguientes capacidades


de disco duro: 5 con 40GB, 15 con 60GB, 10 con 80GB, 12 con 120GB y
8 con 160GB. ¿Cuál es la varianza y la desviación estándar de los discos
duros de este grupo de computadoras?

Solución:
Los resultados se los puede tabular así:

Cantidad en stock
Capacidad de
Frecuencia absoluta
disco duro (GB)
( fi )
40 5
60 15
80 10
120 12
160 8

Previamente, se calcula la media aritmética:


(40)(5) + (60)(15) + (80)(10) + (120)(12) + (160)(8)
x=
50
200 + 900 + 800 + 1440 + 1280
⇒ x=
50
4620
⇒x=
50

⇒ x = 92.4

pág. 372
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
La varianza es:
(40 - x)2 (5) + (60 - x)2 (15) + (80 - x)2 (10) + (120 - x)2 (12) + (160 - x)2 (8)
s =
2
50 - 1
(2745.76)(5) + (1049.76)(15) + (153.76)(10) + (761.76)(12) + (4569.76)(8)
⇒ s2 =
49
13728.80 + 15746.40 + 1537.60 + 9141.12 + 36558.08
⇒ s2 =
49

76712.00
⇒ s2 =
49
⇒ s2 = 1565.55
La desviación estándar es:

s = s2 = 1565.55 = 39.57

Ejemplo 3.35 Medidas de dispersión.

Para una prueba de 100m planos se han cronometrado los últimos 10


entrenamientos de un atleta, los resultados fueron medidos en minutos:
12.01, 12.51, 12.32, 12.21, 11.97, 12.16, 12.41, 12.24, 11.98, 12.12.
Calcule las medidas de dispersión de esta muestra.

pág. 373
Solución:

El rango es la primera medida de dispersión analizada y es la diferencia


entre los valores extremos, en este caso 12.51 y 11.97. Por lo tanto, el
rango de la muestra es 0.54 min.

Para calcular la varianza, se requiere de la media aritmética del conjunto


de datos, donde n = 10.

x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 + x7 + x8 + x9 + x10
x=
n

12.01 + 12.51 + 12.32 + 12.21 + 11.97 + 12.16 + 12.41 + 12.24 + 11.98 + 12.12
⇒x=
10

121.93
⇒x=
10

⇒ x = 12.19

Para este caso, se consideran a los datos como no tabulados, por lo


tanto la varianza se calcula así:

(12.01 - x)2 + (12.51 - x)2 + (12.32 - x)2 + (12.21 - x)2 + (11.97 - x)2 +
s2 =
n-1
(12.16 - x) + (12.41 - x) + (12.24 - x)2 + (11.98 - x)2 + (12.12 - x)2
2 2

n-1

0.0335 + 0.1005 + 0.0161 + 0.0003 + 0.0497 + 0.0011 + 0.0471 +


⇒ s2 =
9
0.0022 + 0.0454 + 0.0053
9

0.3012
⇒ s2 = = 0.033467 de donde s = 0.18
9

Este valor indica qué tan concentrados están los datos en torno a la
media. Cuanto más pequeño sea el valor de la desviación estándar,
mayor será la concentración de los datos alrededor de la media; cuanto
más grande sea esta desviación, mayor es la dispersión de los datos.

pág. 374
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Hay que tener cuidado al trabajar con la varianza, puesto que no viene
expresada en las mismas unidades de la variable objeto de estudio, sino en
unidades al cuadrado. En cambio, la desviación estándar está expresada en
las mismas unidades de la variable de estudio.

3.4 Medidas de dispersión Autoevaluación

1. Dadas las siguientes proposiciones, determine su valor de verdad:

a) La varianza será siempre un valor positivo o cero.

b) En el caso de que todos los datos de la muestra sean iguales, la


varianza es cero.

c) Si todos los valores de la muestra se multiplican por un número, la


varianza queda multiplicada por dicho número.

2. En base a los datos proporcionados en los ejercicios:

a) De la autoevaluación 3.2, el numeral 1

b) De la autoevaluación 3.3, el numeral 1

c) De la autoevaluación 3.3 (ya incluidos los valores de x, y, z), el numeral 2

Determine el rango de cada muestra.

3. En base a los datos proporcionados en los ejercicios:

a) De la autoevaluación 3.3, el numeral 1

b) De la autoevaluación 3.3 (ya incluidos los valores de x, y, z), el numeral 2

Calcule la varianza y la desviación estándar de cada muestra.


pág. 375
4. En muchas instituciones, para determinar el desempeño de sus
colaboradores, se encuesta a una determinada muestra de sus clientes
elegida al azar. Si la varianza de los datos obtenidos es mayor al 10%
de la media de la muestra, se concluye que los datos obtenidos no son
fiables. Determine si los datos listados a continuación le sirven o no a la
empresa.

14 17 16 16 15 14
16 15 17 17 16 16

5. Con sus propias palabras explique la definición de varianza y de desviación


estándar.

b)145.04, 12.0433; 4. Sí le sirven


1. a) Verdadero, b) Verdadero, c) Falso; 2. a) 18 cm, b) 240, c) 43; 3. a) 5489.04, 74.09,

3.5 Probabilidades

Competencias Específicas

Al finalizar el estudio de la sección, el lector estará en capacidad de:

• Describir las características de un experimento aleatorio.


• Definir con sus propias palabras los elementos de un espacio
muestral.
• Dadas las condiciones de un experimento aleatorio, calcular la
probabilidad de un evento.
• Representar en un diagrama de árbol los resultados de un
experimento y calcular la probabilidad de un evento.

3.5.1 Conceptos básicos


El estudio de las probabilidades data de civilizaciones antiguas, sin embargo,
es en el siglo XVI que tuvo mayor auge por los diferentes juegos de azar que
se practicaban en aquella época. Actualmente, la probabilidad es un concepto
crucial en ciencias como la física, la economía, la biología, entre otras.

pág. 376
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Existen algunos conceptos fundamentales que deben definirse previamente
para llegar al estudio y al cálculo de probabilidades. Sin embargo, es necesario
que el lector también recuerde ciertas bases analizadas en la teoría de
conjuntos, tales como: cardinalidad, operaciones elementales entre ellos y
sus representaciones gráficas.

Definición 3.11 (Experimento aleatorio)

Es un suceso que está regido por el azar, del cual se conocen sus posibles
resultados pero no se puede anticipar cuál de ellos se obtendrá.

Ejemplo 3.36 Experimentos aleatorios.

• Lanzamiento de una moneda.


• Lanzamiento de un dado.
• Verificación de tres dígitos en una máquina tragamonedas.
• Extracción de una carta de un mazo de naipes.

Definición 3.12 (Espacio muestral)

Es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento


aleatorio.
Usualmente se lo representa con el símbolo Ω.

pág. 377
Ejemplo 3.37 Espacios muestrales.

Determine los elementos de los espacios muestrales asociados a los


siguientes experimentos aleatorios:

a) Lanzamiento de una moneda.


b) Lanzamiento de dos monedas.
c) Lanzamiento de un dado.
d) Lanzamiento de dos dados.
e) Verificación de tres dígitos en una máquina tragamonedas.

Solución:

a) En el lanzamiento de una moneda,


su espacio muestral es:
Ω = {cara, sello}

b) En el lanzamiento de dos monedas,


su espacio muestral es:
Ω = {(cara, cara), (cara, sello),
(sello, cara), (sello, sello)}
Al generarse pares ordenados, el
lector debe recordar que:
(cara, sello) ≠ (sello, cara)

c) En el lanzamiento de un dado, su
espacio muestral es:
Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

pág. 378
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
d) En el lanzamiento de dos dados, su espacio muestral es:

(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6),
(2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6),
(3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6),
Ω=
(4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6),
(5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6),
(6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)

e) En la verificación de tres dígitos


en una máquina tragamonedas,
la secuencia numérica va desde
0–0–0 hasta 9–9–9.

En este caso el espacio muestral


también es finito; no se van a
listar todos sus elementos, pero se
puede afirmar que su cardinalidad
es: N(Ω) = 1000.

Definición 3.13 (Evento)

Se considera evento a todo subconjunto de un espacio muestral.


Se utilizará la notación de conjuntos para describir a un evento, esto es:
A, B, C, ...
Puesto que un evento forma parte de un espacio muestral, tambien nos
interesa identificar los elementos que le pertenecen.

pág. 379
Ejemplo 3.38 Eventos.
En el lanzamiento de un dado, describa los elementos de los siguientes
eventos:

a) A: Obtener un número par.


b) B: Obtener un número menor que 5.
c) C: Obtener un número impar no menor que 5.

Solución:

a) A = {2, 4, 6} b) B = {1, 2, 3, 4} c) C = {5}

Definición 3.14 (Eventos mutuamente excluyentes)

Dos eventos A y B se dice que son mutuamente excluyentes si no pueden


ocurrir al mismo tiempo. En otras palabras, si y sólo si su intersección es
vacía, es decir: A ∩ B = ∅

Ejemplo 3.39 Eventos mutuamente excluyentes.


En el lanzamiento de un dado, describa los elementos de los siguientes
eventos:

a) A: Obtener un número impar.


b) B: Obtener el número 2.
c) Determine si los eventos A y B descritos son mutuamente
excluyentes.
Solución:

El espacio muestral asociado al lanzamiento de un dado es:

Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

a) A = {1, 3, 5}
b) B = {2}
c) A ∩ B = ∅, por lo tanto son eventos mutuamente excluyentes.

pág. 380
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Ejemplo 3.40 Eventos mutuamente excluyentes.
En la extracción de una carta, describa los elementos de los siguientes
eventos:

a) A: Obtener un trébol menor que 5.


b) B: Obtener un corazón negro mayor que 10.
c) Determine si los eventos A y B descritos son mutuamente
excluyentes.

Solución:

Se puede afirmar que el espacio muestral tiene cardinalidad N(Ω) = 52, ya


que existen 13 cartas por cada una de las 4 figuras diferentes (trébol,
corazón negro, brillo y corazón rojo), las cuales incluyen en forma
independiente: As, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, J, Q y K.

a) A = {As de trébol, 2 de trébol, 3 de trébol, 4 de trébol}


b) B = {J de corazón negro, Q de corazón negro y K de corazón negro}
c) A ∩ B = ∅, por lo tanto son eventos mutuamente excluyentes.

Definición 3.15 (Eventos complementarios)

Dos eventos A y B se dice que son complementarios si y sólo si se


cumple que:
(A ∪ B = Ω) ∨ (AC = B) ∨ (BC = A)

Es decir, dos eventos son complementarios si no se pueden dar


simultáneamente.

pág. 381
Ejemplo 3.41 Eventos complementarios.
En el lanzamiento de una moneda, describa los elementos de los
siguientes eventos:

a) A: Obtener cara.
b) B: Obtener sello.
c) Determine si ambos eventos son complementarios.

Solución:

El espacio muestral asociado al lanzamiento de una moneda es:

Ω = {cara, sello}

a) A = {cara}
b) B = {sello}
c) A ∪ B = Ω, por lo tanto son eventos complementarios.

Ejemplo 3.42 Eventos complementarios.

En el lanzamiento de dos dados, describa los elementos de los siguientes


eventos:

a) A: Obtener un 7 al sumar las caras de los dados.


b) B: Obtener un número diferente de 7 al sumar las caras de los
dados.
c) Determine si estos eventos son complementarios.

pág. 382
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Solución:
El espacio muestral asociado al lanzamiento de dos dados es:
(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6),
(2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6),
(3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6),
Ω=
(4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6),
(5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6),
(6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)

a) A = {(1, 6), (2, 5), (3, 4), (4, 3), (5, 2), (6, 1)}
b) Se cumple que B = AC
c) A ∪ B = Ω, por lo tanto son eventos complementarios.

Definición 3.16 (Probabilidad)

Si en un experimento aleatorio todos los resultados tienen la misma


posibilidad de ocurrencia, entonces la probabilidad de un evento A,
denotada por P(A), está dada por:
Número de casos favorables para A
P(A) = Número total de casos posibles

A esta probabilidad también se la denomina clásica o de Laplace. Cuando el lector


calcule una probabilidad, le permitirá identificar la posibilidad de ocurrencia de
un evento dado, sin necesidad de realizar el experimento.
Así, si P(A) = 1 tenemos la seguridad que se realizará el evento A. Si P(A) = 0,
tenemos la certeza de que no se realizará el evento A.

Se suele representar el resultado de la probabilidad


como un porcentaje, simplemente multiplicando
dicho número por 100.

Suponga que la probabilidad es de 0.77, se puede también decir que es del


77%.
pág. 383
Ejemplo 3.43 Cálculo de probabilidades.
En cierto experimento se desea generar aleatoriamente dos dígitos
entre 1 y 4. Si se obtiene un número par al sumar ambos dígitos, se
gana $10.
a) Determine el espacio muestral del experimento.
b) Calcule la probabilidad de que alguien gane $10.

Solución:
a) El espacio muestral es:
(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4),
(2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4),
Ω= (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4),
(4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4)
b) Sea el evento A: Obtener un número par en la suma, su probabilidad
es:
8
P(A) = = 0.5 ⇔ P(A) = 50%
16
La probabilidad de que alguien gane $10 es del 50%.

Ejemplo 3.44 Cálculo de probabilidades.

Una comisión manabita está conformada por 15 personas: 6


representantes de Portoviejo, 5 de Manta y 4 de Chone. Calcule la
probabilidad de seleccionar una persona que sea de:
a) Portoviejo b) Manta c) Chone

Solución:

a) Sea el evento A: Seleccionar una persona de Portoviejo entre los


miembros de la comisión, su probabilidad es:
6
P(A) = = 0.4 ⇔ P(A) =40%
15
b) Sea el evento B: Seleccionar una persona de Manta entre los
miembros de la comisión, su probabilidad es:
5
P(B) = = 0.33 ⇔ P(B) = 33%
15
pág. 384
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
c) Sea el evento C: Seleccionar una persona de Chone entre los
miembros de la comisión, su probabilidad es:
4
P(C) = = 0.27 ⇔ P(C) = 27%
15

3.5.2 Propiedades
Existen muchas propiedades a las cuales el lector puede hacer referencia. Sin
embargo, a continuación solamente se presentan ciertas propiedades básicas,
pues en cursos superiores se realizará un estudio pormenorizado de ellas y de
otras que no se describirán por ahora.

• P(Ω) = 1
Esta propiedad quiere decir que la probabilidad de que el espacio
muestral ocurra, es igual a 1.

• P(∅) = 0
Se traduce como la probabilidad de que un evento no factible o
imposible (o conjunto vacío) ocurra, es igual a 0.

• 0 ≤ P(A) ≤ 1
Para cualquier evento A, el valor mínimo de su probabilidad es 0
y el valor máximo es 1. Todo cálculo de probabilidad, sin importar
cual sea el evento, será un número real limitado por estos dos
valores.

• P(A ∪ B) = P(A) + P(B), siempre y cuando los eventos sean


mutuamente excluyentes.

Si se cumple la condición de exclusión mutua para un par de


eventos, se puede calcular cada probabilidad independientemente
y luego sumarlas entre sí para obtener la probabilidad de la unión
entre dichos eventos.

• P(AC) = 1 - P(A)
En ciertas ocasiones que se desee calcular una probabilidad, la
cual puede ser asociada con el complemento de un conjunto,
es más simple restar de la unidad la probabilidad del evento
complementario.

La utilidad de estas propiedades se la puede observar a continuación.

pág. 385
Ejemplo 3.45 Propiedades de las probabilidades.

Sea el experimento aleatorio de lanzar dos dados, ¿cuál es la probabilidad


de que la suma resultante de las caras superiores de los dados sea un
número natural menor que 13?
Solución:
Sea el evento A: Obtener un número natural menor que 13, se puede
concluir que A = Ω y por lo tanto:
P(A) = P(Ω) = 1 ⇔ P(A) = 100%

Ejemplo 3.46 Propiedades de las probabilidades.

En un concurso de poesía se han inscrito 15 jóvenes entre 13 y 17 años.


Calcule la probabilidad de que alguien tenga 20 años.
Solución:
Sea el evento A: Algún joven inscrito tenga 20 años, se puede concluir
que A = ∅ y por lo tanto:
P(A) = P(∅) = 0 ⇔ P(A) = 0%
En este caso, a este evento se lo puede catalogar como imposible.

Ejemplo 3.47 Propiedades de las probabilidades.

En una ruleta los números posibles están entre 1 y 33. Calcule la


probabilidad de que al detenerse la ruleta:

a) Se obtenga un número entero menor que 15.


b) Se obtenga un número entero mayor o igual que 15.
Solución:

a) Sea el evento A: Obtener un número entero menor que 15, su


probabilidad es:

P(A) = 14 = 0.42 ⇔ P(A) = 42%


33
b) Sea el evento B: Obtener un número entero mayor o igual que 15,
su probabilidad es:

P(B) = 19 = 0.58 ⇔ P(B) = 58%


33
Leyendo detenidamente los enunciados correspondientes a los eventos
A y B se concluye que ambos eventos son complementarios, esto es:
B = AC
P(B) = P(AC) = 1 - P(A) = 1 - 0.42 = 0.58 ⇔ P(B) = 58%

pág. 386
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Cada evento tiene una probabilidad asociada que es menor o igual que la
unidad, según lo especificado en las propiedades. Pero también, ambos
eventos son mutuamente excluyentes y se cumple que:
14 19
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) = + = 1 ⇔ P(A ∪ B) = 100%
33 33

Ejemplo 3.48 Propiedades de las probabilidades.


Dado un mazo de 52 naipes, identifique la probabilidad de no sacar una K.
Solución:

Sea el evento A: Obtener una K, su probabilidad es:


4
P(A) = ⇔ P(A) = 8%
52
El evento solicitado es AC: No obtener una K. Por lo tanto, su probabilidad
es:
4
P(AC) = 1 - P(A) = 1 -
52
48
P(AC) = = 0.92 ⇔ P(AC) = 92%
52
Si se trabaja con porcentajes el cálculo sería:

P(AC) = 100% - P(A)


P(AC) = 100% - 8%
P(AC) = 92%
pág. 387
3.5.3 Diagrama de árbol
Para analizar eventos aleatorios cuyo espacio muestral tenga una baja
cardinalidad se aconseja realizar una representación gráfica con cada uno
de sus resultados posibles, por medio de la construcción de un diagrama de
árbol, cuya raíz se coloca a la izquierda del diagrama y cada rama del árbol se
expande hacia la derecha.

Ejemplo 3.49 Diagrama de árbol.

Se desea integrar la directiva de un club con 2 hombres y 1 mujer. Con


el uso de un diagrama de árbol, calcule la probabilidad de que esto se
realice.
Solución:
El diagrama de árbol correspondiente es:

Primera Segunda Tercera


selección selección selección

H
H
M
H
H
M
M

H
H
M
M
H
M
M

Los resultados posibles son 8: HHH, HHM, HMH, HMM, MHH, MHM, MMH,
MMM.

Los resultados favorables son 3: HHM, HMH, MHH.


3
La probabilidad solicitada es: ⇔ 37.5%
8
pág. 388
Unidad 3
Sistema de Estadística y Probabilidades
Ejemplo 3.50 Diagrama de árbol.

Referente al ejemplo 3.42 a), con el uso de un diagrama de árbol


identifique la probabilidad de dicho evento.
Solución:
El evento especificado indicaba que la suma de las caras superiores de
los dados sea 7.

El diagrama de árbol correspondiente es:

1
2
3
1
4
5 1
6 2
3
2
4
1 5
2 6
3
3
4
5 1
6 2
3
4
1 4
2 5
3 6
5
4
5
6

1
2
3
6
4
5
6

pág. 389
Los resultados posibles son 36, recuerde que ya se ha especificado
anteriormente su espacio muestral.
Los resultados favorables son 6: (6, 1), (2, 5), (3, 4), (4, 3), (5, 2), (6, 1).
6 1
La probabilidad solicitada es: = ⇔ 16.67%
36 6

3.5 Probabilidades Autoevaluación

1. En un recipiente hay 20 bolillas blancas y 5 azules:


a) Calcule la probabilidad de sacar una blanca
b) Calcule la probabilidad de sacar una azul
c) Calcule la probabilidad de sacar una blanca o una azul

2. Sea el evento de lanzar una moneda tres veces, determine el espacio


muestral y calcule la probabilidad de obtener tres caras.

3. Un estudiante responde al azar a cuatro preguntas de verdadero o falso.

a) Escriba el espacio muestral.


b) Escriba los elementos que corresponden al evento de responder
“falso” a una sola pregunta.
c) Escriba los elementos que corresponden al evento de responder
“verdadero” al menos a 3 preguntas.

4. Supóngase que entre cuatro pernos, dos son más cortos que una
longitud específica. Si se toman dos pernos al azar, uno después del otro.
Ayudándose de un diagrama de árbol determine la probabilidad de que los
2 más cortos sean los elegidos?

5. Dos parejas de novios deciden ir al cine. Si se sientan al azar en cuatro


butacas contiguas, ¿cuál es la probabilidad de que cada uno se siente
junto a su pareja?

6 3
(V,V,F,V), (V,F,V,V), (F,V,V,V)}, c) {(V,V,V,V), (V,V,V,F), (V,V,F,V), (V,F,V,V), (F,V,V,V)}; 4. 1 ; 5. 1

(V,F,F,F), (F,V,V,V), (F,V,V,F), (F,V,F,V), (F,V,F,F), (F,F,V,V), (F,F,V,F), (F,F,F,V), (F,F,F,F)}, b) {(V,V,V,F),
5 5 8
1. a) 4 ,b) 1 ,c) 1; 2. 1 ; 3. a) {(V,V,V,V), (V,V,V,F), (V,V,F,V), (V,V,F,F), (V,F,V,V), (V,F,V,F), (V,F,F,V),

pág. 390
3 UNIDAD TRES Ejercicios Propuestos

3.1 Organización de datos


1. En base a los alumnos de su aula de clase, elabore una tabla de tipo I
donde la variable sea “edad de cada estudiante del aula”.

2. En base a los alumnos de su aula de clase, elabore una tabla de tipo I


donde la variable sea “número de teléfono de cada estudiante del aula”.

3. En base a los alumnos de su aula de clase, elabore una tabla de tipo I


donde la variable sea “fecha de nacimiento de cada estudiante del aula”.

4. En base a los resultados de los campeonatos ecuatorianos de fútbol


realizados hasta la fecha, elabore una tabla de tipo II donde la variable
sea “número de campeonatos en los que ha sido campeón o subcampeón
cada equipo profesional de fútbol ecuatoriano”.

5. En base a los alumnos de su aula de clase, elabore una tabla de tipo II


donde la variable sea “número de hermanos que tiene cada estudiante del
aula”.

6. En base a los presidentes de la república del Ecuador, elabore una tabla


de tipo II donde la variable sea “estilo facial de cada uno de los presidentes
del Ecuador”. (Entiéndase estilo facial como el uso de sólo barba, sólo
bigote, uso de ambos y uso de ninguno).

7. Con los datos que se obtengan de los alumnos en su aula de clase, elabore
una tabla de tipo III donde la variable sea “edad del representante de cada
estudiante del aula”. Por esta ocasión, el número de intervalos escogidos
debe ser menor o igual a diez.

8. En base a la editorial de cualquier diario nacional, elabore una tabla de


tipo III donde la variable sea “cantidad de palabras con acentuación grave
de cada uno de los párrafos”. (Entiéndase como palabra con acentuación
grave a aquella que tiene el acento en la penúltima sílaba). Por esta
ocasión, el número de intervalos escogidos debe ser menor o igual a
diez.

9. En base a los presidentes de la república del Ecuador, elabore una tabla


de tipo II donde la variable sea “ciudad de origen de cada uno de los
presidentes del Ecuador”.

10. Referente al ejercicio 5 (número de hermanos que tiene cada estudiante del
aula), añada las columnas de frecuencia absoluta acumulada, frecuencia
relativa y frecuencia relativa acumulada, y elabore nuevamente la tabla.
pág. 391
11. Referente al ejercicio 7 (edad del representante de cada estudiante del
aula), añada las columnas de frecuencia absoluta acumulada, frecuencia
relativa y frecuencia relativa acumulada, y elabore nuevamente la tabla.

12. Los datos de la siguiente tabla muestran los resultados de la variable


“medallas ganadas en los juegos olímpicos por un país, desde 1964 hasta el
2000”. Presente una tabla en donde consten las columnas de frecuencia
absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y frecuencia
relativa acumulada.

15 14 12 5 6
10 12 9 15 12

13. Los datos de la siguiente tabla muestran los resultados de la variable


“puntos de rating de cierta telenovela de la noche durante 4 semanas”.
Presente una tabla en donde consten las columnas de frecuencia absoluta,
frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y frecuencia relativa
acumulada.

40 28 35 29 32
42 34 30 25 27
19 32 29 9 33
38 31 36 40 39

14. Dadas las siguientes tablas de frecuencias, complete adecuadamente los


espacios etiquetados con números romanos.
a)

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
absoluta
Datos absoluta relativa acumulada
acumulada
( fi ) ( hi ) ( Hi )
( Fi )
1 2 2 0.0408 0.0408
2 6 8 (i) 0.1633
3 4 (ii) (iii) (iv)
4 3 15 0.0612 0.3061
5 5 20 0.1020 0.4081
6 7 27 0.1429 0.5510
7 8 (v) (vi) (vii)
8 (viii) (ix) 0.1837 0.8980
9 2 46 (x) 0.9388
10 3 (xi) 0.0612 (xii)
Total 49 1.0000
pág. 392
b)

Frecuencia Frecuencia
Marca de Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
Datos clase absoluta relativa
acumulada acumulada
(XMC ) ( fi ) ( hi )
( Fi ) ( Hi )
[4, 9) (i) 8 (ii) 0.1000 0.1000
[9, 14) (iii) 4 12 (iv) (v)
[14, 19) (vi) 6 18 0.0750 0.2250
[19, 24) (vii) 7 25 0.0875 0.3125
[24, 29) (viii) (ix) (x) 0.1250 (xi)
[29, 34) (xii) 9 44 (xiii) (xiv)
[34, 39) (xv) 6 50 0.0750 0.6250
[39, 44) (xvi) 7 (xvii) 0.0875 0.7125
[44, 49) (xviii) 3 (xix) 0.0375 (xx)
[49, 54) (xxi) 11 (xxii) (xxiii) (xxiv)
[54, 59) (xxv) 8 79 0.1000 0.9875
[59, 64] (xxvi) 1 80 0.0125 1.0000
Total 80 1.0000

c)

Frecuencia Frecuencia
Marca de Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
Datos clase absoluta relativa
acumulada acumulada
(XMC ) ( fi ) ( hi )
( Fi ) ( Hi )
[10, 12) (i) 14 14 0.0897 0.0897
[12, 14) (ii) 18 (iii) (iv) 0.2051
[14, 16) (v) (vi) 47 0.0962 (vii)
[16, 18) (viii) 12 59 (ix) 0.3782
[18, 20) (x) 9 68 0.0577 0.4359
[20, 22) (xi) 16 (xii) 0.1026 (xiii)
[22, 24) (xiv) 11 95 (xv) 0.6090
[24, 26) (xvi) 10 105 0.0641 0.6731
[26, 28) (xvii) (xviii) 113 0.0513 (xix)
[28, 30) (xx) 16 129 (xxi) (xxii)
[30, 32) (xxiii) 14 143 0.0897 (xxiv)
[32, 34] (xxv) 13 (xxvi) (xxvii) 1.0000
Total 156 1.0000
pág. 393
3.2 Gráficos de representación
15. Dados los resultados obtenidos en el ejercicio 14 elabore un histograma
de frecuencias con los datos de la columna de frecuencias absolutas.

16. Elabore un histograma de frecuencias con cada una de las siguientes


tablas, donde se proporcionan intervalos y frecuencias absolutas en dichos
intervalos.

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Intervalos Intervalos Intervalos
a) absoluta b) absoluta c) absoluta
de tiempo de tiempo de tiempo
( fi ) ( fi ) ( fi )
[20, 23) 5 [58, 62) 300 [10, 15) 40
[23, 26) 6 [62, 66) 320 [15, 20) 41
[26, 29) 8 [66, 70) 340 [20, 25) 56
[29, 32) 9 [70, 74) 280 [25, 30) 50
[32, 35) 4 [74, 78) 310 [30, 35) 49
[35, 38) 6 [78, 82) 290 [35, 40) 47
[38, 41) 10 [82, 86) 315 [40, 45) 40
[41, 44) 9 [86, 90) 325 [45, 50) 51
[44, 47) 8 [90, 94) 330 [50, 55) 53
[47, 50] 7 [94, 98] 295 [55, 60] 60
Total 72 Total 3105 Total 487

17. En base a los resultados obtenidos en el ejercicio 16, responda:


a) ¿Cuál es el intervalo con mayor frecuencia de aparición?
b) Suponiendo que los datos proporcionados en las tablas corresponden
al número de productos vendidos en cierto intervalo de tiempo, ¿qué
intervalo de tiempo es en el que se obtiene una mayor ganancia?

18. Elabore un polígono de frecuencias con cada una de las siguientes tablas,
donde se proporcionan intervalos y frecuencias absolutas en dichos
intervalos.

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


a) Intervalos absoluta b) Intervalos absoluta c) Variable absoluta
( fi ) ( fi ) ( fi )
[12, 13) 20 [1, 3) 2 A 20
[13, 14) 17 [3, 5) 5 B 15
[14, 15) 18 [5, 7) 8 C 25
pág. 394
[15, 16) 19 [7, 9) 7 D 35
[16, 17) 22 [9, 11) 4 E 40
[17, 18) 24 [11, 13) 6 F 20
[18, 19) 17 [13, 15) 5 G 30
[19, 20) 16 [15, 17) 3 H 35
[20, 21) 18 [17, 19) 4 I 40
[21, 22] 20 [19, 21] 5 J 25
Total 191 Total 49 Total 285

19. En base a los polígonos de frecuencias proporcionados a continuación,


elabore las respectivas tablas de frecuencias absolutas.

6
5
4
3
2
1
0
5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45
a)

6
5
4
3
2
1
0
5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45
b)
pág. 395
20. En el siguiente diagrama de pastel se muestran los datos del nivel de
educación (analfabetismo, primario, secundario, superior y postgrado) de
una muestra de población elegida al azar. Si el número de encuestados
fue de 300 personas ¿cuántas personas de esta muestra tienen un nivel
de educación secundario?

4% 12%
16% Analfabetismo
Primario
Secundario
30% Superior
Posgrado
38%

21. Dados los datos mostrados en las siguientes tablas represente en un


diagrama de pastel las frecuencias absolutas mostradas e indique, ¿cuál
de todos los intevalos tiene un mayor índice de ocurrencia?

Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta


a) Intervalos b) Intervalos
( fi ) ( fi )
[12, 13) 20 [8, 12) 100
[13, 14) 17 [12, 16) 80
[14, 15) 18 [16, 20) 70
[15, 16] 19 [20, 24] 90
Total 74 Total 340

22. En base a los datos a obtener de presidentes de la república del Ecuador,


elabore un diagrama de pastel donde la variable sea “estilo facial de cada
uno de los presidentes del Ecuador”. (Entiéndase estilo facial como el uso
de sólo barba, sólo bigote, uso de ambos y uso de ninguno). Especifique
el número de elementos de la muestra (número de presidentes) y defina
el porcentaje que representa cada uno de ellos.

23. En la siguiente tabla se muestran las edades de los arrendatarios de cierto


edificio del centro de la ciudad, construya un diagrama de pastel en donde
se muestre, con una amplitud de 3 años, el porcentaje de ocurrencia de
cada intervalo de edades.
pág. 396
42 60 60 38 60 63 21 66 56 57
51 57 44 45 35 30 35 47 53 49
50 49 38 45 28 41 47 42 53 32
54 38 40 63 48 33 35 61 47 41
55 53 27 20 21 42 21 39 39 34
45 39 28 54 33 35 43 48 48 27
53 30 29 53 38 52 54 27 27 43
28 63 41 23 58 56 59 60 40 24

3.3 Medidas de tendencia central


24. En la siguiente tabla se muestran las edades de los arrendatarios de
cierto edificio del centro de la ciudad, determine la media aritmética de
las edades proporcionadas.
42 60 60 38 60 63 21 66 56 57
51 57 44 45 35 30 35 47 53 49
45 39 28 54 33 35 43 48 48 27
53 30 29 53 38 52 54 27 27 43
28 63 41 23 58 56 59 60 40 24

25. En la siguiente tabla se muestran las calificaciones sobre 20 de los


estudiantes de décimo año de educación básica obtenidas en las pruebas
de aptitud académica, determine la media aritmética y comente acerca
del desempeño del conjunto de estudiantes.
19 14 15 16 17 18 20
20 19 18 17 16 15 14
17 14 15 17 16 18 19
14 20 17 12 10 18 07
19 08 16 17 15 20 11

26. Un club de beneficencia organiza una serie de eventos con el objetivo de


obtener fondos para ayudar a familias de escasos recursos económicos,
en la siguiente lista se muestra lo recaudado en cada uno de esos eventos
excepto lo correspondiente a uno de los bingos y a un concierto. Sin
embargo la administración afirmó que en ambos eventos se obtuvo las
mismas ganancias y que el promedio de lo recaudado por evento fue de
$3 000. Determine lo recaudado tanto en el bingo como en el concierto.

x 1 500 1 600 1 800 2 600


1 600 200 1 000 2 500 3 500
900 900 600 x 300
12 000 600 5 000 3 200 2 600
3 000 2400 2 000 2 100 1 800
pág. 397
27. Dados los datos proporcionados en las tablas de los ejercicios 24, 25 y
26 determine si entre esos datos existe algún dato atípico, en caso de
existir indique en que forma influye ese dato en la media aritmética del
ejercicio.

28. Determine el promedio de goles anotados por partido de un equipo durante


las eliminatorias de un campeonato de fútbol:

Goles Número de
anotados partidos
4 2
5 2
6 1
7 2
8 1
9 2
10 1
11 3
12 2
13 2
14 1
15 1

29. Dados los datos presentados en las siguientes tablas, determine el valor
de la mediana de cada una.

a)
42 60 60 38 60 63 21 66 56 57

51 57 44 45 35 30 35 47 53 49

50 49 38 45 28 41 47 42 53 32

54 38 40 63 48 33 35 61 47 41

b)
15 20 10 11 19 18 16 17 19 14

21 22 15 17 18 16 14 15 20 21

22 14 15 19 17 20 19 18 17 19

19 18 17 15 16 19 20 20 17 18

pág. 398
c)
100 200 250 340 250 270 190

210 220 230 256 355 300 310

259 280 275 284 225 269 248

215 299 314 221 225 185 167

30. Llene adecuadamente los espacios en blanco para que se cumpla la


condición especificada.

a) 2 3 5 7 9
15 22 24 25 31
30 34 42 44 x = 40
46 49 51 53 57
60 62 63 68 70

b) 2 3 5 7 9 15
22 24 25 31 30 34
40 43 47 51 x = 45
53 57 60 62 63 68
70 73 75 78 80 81
Suponga que todos los datos son diferentes.

31. Para la construcción de una represa hidroeléctrica es necesario realizar


estudios acerca del comportamiento de la fuente natural de energía (caudal
del río) por un largo período de tiempo, tomando datos trimestralmente. A
continuación se presenta una tabla donde se muestran los datos obtenidos
en m3/seg. Determine la moda.
2000 1800 1700 2100 2200 2000
1700 1800 1600 1950 2100 2300
1900 2000 1950 2300 2350 1850
1950 2000 200 1800 1850 1900
2100 2000 2050 1870 1850 1900
pág. 399
32. En una sala de cine semanalmente se exhibe un grupo de películas,
diariamente se hace un conteo de espectadores para constatar la
aceptación que ha tenido cada uno de los films en el público, obteniéndose
los resultados mostrados en la siguiente tabla. ¿Cuál es la película de
moda?

Película Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Film 1 154 150 270 160 260 280 284


Film 2 250 260 300 260 290 300 310
Film 3 300 320 380 340 370 380 370
Film 4 350 330 400 360 390 400 410
Film 5 400 440 550 460 540 600 590
Film 6 150 170 250 190 240 300 310
Film 7 180 110 220 130 210 240 250
Film 8 200 210 270 220 260 270 260
Film 9 50 70 120 80 110 120 100
Film 10 80 100 110 90 100 110 130

33. Las calificaciones de matemáticas para los alumnos de décimo año de


educación básica se muestran en la siguiente tabla. Determine la moda
de las calificaciones.

# Lista Calificación # Lista Calificación # Lista Calificación


1 15 15 14 29 19
2 14 16 12 30 18
3 15 17 10 31 17
4 16 18 18 32 16
5 17 19 08 33 14
6 18 20 12 34 15
7 20 21 16 35 12
8 11 22 19 36 11
9 12 23 20 37 10
10 14 24 18 38 20
11 18 25 14 39 18
12 17 26 16 40 17
13 16 27 19
14 15 28 20
pág. 400
3.4 Medidas de dispersión
34. Para los datos proporcionados en el ejercicio 31, determine el rango de la
muestra.

35. Para los datos proporcionados en el ejercicio 32, determine el rango de la


muestra.

36. Para los datos proporcionados en el ejercicio 33, determine el rango de la


muestra.

37. Obtenga datos de los alumnos de su aula de clase y considerando la


variable “edad de cada estudiante del aula”, determine el rango de la
muestra.

38. Obtenga datos de los alumnos de su aula de clase y considerando la


variable “estatura de cada estudiante del aula”, determine el rango de la
muestra.

39. La palabra más larga en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española es “electroencefalografista” y la más corta se considera que es
de una sola letra. Determine el rango de la muestra donde la variable
es “número de letras que posee una palabra del Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española”.

40. En una competencia atlética se obtuvieron los siguientes tiempos (en


minutos), determine el rango de los tiempos realizados por los atletas.
Tiempo Atleta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

10 : 40 10 : 25 10 : 10 10 : 00 9 : 50 9 : 42 9 : 30 9 : 25 9 : 20 9 : 15 9 : 12

41. En los últimos juegos olímpicos en los 100 metros planos se obtuvo como
resultado los tiempos (en segundos) listados a continuación. Calcule la
varianza y la desviación estándar de la muestra.
Tiempo Atleta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

10 : 40 10 : 50 10 : 48 10 : 45 10 : 20 10 : 15 10 : 10 10 : 05 10 : 02 9 : 95 9 : 90

pág. 401
42. En una pastelería se ofrece una amplia variedad de pasteles y postres
en general. Con el fin de ofrecerle una propuesta rápida y económica al
cliente se han agrupado los productos conforme a su precio, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Cantidad de productos Precio ($)

5 9.50

4 12.00

5 17.80

3 15.50

4 14.00

8 0.80

Calcule la varianza y la desviación estándar de la muestra.

43. Dada la siguiente tabla:

Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra


Dato Nº
1 2 3 4 5 6

1 10 9 5 300 100 1200

2 12 8 6 322 110 1300

3 15 10 7 315 120 1100

4 10 11 5 310 140 1150

5 11 9 7 320 500 8450

6 12 10 6 310 100 1100

Varianza

Desviación
estándar

Complete adecuadamente los espacios en blanco. Nótese que en cada


columna se listan una serie de datos correspondientes a una muestra
diferente.
pág. 402
3.5 Probabilidades
3.5.1 Conceptos básicos
44. Indique cuáles de los siguientes ejemplos corresponden a la definición de
un experimento aleatorio. En caso de no serlo, explique.

a) Juego de lotería.

b) Ajedrez.

c) Damas chinas.

d) Juegos de penales.

45. Proporcione tres ejemplos de experimentos aleatorios y determine los


elementos de los espacios muestrales asociados a cada uno de ellos.

46. Proporcione tres ejemplos de experimentos no aleatorios y determine los


elementos de los espacios muestrales asociados a cada uno de ellos.

47. En un hipódromo regularmente se realizan de cinco a ocho carreras por


semana. La carrera estelar en donde correrán los mejores caballos de
la región se realizará el domingo a las tres de la tarde. Los caballos que
correrán son A, B, C, D y E. Determine el espacio muestral si las variables
de interés son sólo el primer y segundo puesto.

48. En base al ejercicio anterior describa los elementos de los siguientes


eventos:

a) El caballo A llegue en primer lugar

b) El caballo B llegue en primer lugar

c) El caballo E llegue en segundo lugar


d) El caballo A y el caballo D lleguen en primero
y segundo lugar respectivamente.

49. En una urna se tiene un conjunto de esferas de colores: amarilla, azul,


roja, negra, blanca y café. Determine:

a) Los elementos del espacio muestral asociado a “sacar dos esferas” de


la urna.
b) Los elementos del evento “sacar una esfera amarilla”
c) Los elementos del evento “sacar una esfera blanca”
d) Determine si los eventos descritos en b) y c) son mutuamente
excluyentes.

pág. 403
50. En una ánfora se tienen 9 pelotas pequeñas cada una marcada con un
número del 1 al 9. Determine los elementos de los siguientes espacios
muestrales:

a) A: Sacar un número par.
b) B: Sacar un número impar.
c) C: Sacar un número múltiplo de 2.
d) D: Sacar un número múltiplo de 3.
e) E: Sacar un número múltiplo de 4.
f) F: Sacar un número primo.

51. Dados los resultados obtenidos en el ejercicio anterior, responda si las


siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:

a) A y B son excluyentes.
b) A y B son complementarios.
c) A y D son excluyentes.
d) B y E son excluyentes.
e) A y D son complementarios.

52. Si en un aula de clase se realiza una rifa sólo entre los estudiantes, hay
32 alumnos y 17 alumnas.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que la rifa se la gane un alumno?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la rifa se la gane una alumna?

53. En un juego de azar se lanzan dos dados tomándose como resultado


la suma de los números que están en las caras frontales de ambos.
Determine los elementos del espacio muestral.

54. En base a los resultados obtenidos en el ejercicio anterior, determine:



a) La probabilidad que tiene de ganar alguien que haya apostado por el 7.
b) La probabilidad que tiene de ganar alguien que haya apostado por el 3.
c) La probabilidad que tiene de ganar alguien que haya apostado por el 10.
d) La probabilidad que tiene de ganar alguien que haya apostado por el 1.
e) La probabilidad que tiene de ganar alguien que haya apostado por el 16.
pág. 404
55. En una ánfora se tienen 3 pelotas negras, 5 rojas, 6 amarillas, 7 blancas
y 4 azules, determine:

a) La probabilidad de sacar una pelota de color rojo.
b) La probabilidad de sacar una pelota de color negro.
c) La probabilidad de sacar una pelota de color amarillo.
d) La probabilidad de sacar una pelota de color blanco.
e) La probabilidad de sacar una pelota de color azul.

3.5.2 Propiedades
56. En base a las condiciones del ejercicio anterior, determine:

a) La probabilidad de sacar una pelota de color celeste.


b) La probabilidad de sacar una pelota de color rojo o una de color
celeste.
c) La probabilidad de sacar una pelota de color rojo o una de color azul.
d) La probabilidad de sacar una pelota de color amarillo o una de color
negro.
e) La probabilidad de sacar una pelota de color blanco o una de color
amarillo.
f) La probabilidad de sacar una pelota de color blanco y luego de esto
sacar una de color azul.

57. Si se escoge al azar un grupo de personas para que formen parte de


un grupo de trabajo, se tiene que 4 tienen 25 años, 8 tienen 32 años, 5
tienen 40 años y 7 tienen 50 años. De ellas, finalmente se seleccionarán
3, determine:
a) La probabilidad de que el grupo final esté conformado sólo con
personas menores a 30 años.
b) La probabilidad de que el grupo final esté conformado sólo con
personas menores a 35 años.
c) La probabilidad de que el grupo final esté conformado sólo con
personas menores a 45 años.
d) La probabilidad de que el grupo final esté conformado sólo con
personas mayores a 30 años.
e) La probabilidad de que el grupo final esté conformado sólo con
personas mayores a 35 años.
f) La probabilidad de que el grupo final esté conformado sólo con
personas mayores a 45 años.

pág. 405
3.5.3 Diagrama de árbol
58. Se realiza una apuesta, la cual consiste en hacer tres lanzamientos de
una moneda, realice el diagrama de árbol correspondiente al espacio
muestral. Sea el evento en el cual se considera a un participante como
ganador de la apuesta, cuando se acierta en por lo menos dos de los tres
lanzamientos. Con la ayuda de este diagrama de árbol, determine:
a) La probabilidad de que gane quien eligió cara.
b) La probabilidad de que gane quien eligió cruz

59. En las olimpiadas de un colegio se realizan varios juegos en los cuales


participan 3 equipos (cada equipo es conformado por dos cursos). Si se
realizan en totalidad cuatro competencias. Con la ayuda de un diagrama
de árbol determine la probabilidad de que cada equipo por lo menos gane
una de las competencias.

60. En base a los resultados obtenidos en el ejercicio anterior determine


cual es la probabilidad de que sólo entre dos equipos ganen todas las
competencias.

pág. 406

You might also like