You are on page 1of 185

TRANSVERSAL DE LAS AMÉRICAS

Concesión Vías de las Américas S.A.S

VOLUMEN VII – ESTUDIO DE


HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
SOCAVACIÓN
Tramo:
San Pablo - Simití

INFORME TÉCNICO

Versión 0

Marzo de 2013
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE
Tramo 11:
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
San Pablo - Simití
SOCAVACIÓN

LISTA DE DISTRIBUCION

COPIAS
ENTIDAD
Física Digital

CONTROL DE MODIFICACIONES

Versión Numeral Descripción de la


Fecha Elaboró Presentó
Nº Modificado Modificación

REGISTRO DE ACEPTACIÓN

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Juan Carlos Escobar. Vías de las Américas Vías de las Américas
Cargo: Especialista en
Hidrología, hidráulica y
Socavación
Firma:

Numerales que cambiaron respecto a la versión anterior (tachar):


1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14

Página 1 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

TABLA DE CONTENIDO

1. . ............................................................................................ INTRODUCCIÓN
..................................................................................................................... 12
2. . .................................................................FORMULACIÓN DEL PROYECTO
..................................................................................................................... 14
2.1. 1 . .......................................................... LOCALIZACION DEL PROYECTO
.................................................................................................................. 14
2.2. 2 . .............................................................................................. OBJETIVOS
.................................................................................................................. 14
2.3. 3 . ....................................................................................MARCO TEÓRICO
.................................................................................................................. 15
2.4. 4 . ................................................................................................. ALCANCE
.................................................................................................................. 15
2.5. 5 . ....................................................................................... METODOLOGÍA
.................................................................................................................. 16
2.6. 6 . ........................................................................... CONCEPTUALIZACIÓN
.................................................................................................................. 17
3. . ............................................................................. ASPECTOS GENERALES
..................................................................................................................... 18
3.1. 1 . ............................................ ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN
18
3.2. 2 . ................................................. AREÁ DE INFLUENCIA HIDROLÓGICA
.................................................................................................................. 20
3.3. 3 . ............................................................................. CARTOGRAFÍA BASE
.................................................................................................................. 21
3.4. 4 . .........................................DELIMITACIÓN DE ÁREAS HIDROLOGICAS
.................................................................................................................. 22
3.5. 5 . .............................................. INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA
.................................................................................................................. 23
3.5.1. CLIMATOLOGÍA .............................................................................................................. 23
3.5.1.1. GENERALIDADES DE LA REGIÓN CARIBE ......................................................... 23
3.5.1.2. RED DE ESTACIONES ........................................................................................... 24
3.5.1.3. TEMPERATURA MEDIA ......................................................................................... 26
3.5.1.4. BRILLO SOLAR ....................................................................................................... 27
3.5.1.5. HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................ 28
3.5.1.6. VELOCIDAD DEL VIENTO...................................................................................... 30
Página 2 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

3.5.1.7. TENSIÓN DE VAPOR ............................................................................................. 31


3.6. 6 . DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN
...31
3.7. 7 . .............................................. MÁXIMA PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS
.................................................................................................................. 35
3.7.1. NÚMERO DE DÍAS CON LLUVIA ................................................................................... 35
3.8. 8 . ............ CURVAS DE INTENSIDAD FRECUENCIA Y DURACIÓN IFD Y
TORMENTA DE DISEÑO ..................................................................................... 37
4. . ..................................... ANALISIS DE MOVILIDAD DEL RIO MAGDALENA
..................................................................................................................... 47
4.1. 1 . ............................................ GEOMORFOLOGIA Y DINAMICA FLUVIAL
.................................................................................................................. 47
4.2. 2 . ......................GEOMORFOLOGÍA DEL VALLE DEL RÍO MAGDALENA
.................................................................................................................. 48
4.2.1. SUSCEPTIBILIDAD A LA INUNDACIÓN POR EL RÍO MAGDALENA ........................... 55

5. . ..............................................................................INVENTARIO DE CAMPO
..................................................................................................................... 58
5.1. 1 . ................................................................................... GENERALIDADES
.................................................................................................................. 58
5.2. 2 . ......................................................................... FORMATOS DE CAMPO
.................................................................................................................. 59
5.3. 3 . ................................................................ TRAMO SAN PABLO – SIMITÍ
.................................................................................................................. 63
5.3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO .......................................................................................... 63
5.3.2. INVENTARIO Y DIMENSIONAMIENTO DE CAUCES Y OBRAS HIDRÁULICAS DE
DRENAJE EXISTENTES ............................................................................................................... 63
5.3.3. INVENTARIO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y CAUCES .......................................... 63
5.3.3.1. ALCANTARILLAS CON CABEZALES O TIPO I ..................................................... 64
5.3.3.2. ALCANTARILLAS CON POCETA O TIPO II ........................................................... 65
5.3.3.3. BOX CULVERT ....................................................................................................... 66
5.3.3.4. PUENTES ................................................................................................................ 68
5.3.3.5. CUNETAS................................................................................................................ 69
5.3.4. ZONAS CRÍTICAS ........................................................................................................... 69
5.3.4.1. PUNTOS BAJOS ..................................................................................................... 69
5.3.4.2. PUENTE SANTO DOMINGO .................................................................................. 70
6. . ............................................................................. ESTUDIO HIDROLÓGICO
..................................................................................................................... 72
6.1. 1 . ................................................................................... GENERALIDADES
Página 3 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

72
6.2. 2 . .... MODELACIÓN HIDROLÓGICA PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL
MÁXIMO EN LOS SISTEMAS HIDROLÓGICOS QUE ATRAVIESAN EL EJE
VIAL DEL TRAMO SAN PABLO -SIMITI ............................................................ 75
6.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO ............................................................ 75
6.2.2. DATOS DE ENTRADA DEL MODELO HEC HMS .......................................................... 76
6.2.3. PARÁMETROS DE MODELACIÓN ................................................................................ 77
6.2.4. ESQUEMATIZACIÓN DE LA CUENCA ......................................................................... 77
6.2.5. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS .............................................................................. 77
6.2.6. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS .................................................... 80
6.2.6.1. MODELO DE PÉRDIDAS (SCS NUMERO DE CURVA) ........................................ 80
6.2.6.2. RETENCIÓN POTENCIAL MÁXIMA ( S ) ............................................................... 80
6.2.6.3. ÍNDICE DE ABSTRACCIÓN INICIAL ( IA ) ............................................................. 80
6.2.6.4. TIEMPO DE RETARDO ( TLAG) ............................................................................ 81
6.2.6.5. MODELO DE RECESIÓN EXPONENCIAL (FLUJO BASE) ................................... 81
6.2.6.6. MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA .................................................................... 81
6.3. 3 . ................................................................. MODELO METEOROLÓGICO
.................................................................................................................. 83
6.4. 4 . ...... RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN Y ANÁLISIS HIDROLÓGICO
.................................................................................................................. 86
7. . ................................................................................. ESTUDIO HIDRÁULICO
..................................................................................................................... 87
7.1. 1 . ................................................................................... GENERALIDADES
87
7.2. 2 . ................................................................................... MARCO TEÓRICO
.................................................................................................................. 87
7.3. 3 . .......... ESCENARIOS PLANTEADOS PARA LA ESTIMACION DE LOS
CAUDALES CARACTERISTICOS ....................................................................... 89
7.3.1. CAUDAL MÁXIMO (QMAX) .........................................................................................90

7.3.2. CAUDAL TEÓRICO (QTEÓ) .............................................................................................. 90


7.3.3. CAUDAL ACTUAL (QACT) ................................................................................................ 90
7.3.4. CAUDAL AL 75% (Q 75%) .............................................................................................. 90
7.4. 4 .ESTIMACION HIDRÁULICA DE CAUDALES...................................... 90
7.4.1. CAUDAL MÁXIMO Y CAUDAL ACTUAL ........................................................................ 91
7.4.1.1. BOX CULVERT – PUENTES .................................................................................. 91
7.4.1.2. ALCANTARILLA ...................................................................................................... 92
7.4.2. CAUDAL TEÓRICO Y CAUDAL 75% ............................................................................ 96
7.4.2.1. BOX CULVERT – PUENTES – CAUCES ............................................................... 96
7.4.2.2. ALCANTARILLA ...................................................................................................... 97
7.4.3. COMPARACIÓN DE CAUDALES HIDRÁULICOS.......................................................... 99

Página 4 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.5. 5 .DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS ..................................... 109


7.5.1. CHEQUEO HIDRÁULICO – HIDROLÓGICO DE OBRAS MAYORES EXISTENTES
109
7.5.2. OBRAS MENORES Y MAYORES PROPUESTAS PARA EL TRAMO SAN PABLO
SIMITI. 110
7.5.3. OBRAS TIPO PROPUESTAS PARA EL TRAMO SAN PABLO - SIMITI .................... 117
7.5.3.1. ALCANTARILLA DE CAJON PEQUEÑA TIPO 1 Y TIPO 2 ................................ 117
7.5.3.2. ALCANTARILLA DE CAJÓN MEDIANA TIPO 1 Y 2 ........................................... 119
7.5.3.3. ALCANTARILLA DE CAJÓN GRANDE TIPO 1 Y 2 ............................................ 122
7.5.3.4. ALCANTARILLA DE CAJON PEQUEÑA TIPO 3 ................................................ 124
7.5.3.5. CUNETAS ............................................................................................................ 125
7.5.3.6. ESTRUCTURAS MAYORES PUENTES ............................................................. 131
8. . SOCAVACIÓN ........................................................................................ 158
8.1. 1 .FORMULACIÓN DEL MODELO A UTILIZAR .................................... 158
8.2. 2 .ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN ... 160
9. . CONSIDERACIONES FINALES ............................................................ 177
10. . BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 180

Página 5 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

LISTA DE CUADROS

Cuadro No. 1. Descripción de los subtramos que componen la vía Yondó – San
Pablo - Simití ................................................................................ 20
Cuadro No. 2. Estaciones Climatológicas Utilizadas en el Estudio ...................... 24
Cuadro No. 3. Resumen mensual multianual de las diferentes variables
climáticas en las estaciones de interés de la zona ......... 25
Cuadro No. 4. Valores promedios de Precipitación total mensual multianual de
las estaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto..... 32
Cuadro No. 5. Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones máximas (mm) para
diferentes periodos de retorno. Utilizando el método de Gumbel 35
Cuadro No. 6. Número de días con lluvia en las estaciones de referencia .......... 36
Cuadro No. 7. Intensidad frecuencia y duración de las lluvias en la zona............ 43
Cuadro No. 8. Susceptibilidad a la inundación por el río Magdalena ................... 55
Cuadro No. 9. Ficha técnica GPS Garmin 62s ..................................................... 58
Cuadro No. 10. Relación de puntos georeferenciados Tramo San Pablo – Simití.
64
Cuadro No. 11. Parámetros básicos de las subcuencas que cruzan sobre el eje
vial San Pablo – Simití.................................................................. 72
Cuadro No. 12. Características morfométricas de las subcuencas analizadas ...... 78
Cuadro No. 13. Características morfométricas río Santo Domingo (C12) .............. 79
Cuadro No. 14. Características morfométricos y parámetros hidrológicos de los
cauces principales río Santo Domingo (C17) ............................... 79
Cuadro No. 15. Información de precipitación mensual multianual de las estaciones
de referencia................................................................................. 82
Cuadro No. 16. Parámetros hidrológicos de las subcuencas de estudio ................ 82
Cuadro No. 17. Caudales máximos para los tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y
100 años, generados con el modelo hidrológico HEC – HMS.
Tramo San Pablo - Simití ............................................................. 86
Cuadro No. 18. Parámetros necesarios para la estimación de caudal en obras y
cauces .......................................................................................... 87
Cuadro No. 19. Caudales de obras y cauces existentes para el Tramo San Pablo -
Simití............................................................................................. 99
Cuadro No. 20. Chequeo Hidrológico - Hidráulico de obras existentes ................ 109
Cuadro No. 21. Obras propuestas de drenaje vial tramo San Pablo - Simití........ 110
Cuadro No. 22. Obras tipo propuestas para el Tramo San Pablo - Simití ............ 116
Cuadro No. 23. Diseño de cunetas proyectadas .................................................. 126
Cuadro No. 24. Listado de estructuras mayores en el tramo San Pablo – Simití131
Cuadro No. 25. Caudales modelados en estructuras mayores en el tramo San
Pablo - Simití .............................................................................. 132
Cuadro No. 26. Información Básica del Puente Q. Ahuyama ............................... 133
Cuadro No. 27. Información Básica del Puente Actual Q. Animas ....................... 136

Página 6 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 28. Información Básica del Puente Actual Q. Animas Bajas ............ 139
Cuadro No. 29. Información Básica del Puente Actual Q. Palma Sabana .......... 142
Cuadro No. 30. Información Básica del Puente Actual Q. El Potrero .................. 145
Cuadro No. 31. Información Básica del Box Actual Q. San Antonio ................... 147
Cuadro No. 32. Información Básica del Puente Actual Q. Sabana San Luis ..... 151
Cuadro No. 33. Información Básica del Puente Actual Río Boque ..................... 153
Cuadro No. 34. Características hidráulicas de los cauces y puentes del tramo San
Pablo - Simití ............................................................................. 157
Cuadro No. 35. Dimensiones recomendadas para los puentes del tramo San
Pablo - Simití ............................................................................. 157
Cuadro No. 36. Máxima socavación en la sección proyectada para los puentes160
Cuadro No. 37. Calculos de socavación Quebrada Ahuyama ............................ 162
Cuadro No. 38. Calculos de socavación Quebrada Animas ............................... 164
Cuadro No. 39. Calculos de socavación Quebrada Animas Bajas ..................... 166
Cuadro No. 40. Calculos de socavación Quebrada Palma Sabana .................... 168
Cuadro No. 41. Calculos de socavación Quebrada Potrero ................................ 170
Cuadro No. 42. Calculos de socavación Quebrada San Antonio ........................ 172
Cuadro No. 43. Calculos de socavación Quebrada San Luis ............................. 174
Cuadro No. 44. Calculos de socavación río Boque ............................................. 176

Página 7 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

LISTA DE FIGURAS
Figura No. 1. Localización de Tramo 11 San Pablo - Simiti ............................. 19
Figura No. 2. Distribución espacial de estaciones hidroclimatológicas ............. 26
Figura No. 3. Distribución temporal de temperatura media mensual multianual
en las estaciones de referencia .................................................. 27
Figura No. 4. Valores medios anuales multianuales de brillo solar en las
estaciones de referencia ............................................................ 28
Figura No. 5. Valores medios anuales multianuales de humedad relativa en las
estaciones de referencia ............................................................ 29
Figura No. 6. Distribución temporal de evaporación valores medios mensuales
multianuales en las estaciones de referencia ............................. 30
Figura No. 7. Distribución temporal de tensión de vapor valores medios
mensuales multianuales en las estaciones de referencia.......... 31
Figura No. 8. Distribución temporal de la precipitación media mensual
multianual de las estaciones con influencia en el proyecto ........ 33
Figura No. 9. Distribución espacial de la precipitación anual de la zona de
estudio. Periodo hidrológico 30 años (1979 – 2009) .................. 34
Figura No. 10. Distribución temporal de número de días con lluvia. Valores
medios mensuales multianuales de días de lluvia en las
estaciones de referencia ............................................................ 36
Figura No. 11. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de
regionalización con datos de estación Santo Domingo .............. 38
Figura No. 12. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de
regionalización con datos de estación Colegio Cooperativo ...... 39
Figura No. 13. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de
regionalización con datos de estación Santa Rosa de Simiti ..... 40
Figura No. 14. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de
regionalización con datos de estación Yondó ............................. 41
Figura No. 15. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de
regionalización con datos de estación San Andrés .................... 42
Figura No. 16. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una
duración de 180 min estación Santo Domingo ........................... 44
Figura No. 17. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una
duración de 180 min estación Colegio Cooperativo ................... 44
Figura No. 18. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una
duración de 180 min en la estación Santa Rosa de Simití ........ 45
Figura No. 19. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una
duración de 180 min en la estación Yondó................................ 45
Figura No. 20. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una
duración de 180 min en la estación San Andrés ....................... 46

Página 8 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 21. Perfil esquemático del valle inundable (Fuente IDEAM,
geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial
del río Magdalena)
................................................................................................... 49
Figura No. 22. Geomorfologia del valle aluvial del río Magdalena, Tramo 11
Sector Yondó - Cantagallo – San Pablo .................................... 50
Figura No. 23. Geomorfologia del valle aluvial del río Magdalena, Tramo 11
Sector San Pablo – Simití .......................................................... 51
Figura No. 24. Suceptibilidad a las inundaciones por el río Magdalena en el
Tramo 11,Yondó – Cantagallo – San Pablo .............................. 56
Figura No. 25. Suceptibilidad a las inundaciones por el río Magdalena en el
Tramo 11, Yondó – Cantagallo – San Pablo ............................. 57
Figura No. 26. Formato inventario de Cauces .................................................. 59
Figura No. 27. Formato inventario de alcantarillas Tipo 1 ................................. 60
Figura No. 28. Formato inventario de alcantarillas Tipo 2 ................................. 61
Figura No. 29. Formato inventario de Alcantarilla de Cajón .............................. 61
Figura No. 30. Formato inventario de Puentes ................................................. 62
Figura No. 31. Formato inventario de Cunetas ................................................. 62
Figura No. 32. Estado actual las alcantarillas Tipo I San Pablo - Simití ............ 65
Figura No. 33. Estado actual de las alcantarillas Tipo ll San Pablo –Simití ...... 66
Figura No. 34. Estado actual de los Box Culvert San Pablo – Simití ................ 67
Figura No. 35. Estado actual de los Puentes San Pablo – Simití ...................... 68
Figura No. 36. Subcuencas que atraviesan el eje vial en el Tramo San pablo –
Simití ......................................................................................... 74
Figura No. 37. Esquema de las componentes hidrológicos e hidráulicos que
utiliza el HEC-HMS 3.0.1 para representar una cuenca
hidrográfica. Fuente. Adaptado de HEC, 2000
................................................................................................... 76
Figura No. 38. Esquema de la subcuenca quebrada Animas (C12) para el
modelo HEC-HMS ..................................................................... 77
Figura No. 39. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para la
estación Santa Rosa de Simití (Bolívar) .................................... 84
Figura No. 40. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia. Estación Santa
Rosa de Simití (bolívar)- Cód.: 2320503 .... 85
Figura No. 41. Familia de curvas de caudal en función de la pendiente de fondo
variando la profundidad de flujo en la sección para alcantarillas
de 36”
................................................................................................. 105
Figura No. 42. Familia de curvas de caudal en función de la presión variando la
longitud del ducto para alcantarillas de 36” ............................. 106
Figura No. 43. Familia de curvas de caudal en función de la luz variando la
profundidad de flujo de las alcantarillas de cajón .................... 107
Figura No. 44. Caudales hidráulicos para las obras del tramo San Pablo - Simití

Página 9 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

.................................................................................................108
Figura No. 45. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón
pequeña tipo 1 ......................................................................... 118

Página 10 de
[Versión 0]
183
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 46. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón


pequeña tipo 2 ......................................................................... 118
Figura No. 47. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón mediana
tipo 1 ........................................................................................ 120
Figura No. 48. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón mediana
tipo 2 ........................................................................................ 121
Figura No. 49. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón grande
tipo 1 ........................................................................................ 122
Figura No. 50. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón grande
tipo 2 ........................................................................................ 123
Figura No. 51. Esquema de corte y vista en planta de alcantarilla de cajón
grande tipo 3 ........................................................................... 125
Figura No. 52. Esquema y dimensiones de cunetas ....................................... 126
Figura No. 53. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente
actual Q. Ahuyama .................................................................. 134
Figura No. 54. Perfil hidráulico del puente actual Q. Ahuyama ....................... 135
Figura No. 55. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente
Actual Q. Animas ..................................................................... 137
Figura No. 56. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Animas .......................... 138
Figura No. 57. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente
Actual Q. Animas ..................................................................... 140
Figura No. 58. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Animas Bajas ................ 141
Figura No. 59. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente Q.
Actual Palma Sabana .............................................................. 143
Figura No. 60. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Palma Sabana .............. 144
Figura No. 61. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente
Actual Q. El Potrero ................................................................. 146
Figura No. 62. Perfil hidráulico del puente Actual Q. El Potrero ...................... 147
Figura No. 63. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del Box Actual
Q. San Antonio ........................................................................ 149
Figura No. 64. Perfil hidráulico del puente Actual Q. El Potrero ...................... 150
Figura No. 65. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del Puente
Actual Q. Sabana San Luis ..................................................... 152
Figura No. 66. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Sabana San Luis .......... 153
Figura No. 67. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del Puente
Actual río Boque ...................................................................... 155
Figura No. 68. Perfil hidráulico del puente Actual río Boque ........................... 156
Figura No. 69. Sección transversal del cauce. Franja Elemental de 1.0 m ..... 158
Figura No. 70. Perfil de socavación quebrada Ahuyama ................................ 161
Figura No. 71. Perfil de socavación quebrada Animas ................................... 163
Figura No. 72. Perfil de socavación quebrada Animas Bajas ......................... 165
Figura No. 73. Perfil de socavación quebrada Palma Sabana ........................ 167
Figura No. 74. Perfil de socavación quebrada Potrero ................................... 169

Página 11 de
[Versión 0]
183
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 75. Perfil de socavación quebrada San Antonio ............................ 171
Figura No. 76. Perfil de socavación quebrada San Luis ................................. 173
Figura No. 77. Perfil de socavación río Boque ................................................ 175

Página 10 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

LISTA DE ANEXOS

SAN PABLO - SIMITÍ

008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-01- Planchas IGAC


008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-02- Digitalización cartográfica
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-03- Formatos de campo
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-04- Datos IDEAM estaciones
hidroclimatológicas
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-05- Planos temáticos
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-06- Cálculos hidrológicos
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-07- Chequeo hidráulico de obras existentes
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-08- Perfil de terreno y rasante propuesta
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-09- Cartografía Base, Diseño geométrico,
localización de obras de drenaje PP-PF.
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-11- Planos de detalles de obras tipo
8- CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-12- Calculos de socavación en puentes

Página 11 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

1. . INTRODUCCIÓN

Los estudios cartográficos, edafológicos, geológicos, hidrológicos e hidráulicos


confluyen en consideraciones necesarias para los análisis del sistema de drenaje
vial, los resultados de dichos estudios son la base para comprender el sistema
natural, la caracterización de la cuenca hidrográfica y/o las áreas de aporte directo
a la vía. El objetivo fundamental de estos estudios básicos es conocer la
respuesta del sistema hidrológico e hidráulico ante la presencia de los eventos
máximos, para así, suministrar los parámetros hidrológicos necesarios en el
diseño de obras de arte como alcantarillas, cunetas, alcantarillas de cajón, y obras
mayores como pontones y puentes, para el manejo de las aguas externas, y dar
sostenibilidad ambiental a las fuentes naturales de agua y durabilidad a la vía.

Entre estos parámetros se encuentra la forma y distribución de la precipitación


que da paso a definir la magnitud y composición del hidrógrama de escorrentía
que se expresada finalmente en caudales puntuales en las fuentes más
relevantes (ríos y quebradas), en fuentes pequeñas de cuencas (cauces
intermitentes o efímeros) o como escorrentías difusas (caudales sobre franjas
lineales), el tiempo de concentración es otro tipo de parámetro importante, así
como el efecto de escurrimiento en el suelo según el uso y tipo, entre otros.

El tránsito de caudales por un lugar de interés es tema de la hidráulica: la


rugosidad, nivel, velocidad y esfuerzo cortante de lecho, entre otros parámetros,
condicionan el flujo del agua sobre cualquiera que sea la superficie que la
contiene y es conjugado para definir la secciones hidráulicas que darán paso a las
avenidas o caudales de escorrentía sin afectar el entorno y la vía. La morfología y
dinámica fluvial es el resultado analizar el efecto de la hidrológica y la hidráulica
sobre la geología y geomorfología del tramo de interés y tiene importancia cuando
se trata de emplazar puentes sobre cauces de gran porte o magnitud.

Los estudios de caracterización de las corrientes de agua permanentes y


efímeras, tienden a definir los diseños hidráulicos de las obras de manejo de agua
en un proyecto vial, específicamente los estudios presentes se hacen necesarios
toda vez que se desee intervenir los ríos, acoplando el proyecto en una relación
hombre-naturaleza donde ambos actores suscriban el menor impacto.

El tramo San Pablo – Simití hace parte del tramo 11 del proyecto Transversal de
las Américas, específicamente entre el K31+536 al K62+838, está localizado en
los departamento de norte de Antioquia y sur de Bolívar, y busca para este tramo
el mejoramiento vial mediante la construcción de una calzada nueva que permita
a los vehículos que la transiten manejar velocidades de hasta 80 km/h.

Página 12 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

En el presente estudio, el estudio climatológico se enfoca en todo el territorio de


las cuencas que influencian el tramo que comprende a Yondo - Cantagallo – San
Pablo – Simití, el estudio hidrológico es particular para las cuenca que influencian
el tramo San Pablo – Simití, de igual manera los estudios de hidráulica y de
socavación que únicamente tendrán en cuenta el tramo San Pablo – Simití.

La influencia del río Magdalena entre San Pablo y Simití se hace nula, el río sigue
una orientación noreste alejándose de la zona de estudio y el trazado de la vía
gana altura por la geomorfología loca, se aleja de la cota de inundación del río
varios metros por encima. El enfoque hidrológico es sobre las cuencas que
discurren en sentido Occidente Oriente hacia el corredor víal, cuyos cauces tiene
baja pendiente y rangos de precipitaciones anuales por encima de los 2500 mm.

Este estudio se abordó con una presentación general del proyecto describiéndose
la localización, situación geográfica y las áreas de aporte directo en el tramo de
estudio, así como algunos aspectos fisiográficos y geomorfológicos del sistema
hidrológico inherente al proyecto. Finalmente el tránsito de caudales máximos en
los sitios de influencia directa de la vía sobre los cauces es simulado en un
modelo computacional que permite definir la sección hidráulica para transitar los
hidrógramas de diseño y con las secciones hidráulicas se realiza el diseño de
drenaje vial.

Página 13 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

2. . FORMULACIÓN DEL PROYECTO

La formulación del estudio comprende: Objetivos, Marco teórico, Alcance y


Metodología.

2.1. 1 . LOCALIZACION DEL PROYECTO

El tramo San Pablo - Simití, hace parte del Sector 1 del Proyecto Vial Transversal
de las Américas, y está ubicado entre el noreste del departamento de Antioquia y
el sur del departamento de Bolívar a este tramo se accede por el puente que une
a los municipios de Barrancabermeja en Santander con Yondó en Antioquia. La
longitud del corredor vial es de aproximadamente 120 km de los cuales 62
corresponden a la concesión, el tramo de este estudio es de 31.302 m y se
encuentra entre en K31+536 al K62+838 (Figura No. 1).

2.2. 2 . OBJETIVOS

Como objetivo general, éste estudio debe establecer i) las condiciones y


características de los caudales máximos puntuales y difusos los cuales someterán
el sistema hidrológico y su afección sobre el área de influencia directa, ii) definir
las dimensiones de las estructuras para cruces de corrientes superficiales, iii) y en
general conocer la respuesta del sistema hidrológico e hidráulico ante la
presencia de los eventos máximos de diseño.

En este mismo sentido, los objetivos específicos son los siguientes:

 Definir el área de influencia hidrológica del proyecto – sistema hidrológico


 Revisar la hidrología existente y proponer los caudales para diseño en el
punto de interés.
 Revisar y analizar las series históricas de lluvias.
 Determinar el modelo a emplear.
 Modelar las condiciones de avenidas máximas
 Simular las condiciones hidrológicas para condiciones normales y eventos
extremos.
 Simular las condiciones hidráulicas de los cauces y su comportamiento
ante el emplazamiento de las estructuras.
 Proporcionar recomendaciones finales para el diseño de las obras de
drenaje vial y manejo de aguas de escorrentía.

Página 14 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

 Realizar el diseño de drenaje vial del tramo de interés.

2.3. 3 . MARCO TEÓRICO

Por tratarse de un estudio para el mejoramiento y construcción de una calzada


nueva, conceptualmente el proyecto está enmarcado dentro de la ingeniería Vial,
Tránsito y Transporte y se complementa con otras áreas técnicas y sociales como
la ingeniería de pavimentos y geotecnia, geología, hidrología e hidráulica,
estructuras, ingeniería ambiental, la sociología y la estructuración de
presupuestos para los procesos de construcción.

En forma general, el desarrollo de la Hidrología se fundamentan en los conceptos


teóricos de los libros "Computer Assisted Floodplain Hydrologic & Hydraulics"
(Hoggan, 1975) el cual es un compendio del uso de modelo determinístico HEC-1,
del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. “Hidrológica General
Aplicaciones” (José Llamas, 1993) y “Hidrología Aplicada” Ven TE Chow, 1963.

El estudio de Hidráulica y particularmente de perfiles y niveles se fundamenta la


base teórica del modelo hidráulico HEC-GEORAS Versión 3.13 Hydrologic
Engineering Center –River Analysis System) desarrollado por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos, 2005.

Los siguientes conceptos y definiciones permiten establecer con claridad el marco


teórico sobre el cual se desarrolla el estudio de Dinámica Fluvial comunión de los
resultados hidrológicos e hidráulicos en una relación interrelacionada, estos lo
conforman los textos de: Simons D.B., y Sentürk F. “Sediment Transport
Technology - Water and Sediment Dinamics-, “Fluvial Proceses in
Geomorphology” Leopold L.B., Wolman M.G., Miller J.P., "Socavación en
Cimientos de Puentes" Maza y "Socavación en Puentes, Análisis, Prevención y
Rehabilitación" de Higuera-Pérez.

2.4. 4 . ALCANCE

El presente estudio debe llegar a establecer y caracterizar las condiciones


hidrológicas de las avenidas máximas de caudales, usando como herramienta de
trabajo procesos de simulación y la información existente sobre series históricas
de lluvias, caudales y niveles, complementados con el trabajo de campo y la
inspección detallada de obras existentes. Igualmente, debe proporcionar las
dimensiones de las nuevas obras hidráulicas para el manejo de los caudales
máximos que afectan la vía San Pablo - Simití, asintiendo la funcionalidad de las
mismas a través de un inventario previo y del chequeo hidrológico e hidráulico. Lo
anterior debe ser acorde con los requerimientos ambientales de la Corporación

Página 15 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Autónoma Regional respectiva y las especificaciones técnicas de construcción de


vías de la Agencia Nacional de Infraestructura, de tal manera que se ocasione el
mínimo impacto ambiental y social, y la mayor durabilidad de la obra y de la vía.

2.5. 5 . METODOLOGÍA

La metodología empleada en el desarrollo del estudio en los principales aspectos


es descrita brevemente en los siguientes párrafos.

a. Revisión y evaluación de información existente y estudios previos.


- Información hidroclimatológica
- Información cartográfica de la cuenca. Esc=1:25.000 y Esc= 1:100000 (IGAC)
- Localización general del proyecto
- Información temática de la cuenca (POT)

b. Trabajo de campo
- Inventario y georeferenciación de obras y cauces existentes en el tramo

c. Estudios base
- Topografía
- Suelos
- Caracterización de las cuencas
- Caracterización de lluvias

d. Modelación hidrológica
- Caracterización climatológica de las cuencas
- Análisis de las cuencas
- Determinación de los parámetros hidrológicos
- Modelación HEC-1
- Resultados y Análisis (caudales máximos simulados)
- Recomendaciones

e. Estudio de Hidráulica
- Chequeo de caudales en secciones hidráulicas actuales
- Determinación de los parámetros Hidráulicos
- Dimensionamiento de obras para manejar caudales de inundaciones
- Resultados y Análisis

f. Obras de Ingeniería
- Dimensionamiento de obras
- Diseño de la Obra de drenaje vial
- Ubicación y propuesta de reposición de obras
- Ubicación y planteamiento de nuevas obras complementarias.
Página 16 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

g. Estudio de socavación
-Revisión de información de suelos
-Revisión topo-batimétrica de los sectores y cauces de interés
-Implementación de metodologías para la estimación de la socavación general.
-Definir las cotas máximas de socavación.

2.6. 6 . CONCEPTUALIZACIÓN

Las condiciones para el tramo San Pablo - Simití son especiales por cuanto se
evidencian marcadamente que se requieren un análisis hidrológico e hidráulico
particular ya que es de especial interés para la Concesión Vías de las Américas
porque este sector hace parte del Tramo 11 que integra a la poblaciones de
Yondo – Cantagallo – San Pablo y Simití, el cual se caracteriza por ser un
corredor paralelo al cauce de los ríos Magdalena y Cimitarra entre Yondo y san
Pablo, el cual se ha evidenciado, ha permanecido bajo las aguas de
desbordamiento durante varios meses de los años en 2010 y 2011, perdiendo
completamente la conectividad terrestre entre las poblaciones ribereñas.

A la luz de las evidencias que no solo demuestran cabalmente que el sector es de


naturaleza, inundable y que por años la vía o carreteable actual ha sido afectado
por las inundaciones, la ANI estructuró el proyecto para la construcción de esta
vía, sin embargo hay aspectos técnicos muy relevantes en los últimos eventos de
la ola invernal 2010 y 2011 que fueron reveladores para la Concesión y por tal
motivo se proponen alternativas al trazado contratado y se expone un nuevo eje
propuesto.

El estudio de la información antecedente muestra además de las grandes


inundaciones en el tramo un sector afectado por la movilidad horizontal del río
Magdalena, en algunos sectores de vía se ha perdido el terraplén de la vía
existente obligando a ser reparaciones, las cuales son de contingencias y
periódicas.

El presente diseño se centra en el tramo San Pablo - Simití por el corredor vial
existente mejorando la geometría del trazado. Este tramo pierde la influencia del
río Magdalena el cual continúa una dirección noreste, y el mismo tramo se eleva
sobre las geoformas presentes de terrazas fluviales, varios metros por encima del
nivel máximo de inundaciones del río Magdalena, por tanto toda la influencia
hidrológica del tramo compete exclusivamente a las cuencas que discurren en
sentido Occidente – Oriente.

Página 17 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

3. . ASPECTOS GENERALES

3.1. 1 . ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN

El Tramo 11 propone la construcción de la calzada nueva que permita la


intercomunicación de los municipios de Yondó- Cantagallo -San Pablo -Simití, de
manera que el medio de transporte no se vea limitado exclusivamente al fluvial
como actualmente se presenta. Esto permitiría a su vez ampliar la red vial del
Magdalena medio, dado que desde el 2006 se finalizó la construcción del puente
de 1 kilómetro de longitud que cruza el río Magdalena y une adicionalmente los
municipios de Yondó con Barrancabermeja, lo que se espera otorgue grandes
beneficios a las localidades comprometidas en este proyecto (Figura No. 1).

Particularmente, el municipio de Yondó está ubicado en el extremo oriental del


departamento de Antioquia, sobre la margen del río Magdalena frente al puerto de
Barrancabermeja (Santander). Territorio poco montañoso correspondiente al
Magdalena Medio con temperatura promedios de 30 ºC. El petróleo ha sido el
producto que mueve la economía de la región, junto con la ganadería y la
agricultura, donde en esta última predominan los cultivos Palma Africana, yuca y
maíz, la explotación maderera también hace parte de la economía de la región.

En cuanto al municipio de San Pablo, se encuentra ubicado en el extremo sur del


departamento de Bolívar, sobre la margen izquierda del río Magdalena en su
recorrido medio. Territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de la
Serranía de San Lucas. Principal sistema orográfico de la región de Bolívar. Su
posición geográfica es la 7° 09' 00" de Latitud Norte y 75° 56' 00" de longitud. La
economía está asociada en su mayoría a las actividades del sector primario, como
la agricultura y la pesca: en conjunto llegan a sumar más del 25% del total de
familias. Sin embargo, la actividad económica que predomina, es la raspa de coca
de cultivos de uso ilícito, la cual representa el 22.6% del total de actividades
económicas.

Finalmente, el municipio de Simití se localiza a 7° latitud norte, 58 minutos longitud


oeste y a 73° latitud norte y 57 minutos longitud oeste, cuenta con una extensión
de 1.238 Km2, en todo el Valle Medio del Rio Magdalena y la Serranía de San
Lucas, se presentan alturas que oscilan entre 53 - 100 msnm. El componente
biótico del municipio de Simití, se ve altamente reflejado en la notable intervención
antrópica a que han llegado sus recursos naturales, especialmente el recurso
vegetal que en los últimos años ha sido intervenido notablemente por la facilidad
económica del beneficio de sus recursos. Además de lo anterior, las altas tasas de
deforestación, y los cultivos lícitos e ilícitos en zonas de alta pendiente o de suelos
pobres han ocasionado un progresivo deterioro a las condiciones naturales del
componente biótico.

Página 18 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 1. Localización de Tramo 11 San Pablo - Simiti

Página 19 de 18
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

La principal económica del municipio de Simití se basa en la producción agrícola


gracias a que existen grandes extensiones de tierras aptas para cultivos como:
palma africana, maíz, yuca, plátano, arroz, frijol y cacao; de la misma manera se
cuenta con tierras dedicadas a la ganadería, pero lo que en realidad sostiene a la
mayoría de familias ubicadas en el casco urbano del municipio es la actividad
pesquera, la cual desafortunadamente se ha visto altamente afectada con el
deterioro de la ciénaga y las técnicas inapropiadas, incidiendo de manera drástica
en la economía del municipio.

3.2. 2 . AREÁ DE INFLUENCIA HIDROLÓGICA

El tramo 11, San Pablo - Simití, hace parte del Sector 1 del Proyecto Vial
Transversal de las Américas entre las localidades de Yondo – San Pablo – Simití
el cual está ubicado al noreste del departamento de Antioquia y al sur del
departamento de Bolívar cuyas vías terrestres de acceso se hayan limitadas al
empalme en el sur por el puente que une a los municipios de Barrancabermeja en
Santander con Yondó en Antioquia siendo igualmente un punto importante de
paso hacia zonas como Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, la Serranía de San
Lucas, entre otros, encontrándose incomunicada la región con el resto del país
debiendo asumir el transporte fluvial como el único medio posible para los
habitantes ribereños y sus alrededores.

Este tramo tiene un recorrido de aproximadamente 120 km, 70 km entre San


Pablo y Simití de los cuales al proyecto de transversal de las americas le
corresponde intervención en 31 km aproximadamente. En el Cuadro No. 1 se
describe los subtramos que componen el tramo 11.

Cuadro No. 1. Descripción de los subtramos que componen la vía Yondó – San
Pablo - Simití

Tramos Subtramos
San Pablo – cruce Monterrey: Comprende una distancia de 31
km pavimentados, la vía presenta problemas por puentes
colapsados, puentes de un solo carril y curvas con radios de giro
pequeños no adecuados a la normatividad.
San Pablo -
Cruce Monterrey – Ye hacia Simití o Santa Rosa: Este tramo
Simití
consta de una vía destapada de 34.5 km de tránsito pesado y
continuo, con obras colapsadas, colmatadas y enterradas.
Ye – Simití: Tramo pavimentado de aproximadamente 4,5 km en
buenas condiciones tanto la vía como las obras existentes.

Con el nuevo trazado en la parte sur del tramo se aumenta la distancia pero se
hace necesaria la reubicación por donde la topografía del terreno, bastante

Página 20 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

irregular, reduzca los impactos por las inundaciones o crecientes súbitas de los
cauces de la zona, especialmente del rio Magdalena y del rio Cimitarra.

Las características hidrográficas de los municipios que comprenden el Tramo 11


están determinadas por la fisiografía de la región. Entre las fuentes hídricas que
tienen una influencia directa e indirecta sobre la vía se tiene el río Cimitarra al sur
con tributarios como las quebradas San Juan, Santo Domingo, La Concepción y
Sepultura. En segundo lugar está el río Magdalena en donde desemboca el
Cimitarra, cerca de la población de San Pablo, sirviendo de límite entre la
Cabecera Urbana y Sinzona, el río Santo Domingo con todos sus afluentes y el
conjunto de ciénagas como la de San Juan, Bija, Tabacurú, Las Pavas, Canaletal
y Simiticito, con sus caños que las comunican.

Los ríos que corren sobre la vertiente oriental de la Serranía de San Lucas, llegan
al río Magdalena, a excepción del río Tamar que después de cambiar su curso al
río Ité, desemboca en el Cimitarra para llegar posteriormente al Magdalena.

3.3. 3 . CARTOGRAFÍA BASE

Para la realización del estudio hidrológico fue necesario realizar una superposición
de cartografía IGAC en escalas 1:25.000 y 1:100.000. La siguiente es la relación
de información Cartografía Base encontrada para el desarrollo del estudio (Anexos
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-01, 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-02):

Planchas 1:100000

PLANCHAS Hoja No. 84, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008


PLANCHAS Hoja No. 85, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008
PLANCHAS Hoja No. 95, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008
PLANCHAS Hoja No. 96, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008
PLANCHAS Hoja No. 107, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008
PLANCHAS Hoja No. 108, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008
PLANCHAS Hoja No. 118, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008
PLANCHAS Hoja No. 119, Cartografía Base Fuente: IGAC, 2008

Planchas 1:25000

PLANCHAS No. 84 I A, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983


PLANCHAS No. 84 I B, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 84 I C, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 84 I D, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983

PLANCHAS No. 84 Ill A, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1966


PLANCHAS No. 84 Ill B, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1966

Página 21 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

PLANCHAS No. 84 Ill C, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1962


PLANCHAS No. 84 Ill D, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1966

PLANCHAS No. 96 I A, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983


PLANCHAS No. 96 I B, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 96 I C, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 96 I D, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983

PLANCHAS No. 96 Ill A, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983


PLANCHAS No. 96 Ill B, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 96 Ill C, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 96 Ill D, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983

PLANCHAS No. 108 I A, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983


PLANCHAS No. 108 I B, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 108 I C, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 108 I D, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983

PLANCHAS No. 108 llI A, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983


PLANCHAS No. 108 Ill B, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 108 Ill C, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983
PLANCHAS No. 108 Ill D, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1983

PLANCHAS No. 119 I A, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1975


PLANCHAS No. 119 l B, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1975
PLANCHAS No. 119 l C, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1975
PLANCHAS No. 119 l D, Cartografía Base Fuente: IGAC, 1975

3.4. 4 . DELIMITACIÓN DE ÁREAS HIDROLOGICAS

Para adelantar los estudios hidrológicos es necesaria la cartografía base del área
de estudio, principalmente en aspectos como curvas a nivel, red de drenaje, vías,
caminos, poblados y otros atributos como tipo de suelos y cobertura vegetal. Con
las curvas de nivel se delimitan las cuencas de influencia hacia el trazado de la vía
en un punto de concentración de agua cuya afluencia puede darse por medio de
escorrentías directas, entendidas estas como el cruce de la vía sobre cuerpos
hídricos superficiales y escorrentías difusas como áreas tributarias que no tienen
un punto de concentración.

Para efectos de la presente consultoría, una vez ubicado el tramo de estudio en el


contexto cartográfico general en escalas 1:100.000 y 1:25.000, se delimitaron las
áreas de influencia directa sobre la vía, complementándose con la georefenciación
de cauces y obras de drenaje vial existentes mediante un detallado trabajo de
campo.

Página 22 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

3.5. 5 . INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA

3.5.1. CLIMATOLOGÍA

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el


estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El
Clima se determina por el análisis espacio tiempo de los elementos que lo definen
y los factores que lo afectan, entre los elementos del clima se tiene la
precipitación, temperatura, humedad, brillo solar, entre otros; los dos primeros son
los más importantes por cuanto permiten definir, clasificar y zonificas el clima de
una región dada, en tanto que los otros se presentan como atributos
caracterizadores de las unidades ya definidas. Los factores del clima, pendiente,
altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos a nivel regional o local,
mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como su
indicador.

El clima es importante, desde el punto de vista físico-biótico por su directa


intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. Además por ser uno de los
elementos o insumos necesarios para la determinación de las amenazas naturales
y desde el punto de vista socioeconómico por su influencia en la decisión de
utilización de las tierras para determinados usos.

3.5.1.1. GENERALIDADES DE LA REGIÓN CARIBE

El territorio de influencia del presente estudio es el sur de Bolívar y norte de


Antioquia la cual hace parte de la Región Caribe colombiana, por tanto, es
conveniente mencionar algunos aspectos generales relacionados con el clima de
esta región.

En las llanuras del Caribe la precipitación aumenta del litoral hacia el interior. En
Barranquilla y Cartagena se registran anualmente una precipitación alrededor de
1000 mm, con una frecuencia anual de 50 días con lluvia, mientras que en las
llanuras de Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar fluctúa entre 1500 mm y 2000
mm anuales. Esto se debe a la influencia de los vientos que ingresan a la placa
continental arrastrando en las nubes la humedad adquirida en el Océano,
fenómeno que es directamente influenciado por la Zona de convergencia
Intertropical ZITC.

En la costa Atlántica, la temperatura media fluctúa entre 24 ºC y 28 ºC, al igual que


en Córdoba, parte central y norte de Sucre. En La Guajira, en la zona sur y oriente
del Atlántico, al suroriente de Sucre, en Magdalena (exceptuando la Sierra Nevada

Página 23 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

de Santa Marta) y valle del río Cesar, la temperatura media varía entre 28 ºC y 30
ºC.

Hacia el valle de la cuenca del río Cesar, la evapotranspiración potencial fluctúa


entre 1600 mm y 1800 mm. Al centro de los departamentos de Atlántico, Bolívar,
Cesar, Magdalena y Sucre, la evaporación varía entre 1500 mm y 1700 mm, y al
sur alcanza valores entre 1300 mm y 1500 mm.

Sobre el río Magdalena la precipitación va decreciendo a lo largo de su recorrido,


variando entre 3000 mm en Puerto Mosquito y 1000 mm cerca de su
desembocadura, distribuidos entre 150 y 50 días de lluvia al año. Los meses más
secos para la región Caribe están comprendidos entre diciembre y marzo y los
más lluviosos, entre agosto y noviembre.

3.5.1.2. RED DE ESTACIONES

En el tramo Yondó – Simití del proyecto vial transversal de las Américas existen
varias estaciones de diferente tipo, de las cuales se destaca las estaciones:
Yondó, Colegio Cooperativo y Santa Rosa de Simití, esta importancia es debida
principalmente a que estas estaciones se encuentra cercanas a la zona de interés
del proyecto. En total se cuenta con 12 estaciones, de las cuales hay: 4
climatológicas, 1 sinóptica principal, 2 agrometeorológica, 3 pluviométricas y 7
hidrométricas. Estas estaciones se encuentran referenciadas en el catálogo de
que cuenta con el resumen de la estaciones de las redes de medición
climatológica e hidrométrica del IDEAM (Cuadro No. 2 y Anexo 008-CNC-SPSI-
VIIHH-ANEXO-04).

Cuadro No. 2. Estaciones Climatológicas Utilizadas en el Estudio

Altitud Fecha de
Nombre Tipo Municipio Este Norte
(msnm) instalación
Santo Domingo PM San Pablo 1010764 1341089 98 Agosto 1974
Colegio Cooperativo CO San Pablo 1016288 1318972 165 Agosto 1974
Hacienda Las Brisas CO Puerto Wilches 1031021 1293174 138 Julio1973
San Andrés PM San Andrés 1003415 1258144 1500 Octubre 1970
Santa Rosa de Simití CO Simití 1001569 1372423 650 Octubre 1974
Aeropuerto Yariguies SP Barrancabermeja 1031037 1267369 126 Julio 1931
Yondó PM Yondó 1014461 1274734 140 Agosto 1934
Villa de Leiva CP Sabana de Torres 1058605 1315318 328 Enero 1966
Nota:(PM) Pluviométrica, (CO) Climatológica Ordinaria, (CP) Climatológica Principal y (SP) Sinóptica
Principal

A continuación se describen los aspectos climáticos más importantes, haciendo


énfasis en parámetros como: temperatura media, humedad relativa, brillo solar,
tensión de vapor, velocidad del viento, precipitación, precipitaciones máximas en

Página 24 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

24 horas, número de días con lluvia, entre otros parámetros que son motivo de
interés del presente estudio.

En el Cuadro No. 3 se presenta el resumen de los promedios mensuales


multianuales de los parámetros climatológicos evaluados, con los registros
históricos de las estaciones Aeropuerto Yariguies y Villa de Leiva. En la Figura No.
2 se observa la ubicación de las estaciones en la zona de estudio.

Cuadro No. 3. Resumen mensual multianual de las diferentes variables climáticas en


las estaciones de interés de la zona.
Valor mensual
Estación Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Aeropuerto
28,6 28,9 28,8 28,3 28,2 28,2 28,4 28,3 28,0 27,4 27,5 28,1
Yariguies Temperat
Villa de Media (ºC)
27,5 28,1 28,3 27,8 27,6 27,7 27,7 27,6 27,2 26,8 26,9 27,2
Leiva
Aeropuerto
72,8 72,5 74,5 77,8 78,8 78,5 75,9 76,3 77,9 80,4 80,1 77,3
Yariguies Humedad
Villa de Relativa %
81,1 78,9 79,0 83,3 84,7 84,2 82,8 83,6 84,7 85,8 85,9 84,1
Leiva
Aeropuerto
224,6 173,3 152,5 144,2 168,2 174,7 215,1 207,3 179,0 166,9 166,6 193,1
Yariguies Brillo
Villa de Solar (Hrs)
227,7 176,8 153,2 141,3 158,2 171,0 201,3 193,6 166,8 163,5 166,3 201,3
Leiva
Aeropuerto
Tensión 27,8 27,9 28,6 29,3 29,5 29,3 28,7 28,7 28,8 28,8 29,1 28,7
Yariguies
de
Villa de
Vapor(mb) 29,5 29,3 29,9 30,7 31,1 31,0 30,5 30,5 30,3 30,1 30,4 30,1
Leiva
Aeropuerto
Velocidad 0,3 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 0,2 0,2 0,2 0,3
Yariguies
del viento
Villa de
(m/s) 3,8 2,8 1,8 2,1 1,7 1,2 2,0 2,5 2,1 2,1 2,0 2,3
Leiva

Página 25 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 2. Distribución espacial de estaciones hidroclimatológicas

3.5.1.3. TEMPERATURA MEDIA

La caracterización de la temperatura para el tramo Yondó – Simití fue


determinado, utilizando la información de las estaciones: Aeropuerto Yariguies y
Villa de Leiva. En la Figura No. 3 se observa los valores promedios mensuales
multianuales de la temperatura media en las estaciones de referencia.

Página 26 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

30

29

29

28
TEMPERATURA °C

28

27

27

26

26
Abr

Jul
Ene

Jun

Ago

Sep
Mar

May

Nov

Dic
Oct
Feb

YARIGUIES VILLA DE LEIVA

Figura No. 3. Distribución temporal de temperatura media mensual


multianual en las estaciones de referencia.

Del análisis de los valores promedios mensuales multianuales para cada estación
se puede observar lo siguiente:

 En la estación Yariguies las mayores temperaturas medias se registran en


el mes de febrero, en este mes se registra un valor de 28,9 °C, el menor
valor registrado de temperatura es de 27.4 °C el cual se presenta en el mes
de octubre, la temperatura promedio mensual multianual fue de 28,2 °C.

 La estación Villa de Leiva presenta las mayores temperaturas en el mes de


marzo con un valor de 28,3 °C, mientras que en el mes de octubre se
presenta las temperaturas más bajas (26,8 °C), la temperatura promedio
mensual multianual es de 27,5 °C.

De acuerdo a lo anterior queda en evidencia que el comportamiento de esta


variable durante el año no presenta cambios bruscos y que la temperatura media
mensual varía entre 26,8°C y 28,9°C.

3.5.1.4. BRILLO SOLAR

El Brillo Solar es la cantidad de radiación solar directa incidente por unidad de


superficie horizontal a una elevación determinada. La duración total de la

Página 27 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

insolación, es decir el número de horas de sol durante un periodo fijo, se llama


heliofania absoluta. Los niveles de radiación en la superficie dependen de varios
factores como son la posición del sol, la altitud, la latitud, el cubrimiento de las
nubes, la cantidad de ozono en la atmósfera y la reflexión terrestre. En la Figura
No. 4 se observa los valores promedios mensuales multianuales de brillo solar en
las estaciones Aeropuerto Yariguies y Villa de Leiva.

La mayor cantidad de horas de brillo solar en las estaciones Aeropuerto Yariguies


y Villa de Leiva se presenta en el mes de enero con un valor 225 horas y 228
Horas respectivamente, los meses de menor intensidad solar es abril con 144
horas en la estación Aeropuerto Yariguies y 141 horas en la estación Villa de
Leiva. En la estación Aeropuerto Yariguies se presenta un promedio anual de
180 horas de brillo solar, mientras que en la estación Villa de Leiva el promedio
anual es de 177 horas.

250

225
BRILLO SOLAR (Horas)

200

175

150

125
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

YARIGUIES VILLA DE LEIVA

Figura No. 4. Valores medios anuales multianuales de brillo solar en las


estaciones de referencia.

3.5.1.5. HUMEDAD RELATIVA

Este parámetro está asociado directamente con la temperatura del aire y con la
evaporación; se define como el cociente entre la cantidad de vapor de agua
presente en un volumen de aire y la cantidad máxima posible en el mismo
volumen y a la misma temperatura. Lo que influencia fuertemente la evaporación,
parámetro que es considerado en la mayoría de ecuaciones para el cálculo de la
evapotranspiración.

Página 28 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

La humedad relativa crece al aumentar el contenido de vapor de agua y disminuye


al reducirse; depende además de la temperatura, puesto que de este parámetro
también depende la presión de saturación. Así al calentar o enfriar el vapor de
agua, se disminuye o aumenta el valor de la humedad relativa. En la Figura No. 5
se presentan los valores promedios mensuales multianuales de humedad relativa
en las estaciones Aeropuerto Yariguies y Villa de Leiva.

88

86

84
HUMEDAD RELATIVA %

82

80

78

76

74

72

70
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

YARIGUIES VILLA DE LEIVA

Figura No. 5. Valores medios anuales multianuales de humedad relativa en


las estaciones de referencia.

En general los valores de húmeda relativa en el tramo vial Yondó – Simití, varía
entre 72,5% y 85,9%, siendo la estación Villa de Leiva la que presenta los
mayores valores de humedad. En cuanto al comportamiento temporal de esta
variable se estableció que los valores más bajos de humedad relativa se
presentan en los meses de enero, febrero y marzo con valores que oscilan entre
72,5% y 79,0%, mientras que los valores más altos de humedad relativa se
presentan en los meses de octubre y noviembre con valores de humedad relativa
entre 80,1% y 85,9%. La humedad relativa media mensual multianual para la
estación Yariguies fue de 76,9 %, siendo inferior a las que presenta la estación
Villa de Leiva, las cuales presentan un valor promedio mensual de 83,2 %.

Página 29 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

3.5.1.6. VELOCIDAD DEL VIENTO

Es el desplazamiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre, se


origina como consecuencia de las diferencias de presión y viaja desde las zonas
de alta presión hasta las zonas de baja presión esta se expresa en m/s.
Colombia, por encontrarse geográficamente ubicada en plena zona de
convergencia intertropical, está sometida a los vientos alisios que soplan del
noreste en el hemisferio Norte y del sureste en el hemisferio Sur, aunque hay que
aclarar que los vientos no tienen siempre exactamente estas direcciones. Los
vientos alisios ejercen una fuerte influencia sobre las regiones planas del país,
como en la llanura del Caribe, en donde se observan circulaciones de aire
bastante definidas en el transcurso del año. En la Figura No. 6 se presentan los
valores promedios mensuales multianuales de velocidad de viento en las
estaciones Aeropuerto Yariguies y Villa de Leiva.

4,0

3,5

3,0
VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
Jul
Feb

Jun

Oct

Nov

Dic
Ene

Mar

Abr

Ago

Sep
May

YARIGUIES VILLA DE LEIVA

Figura No. 6. Distribución temporal de evaporación valores medios


mensuales multianuales en las estaciones de referencia

De acuerdo con la información de las 2 estaciones analizadas se establece que


los mayores valores de velocidad del viento se presentan en la estación Villa de
Leiva, esta estación registra valores de velocidad de viento entre 1,2 m/s y 3,8
m/s, mientras que la estación Aeropuerto Yariguies registra valores los cuales
oscilan entre 0,2 m/s y 0,6 m/s.

Los mayores valores de velocidad de viento se presentan en los tres primeros


meses del año, siendo el mes de enero en donde se presentan el mayor valor 3,8
m/s. La estación Villa de Leiva presenta un promedio anual de velocidad de viento

Página 30 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

de 2,2 m/s, mientras que en la estación Aeropuerto Yariguies el promedio anual de


velocidad de viento es de 0,4 m/s.

3.5.1.7. TENSIÓN DE VAPOR

En la Figura No. 7 se presentan los valores promedios mensuales multianuales de


tensión de vapor registrados en las estaciones Aeropuerto Yariguies y Villa de
Leiva.
32

31

31
TENSION DE VAPOR (mb)

30

30

29

29

28

28

27
Jul
Jun

Oct

Nov

Dic
Ene

Feb

Mar

Abr

Ago

Sep
May

YARIGUIES VILLA DE LEIVA

Figura No. 7. Distribución temporal de tensión de vapor valores medios


mensuales multianuales en las estaciones de referencia.

En la figura anterior se puede observar que para las estaciones de referencia los
mayores valores de tensión de vapor se presentan en los meses de mayo y junio,
mientras que los valores más bajos se presentan al inicio del año en los meses de
enero y febrero. La estación Villa de Leiva presenta valores que varían entre 29.3
mb y 31.1 mb, mientras que la estación Aeropuerto Yariguies presenta valores de
tensión de vapor que fluctúan entre 27.8 mb y 29,5 mb. El valor promedio
mensual multianual de la estación Villa de Leiva es de 30,3 mb, el cual es mayor al
valor promedio mensual multianual al que presenta la estación Aeropuerto
Yariguies (28,8 mb).

3.6. 6 . DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE


LA PRECIPITACIÓN

De acuerdo a los datos de precipitación media mensual multianual obtenidos de


las estaciones de mayor influencia en el tramo evaluado, se observa que la

Página 31 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

distribución temporal de la lluvia tiende a presentar dos época del año con periodo
lluvioso y una dos con periodo seco presentando una marcada tendencia a un
régimen de lluvias de bimodal. Los periodos de mayores lluvias están
comprendidos entre los meses de abril y junio y los meses de septiembre y
noviembre, mientras que el periodo de menor pluviosidad está entre los meses de
julio y agosto y los meses de enero y marzo incluyendo el mes de diciembre. En
el Cuadro No. 4 se presenta el promedio de la precipitación total mensual
multianual de las estaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto vial
transversal de las Américas, en el tramo Yondó - Simití.

Cuadro No. 4. Valores promedios de Precipitación total mensual multianual de las


estaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto.
Estación Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Santo Domingo 20 43 104 218 276 261 277 268 284 296 182 53
Col. Cooperativo 26 58 107 231 343 287 290 341 354 338 207 59
Hda. Las Brisas 46 74 175 287 374 308 281 305 361 405 256 106
San Andrés 234 100 133 219 245 175 126 142 187 291 262 168
Santa Rosa de Simití 11 26 79 163 240 226 213 240 213 194 119 41
Aeropuerto Yariguies 52 98 154 268 341 261 196 257 317 402 311 114
Yondó 33 74 168 293 341 263 232 326 382 382 275 115
Villa De Leiva 45 77 164 271 291 236 190 235 291 386 283 100

La estación Hacienda Las Brisas es la que presenta los mayores registros de


precipitación, con valores entre 46 mm y 405 mm, mientras que la estación Santa
Rosa de Simití es la que presenta menores registros con valores de precipitación
entre 11 mm y 240 mm. En la Figura No. 8 se presenta los valores medios
mensuales multianuales de precipitación de las estaciones con influencia en el
proyecto.

El tramo de estudio presenta una distribución espacial de la precipitación anual


entre de los 1800 mm/año y 3000 mm/año. El sector aledaño al municipio de
Yondó presenta precipitaciones anuales entre los 2300 mm/año y 2600 mm/año,
en la zonas colindantes al municipio de Cantagallo las precipitaciones anuales
varían entre los 2600 mm/año y 2700 mm/año, mientras que las precipitaciones
anuales más bajas se presentan en el municipio de Simití, esta zona se
caracteriza por presentar valores entre los 1800 mm/año y los 2200 mm/año. En
la Figura No. 9 se presenta la distribución espacial de la precipitación anual de la
zona de estudio, considerando un periodo hidrológico de 30 años (1979 – 2009).

Página 32 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

450

400

350

300
PRECIPITACION (mm)

250

200

150

100

50

0
Marzo

Mayo

Junio

Julio
Abril
Febrero

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
Enero

Sto Domingo Col Cooperativo Brisas Hda Las San Adres


Sta Rosa d Simiti Apto Yariguies Yondo Villa de Leiva

Figura No. 8. Distribución temporal de la precipitación media mensual multianual de las estaciones con influencia
en el proyecto

Página 33 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Figura No. 9. Distribución espacial de la precipitación anual de la zona de estudio. Periodo hidrológico 30 años
(1979 – 2009)

Página 34 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

3.7. 7 . MÁXIMA PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS

La precipitación máxima en 24 horas define la magnitud de la tormenta de diseño;


inicialmente se calcula el promedio de las funciones de probabilidad de todos los
resultados para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años; como base
para el cálculo de los valores extremos, se seleccionó la función de probabilidad
GUMBEL TIPO I, la cual se supone como representativa de los eventos. En el
Cuadro No. 5 se presenta la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones
máximas (mm) para diferentes periodos de retorno para las estaciones con
influencia en el proyecto y utilizando la función de probabilidad GUMBEL TIPO I.

Cuadro No. 5. Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones máximas (mm) para


diferentes periodos de retorno. Utilizando el método de Gumbel

Máximo
# Años de
Estación 2 5 10 25 30 50 100 200 Dato
Registros
Registrado
Santo Domingo 32 102,3 151,7 184,5 225,9 234,5 256,6 287,1 317,5 274
Colegio Cooperativo 35 115,7 136,0 149,5 166,5 170,0 179,1 191,6 204,1 194
Hacienda Las Brisas 36 113,3 132,9 145,8 162,2 165,6 174,4 186,4 198,4 169
San Andrés 55 66,3 84,6 96,6 111,8 115,0 123,1 134,4 145,5 122
Santa Rosa de Simiti 37 92,0 110,1 122,0 137,1 140,2 148,3 159,4 170,5 132
Aeropuerto Yariguies 76 109,4 135,3 152,4 174,0 178,5 190,1 206,0 221,9 188
Yondo 37 122,8 157,5 180,5 209,6 215,6 231,2 252,6 273,9 254

Los mayores valores de probabilidad se presentan en las estaciones Santo


Domingo y Yondó, las cuales presentan valores de 257 mm y 231 mm para un
periodo de retorno de 50 años, mientras que la estación San Andrés es la que
presenta los valores menores de probabilidad de ocurrencia con 190 mm
equivalente a un período de retorno de 50 años.

3.7.1. NÚMERO DE DÍAS CON LLUVIA

El número de días con lluvia es un parámetro climatológico de gran importancia


para la planificación de proyectos agrícolas y civiles pues de este dependen los
diseños de los sistemas de drenaje relacionado directamente con las frecuencias,
mientras que para las obras civiles es preponderante para diseñar los tiempos,
periodos o meses de adecuación y construcción del proyecto principalmente
cuando se trata de obras con intervención de fuentes hídricas para asociarse con
los periodos de niveles mínimos de flujo y días sin lluvia anuales. En el Cuadro No.
6 se presenta el número de días con lluvia en las estaciones de referencia.

Página 35 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 6. Número de días con lluvia en las estaciones de referencia

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Santo. Domingo 2 3 6 10 13 11 12 12 13 13 10 5
Colegio
2 4 7 13 16 14 14 16 17 17 12 5
Cooperativo
Hacienda Las
4 6 11 15 18 15 15 17 19 19 15 7
Brisas
San Andrés 9 9 11 17 20 16 12 13 16 21 18 13
Santa Rosa de
2 3 6 12 17 15 14 15 16 16 11 4
Simití
Apto Yariguies 5 8 11 16 18 16 14 17 18 19 16 9
Yondó 2 4 7 10 11 9 8 11 12 13 9 5

El número de días con lluvia de las estaciones aledañas al tramo de estudio


presenta valores que varían entre 2 y 21 días al mes, los mayores valores de
días de lluvia se presentan en el mes de octubre y los valores más bajos se
presentan en los meses de enero y febrero. La estación San Andrés es la que
presenta mayores valores de días de lluvia con un promedio mensual de 15 días
de lluvia, mientras que la estación Yondo es la que registra los valores más bajos
con un valor promedio mensual de 8 días de lluvia. No obstante el rango de lluvia
anual presenta amplia variación entre 100 a 177 días, siendo muy diferente entre
cada estación y no presenta una correspondencia numérica con los valores
acumulados de precipitación total. Se sugiere construcción entre los meses de
diciembre y marzo.

25

20

15
DIAS

10

0
FEB

JUL
JUN
ENE

OCT
AGO

DIC
MAR

ABR

MAY

SEP

NOV

Sto Domingo Col Cooperativo Brisas Hda Las San Andres


Sta Rosa d Simiti Apto Yariguies Yondo

Figura No. 10. Distribución temporal de número de días con lluvia. Valores
medios mensuales multianuales de días de lluvia en las estaciones de
referencia.

Página 36 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

3.8. 8 . CURVAS DE INTENSIDAD FRECUENCIA Y DURACIÓN IFD


Y TORMENTA DE DISEÑO

Para definir la lluvia de diseño se recurre al estudio “CURVAS SINTETICAS


REGIONALIZADAS DE INTENSIDAD-FRECUENCIA-DURACION, realizado por
Vargas Rodrigo Universidad de los Andes”, esto con el objetivo de definir una
curva IDF necesaria para el diseño hidrológico y generación del hietograma de
diseño véase desde la Figura No. 11 hasta la Figura No. 15, una por cada estación
de interés.

Con la curva IDF regionalizada se genera el hietograma de precipitación


empleando la metodología de bloque alterno (CHOW, 1963), la cual se basa en la
intensidad de la precipitación para diferentes tiempos de duración. La curva IDF es
de tipo:
1 = a X Tb
te
X Md X N e X PTf
Dónde: I es intensidad en mm/hr, T es Tiempo de retorno en años, t es tiempo de
concentración en horas, M es promedio del máximo anual de precipitación diaria
en mm, N es número de días con lluvia promedio anual en días y PT es
Precipitación Media Anual en mm. Para la región Andina los coeficientes son: a:
1.64, b: 0.19, c: 0.65, d: 0.73, e: -0.13, f: 0.08 y g: -0.01

El hietograma es la representación de la distribución temporal de la intensidad de


las precipitaciones, para el caso de estudio se supone una lluvia de 180 minutos
de duración, para una intensidad asociado a un TR de 5, 10, 25, 50 y 100 años,
dado que los tiempos de concentración son superiores a 40 minutos, véase desde
la Figura No. 16 hasta la Figura No. 20, una por cada estación de interés.

Página 37 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

1200

Tr = 5 Años

Tr = 10 Años
1000
Tr = 25 Años

Tr = 50 Años
800
Tr = 100 Años
I (mm/hr)

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

t (min)

Figura No. 11. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de regionalización con datos de
estación Santo Domingo

Página 38 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

1200

Tr = 5 Años

Tr = 10 Años
1000
Tr = 25 Años

Tr = 50 Años
800
Tr = 100 Años
I (mm/hr)

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

t (min)

Figura No. 12. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de regionalización con datos de
estación Colegio Cooperativo

Página 39 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

1000

Tr = 2 Años

Tr = 5 Años
800
Tr = 10 Años

Tr = 25 Años

Tr = 50 Años
600
I (mm/hr)

Tr = 100 Años

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

t (min)

Figura No. 13. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de regionalización con datos de
estación Santa Rosa de Simiti

Página 40 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

1400

Tr = 2 Años
1200
Tr = 5 Años

Tr = 10 Añios
1000
Tr = 25 Años

Tr = 50 Años
800
I (mm/hr)

Tr = 100 Años

600

400

200

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

t (min)

Figura No. 14. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de regionalización con datos de
estación Yondó

Página 41 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

700

Tr = 2 Años
Tr = 5 Años
600
Tr = 10 Años
Tr = 25 Años
500 Tr = 50 Años
Tr = 100 Años

400
I (mm/hr)

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

t (min)

Figura No. 15. Curva de Intensidad Frecuencia y Duración a partir de estudio de regionalización con datos de
estación San Andrés

Página 42 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 7. Intensidad frecuencia y duración de las lluvias en la zona

ESTACION SANTO DOMINGO

DURACION DE LAS LLUVIAS (MINUTOS)


TR
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
2 178,57 113,80 87,43 72,52 62,73 55,72 50,41 46,22 42,81 39,98 37,58 35,51 33,71 32,12 30,72 29,45 28 27,28
5 212,53 135,44 104,06 86,31 74,66 66,32 59,99 55,01 50,95 47,58 44,72 42,26 40,12 38,23 36,56 35,05 34 32,47
10 242,45 154,51 118,71 98,46 85,17 75,65 68,44 62,75 58,12 54,28 51,02 48,21 45,77 43,61 41,70 39,99 38 37,04
25 288,55 183,89 141,29 117,19 101,37 90,04 81,45 74,68 69,18 64,60 60,72 57,38 54,47 51,91 49,63 47,59 46 44,09
30 298,72 190,37 146,27 121,32 104,94 93,21 84,33 77,31 71,62 66,88 62,86 59,40 56,39 53,74 51,38 49,27 47 45,64
50 329,17 209,77 161,17 133,69 115,64 102,71 92,92 85,19 78,92 73,69 69,27 65,46 62,14 59,22 56,62 54,29 52 50,29
100 375,51 239,30 183,86 152,50 131,91 117,17 106,00 97,19 90,02 84,07 79,02 74,67 70,89 67,55 64,59 61,94 60 57,37

ESTACION COLEGIO COOPERATIVO

2 184,25 117,42 90,22 74,83 65 57,49 52,01 47,69 44,17 41,25 38,77 36,64 34,78 33,15 31,69 30,39 29 28,15
5 219,29 139,75 107,37 89,06 77 68,43 61,90 56,76 52,57 49,09 46,14 43,61 41,40 39,45 37,72 36,17 35 33,50
10 250,16 159,42 122,49 101,60 88 78,06 70,62 64,75 59,97 56,00 52,64 49,75 47,22 45,00 43,03 41,26 40 38,22
25 297,74 189,74 145,78 120,92 105 92,90 84,05 77,06 71,38 66,65 62,65 59,21 56,20 53,56 51,21 49,11 47 45,49
30 308,23 196,43 150,92 125,18 108 96,18 87,01 79,77 73,90 69,00 64,86 61,29 58,19 55,45 53,02 50,84 49 47,09
50 339,65 216,45 166,30 137,94 119 105,98 95,88 87,91 81,43 76,04 71,47 67,54 64,12 61,10 58,42 56,02 54 51,89
100 387,46 246,92 189,71 157,36 136 120,90 109,37 100,28 92,89 86,74 81,53 77,05 73,14 69,70 66,64 63,91 61 59,20

ESTACION SANTAROSA DE SIMITI

2 150,76 96,07 73,82 61,23 52,96 47,04 42,56 39,02 36,14 33,75 31,72 29,98 28,46 27,12 25,93 24,87 23,90 23,03
5 179,43 114,34 87,85 72,87 63,03 55,99 50,65 46,44 43,02 40,17 37,76 35,68 33,87 32,28 30,86 29,59 28,45 27,41
10 204,68 130,44 100,22 83,13 71,90 63,87 57,78 52,98 49,07 45,82 43,07 40,70 38,64 36,82 35,21 33,76 32,46 31,27
25 243,61 155,25 119,28 98,94 85,58 76,01 68,77 63,05 58,40 54,54 51,26 48,44 45,99 43,82 41,90 40,18 38,63 37,22
30 252,19 160,72 123,48 102,42 88,59 78,69 71,19 65,27 60,46 56,46 53,07 50,15 47,61 45,37 43,38 41,60 39,99 38,53
50 277,90 177,10 136,07 112,86 97,62 86,71 78,45 71,92 66,62 62,21 58,48 55,26 52,46 49,99 47,80 45,84 44,06 42,46
100 317,02 202,03 155,22 128,75 111,37 98,92 89,49 82,05 76,00 70,97 66,71 63,04 59,84 57,03 54,53 52,29 50,27 48,43

ESTACION YONDO

2 205,48 130,95 100,61 83,45 72,18 64,12 58,00 53,18 49,26 46,00 43,24 40,86 38,79 36,97 35,34 33,89 32,58 31,39
5 244,56 155,85 119,74 99,32 85,91 76,31 69,04 63,30 58,63 54,75 51,46 48,63 46,17 43,99 42,07 40,34 38,78 37,36
10 278,98 177,79 136,60 113,30 98,01 87,05 78,75 72,21 66,88 62,46 58,70 55,48 52,66 50,19 47,99 46,02 44,24 42,62
25 332,04 211,60 162,58 134,85 116,64 103,61 93,73 85,94 79,60 74,33 69,87 66,03 62,68 59,73 57,11 54,77 52,65 50,73
30 343,74 219,06 168,31 139,60 120,75 107,26 97,03 88,97 82,41 76,95 72,33 68,35 64,89 61,84 59,13 56,70 54,51 52,52
50 378,78 241,39 185,46 153,83 133,06 118,19 106,92 98,03 90,81 84,80 79,70 75,32 71,50 68,14 65,15 62,47 60,06 57,87
100 432,10 275,37 211,57 175,49 151,79 134,83 121,97 111,83 103,59 96,73 90,92 85,92 81,57 77,73 74,32 71,27 68,52 66,02

ESTACION SAN ANDRES

2 115,87 73,84 56,73 47,06 40,70 36,16 32,71 29,99 27,78 25,94 24,38 23,04 21,87 20,84 19,93 19,11 18,37 17,70
5 137,91 87,88 67,52 56,01 48,45 43,03 38,93 35,69 33,06 30,87 29,02 27,42 26,03 24,81 23,72 22,75 21,87 21,07
10 157,32 100,26 77,03 63,89 55,26 49,09 44,41 40,72 37,72 35,22 33,10 31,28 29,70 28,30 27,06 25,95 24,95 24,04
25 187,23 119,32 91,68 76,04 65,77 58,42 52,85 48,46 44,89 41,92 39,40 37,23 35,34 33,68 32,21 30,88 29,69 28,61
30 193,83 123,53 94,91 78,72 68,09 60,48 54,72 50,17 46,47 43,39 40,79 38,54 36,59 34,87 33,34 31,97 30,74 29,61
50 213,59 136,12 104,58 86,74 75,03 66,65 60,29 55,28 51,21 47,82 44,94 42,47 40,32 38,42 36,74 35,23 33,87 32,63
100 243,66 155,28 119,30 98,96 85,59 76,03 68,78 63,06 58,41 54,55 51,27 48,45 46,00 43,83 41,91 40,19 38,64 37,23

Página 43 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

72
Tr= 100 Años
62 Tr = 50 Años
Tr = 25 Años
52 Tr = 10 Años
Precipitación en mm

Tr = 5 Años
42

32

22

12

2
10 60 110 160
Tiempo en minutos

Figura No. 16. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una


duración de 180 min estación Santo Domingo.

72
Tr= 100 Años

62 Tr = 50 Años

Tr = 25 Años
52
Tr = 10 Años
Precipitación en mm

Tr = 5 Años
42

32

22

12

2
10 60 110 160
Tiempo en minutos

Figura No. 17. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una


duración de 180 min estación Colegio Cooperativo
Página 44 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

62
Tr= 100 Años

Tr = 50 Años
52
Tr = 25 Años

Tr = 10 Años
42
Precipitación en mm

Tr = 5 Años

32

22

12

2
10 60 110 160
Tiempo en minutos

Figura No. 18. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una


duración de 180 min en la estación Santa Rosa de Simití

82
Tr= 100 Años
72 Tr = 50 Años
Tr = 25 Años
62
Tr = 10 Años

52 Tr = 5 Años
Precipitación en mm

42

32

22

12

2
10 60 110 160
Tiempo en minutos

Figura No. 19. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una


duración de 180 min en la estación Yondó.

Página 45 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

47
Tr= 100 Años
42
Tr = 50 Años
37 Tr = 25 Años

32 Tr = 10 Años
Precipitación en mm

Tr = 5 Años
27

22

17

12

2
10 60 110 160
Tiempo en minutos

Figura No. 20. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para una


duración de 180 min en la estación San Andrés.

Página 46 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

4. . ANALISIS DE MOVILIDAD DEL RIO MAGDALENA

El objetivo del análisis de movilidad del río Magdalena en el tramo 11 y con más
interés en el tramo Yondó – Cantagallo – San Pablo, trayecto donde la vía traza
paralela al río Magdalena, es diagnosticar la influencia del río en el corredor vial
proyectado por ANI. El estudio parte de recopilar información secundaria
principalmente de cartografía ICAC a escalas 1:25.000 y 1:100.000 y la referencia
de un documento técnico especializado denominado “Geomorfología y
susceptibilidad a la inundación del Valle Fluvial del Magdalena”. Sector
Barrancabermeja- Bocas de Ceniza”. Diciembre 2001, el cual toma como
referencia imágenes landsat TM del año 2000 y imágenes de radar de los años
1996-1997 y 1998 1999, tomadas durante aguas bajas y altas.

A partir de la población de San Pablo, el río presenta una dirección noreste por lo
que se aleja de tramo San pablo Simití, el cual esta trazado sobre la terraza
aluvial, sin influencia del corredor hidrológico de inundaciones del río, lo que se
pueden evidenciar en la Figura No. 2 por tanto el estudio hidrológico del río
Magdalena se centra en demostrar su no influencia en el proyecto.

4.1. 1 . GEOMORFOLOGIA Y DINAMICA FLUVIAL

Con el propósito de orientar, pre-dimensionary establecer técnicamente la


alternativa más viable desde los aspectos hidrológicos e hidráulicos, es necesario
conocer el entorno donde estas se proyecta el corredor víal Yondó – Cantagallo –
San Pablo - Simití. Teniendo en cuenta que la localización de las áreas del
proyecto está en el valle fluvial del río Magdalena y delta de entrega del río
Cimitarra en el tramo Yondó – San Pablo, es necesario conocer tanto las
condiciones geomorfológicas del área, así como la dinámica fluvial de estos dos
cauces, para asentir o apartar el tramo de estudio en este eje proyectado, aunque
por las evidencias el sector es de naturaleza, inundable y por años la vía o
carreteable actual ha sido afectado por las inundaciones, la ANI estructuro el
proyecto para la construcción de esta vía, sin embargo hay aspectos técnicos muy
relevantes que a la luz de los últimos eventos de la ola inverna 2010 y 2011 fueron
reveladores para la Concesión la cual proyecta la vía en un nuevo eje propuesto.

Para llevar a cabo este análisis, es necesario inicialmente hacer una recopilación
de información cartográfica, aerofotográfica y de estudios anteriores. En el caso
de la dinámica fluvial, esta información permitirá hacer comparaciones
multitemporales de la movilidad de los cauces.

Entre los principales estudios recopilados se encuentran:

Página 47 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

 Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del


Magdalena, sector Barrancabermeja-Bocas de Ceniza, IDEAM, 2001.
 Obras de protección para el control de inundaciones en los municipios de
Rio Viejo y Regidor, departamento de Bolívar, informe de diseño elaborado
por el Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de la Universidad Nacional de
Colombia a Cormagdalena, 2006.
 Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980-
2000, sector Barrancabermeja-Bocas de Ceniza, IDEAM, 2002.

4.2. 2 . GEOMORFOLOGÍA DEL VALLE DEL RÍO MAGDALENA

El análisis geomorfológico se tomó del estudio realizado por el IDEAM, el cual se


basó en la imagen de satélite RADARSAT Mo 199615 de noviembre de 1999.

En forma general, el área en estudio se encuentra ubicada en el valle fluvial del río
Magdalena, el cual comprende los depósitos construidos a partir de los sistemas
de agradación resultante de la deposición de los sedimentos procedentes de los
sistemas montañosos. Las llanuras aluviales son en gran parte inundables por
desborde, encharcamiento por lluvia y escorrentía lateral.

En la Figura No. 21se observa el perfil esquemático de la llanura inundación del


río Magdalena, en la cual se destaca el cauce activo, el cual es el principal
aportante de sedimentos y eje del mayor transporte de caudal. En sus márgenes
se observan extensas llanuras de inundación, en las cuales se forman zonas bajas
que pueden dar origen a ciénagas permanentes, o estar surcadas por cauces
inactivos, con la estructura típica de diques naturales o albardones y en proceso
de colmatación.

La inundación está relacionada con tres procesos:

 El desborde del canal principal, que se produce durante los períodos de


aguas altas y en la cual los excesos de caudal pasan sobre los diques
naturales y llegan a las llanuras de inundación donde son almacenadas
temporalmente.

 La escorrentía lateral, la cual corresponde a la actividad de las cuencas que


drenan hacia el valle, como el río Cimitarrá en este caso, las cuales pueden
en época de lluvias contribuyen sustancialmente a los desbordamientos e
inundaciones en amplios sectores.

 La precipitación local, la cual es un factor causante de procesos de


encharcamiento e inundación local durante las temporadas fuertes de
lluvias, debido principalmente a las bajas pendientes, el pobre drenaje y los

Página 48 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

suelos impermeables.

Figura No. 21. Perfil esquemático del valle inundable (Fuente IDEAM,
geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del río
Magdalena)

Las principales geoformas fluviales y subunidades presentes en el área en estudio


se explican a continuación y en las Figura No. 22 para el tramo Yondó – San
Pablo y Figura No. 23 para el tramo San Pablo – Simití, se indica su ubicación:

Cauce Fr

Corresponden a los cursos de los ríos, tanto actuales como inactivos, con formas
lineales que van desde trazos rectos a meándricos y desde muy anchos como el
río Magdalena, hasta reducidos cursos que atraviesan las llanuras de inundación
como los tributarios al Cimitarra y Magdalena de este sector. En el área se
distinguen las siguientes categorías:

Cauce principal (Fr1p). Comprende el curso actual del río Magdalena, con un
ancho de cauce superior a cientos de metros.

Cauce secundario (Fr1s). Comprenden los cursos actuales de los ríos menores,
que por su dimensión pueden ser cartografíados a escala 1:100000 y el ancho de
su cauce no sobrepasa los 100m aproximadamente. En esta categoría se incluyen
los ríos Santo Domingo, Brazo La Rompida y similares.

Cauce antiguo o Paleocauce (Fr2). Hacen referencia a cauces abandonados del


río Magdalena, el cual se encuentra desactivado por cambios en la dinámica, bien
sea por causas naturales o antrópicas. Aunque estos cauces en general se
encuentran cubiertos por agua la mayor parte del tiempo, durante los períodos de
aguas altas pueden ser reactivados y hacer parte de los canales que transportan
los excesos de caudal. Su ancho es variable, debido a que pueden corresponder a
cauces principales o menores y presentar desde moderada hasta alta sinuosidad.

Página 49 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

San Pablo

Cantagallo

Yondó

Figura No. 22. Geomorfologia del valle aluvial del río Magdalena, Tramo 11
Sector Yondó - Cantagallo – San Pablo

Página 50 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Simití

San Luis
Gonzaga

Figura No. 23. Geomorfologia del valle aluvial del río Magdalena, Tramo 11
Sector San Pablo – Simití

Página 51 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Dique natural –Fa-

Es una geoforma alargada, resultado de la acumulación de materiales sobre los


bordes del cauce y que se construye paralelamente a los ríos, en este caso
asociados al río Magdalena. Son de formas convexas a complejas, que resultada
de la divagación del cauce durante largos períodos. Cuando los diques son de
muy grandes dimensiones (cercanos al kilómetro) se pueden formar sobre ellos
bajos inundables que en algunas ocasiones producen ciénagas. Los diques
separan el cauce menos de la llanura de inundación, lo cual permite que en
algunas ocasiones el nivel del cauce del río sea más alto que el de la llanura de
inundación. Esto se observa claramente en la ubicación del área urbana de los
municipios de ribereños como San Pablo, Cantagallo, puerto Wilchez,
Barrancabermeja, Yondó, los cuales se encuentran construidos sobre el dique
natural.

Estos diques están compuestos por arenas finas y limos, y poseen los mejores
suelos del valle inundable, son de relieve plano, imperfectamente drenados y
sujetos a inundaciones ocasionales.

En el área del estudio se distinguen dos tipos de diques naturales:

Dique natural activo (Fa1). El cual hace referencia a los diques activos asociados
con el cauce del río Magdalena, donde la dinámica de desborde está presente y
los diques reciben aportes periódicos de sedimentos. Debido a la construcción de
diques de control de inundaciones en el sector, estos diques a pesar de ser
clasificados como activos ya no reciben estos aportes periódicos, porque las obras
construidas evitan el desbordamiento sobre estos. Solo sucede cuando se rompe
alguna obra de protección y debido a la fuerza de la corriente en el rompedero se
produce es erosión de estos diques.

Dique natural inactivo (Fa2). Corresponden a los diques asociados a cauces


inactivos del río Magdalena, en los cuales los procesos de sedimentación están
casi ausentes y/o puede haber subsidencia por compactación.

Vega de divagación –Fv-

La vega de divagación es una franja estrecha de sedimentación aluvial que bordea


el lecho menor de una corriente de agua, donde la dinámica está relacionada con
el río Magdalena. Su forma es plano cóncava y está compuesta por arenas, limos
y arcillas que conforman depósitos de orilla, asociados con los desbordamientos
del cauce principal. En estos orillares los suelos presentan limitaciones por
encharcamiento en épocas de lluvias e inundabilidad frecuente por los
desbordamientos de los ríos.

En el valle inundable del Magdalena, las vegas son de grandes dimensiones y


están relacionadas con el mayor caudal del río, en ocasiones con meandros

Página 52 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

abandonados. La unidad corresponde con la zona de explayamiento del río y es el


área natural de amortiguación de las crecientes del sistema hídrico. Durante la
época de crecientes es una zona donde el río se desborda y divaga, por lo cual se
afectan los cultivos y pastos.

En el sector se identificaron las siguientes clases de vegas de divagación:

Vega de divagación activa (Fv1). Es la vega asociada con el actual curso del río,
de reciente construcción y que está en permanente actividad, debido a la
combinación de los procesos de erosión y acumulación que actúan sobre ella en
forma simultánea. Se incluyen los bancos de arena dentro de esta unidad, ya que
hacen parte del cauce mayor. No obstante, la dinámica de los bancos o islas de
arena es diferente a la de la vega, por estar sujetos los primeros a la socavación y
agradación por parte del río, razón por la cual se encuentran en permanente
movimiento y transformación. Los cambios del cauce del río pueden hacer que un
banco pase a formar parte de la vega. Posterior a los procesos de sedimentación y
construcción rápida de nuevos bancos ocurre una rápida colonización por la
vegetación, acelerada por el ambiente húmedo.

Vega de divagación inactiva (Fv2). Corresponde a vegas abandonadas que fueron


generadas a partir de la dinámica de divagación de los ríos, pero donde debido a
la ausencia del cauce principal los procesos de erosión y acumulación no son
activos. En algunos casos las vegas inactivas se encuentran expuestas al ataque
del río, razón por la cual pueden ser erosionadas. Aunque las vegas se
encuentran inactivas, en general se hallan dispuestas a similar altura que las
vegas activas, y por eso también se inundan durante los períodos de aguas altas y
desbordes.

Llanura de inundación –Fi-

Esta geoforma constituye la mayor parte del valle inundable del río Magdalena,
tiene forma plano cóncava y está compuesta por material limo-arcilloso y
localmente con alto contenido de materia orgánica. Presenta suelos pobremente
drenados, sujetos a encharcamientos prolongados e inundaciones frecuentes y
regulares. Su dinámica está directamente relacionada con la del cauce menor del
río, en la que el proceso predominante es la inundación por desborde durante
crecidas, o por nivel freático alto, que la convierten en una zona de amortiguación
para los caudales máximos.

Se encontraron varias subunidades en la llanura de inundación:

Llanura de inundación alta (Fia): Comprende el sector de la llanura inundable que


presenta mejor pendiente, mayor altura y mejor drenaje, sin embargo, son zonas
regularmente inundadas durante los episodios anuales de crecientes y reciben
aportes de sedimentos finos. Aunque la mayor parte del tiempo permanecen libres
de inundaciones, es notable la ocurrencia de niveles freáticos altos y la tendencia

Página 53 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

al encharcamiento facilita el anegamiento por lluvias locales. En general se


localiza entre los sistemas de vegas activas y abandonadas, así como en las
partes bajas de los valles laterales.

Llanura de inundación alta antropizada (Fiah): Es la llanura inundable que ha sido


acondicionada para distritos de riego y/o drenaje donde mediante la construcción
de diques y canales son manejados los excesos de agua. En este caso puede
encontrarse precisamente sobre el corredor vial y entre los cauces de los ríos
Cimitarra y Magdalena.

Ciénaga Permanente (Fic): Corresponde a los espacios más bajos de la llanura de


inundación comunicados con el río, generalmente permanecen por una lámina de
agua, aún en los períodos de aguas bajas. Son afectadas por los desbordes y las
lluvias locales, lo que provoca que su extensión sea variable y que se establezca
una zona pantanosa a su alrededor. La unidad de ciénaga permanente es cóncava
y plano-cóncava, con fondos de arcillas y limos orgánicos. Como procesos
predominantes se presentan la sedimentación, funcionando como una zona de
amortiguación del sistema fluvial.

En la zona de estudio se encuentran varias ciénagas de tamaño variable, estando


en el sector de Simití, la ciénaga Simití como la más importante sobre esta margen
del río Magdalena.

Terraza aluvial –Ft-

Corresponden a depósitos que conforman plataformas dispuestas un poco más


altas que el nivel de base regional y que pueden tener algún grado de disección,
ellas en general están asociadas con antiguos niveles base de origen fluvial. En el
área del estudio se identificó el siguiente tipo de terraza después de San Pablo
hacia Simití:

Terraza aluvial muy disectada (Ft1d): La cual corresponde a una terraza reciente a
subreciente fuertemente incisada, que por las condiciones climáticas y/o de
drenaje local ha sufrido una mayor disección por parte de los arroyos y quebradas
locales. Esta terraza se encuentra en la parte alta Yondó y hacia Simití.

Valle aluvial menor –Fl-

Son las acumulaciones que se presentan en los valles amplios de las zonas de
colinas, lomeríos y crestas, donde numerosos ríos menores forman sus valles.
Esta unidad comprende un variado conjunto de formas aluviales. En el área se
destaca el valle del río Cimitarra, el cual es uno de los principales afluentes del
Magdalena sobre su margen izquierda.

Página 54 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

4.2.1. SUSCEPTIBILIDAD A LA INUNDACIÓN POR EL RÍO


MAGDALENA

De acuerdo a las características texturales y geométricas de las geoformas y su


relación con la dinámica fluvial del río Magdalena, en el estudio de “Geomorfología
y susceptibilidad a la inundación del Valle Fluvial del Magdalena”. Sector
Barrancabermeja- Bocas de Ceniza”. Diciembre 2001establecieron cinco grados
de susceptibilidad a la inundación, los cuales varían entre nulo a muy alto,
encontrándose en el Cuadro No. 8la clasificación para las geoformas presentes en
el área del estudio y en la Figura No. 24 la susceptibilidad de inundaciones en el
sector Yondó – San Pablo y en la Figura No. 25el tramo San Pablo – Simití.

Cuadro No. 8. Susceptibilidad a la inundación por el río Magdalena


Geoformas
Grado de susceptibilidad Leyenda
incluidas
Geoformas permanentemente
5 Muy alta Fr1p, Fr1s, Fr2, Fic
sumergidas

4 Alta Geoformas muy bajas, mal drenadas,


de superficie cóncava, que permanecen
encharcadas la mayor parte del año y Fv1
durante los períodos de aguas altas
pueden quedar sumergidas

3 Moderada Geoformas bajas, con pobre drenaje,


planas a levemente inclinadas, que
permanecen encharcadas largos
Fv1, Fv2, Fia
períodos durante el año y pueden llegar
a estar inundadas durante los períodos
de crecientes

2 Baja Geoformas altas, con drenaje


moderado, superficie levemente
inclinada, permanecen encharcadas
Fa2
cortos períodos del año y durante las
inundaciones estacionales pueden ser
inundadas cortos períodos de tiempo.

1 Muy baja Geoformas altas, con drenaje


moderado a bueno, superficie inclinada
a levemente inclinada; son afectadas Fa1, Fl (valle del
por desbordes que pueden causar Simaña)
inundaciones cortas durante las épocas
de aguas altas.

0 Nula Geoformas muy altas, dispuestas por


encima del valle fluvial de inundación y Ft1d
fuera del alcance de sus efectos.

Página 55 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

San Pablo

Cantagallo

Yondó

Figura No. 24. Suceptibilidad a las inundaciones por el río Magdalena en el


Tramo 11,Yondó – Cantagallo – San Pablo

Página 56 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 25. Suceptibilidad a las inundaciones por el río Magdalena en el


Tramo 11, Yondó – Cantagallo – San Pablo

Página 57 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

5. . INVENTARIO DE CAMPO

5.1. 1 . GENERALIDADES

Uno de los aspectos más importantes para el diseño del drenaje vial es la
información de campo, y por las condiciones de la zona las actividades de campo
se realizaron con una comisión integrada por dos profesionales para el tramo San
Pablo – Simití,

La recolección de información de cada uno de los puntos se ejecutó así:


inicialmente en una visita de reconocimiento de la ruta; luego en jornadas diarias
de recorrido en las cuales se georreferenció cada punto y se determinaron algunas
variables como por ejemplo: el ancho de la vía y/o del cauce, la longitud de la
obra, niveles máximos y actuales del agua, velocidad de flujo, profundidad, entre
otros; igualmente se adelantaron visitas a dependencias municipales y regionales
para la recopilación de información primaria como cartografía, datos
hidroclimatológicos, etc., de la zona.

La información en campo fue recopilada en formatos de fuentes hídricas y en


formato de obras según fuere el caso, para posteriormente ser manipulada en
formatos digitales y en planos. La comisión contaba para georreferenciar las obras
y cauces con un equipo GPS GARMIN 62s con una precisión menor a 3 m., tal
como se describe en la ficha técnica presentada en el Cuadro No. 9.

Cuadro No. 9. Ficha técnica GPS Garmin 62s

GPS Garmin 62s


Descripción del producto Garmin GPSMAP 62
Tipo de producto Receptor GPS
Uso recomendado Personal
Dimensiones (Ancho x Profundidad x 6.1 cm x 3.6 cm x 16 cm
Altura)
Peso 260 g
Software y servicios de navegación Garmin WorldwideAutorouteBasemap
MapSource City Navigator
Software GPS compatible
MapSourceBlueChart g2
Conectividad USB
Funciones / Servicios GPS Tabla de mareas, brújula electrónica
Puntos de paso 2000
Vías 200
Puntos de seguimiento 10000
Rutas 200
Pantalla incorporada LCD - 240 x 160 - color
Memoria integrada 1.7 GB
Sumergible Sí

Página 58 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

5.2. 2 . FORMATOS DE CAMPO

Para la obtención de la información de campo se ajustaron inicialmente dos


formatos con los parámetros o variables oficiales que exigen las circunstancias y
autoridades pertinentes para la inspección de obras, utilizando un formato propio
de Vías de las Américas. Estos formatos permitieron agilizar el proceso en campo,
ya que se contaba con un modelo único para cada obra o cauce, alcantarillas tipo
1, alcantarillas tipo 2, alcantarilla de cajón, puentes, cunetas, etc.

En el caso de los cauces se recopiló información de niveles actuales y máximos,


velocidad de flujo, tipo de corriente, ancho, profundidad, y datos generales de la
ubicación del punto como son número de identificación, coordenadas, nombre de
la corriente, predio, vereda, municipio y departamento.

FORMATO INVENTARIO DE CAUCES


I.D. I.D.
Fecha: Fecha:
Coordenadas Coordenadas N E
Nom bre de la Corriente Nom bre de la Corriente
Nom bre del Predio Nom bre del Predio
Vereda Vereda
Municipio Municipio
Departamento Departamento
Registro Fotográfico Registro Fotográfico

Ancho (m) Ancho (m)


Cauce Prof. (m) Cauce Prof. (m )
Vel. Flujo (m/s) Vel. Flujo (m/s)

Perenne ( ) Perenne ( )
Regim en de Flujo Intermitente ( ) Regim en de Flujo Intermitente ( )
Efím ero ( ) Efím ero ( )

Meandrico ( ) Meandrico ( )
T ipo de Cauce T renzado ( ) T ipo de Cauce T renzado ( )
Recto ( ) Recto ( )
Obra de control Obra de control

PANORAMICA 1 - PANORAMICA 1

Figura No. 26. Formato inventario de Cauces

Las abreviaturas utilizadas en los diferentes formatos y cuadros son:

NT: No tiene
DA: Difícil acceso
NA: No aplica

Página 59 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

NV: No visible
NE: No evaluado
AE: Aletas enterradas o sumergidas
GE: Guardarruedas enterrados o sumergidos

Para el caso de las obras del tramo planteado, se usaron formatos independientes
para cada tipo de obra con su respectivo esquema básico, permitiendo recopilar
además de la información de niveles actuales y máximos, velocidad de flujo,
diámetro, longitud y cantidad de ductos, altura de la obra, cota de batea, ancho de
la vía, aletas, guardarruedas, luz, gálibo, elementos estructurales como pilas,
unidades, colmatación, material de construcción, estado y esviaje, así también los
datos generales de la ubicación del punto como son fecha, número de
identificación, coordenadas, tipo de obra, nombre del predio, vereda, municipio,
departamento, hora de registro fotográfico y observaciones del punto y de la zona
directamente en campo.

Figura No. 27. Formato inventario de alcantarillas Tipo 1

Página 60 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 28. Formato inventario de alcantarillas Tipo 2

Figura No. 29. Formato inventario de Alcantarilla de Cajón

Página 61 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 30. Formato inventario de Puentes

Figura No. 31. Formato inventario de Cunetas

Página 62 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Los formatos diligenciados para cada uno de las obras y cauces existentes en el
tramo con los datos, observaciones y el respectivo registro fotográfico recopilados
en campo, se presentan en el Anexo (008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-03).

5.3. 3 . TRAMO SAN PABLO – SIMITÍ

5.3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Este tramo está ubicado en la parte norte del tramo 11 Yondó– San Pablo – Simití
y esta trazado en su gran mayoría sobre carreteables actuales con alta demanda
de carga vehicular, así que el impacto que las zonas bajas e inundables pueden
ocasionar a la vía representa un alto riesgo. En esta zona se observan múltiples
cultivos de palma entre mezclados con extensos pastizales para ganado y
bosques, la topografía de la zona es muy variada, más agreste a medida que se
aleja de San Pablo, donde es plana, igualmente es una zona afectada por
crecientes súbitas de los diferentes cauces.

5.3.2. INVENTARIO Y DIMENSIONAMIENTO DE CAUCES Y


OBRAS HIDRÁULICAS DE DRENAJE EXISTENTES

El tramo en estudio posee un sector inicial de 32 km pavimentados, luego otro


carreteable de 34,5 km (destapado) desde el punto Cruce a Monterrey hasta Simití
y otro de aproximadamente 4,5 km nuevamente pavimentados al llegar al
municipio de Simití. En general, los tres subtramos presentan vegetación densa
que afectan las obras de drenaje vial taponándolas y colmatándolas, durante la
visita de campo se acudió a solicitar el acompañamiento de la Defensa civil de
San Pablo debido a la poca seguridad, falta de señalización y bermas.

Se identificaron primero las obras hidráulicas existentes en el eje de la vía


destapada y posteriormente se levantaron las obras de los 32 km pavimentados. A
continuación se presenta la descripción estadística de cada uno de los cauces o
tipos de obras hidráulicas visitadas. Debido a que el estudio presenta un
fraccionamiento en tres (3) subtramos con el propósito de evidenciar el estado de
la vía y posibles situaciones que afecten el desarrollo del proyecto.

5.3.3. INVENTARIO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y CAUCES

En el recorrido realizado en el tramo San Pablo - Simití se desarrollaron cuatro


actividades: la georeferenciación e identificación de las obras hidráulicas
existentes, el llenado de una ficha previamente diseñada en donde se incluye
información referente a las obras, el respectivo registro fotográfico, y las visitas a
las dependencias pertinentes para la obtención de la documentación adicional de
la zona.

Página 63 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

En este ejercicio se georeferenciaron un total de trescientos cincuenta y un (351)


puntos en los cuales se identificaron trescientas veintiséis (326) obras hidráulicas
y veinticinco (25) cauces, repartidos en cada uno de los tramos así:

Sub Tramo 1 San Pablo – Cruce Monterrey: ciento cincuenta (150) en el tramo
pavimentado de 32 km,

Sub Tramo 2 Cruce Monterrey – Ye de Simití: ciento setenta y siete (177)


puntos en el carreteable

Sub Tramo 3 Ye de Simití a Simití: veinticuatro (24) del sector de la “Y” hasta
Simití (Pavimentada)

A continuación se presenta el Cuadro No. 10 con la relación de los puntos


georeferenciados en cada tramo.

Cuadro No. 10. Relación de puntos georeferenciados Tramo San Pablo – Simití.

SUBTRAMO 2
(CARRETEABLE)
SUBTRAMO 1 TRAMO SUBTRAMO 3
(PAVIMENTADA) CONCESIONADO A (PAVIMENTADA)
TRANSVERSAL DE
LAS AMERICAS
TOT B R M TOT B R M TOT B R M
ALCANTARILLA 1 27 21 5 1 44 16 18 10 4 3 1 0
ALCANTARILLA 2 33 23 8 2 86 40 23 23 6 6 0 0
BOX CULVERT 14 8 6 0 15 7 4 4 0 0 0 0
PUENTES 12 4 4 4 7 6 1 0 0 0 0 0
CUNETAS 64 0 0 0 0 14
CAUCES 0 25
Subtotal 150 177 24
TOTAL 351

Aunque tengan buen estado estructural, la gran mayoría de los puntos


georeferenciados presenta malas condiciones, ya que se encuentran con mucha
vegetal, sedimentos y derrumbes, especialmente en la zona de montaña, situación
que hace que los niveles del agua se incrementen aumentando el riesgo que se
inunde las zonas aledañas y afecten la vía.

5.3.3.1. ALCANTARILLAS CON CABEZALES O TIPO I

Subtramo 1: De las 27 obras evaluadas se encontró que 21 (77,8%) se


encuentran en buen estado, 5 (18,5%) en regular estado y que 1 (3,7%) están en
mal estado o ni siquiera están trabajando, como resultado que la estructura está
enterrada o taponada.

Página 64 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Subtramo 2: De las 44 obras evaluadas se encontró que 16 (36,4%) se encuentran


en buen estado, 18 (40,9%) en regular estado y que 10 (27,7%) están en mal
estado.

Subtramo 3: De las 4 obras evaluadas se encontró que 3 (75,0%) se encuentran


en buen estado y 1 (25,0%) en regular estado.

Foto No.1. Colmatación por arrastre de Foto No.2. Colmatación por sedimentos
sedimentos provenientes de y material vegetal
actividad minera

25
21
20 18
Cantidad de Obras

16
15
Buena
10 Regular
10
Mala
5
5 3
1 1
0
0
Subtramo 1 Subtramo 2 Subtramo 3

Figura No. 32. Estado actual las alcantarillas Tipo I San Pablo - Simití.

5.3.3.2. ALCANTARILLAS CON POCETA O TIPO II

Subtramo 1: De las 33 obras evaluadas se encontró que 23 (69,7%) se encuentran


en buen estado, 8 (24,2%) en regular estado y que 2 (6,1%) están en mal estado o
no están trabajando.

Página 65 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Subtramo 2: De las 86 obras evaluadas se encontró que 40 (46,5%) se


encuentran en buen estado, 23 (26,7%) en regular estado y que 23 (26,7%) están
en mal estado.

Subtramo 3: De las 6 obras evaluadas se encontró que todas están en buen


estado (100%).

Foto No.3. Sección obstruida por Foto No.4. Obstrucciones en la sección


sedimentos por material vegetal

45
40
40
35
Cantidad de Obras

30
25 23 23 Buena
23
20 Regular

15 Mala

10 8 6
5 2
0 0
0
Subtramo 1 Subtramo 2 Subtramo 3

Figura No. 33. Estado actual de las alcantarillas Tipo ll San Pablo –Simití

5.3.3.3. BOX CULVERT

Subtramo 1: De las 14 obras evaluadas se encontró que 8 (57,1%) se encuentran


en buen estado y 6 (42,9%) en regular estado.

Página 66 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Subtramo 2: De las 15 obras evaluadas se encontró que 7 (46,7%) se encuentran


en buen estado, 4 (26,7%) en regular estado y 4 (26,7%) están en mal estado o
tienen sedimentos en los pasos de agua dando como resultado que la estructura
se encuentre taponada.

Foto No.5. Vegetación densa en la Foto No.6. Desprendimiento de


sección de la obra guardarrueda en encole

9
8
8
7
7
6
Cantidad de Obras

5 Buena
4 4 Regular
4
Mala
3

1
0 0 0 0
0
Subtramo 1 Subtramo 2 Subtramo 3

Figura No. 34. Estado actual de los Box Culvert San Pablo – Simití

Página 67 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

5.3.3.4. PUENTES

Subtramo 1: De las 11 obras evaluadas se encontró que 4 (33,3%) se encuentran


en buen estado, 4 (33,3%) en regular estado y 4 (33,3%) están en mal estado y a
punto de derrumbarse ya que están colapsadas en algunos puntos de apoyo
vitales para la estructura, lo que dejaría incomunicada a toda la región.

Subtramo 2: De las 7 obras evaluadas se encontró que 6 (85,7%) se encuentran


en buen estado y 1 (14,3%) en regular estado.

Foto No.7. Desprendimiento de aleta en Foto No.8. Puente afectado por


la estructura socavación en punto de apoyo

6
6

5
Cantidad de Obras

4 4 4
4 Buena
Regular
3
Mala
2

1
1

0 0 0 0
0
Subtramo 1 Subtramo 2 Subtramo 3

Figura No. 35. Estado actual de los Puentes San Pablo – Simití

Página 68 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

5.3.3.5. CUNETAS

Estas obras son el complemento indicado para las obras anteriores ya que
redirigen la escorrentía superficial hacia estas o hacia los cauces cercanos, pero
así mismo les hace falta mantenimiento, no sólo en cuanto a despeje de
vegetación sino también de sedimentos y objetos extraños en su sección ya que
se les encontró alta sedimentación.

Subtramo 1: Se encontraron sesenta y cuatro (64) de diferente longitud.

Subtramo 2: no presenta cunetas.

Subtramo 3: En este tramo se hallaron catorce (14).

Foto No.9. Cuneta cuadrada vía San Foto No.10. Cuneta en V con
Pablo - Monterrey obstrucciones por material mineral

5.3.4. ZONAS CRÍTICAS

Este ítem se refiere a los puntos georeferenciados que pueden generar algún tipo
de problema, presente o futuro y que no poseen obras o estas son muy básicas,
como son los cauces y obras de control, entre otros.

5.3.4.1.TOS BAJOS

En este caso se hallaron veinticinco (25) puntos o zonas críticas únicamente en el


tramo 2, encontrándose diversas situaciones como losas de control de flujo que ya
están deterioradas, o zonas que la escorrentía atraviesa la vía y tiene hondonadas
que permiten la formación de cauces efímeros con las precipitaciones.

Página 69 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Foto No.11. Zonas con requerimientos Foto No.12. Cauce efímero con
de obras de control necesidad de obra de paso

5.3.4.2.UENTE SANTO DOMINGO

Este puente ya se había georeferenciado en la primera visita pero por su estado y


su importancia para el tránsito de la zona se hizo una nueva visita, ya que la
misma comunidad ha expresado su preocupación al ver como progresivamente se
está hundiendo, al menos uno de los estribos ya está cediendo como puede
observarse en las diferentes imágenes donde se puede evidenciar esta situación.
Adicionalmente es un sitio de paso obligado de personal y materiales para la
normal ejecución del proyecto.

Foto No.13. Hundimiento por falla en Foto No.14. Puente con aleta afectada,
aleta de descole foto en época de invierno

Página 70 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Foto No.15. Puente en periodo de verano Foto No.16. Aleta afectada, foto en
periodo de verano

Página 71 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

6. . ESTUDIO HIDROLÓGICO

6.1. 1 . GENERALIDADES

El régimen de caudales de una corriente de agua durante un periodo determinado,


es el único término del balance hídrico de una cuenca que puede ser medido con
una buena precisión. Los caudales medios y máximos son datos básicos e
indispensables para todo diseño hidráulico que se realice de un cauce. Con el
estudio hidrológico se busca la determinación de los hidrogramas de escurrimiento
total para definir los caudales máximos probables que se pueden presentar en
periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Para este estudio se procedió a precisar el funcionamiento de los sistemas


hidrológicos que atraviesan el eje vial comprendido entre los municipios de Yondó
- San Pablo - Simití, sector que hace parte del Proyecto Vial Transversal de las
Américas, con base en la cartografía básica existente (IGAC escala 1:25.000 y
1:100.000), la cual incluye, la red hídrica, curvas de nivel, poblaciones y eje vial,
se logró identificar un total de 31 subcuencas para el tramo San Pablo – Simití de
las cuales únicamente 14 están (entre C1 y C14 del Cuadro No. 11) en el tramo
concesionado, a las cuales se les determinaron cuantitativamente los parámetros
físicos e hidrológicos, tales como el área, pendiente, desniveles entre puntos
extremos, tiempo de concentración, entre otros parámetros requeridos por el
modelo hidrológico HEC – HMS.

En el Cuadro No. 11 se presentan algunos parámetros básicos de los cauces


analizados dentro de los cuales se presentan el nombre de la fuente, el área de la
subcuencas y la longitud del cauce principal que cruzan el eje vial San Pablo –
Simití. En la Figura No. 36 se representa las subcuencas que atraviesan la vía en
el tramo San Pablo – Simití.

Cuadro No. 11. Parámetros básicos de las subcuencas que cruzan sobre el eje vial San
Pablo – Simití

Longitud Longitud
Área del cauce Área del cauce
Código Fuentes Hídricas Código Fuentes Hídricas
(Km2) principal (Km2) principal
(m) (m)
C1 Rio Roque 1207.30 98462 C17 Rio Santo Domingo 469.76 78569
C2 Afluente Caño Brava 0.16 561 C18 Sin Nombre 1.89 3254
C3 Afluente Caño Brava 3.57 3360 C19 Aflu. Qda Mellizas 1.66 2373
C4 Afluente Caño Brava 0.26 854 C20 Aflu. Qda Mellizas 0.06 349
C5 Afluente Caño Brava 1.04 2293 C21 Sin Nombre 1.05 906
C6 Sin Nombre 0.50 1206 C22 Sin Nombre 0.48 1478
C7 Afluente Qda El Potrero 2.86 4098 C23 Sin Nombre 0.12 184
C8 Afluente Qda El Potrero 0.92 2064 C24 Quebrada Las Mellizas 16.83 7329

Página 72 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 11. Parámetros básicos de las subcuencas que cruzan sobre el eje vial San
Pablo – Simití

Longitud Longitud
Área del cauce Área del cauce
Código Fuentes Hídricas Código Fuentes Hídricas
(Km2) principal (Km2) principal
(m) (m)
C9 Afluente Qda El Potrero 3.62 3056 C25 Sin Nombre 2.27 2609
C10 Afluente Qda Animas Bajas 5.26 4465 C26 Sin Nombre 1.17 1105
C11 Sin Nombre 0.38 1371 C27 Aflu. Qda Taracue 0.96 1784
C12 Quebrada Las Animas 13.26 4466 C28 Sin Nombre 1.56 2771
C13 Sin Nombre 0.23 718 C29 Quebrada La Isabelita 320.54 56011
C14 Quebrada Los Hauyama 6.04 5348 C30 Sin Nombre 0.80 1025
C15 Sin Nombre 1.26 2013 C31 Sin Nombre 326.17 50074
C16 Sin Nombre 2.12 3726

Página 73 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

TRAMO VIAS DE LAS


AMERICAS

TRAMO
PAVIMENTADO

Figura No. 36. Subcuencas que atraviesan el eje vial en el Tramo San pablo – Simití

Página 74 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

6.2. 2 . MODELACIÓN HIDROLÓGICA PARA EL CÁLCULO DEL


CAUDAL MÁXIMO EN LOS SISTEMAS HIDROLÓGICOS QUE
ATRAVIESAN EL EJE VIAL DEL TRAMO SAN PABLO -SIMITI

Con el fin de evaluar los eventos de interés se implementó el modelo hidrológico


HEC – HMS, el cual se fundamenta en la relación lluvia – escorrentía pues permite
calcular los caudales máximos en función de la profundidad total de precipitación,
parámetros de forma (morfométrica de la subcuenca) y de parámetros de
abstracción. A continuación se presentan algunas generalidades del modelo HEC
– HMS.

6.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO

Un modelo hidrológico es una herramienta que permite representar la realidad de


una manera simplificada y que posee un valor predictivo útil para la utilización de
los recursos hídricos; además sirve como orientación en la toma de decisiones
para la solución de problemas que se puedan presentar en una zona determinada.
Dentro de los modelos de simulación hidrológica usados a nivel mundial, se
encuentra el HEC-HMS 3.1.0 desarrollado por el Hydrologic Engineering Center
(HEC) del United States Corps of Engineers, el cual ha diseñado los modelos
hidráulicos e hidrológicos con mayor reconocimiento y aceptación internacional. El
HEC-HMS 3.1.0 (Hydrologic Model Sistem versión 3.1.0) fue diseñado para
simular la escorrentía superficial de respuesta de una cuenca a la precipitación
mediante la representación de la cuenca como un sistema interconectado de
componentes hidrológicos e hidráulicos (Ver Figura No. 37), cada uno de las
cuales refleja un aspecto del proceso precipitación-escorrentía a partir de
parámetros físicos e hidrológicos.

Esta herramienta puede clasificarse como un modelo hidrológico determinístico,


de tipo evento y/o continuo, distribuido y/o agregado y de propósito general. En
HEC-HMS la cuenca se describe a través de una serie de elementos
interconectados (subcuencas, canales de tránsito, nodos, fuentes y sumideros).
Entre los múltiples procedimientos hidrológicos disponibles en HEC-HMS para
transformar la precipitación en escorrentía, en este estudio, por su buen
desempeño en análisis de eventos, se han seleccionado los métodos del número
de curva para la estimación de la precipitación efectiva, el hidrograma unitario del
Servicio de Conservación de Suelos para la transformación de precipitación de
excesos en escorrentía directa y el método de tránsito de Muskingum para el
tránsito de la creciente entre tramos.

Página 75 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 37. Esquema de las componentes hidrológicos e hidráulicos que


utiliza el HEC-HMS 3.0.1 para representar una cuenca hidrográfica.
Fuente. Adaptado de HEC, 2000.

6.2.2. DATOS DE ENTRADA DEL MODELO HEC HMS

Dentro de los requerimientos de información o datos de entrada del modelo


hidrológico Hec - HMS se encuentran la siguiente información:

 Cartografía básica (red hídrica, curvas de nivel subcuenca, parteaguas)


 Cartografía temática (uso actual del suelo, tipo de suelos)
 Perfiles del suelo si existen estudios predios.
 Información precipitación total diaria de las estaciones más cercanas
 Hietogramas de precipitación.
 Información de caudales medios diarios de las estaciones y caudales
máximos mensuales.
 Información de aguas subterráneas como láminas de agua y coeficientes de
recarga, numero de depósitos.
 Información de la velocidad del flujo en el canal o aforos.

Página 76 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

6.2.3. PARÁMETROS DE MODELACIÓN

Con el fin de evaluar los caudales máximos sobre las 14 subcuencas,


considerando periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años, es necesario
definir las zonas de estudio, para lo cual se ha recolectado la información
requerida para el proceso de modelación y se ha evaluado la calidad de la misma;
una vez obtenida la información necesaria por el modelo se procede a la
esquematización de las subcuencas, la evaluación de características
morfométricos e hidrológicas de cada una de ellas y la calibración del modelo
hidrológico como se muestra a continuación.

6.2.4. ESQUEMATIZACIÓN DE LA CUENCA

Para representar adecuadamente el comportamiento hidrológico de determinada


cuenca, es preciso, en primer lugar, llevar a cabo una representación esquemática
de la misma (basinmodel), que refleje, de la mejor manera posible, su morfología y
las características de su red de drenaje. En la Figura No. 38 se presenta un
esquema general del quebrada Animas (C12), la cual se dividió en 42 unidades de
cuenca por su gran tamaño. En los Anexos (008-CNC-YOSP-VIIHH-ANEXO-05 y
008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-05) se presenta los planos temáticos de las
subcuencas en estudio.

Figura No. 38. Esquema de la subcuenca quebrada Animas (C12) para el


modelo HEC-HMS

6.2.5. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Se realizó el trazado de la línea divisoria en cada una de las subcuencas. En


general, se conoce que las áreas de drenaje están determinadas por una línea

Página 77 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

imaginaria que une los puntos más altos y encierran las áreas de confluencia,
estas líneas de divorcio de aguas que separan una cuenca de las circundantes se
denominan divisorias de aguas o parte aguas. A partir de los planos topográficos
disponibles, se procedió a determinar el área de drenaje correspondiente. Una vez
se definió el parte aguas de las subcuencas estudiadas, se procedió al cálculo de
algunas características morfométricas tales como el área de cada subcuenca, la
longitud del cauce principal, el valor de las cotas aguas arriba y aguas abajo del
cauce, la pendiente del cauce principal y los tiempos de concentración y el número
de curva. Los parámetros morfométricos requeridos por el modelo hidrológico se
presentan en el Cuadro No. 12.

Cuadro No. 12. Características morfométricas de las subcuencas analizadas

Altura Altura
Codificación Diferencia de Pendiente Tc Formula
máxima mínima
subcuencas altura ∆H (m) media S (m/m) Kirpich (min)
(msnm) (msnm)
C2 80 40 40 0,0713 7,04
C3 80 40 40 0,0119 55,65
C4 80 40 40 0,0469 11,43
C5 80 60 20 0,0087 46,74
C6 80 60 20 0,0166 22,25
C7 100 60 40 0,0098 70,00
C8 100 60 40 0,0194 31,70
C9 100 60 40 0,0131 49,88
C10 100 60 40 0,0090 77,29
C11 100 80 20 0,0146 25,81
C12 400 100 300 0.1006 22.6
C13 61 60 1 0,0014 38,75
C14 120 75 45 0,0084 90,98

Como algunas de las subcuencas son de gran tamaño tal como C1 y C12, fue
necesario dividir estas subcuencas en unidades hidrológicas, esto con la finalidad
de obtener resultados óptimos en la modelación. Para cada una de las unidades y
los tramos principales se determinaron las características morfométricos y se
evaluaron los parámetros hidrológicos requeridos por el modelo HEC – HMS. En el
Cuadro No. 13 se presentan los parámetros morfométricos de la quebrada Animas
(C12) requeridos por el modelo hidrológico.

Página 78 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 13. Características morfométricas río Santo Domingo (C12)


Longitud
Altura Altura Diferencia Pendiente Tc Fórmula
Codificación Área del cauce
2 maxima minima de altura ∆H media S Kirpich
subcuencas (Km ) principal
msnm msnm (m) (m/m) (min)
(m)
C12-1 2.43 2.34 100 75 25 0.0107 43.81
C12-2 2.10 2.39 120 80 40 0.0168 37.52
C12-3 3.54 2.44 120 80 40 0.0164 38.41
C12-4 0.66 1.46 110 75 35 0.0241 22.29
C12-5 0.50 1.35 110 65 45 0.0332 18.63
C12-6 0.58 1.29 80 64 16 0.0124 26.21
C12-7 0.69 1.30 100 64 36 0.0278 19.29
C12-8 0.36 0.71 64 62 2 0.0028 29.15
C12-9 1.06 2.21 70 62 8 0.0036 63.58
C12-10 0.22 0.81 80 75 5 0.0062 23.85
C12-11 1.29 1.40 78 70 8 0.0057 37.70

En el Cuadro No. 14 se presentan las características morfométricas y parámetros


hidrológicos de los principales cauces de la quebrada Animas (C12).

Cuadro No. 14. Características morfométricos y parámetros hidrológicos de los cauces


principales río Santo Domingo (C17).
Longitud del Pendiente Tc Formula
Codificación Diferencia de Tlag Ia
cauce principal media S Kirpich CN
subcuencas altura ∆H (m) (min) (mm)
(km) (m/m) (min)
C12-1 2.34 25 0.0107 43.81 26.28 75 16.93
C12-2 2.39 40 0.0168 37.52 22.51 75 16.93
C12-3 2.44 40 0.0164 38.41 23.05 75 16.93
C12-4 1.46 35 0.0241 22.29 13.37 75 16.93
C12-5 1.35 45 0.0332 18.63 11.18 75 16.93
C12-6 1.29 16 0.0124 26.21 15.72 75 16.93
C12-7 1.30 36 0.0278 19.29 11.57 75 16.93
C12-8 0.71 2 0.0028 29.15 17.49 75 16.93
C12-9 2.21 8 0.0036 63.58 38.15 75 16.93
C12-10 0.81 5 0.0062 23.85 14.31 75 16.93
C12-11 1.40 8 0.0057 37.70 22.62 75 16.93

En el anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-05se presentan las características


morfométricos e hidrológicas para cada una de las unidades en que se dividieron
las subcuencas más grandes, como también los parámetros morfométricos y
parámetros hidrológicos de los principales cauces.

Página 79 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

6.2.6. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS

Los parámetros hidrológicos a calcular son los que requieren los modelos internos
aplicados por el HEC-HMS utilizados para la determinación del proceso de
trasferencia lluvia-caudal para el caso de modelación de eventos, como lo es el
modelo de pérdidas (SCS Numero de Curva), el modelo de transformación de
excesos de lluvia en escorrentía (SCS Hidrograma Unitario), el análisis del flujo
base (método de recesión) y el tránsito de los hidrogramas a través de los cauces
principales (LAG).

6.2.6.1. MODELO DE PÉRDIDAS (SCS NUMERO DE CURVA)

Para el cálculo del CN por subcuencas se utilizaron los mapas temáticos de uso
del suelo y tipo de suelo, los cuales fueron cruzados en Arcview para obtener un
mapa temático que proporcionara polígonos de igual tipo de suelo y cobertura,
posteriormente se realizó una caracterización de los suelos presentes en la
subcuenca con lo cual se obtuvo información de pendiente, textura y drenaje
natural para cada uno de los polígonos, con esta información se le asignó un
grupo hidrológico de suelo a cada uno de los polígonos. Finalmente con la
información de cobertura y grupo hidrológico de suelos de cada polígono se
determinó el valor de CN para cada uno de estos el cual fue ponderado con
respecto al área total de la unidad de codificación, para obtener el CN ponderado
para cada unidad.

6.2.6.2. RETENCIÓN POTENCIAL MÁXIMA ( S ).

Representa el valor máximo de lluvia en milímetros que la cuenca puede absorber.


El cálculo de este parámetro se realizó mediante la siguiente expresión para cada
una de las unidades de codificación:

25400
S 254
CN

CN = Número de curva de escorrentía

6.2.6.3. ÍNDICE DE ABSTRACCIÓN INICIAL ( IA )

Representa la cantidad de agua en milímetros que queda en el terreno antes de


empezar a escurrir agua. Se ha encontrado que el índice de abstracción inicial es
aproximadamente el 20% de la retención potencial máxima (S), la relación
empírica propuesta es:

I a 0,2S

Página 80 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

6.2.6.4. TIEMPO DE RETARDO ( TLAG).

En el análisis de hidrogramas de escurrimiento, el retardo es el tiempo medido


desde el centro de masa de la lluvia efectiva hasta el caudal máximo del
hidrograma de escurrimiento, el Servicio de Conservación de Suelos de los
Estados Unidos, con base en el estudio de muchos eventos de lluvia para un
amplio rango de condiciones en cuencas hidrográficas, recomienda la siguiente
relación empírica para calcular el tiempo de retardo en función del tiempo de
concentración.

Tlag 0,6Tc

Dónde:
Tc = Tiempo de concentración en minutos

6.2.6.5. MODELO DE RECESIÓN EXPONENCIAL (FLUJO BASE)

Para realizar el cálculo de los caudales base en cada una de las subcuencas, se
utilizó el método del número de curva, ya que las fuentes estudiadas no cuenta
con registros históricos de caudales. Esta metodología se describe a
continuación.

6.2.6.6. MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA

Este método es aplicable en zonas donde no se tiene información de aforos con


detalle suficiente que permita la obtención de hidrogramas de lluvia. Con este
método se obtuvo la serie de caudales medios mensuales a partir de la serie de
precipitación media ponderada. La ponderación hecha para el cálculo de la
precipitación media, tuvo como base las áreas correspondientes para cada
estación en las diferentes cuencas según los polígonos de Thiessen.

El método del Número de Curva fue elaborado por U.S. Soil Conservation Service
y se basa en la estimación directa de la escorrentía superficial de lluvia, a partir de
las características del suelo, uso del mismo y de su cobertura vegetal. La
expresión utilizada para el cálculo del aporte de agua superficial es:
P 0.2S 2
Q 
P 0.8S 
Donde:
Q : Escorrentía superficial en mm
P : Lluvia en mm
S : Máxima infiltración en mm
Para obtener el valor de S se utiliza el Número de Curva y la expresión:

Página 81 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití


 1000 10 
S 
 CN 

Donde CN es el Número de Curva identificado sobre una superposición de suelo-


vegetación.

De esta forma es posible obtener la escorrentía superficial Q en mm, que produce


una lluvia de P mm, sobre un complejo suelo-vegetación identificado con Número
de Curva CN. Los valores de escorrentía superficial se transforman en m3/s
teniendo en cuenta el tiempo en que se presenta la lluvia media y el área de
aferencia del sector.

En la aplicación de este método se empleó el siguiente procedimiento: Los datos


de precipitación utilizados en este método fueron obtenidos de la ponderación de
la serie de precipitaciones medias mes a mes de las estaciones más cercanas y
representativas de la zona de interés.

Cuadro No. 15. Información de precipitación mensual multianual de las estaciones


de referencia
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Santo Domingo 19,6 43,0 103,7 217,8 276,5 261,3 277,5 268,5 283,5 295,9 181,7 53,4
Colegio Cooperativo 26,1 58,0 107,2 231,2 342,6 287,0 289,5 340,5 353,7 337,7 206,8 58,6
Hacienda Las Brisas 46,4 74,2 175,3 286,6 373,6 308,0 280,7 305,0 360,7 404,7 255,8 105,7
San Andrés 234,1 100,1 133,5 218,6 245,4 174,7 126,1 141,8 187,0 290,8 262,1 168,0
Santa Rosa de Simití 10,9 25,9 79,4 162,9 240,0 226,5 213,3 239,7 212,8 193,8 118,6 41,3
Apto Yariguies 52,3 98,0 153,8 268,4 341,3 261,2 196,2 257,4 317,4 402,4 311,4 113,8
Yondo 33,0 74,0 168,4 293,5 340,7 263,2 232,0 325,9 382,1 381,5 275,4 114,7
Villa De Leiva 45,2 77,2 163,9 271,2 291,1 235,6 189,5 234,7 291,2 385,7 283,4 99,8

Los parámetros hidrológicos se analizaron espacialmente implementando


herramientas de SIG, a partir de los mapas temáticos de la zona de estudio y el
modelo digital de elevaciones - DEM. En el Cuadro No. 16 se muestran los
parámetros hidrológicos calculados utilizando las metodologías expuestas
anteriormente.

Cuadro No. 16. Parámetros hidrológicos de las subcuencas de estudio


Codificación Tlag S Ia Qb Codificación Tlag S Ia Qb
CN 3 CN 3
subcuencas (min) (mm) (mm) (m /s) subcuencas (min) (mm) (mm) (m /s)
C2 4,22 75 84,67 16,93 0,014 C8 19,02 75 84,67 16,93 0,04
C3 33,39 75 84,67 16,93 0,08 C9 29,93 75 84,67 16,93 0,08
C4 6,86 75 84,67 16,93 0,02 C10 46,38 75 84,67 16,93 0,2
C5 28,04 75 84,67 16,93 0,04 C11 15,49 75 84,67 16,93 0,02
C6 13,35 75 84,67 16,93 0,02 C12 21.45 75 84.67 16.93 0.02
C7 42,00 75 84,67 16,93 0,06 C13 23,25 75 84,67 16,93 0,06
Tlag: Tiempo de demora = 0,60 Tc; CN: Numero de curva; S: Máximo potencial de retención; Ia: Abstracciones iníciales, Qb: Caudal
base.

Página 82 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

6.3. 3 . MODELO METEOROLÓGICO

Antes de definir el modelo meteorológico se introducen los datos de precipitación,


en este caso corresponden a los incrementos de precipitación tomados del
hietograma medio mínimo para cada mes. Una vez introducidos los hietogramas
se definió el modelo meteorológico, que consiste en determinar la lluvia a aplicar,
en este caso y basados en la historicidad de los eventos presentados se consideró
un tiempo de duración de la lluvia de 3 horas. El hietograma es la representación
de la distribución temporal de la intensidad de las precipitaciones, para el caso de
estudio se supone una lluvia de 180 minutos de duración, para una intensidad
asociado a tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Para definir la lluvia de diseño se recurre las Curvas IFD, esto con el objetivo de
determinar o generar los hietogramas de diseño, empleando la metodología de
bloque alterno (CHOW, 1963), la cual se basa en la intensidad de la precipitación
para diferentes tiempos de duración.

Los modelos meteorológicos de los tramos de las vías San Pablo – Simití se
obtienen de las estaciones Santa Rosa de Simití. En la Figura No. 39 y Figura No.
40 se presentan los hietogramas de diseño hidrológico para tiempos de retorno de
5, 10, 25, 50 y 100 años y una duración de 180 minutos.

En la Figura No. 40 se presentan las curvas IFD (Intensidad – Frecuencia –


Duración) para los periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años, de las
estaciones Santa Rosa de Simití.

Página 83 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

25

Tr= 100 Años

Tr = 50 Años
20
Precipitación en mm
Tr = 25 Años

Tr = 10 Años
15

Tr = 5 Años

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
Tr= 100 Años 2,0145 3,5167 3,8652 4,5833 5,65 6,2161 6,7167 9,4431 15,937 23,318 14,22 7,6813 6,8726 6,1833 5,1167 4,9618 4,05 2,891
Tr = 50 Años 1,9794 2,7083 3,1917 4,1583 4,3817 5,125 6,3252 8,9165 14,357 21,387 12 7,1103 5,6083 5,5681 4,6417 3,675 3,3277 1,5176
Tr = 25 Años 1,5829 2,4892 2,875 3,282 3,7417 4,6083 5,4404 8,4031 12,74 19,437 11,164 6,7855 5,0417 4,2888 4,175 3,3083 2,3876 0,8516
Tr = 10 Años 1,0038 2,4 2,502 2,7368 3,1333 3,8667 4,4051 7,0174 10,617 16,817 9,2317 5,5912 4,2333 3,5 3,3897 2,7667 1,7133 0,359
Tr = 5 Años 0,5549 1,8909 2,1067 2,7267 3,3467 3,4385 3,588 5,9176 8,8867 14,735 7,661 4,6457 3,6567 3,0367 2,6826 2,4167 1,7967 1,1876

Tiempo en minutos

Figura No. 39. Hietograma de precipitación de diseño hidrológico para la estación Santa Rosa de Simití (Bolívar)

Página 84 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

1000

Tr = 2 Años

Tr = 5 Años

800 Tr = 10 Años

Tr = 25 Años

Tr = 50 Años
I (mm/hr)

600 Tr = 100 Años

400

200

0 t (min)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Figura No. 40. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia. Estación Santa Rosa de Simití (bolívar)- Cód.: 2320503

Página 85 de 183
[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA,
SANTA LUCIA – SAN
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
PELAYO

6.4. 4 . RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN Y ANÁLISIS


HIDROLÓGICO

El aporte de caudales de la subcuencas estudiadas, depende directamente de las


características edafológicas, morfológicas e hidroclimatológicas que influyen sobre
el sistema de la cuenca. Para el uso del Paquete computacional HEC - HMS con
el modelo del SCS, se utilizó la información que se ha descrito en forma
precedente. A partir de la esquematización de la cuenca, el cálculo de los
diferentes parámetros hidrológicos, la calibración del modelo y el análisis espacial
y temporal de las lluvias máximas se procedió finalmente a correr el modelo para
las precipitaciones máximas con periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100.

En los Anexos (008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-06) se presentan los hidrogramas


de caudales máximos, para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años, para
las subcuencas analizadas en el tramo San Pablo - Simití. En el Cuadro No. 17 se
presentan los caudales máximos generados con el modelo hidrológico HEC-HMS
para los tramos viales Simití – San Pablo.

Cuadro No. 17. Caudales máximos para los tiempos de retorno de 5, 10, 25, 50 y
100 años, generados con el modelo hidrológico HEC – HMS. Tramo San
Pablo - Simití
3
Caudales Máximos (m /s)
Código Área
2 Tr = 5 Tr = 10 Tr = 25 Tr = 50 Tr = 100
Subcuenca (Km )
Años Años Años Años Años
C01 1207.30 126.30 167.62 234.97 288.55 360.20
C02 0.16 1.4 1.9 2.5 3 3.6
C03 3.57 16.8 23 31.9 38.1 46.5
C04 0.26 1.9 2.6 3.5 4.3 5
C05 1.04 8.1 11.1 15.4 18.4 22.4
C06 0.50 3.5 4.8 6.5 7.9 9.5
C07 2.86 12.3 16.8 23.3 27.9 34
C08 0.92 6.2 8.4 11.6 13.9 16.9
C09 3.62 18.9 25.8 35.8 42.7 52.1
C10 5.26 21.9 29.9 41.3 49.6 60.6
C11 0.38 2.5 3.4 4.7 5.6 6.8
C12 13.26 58.6 79.9 110.7 132.8 162
C13 0.23 12.2 16.7 23.1 27.7 33.7
C14 6.04 22.2 30.2 41.8 50.3 61.5

Página 86 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7. . ESTUDIO HIDRÁULICO

7.1. 1 . GENERALIDADES

El estudio hidráulico consiste en el chequeo funcional de las obras: alcantarillas,


box culvert y puentes existentes en la vía en condiciones libres de obstrucciones,
buscando conocer la respuesta del sistema hidrológico e hidráulico ante la
presencia de los eventos máximos. Para ello, y por medio de cálculos hidráulicos
tener un estimativo de los caudales que cruzan el eje vial San Pablo - Simití. Dado
que las obras, sus secciones y en general la hidráulica de cada obra son
diferentes, los cálculos desarrollados se realizaron de manera individual dándole
un tratamiento propio a cada estructura con base en los datos obtenidos en el
trabajo de campo.

7.2. 2 . MARCO TEÓRICO

Como se mencionó con anterioridad, la estimación de caudales de cada una de


las obras y cauces a lo largo del tramo, se trabajó de forma individual, por medio
de las variables obtenidas directamente del trabajo de campo. Los parámetros
necesarios para la estimación de caudal de obras y cauces se presentan en el
Cuadro No. 18.

Cuadro No. 18. Parámetros necesarios para la estimación de caudal en obras y


cauces

OBRA O CAUCE PARAMETROS


Niveles encole y descole
Luz
Galibo
BOX CULVERT Área mojada
Longitud
No. de unidades
Estado (sumergido o enterrado)
Niveles encole y descole
Diámetro
Área mojada
ALCANTARILLA Longitud
No. de alcantarillas
Material
Estado (sumergido o enterrado)

Página 87 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 22. Parámetros necesarios para la estimación de caudal en obras y


cauces
OBRA O CAUCE PARAMETROS
Niveles encole y descole
Luz
Galibo
PUENTE Área mojada
Longitud
No. de pilas y ancho
Estado (sumergido o enterrado)
Niveles encole y descole
Profundidad
CAUCE Velocidad superficial
Ancho
Longitud

Con base en los parámetros anteriormente descritos para cada obra o cauce, fue
necesaria la aplicación de la ecuación de continuidad, la ecuación de Manning
para estructuras a flujo libre o parcialmente llenas y la ecuación de Hazen –
William para alcantarillas que trabajaran a presión. Adicionalmente, se utilizó el
programa Flowmaster 2.0, como se describe a continuación:

FlowMaster

Flowmaster es un programa que sirve como herramienta para desarrollar cálculos


hidráulicos a canales abiertos, tuberías, orificios, entre otros. Adicionalmente, este
producto diseña y analiza cualquier tipo de estructura hidráulica, permitiendo
determinar propiedades o características desconocidas del flujo o la estructura
(Bentley Systems, 2010).

Manning

La fórmula de Manning es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de


la velocidad del agua en canales abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero
irlandés Robert Manning, en 1889:

A
Q= R 2/3 ∗ 51/2
3
Q: Caudal (m /s)
A: Área n
R: Radio Hidráulico
S: Pendiente

Página 88 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Hazen-Williams

La ecuación de Hazen-Williams se utiliza particularmente para determinar la


velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados es decir,
que trabajan a presión.

En función del radio hidráulico

v = 0,8494 ∗ e ∗ ( Di 0,63
4
) ∗ 5 0,s4
En función del diámetro

Q = 0,2785 * C * (Di)2,63 * S0,54

R = Radio hidráulico = Área de flujo / Perímetro húmedo = Di / 4


V = Velocidad media del agua en el tubo en [m/s].
Q = Caudal ó flujo volumétrico en [m³/s].
C = Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo.
Di = Diámetro interior en [m].
S = [Pendiente - Pérdida de carga por unidad de longitud del conducto]
[m/m].

Esta ecuación se limita por usarse solamente para agua como fluido de estudio,
mientras que encuentra ventaja por solo asociar su coeficiente a la rugosidad
relativa de la tubería que lo conduce, o lo que es lo mismo al material de la misma
y el tiempo que este lleva de uso.

7.3. 3 . ESCENARIOS PLANTEADOS PARA LA ESTIMACION DE


LOS CAUDALES CARACTERISTICOS

Para evaluar las condiciones hidráulicas de las diferentes obras y cauces, se


manejaron 4 escenarios que permitan una aproximación de la realidad de
funcionamiento en condiciones normales y en condiciones críticas; de manera que
no sea un valor de caudal puntual, sino que permita definir el comportamiento del
mismo y los rangos en que podría oscilar, dependiendo de las variaciones
climáticas a las que la estructura o cauce este expuesto. Es así, como los
escenarios definidos son:

Página 89 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.3.1. CAUDAL MÁXIMO (QMAX)

El caudal máximo corresponde a los niveles máximos encontrados en el trabajo de


campo, con base en la huella que deja el agua por su paso por la estructura,
visible también en arboles cercanos a la estructura. Permitiendo identificar la
profundidad máxima que alcanzó la sección hidráulica de la obra, durante altas
precipitaciones, crecientes, desbordes y demás situaciones producto de efectos
climáticos y daños externos.

7.3.2. CAUDAL TEÓRICO (QTEÓ)

El caudal teórico supone la situación de que la obra o cauce trabaje a sección


llena, es decir, que permite estimar en la estructura su máxima capacidad de
funcionamiento, sin dar espacio a condiciones óptimas de funcionamiento, ni
borde libre.

7.3.3. CAUDAL ACTUAL (QACT)

El caudal actual corresponde a los niveles encontrados durante la inspección de


las obras o cauces, es decir, el nivel de agua y la profundidad de la sección
mojada vista durante el recorrido en campo. Lo que podría definirse como su
funcionamiento actual en condiciones normales.

7.3.4. CAUDAL AL 75% (Q 75%)

El caudal al 75% es el funcionamiento de la estructura cuyo nivel de agua se ubica


al 75% del eje horizontal de la sección, de manera que corresponde a las
condiciones favorables de funcionamiento y al caudal de diseño de la obra.

7.4. 4 . ESTIMACION HIDRÁULICA DE CAUDALES

La estimación de caudales se desarrolló mediante la siguiente metodología:

Página 90 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.4.1. CAUDAL MÁXIMO Y CAUDAL ACTUAL

7.4.1.1. BOX CULVERT – PUENTES –

La metodología utilizada para Box Culvert, puentes es similar.

1. La estimación de caudales de todos los box culvert, puentes y cauces se


desarrolló utilizando la ecuación de Manning. Los coeficientes de rugosidad
definido para los box culvert es de 0,015 (concreto) y para puentes y
cauces, debido al contacto con una superficie natural es de 0,020.

2. Se determina el área mojada con base en la profundidad del nivel máximo o


actual, según sea el caso

AA==Ancho
Luz ∗ ∗prof.
prof.actual
actual Luz ∗ ∗(Prof.
AA==Ancho (Prof.máx)
máx)
Actual Máximo

Área mojada
3. Se calcula el radio hidráulico mediante la formula R = donde
Perímetro mojado
el perímetro se calcula:

PP==Ancho
Luz ++22prof.
prof.actual
actual PP==Ancho
Luz ++22prof.
prof.máx
máx
Actual Máximo

4. Calculado el radio hidráulico, posteriormente se calcula la pendiente de


fondo mediante la diferencia de alturas de obra (o bateas) entre el encole y
descole dividido la longitud de la obra. Para los puentes y cauces se definió
una pendiente de 0,002 y para aquellos box culvert que por su colmatación
no fue posible medir la altura de fondo se utilizó la pendiente promedio de
los box culvert 0,01.

5 = Altura obradeseole - Altura obraeneole


longitud obra
5. Finalmente, con los valores obtenidos y aplicando la ecuación de manning
se obtiene el caudal de la obra. Si el box culvert tiene más de unidad de
paso se multiplica por el número de unidades.

Página 91 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.4.1.2. ALCANTARILLA

La estimación de caudales para alcantarillas la metodología es diferente de las


demás obras o cauces, dado que la sección hidráulica es circular. La metodología
de cálculo para este tipo de obras se clasifica en alcantarillas con sección
parcialmente llena y alcantarillas con sección sumergida (a presión), de ahí que la
metodología empleada se presente de forma separada.

7.4.1.2.1. Alcantarilla – Sección parcialmente llena

1. La estimación de caudales de las alcantarillas se desarrolló utilizando la


ecuación de Manning para tuberías parcialmente llenas.

2. Con el registro fotográfico y datos de campo se observa el estado de la


estructura, definiendo si se encuentra sumergida, enterrada o con
vegetación superficial (buchón de agua).

3. Se define el coeficiente de rugosidad de manning, que para todos de los


casos es 0,015 (Asbesto Cemento).

4. Se determina la profundidad de la sección en el nivel de agua evaluado


(máximo o actual), dado que el área con la sección parcialmente llena
genera una figura irregular, para efectos prácticos se utiliza el programa
Flowmaster.

5. Posteriormente con los niveles de batea de la tubería en el encole y descole


se calcula la pendiente con base en la diferencia de bateas y la longitud de
la alcantarilla. En aquellos casos donde por la colmatación las bateas no
eran visibles se trabajó con la pendiente promedio de las demás
alcantarillas S= 0,02.

5 = Niveldeseole - Niveleneole
longitud
6. Finalmente, con las variables definidas se introducen en el programa
Flowmaster los datos obtenidos para cada alcantarilla. Si la alcantarilla
tiene más de unidad se multiplica por el número de alcantarillas. A
continuación se presenta a manera de ejemplo la alcantarilla 05 de
diámetro de 36” que se le estimó el caudal actual, de acuerdo con los
niveles de agua encontrados en campo.

Página 92 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

ID. Alcantarilla 05

Project Description

Worksheet Alc 005


Flow Element Circular
Channel
Method Manning's
Formula
91 0 m m
Solve For Discharge

Section Data 0,5 0 m

Mannings Coefficient 0,015


Slope 0,014000 m/m
Depth 0,50 m
Diameter 910 mm V :1
H :1
N TS
Discharge 1,1180 m³/s

Página 93 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.4.1.2.2. Alcantarilla a presión (sección sumergida)

1. La estimación de caudales de las alcantarillas a presión se desarrolló


utilizando la ecuación de Hazen-Williams, para secciones sumergidas que
presentan una carga hidráulica que genera que la tubería trabaje a presión.

2. Se utiliza el programa Flowmaster aplicando la fórmula de Hazen-Williams,


el cual requiere de la presión en el encole de la obra. Esta presión se
obtiene mediante la diferencia de niveles de agua registrados en campo
(máximo, actual), dado que el programa los solicita en kilopascales, se
realiza la siguiente equivalencia de mca a kPa:

6,8948
Presión[m] = (Nivel descole - Nivel encole) ∗ 14,22 ∗
10
[kPa]
En los casos donde los niveles en la alcantarilla no eran visibles se
considera una presión de 3.2 kPa (0,33m).

3. Se define el coeficiente C=140 dado que todas las alcantarillas de esta vía
tienen material de asbesto cemento.

4. Finalmente, con las variables definidas se introducen en el programa


Flowmaster los datos obtenidos para cada alcantarilla. Si la alcantarilla
tiene más de unidad se multiplica por el número de alcantarillas. A
continuación se presenta una de las alcantarillas de 36” que se le estimó el
caudal máximo, de acuerdo con los niveles encontrados en campo.

Página 94 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

ID. Alcantarilla – 061 (Sección sumergida)

Project Description

Worksheet Alc 061


Flow Element Pressure Pipe
Method Hazen-Williams
Formula
Solve For Discharge

Section Data

Pressure at 1 1,40 kPa


Pressure at 2 0,00 kPa
Elevation at 1 0,00 m
Elevation at 2 0,00 m
Length 7,74 m
C Coefficient 140,0
Diameter 910 mm
Discharge 3,5218 m³/s

Página 95 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

91 0 m m

0,0 0 m 0,0 0 m
1,4 0 k P a 0,0 0 k P a
7,7 4 m

V :1
H :1
N TS

7.4.2. CAUDAL TEÓRICO Y CAUDAL 75%

7.4.2.1. BOX CULVERT – PUENTES – CAUCES

Dado que el cálculo se desarrolla aplicando la ecuación de manning, se procede a


obtener las diferentes variables que componen la ecuación. La metodología
utilizada para Box Culvert, puentes y cauces es:

1. Se define el coeficiente de rugosidad de manning que para la obras es de


0,015 (Asbesto Cemento) y para los cauces y puentes dado que el flujo de
agua hace contacto con una superficie natural el coeficiente es de 0,020.

2. Se calcula el área mojada de la obra o cauce con la profundidad máxima o


el galibo en los box culvert, multiplicado por la luz de la obra o ancho del
cauce según sea el caso; para el caudal al 75% la profundidad máxima se
multiplica por 0,75; como se presenta en la siguientes formulas:
Area teórica = Luz o Ancho ∗ (Prof máx o Galibo)
Area 75% = Luz o Ancho ∗ 0,75(Prof máx o Galibo)

3. Se calcula el radio hidráulico mediante la formula R=


Área mojada teniendo presente que el perímetro para obras y cauces se
Perímetro mojado
calcula:

P = 2Prof + Luz P = 2Prof + Ancho


Perímetro obras Perímetro cauces o puentes

Página 96 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

5 = Altura obradeseole - Altura obraeneole

longitud obra
4. Posteriormente se calcula la pendiente de fondo mediante la diferencia de
alturas de obra (o bateas) entre el encole y descole dividido la longitud de la
obra. Para los puentes y cauces se definió una pendiente de 0,002 y para
aquellos box culvert que por su colmatación no fue posible medir la altura
de fondo se utilizó la pendiente promedio de los box culvert 0,01.

5. Finalmente, con los valores obtenidos y aplicando la ecuación de manning


se obtiene el caudal teórico y caudal 75% de la obra o cauce. Si el box
culvert tiene más de un paso de agua se multiplica por el número de
unidades de paso. Los cálculos desarrollados para cada obra o cauce, son
verificados mediante el programa FlowMaster. A continuación se presenta
uno de los casos verificados, corresponde a la Obra No. 003 box culvert de
2,57 m de galibo y 1,0 m de luz.

Project Description

Worksheet Box 048


Flow Element Rectangular
Channel 2,2 8 m

Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

5,0 0 m
Section Data
V :1
Mannings Coefficient 0,015 H :1
N TS
Slope 0,021600 m/m
Depth 2,28 m
Bottom Width 5,00 m
Discharge 125,6045 m³/s

7.4.2.2. ALCANTARILLA

El cálculo de caudal teórico y el caudal al 75%, permite dar una apreciación del
trabajo de las tuberías a flujo lleno (caudal teórico) y parcialmente lleno a 75%; la
metodología empleada es la misma utilizada para el cálculo de caudales máximos
y actuales, es decir, con la fórmula de Manning y con el apoyo del programa
Flowmaster. Debido a que la mayoría de las alcantarillas son de 36” el cálculo y

Página 97 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

los resultados obtenidos para estos casos son los mismos, difiere en los casos
donde el diámetro o la pendiente de la obra varían. A continuación se presenta el
cálculo generalizado de las alcantarillas de 36” realizado en Flowmaster para
determinar el caudal teórico y el caudal a 75%.

Caudal teórico en alcantarillas de 36”

Project Description

Worksheet Alcteo
Flow Element Circular Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge 0,9 1 m 91 0 m m

Section Data
Mannings Coefficient 0,015
Slope 0,020000 m/m
Depth 0,91 m
Diameter 910 mm
Discharge 2,2852 m³/s V :1
H :1
N TS

Caudal 75% en alcantarillas de 36”

Project Description

Worksheet Alc 75%


Flow Element Circular Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge
91 0 m m

Section Data
0,6 8 m
Mannings Coefficient 0,015
Slope 0,020000 m/m
Depth 0,68 m
Diameter 910 mm
Discharge 2,0749 m³/s

Página 98 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.4.3. COMPARACIÓN DE CAUDALES HIDRÁULICOS

En el Cuadro No. 19 se presenta los diferentes caudales calculados para las obras
y cauces existentes en el tramo destapado San Pablo - Simití. En el Anexo (008-
CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-07) se presenta los cálculos hidráulicos en detalle
desarrollados para cada obra y cauce.

Cuadro No. 19. Caudales de obras y cauces existentes para el Tramo San Pablo -
Simití
DIAM LUZ GALIBO Qmáx Qteó(m Qact Q75%
COD TIPO DE OBRA No. 3 3 3 3
(m) (m) (m) (m /s) /s) (m /s) (m /s)
001 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 5,8 1,21 0,00 1,1
002 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 6,1 3,01 0,00 2,73
003 ALCANTARILLA 1 0,91 N. A. N. A. 1 3,8 2,29 0,00 2,07
004 PUENTE N. A. 16,55 2,30 1 75,53 75,53 9,44 46,76
005 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 1,12 1,91 0,00 2,73
006 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 3,07 2,29 2,45 2,07
007 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 1,45 1,35 0,00 1,23
008 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 2,17 2,29 0,00 2,07
009 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 2,1 2,09 0,00 1,9
010 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 2,41 2,29 0,00 2,07
011 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 E 2,29 E 2,07
012 BOX CULVERT N. A. 4,80 2,37 1 7,14 68,50 0,07 42,41
013 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 NV 3,10 0,00 2,82
014 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 NV 1,81 0,00 1,64
015 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 2,22 2,69 0,00 2,45
016 ALCANTARILLA 1 0,91 N. A. N. A. 1 NV 3,88 0,00 3,52
017 ALCANTARILLA 1 0,91 N. A. N. A. 1 2,81 2,69 0,44 2,44
018 PUENTE N. A. 12,40 4,15 1 67,62 67,62 4,22 41,87
019 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 NV 2,29 0,00 2,07
020 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 NV 4,43 0,00 4,02
021 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 1,14 2,84 0,00 2,58
022 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 NV 1,38 0,00 1,25
023 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 6,35 1,75 0,00 1,59
024 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 7,82 0,56 0,00 0,51
025 ALCANTARILLA 2 0,91 N. A. N. A. 1 NV 1,50 0,00 1,36
026 ALCANTARILLA 1 0,91 N. A. N. A. 1 NV 2,29 0,00 2,07
027 BOX CULVERT N. A. 5,95 2,70 1 36,18 135,01 2,60 83,59
028 ALCANTARILLA 1 0,91 N. A. N. A. 1 E 2,29 E 2,07
029 ALCANTARILLA 1 0,91 N. A. N. A. 1 E 2,29 E 2,07
030 CAUCE N. A. N. A. N. A. NA EF EF EF EF

Página 99 de 183
[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 19. Caudales de obras y cauces existentes para el Tramo San Pablo -
Simití
DIAM LUZ GALIBO Qmáx Qteó(m Qact Q75%
COD TIPO DE OBRA No. 3 3 3 3
(m) (m) (m) (m /s) /s) (m /s) (m /s)
031 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
032 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
033 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
034 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 6,29 1,14 0,00 1,04
035 PUENTE NA 12,30 2,91 1 88,61 88,61 1,27 54,86
036 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 NV 2,29 0,02 2,07
037 PUENTE NA 7,40 1,20 1 18,59 18,59 4,49 11,51
038 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 NV 1,32 0,00 1,2
039 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 NV 0,94 0,00 0,86
040 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 NV 2,36 0,00 2,07
041 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
042 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 NV 2,82 0,00 2,56
043 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
044 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 2,56 3,02 0,00 2,74
045 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
046 PUENTE NA 10,00 2,00 1 45,33 45,33 10,30 28,07
047 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
048 BOX CULVERT NA 5,00 2,28 1 40,93 125,74 7,81 77,84
049 BOX CULVERT NA 4,90 2,45 1 32,42 95,53 7,22 59,14
050 BOX CULVERT NA 5,20 1,88 1 15,97 69,07 0,50 42,76
051 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 2,3 2,29 2,27 2,07
052 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
053 PUENTE NA 7,90 1,67 1 40,62 40,62 0,16 25,15
054 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 6,29 2,29 0,00 2,07
055 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 2,26 2,10 0,00 1,91
056 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 1,49 2,46 0,00 2,23
057 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 2,38 2,50 0,00 2,26
058 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 0,49 1,96 0,00 1,78
059 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 1,1 2,29 0,06 2,07
060 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 2,24 2,09 0,24 1,9
061 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 3,52 2,32 1,27 2,07
062 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 5,44 3,20 0,00 2,9
063 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 1,12 1,92 0,11 1,74
064 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 6,43 2,68 4,14 2,44
065 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 5,82 3,62 3,76 3,29
066 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07

Página 100 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 19. Caudales de obras y cauces existentes para el Tramo San Pablo -
Simití
DIAM LUZ GALIBO Qmáx Qteó(m Qact Q75%
COD TIPO DE OBRA No. 3 3 3 3
(m) (m) (m) (m /s) /s) (m /s) (m /s)
067 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
068 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 2,22 2,59 0,25 2,35
069 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 2 9,12 4,57 3,92 2,07
070 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 2,51 2,36 0,78 2,07
071 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
072 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 5,64 0,84 0,65 0,76
073 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 5,64 2,29 1,40 2,07
074 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 2,37 2,29 0,87 2,07
075 BOX CULVERT NA 1,85 1,98 1 5,90 11,03 2,10 6,83
076 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
077 BOX CULVERT NA 5,20 2,50 1 5,37 48,57 0,00 30,07
078 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 5,78 2,29 0,00 2,07
079 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 2,54 3,08 0,02 2,8
080 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 1,12 1,65 0,34 1,5
081 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 2,29 0,00 2,07
082 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 1,72 0,00 1,56
083 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 0,45 1,92 0,00 1,74
084 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 2,09 2,10 0,05 1,91
085 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 1,15 1,32 0,00 1,2
086 ALCANTARILLA 2 0,61 NA NA 1 2,27 0,70 0,00 0,64
087 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 1,07 1,30 0,00 1,18
088 ALCANTARILLA 1 0,61 NA NA 1 0,58 0,79 0,00 0,73
089 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
090 ALCANTARILLA 1 0,61 NA NA 1 2,03 0,79 0,00 0,73
091 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 2,33 2,65 0,00 2,41
092 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 2,11 0,00 1,91
093 ALCANTARILLA 2 0,61 NA NA 1 NV 1,32 0,00 1,21
094 ALCANTARILLA 2 0,61 NA NA 1 NV 0,40 0,00 0,37
095 ALCANTARILLA 2 0,76 NA NA 1 NV 1,63 0,57 1,89
096 ALCANTARILLA 2 0,61 NA NA 1 NV 0,79 0,00 0,73
097 ALCANTARILLA 2 0,76 NA NA 1 0,36 1,41 0,00 1,64
098 ALCANTARILLA 2 0,61 NA NA 1 NV 1,20 0,39 0,35
099 ALCANTARILLA 2 0,70 NA NA 1 NV 0,85 0,75 0,8
100 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
101 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
102 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF

Página 101 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 19. Caudales de obras y cauces existentes para el Tramo San Pablo -
Simití
DIAM LUZ GALIBO Qmáx Qteó(m Qact Q75%
COD TIPO DE OBRA No. 3 3 3 3
(m) (m) (m) (m /s) /s) (m /s) (m /s)
103 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
104 ALCANTARILLA 2 0,79 NA NA 1 1,67 1,57 0,67 1,42
105 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 2,29 0,75 2,07
106 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
107 BOX CULVERT NA 1,70 1,84 1 13,58 33,10 0,78 20,49
108 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 T 2,29 0,00 2,07
109 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
110 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
111 ALCANTARILLA 2 0,79 NA NA 1 NV 2,36 0,00 2,14
112 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
113 ALCANTARILLA 2 0,91 NE NE 1 E 2,29 E 2,07
114 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 5,8 2,99 2,26 2,72
115 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
116 ALCANTARILLA 2 0,84 NA NA 1 E 1,85 E 1,68
117 ALCANTARILLA 2 0,79 NA NA 1 NV 2,10 0,00 1,91
118 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 2,29 0,00 2,07
119 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 5,8 2,84 0,00 2,58
120 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 6,37 2,29 0,00 2,07
121 ALCANTARILLA 2 0,79 NA NA 1 E 1,57 E 1,42
122 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 5,04 2,29 2,25 2,07
123 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 4,57 2,29 1,07 2,07
124 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 1,38 2,04 0,00 1,85
125 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
126 ALCANTARILLA 2 0,84 NA NA 1 NV 3,28 0,00 2,99
127 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 5,8 1,05 0,95 0,95
128 ALCANTARILLA 1 0,61 NA NA 1 2,27 0,79 0,45 0,73
129 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 6,43 0,67 0,71 0,6
130 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 5,8 2,29 0,00 2,07
131 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
132 ALCANTARILLA 1 0,86 NA NA 1 4,6 1,97 0,00 1,68
133 PUENTE NA 43,58 NE 1 739,63 739,63 178,68 457,91
134 BOX CULVERT NA 1,66 1,72 1 14,58 12,93 4,87 8,00
135 BOX CULVERT NA 1,80 1,65 1 19,05 13,81 0,77 8,55
136 BOX CULVERT NA 3,30 3,10 2 97,61 143,30 69,58 44,36
137 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
138 ALCANTARILLA 2 0,79 NA NA 1 NV 0,58 0,00 0,53

Página 102 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 19. Caudales de obras y cauces existentes para el Tramo San Pablo -
Simití
DIAM LUZ GALIBO Qmáx Qteó(m Qact Q75%
COD TIPO DE OBRA No. 3 3 3 3
(m) (m) (m) (m /s) /s) (m /s) (m /s)
139 ALCANTARILLA 2 0,84 NA NA 1 NV 1,85 0,00 1,68
140 ALCANTARILLA 2 0,84 NA NA 1 NV 2,05 0,00 1,87
141 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
142 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
143 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
144 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
145 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
146 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
147 ALCANTARILLA 1 0,61 NA NA 1 1,89 0,39 0,16 0,36
148 ALCANTARILLA 1 0,64 NA NA 1 2,08 0,89 0,12 0,82
149 ALCANTARILLA 1 0,61 NA NA 1 1,86 0,19 0,00 0,18
150 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
151 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
152 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
153 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
154 ALCANTARILLA 1 0,61 NA NA 1 2,03 0,79 0,77 0,73
155 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
156 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
157 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
158 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
159 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
160 CAUCE NA NA NA NA EF EF EF EF
161 BOX CULVERT NA 1,00 0,97 1 4,26 3,78 0,80 2,34
162 ALCANTARILLA 2 0,91 NE NE 1 E 2,29 E 2,07
163 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
164 BOX CULVERT NA 1,98 1,83 1 NV 27,11 0,61 16,79
165 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
166 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 2,29 0,24 2,07
167 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 E 2,29 E 2,07
168 ALCANTARILLA 1 0,71 NA NA 1 2,2 1,18 0,03 1,1
169 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 2 NV 2,01 0,11 0,92
170 ALCANTARILLA 2 0,88 NA NA 1 NV 2,09 0,00 2,07
171 BOX CULVERT NA 1,80 1,60 1 12,02 25,18 0,03 15,59
172 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 2,29 0,00 2,07
173 ALCANTARILLA 2 0,84 NA NA 1 NV 1,85 0,10 1,68
174 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 1,97 0,00 1,79

Página 103 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 19. Caudales de obras y cauces existentes para el Tramo San Pablo -
Simití
DIAM LUZ GALIBO Qmáx Qteó(m Qact Q75%
COD TIPO DE OBRA No. 3 3 3 3
(m) (m) (m) (m /s) /s) (m /s) (m /s)
175 ALCANTARILLA 2 0,71 NA NA 1 2,5 0,52 0,37 0,47
176 BOX CULVERT NA 1,77 1,26 1 14,29 9,61 0,60 5,95
177 ALCANTARILLA 1 0,26 NT NT 1 0,26 0,08 0,00 0,08
178 CUNETA NA NA NA NA
179 CUNETA NA NA NA NA
180 ALCANTARILLA 1 0,91 NA NA 1 NV 2,29 0,00 2,07
181 CUNETA NA NA NA NA
182 CUNETA NA NA NA NA
183 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 4,47 1,51 0,00 1,38
184 CUNETA NA NA NA NA
185 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 2,11 2,37 0,99 2,15
186 ALCANTARILLA 2 0,86 NA NA 1 7,57 1,23 0,24 1,05
187 CUNETA NA NA NA NA
188 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 4,48 0,68 0,00 0,62
189 ALCANTARILLA 2 0,84 NA NA 1 NV 1,81 0,00 1,65
190 CUNETA NA NA NA NA
191 CUNETA NA NA NA NA
192 ALCANTARILLA 1 0,84 NA NA 1 NV 1,82 0,00 1,66
193 CUNETA NA NA NA NA
194 CUNETA NA NA NA NA
195 CUNETA NA NA NA NA
196 ALCANTARILLA 1 0,84 NA NA 1 NV 0,90 0,09 0,82
197 CUNETA NA NA NA NA
198 CUNETA NA NA NA NA
199 ALCANTARILLA 1 0,84 NA NA 1 3,49 0,53 0,17 0,48
200 CUNETA NA NA NA NA
201 ALCANTARILLA 2 0,91 NA NA 1 NV 0,97 0,00 0,88

NA: No aplica
NT: No tiene
NV: No visible
SD: Sin dimensiones
EF: Efímero
E: Enterrada

Dado que el 75% de las alcantarillas del presente tramo tienen un diámetro de 36”,
la variación de caudales entre una y otra se da principalmente por los niveles de
batea y de flujo encontrados en campo que inciden en la pendiente de fondo y en

Página 104 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

la profundidad de flujo. En la Figura No. 41se presenta la familia de curvas de


caudal en función de la pendiente variando la profundidad de flujo.

Worksheet: Alcantarillla 36"


Discharge vs Depth Varying Slope
5,0 0,005000 m/m
0,015000 m/m
4,5 0,025000 m/m
0,035000 m/m
4,0 0,045000 m/m
0,055000 m/m
0,065000 m/m
3,5
0,075000 m/m
Disc harge

3,0
(m³/s )

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Depth
(m)

Figura No. 41. Familia de curvas de caudal en función de la pendiente de


fondo variando la profundidad de flujo en la sección para alcantarillas de
36”

Como se puede observar en la Figura No. 41 los caudales para alcantarillas


parcialmente llenas manejan hasta 4,2 m3/s, por ello los resultados obtenidos para
los diferentes caudales en alcantarillas de 36” están dentro del mismo margen.

En cuanto a las alcantarillas que trabajan a presión, para este caso el diámetro y
la rugosidad (C=140) permanecen constantes en la ecuación de Hazen – Williams,
entonces se tiene que las variables que afectan el caudal son la presión (carga de
hidráulica sobre la sección sumergida) y la longitud del ducto. Es así, como en la
Figura No. 42 se presenta la familia de curvas de caudal en función de la presión
variando la longitud del ducto. Como se puede observar los caudales pueden
oscilar en un rango de 1,6 a 9,2 m3/s; el doble de lo que genera una alcantarilla
parcialmente llena.

Página 105 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Worksheet: Alcantarilla 36" a presión


Discharge vs Pressure at 1 Varying Length
10,0 6,00 m
8,00 m
9,0 10,00 m
12,00 m
8,0

7,0
Discharge
(m³/s)

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
Pressure at 1
(kPa)

Figura No. 42. Familia de curvas de caudal en función de la presión variando


la longitud del ducto para alcantarillas de 36”

Con respecto a los box culvert o alcantarillas de cajón los análisis de caudal se
enfocan en el área puesto que la rugosidad de Manning (0.015) y la pendiente de
fondo (0.01m/m) para este caso permanecen constantes en la ecuación, de esta
manera se tiene como variable específicamente la luz que para las obras del
presente tramo varía entre 4,0 – 7,0 m y el galibo o profundidad de agua de hasta
6,0 m. En la Figura No. 43 se presenta la familia de curvas de caudal en función
de la luz variando cada 100 cm la profundidad de flujo, se encontró que por unidad
de paso de agua los caudales de agua para los alcantarilla de cajón pueden
manejar dependiendo de las dimensiones hasta 480,0 m3/s.

Página 106 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Worksheet: Alc. cajón


Discharge vs Bottom Width Varying Depth
500,0 1,00 m
2,00 m
450,0 3,00 m
4,00 m
400,0 5,00 m
6,00 m
350,0
Discharge

300,0
(m³/s )

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0
Bottom Width
(m)

Figura No. 43. Familia de curvas de caudal en función de la luz variando la


profundidad de flujo de las alcantarillas de cajón

Finalmente, los resultados arrojaron la siguiente relación para la totalidad de los


diferentes caudales evaluados que cruzan el eje de la vía:

Qteo > Q75% > Qmáx > Qact


La tendencia con respecto a los diferentes caudales calculados refleja un claro
predominio por el caudal teórico, puesto que este considera la utilización de toda
el área disponible en la sección hidráulica de las obras, seguido del caudal a 75%,
el cual presupone el uso del ¾ del área disponible de la obra. Por su parte, el
caudal máximo y posteriormente el caudal actual presentan los valores más bajos
En la Figura No. 44 se presenta la comparación de caudales para los diferentes
tipos de obra.

Página 107 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

1000

900

800

700
Caudal (m3/s)

600

500

400

300

200

100

0
Qmax Qteo Qact Q75%
Alcantarilla 238 276 38 249
Box Culvert 243 711 46 430
Puente 874 145

Figura No. 44. Caudales hidráulicos para las obras del tramo San Pablo -
Simití

Con respecto a las obras, como era de esperarse los máximos caudales se
presentan en los puentes, seguido de las alcantarillas de cajón y por último las
alcantarillas a pesar de su cantidad de obras. En los cauces no se presentaron
caudales, ya que son efímeros, lo que amerita la construcción de una obra pero no
precisan un flujo permanente. Vale la pena resaltar, que para todas las obras y
cauces los caudales estimados corresponden a una estimación y no deben ser
considerados como valores determinantes, para determinar los caudales sería
necesario un aforo in sitú para cada obra o cauce con la instrumentación
respectiva.

La realidad vista durante el trabajo de campo es que por la falta de mantenimiento


de las obras que generan colmataciones en las secciones de hasta 100%, las
condiciones estructurales de las mismas, y adicionalmente las actividades de
minería que afectan significativamente los cursos naturales de las diferentes
aguas superficiales, permite concluir que los caudales teóricos y 75%, son valores
utópicos e inconsistentes con la realidad.

Página 108 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.5. 5 . DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS

El diseño hidráulico de estructuras debe ir precedido de un chequeo funcional que


busca definir si la obra existente tiene la capacidad de manejar los caudales de
diseño para un periodo de retorno de 100 años, de lo contrario se propone una
obra con la suficiente capacidad hidráulica, en la cual se manejen velocidades
que oscilen entre 0.6 – 6.0 m/s y con un borde libre de 1.0 m, entre otras
condiciones de funcionamiento, tal como se especifica en el manual de drenaje
para carreteras (Ministerio de Transporte, 2009).

7.5.1. CHEQUEO HIDRÁULICO – HIDROLÓGICO DE OBRAS


MAYORES EXISTENTES

En el tramo concesionado San Pablo – Simití, se realiza a las estructuras un


chequeo para verificar la capacidad hidráulica de las mismas ante los caudales de
diseño esperados y asociados a periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. El
chequeo que se presenta a continuación se relaciona para un periodo de retorno
de 100 años, en el Cuadro No. 20 se citan los caudales manejados por las
subcuencas y la capacidad de las obras existentes y su respectivo chequeo de
funcionamiento.

Cuadro No. 20. Chequeo Hidrológico - Hidráulico de obras existentes

SUBCUENCAS OBRAS MAYORES EXISTENTES CHEQUEO


Q
Área Tipo de obra Luz Galibo Diám Qmáx Q75%
Cód 2 (m3/s) Cód Und 3 3 Q75%
(Km ) existente (m) (m) (m) (m /s) (m /s)
Tr=100
C1 1207 360.20 133 PUENTE 43.60 N. E. NA 1 537.83 341.87 SI
CIRCLE
C2 0.15 3.60 088 NA NA 0.91 1 2.29 2.08 NO
CULVERT
C3 3.58 46.50 077 BOX CULVERT 5.20 2.50 NA 1 48.57 32.81 NO
C4 0.23 22.40 075 BOX CULVERT 1.85 1.98 NA 1 11.03 7.73 NO
CIRCLE
C5 1.59 22.40 057 NA NA 0.91 1 2.50 2.28 NO
CULVERT
C6 0.51 9.50 053 PUENTE 7.90 1.67 NA 1 40.62 26.18 SI
C7 2.93 34.00 050 BOX CULVERT 5.20 1.88 NA 1 69.07 46.04 SI
C8 1.02 16.90 048 BOX CULVERT 5.00 2.28 NA 1 125.74 84.72 SI
C9 3.81 52.10 046 PUENTE 10.00 2.00 NA 1 45.33 29.33 NO
C10 5.48 60.60 035 PUENTE 12.30 2.91 NA 1 88.61 57.49 NO
C11 0.38 6.80 027 BOX CULVERT 5.95 2.70 NA 1 135.01 90.95 SI
C12 13.26 162.00 018 PUENTE 12.40 4.15 NA 1 67.62 43.59 NO
C13 2.2 33.70 012 BOX CULVERT 4.80 2.37 NA 1 68.50 46.33 SI
C14 6.03 61.50 004 PUENTE 16.55 2.30 NA 1 75.53 48.10 NO

Página 109 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Como se puede observar en el Cuadro No. 20, seis obras del tramo San Pablo -
Simití cuentan con la capacidad de manejar los caudales hidrológicos para un
periodo de retorno de 100 años, sin embargo, para su aprovechamiento se debe
evaluar otras condiciones como su estado estructural y sí se conserva dentro del
trazado propuesto en el diseño geométrico. Adicionalmente, es posible que estas
requieran que se amplié la longitud dado que actualmente disponen la capacidad
para el tránsito de un solo carril o en el caso de elevar la rasante de la vía.

Para cada una de las obras que no chequearon se hace necesario replantear
obras que cumplan con las condiciones apropiadas de funcionamiento de una
estructura de drenaje. En el Cuadro No. 21 se presentan las obras propuestas de
acuerdo a las necesidades de drenaje de la vía diseñada.

7.5.2. OBRAS MENORES Y MAYORES PROPUESTAS PARA EL


TRAMO SAN PABLO SIMITI.

Cuadro No. 21. Obras propuestas de drenaje vial tramo San Pablo - Simití
SUB OBRA
OBRA PROPUESTA
CUENCA EXISTENTE

CODIGO CODIGO ABSCISADO TIPO DE OBRA NOMBRE CAUCE DESCRIPCION Diámetro LUZ GALIBO UNIDADES TIPO

K31+870.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1

K32+290.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3


K32+431.55 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K32+549.35 BOX CULVERT GRANDE NA 5 3 1 1
K32+695.00 BOX CULVERT GRANDE NA 5 3 1 1

C14 004 K32+713.00 PUENTE AHUYAMA PUENTE (20 x 3) NA 20 3 1

K32+801.81 BOX CULVERT MEDIO NA 3 2 1 2


K32+930.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3
K33+300.64 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K33+361.81 BOX CULVERT MEDIO NA 3 2 1 2

K33+877.30 BOX CULVERT** MEDIO NA 3 2 1 2


K33+975.71 BOX CULVERT** BOX(1 x 1.5) NA 1 1.5 1 2

K34+119.46 BOX CULVERT** BOX(1 x 1.5) NA 1 1.5 1 2


K34+430.95 BOX CULVERT** BOX(1 x 1.5) NA 1 1.5 1 2

K34+512.99 BOX CULVERT** BOX(1 x 1.5) NA 1 1.5 1 2

K34+625.80 BOX CULVERT BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 2


C13 012 K34+703.76 BOX CULVERT POPALITA GRANDE NA 5 3 2 2

K34+933.78 BOX CULVERT BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 2


K34+984.10 BOX CULVERT BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 2

K35+194.23 BOX CULVERT BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 2

Página 110 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 21. Obras propuestas de drenaje vial tramo San Pablo - Simití
SUB OBRA
OBRA PROPUESTA
CUENCA EXISTENTE

CODIGO CODIGO ABSCISADO TIPO DE OBRA NOMBRE CAUCE DESCRIPCION Diámetro LUZ GALIBO UNIDADES TIPO

K35+273.93 BOX CULVERT BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 2

K35+513.60 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1


017 K35+584.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 2

C12 018 K35+662.46 PUENTE ANIMAS PUENTE (30 x 2,5) NA 30 2.5 1


019 K35+799.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
020 K35+844.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

021 K35+879.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K36+020.35 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

023 K36+221.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K36+333.93 BOX CULVERT** BOX(1 x 1.5) NA 1 1.5 1 2


K36+431.77 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K36+554.35 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K36+582.97 BOX CULVERT** PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K36+635.11 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3

K36+731.88 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2

K36+810.99 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3


K36+951.60 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

026 K37+018.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


C11 027 K37+147.05 BOX CULVERT STA ISABEL GRANDE NA 5 3 1 2
K37+209.87 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K37+475.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3

K37+500.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


K37+854.11 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K37+870.91 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K37+963.95 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


K38+000.10 BOX CULVERT GRANDE NA 5 3 1 2

K38+037.87 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K38+835.87 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

33B K39+068.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


034 K39+547.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K39+390.00 BOX CULVERT GRANDE NA 5 3 1 2


C10 035 K39+471.18 PUENTE ANIMAS BAJAS PUENTE (20 x 5) NA 20 5 1
K39+611.76 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K39+717.40 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


037 K39+740.00 PUENTE PALMA SABANA PUENTE (20 x 2.5) NA 20 2.5 1

Página 111 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 21. Obras propuestas de drenaje vial tramo San Pablo - Simití
SUB OBRA
OBRA PROPUESTA
CUENCA EXISTENTE

CODIGO CODIGO ABSCISADO TIPO DE OBRA NOMBRE CAUCE DESCRIPCION Diámetro LUZ GALIBO UNIDADES TIPO

038 K39+984.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

039 K40+342.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


040 K40+529.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

041 K40+966.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


042 K41+073.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
043 K41+354.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

044 K41+523.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K42+169.90 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K42+464.03 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1

C09 046 K42+644.77 PUENTE EL POTRERO PUENTE (20 x 5.3) NA 20 5.3 1


K42+779.02 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1
047 K43+071.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
C08 048 K43+210.50 PUENTE SAN ANTONIO PUENTE (15 x 4.6) NA 15 4.6 1
049 K43+831.00 BOX CULVERT se conserva NA 4.9 2.45 1
AFLUENTE S.
C07 050 K44+204.39 BOX CULVERT BOX (4 x 2) NA 4 2 2 2
ANTONIO
052 K45+021.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
C06 053 K45+146.80 PUENTE SABANA SAN LUIS PUENTE (15 x 3) NA 15 3 1

054 K45+247.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


055 K45+631.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
056 K45+721.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
PANTANOS DE
C05 057 K45+782.12 BOX CULVERT MEDIO NA 3 2 1 2
SANCHEZ
058 K45+845.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

059 K45+897.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


060 K46+016.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
061 K46+101.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

062 K46+203.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K46+325.54 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

068 K46+707.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


069 K46+793.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 2
070 K46+859.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
071 K46+887.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K47+158.77 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K47+180.90 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


PANTANOS DE
C04 075 K47+245.00 BOX CULVERT GRANDE NA 5 3 1 2
SANCHEZ
076 K47+352.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

Página 112 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 21. Obras propuestas de drenaje vial tramo San Pablo - Simití
SUB OBRA
OBRA PROPUESTA
CUENCA EXISTENTE

CODIGO CODIGO ABSCISADO TIPO DE OBRA NOMBRE CAUCE DESCRIPCION Diámetro LUZ GALIBO UNIDADES TIPO

PANTANOS DE
C03 077 K47+482.50 BOX CULVERT BOX (4 x 2) NA 4 2 2 2
SANCHEZ
078 K47+763.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K47+855.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


079 K47+888.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

080 K48+009.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


081 K48+122.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
084 K48+415.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
087 K48+619.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
PANTANOS DE
C02 088 K48+681.49 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2
SANCHEZ
K48+713.92 BOX CULVERT MEDIO NA 3 2 1 2
K49+157.95 BOX CULVERT BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 2

094 K49+208.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


095 K49+219.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

096 K49+279.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K49+313.97 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K49+502.13 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K49+540.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


K49+855.89 BOX CULVERT BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 1

104 K50+438.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K50+480.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3

105 K50+531.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

107 K50+664.30 BOX CULVERT** GRANDE NA 5 3 1 2

K50+701.16 BOX CULVERT** BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 2


K50+935.93 BOX CULVERT** BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2
K51+036.87 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

113 K51+450.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K51+529.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K52+232.38 BOX CULVERT BOX(1 x 1.5) NA 1 1.5 1 2


116 K52+575.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

117 K52+711.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


118 K52+805.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

119 K53+045.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K53+513.91 BOX CULVERT** BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2

K53+623.57 BOX CULVERT** BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2

124 K53+804.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

Página 113 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 21. Obras propuestas de drenaje vial tramo San Pablo - Simití
SUB OBRA
OBRA PROPUESTA
CUENCA EXISTENTE

CODIGO CODIGO ABSCISADO TIPO DE OBRA NOMBRE CAUCE DESCRIPCION Diámetro LUZ GALIBO UNIDADES TIPO

126 K53+959.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.84 NA NA 1

127 K54+069.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K54+088.00 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 1 2

K54+280.00 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1


K54+306.58 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 1
K54+568.07 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1

129 K54+643.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


K54+700.82 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 1

130 K54+736.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K54+846.10 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2


132 K54+914.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
C01 133 K54+966.56 PUENTE RIO BOQUE PUENTE (75 x 9.8) NA 75 9.8 1
K55+130.00 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 2 1
K55+265.71 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 1 1

K55+466.33 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 1 1

K55+531.74 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 1 1


K55+822.69 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 1 1

K55+942.17 BOX CULVERT** BOX (1.5 X 1.5) NA 1.5 1.5 1 1


K56+122.95 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3
K56+383.49 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3
K56+464.34 BOX CULVERT** BOX (1.5 x 2) NA 1.5 2 1 2

K56+787.60 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


144 K56+967.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K57+255.90 BOX CULVERT** BOX (1.5 x 2) NA 1.5 2 1 2

145 K57+488.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1


146 K57+670.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K57+899.24 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 1 1

K58+068.16 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3

K58+366.97 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3


K58+561.18 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3

K59+079.43 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1


157 K59+236.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1
K59+328.76 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3

K59+395.52 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2


K59+489.28 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

Página 114 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 21. Obras propuestas de drenaje vial tramo San Pablo - Simití
SUB OBRA
OBRA PROPUESTA
CUENCA EXISTENTE

CODIGO CODIGO ABSCISADO TIPO DE OBRA NOMBRE CAUCE DESCRIPCION Diámetro LUZ GALIBO UNIDADES TIPO

K59+692.15 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

161 K59+730.00 BOX CULVERT se conserva NA 1 1 1


K59+798.48 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2

K60+008.74 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


K60+286.73 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
163 K60+558.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K60+592.97 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 3


K60+675.50 BOX CULVERT** GRANDE NA 5 3 1 2

165 K60+856.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K60+912.88 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2


K60+949.03 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1
K60+988.75 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K61+109.32 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
K61+260.16 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2

K61+331.90 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 2

170 K61+362.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.88 NA NA 1


K61+430.74 BOX CULVERT BOX (3 x 3) NA 3 3 1 2

K61+508.68 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


173 K61+743.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.84 NA NA 1
K61+772.32 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2
174 K62+039.00 CIRCLE CULVERT se conserva 0.91 NA NA 1

K62+248.77 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 2


K62+388.00 BOX CULVERT BOX (2 x 2) NA 2 2 1 1

K62+552.67 BOX CULVERT PEQUEÑO NA 1 1 1 1

OBRA EXISTENTE QUE SE CONSERVA Y DEBE SER AMPLIADA


PARA DOBLE CALZADA O SER REMPLAZADA NUEVA

** Obras que se encuentran entre 5 a 12m de profundidad con respecto a la


rasante de la vía quedando muy enterradas, de manera que el flujo de la
microcuenca puede generar algún riesgo en el terraplén en caso de alguna
obstrucción. Adicionalmente, por estar muy enterradas, las longitudes de obra
pueden superar los 25 metros considerando los taludes definidos en el diseño
geométrico.

Es así, como se puede identificar del Cuadro No. 21 las siguientes obras tipo.
Dada la irregularidad de terreno en cuanto a su topografía con zona de relieves

Página 115 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

pronunciados y zonas planas, existen 17 obras tipo, para un total de 121 obras
nuevas propuestas incluidos ocho puentes nuevos, en el Cuadro No. 22 se
relaciona los datos mencionados.

Cuadro No. 22. Obras tipo propuestas para el Tramo San Pablo - Simití

OBRAS TIPO
PEQUEÑO 1 1 59
MEDIO 3 2 5
GRANDE 5 3 9
BOX (3 x 3) 3 3 8
BOX (2 x 2) 2 2 13
PUENTE (30 x 2,5) 30 2.5 1
PUENTE (20 x 5.3) 20 5.3 1
BOX (1.5 X 1.5) 1.5 1.5 9
PUENTE (20 x 3) 20 3 1
PUENTE (15 x 4.6) 15 4.6 1
PUENTE (20 x 5) 20 5 1
BOX(1 x 1.5) 1 1.5 6
PUENTE (20 x 2.5) 20 2.5 1
PUENTE (15 x 3) 15 3 1
BOX (4 x 2) 4 2 2
BOX (1.5 x 2) 1.5 2 2
PUENTE (75 x 9.8) 75 9.8 1
EXISTENTES VAR VAR 63
TOTAL 184

OBRAS EXISTENTES A CONSERVAR

DESCRIPCION CANTIDA
BOX CULVERT 2
PUENTES 0
CIRCLE CULVERT 61
TOTAL 63

Las alcantarillas de cajón o Box citadas se proponen en material de concreto con


una pendiente de 0.005 m/m. Bajo estas características (S= 0.005 y Rugosidad n=
0.013) se desarrolló la propuesta de obras para el drenaje de la vía.

Las obras se diseñan con dos tipos de protecciones: en sacos de suelo-


cemento para zonas de inundación o cauces con valles amplios de

Página 116 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

topografía plana y protecciones en concreto tipo cabezales y aletas para


cauces con fuertes pendientes, flujos torrenciales y/o en forma de “V”.

7.5.3. OBRAS TIPO PROPUESTAS PARA EL TRAMO SAN


PABLO - SIMITI

En el anexos 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-08 se presenta el perfil de terreno


con la localización de las obras, en los anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-09 se
presenta la cartografía base del tramo de estudio con la ubicación de las obras
propuestas, también se encuentra una tabla resumen de las obras que
corresponden a este tramo.

A continuación se presenta las obras definidas para implementar a lo largo del


tramo comprendido entre San Pablo y Simití, con una breve descripción de las
mismas y su respectivo funcionamiento hidráulico.

7.5.3.1. ALCANTARILLA DE CAJON PEQUEÑA TIPO 1 Y TIPO 2

Para este tramo se contempla la utilización de alcantarillas de cajón tipo 1 con


sección 1 m de luz por 1m de galibo y de 2 m de luz por 2 m de galibo, estas
estructuras se caracterizan por ser de geometría cuadrada y utilizar como
estructura de protección del talud sacos de suelo cemento, la longitud de estas
obras está condicionada por la altura del talud. Este tipo de obras se construirán
en los cauces mayores o en lugares donde la rasante se encuentre por encima del
terreno natural y se tenga la suficiente distancia para construir la obra. En la
Figura No. 45 se presenta el esquema de la alcantarilla en mención. Son
empleadas en zonas de inundación o cauces con valles planos o topografía plana.

Página 117 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 45. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón


pequeña tipo 1

Las alcantarilla cajón pequeñas tipo 2 tienen la misma geometría, la diferencia


radica en que la obra tendrá aletas para la protección del talud, estas obras se
construirán en sectores donde se forme una sección del cauce en “V” o donde se
evidencien flujos torrenciales. En la Figura No. 46se presenta el esquema de este
tipo de obras.

Figura No. 46. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón


pequeña tipo 2

Página 118 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

En el anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-11- están los esquemas de las obras


tipo y la ubicación de todas las obras propuestas, de igual manera en la tabla
resumen del anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-09 se detallan si son de tipo 1 o
2.

En cuanto a su funcionamiento hidráulico reúne las siguientes características cuyo


funcionamiento óptimo en condiciones normales de la estructura (Q75%):

Project Description
Worksheet BOX TIPO (1*1)
Flow Element Rectangular
Channel 0,7 5 m
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Section Data
1,0 0 m

Mannings Coefficient 0,013


Slope 0,005000 m/m
Depth 0,75 m
Bottom Width 1,00 m
Discharge 1,8282 m³/s

Project Description
Worksheet BOX TIPO
(2,0*2,0)
Flow Element Rectangular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Section Data

Mannings Coefficient 0,013


Slope 0,005000 m/m
Depth 1,500 m
Bottom Width 2,00 m
Discharge 11,6082 m³/s

7.5.3.2. ALCANTARILLA DE CAJÓN MEDIANA TIPO 1 Y 2

La alcantarilla de cajón con secciones que van desde 3 m de luz por 2 m de galibo
hasta las de 3 m de luz por 3 m de galibo están dentro de esta categoría, de igual
manera que las anteriores en lugar de aletas se recubrirá con sacos de suelo
cemento. Por otra parte, esta obra por sus dimensiones se plantea para manejar

Página 119 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

caudales de magnitudes mayores, en la Figura No. 47 se presenta el esquema de


corte y vista frontal.

Figura No. 47. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón


mediana tipo 1

En la Figura No. 48se presenta el esquema de la alcantarilla cajón mediana tipo 2


la cual tiene aletas y se construirá en las secciones en forma de “V”.

Página 120 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 48. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón


mediana tipo 2

En el anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-11- están los esquemas de las obras


tipo y la ubicación de todas las obras propuestas, de igual manera en la tabla
resumen del anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-09 se detallan si son de tipo 1 o
2. A continuación se presenta el funcionamiento hidráulico con la estructura
trabajando al 75% de su capacidad total, es decir su funcionamiento óptimo

Project Description
Worksheet BOX TIPO
(3,0*2,0)
Flow Element Rectangular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge

Section Data
Mannings Coefficient 0,013
Slope 0,005000 m/m
Depth 1,500 m
Bottom Width 3,00 m
Discharge 20,2051 m³/s

Project Description
Worksheet BOX TIPO 3*3
Flow Element Rectangular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge
2,25 m

Section Data
Mannings Coefficient 0,013
Slope 0,005000 m/m
Depth 2,25 m
Bottom Width 3,00 m
Discharge 24.2248 m³/s 5,00 m

Página 121 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

7.5.3.3. ALCANTARILLA DE CAJÓN GRANDE TIPO 1 Y 2

La alcantarilla de cajón con secciones que van desde 5 m de luz por 3 m de galibo
están dentro de esta categoría, de igual manera que las anteriores en lugar de
aletas se recubrirá con sacos de suelo cemento. Por otra parte, esta obra por sus
dimensiones se plantea para manejar caudales de magnitudes mayores, en la
Figura No. 49 se presenta el esquema de corte y vista frontal

Figura No. 49. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón


grande tipo 1

En Figura No. 50 la se presenta el esquema de la alcantarilla cajón mediana tipo 2


la cual tiene aletas y se construirá en las secciones en forma de “V”.

Página 122 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 50. Esquema de corte y vista frontal de alcantarilla de cajón


grande tipo 2

En el anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-11- están los esquemas de las obras


tipo y la ubicación de todas las obras propuestas, de igual manera en la tabla
resumen del anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-09 se detallan si son de tipo 1 o
2.El funcionamiento hidráulico con la estructura trabajando al 75% de su
capacidad total, es decir su funcionamiento óptimo.

Project Description
Worksheet BOX TIPO 5*3
Flow Element Rectangular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge
2,25 m

Section Data
Mannings Coefficient 0,013
Slope 0,005000 m/m
Depth 2,25 m
Bottom Width 5,00 m
5,00 m

Página 123 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Section Data
Discharge 68.4951 m³/s

Project Description
Worksheet BOX TIPO 7*3
Flow Element Rectangular
Channel
Method Manning's
Formula
Solve For Discharge
2,25 m

Section Data
Mannings Coefficient 0,013
Slope 0,005000 m/m
Depth 2,25 m
Bottom Width 7,00 m
Discharge 105.65 m³/s
5,00 m

7.5.3.4. ALCANTARILLA DE CAJON PEQUEÑA TIPO 3

Para este tramo se contempla la utilización de alcantarillas de cajón tipo 3 con


sección 1 m de luz por 1m de galibo, estas estructuras se caracterizan por ser de
geometría cuadrada y por tener en el encole un pozo para la entrada del agua
captada por las cunetas. Este tipo de obras se construirán en aquellos llugares
donde la sección de la via lo permita, en la Figura No. 51 se muestra un detalle de
este tipo de obras.

Página 124 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Figura No. 51. Esquema de corte y vista en planta de alcantarilla de cajón


grande tipo 3

En el anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-11- están los esquemas de las obras


tipo y la ubicación de todas las obras propuestas, de igual manera en la tabla
resumen del anexo 008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-09 se detallan si son de tipo 1,
2 o 3.El funcionamiento hidráulico es igual que para las estructuras pequeñas tipo
1 y 2 ya descrito anteriormente.

7.5.3.5. CUNETAS

Las cunetas son obras complementarias a las ya descritas anteriormente, su


función es de transportar y canalizar las aguas lluvias en aquellos tramos en los
cuales la construcción de la vía por condiciones topográficas realice un corte
pronunciado con respecto al terreno natural conformando una sección tipo cajón.
Con estas obras se canalizaran las aguas hasta las obras más próximas.

Para el dimensionamiento de estas cunetas se tuvo en cuenta el diseño


geométrico planteado y las respectivas pendientes del alineamiento vertical como
también la información hidrológica de la zona de estudio, en la Figura No. 52 se
presenta el esquema de este tipo de obra.

Página 125 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

CUNETAS
Sección d T a b
1 0.2 1 0.04 0.96
2 0.28 1 0.09 0.91
3 0.34 1 0.13 0.87

Figura No. 52. Esquema y dimensiones de cunetas

En el Cuadro No. 23 se describen la localización, caudal calculado y la capacidad


de cada cuneta que se proyectó a lo largo de todo el trazado de este tramo.

Cuadro No. 23. Diseño de cunetas proyectadas


Q.
ABSCISADO L PENDIENTE Tr i CALCUL Q (P1) Q (P2)
Cod. ADO S
3 3 3
INICIO FIN m 1 (%) 2 (%) años mm/h m /s m /s m /s

C1I K32+150 K32+280 130 0.35 5 110.1 0.128 0.148 2


C1D K32+150 K32+290 140 0.35 5 110.1 0.138 0.148 2
C2I K32+309 K32+417 108 4.1 5 110.1 0.107 0.300 1
C2D K32+309 K32+417 108 4.1 5 110.1 0.107 0.300 1
C3I K32+811 K32+928 117 2.85 5 110.1 0.116 0.250 1
C3D K32+811 K32+928 117 2.85 5 110.1 0.116 0.250 1
C4I K32+940 K33+278 338 2.85 5 110.1 0.344 0.423 2
C4D K32+930 K33+278 348 2.85 5 110.1 0.354 0.423 2
C5I K33+900 K33+965 65 0.3 5 110.1 0.064 0.081 1
C5D K33+900 K33+965 65 0.3 5 110.1 0.064 0.081 1
C6I K33+985 K34+108 123 0.3 5 110.1 0.122 0.137 2
C6D K33+985 K34+108 123 0.3 5 110.1 0.122 0.137 2
C7I K34+175 K34+382 207 6 5 110.1 0.205 0.363 1
C7D K34+175 K34+420 245 6 5 110.1 0.242 0.363 1
C8I K34+445 K34+500 55 6 5 110.1 0.054 0.363 1
C8D K34+445 K34+500 55 6 5 110.1 0.054 0.363 1
C9I K34+528 K34+610 82 4.03 5 110.1 0.081 0.297 1
C9D K34+528 K34+610 82 4.03 5 110.1 0.081 0.297 1
C10I K34+788 K34+925 137 0.3 5 110.1 0.135 0.137 2
C10D K34+788 K34+925 137 0.3 5 110.1 0.135 0.137 2
C11I K35+000 K35+149 149 0.3 5 110.1 0.147 0.185 3
C11D K35+000 K35+170 170 0.3 5 110.1 0.168 0.185 3
C12I K35+300 K35+433 133 0.4 5 110.1 0.131 0.159 2
C12D K35+308 K35+450 142 0.4 5 110.1 0.140 0.159 2
C13I K35+810 K36+004 194 3.9 5 110.1 0.192 0.292 1

Página 126 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 23. Diseño de cunetas proyectadas


Q.
ABSCISADO L PENDIENTE Tr i CALCUL Q (P1) Q (P2)
Cod. ADO S
3 3 3
INICIO FIN m 1 (%) 2 (%) años mm/h m /s m /s m /s

C13D K35+770 K36+004 234 3.9 5 110.1 0.231 0.292 1


C14I K36+120 K36+220 100 1.45 5 110.1 0.099 0.178 1
C14D K36+120 K36+160 40 1.45 5 110.1 0.040 0.178 1
C15I K36+250 K36+280 30 1 5 110.1 0.030 0.148 1
C15D K36+240 K36+290 50 1 5 110.1 0.049 0.148 1
C16I K36+369 K36+420 51 1 5 110.1 0.050 0.148 1

C17I K36+440 K36+550 110 1 5 110.1 0.109 0.148 1


C17D K36+440 K36+550 110 1 5 110.1 0.109 0.148 1
C18I K36+590 K36+635 45 1 5 110.1 0.044 0.148 1
C18D K36+590 K36+610 20 1 5 110.1 0.020 0.148 1
C19I K36+635 K36+708 73 1 5 110.1 0.072 0.148 1
C19D K36+640 K36+708 68 1 5 110.1 0.067 0.148 1
C20I K36+767 K36+810 43 1 5 110.1 0.042 0.148 1
C20D K36+767 K36+800 33 1 5 110.1 0.033 0.148 1
C21I K36+811 K36+930 119 1 2.4 5 110.1 0.059 0.148 0.229 1
C21D K36+839 K36+930 91 1 2.4 5 110.1 0.045 0.148 0.229 1
C22I K37+025 K37+120 95 2.4 5 110.1 0.094 0.229 1
C22D K37+030 K37+120 90 2.4 5 110.1 0.089 0.229 1
C23I K37+160 K37+200 40 0.49 5 110.1 0.049 0.104 1
C23D K37+160 K37+200 40 0.49 5 110.1 0.049 0.104 1
C24I K37+230 K37+470 240 4.05 5 110.1 0.233 0.298 1
C24D K37+220 K37+470 250 4.05 5 110.1 0.233 0.298 1
C25I K37+520 K37+730 210 2 5 110.1 0.207 0.209 1
C25D K37+510 K37+695 185 2 5 110.1 0.182 0.209 1
C26I K37+890 K37+940 50 0.8 5 110.1 0.049 0.132 1
C26D K37+890 K37+940 50 0.8 5 110.1 0.049 0.132 1
C27I K38+058 K38+190 132 0.8 5 110.1 0.130 0.132 1
C27D K38+058 K38+190 132 0.8 5 110.1 0.130 0.132 1
C28I K38+580 K38+820 240 1.6 5 110.1 0.237 0.317 2
C28D K38+580 K38+820 240 1.6 5 110.1 0.237 0.317 2
C29I K38+860 K39+332 472 2.1 5 110.1 0.474 0.489 3
C29D K38+860 K39+332 472 2.1 5 110.1 0.474 0.489 3
C30I K39+515 K39+600 85 2.25 5 110.1 0.084 0.222 1
C30D K39+515 K39+600 85 2.25 5 110.1 0.084 0.222 1

Página 127 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 23. Diseño de cunetas proyectadas


Q.
ABSCISADO L PENDIENTE Tr i CALCUL Q (P1) Q (P2)
Cod. ADO S
3 3 3
INICIO FIN m 1 (%) 2 (%) años mm/h m /s m /s m /s

C31I K39+620 K39+710 90 1.25 5 110.1 0.089 0.166 1


C31D K39+620 K39+710 90 1.25 5 110.1 0.089 0.166 1
C32I K39+825 K39+941 116 1.25 5 110.1 0.115 0.166 1
C32D K39+825 K39+941 116 1.25 5 110.1 0.115 0.166 1
C33I K40+125 K40+250 125 3.3 5 110.1 0.124 0.269 1
C33D K40+100 K40+250 150 3.3 5 110.1 0.148 0.269 1
C34I K40+340 K40+520 180 0.3 5 110.1 0.133 0.137 2
C34D K40+340 K40+480 140 0.3 5 110.1 0.082 0.137 2
C35I K40+980 K41+064 84 0.5 5 110.1 0.083 0.105 1
C35D K40+993 K41+064 71 0.5 5 110.1 0.070 0.105 1
C36I K41+580 K41+770 190 1.7 5 110.1 0.188 0.193 1
C36D K41+570 K41+770 200 1.7 5 110.1 0.173 0.193 1
C37I K43+423 K43+560 137 2.9 5 110.1 0.135 0.252 1
C37D K43+423 K43+560 137 2.9 5 110.1 0.135 0.252 1
C38I K43+925 K43+990 65 0.35 5 110.1 0.064 0.088 1
C38D K43+925 K43+990 65 0.35 5 110.1 0.064 0.088 1
C39I K44+400 K44+920 520 3.05 3.25 5 110.1 0.193 0.259 0.267 1
C39D K44+400 K44+920 520 3.05 3.25 5 110.1 0.193 0.259 0.267 1
C40I K45+330 K45+610 280 3.45 3.25 5 110.1 0.118 0.275 0.267 1
C40D K45+330 K45+610 280 3.45 3.25 5 110.1 0.118 0.275 0.267 1
C41I K45+635 K45+710 75 3.25 5 110.1 0.074 0.267 1
C41D K45+635 K45+750 115 3.25 5 110.1 0.114 0.267 1
C42I K45+853 K46+009 156 1.55 5 110.1 0.154 0.184 1
C42D K45+853 K46+009 156 1.55 5 110.1 0.154 0.184 1

C43D K46+020 K46+100 80 1.05 5 110.1 0.079 0.152 1

C44D K46+100 K46+200 100 1.05 5 110.1 0.099 0.346 5


C45I K46+890 K47+093 203 1.1 5 110.1 0.201 0.263 2
C45D K46+890 K47+093 203 1.1 5 110.1 0.201 0.263 2
C46I K47+260 K47+345 85 1.75 5 110.1 0.087 0.196 1
C46D K47+260 K47+345 85 1.75 5 110.1 0.087 0.196 1
C47I K47+360 K47+446 86 1.75 5 110.1 0.085 0.196 1
C47D K47+360 K47+446 86 1.75 5 110.1 0.085 0.196 1
C48I K47+520 K47+755 235 0.6 0.95 5 110.1 0.117 0.115 0.144 1

Página 128 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 23. Diseño de cunetas proyectadas


Q.
ABSCISADO L PENDIENTE Tr i CALCUL Q (P1) Q (P2)
Cod. ADO S
3 3 3
INICIO FIN m 1 (%) 2 (%) años mm/h m /s m /s m /s

C48D K47+520 K47+755 235 0.6 0.95 5 110.1 0.117 0.115 0.144 1
C49I K47+770 K47+840 70 0.95 5 110.1 0.082 0.144 1
C49D K47+770 K47+840 70 0.95 5 110.1 0.082 0.144 1
C50I K47+895 K48+000 105 1 5 110.1 0.104 0.148 1
C50D K47+895 K48+000 105 1 5 110.1 0.104 0.148 1
C51I K48+140 K48+405 265 0.8 5 110.1 0.263 0.302 3
C51D K48+140 K48+405 265 0.8 5 110.1 0.263 0.302 3
C52I K48+795 K49+133 338 6 1.85 5 110.1 0.166 0.363 0.201 1
C52D K48+795 K49+133 338 6 1.85 5 110.1 0.166 0.363 0.201 1

C53D K49+225 K49+280 55 1.85 5 110.1 0.043 0.201 1


C54I K49+333 K49+475 142 1.85 5 110.1 0.138 0.201 1
C54D K49+333 K49+475 142 1.85 5 110.1 0.138 0.201 1
C55I K49+630 K49+800 170 0.95 2 92 0.140 0.144 1
C55D K49+640 K49+790 150 0.95 2 92 0.124 0.144 1
C56I K49+950 K50+430 480 0.3 0.6 2 92 0.124 0.137 0.194 2
C56D K49+950 K50+430 480 0.3 0.6 2 92 0.124 0.137 0.194 2
C57I K50+510 K50+640 130 4.45 5 110.1 0.128 0.312 1
C57D K50+510 K50+640 130 4.45 5 110.1 0.128 0.312 1
C58I K50+730 K50+910 180 1.03 5 110.1 0.178 0.254 2
C58D K50+720 K50+902 182 1.03 5 110.1 0.181 0.254 2
C59I K51+057 K51+360 303 3.15 3.65 5 110.1 0.150 0.263 0.283 1
C59D K51+057 K51+360 303 3.15 3.65 5 110.1 0.150 0.263 0.283 1
C60I K51+636 K52+150 514 4.3 4.3 5 110.1 0.254 0.307 0.307 1
C60D K51+636 K52+150 514 4.3 4.3 5 110.1 0.254 0.307 0.307 1
C61I K52+450 K52+800 350 6 5 110.1 0.346 0.363 1
C61D K52+450 K52+800 350 6 5 110.1 0.346 0.363 1
C62I K52+810 K53+430 620 4 6 5 110.1 0.295 0.296 0.363 1
C62D K52+810 K53+430 620 4 6 5 110.1 0.295 0.296 0.363 1
C63I K53+650 K54+020 370 0.3 3 5 110.1 0.178 0.185 0.584 3
C63D K53+660 K54+020 360 0.3 3 5 110.1 0.178 0.185 0.584 3
C64I K54+110 K54+210 100 3 5 110.1 0.099 0.256 1
C64D K54+110 K54+220 110 3 5 110.1 0.109 0.256 1
C65I K54+340 K54+560 220 0.8 0.8 5 110.1 0.109 0.132 0.132 1
C65D K54+350 K54+550 200 0.8 0.8 5 110.1 0.099 0.132 0.132 1

Página 129 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 23. Diseño de cunetas proyectadas


Q.
ABSCISADO L PENDIENTE Tr i CALCUL Q (P1) Q (P2)
Cod. ADO S
3 3 3
INICIO FIN m 1 (%) 2 (%) años mm/h m /s m /s m /s

C66I K54+870 K54+910 40 1 5 110.1 0.040 0.148 1

C67I K56+000 K56+120 120 6 5 110.1 0.119 0.363 1


C67D K56+000 K56+120 120 6 5 110.1 0.119 0.363 1
C68I K56+122 K56+380 258 6 5 110.1 0.255 0.363 1
C68D K56+122 K56+380 258 6 5 110.1 0.255 0.363 1
C69I K56+383 K56+425 42 1 5 110.1 0.041 0.148 1
C69D K56+383 K56+425 42 1 5 110.1 0.041 0.148 1
C70I K56+520 K56+765 245 6 5 110.1 0.242 0.363 1
C70D K56+520 K56+765 245 6 5 110.1 0.242 0.363 1
C71I K56+820 K57+185 365 6 5 110.1 0.361 0.363 1
C71D K56+820 K57+185 365 6 5 110.1 0.361 0.363 1
C72I K57+340 K57+670 330 5 5 110.1 0.326 0.331 1
C72D K57+340 K57+660 320 5 5 110.1 0.316 0.331 1
C73I K57+670 K57+780 110 0.3 2 92 0.091 0.137 2
C73D K57+680 K57+810 130 0.3 2 92 0.107 0.137 2

C74D K58+068 K58+367 299 0.6 0.6 5 110.1 0.148 0.194 0.194 2

C75D K58+367 K58+561 194 0.6 0.6 5 110.1 0.096 0.115 0.115 1
C76I K58+870 K59+040 170 0.4 2 92 0.140 0.159 2
C76D K58+870 K59+040 170 0.4 2 92 0.140 0.159 2
C77I K59+140 K59+360 220 1.4 2 92 0.182 0.297 2
C77D K59+140 K59+230 90 1.4 2 92 0.074 0.175 1
C78I K59+515 K59+658 143 0.75 5 110.1 0.141 0.128 1
C78D K59+515 K59+640 125 0.75 5 110.1 0.124 0.128 1
C79I K60+345 K60+593 248 4.9 4.7 5 110.1 0.123 0.328 0.321 1
C79D K60+360 K60+563 203 4.9 4.7 5 110.1 0.100 0.328 0.321 1
C80I K60+695 K60+900 205 1.2 5 110.1 0.203 0.275 2
C80D K60+695 K60+900 205 1.2 5 110.1 0.203 0.275 2
C81I K60+990 K61+060 70 1.2 5 110.1 0.069 0.162 1
C81D K60+990 K61+060 70 1.2 5 110.1 0.069 0.162 1
C82I K61+135 K61+250 115 1.8 5 110.1 0.114 0.199 1
C82D K61+140 K61+240 100 1.8 5 110.1 0.099 0.199 1

Página 130 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 23. Diseño de cunetas proyectadas


Q.
ABSCISADO L PENDIENTE Tr i CALCUL Q (P1) Q (P2)
Cod. ADO S
3 3 3
INICIO FIN m 1 (%) 2 (%) años mm/h m /s m /s m /s

C83D K61+260 K61+362 102 1.8 5 110.1 0.101 0.199 1


C84I K61+450 K61+500 50 1.1 5 110.1 0.049 0.155 1
C84D K61+450 K61+500 50 1.1 5 110.1 0.049 0.155 1
C85I K61+565 K61+720 155 1.1 2.35 5 110.1 0.077 0.155 0.227 1
C85D K61+565 K61+720 155 1.1 2.35 5 110.1 0.077 0.155 0.227 1

Dónde:
C = Cuneta.
I o D = Ubicación de la cuneta izquierda o derecha.
Q calc = Caudal calculado para el tramo
Q P1= Capacidad de la cuneta con la pendiente 1
Q P2= Capacidad de la cuneta con la pendiente 2
S = sección de la cuneta.

En el anexo magnético (008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-08) se encuentra la


localización de cada obra tanto en planta como en perfil, de igual manera en el
anexo (008-CNC-SPSI-VIIHH-ANEXO-11) están los detalles de estas obras.

7.5.3.6. ESTRUCTURAS MAYORES PUENTES

A continuación se presenta el listado de estructuras mayores en el tramo San


Pablo - Simití. En conclusión según la inspección visual y el chequeo hidráulico, la
mayoría de puentes deben ser modificados o construidos; existen actualmente 7
puentes y 1 box culvert de los cuales tres salen del trazado proyectado de la vía y
deben ser construidos nuevos, de los restantes solo 2 no chequea hidráulicamente
los demás deben acondicionarse para manejar los caudales máximos esperados
para un periodo de retorno de 100 años, bien sea reemplazando el puente o
instalando dos box culvert a cada lado del puente. El listado de puentes se
presenta en el Cuadro No. 24.

Cuadro No. 24. Listado de estructuras mayores en el tramo San Pablo – Simití

PR PR ESTADO DEL
NUM APROX. APROX. ELEMENTO OBSERVACIONES
INICIAL FINAL BUENO REG MALO
1 K32+713.00 K32+733.00 X Puente Q. la Ahuyama
2 K35+670.58 K35+682.98 X Puente Q. Las Animas
3 K39+470.20 K39+490.20 X Puente Q. Animas Bajas

Página 131 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Cuadro No. 24. Listado de estructuras mayores en el tramo San Pablo – Simití

PR PR ESTADO DEL
NUM APROX. APROX. ELEMENTO OBSERVACIONES
INICIAL FINAL BUENO REG MALO
4 K39+746.75 K39+758.75 X Puente Q. Palma Sabana
5 K42+644.64 K42+654.64 X Puente Q. El Potrero
6 K43+213.00 K43+218.00 X Box Culvert Q. San Antonio
7 K45+148.00 K45+155.90 X Puente Sabana San Luis
8 K54+987.84 K55+031.42 X Puente Río Boque

Con la información topo-batimétrica de los puentes del tramo San Pablo - Simití,
se realizó la modelación hidráulica para representar las condiciones de niveles
extremos alcanzadas en cada una de las estructuras Cuadro No. 25.

Cuadro No. 25. Caudales modelados en estructuras mayores en el tramo San Pablo -
Simití
3
Caudales Hidráulicos Modelados (m /s)
NUM PR INICIAL PR FINAL OBSERVACIONES
5 años 10 años 25 años 50 años 100 años
1 K32+713.00 K32+733.00 22.20 30.20 41.80 50.30 61.50 Puente Q. la Ahuyama
2 K35+670.58 K35+682.98 58.60 76.90 110.70 132.80 162.00 Puente Q. Las Animas
3 K39+470.20 K39+490.20 21.90 29.90 41.30 49.60 60.60 Puente Q. Animas Bajas
4 K39+746.75 K39+758.75 2.50 2.80 3.80 4.50 5.20 Puente Q. Palma Sabana
5 K42+644.64 K42+654.64 18.90 25.80 35.80 42.70 52.10 Puente Q. El Potrero
6 K43+213.00 K43+218.00 6.20 8.40 11.60 13.90 16.90 Box Q. San Antonio
7 K45+148.00 K45+155.90 3.50 4.80 6.50 7.90 9.50 Puente Sabana San Luis
8 K54+987.84 K55+031.42 126.30 167.62 234.97 288.55 360.20 Puente Río Boque

Como se mencionó anteriormente los puente Ahuyama, Animas Bajas y Palma


Sabana deben construirse nuevos ya que el trazado propuesto no pasa por estos
puntos, haciendo necesaria la construcción de las nuevas estructuras. Con
respecto a las demás estructuras de estas 2 no tiene la capacidad suficiente para
un periodo de retorno de 100 años como son: Las Animas y el Potrero, los demás
funcionan adecuadamente en la parte hidráulica. El box culvdert de la quebrada
San Antonio se propone como un puente nuevo.

En los siguientes cuadros y figuras se presenta la información básica y los


resultados de la modelación para cada puente analizado del Cuadro No. 25. En el
Cuadro No. 59 se presenta las características principales del los cauces y caños y
los puentes actuales y en el Cuadro No. 60 las dimensiones recomendadas.

Página 132 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
SANTA LUCIA – SAN PELAYO

Cuadro No. 26. Información Básica del Puente Q. Ahuyama

Página 133 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 489 BR Canal P08


.03 .03 .03
79

EG

WS

Cri t
78

77

Elevatio n (m )
76

75

74
0 20 40 60 80 100 120 140
Station (m )

Figura No. 53. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente actual Q. Ahuyama

Página 134 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
QDA AHUYAMAS Tram o m odelado
79 Legend

EG 100 Años
WS 100 A ños
78
Cri t 100 A ños

Ground

77 L OB

ROB

Left Levee
Elevation (m)

76 Right Levee

75

74

73

72
0 200 400 600 800
Main Channel Dis tance (m )

Figura No. 54. Perfil hidráulico del puente actual Q. Ahuyama

Página 135 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 27. Información Básica del Puente Actual Q. Animas

Página 136 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 491 BR Canal P08


.04 .04 .
69 0
4
E

W
68 C

67

Elevatio n (m )
66

65

64

63
0 5 10 15 20 25
Station (m )

Figura No. 55. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente Actual Q. Animas

Página 137 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
QDA ANIMAS Tramo modelado
76 Legend

EG 100 Años

74 WS 100 A ños

Cri t 100 A ños

Ground
72
LOB

ROB

70
Elevation (m)

68

66

64

62

60
0 200 400 600 800 1000
Main Channel Dis tance (m )
Figura No. 56. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Animas

Página 138 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 28. Información Básica del Puente Actual Q. Animas Bajas

Página 139 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 55 6.7 BR Can al P08


.04 .04 .04
23.5

EG

W
23.0 Cri

22.5

E levatio n (m )
22.0

21.5

21.0

20.5
0 5 10 15 20 25

Station (m )

Figura No. 57. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente Actual Q. Animas

Página 140 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
Q animas Bajas TR1
25 Legend

EG TR 5 años

WS T R 5 años

Cri t T R 5 años
24
Ground
LOB

ROB

23
Elevation (m)

22

21

20
0 100 200 300 400
Main Channel Dis tance (m )
Figura No. 58. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Animas Bajas

Página 141 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 29. Información Básica del Puente Actual Q. Palma Sabana

Página 142 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 261 BR Canal P08


.04 .04 .04
22.6 Lege

EG TR
22.4 WS T R

Crit T R
Grou
22.2
Bank

22.0

E le v a tio n (m )
21.8

21.6

21.4

21.2

21.0
0 5 10 15 20

Station (m )

Figura No. 59. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente Q. Actual Palma Sabana

Página 143 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
Q Palm a Sabana TR2
22.5 Legend

EG TR 5 años

WS T R 5 años

Cri t T R 5 años
22.0
Ground

LOB

ROB

21.5
Elevation (m)

21.0

20.5

20.0
0 100 200 300 400 500 600
Main Channel Dis tance (m )
Figura No. 60. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Palma Sabana

Página 144 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 30. Información Básica del Puente Actual Q. El Potrero

Página 145 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 457 BR Canal P08


. .04
66 0 Lege
4
EG 100
WS 100
Crit 100
65
Grou
Bank

64

Elevatio n (m )
63

62

61
0 5 10 15 20 25 30

Station (m )

Figura No. 61. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del puente Actual Q. El Potrero

Página 146 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
QDA POTRERO Tram o Modelado
Legend

EG 100 Años

66 WS 100 A ños

Cri t 100 A ños

Ground

LOB

ROB

64
Elevation (m)

62

60

0 200 400 600 800 1000


Main Channel Dis tance (m )
Figura No. 62. Perfil hidráulico del puente Actual Q. El Potrero

Cuadro No. 31. Información Básica del Box Actual Q. San Antonio

Página 147 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Página 148 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 357 BR Canal P08


.04 .04 .04
68.0

67.5

67.0

66.5

E levatio n (m )
66.0

65.5

65.0

64.5

64.0
0 10 20 30 40 5

Station (m )

Figura No. 63. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del Box Actual Q. San Antonio

Página 149 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
QDA SAN ANTONIO Tram o
68 Legend

EG PF 5

WS P F 5
67 Cri t P F 5

Ground

LOB

66 ROB

Left Levee
Elevation (m)

Right Levee

65

64

63

62
0 100 200 300 400 500
Main Channel Dis tance (m )
Figura No. 64. Perfil hidráulico del puente Actual Q. El Potrero

Página 150 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 32. Información Básica del Puente Actual Q. Sabana San Luis

Página 151 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 433 BR Canal P08


.04 .04 .04
66 Le

EG 1

WS 1

Cri t 1
65
G
Ba

64

E le va tio n (m )
63

62

61
0 5 10 15 20 25

Station (m )

Figura No. 65. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del Puente Actual Q. Sabana San Luis

Página 152 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
Qda San Luis Tram o Modelado
68 Legend

EG 100 Años
WS 100 A ños

Cri t 100 A ños


66
Ground

LOB

ROB

64
Elevation (m)

62

60

58
0 200 400 600 800 1000
Main Channel Dis tance (m )
Figura No. 66. Perfil hidráulico del puente Actual Q. Sabana San Luis

Cuadro No. 33. Información Básica del Puente Actual Río Boque

Página 153 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Página 154 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

RS = 528 BR Canal P08


.04 .04 .04
56 L

EG 1

WS 1
54
Crit 1

52 L

Ba

E levatio n (m )
50

48

46

44

42
0 20 40 60 80
Station (m )

Figura No. 67. Aspectos actuales, topo-batimétricos e hidráulicos del Puente Actual río Boque

Página 155 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Canal P08
Rio Boque Tram o a modelar
56 Legend

EG 100 Años
WS 100 A ños
54
Cri t 100 A ños

Ground

L OB
52
ROB

Left Levee
Elevation (m)

50 Right Levee

48

46

44

42
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Main Channel Dis tance (m )
Figura No. 68. Perfil hidráulico del puente Actual río Boque

Página 156 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 34. Características hidráulicas de los cauces y puentes del tramo San Pablo - Simití
Thalweg ó Fondo de
NAME Nivel Agua
Abscisado Abscisado Ancho Promedio cauce en el sitio de
Puente Prof. Unid. Máximo Esperado
inicio final del cauce (m) ponteadero actual
(msnm)
(msnm)
K32+713.00 K32+733.00 Ahuyama 17.83 3.21 1 74.13 75.69
K35+670.58 K35+682.98 Animas 19.75 4.89 1 63.50 68.25
K39+470.20 K39+490.20 Animas Bajas 11.98 5.00 1 67.50 69.66
K39+746.75 K39+758.75 Palma Sabana 9.39 2.13 1 69.00 69.50
K42+644.64 K42+654.64 El Potrero 10.52 3.55 1 61.64 64.91
K43+213.00 K43+218.00 San Antonio 5.23 3.13 1 64.33 66.94
K45+148.00 K45+155.90 Sabana San Luis 13.39 3.20 1 61.80 62.53
K54+987.84 K55+031.42 Río Boque 50.58 10.96 1 43.21 51.07

Cuadro No. 35. Dimensiones recomendadas para los puentes del tramo San Pablo - Simití
Borde Libre
Ancho Propuesto
COTA CANTO ANCHO Luz Mínima
ABSCISADO ABSCISADO Promedio sobre Nivel
PUENTE VIGA INFERIOR NATURAL Recomendado Actividades
INICIO FINAL del cauce Máximo
(msnm) (m) Superior a:(m)
(m) registrado
(m)
K32+713.00 K32+733.00 Ahuyama 17.83 2.00 77.69 23 20 Puente nuevo
K35+670.58 K35+682.98 Animas 19.75 2.00 70.25 13 25 Puente nuevo
K39+470.20 K39+490.20 Animas Bajas 11.98 2.84 72.50 14 20 Puente nuevo
K39+746.75 K39+758.75 Palma Sabana 9.39 2.00 71.50 20 12 Puente nuevo
K42+644.64 K42+654.64 El Potrero 10.52 2.00 66.91 16 15 Puente nuevo
K43+213.00 K43+218.00 San Antonio 5.23 2.00 68.94 12 10 Puente nuevo
Sabana San
K45+148.00 K45+155.90 13.39 2.00 64.86 18 15 Puente nuevo
Luis
K54+987.84 K55+031.42 Río Boque 50.58 2.00 53.07 55 50 Puente nuevo

Página 157 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA,
SANTA LUCIA – SAN
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
PELAYO

8. .
SOCAVACIÓN

En este estudio se presenta la estimación de la socavación general, como


parámetro referencial para el dimensionamiento de la estructuras proyectadas
para la mitigación y control de erosión de orillas y cimentación de puentes en el
puntos de interés en el tramo 11, dado que se puede presentar un descenso del
fondo de los ríos y caños con el tránsito de crecientes acorde con un incremento
en la capacidad que tiene la corriente de transportar partículas en suspensión y
erodar las orillas que la contienen o tomadas del lecho del río, adicionalmente esto
puede ocurrir a todo lo largo y ancho del cauce.

En general los suelos que conforman los cauces que cruzan el corredor vial de
Santa Pablo - Simití son cohesivos, compuestos por limos y arcillas de baja
plasticidad, dado que las luces de los ocho puentes y obras propuestas son
relativamente cortas, se emplea el método de Lischtvan-Levediev para el cálculo
de la socavación general.

8.1. 1 . FORMULACIÓN DEL MODELO A UTILIZAR

Debido al gran número de variables que influencian el cálculo de socavación, la


presente metodología que plantea Maza Álvarez, con el uso del modelo de los
Ingenieros Rusos Lischtvan-Levediev para el cálculo de la socavación general se
desarrolla para condiciones unitarias de flujo, es decir tomando como franja
hidráulica un metro (1.0 m) de ancho y profundidades de 0 a 5.0 m que es el
máximo gálibo propuesto. El método permite calcular la profundidad de
socavación sobre una vertical, por tanto teniendo el tirante máximo esperado en
una sección se podría encontrar la socavación máxima y en consecuencia
proponer la profundidad de cimentación.

Figura No. 69. Sección transversal del cauce. Franja Elemental de 1.0 m

A continuación se presenta en siguientes las formulaciones del modelo empleado.

Página 158 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

Para suelos granulares:


1

Hs =
 1x

0.68* *H * * f 
5/3
0.28
Dm
 
Para suelos Cohesivos:
 1 
 
 1x 
Hs = *1.18
H o5/3 

0.60 * s * * f 
donde
= QD
(Hm ) * Be * 
5/3

Hm Area/Be
S g H s - H o

Sg = Socavación general
Hs = Desnivel entre la superficie del agua (al pasar la avenida) y el fondo
erosionado en cada vertical.
Ho = Desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida y el nivel del fondo
original en el punto de análisis (medido antes de la avenida) en cada vertical.
Hm = Tirante promedio medido entre la superficie del agua al pasar la avenida y el
fondo original. Se obtiene de dividir el área hidráulica entre el ancho de la
superficie libre Be.
Be = Ancho libre de la superficie al presentarse la avenida.
QD= Caudal de diseño.
Dm= Diámetro medio; si el material del fondo es granular.
γs= Peso volumétrico seco; si el material es cohesivo.
x= Exponente en función de Dm o Vssegún el tipo de material del fondo.
β = Coeficiente. Depende del período de retorno del caudal de diseño.
Ψ = Coeficiente. Depende de la concentración del material transportado en
suspensión.
µ= Densidad del agua.
f= Factor de corrección por densidad del agua.

Página 159 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, Tramo 11:
HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN San Pablo - Simití

8.2. 2 . ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN

Como se ha definido anteriormente, los cauces del tramo San Pablo - Simití en el
tramo concesionado, tiene lechos compuestos arcillas dea baja a media
plasticidad y arenas limosas indicando materiales cohesivos, tal como se muestra
en los análisis de laboratorio de las muestras realizadas y presentados en el
anexo 008-CNC-CASP-HHVII-ANEXO-12.

El análisis de socavación que se presenta utiliza las ecuaciones para este tipo de
suelos. Las condiciones de la hidrodinámica de los cauces, así como, su
configuración en planta, variación en la sección transversal, distribución del flujo
en más de un canal, cambios fuertes en el caudal circulante, fluctuaciones en la
distribución granulométrica, variación longitudinal y transversal del material en el
lecho del río, dejan claro que la estimación de la socavación en los ríos depende
de diversas variables cuya interpretación bajo un modelo matemático requiere del
análisis cuidadoso y utilización de la experiencia y criterio de ingeniería.

Utilizando el modelo propuesto por Lischtvan-Levediev, se realizó un análisis de


socavación, con base en los resultados de la modelación hidráulica realizada con el
programa HEC–RAS, la información recopilada y el entendimiento del problema se
estableció el perfil de socavación en cada una de las obras mayores documentadas
en el capítulo de hidráulica. En el anexo 008-CNC-CASP-HHVII-ANEXO-12 se
presenta análisis de socavación general de puentes.

Los resultados muestras que la socavación general en el sitio de ponteadero de


los puentes Ahuyamas, Animas, Animas Bajas, Palma Sabana, Potrero, San
Antonio, San Luis y Boque se presentan en las figuras y cuadros siguientes.

Cuadro No. 36. Máxima socavación en la sección proyectada para los puentes
Puente Q 100 Años Máxima socavación
(m3/s) (m)
Ahuyama 61.5 0.87
Animas 162.0 1.86
Animas Bajas 60.6 0.96
Palma Sabana 5.20 0.91
Potrero 52.10 1.67
San Antonio 16.90 1.19
San Luis 9.50 1.44
Boque 360.0 2.93

Página 160 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
SANTA LUCIA – SAN PELAYO

78,00

77,50

77,00

76,50

76,00
COTA (msnm)

75,50

75,00

74,50

74,00

73,50

73,00

72,50

72,00
K32+360 K32+380 K32+400 K32+420 K32+440 K32+460 K32+480 K32+500 K32+520
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación (msnm) (5 años)


Fondo Socavación (msnm) (25 años) Fondo Socavación (msnm) (50 años)
Fondo Socavación (msnm) (100 años)

Figura No. 70. Perfil de socavación quebrada Ahuyama

Página 161 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 37. Calculos de socavación Quebrada Ahuyama

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


Ahuyamas SECCION AGUAS ABAJO 75.28 22.2

Método de Lischtvan-Levediev 75.52 41.8


SUELOS COHESIVOS 75.6 50.3
75.69 61.5

HIDRAULICA 5 años 25 años 50 años 100 años Und SUELOS COHE SIVOS
Caudal Q= 22 41.80 50.30 61.50 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.025 0.025 0.025 0.025 ad. Gama Agua 1.05 Tn/m3
Pendiente s= 0.00016 0.00016 0.00016 0.00016 m/m
Area A= 100.01 138.63 154.66 174.21 m2
Perimetro P= 73.28 80.83 108.35 61.76 m
Ancho Be= 127.74 127.74 114.63 127.74 m
Radio hidráulico R= 1.36 1.72 1.43 2.82 m
Velocidad V= 0.22 0.30 0.33 0.35 m/s
Profundidad promedio Hm= 0.78 1.09 1.35 1.36 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.5060 0.5060 0.5060 0.5060 n^0.5/S
α= 0.2903 0.3172 0.2959 0.3189 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ2 Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 0.7805 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.0500 1.0046 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 5 años 25 años 50 años 100 años Und
Tr 5 Banca Llena 0.861 Cota 75.28 75.52 75.60 75.69 msnm
Tr 25 0.75 0.929 Promedio de Socavación -0.56 -0.69 -0.74 -0.79 m
Tr 50 1 0.958 Maxima Socavación -0.64 -0.77 -0.82 -0.87 m
Tr 100 1.5 0.988 Cota de Lecho despues de Socavación 73.40 73.27 73.22 73.17 msnm

Prof. respecto a banca 1.9 2.0 2.1 2.1 m

Página 162 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

68,00

67,00

66,00

65,00
COTA (msnm)

64,00

63,00

62,00

61,00

60,00
K32+715 K32+720 K32+725 K32+730 K32+735 K32+740 K32+745 K32+750 K32+755
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación (msnm) (5 años)


Fondo Socavación (msnm) (25 años) Fondo Socavación (msnm) (50 años)
Fondo Socavación (msnm) (100 años)

Figura No. 71. Perfil de socavación quebrada Animas

Página 163 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 38. Calculos de socavación Quebrada Animas

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


Animas SECCION AGUAS ABAJO

Método de Lischtvan-Levediev
SUELOS COHESIVOS

HIDRAULICA 5 años 25 años 50 años 100 años Und SUELOS COHESIVOS


Caudal Q= 59 110.70 132.80 162.00 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.025 0.025 0.025 0.025 ad. Gama Agua 1.05 Tn/m3
Pendiente s= 0.00016 0.00016 0.00016 0.00016 m/m
Area A= 75.87 125.40 217.90 194.70 m2
Perimetro P= 70.34 78.31 134.79 136.29 m
Ancho Be= 66.76 72.74 127.74 127.74 m
Radio hidráulico R= 1.08 1.60 1.62 1.43 m
Velocidad V= 0.77 0.88 0.61 0.83 m/s
Profundidad promedio Hm= 1.14 1.72 1.71 1.52 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.5060 0.5060 0.5060 0.5060 n^0.5/S
α= 0.7881 0.6822 0.4743 0.6980 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ2 Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 0.7805 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.0500 1.0046 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 5 años 25 años 50 años 100 años Und
Tr 5 Banca Llena 0.861 Cota 75.28 75.52 75.60 75.69 msnm
Tr 25 0.75 0.929 Promedio de Socavación -0.86 -1.34 -1.54 -1.73 m
Tr 50 1 0.958 Maxima Socavación -1.18 -1.56 -1.71 -1.86 m
Tr 100 1.5 0.988 Cota de Lecho despues de Socavación 63.04 62.43 62.18 61.94 msnm

Prof. respecto a banca 12.2 12.8 13.1 13.3 m

Página 164 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

74,00

73,00

72,00

71,00

70,00
COTA (msnm)

69,00

68,00

67,00

66,00

65,00

64,00
K39+522 K39+524 K39+526 K39+528 K39+530 K39+532 K39+534 K39+536 K39+538 K39+540 K39+542
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación (msnm) (5 años)


Fondo Socavación (msnm) (25 años) Fondo Socavación (msnm) (50 años)
Fondo Socavación (msnm) (100 años)

Figura No. 72. Perfil de socavación quebrada Animas Bajas

Página 165 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 39. Calculos de socavación Quebrada Animas Bajas

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


Animas Bajas SECCION AGUAS ABAJO

Método de Lischtvan-Levediev
SUELOS COHESIVOS

HIDRAULICA 5 años 25 años 50 años 100 años Und SUELOS COHESIVOS


Caudal Q= 22 41.30 49.60 60.60 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.025 0.025 0.025 0.025 ad. Gama Agua 1.05 Tn/m3
Pendiente s= 0.00016 0.00016 0.00016 0.00016 m/m
Area A= 24.23 38.02 42.78 47.54 m2
Perimetro P= 13.80 17.43 18.49 19.29 m
Ancho Be= 10.99 11.88 11.94 11.95 m
Radio hidráulico R= 1.76 2.18 2.31 2.46 m
Velocidad V= 0.90 1.09 1.16 1.27 m/s
Profundidad promedio Hm= 2.20 3.20 3.58 3.98 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.5060 0.5060 0.5060 0.5060 n^0.5/S
α= 0.5929 0.5558 0.5502 0.5642 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ2 Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 0.7805 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.0500 1.0046 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 5 años 25 años 50 años 100 años Und
Tr 5 Banca Llena 0.861 Cota 75.28 75.52 75.60 75.69 msnm
Tr 25 0.75 0.929 Promedio de Socavación -0.73 -0.86 -0.91 -0.96 m
Tr 50 1 0.958 Maxima Socavación -0.95 -1.10 -1.15 -1.21 m
Tr 100 1.5 0.988 Cota de Lecho despues de Socavación 72.05 71.90 71.85 71.79 msnm

Prof. respecto a banca 3.2 3.4 3.4 3.5 m

Página 166 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

71,00

70,50

70,00

69,50

69,00
COTA (msnm)

68,50

68,00

67,50

67,00

66,50

66,00
K39+806 K39+808 K39+810 K39+812 K39+814 K39+816 K39+818 K39+820
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación (msnm) (5 años)


Fondo Socavación (msnm) (25 años) Fondo Socavación (msnm) (50 años)
Fondo Socavación (msnm) (100 años)

Figura No. 73. Perfil de socavación quebrada Palma Sabana

Página 167 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 40. Calculos de socavación Quebrada Palma Sabana

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


Palma sabana SECCION AGUAS ABAJO

Método de Lischtvan-Levediev
SUELOS COHESIVOS

HIDRAULICA 5 años 25 años 50 años 100 años Und SUELOS COHESIVOS


Caudal Q= 3 3.80 4.50 5.20 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.028 0.028 0.028 0.028 ad. Gama Agua 1.05 Tn/m3
Pendiente s= 0.00035 0.00035 0.00035 0.00035 m/m
Area A= 5.56 7.07 8.61 10.15 m2
Perimetro P= 9.64 10.24 10.58 10.91 m
Ancho Be= 8.78 9.18 9.20 9.23 m
Radio hidráulico R= 0.58 0.69 0.81 0.93 m
Velocidad V= 0.45 0.54 0.52 0.51 m/s
Profundidad promedio Hm= 0.63 0.77 0.94 1.10 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.6682 0.6682 0.6682 0.6682 n^0.5/S
α= 0.6772 0.7112 0.6073 0.5341 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ2 Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 0.7805 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.0500 1.0046 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 5 años 25 años 50 años 100 años Und
Tr 5 Banca Llena 0.861 Cota 75.28 75.52 75.60 75.69 msnm
Tr 25 0.75 0.929 Promedio de Socavación -0.61 -0.77 -0.84 -0.91 m
Tr 50 1 0.958 Maxima Socavación -0.64 -0.78 -0.85 -0.91 m
Tr 100 1.5 0.988 Cota de Lecho despues de Socavación 70.66 70.47 70.39 70.31 msnm

Prof. respecto a banca 4.6 4.8 4.9 5.0 m

Página 168 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

65,00

64,50

64,00

63,50

63,00
COTA (msnm)

62,50

62,00

61,50

61,00

60,50

60,00
K42+635 K42+640 K42+645 K42+650 K42+655 K42+660 K42+665 K42+670
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación (msnm) (5 años)


Fondo Socavación (msnm) (25 años) Fondo Socavación (msnm) (50 años)
Fondo Socavación (msnm) (100 años)

Figura No. 74. Perfil de socavación quebrada Potrero

Página 169 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 41. Calculos de socavación Quebrada Potrero

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


Potrero SECCION AGUAS ABAJO

Método de Lischtvan-Levediev
SUELOS COHESIVOS

HIDRAULICA 5 años 25 años 50 años 100 años Und SUELOS COHESIVOS


Caudal Q= 19 35.80 42.70 52.10 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.025 0.025 0.025 0.025 ad. Gama Agua 1.05 Tn/m3
Pendiente s= 0.00016 0.00016 0.00016 0.00016 m/m
Area A= 14.04 24.10 32.75 33.50 m2
Perimetro P= 12.63 22.02 26.88 28.88 m
Ancho Be= 22.25 22.25 19.97 22.25 m
Radio hidráulico R= 1.11 1.09 1.22 1.16 m
Velocidad V= 1.35 1.49 1.30 1.56 m/s
Profundidad promedio Hm= 0.63 1.08 1.64 1.51 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.5060 0.5060 0.5060 0.5060 n^0.5/S
α= 2.0326 1.5652 1.0420 1.3156 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ2 Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 0.7805 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.0500 1.0046 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 5 años 25 años 50 años 100 años Und
Tr 5 0.861 Cota 75.28 75.52 75.60 75.69 msnm
Tr 25 0.929 Promedio de Socavación -0.29 -0.94 -1.20 -1.45 m
Tr 50 0.958 Maxima Socavación -0.67 -1.22 -1.45 -1.67 m
Tr 100 0.988 Cota de Lecho despues de Socavación 61.72 60.99 60.68 60.40 msnm

Prof. respecto a banca 13.6 14.3 14.6 14.9 m

Página 170 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

67,50

67,00

66,50

66,00
COTA (msnm)

65,50

65,00

64,50

64,00

63,50

63,00
K42+210 K42+215 K42+220 K42+225 K42+230 K42+235 K42+240 K42+245 K42+250 K42+255 K42+260
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación (msnm) (5 años)

Fondo Socavación (msnm) (25 años) Fondo Socavación (msnm) (50 años)

Figura No. 75. Perfil de socavación quebrada San Antonio

Página 171 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 42. Calculos de socavación Quebrada San Antonio

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


SAN ANTONIO SECCION AGUAS ABAJO

Método de Lischtvan-Levediev
SUELOS COHESIVOS

HIDRAULICA 5 años 25 años 50 años 100 años Und SUELOS COHESIVOS


Caudal Q= 6 11.60 13.90 16.90 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.025 0.025 0.025 0.025 ad. Gama Agua 1.05 Tn/m3
Pendiente s= 0.00016 0.00016 0.00016 0.00016 m/m
Area A= 6.50 16.60 21.45 26.72 m2
Perimetro P= 19.46 35.14 38.07 61.76 m
Ancho Be= 40.33 40.33 38.75 40.33 m
Radio hidráulico R= 0.33 0.47 0.56 0.43 m
Velocidad V= 0.95 0.70 0.65 0.63 m/s
Profundidad promedio Hm= 0.16 0.41 0.55 0.66 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.5060 0.5060 0.5060 0.5060 n^0.5/S
α= 3.5821 1.4026 1.0682 0.9247 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ2 Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 0.7805 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.0500 1.0046 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 5 años 25 años 50 años 100 años Und
Tr 5 Banca Llena 0.861 Cota 66.44 66.66 66.80 66.95 msnm
Tr 25 0.75 0.929 Promedio de Socavación 0.02 -0.18 -0.31 -0.44 m
Tr 50 1 0.958 Maxima Socavación -0.91 -1.04 -1.12 -1.19 m
Tr 100 1.5 0.988 Cota de Lecho despues de Socavación 63.42 63.29 63.21 63.14 msnm
msnm
Profundidad de Socavación Prof. respecto a banca 3.0 3.2 3.2 3.3 m

Página 172 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

66,00

65,50
65,00

64,50

64,00

63,50
63,00
COTA (msnm)

62,50
62,00
61,50
61,00

60,50

60,00
59,50
59,00

58,50
58,00
K45+150 K45+152 K45+154 K45+156 K45+158 K45+160 K45+162 K45+164 K45+166 K45+168 K45+170
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación 25 años

Fondo Socavación 50 años Fondo Socavación 100 años

Figura No. 76. Perfil de socavación quebrada San Luis

Página 173 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 43. Calculos de socavación Quebrada San Luis

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


SAN LUIS

Método de Lischtvan-Levediev
SUELOS COHESIVOS

HIDRAULICA 25años 50 años 100 años Und SUELOS COHESIVOS


Caudal Q= 7 7.90 9.50 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.030 0.030 0.030 ad. Gama Agua 1.10 Tn/m3
Pendiente s= 0.00016 0.00016 0.00016 m/m
Area A= 11.24 12.93 14.75 m2
Perimetro P= 12.57 15.30 13.76 m
Ancho Be= 23.63 13.56 13.76 m
Radio hidráulico R= 0.89 0.85 1.07 m
Velocidad V= 0.58 0.61 0.64 m/s
Profundidad promedio Hm= 0.48 0.95 1.07 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.4216 0.4216 0.4216 n^0.5/S
α= 1.0550 0.7003 0.6832 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.1257 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 25años 50 años 100 años Und
Tr 2 25 años 0.822 Cota de Banca 63.37 63.50 63.63 msnm
Tr 50 50 años 0.958 Promedio de Socavación -0.17 -0.71 -0.86 m
Tr 100 100 años 0.988 Maxima Socavación -0.89 -1.31 -1.44 m
Cota de Lecho despues de Socavación 60.88 60.46 60.33 msnm
msnm
Profundidad de Socavación Prof. respecto a banca 2.5 2.9 3.0 m
Nbll Nivel a Banca Llena

Página 174 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

54,00

52,00

50,00
COTA (msnm)

48,00

46,00

44,00

42,00

40,00
K54+990 K55+000 K55+010 K55+020 K55+030 K55+040 K55+050 K55+060 K55+070 K55+080 K55+090
Abscisado (KK+MMM)

Perfil de Fondo (msnm) Fondo Socavación (msnm) (5 años)


Fondo Socavación (msnm) (25 años) Fondo Socavación (msnm) (50 años)
Fondo Socavación (msnm) (100 años)

Figura No. 77. Perfil de socavación río Boque

Página 175 de 183


[Versión 0]
Tramo 11:
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
San Pablo - Simití

Cuadro No. 44. Calculos de socavación río Boque

CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL


Río Boque SECCION AGUAS ABAJO

Método de Lischtvan-Levediev
SUELOS COHESIVOS

HIDRAULICA 5 años 25 años 50 años 100 años Und SUELOS COHESIVOS


Caudal Q= 126 234.97 288.55 360.20 M3/s Gama Suelo 2.00 Tn/m3
Rugosidad n= 0.030 0.030 0.030 0.030 ad. Gama Agua 1.05 Tn/m3
Pendiente s= 0.00014 0.00014 0.00014 0.00014 m/m
Area A= 98.89 152.64 172.14 213.38 m2
Perimetro P= 37.08 42.96 44.89 48.55 m
Ancho Be= 35.60 40.74 42.41 45.53 m
Radio hidráulico R= 2.67 3.55 3.83 4.39 m
Velocidad V= 1.28 1.54 1.68 1.69 m/s
Profundidad promedio Hm= 2.78 3.75 4.06 4.69 m

SOCAVACION
Factor de pilas µ= 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 (Factor pilas)
Coeficiente de seccion α= 0.3944 0.3944 0.3944 0.3944 n^0.5/S
α= 0.7182 0.7090 0.7320 0.6697 Q/(Hm^(5/3)*Be*u))
Exponente Volumetrico x 0.2763 0.2763 0.2763 0.2763 x = 0.892619 - 0.58073*γm + 0.136275 * γ2 Suelos cohesivos
Factor exponencial (1/(1+x)) 0.7835 0.7835 0.7835 0.7805 (1/(1+x))
Factor de ajuste ϕ= 1.0500 1.0046 1.0046 1.0046 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 TIEMPO DE RETORNO
Coeficiente de frecuencia β β 5 años 25 años 50 años 100 años Und
Tr 5 Banca Llena 0.861 Cota 75.28 75.52 75.60 75.69 msnm
Tr 25 0.75 0.929 Promedio de Socavación 0.45 -1.05 -1.65 -2.22 m
Tr 50 1 0.958 Maxima Socavación -0.75 -1.97 -2.46 -2.93 m
Tr 100 1.5 0.988 Cota de Lecho despues de Socavación 45.61 43.70 42.93 42.21 msnm

Prof. respecto a banca 29.7 31.6 32.3 33.1 m

Página 176 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE
Tramo 11:
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
San Pablo - Simití
SOCAVACIÓN

9. . CONSIDERACIONES FINALES

De acuerdo a las 12 estaciones hidroclimatológicas localizadas en el tramo de


estudio se puede decir que el comportamiento de la temperatura media varía entre
26,8°C y 28,9°C, que la mayor cantidad de horas de brillo solar en las estaciones
Aeropuerto Yariguies y Villa de Leiva se presentan en el mes de enero con un
valor 225 horas y 228 horas respectivamente.

Los valores promedios de húmeda relativa en el tramo vial Yondó – Simití, varía
entre 72,5% y 85,9%, siendo la estación Villa de Leiva la que presenta los
mayores valores de humedad. Los valores más bajos de humedad relativa se
presentan en los meses de enero, febrero y marzo con valores que oscilan entre
72,5% y 79,0%, mientras que los valores más altos de humedad relativa se
presentan en los meses de octubre y noviembre con valores de humedad relativa
entre 80,1% y 85,9%.

El tramo de estudio presenta una distribución espacial de la precipitación anual


entre de los 1800 mm/año y 3000 mm/año. El sector aledaño al municipio de
Yondó presenta precipitaciones anuales entre los 2300 mm/año y 2600 mm/año,
en la zonas colindantes al municipio de Cantagallo las precipitaciones anuales
varían entre los 2600 mm/año y 2700 mm/año, mientras que las precipitaciones
anuales más bajas se presentan en el municipio de Simití, esta zona se
caracteriza por presentar valores entre los 1800 mm/año y los 2200 mm/año.

Se observa que la distribución temporal de la lluvia tiende a presentar dos época


del año con periodo lluvioso y una dos con periodo seco presentando una
marcada tendencia a un régimen de lluvias de bimodal. Los periodos de mayores
lluvias están comprendidos entre los meses de abril y junio y los meses de
septiembre y noviembre, mientras que el periodo de menor pluviosidad está entre
los meses de julio y agosto y los meses de enero y marzo.

Para el estudio hidráulico del tramo San Pablo – Simití, cada obra fue evaluada de
manera individual, desde la más pequeña alcantarilla hasta los grandes puentes
que componen el tramo. Para la evaluación de las condiciones hidráulicas, se
manejaron 4 escenarios que permitieron estimar el caudal en condiciones
normales y críticas; de manera que los análisis no se limita a un valor de caudal
puntuales en la obra, sino que por el contrario, permita definir el comportamiento
del mismo. Los escenarios de caudal hidráulico fueron: su máxima capacidad
hidráulica -sin borde libre- (Caudal teórico), su capacidad en condiciones normales
-con borde libre- (Caudal 75%) y los rangos máximos y actuales en que podría
oscilar los caudales que cruzan la obra (Caudal máximo y Caudal actual), esto
debido a que las obras de drenaje vial se ven expuestas a variaciones de caudal
significativas, dependiendo de las condiciones climáticas inherentes a la zona.

Página 177 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE
Tramo 11:
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
San Pablo - Simití
SOCAVACIÓN

Con relación a las alcantarillas del tramo San Pablo – Simití, un 75%tienen
diámetro de 36”, la variación de caudales entre una y otra se da principalmente por
los niveles encontrados en campo que inciden en la profundidad de flujo y en la
pendiente que es una variable sensible en la ecuación de Manning.

Para las obras comprendidas en este tramo la pendiente es muy variable debido a
la topografía irregular, las pendientes de fondo de las tuberías oscilan entre 0.005
– 0.075 m/m, por ello los caudales para alcantarillas de 36” parcialmente llenas
manejan hasta 4,2 m3/s.

En cuanto a las alcantarillas que trabajan a presión, para este caso el diámetro y
la rugosidad (C=140) permanecen constantes en la ecuación de Hazen – Williams,
entonces se tiene que las variables que afectan el caudal son la presión (carga de
hidráulica sobre la sección sumergida) y la longitud del ducto. Los caudales de las
alcantarillas sumergidas pueden oscilar en un rango de 1,6 a 9,2 m3/s; el doble de
lo que genera una alcantarilla parcialmente llena, estos caudales se presentan en
su mayoría en periodo de lluvias.

Para las alcantarilla de cajón o box culvert los análisis de caudal se enfocaron en
el área, puesto que la rugosidad y la pendiente de fondo para este caso
permanecen constantes en la ecuación Manning, de esta manera se tiene como
variable específicamente la luz y el gálibo en cada obra. Con respecto a los
cauces existentes en el terreno baldío en su mayoría son cauces efímeros, por
ello solo puede evaluarse durante las precipitaciones, de ahí la dificultad de
algunos de estos de estimar su caudal.

Es de suma importancia resaltar, que para todas las obras y cauces los caudales
calculados corresponden a una estimación y no deben ser considerados como
valores determinantes, para determinar los caudales sería necesario un aforo in
sitú para cada obra o cauce con su respectiva instrumentación.

La tendencia con respecto a los diferentes caudales calculados refleja un claro


predominio por el caudal teórico, puesto que esté considera la utilización de toda
el área disponible en la sección hidráulica de las obras, seguido del caudal a 75%,
el cual presupone el uso del ¾ del área disponible de la obra, seguido del caudal
máximo y posteriormente el caudal actual presentan los valores más bajos. Con
respecto a las obras, como era de esperarse los máximos caudales se presentan
en los puentes, seguidos de las alcantarillas de cajón y por último las alcantarillas,
a pesar de que presentan la mayor cantidad de obras.

El diseño hidráulico de estructuras fue precedido de un chequeo funcional que


define si la obra existente tiene la capacidad de manejar los caudales de diseño
para un periodo de retorno de 5, 10en obras menores de drenaje y 100 años para
obras mayores, de esta forma conocer la respuesta del sistema hidrológico e
hidráulico ante la presencia de los eventos máximos. En los casos que la obra no
chequeó se propuso una obra con la suficiente capacidad hidráulica, en la cual se

Página 178 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE
Tramo 11:
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
San Pablo - Simití
SOCAVACIÓN

manejen velocidades que oscilen entre 0.6 – 6.0 m/s y con un borde libre de 1.0
m, entre otras condiciones de funcionamiento, tal como se especifica en el manual
de drenaje para carreteras (Ministerio de Transporte, 2009). En caso contrario, las
obras que chequearon y que pueden ser aprovechadas para el nuevo trazado, en
su mayoría requieren que se amplié la longitud dado que al elevar la rasante de la
vía, por el talud la longitud actual no es suficiente.

Para este tramo se propone la construcción de 121 obras de drenaje de los cuales
113 son box culvert y 8 puentes, además, se conservan 63 obras de los cuales 2
son box culverts, y 61 alcantarillas circulares, estas últimas deberán adaptarse a
las nuevas características de la vía propuesta-. En total son 184 obras en los 31
Km de vía a intervenir, para un promedio de una obra cada 168 m. Estas obras
tienen secciones variadas debido a condiciones topográficas y morfológicas del
terreno haciendo indispensable un dimensionamiento particular para cada cauce.

Las obras se diseñan con dos tipos de protecciones: en sacos de suelo-cemento


para zonas de inundación o cauces con valles amplios de topografía plana y
protecciones en concreto tipo cabezales y aletas para cauces con fuertes
pendientes, flujos torrenciales y/o en forma de “V”.

OBRAS TIPO
PEQUEÑO 1 1 59
MEDIO 3 2 5
GRANDE 5 3 9
BOX (3 x 3) 3 3 8
BOX (2 x 2) 2 2 13
PUENTE (30 x 2,5) 30 2.5 1
PUENTE (20 x 5.3) 20 5.3 1
BOX (1.5 X 1.5) 1.5 1.5 9
PUENTE (20 x 3) 20 3 1
PUENTE (15 x 4.6) 15 4.6 1
PUENTE (20 x 5) 20 5 1
BOX(1 x 1.5) 1 1.5 6
PUENTE (20 x 2.5) 20 2.5 1
PUENTE (15 x 3) 15 3 1
BOX (4 x 2) 4 2 2
BOX (1.5 x 2) 1.5 2 2
PUENTE (75 x 9.8) 75 9.8 1
EXISTENTES VAR VAR 63
TOTAL 184

Página 179 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE
Tramo 11:
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
San Pablo - Simití
SOCAVACIÓN

10. . BIBLIOGRAFÍA

Bentley Systems, 2010. Flowmaster calculator for opens channels, pipes, weirs,
inlets and orifices. Product Data Sheet.

Chih Ted Yang and Francisco J.M Simoes. User Manual for GSTAR 2.1
(Generalized Stream Tube Model For Alluvial River Simulation versión 2.1),
December 2000 U.S Deparment of the Interior-Bureau of Reclamation Technical
Service Center – Derver – Colorado. E-mail: fsimoes@do.usbr.gov.
www.usbr.gov/srhg/gstar/2.1/download/

Chang, H. H., “Fluvial Processes in River Engineering”, John Wiley & Sons, Inc.,
New York, NY., 1988.

Chow, V. T., “Open Channels Hydraulics”, McGraw-Hill, New York, 1959.

Daryl B. Simons, Ph.D. P.E., Prof. Emeritus, Colorado State University, UEA,
Fuat Senturk, Ph.D. Doctor of Toulosed University, Turkey., TRANSPORT
SEDIMENT TECHNOLOGY, Water Resources Publications 1992.

DNP. FAO, DDT, Programa de desarrollo Sostenible de la Región de La Mojana


PDSM, 2003.

Davila E., 1994. Estudios para la construcción de la carretera San Marcos – Achí
en el departamento de Sucre. Estudios de hidrología, hidráulica y socavación -
Volumen Vll. Santafe de Bogota, D.C.

Escobar Z. J.C. Modelación Bidimensional de Cauces Aluviales, aplicación al


meandro de San José del Guaviare. Tesis Maestría. Universidad de los Andes,
2004.

Guevara María Elvira. Socavación en Puentes, Universidad del Cauca, Capítulo


IV.

Goosen Doeko (1971). Physiography and soils of the Llanos Orientales,


Colombia. Publications of the International Institute for Aerial Survey and Earth
Sciences (ITC). The Netherlands. 198 p.

Jia, Y. and Sam S.Y Wang., “CCHE2D Verification and Validation Test
Documentation”, School of Engineering, Center for Computacional Hydroscience
of Enginnering, The University of Mississippi, Mississippi, August 2001.

Página 180 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE
Tramo 11:
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
San Pablo - Simití
SOCAVACIÓN

Khan A. Abdul., “CCHE2D-GUI – Graphical Interface for the CCHE2D Model


User’s Manual – Version 2.0.”, School of Engineering, Center for Computacional
Hydroscience of Enginnering, The University of Mississippi, Mississippi, Janary
2003.

Lane, E.W. (1957) A study o the shape of channels formed by natural streams
flowing in erodible material: Missouri River Division Sediment Series N0 9. U.S.
Army Engineering Division. Nebraska.

Leopold, L. B., Wolman, M. G. and Miller, J. P., “ Fluvial Processes in


Geomorphology”, Dover Publications, Inc., Mineola, NY, 1995.

Luna B. Leopold (United states Geological Survey), M. Gordon Wolman (The


Jons Hopkins University), John P. Miller (late of Harvard University). Fluvial
Processes in Geomorfhology DOVER PUBLICATIONS, INC, NEW YORK. MAY
1964

Martín Vide,Juan Pedro., INGENIERIA FLUVIAL . EDITORIAL. ESCUELA


COLOMBIANA DE INGENIERIA. FEB DE 1997

Martínez Marín. Eduardo., INGENIERIA FLUVIAL. Universidad Pontificia de


Madrid, E.T.S. INGENIEROS DE Caminos, Canales y Puertos, Febrero de 1996.

Maza Álvarez. José Antonio., INTRODUCTION TO RIVER ENGINEERING. Prof.


Universidad Nacional de México estudios de Postgrado de la Facultad de
Ingeniería. Universidad Italiana Per Stranieri. Perugia, Italia Abril 1987.

Ministerio de Transporte, 2009. Manual de drenaje para carreteras. República de


Colombia. Bogota D.C.

Petersen, M. S., “River Enginering”, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey,


1986.

Posada Garcia, Liliana., TRANSPORTE DE SEDIMENTOS. Universidad


Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Ingeniería civil Unidad Académica de
Hidráulica. Agosto de 1994.

Rosgen Dave (1996). Applied river Morphology. Wildland Hidrlogy. Colorado,


U.S. 8-40 p.

Schum, S. A., Mosley, M. P. and Weaver, W. E., “Experimental Fluvial


Geomorphology”, John Wiley & Sons. Inc., New York, NY, 1987.

Schum, S. A., editor, “River Morphology”, Benchmark Papers in Geology, Dowen,


Hutchinson & Ross, In., Stroudburg, Pennsylvania, 1972.

Página 181 de 183


[Versión 0]
VOLUMEN VII – ESTUDIO DE
Tramo 11:
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
San Pablo - Simití
SOCAVACIÓN

Shumm, S.A. “The fluvial system”. Jhon Wiley & sons. New York, U.S. (1977).

Simons, D. B. and Sentürk, F., “Sediment Transport Technology”, Water


Resources Publications, P.O. Box 2841, Littleton, Colorado, 1977.

Simons, D. B., Richardson, E. V. and Nordin, C. F., “Sedimentary Structures


Generated by Flow in Alluvial Channels”, Soc. Econ. Paleo. Mineralogists, Special
Publication 121, 34-52, 1965, en: Schum, S. A., editor, “River Morphology”,
Benchmark Papers in Geology, Dowen, Hutchinson & Ross, In., Stroudburg,
Pennsylvania, 1972.

Simons, Li and Associates, “Engineering Analysis of Fluvial Systems”, Fort


Collins, Colorado, 1982.

Toussaint J.F. (1993). Evolución Geológica de Colombia - Precámbrico y


Paleozoico. Ed: Univ. Nal. Medellín. Tomo 1: 229 p.

U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, River Analysis System HEC-RAS, User


Manual-Draft, Hydrologic Engineering Center, Davis, Flood Plain Management
Program, Handbook for Publics Officials. Department of the Army, State of
California, Written by Mr Gary W Brunner. September 1998. Aprproved for Public
release. Distribution Unlimitede.

U.S. Army Corps of Engineers (USACE), “Layout and Design of Shallow-Draft


Waterways”, Engineering and design manual EM-1110-2-161131 December, 1980.

U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, “River Hydraulics, Engineering and Desing”,


Washintong DC, Handbook for Publics Officials. Department of Water Resouces,
State of California, Written by Coronel, Corps of Engineers. William D. Brown
October 1993. Aprproved for Public release. Distribution Unlimitede.

Wiiliams K., Horance. Handbook of Hydrulics. Mc-GRAW HILL., BOOK


COMPANY, INC. New York. (1954). (Pag. 8-57,59).

Página 182 de 183


[Versión 0]

You might also like