You are on page 1of 46

Cultivo de la Yuca

Reseña Histórica

La yuca, mandioca o casava es una planta nativa del Noreste de


Brasil, que fue diseminada por el resto de Latinoamérica, África,
Asia y Las Indias, incluyendo Filipinas y Taiwán, por españoles y
portugueses. Es probable que lleve cultivándose más de 4.000 años,
y aún hoy continúa siendo la base de la alimentación de más de 800
millones de personas; de hecho, se trata del cuarto cultivo más
importante en los países en vías de desarrollo y el séptimo de todo
el mundo.
Reseña Histórica

Además de la evidencia arqueológica, existen mitos que dan su


versión fantástica de los orígenes de la yuca. El más conocido es la
leyenda de Maní, una fábula de la cultura amazónica tupí. Cuenta la
leyenda que una princesa tupí dio a luz a una hija blanca como la
nieve que llamó Maní, pero que la pequeña murió al año de nacer.
Su madre la enterró en su choza y cada noche regaba su tumba,
como dictaba la costumbre. De la tumba brotó una planta, que a los
pocos días dio el fruto que los nativos bautizaron “manioca”, que en
la lengua tupí quería decir “casa de maní”. En Brasil y otros países
de Sudamérica aún se le llama manioca o mandioca; la palabra
“yuca” es legado de los indígenas taínos de las Antillas.
Origen

La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha


extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde
Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio
de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los
amargos. Según Rogers, las especies silvestres del género Manihot
tienen dos centros de origen: uno en México y América Central y el
otro en el noroeste de Brasil
TAXONOMIA
MORFOLOGIA
Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de
altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m),
intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
- Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo
podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres
ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de
100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede
ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al
carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los
entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son
simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son
largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La
epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación
seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60%
aproximadamente).
MORFOLOGIA
- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las
flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las
masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son
más pequeñas.
- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el
cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o
corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas
variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima.
Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del
total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza
primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente
por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa
amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar
en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.
Fisiología
La planta de yuca presenta cuatro fases principales: Brotación de las
estacas, formación del sistema radicular, desarrollo de los tallos y hojas ,
engrosamiento de las raices reservantes y acumulación de almidón en
sus tejidos. En los primeros tres meses de desarrollo, la planta ya esta
formada, las hojas tardan aproximadamente 11 días en adquirir su
tamaño normal y permanecen en la planta de 60 a 70 días en variedades
precoces y 85 a 95 días en las tardías. Después de 3 Ó 4 meses, la planta
comienza a engrosar las raíces, ya traslocar mayor cantidad de nutrientes a
éstos órganos, retardando el crecimiento aéreo tanto en tamaño como en la tasa
de formación de hojas por ápice.
Composición Química
Semilla y su Importancia

• Las semillas de yuca se constituyen a partir de pedazos de ramas o


tallo de aproximadamente 8 pulgadas, provenientes de una planta
madura de yuca, que tenga entre 8 a 12 meses de edad.
• Estos pedazos de rama o tallo deben ser tomados de la parte
media o baja de la planta madre.
• La yuca es un alimento con alto contenido energético que es apto
par el consumo humano, que en la actualidad tiene una alta
demanda en la gastronomía.
Variedades
• Valencia
a) Origen
Esta variedad se introdujo a Costa Rica aproximadamente en el año 1996 por
productores de la zona de Nueva Guinea la cual había sido cultivada de forma
tradicional y sin ningún soporte técnico, se encontraba mezclada con otras
variedades comerciales.
• b) Características agronómicas
• 1 Altura de planta 2.80 m
• 2 Tipo de planta Compacta
• 3 Altura de orqueta 1 cm
• 4 Número de nudos 22
• 5 Rendimiento 28.5 (tm/ha)
Variedades
Variedades
Variedades
Fenología

• La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede


alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en
función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-
2,50 m) y altos (más de 2,5 m)
FASES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO

• FORMACIÓN DE HOJAS
• Formada por peciolo y limbo, en espiral en
relación con la posición que ocupa en el tallo,
el limbo se divide en varios lóbulos. (Pueden
ser de tres a diez), por lo general se
encuentran en las plantas hojas con 3-5-7 o
con 5-7-9 lóbulos.
• En una planta se pueden observar limbos con
lóbulos en número par e impar su forma puede
ser ovalada o lineal y el color del limbo verde
intenso o pardo.
Fases del Cultivo

• FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEL TALLO.


• La yuca se reproduce asexualmente por estacas, esquejes, o trozos de 15 a
25cm de largo que pueden tener de 7 a 22 yemas de acuerdo a la altura
que se corte respecto al suelo y tratándose del tallo o rama seleccionada.
• Los tallos pueden ser erectos, decumbentes o acostados sin ninguna
ramificación, (2 -3ramas) o muchas ramificaciones (4 -5ramas) la altura
puede ser baja (50 – 100cm) intermedia (100 -250cm) o alta más de 250cm.
• Los tallos se forman 8 días después de la plantación y su desarrollo
continua hasta aproximadamente los 210 a 220 días deteniéndose hasta el
rededor de los 360 días que vuelve a reiniciarse.
Fases del Cultivo

• El tallo es ligero, un
corte transversal del
tallo muestra cuatro
partes: medula central,
el anillo de madero o
leño, la felodermis, que
varía de color según el
clon y la epidermis las
cuales forman la
corteza.
Fases del Cultivo

• FORMACIÓN DE LA FLOR.
• La inflorescencia se presenta en forma
de racimo, y aparece al mismo tiempo
que las ramificaciones, las primeras
abortan a los pocos días de haber
aparecido, (12 a 17 días) las únicas que
son funcionales son las que aparecen
en las ultimas ramificaciones, son
flores unisexuales de polinización
cruzada.
Fases del Cultivo

• FORMACIÓN DEL FRUTO.


• El fruto de la yuca es en capsula, drupácea,
trilocular, provista de seis alas en la maduración,
formada a los 90 o 120 días de las floraciones de
color verde claro, mate verde o morado cuando es
pequeño.
• En fruto posee varios tejidos muy bien diferenciadas.
La formación del fruto aproximado a los 30 días
alcanzando longitud de 1 – 1.07cm, y ancho de 0.08 –
1.00cm posee de 2 a 3 semillas desarrolladas.
Fases del Cultivo

• FORMACIÓN DE LA SEMILLA.
• De forma elipsoidal, superficie lisa y
brillante, de testadura presenta jaspeado de
manchas negras o pardas sobre fondo gris o
de color pardo obscuro sobre fondo pardo
claro.
• Generalmente estas características son las
que se toman en cuenta cuando se toman
semillas para la reproducción de la yuca ya
que las semillas que presentan manchas
definidas y brillantes son las que mejor
germinan sexualmente.
Fases del Cultivo

• FORMACIÓN DE LA RAÍZ TUBEROSA.


• El sistema radicular de la yuca es fibroso crecen desde el tallo o
la estaca plantada como material propagación, podemos
considerar que es el primer órgano que se forma en la planta.
Según el clon se distribuirá las raíces alrededor del tallo pueden
tomar la dirección vertical oblicua u horizontal. El crecimiento
de las raíces tuberosas ocurre en el primer año a los 8 meses y en
otros clones a los 10 meses
• La corteza interna está constituida por parte del parénquima de
la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el
cilindro central está formado básicamente por el xilema
secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser
raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de
raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas
condiciones hasta 5-10 kg/planta.
ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO

• FASE DE TUBERIZACIÓN
• Inicia desde los 30 a 45 días
hasta el tercer o cuarto mes
después de siembra. Es una fase
de gran relevancia porque aquí
se determina cuántas raíces
tuberosas tendrá el cultivo y
cuántas entran a la fase de
engrosamiento.
ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO

• FASE DE ENGROSAMIENTO
• Inicia desde el tercer o cuarto mes después de siembra y se
prolonga hasta el quinto o sexto mes. Es importante resaltar que
desde la fase de tuberización las raíces comienzan a acumular
materia seca (MS) y almidón (productos de la fotosíntesis), pero es
en la siguiente fase donde se desarrolla este potencial.
ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO

• FASE DE ACUMULACIÓN
• Comienza desde el quinto o sexto mes hasta el final del ciclo del
cultivo. Fase de vital importancia para la planta. Cualquier
alteración de la parte aérea durante este período afecta el
contenido de materia seca y el rendimiento final sobre la base de
peso seco, por ejemplo, ataque de gusanos con defoliación mayor
del 80%.
PARTE AÉREA DEL CULTIVO DE LA YUCA

• FASE DE SIEMBRA
• Depende de la preparación del terreno y de
la calidad del material de siembra, como
también del contenido de agua del suelo. Es
una etapa que va desde la siembra hasta los
dos primeros meses. Entre los 30 y 90 días se
debe realizar la práctica de fertilización
dependiendo del tipo de suelo (previo
análisis). Esta es una labor agrícola de suma
importancia y la base del buen desarrollo y
crecimiento del cultivo.
PARTE AÉREA DEL CULTIVO DE LA YUCA

• FASE DE MÁXIMA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA


• Esta fase va entre el segundo y quinto mes después de siembra y es de las más
importantes durante el ciclo del cultivo. La concentración de la mayor parte de los
nutrientes absorbidos (vía solución del suelo o fertilizantes) aumenta en las hojas,
especialmente en las superiores. Este aumento progresivo va hasta el quinto mes y
comienza a disminuir a partir de allí. Por ello, la recomendación de un muestreo
foliar debe realizarse entre el tercer y cuarto mes después de siembra.
• En la parte aérea, esencialmente en las láminas foliares superiores completamente
expandidas es en donde comienza el proceso de elaboración de asimilados o
compuestos orgánicos que, vía floema (redistribución), se acumulan en órganos de
almacenamiento como las raíces tuberosas y cuyo producto final es el almidón.
Cualquier alteración en esta etapa reduce la actividad fotosintética de la planta y,
por ende, el producto final. Es una etapa del ciclo en donde se deben tener los
mayores cuidados fitosanitarios (control eficiente de plagas y enfermedades).
ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO

• FASE DE MADURACIÓN
• Es la etapa final del ciclo del cultivo y en donde, en algunos
cultivares, por lo menos se ha producido el 50% o más de
acumulación de materia seca. Es una etapa que puede ir entre
siete y ocho meses hasta el final del ciclo del cultivo para
cultivares cosechados entre los 10 y 12 meses y según las
condiciones climatológicas de la región.
• En esta fase se incluye un aspecto muy importante del cultivo
(descuidado en la mayoría de los casos), y es el de las láminas
foliares y pecíolos caídos. Según el cultivar, estos órganos
comienzan a caer después del cuarto mes hasta el final del
ciclo del cultivo. Constituyen la base para el aporte de
materia orgánica al suelo y reciclaje de nutrimento.
INFLUENCIA EDAFOCLIMÁTICO

• TEMPERATURA: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de


temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible
suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango
16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este
motivo en los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas
productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al
descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la
temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y
el tamaño de las hojas más pequeño.
• El VIENTO: es un factor adverso para el cultivo de la yuca, sobre todo
cuando ya las plantas son adultas. En zonas de vientos fuertes es
necesario establecer cortinas rompevientos antes de iniciar la plantación
INFLUENCIA EDAFOCLIMÁTICO

• LA HUMEDAD Y PRECIPITACIÓN: la yuca aguanta bien las lluvias


abundantes de los trópicos, hasta 2500 litros anuales, siempre que le
terreno no quede anegado o que estas lluvias tan abundantes se
produzcan en el momento de la plantación. La yuca no tolera el
estancamiento que causa la aparición de hongos y la podredumbre de la
misma. Un terreno con un buen drenaje es el más adecuado.
• Para una máxima producción, las condiciones ideales de precipitación
estarían entre 1000 y 1500 litros d lluvia bien distribuidas a lo largo de
todo el ciclo.
• Una de las épocas más delicadas es el primer mes después de la
plantación de los esquejes. El terreno debe mantener una humedad
constante para que estos puedan arraigar al menos durante 30 días
Necesidades Edafoclimàticas
• - Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C,
siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede
tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los
climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones
subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura
disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.
• - Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un
factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos
fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las
regiones tropicales.
• - Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en
elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de
tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser
sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a erosión eólica,
en los que debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos naturales o artificiales.
Necesidades Edafoclimàticas
Labores Agronómicas.

• 1. Preparación del Terreno


Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de
rastra ligera, en suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales,
francos o franco arenosos. En suelos de PH ácido, por debajo de 5,
tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se
aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta
1-2 meses después.
En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a
cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de
dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada
seguidos de dos pases de rastra liviana.
Labores Agronómicas.
• SIEMBRA
Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas
en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las
demandas del mercado o las necesidades de la industria.
Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta tres
diseños de plantación:
- En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan
dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm.
- En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando
hay riesgo de humedad permanente.
- En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y
económico.
Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la estaca, a sí como
su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el sistema más indicado sería el
de orientación horizontal y con estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6
cm. Así se permite la mecanización de la plantación.
Labores Agronómicas.

• DENSIDAD DE PLANTACIÓN

Para la producción de raíces reservantes para la industria se


recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por
hectárea), ó 1,20 x 0,80 m2 (10.375 plantas / hectárea). Mientras
que para la producción semimecanizada para casabe y almidón el
marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea).
Labores Agronómicas.

LIMPIAS Y ESCARDAS
Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm,
siendo recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya
asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean
leguminosas no se realizarán.
APORCADO
Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no
están mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se
pueden desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares,
así como el ataque de roedores u otros animales.
Labores Agronómicas.

RIEGO
Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la
yuca en Brasil, con una precipitación anual de 1.196 mm y una
temperatura media de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de
riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se
observó como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días,
seguido de cada 10 y por último cada 18. Las parcelas que no se regaron
obtuvieron sólo el 20% de la producción correspondiente a las regadas
cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no produce
económicamente en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las
plantas crezcan y puedan dar algo de producción.
Labores Agronómicas.

• Control de Malezas

Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se
consigue una baja frecuencia de malas hierbas. Es importante controlarlas al comienzo
del desarrollo de la yuca, puesto que al coincidir con el periodo de lluvias, se evita que
las semillas de las malezas germinen.
El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante eficiente, especialmente en
cultivo en caballones, colocando las estacas en forma horizontal.
Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y subtropicales de América
con su nombre científico y común son: Cyperus rotundus o corocillo o coquito, Eleusine
indica o guarataro o pata de gallina, Echinochloa sp, arrocillo o paja
americana, Sorghum halepense, sorgo de halepo o millo, Setaria geniculata, limpia
botella o gusanillo, Cenchrus brownei o cadillo, Axonopus compresus o paja
peluda, Ipomea spp, batatilla o camotillo, Amaranthus sp, pira o bledo, Portulaca
oleracea o verdolaga y Sclerocarpus coffeacolus o flor amarilla o buba amarilla.
Labores Agronómicas
ABONADO

El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las sustancias proteicas de las raíces reservantes,
lo cual influye en la producción de harinas integrales de yuca para alimentación animal, pero no para la producción de
almidones para uso industrial. Los abonos nitrogenados minerales pueden ser nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico)
o amoniacales. En general se prefiere estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos
veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta última más recomendable la urea,
aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales. La
concentración de N2 de distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 -
46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo el último que es en estado gaseoso.
El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el almidón. Los síntomas de la deficiencia
de fósforo son enanismo y un color de las hojas verde oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez
de superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de P2O5 de distintos fertilizantes
fosfatados es: Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de huesos 23 - 25 %. En estado
sólido.
El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en materia seca total. La deficiencia de
este elemento provoca una coloración bronceada en las hojas con posterior quemadura de los bordes. Algunos autores
lo han calificado como el principal elemento en el abonado. La concentración de K2O de distintos fertilizantes
potásicos es: Sulfato potásico 48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En estado sólido.
Plagas y Enfermedades
1. Enfermedades Bacterianas
Bacteriosis, pudrición. Causada por Xanthomonas manihotis. Es una
enfermedad importante en Argentina, Paraguay y Brasil. Provoca el
marchitamiento de las hojas y la exudación de goma. La enfermedad a veces
aparece el extremo de las ramas, secándose las hojas nuevas. Existen
variedades resistentes a la enfermedad. Se plantarán estacas sanas.
Plagas y Enfermedades
1. Enfermedades Fùngicas
• Mancha parda de la hoja. Causada por Cercospora henninsgsii. Es una de las enfermedades
más importantes de la yuca. Los síntomas que provoca son manchas marrones, más definidas
en el haz y menos en el envés. Las venas cercanas a las lesiones circulares pueden aparecer
de color negro. Las hojas situadas en la parte baja de la planta son más susceptibles de ser
atacadas. Para controlar la enfermedad, lo mejor es utilizar variedades resistentes al hongo.
Como control químico se recomiendan funguicidas a base de óxido de cobre y oxicloruro de
cobre suspendidos en aceite mineral.
• - Mancha blanca de la hoja. Causada por Cercospora caribae. Es una enfermedad frecuente
en los periodos húmedos y frescos. Los daños que causan estas especies comienza por un
amarilleamiento en la hoja, en el centro aparece un color pardo en cuyo borde en ocasiones
aparece una línea irregular pardo-violeta. En las hojas produce manchas irregulares, primero
amarillas y posteriormente pardas de unos 5 - 10 mm. El hongo penetra en la planta a través
de los estomas, invadiendo posteriormente los espacios intercelulares. El hongo sobrevive en
la época seca sobre los tejidos viejos infectados, para volver a iniciar su actividad en el
periodo de lluvias. No se conoce ninguna variedad resistente específica.
Plagas y Enfermedades
• Ceniza o mildiu. Causada por Oidium sp. Esta enfermedad aparece en la época seca. La
ceniza de la yuca está causada por Oidium manihotis. Ataca preferentemente a las hojas más
desarrolladas. Provoca lesiones amarillentas en las que en ocasiones aparecen áreas
necróticas de color marrón. Pudiendo llegar hasta provocar la defoliación de la planta. En
cuanto al control de la enfermedad, parece ser que existen variedades resistentes. También
se recomienda la aplicación de productos a base de azufre por aspersión.
• - Añublo pardo fungoso. Causada por Cercospora vicosae. Suele presentarse donde aparece
la mancha parda. Los síntomas son manchas grandes de color marrón, siendo marrón grisáceo
en el envés. Puede ocasionar defoliaciones severas en variedades susceptibles. No obstante,
no es una enfermedad que ocasione grandes pérdidas. Para controlar la enfermedad se
recomienda excesiva humedad en el suelo y el empleo de variedades resistentes.
• - Pudrición seca del tallo y la raíz. Causada por Diplodia manihotis. Aparece una pudrición
radical que conllevará a la muerte de la planta. También ataca el material de propagación
almacenado, sobre todo en condiciones de alta humedad relativa, y a los restos de tallos que
se han dejado en el terreno. Para controlar la enfermedad se recomienda la rotación con
cultivos como maíz o sorgo. Se deben utilizar estacas sanas en la plantación desinfectando
adecuadamente las herramientas.
Plagas y Enfermedades
2. Plagas

• El taladrador de tallos y ramas. Coelostermus sp. Existen cinco especies de este género
que ataca a la yuca. Las larvas hacen galerías que pueden llegar a los 13 mm. El mejor
método de control es la rotación de cultivos y la utilización de material de propagación sano.
• - Gusano de la hoja. Erinnyis ello, Lepidoptera. Es una plaga importante que ataca por toda
América y acaba con las hojas de la yuca y otras plantas. Como control biológico se han
indicado las especies Trichogramma spp, Telenomus dilopphonotae y Telenomus
monolicornis; Apanteles americanus, Apanteles flaviventris y Belvosia williamsi.
• - "Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes", Lonchaea pendula. Es una de las plagas
más importantes de América. La mosca coloca los huevos en los brotes, llegando a acabar con
las hojas en desarrollo. Existen variedades con resistencia genética.
• - Ácaros. Provoca decoloración y deformación de las hojas, llegando a la caída de las mismas.
Desorganiza todo el proceso de crecimiento de la planta, provocando acortamiento de los
nudos y la muerte en los extremos apicales, incluso en toda la planta. Se observa una mayor
proliferación en la estación seca. Son enemigos naturales Somatium spp, Karschomia spp
de Tetranychus bimaculatus.
Cosecha y Comercialización
Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el requebramiento del
suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función de la
variedad. Es importante no adelantarse demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado
contenido en látex y no será apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de
cultivo es el periodo óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria
del almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces.
La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante no dañar las
raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más sencilla en suelos con una
textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se cortan con un machete o una
segadora rotativa, a una altura de 10 - 15 cm. Se necesitan aproximadamente de 18 a 20
jornales por hectárea. La cosecha semimecanizada se lleva a cabo con un arado de
vertedera que abre los surcos a ambos lados del caballón, con el objeto de que sea más
fácil el arranque de las raíces. Una vez arrancadas las raíces, es necesario cortar con un
machete el pedúnculo para separarlas del esqueje plantado originalmente.
Aplicando buenas técnicas agronómicas se pueden alcanzar los 2,5 tm de raíces / ha y mes
(30 tm de cultivo / ha y mes).
POSTCOSECHA

El métodos tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las raíces en el


suelo. En la India y el Este de África, las raíces que no pueden ser consumidas o
procesadas inmediatamente son amontonadas en pilas y regadas con agua.

Es una etapa muy importante debido a que se producen alteraciones de la pulpa,


manifestándose como puntos o franjas, primero azules que posteriormente se
tornan marrones a través de los haces vasculares. Los tejidos afectados se
descomponen y acaban siendo invadidos por organismos saprófitos.
GRACIAS...!!

You might also like