You are on page 1of 9

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica


mientras que la moral es práctica.
La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.

“moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que
significa lo mismo.
Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen
referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o
de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y
nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una
especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras
acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay
que intentar no perder el norte.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.
Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene
que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo
hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas
del tipo
¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral?
Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema
moral.
Diferencia entre ética y moral

El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y


que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para
poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas
palabras así como sus semejanzas y diferencias.
Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las
sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en
generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de
algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los
siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.
La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno


de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de
cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad
de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en
la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la
conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales
impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.
Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado
internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor
impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo origen es externo y tienen
una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un
origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral
recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo
y fundamentante.
El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en
una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

¿Qué es la ética?

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del
Bien y el Mal.
A lo largo de la historia muchas personas han intentado responder a preguntas como: ¿Qué es lo
que debe hacer el hombre? ¿Cuál ha de ser su comportamiento? ¿Qué es lo correcto y lo
incorrecto?

Al responder a estas preguntas se está desarrollando una teoría ética.

Todo el mundo tiene comportamiento moral, sin embargo la ética solo aparece cuando la gente
reflexiona sobre su comportamiento moral (la conducta realizada desde la libertad, y por lo tanto,
se considera voluntaria, social y normativa)
TEORIAS ETICAS
Ideas que ha habido en la Historia del pensamiento sobre qué es lo que debe hacer el ser humano
en la vida. Es decir, son teorías sobre qué es el Bien y qué es el Mal.
Las vamos a dividir en dos grandes grupos: éticas materiales y formales.

Las éticas materiales poseen un contenido moral, es decir, unos preceptos, valores y normas
morales previas, ajenas y superiores a nosotros, que nos indican lo que debemos hacer y lo que
debemos evitar, lo que es bueno y lo que es malo. Estas éticas parten de la existencia de un fin
último o bien supremo (que según unos consiste en la felicidad, según otros en el placer, para
otros es Dios, para otros la utilidad…) y, a partir de dicho fin, derivan su contenido moral. De
acuerdo con ello, serán buenos o positivos los actos que conduzcan a dicho fin y malos o
negativos los que nos aparten de él.

Las éticas formales, en cambio, carecen de contenido. Este tipo de éticas señalan que nuestros
deberes u obligaciones no surgen desde ningún fin último ajeno a nosotros, ni desde ninguna
norma, costumbre o precepto previamente existentes. Para ellos los deberes y obligaciones
surgen de nosotros mismos, desde nuestra propia conciencia, nuestros propios sentimientos o
nuestra propia voluntad. Es decir, nada ni nadie nos señala lo que debemos hacer y lo que
debemos evitar, sino que somos nosotros mismos los que nos damos nuestras propias normas y
nuestros propios preceptos.

Las éticas materiales insisten en calificar qué actos son buenos y cuáles son malos.

Las éticas formales, sin embargo, hacen hincapié en la libertad.

Hasta el siglo XVIII, todas las éticas eran materiales o heterónomas (el ser humano recibe la
norma desde “otro”, desde fuera de uno mismo). Sin embargo, en ese siglo, de acuerdo con las
ideas liberales y el espíritu crítico de la Ilustración, Kant elaboró una ética formal o autónoma (es
el propio ser humano el que se proporciona a sí mismo las normas y los preceptos) y, a partir de
entonces, este tipo de ética ha sido la más frecuente.
LOS SOFISTAS

Se llamaron Sofistas a un grupo de filósofos griegos que llegaron a Atenas alrededor del S. IV a.C.
Se dedicaban a enseñar a los políticos a dar discursos. Por eso pensaban que lo principal para
triunfar era dominar la palabra. Este arte era llamado la oratoria.
La Teoría Ética que desarrollaron es conocida como RELATIVISMO.

Los Sofistas eran persona que había viajado mucho. Eso les hizo comprobar que en unos lugares se
entendía como buenas o correctas costumbres que en otros lugares eran consideradas todo lo
contrario.
Además se dedicaban al arte de enseñar a hablar a la gente, es decir, enseñaban a unas personas
a convencer a otras de cualquier cosa, se lo creyeran ellos o no.
Por todo ello, llegaron a la conclusión de que lo bueno y lo malo son relativos. Lo que aquí y ahora
nos parece bueno, puede ser malo en otra época o en otro lugar. Nada es bueno para todos. Las
normas y valores morales son relativos no absolutos
De acuerdo con esto, un relativista no podría apoyar los Derechos Humanos, ya que son en teoría
Universales, es decir, que deben ser respetados en todos los lugares y aplicados a todas las
personas.
Si una cultura tiene un comportamiento que va en contra de los Derechos Humanos (asesinato de
niños o ancianos, discriminación sexual…) un relativista no podría criticar esos
comportamientos. Simplemente diría que es su cultura.

SOCRATES

Fue un filósofo ateniense contemporáneo de los sofistas y gran enemigo de las teorías de éstos.
Pensaba que los sofistas sólo buscaban su interés particular y no la verdad de las cosas. Sócrates
fue todo un personaje en la Grecia de su tiempo. Despreocupado de lo material, dedicaba su
tiempo a la reflexión y al diálogo

No compartía muchas ideas y costumbres de su época y las discutía abiertamente tanto entre sus
numerosos discípulos como ante cualquiera que quisiera hablar con él. Seguramente como
consecuencia de esta actitud fue denunciado por los padres de dos alumnos suyos y
condenado a muerte por un tribunal
Absolutismo moral

Sócrates no niega que algunas normas morales puedan ser relativas. Pero cree que otras (las
realmente importantes, las relacionadas con lo principal de la vida humana, con la propia vida, la
integridad física, la libertad…) han de ser consideradas válidas para todo el mundo.
Eso quiere decir que hay cosas buenas y malas para todos y que deben ser respetadas en todos los
lugares

Esta idea de Sócrates se parece bastante a la idea actual de los Derechos Humanos. Los
Derechos Humanos serían universales, es decir serían absolutos, no relativos. Son buenos para todo
el mundo. Según esto si una cultura no respeto algún derecho (como en los casos
anteriormente referidos) lo justo sería obligarles de una manera u otra a hacerlo
Intelectualismo Moral

Sócrates pensaba que el comportamiento de las personas depende de su educación. Creía que si a
alguien le enseñan correctamente, se le cuentan desde pequeño lo que es bueno y lo que es malo,
él se comportará bien. La maldad es por lo tanto fruto de la mala educación. A los delincuentes
hay que educarlos, no castigarlos.
También creía que la Felicidad sólo puede conseguirse con el buen comportamiento. Según eso,
aunque pueda parecerlo, los malvados nunca son felices. Sólo lo son las buenas personas.

PRINCIPALES DIFERENCIAS SOFISTAS Y ETICA SOCRÁTICA

SOFISTAS SOCRATES
Profesionales de la enseñanza No cobraba por las clases
Relativismo Moral Absolutismo Moral
Monólogo Diálogo
Arte de la oratoria: virtud como saber Intelectualismo Moral: virtud como sabiduría
convencer
EUDEMONISMO

Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que
se puede aspirar son eudemonistas.

Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno
entiende la felicidad a su modo

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía
Aristóteles por felicidad?

Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer
diana...

En el caso del hombre también:

Lo esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza
tenderá será la actividad racional.

La máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida
contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón, y en la conducta prudente, que se
caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto

HEDONISMO

La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad
en el marco de una vida placentera
Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C)

La finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como
algo sensual y corporal, y no como placer (disfrute) intelectual ni como mera ausencia de dolor
El epicureismo identifica placer y felicidad

Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor.

No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta
serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano

You might also like