You are on page 1of 8

ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN DE

CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN
DESCOLONIZADORA INDÍGENA

PRODUCTO 1: Diagnóstico de la situación inicial:


Módulo 1. Pluralismo epistemológico
epistemologías en la construcción
subyacentes del conocimiento
al trabajo

Grover Adán Tapia Domínguez

Cochabamba, 19 de mayo de 2018


Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................................................... 1

1. Contexto del trabajo .......................................................................................................................................... 1

2. Conceptos básicos ............................................................................................................................................. 2

3. Descripción y análisis de resultados. .............................................................................................................. 2

- ¿Qué tipos de conocimiento existen y cuál se valora más positivamente? ...................................... 2

- ¿Desde dónde se produce el conocimiento? ......................................................................................... 3

- ¿Para quiénes se produce el conocimiento?.......................................................................................... 3

- ¿Con quiénes se produce el conocimiento (tipos de actores y los roles de cada uno)? .................. 3

- ¿Cómo se produce el conocimiento (metodologías)?.......................................................................... 3


- ¿Con qué se produce el conocimiento (herramientas de recojo de datos y de procesamiento de la
información recogida)?..................................................................................................................................... 4

4. Conclusiones ...................................................................................................................................................... 4

Referencias ............................................................................................................................................................. 5
Introducción

En las siguientes páginas, se ensayarán (intentará contentar al posible lector y evaluador) constructos
empíricos (praxeológicos) y teóricos, que debo desarrollar como respuestas a los contenidos propuestos
en el presente módulo del curso de especialización.

En este sentido, de manera preliminar se describe el contexto de trabajo en el que desarrolla este concepto
equívocamente denominado “diagnóstico”, que los documentos oficiales de los cursos posgraduales
desarrollados por el PROFOCOM-SEP (diplomados 1ra y 2da versión, 2016 y 2017 respectivamente)
denominan con acertado y pertinente criterio “Lectura de la realidad y análisis de coyuntura”

En seguida se ensaya un intento conceptual aproximado a los conceptos: “Pluralismo epistemológico y


Epistemología plural” y consiguientemente a la “relación existente entre la epistemología y la
investigación”.

A continuación, se hace una descripción de los resultados de esta “lectura de la realidad y análisis de
coyuntura” que intenta dar respuesta aproximada a las preguntas que plantea este apartado.
- ¿Qué tipos de conocimiento existen y cuál se valora más positivamente?
- ¿Desde dónde se produce el conocimiento?
- ¿Para quiénes se produce el conocimiento?
- ¿Con quiénes se produce el conocimiento (tipos de actores y los roles de cada uno)?
- ¿Cómo se produce el conocimiento (metodologías)?
- ¿Con qué se produce el conocimiento (herramientas de recojo de datos y de procesamiento de la
información recogida)?

Finalmente se presentan las conclusiones a las que arribaron luego de solventar cada uno de los retos
práctico-teórico-valorativo-productivos que propone la actual tarea formativa.

1
1. Contexto del trabajo

Describir el contexto de trabajo para el presente informe que “equívocamente” denomina


“diagnóstico”1 constituye un quebradero de cabeza, o, como se diría en lengua quechua uma
muyu, puesto que no acabo de comprender, qué es lo que realmente, se establece como contexto
de trabajo, además, no se especifica ni delimita qué aspectos de ese contexto se debe explicitar.

Sin embargo, intentaré describir narrativamente este contexto, circunscrito al proceso


académico-curricular, en ese sentido, debo iniciar indicando que:

Geográficamente, mi contexto de trabajo se sitúa en los predios de la denominada Unidad


Académica Tarata, dependiente de la ESFM Simón Rodríguez, la misma se encuentra en la zona
sur del poblado de Tarata, considerada por algunas instituciones como “ciudad colonial”.

Social y culturalmente, este contexto, está conformado por una heterogeneidad humana, puesto
que confluyen a este centro de formación docente, personas de diferentes latitudes del Estado
Plurinacional de Bolivia.

En lo educativo, este contexto de trabajo, tiene el encargo social de formar maestras y maestros
para que se desempeñen en el área de Educación Musical, enmarcados en los lineamientos de la
ley 70 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

En lo académico-curricular e institucional, a diferencia de gestiones pasadas, este contexto,


posee en la actualidad una infraestructura nueva que está equipada con mobiliario y
equipamiento pedagógico-didáctico, pertinente, necesario y mínimamente suficiente como para
garantizar la formación de profesionales según el perfil de formación de maestros descrito en el
compendio normativo para las ESFM y UA del SEP 2018. Así mismo, en lo académico
curricular, se cuenta con un cuerpo docente que en su mayoría superó el proceso de
institucionalización de la gestión 2018-2020, a eso se debe agregar que periódicamente este
cuerpo docente participa de los procesos formativos ofertados por el Ministerio de Educación y
los procesos autoformativos organizados y desarrollados por la Unidad Académica, cuyos
resultados se reflejan (concretizan) en la formación profesional de las y los futuros maestros de
Educación Musical.

Por último, en lo relacionado con la Unidad de Formación General: Investigación Educativa y


Producción de Conocimientos, es necesario e importante resaltar que, se constituye actualmente
dentro el currículo de formación de maestros como una de las áreas fundamentales,
imprescindibles e importantes a desarrollar.

En este sentido, el presente curso: “Especialidad en Producción de Conocimientos e


Investigación Descolonizadora Indígena” constituye una oportunidad potencial para re-orientar

1 Puesto que esta palabra propia del léxico de las ciencias de la salud hace alusión a un resultado y no a un proceso, además,
se la usa con pertinencia en el campo de la medicina. En este sentido, en el MESP, a partir de los documentos formativos
(módulos) elaborados para el proceso formativo de los Diplomados desarrollados por el PROFOCOM-SEP, se re-significa
como: lectura de la realidad y análisis de coyuntura.
1
el horizonte que debe seguir la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos,
enmarcado dentro el proceso descolonizador del MESP.

2. Conceptos básicos

Este acápite como tarea académica a desarrollar en el presente módulo formativo, también presenta una
ambigüedad, puesto que no delimita o clarifica, qué conceptos básicos se deben desarrollar. Es decir, en
qué sentido o con qué enfoque deben describirse estos conceptos. Sin embargo, una vez más, debo
recurrir a mi sentido común, por tanto, explicitaré a continuación lo que ingenuamente comprendo por
dichos conceptos:

Según mi entender, debo en primer lugar hacer una distinción conceptual entre: Pluralismo
Epistemológico y Epistemología Plural, así mismo, clarificar ¿qué relación existe entre investigación y
epistemología? y, finalmente, comprender, ¿qué debe entenderse como emergencia de epistemologías
del sur?

Pluralismo epistemológico: Para comprender este concepto, quizá sea necesario en primer lugar
dilucidar, ¿Qué se entiende por pluralismo?, en ese entendido, según Raúl Prada Alcoreza, “La pluralidad
es sinónimo de heterogeneidad, también de multiplicidad, aunque también podríamos decir de
complejidad”. el pluralismo epistemológico “…alude a un eclecticismo, varios paradigmas, varios
modelos, varias episteme, varias formas de pensar, puestos en juego y en movimiento.” (Zambrana, 2014,
pág. 13). Así mismo en el prólogo del libro Pluralismo epistemológico, se aclara que “No sólo existe una
pluralidad de formas de conocimiento que corresponde a la diversidad de culturas, sino que también al
interior de cada cultura se desarrolla una pluralidad de formas de pensamiento.” (Olivé, y otros, 2009,
pág. 13). De manera resumida se tendría que entender el concepto de “pluralismo epistemológico” como
el reconocimiento de la existencia de una diversidad de formas de pensar, de construir saberes y
conocimientos presentes en un contexto y una coyuntura, conocimientos que en el pasado fueron negados
y en muchos casos condenados a la extinción (epistemicidio) por la episteme positivista y hegemónica
impuesta por Europa y Estados Unidos de Norte América (De Sousa Santos, 2009, pág. 12).

Epistemología plural: Según Raúl Prada, (ya citado en el párrafo anterior), “La epistemología pluralista,
en cambio, se propone como un pensamiento de la pluralidad y del acontecimiento, concebido como
multiplicidad de singularidades. Se trata de una forma de pensar, de conocer, de concebir, de ciencia, de
imaginar, opuesta al pensamiento universal, a la ciencia estructural, a la episteme moderna, a los modelos
explicativos basados en la totalidad y en la deducción.” (Zambrana, 2014, pág. 13)

Por tanto, Prada expone que “El pensamiento pluralista supone una ruptura epistemológica, en tanto que
el pluralismo del pensamiento reclama un necesario eclecticismo; en el mejor de los casos, una tolerancia
democrática de las distintas formas de pensar. El pluralismo epistemológico es una demanda
democrática, en tanto que la(s) epistemología(s) pluralista(s) son una ruptura epistemológica con las
formas de pensar modernos.” (Prada Alcoreza, 2013)

3. Descripción y análisis de resultados.


- ¿Qué tipos de conocimiento existen y cuál se valora más positivamente?
La respuesta a esta pregunta podría enfocarse según: la naturaleza del conocimiento, función que cumple
en un contexto y coyuntura, y, el reconocimiento que le otorga la sociedad científica del momento (según

2
Kuhn (1989) “Paradigma Científico”)

Así, de manera resumida se podría indicar que existen conocimientos: fácticos (“científicos”)
(eurocéntrico-norteamericanos, imperialistas y hegemónicos) que fueron, y, que aún en el presente
(debido a nuestra condición colonial) son reconocidos con mayor valor que los saberes y conocimientos
construidos por las NPIOs de Bolivia y el mundo, a quienes se les negó tal reconocimiento (como
conocimiento científico).

En este sentido, se podría decir que, con el proceso descolonizador que asume el Estado Plurinacional
de Bolivia, se reconoce la pluralidad de formas de conocimiento, es decir, que a partir del reconocimiento
de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo, se hace necesario también reconocer la
pluralidad de conocimientos que poseen cada una de las naciones que componen el Estado, así mismo,
se hace necesario, darles el valor de reconocimiento necesario porque contribuyen y contribuyeron al
avance de la ciencia, a pesar de haber sido negadas por la denominada “biopiratería” (Oehlerich, 1999)

- ¿Desde dónde se produce el conocimiento?


En concordancia con el proceso descolonizador, se puede decir, que el conocimiento, se produce a partir
de asumir un proceso dialógico-comunitario, reflexivo, crítico y propositivo que tiene como fundamento
el reconocimiento de comprender la realidad en su complejidad, e intentar buscar las formas de
transformarla en el marco de un enfoque biocéntrico (dialogar con los actores y autores, naturaleza y
humanidad), es decir, la producción del conocimiento, no solo está restringido a un pequeño grupo de
personas que figurativamente tienen el poder decisorio de hegemonizar, lo que ellos consideran como
conocimiento científico universal y por tanto, válido para cualquier contexto y coyuntura. En ese
entendido, el conocimiento se produce, surge, emerge, nace, se construye a partir de hacer una lectura
de la realidad de manera comunitaria y luego de un análisis de coyuntura, plantear las propuestas
necesarias para transformar esa realidad, poniendo como prioridad la preservación de la vida (enfoque
biocéntrico). (Ministerio de Educación, 2017, págs. 20-59), (Ministerio de Educación, 2015, págs. 12-
59)

- ¿Para quiénes se produce el conocimiento?


Desde los planteamientos de la Constitución Política del Estado Plurinacional y subsecuentes leyes,
decretos y reglamentaciones, se comprende que el conocimiento debe producirse para el logro de una
convivencia armónica, recíproca y relacional entre la Madre Tierra y el hombre, así, en lo que respecta
al hombre boliviano (mujer y varón) en primera instancia, se debe producir conocimientos para lograr
una soberanía, científica, técnica y tecnológica, así mismo, este conocimiento debe producirse en función
de preservar la vida de la Madre Tierra, antes que lo antropocéntrico. (Ministerio de Educación, 2017,
págs. 39-66), (Gaceta Oficial, 2015)

- ¿Con quiénes se produce el conocimiento (tipos de actores y los roles de cada uno)?
El conocimiento se produce a partir de un proceso dialógico con los actores (humanidad y naturaleza) y
los autores (personajes que sistematizaron los saberes y conocimientos de su entorno en un momento y
espacio específico), es decir, el conocimiento, surge como producto de un proceso de interacción de
formas de pensamiento y comprensión del mundo. (Freire, 2005), (Ministerio de Educación, 2016)

- ¿Cómo se produce el conocimiento (metodologías)?


De acuerdo con los conceptos de pluralismo epistemológico y epistemología plural, podría afirmarse que
no existe una única forma metodológica para producir conocimientos, de hecho, habría que reconocer
también la existencia de una pluralidad metodológica. Sin embargo, se debe enfatizar que esta forma de

3
producción de conocimientos que se asuma, debe anteponer el enfoque biocéntrico antes que lo
antropocéntrico, es decir, la producción de conocimientos no debe estar circunscrito a satisfacer las
necesidades egoístas de la humanidad, sino de todos los seres presentes en la Madre Tierra y el Cosmos.
(Ministerio de Educación, 2017)

- ¿Con qué se produce el conocimiento (herramientas de recojo de datos y de


procesamiento de la información recogida)?
Teóricamente se podría indicar que el conocimiento se produce a partir de observar, comprender,
analizar, interpretar la realidad y dialogar con cada uno de sus elementos, es decir, supone, establecer un
proceso dialógico con los actores y con los autores. (Ministerio de Educación, 2015, págs. 20-59),
(Ministerio de Educación, 2016, págs. 29-34)

Así mismo, se indica que, en coherencia con el enfoque dialógico de la investigación, se priorizan las
herramientas que están enmarcadas dentro la investigación acción participativa, éstas son: Observación
participante, cartografía social, cuaderno de campo, entrevistas en profundidad, torbellino de ideas,
grupos focales y grupos de discusión comunitaria, por citar las más importantes.

4. Conclusiones

El ejercicio vivencial práctico-teórico planteado en la presente unidad, permitió (exigió en cierto


grado) desarrollar un proceso de rememoración, analítico y crítico relacionado con el desarrollo
y concreción de contenidos de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos en el
proceso formativo vivenciado con las y los estudiantes de la especialidad de educación musical
de la Unidad Académica Tarata, dependiente de la ESFM Simón Rodríguez.

En este sentido se podría decir, que la oferta formativa de la Universidad Pedagógica (curso de
especialización en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena), si
bien es “reactiva” (posterior a orientar y resolver las necesidades formativas de maestras y
maestros), constituye una oportunidad más para seguir profundizando en el análisis crítico de
cómo asumir y concretar con criterio proactivo la formación educativa de las/los estudiantes,
maestras/maestros y demás actores del Sistema Educativo Plurinacional para lograr los
objetivos, fines y propósitos que nos plantea la Ley educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

En el esfuerzo, vivencial e intelectual de dar respuesta aproximada a cada planteamiento emitido


por la presente unidad formativa, se podría indicar que no fue una tarea fácil, por el contrario,
exigió en primer lugar rememorar las experiencias pedagógicas desarrolladas en el marco del
MESP en las últimas gestiones y, por tanto, requirió hacer una relectura obligatoria de los
documentos oficiales relacionados con la unidad temática presente (por esta razón la
presentación del presente producto, sufrió un retraso de tiempo)

Finalmente, se debe enfatizar que el desarrollo de los contenidos sugeridos en la presente unidad
de formación constituyen un verdadero reto de transformación de la formación docente inicial
y/o de la práctica educativa, es decir, le da sentido aplicativo y productivo al desarrollo
curricular de contenidos que en el pasado constituyeron “desarrollo de conocimientos ociosos”.

4
Referencias

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación social (Primera ed.). México: CLACSO - Siglo XXI Editores S.A.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido (Segunda ed.). (J. Mellado, Trad.) México: Siglo XXI
Editores S.A.
Gaceta Oficial. (19 de enero de 2015). Ley Nº 650, Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. La Paz,
Bolivia.
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos (Primera ed.). Barcelona,
España: Ediciones Paidós.
Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación Nro. 8 "Producción de conocimientos en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo". La Paz, Bolivia: Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM.
Ministerio de Educación. (2016). Sujetos, realidad y producción de conocimientos en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo I (Potencialidades, límites y posibilidades de la
transformación de la educación en Bolivia). La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2017). Producción de conocimientos, investigación y estrategias
metodológicas para el desarrollo del BTH. La Paz, Bolivia: Diplomado en educación
productiva: formación técnica tecnológica general (2da. Versión).
Oehlerich, A. (1999). Ni robo, ni limosna: pueblos indígenas y propiedad intelectual (Primera ed.). Santa
Cruz, Bolivia: IBIS Dinamarca.
Olivé, L., Santos, B. d., Salazar de la Torre, C., Antezana, L., Navia, W., Tapia, L., . . . Suárez, J. (2009).
Pluralismo epistemológico. La Paz, Bolivia: Muela del diablo Editores.
Prada Alcoreza, R. (2013). epistemología, pluralismo y descolonización. Cochabamba: FUNPROEIB
Andes.
Zambrana, A. (Ed.). (2014). Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el
Estado Plurinacional de Bolivia. Cochabamba, Bolivia: FUNPROEIB Andes.

You might also like