You are on page 1of 136

Contenido NO ES LA ESTRUCTURA QUE ELABORAMOS

Presentación ............................................................................................................................................. 2
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Ubicación .................................................................................................................................................. 4
Barrios: ..................................................................................................................................................... 5
ETNOGRAFIA POR BARRIO: ............................................................................................................ 6
1. Zona urbana ................................................................................................................................. 6
2. Barrio Progreso de Salvio ........................................................................................................... 7
3. Barrio San Francisco de Salvio. ................................................................................................. 9
4. Barrio San José de Quishuar .................................................................................................... 12
5. Barrio Huamachuco .................................................................................................................. 15
6. Barrio La Florida ...................................................................................................................... 17
Prácticas ancestrales – ambientales para la conservación de recursos naturales ........................... 21
RESULTADOS POR GRUPOS:.......................................................................................................... 36
ZONA URBANA ............................................................................................................................... 36
BARRIO PROGRESO DE SALVIO ............................................................................................... 52
BARRIO LA FLORIDA ................................................................................................................... 57
BARRIO SAN JOSÉ DE QUISHUAR ............................................................................................ 62
COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE SALVIO .................................................................. 113
COMUNIDAD DE HUAMACHUCO ........................................................................................... 121
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 136
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 136

 SON TRES TEMAS QUE HEMOSTRABAJADO, POR LOTANTO ELÍNDICE


DEBE HACERSE PARA CADAUNO DE ELLOS.
 SOLO AL INICIOSE PONE MAYÚSCULAS, EL RESTO TODO ES
MINÚSCULA.

1
Educación Comunitaria: “Una mirada a las ES EXPERIENCIAS vivencias y prácticas
ancestrales ambientales en la comunidad de Usibamba, Distrito de San José de Quero;
Provincia de Concepción- 2018”

Presentación

El presente trabajo se realizó en la Comunidad de Usibamba, Distrito San José de Quero,


Provincia de Concepción. Se empleó el método etnográfico en el cual describiremos ES
DESCRIBIMOS las prácticas ancestrales en la producción agropecuaria y como es conservada
a través del pasar de los tiempos. Es muy importante rescatar los saberes tradicionales y
ancestrales ya que estos son un patrimonio cuyo valor no se circunscribe únicamente a las
comunidades originarias, sino que dichos saberes constituyen un importante recurso para toda la
humanidad que permiten conservar la diversidad cultural; por tal motivo debe ser protegida,
reconocida, promovida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Se utilizó la observación directa, entrevistas y encuestas como técnicas. El mecanismo con el


cual se conoció las diversas prácticas y saberes en la producción agropecuaria es mediante el
diálogo directo, para lo cual nos dividimos en grupos por los distintos barrios de la hermosa
comunidad de Usibamba para poder profundizar el tema de prácticas ancestrales ambientales,
hoy más que nunca se torna imperioso abordar sobre la conservación de los recursos naturales y
las practicas ancestrales para la producción agropecuaria, y como es que estos valiosos
conocimientos son transmitidos de generación en generación.

Las prácticas ancestrales y tradicionales que desarrollan en la comunidad de Usibamba son


mínimas, ESCASAS en esta investigación podremos visibilizar las causas de la desaparición de
estas prácticas que por cierto son muy importantes en el proceso de aprendizaje para poder
responder a los problemas que estamos enfrentando hoy.

Por lo tanto, los conocimientos y las prácticas tradicionales y modernas no se excluyen, sino
que se complementan. Lo que puede incluir tanto la recuperación de prácticas productivas
tradicionales como la adopción e implementación de nuevas técnicas y el cambio hacia la
agricultura de bajos insumos y el uso de formas alternativas de manejo del ganado.

2
Introducción FALTA JUSTIFICAR

El presente trabajo de investigación se refiere al tema de Educación comunitaria: una


mirada a las vivencias y practicas ancestrales ambientales en la comunidad de Usibamba,
distrito de San José de quero; Provincia de Concepción. Donde se pudo recabar diferentes
experiencias y testimonios de los actores principales, saberes y practicas TILDE ancestrales
que aun percibe en el tiempo y el espacio, a través del conocimiento generalmente de las
personas de tercera edad, en la comunidad de Usibamba.
Para ello, la educación comunitaria no está inmerso a la política pública del sector educación,
lo cual dificulta la incorporación y como también promoverla y va de la mano con la
globalización que hace mucho más fácil a ciertas actividades como la agricultura y la ganadería.

La investigación de esta problemática social es la perdida de ciertas costumbres y culturas,


para ello es de gran interés reconocer las diversidades de los saberes ancestrales de la comunidad
de Usibamba. Esto permitió identificar las relaciones entre las diversidades de costumbres y
culturas.

La metodología que se empleo fue etnográfica, lo cual la investigación se realizó en una serie
de entrevistas, encuestas.

En la conversación con la población de Usibamba, los ítems de la entrevista no tuvieron un


numero definido y se perfilaron a la educación, comercio, agricultura y ganadería.

Las entrevistas se realizaron a los pobladores de dicha comunidad, es decir, a informantes


clave. Un informante clave es una característica de la muestra no probabilística conocida como
intencional. Este tipo de muestra fue el que empleamos en la metodología para nuestro estudio.

Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la entrevista fue el temor de los
pobladores para aceptar las conversaciones con el investigador.

3
Comunidad De Usibamba MAYÚSCULAS

Ubicación DESCRIPCIÓN
Mapa de macro localización

Mapa político del Perú Mapa político del departamento de


Junín

Mapa político del distrito de Mapa político de la provincia de


Concepción Huancayo

4
El nombre de la comunidad de Usibamba, proviene de dos voces:

 USI: Pasto o pastizal.

 BAMBA: Pampa o plano.

Comunidad de Usibamba

Actividad Económica Agropecuario y Acuicultura

Razón Social Comunidad Campesina De Usibamba

RUC 20209462452

Dirección Plaza Principal S/N Anexo De Usibamba

Ubicado en San José De Quero - Concepción - Junín

Ubigeo 120214

Latitud Sur 12° 1' 30.7" S (-12.02518186000)

Longitud Oeste 75° 30' 59.5" W (-75.51652576000)

Altitud 3634 msnm

Huso horario UTC-5

Barrios:
La comunidad de Usibamba está formada por nueve barrios en total, siendo estos:

 La libertad.
 Unión centro.
 2 de mayo.
 Progreso de Salvio.
 San Francisco de Salvio.
 San José de Quishuar.
 Huamachuco.

5
 La florida.

ETNOGRAFIA POR BARRIO:

1. Zona urbana DE USIBAMBA : ESTA COMPRENDIDA POR LOS Barrio La


Libertad, Unión Centro y 2 De mayo

La vestimenta típica de las mujeres consiste en polleras de bayeta de lana de oveja, pullo catas
y sombrero. Los varones llevan pantalones, saco, poncho, botas, bufanda y sombrero

Siendo este un centro poblado dedicado a la agricultura y la ganadería, utilizan herramientas


de labranza, usan el tractor y el pico y la lampa, así como de la calidad de las rejas para trabajar
a mayor o menor profundidad las chacras. Cuanto más profundo es el movimiento de la tierra,
se asegura mejores productos, incluyendo el forraje para el ganado.

Ubicación: Está ubicado al nordeste del Distrito de San José De Quero, Provincia de
Concepción.
Altitud: Se encuentra a una altitud de 3 634 m.s.n.m.
Población: El Centro Poblado de Usibamba está conformado por nueve barrios. Teniendo el
Primer Barrio, Segundo Barrio y Tercer Barrio en conjunto, una población total de 500
comuneros.
Accesibilidad: Los accesos viales terrestres que interconectan con la comunidad de Usibamba
son de nivel nacional e interprovincial. Las dos vías de interconexión provincial se conectan con
la capital de nuestro país, uno por la carretera central y la otra por el sur de Lima.

Tiempo
Tramo Distancia Tipo de vía Condición Transporte
estimado
Huancayo- 43.5kilometr 1hora 12 Carretera Combis, bus,
Regular
chupaca os minutos asfaltada autos
Chupaca- 34.2kilometr Carretera
47minutos Buena Combis, autos
usibamba os Asfaltada
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado-San José de Quero

Las vías de interconexión de barrios y anexos se encuentran actualmente en buen estado de


conservación, el mantenimiento es constante al igual que el mejoramiento de calles. Sin
embargo, requieren realizar aperturas de caminos vecinales que permitan conectar vialmente a
las localidades.
6
El Centro Poblado de Usibamba está conformado por nueve barrios. Teniendo el Primer
Barrio, Segundo Barrio y Tercer Barrio en conjunto, una población total de 500 comuneros. SE
REPITE

Educación: Dentro de los Barrios Dos de mayo, La Libertad y Centro Unión, encontramos a la
I. E. P. “Agusto Salazar Bondy" ubicado en el barrio Centro Unión a unos metros de la plaza
central de Usibamba, de igual forma encontramos a la Institución de Nivel Primario ubicado en
el barrio la Libertad, como también a la Institución de Nivel Inicial N° 386 ubicado en el barrio
Centro Unión.
Dinámica económicas: En la zona urbana de Usibamba las principales actividades económicas
es la ganadera, la agricultura, el pastoreo y el forraje con la ganadera venden la leche de las vacas
de las pequeñas empresas fuera de Usibamba que se dedica a la producción de productos lácteos;
los días jueves hay un movimiento económico que es la feria que se dan en el mismo Usibamba
en la plaza donde los pobladores venden sus productos cosechados, practican aun el trueque de
alguna u otra manera es obligatorio que los pobladores participen de este micro mercadeo.
Recursos: La comunidad de Usibamba centro cuenta con recursos naturales en abundancia, sus
ríos son limpios con aguas cristalinas no contaminadas. Estos son ríos tienen los nombres de
Santa Rosa y Consac.
Cómo recursos turísticos se pueden considerar a los paisajes de gran belleza que se pueden
encontrar a lo largo de la comunidad. Lastimosamente los pobladores no toman en cuenta el
paisaje como un recurso beneficioso, siendo que no es promocionado, ni marketeado.
Fauna: En los Barrios Dos de mayo, La Libertad y Centro Unión se puede encontrar una fauna
variada, algunos ejemplos son las truchas en los ríos, así como las aves silvestres que se pueden
ver sobrevolando los cielos de la comunidad, así como en la cercanía de los ríos, siendo estas las
gaviotas, encontrándose también pequeños lagartos como ranas, serpientes y lagartijas. En
cuanto a la fauna doméstica se tiene a los patos, gallinas, cerdos, vacunos, ovinos, siendo
aprovechados para la producción de diferentes alimentos que se pueden comercializar o se
empleados para el consumo del poblador.

2. Barrio Progreso de Salvio


Ubicación: Está ubicado a 4 kilómetros del barrio Florida, en la margen izquierda de la cuenca
del rio Jatunhuasi. Está ubicada en las coordenadas UTM WGS - 84 Este 432295 y Norte
8673677.
Altitud: Se encuentra a una altitud de 3 839 m.s.n.m.

7
Población: Cuenta con 30 familias, de las cuales 15 de estas familias son comuneros activos y
las otras 15 familias restantes son comuneros pasivos. La mayor parte de los pobladores de esta
zona salen hacia el extranjero (EE. UU) en busca de mejores oportunidades; es por ello que no
se realizan en gran parte practicas ancestrales, ya que al salir al exterior dejan de practicarlas o
en mayor medida se olvidan de ellas.
En la actualidad muchos niños no practican todo lo que sus padres les enseñan, por el mismo
hecho de que salen de su lugar de origen por motivos de superación (estudios), siendo que en las
ciudades dejan de practicar muchas de sus costumbres y se olvidan de sus creencias, adoptando
las urbanas.
Accesos: Se tienen dos formas de llegar al Barrio Progreso de Salvio, siendo esto a través de la
contrata de un carro o la caminata.
 Con auto: Santa Rosa de Huarmita y San francisco de Salvio. El carro demora
aproximadamente unos 25 minutos para llegar al barrio de Progreso Salvio partiendo
desde el centro de la comunidad de Usibamba. Actualmente se accede por una carretera
afirmada, los autos trascurren mínimamente, con un lapso de tiempo de hasta una hora e
incluso más para la llegada de un nuevo automóvil.
 Caminata: Se accede a través de la ruta que sigue por el Barrio la Florida. El tiempo
estimado de caminata desde el centro de la Comunidad de Usibamba hasta el Barrio
Progreso de Salvio es de unas dos horas y media aproximadamente.

Educación: Este barrio no cuenta con instituciones educativas, es por eso que los niños acuden
al barrio San Francisco de Salvio donde hay centros educativos de inicial y primaria,
encontrándose también al colegio Alfonso Ugarte ubicado en Santa Rosa de Huarmita.
Dinámica económica: La población se dedica a las actividades ganaderas y agrícolas. Los
productos que se cosechan, en su mayoría son destinados para su consumo y no para la venta.
Respecto a la ganadería los pobladores de Progreso de Salvio se dedican a la crianza de vacunos
y ovinos, en las cuales también tienen el beneficio de la producción de leche y estas son vendidas
a una planta de elaboración de queso que se encuentra en esta misma zona, también se dedican
a la venta de carne y animales (vacas, carneros y porcinos), estos son vendidos en la feria de
Chaquicocha o si no los mismos compradores vienes a este barrio para adquirir el animal
deseado.
Salud: El barrio de Progreso Salvio no cuenta con un puesto de salud, los comuneros tienen que
acudir a la posta de Usibamba. Siendo que, en casos extremos de enfermedad y suma urgencia,
se tiene que llevar al paciente a Chupaca para que pueda ser tratado. Si bien es cierto que en este

8
barrio hay “curiosos”, como LOS pobladores llaman a los señores que emplean plantas
medicinales y otros recursos para curar, no todos los pobladores creen en estos prestadores de
salud.

Recursos: El barrio de Progreso Salvio se cuentan con los siguientes recursos naturales:
 Rio Santa Rosa: En la actualidad ha disminuido su caudal. Los pobladores carecen de
agua, por este motivo es que acuden a este rio a seguir con sus actividades cotidianas
como lavar ropa. Para los sembríos el agua de riego proviene del rio Jatunhuasi que está
ubicado en Sulcán.
 Manantial y Bosque Pacha: Ambas llevan el mismo nombre porque el bosque está cerca
al manantial. El bosque está compuesto por plantas de quinual, quishuar y eucalipto. El
lugar se caracteriza por poseer abundante flora, entre ellos tenemos: yerbas medicinales
como cola de caballo, romero, cise, chamis, flores diversas, ortiga colorada, helechos,
berros, chilca, ramilla, llantén.
 Terrenos de cultivo: Casi todos los pobladores tienen terrenos de cultivo ya que es un
recurso del cual tienen un solvento económico, sembrando principalmente la papa, la
cebada, la avena, mazhua, habas y quinua.
 Pastizales: En los pastizales mayormente encontramos la zona de pastoreo que se ubica
en las zonas más altas.
 Puquiales: Existen 5 puquiales de los cuales solo dos (Chinpapuquio y Leulopuquio)
están destinados para el reservorio donde esta agua es tratada con cloro para el consumo
de la población.
Fauna: En el barrio Progreso de Salvio se tienen una fauna silvestre variada, siendo que se
pueden encontrar truchas y bagres en los ríos, ranas y renacuajos en los estanques de agua a las
cercanías del río, así también se tiene una diversidad de insectos, resaltando de entre ellos la
araña. Se tiene una diversidad de mamíferos como son las vizcachas, y zorrillos; las aves
silvestres que se tienen son el pito, águilas, palomas, chihuacos, gorriónes, golondrinas, búhos,
quilinchos, y duran.

3. Barrio San Francisco de Salvio.


El nombre que lleva la comunidad se debe a que la población considera como patrón a San
Francisco quien es su protector y la designación de Salvio es por una planta que abunda en el
lugar llamada pacha salvia. Tiene un clima templado, de día se siente un calor inmenso y de

9
noche un frio fuerte, por temporadas de invierno en la mañana se ve las escarchas de hielo que
muchas veces afectan a la siembra.
Los pobladores de la zona son acogedores con las personas que muestran humildad, respeto
por las costumbres, tradiciones y prácticas en su comunidad. La comunidad cuenta con agua,
luz, menos desagüe ya que cada familia se ingenia para tener un pequeño espacio para construir
su propio pozo séptico.

Ubicación: San Francisco de Salvio está ubicado en el distrito de San José de Quero provincia
de Concepción.
Altitud: Se encuentra a una altitud de 3 900 m.s.n.m.
Población: El lugar actualmente cuenta con 90 viviendas y 50 familias, se debe a que la mayoría
de las familias migraron a diferentes lugares como es Chupaca, Huancayo y Lima, muchos de
ellos para mejorar su calidad de vida, otros porque no quisieron seguir siendo agricultores ni
ganaderos. Las casas están construidas de adobe, con cuartos pequeños que se adecuan al calor
de la familia y cada hogar; tiene su propio cobertizo donde guardan los animales por una
temporada, ya que en verano la mayoría se va a las zonas alejadas por busca de pastos verdes
para alimentar a sus animales, donde se quedan por un buen tiempo en las chozas construidas
por ellos mismos.
Accesos: Para llegar a la comunidad de San Francisco de Salvio, existen dos vías de acceso desde
Usibamba. El primer acceso es por el barrio San José de Quishuar, que llegan a la zona en un
promedio de 20 minutos con los carros que salen de la plaza principal de Usibamba. Si se desea
llegar caminando, el tiempo estimado es un máximo de una hora, aunque esto dependerá del
camino que se decida tomar ya que se tiene la posibilidad de acortar el trayecto cruzando cerros
evitando las curvas del camino, siendo que el tiempo estimado se reduce drásticamente. La
segunda vía de acceso cruza por los barrios La Florida, Santa Rosa de Huarmita, Progreso de
Salvio, terminando por llegar al barrio San Francisco de Salvio en un aproximado de 20 minutos.
Se recomienda el uso de un automóvil para llegar con facilidad al barrio, caso contrario el viaje
será pesado y dificultoso debido a factores externos como el clima o lo peligroso de algunos
caminos por sus empinadas subidas y bajadas.
Educación: La comunidad cuenta con dos centros educativos, inicial y primaria, aunque son
pocos los niños asistentes a estas instituciones. Los maestros se esmeran por inculcarles valores
las cuales ayuden a forjar un futuro mejor rescatando su origen y la importancia de valorar su
pueblo. El nivel inicial cuenta con dos aulas y la cantidad de niños asistentes de seis. La escuela
N° 30403 “San Francisco de Salvio” cuenta con cuatro aulas, la población estudiantil es de diez

10
estudiantes en el primer grado, trece en el segundo y en el 3ro, 4to y 5to grado se tiene un total
de doce alumnos, finalmente teniendo en el 6to grado un total de diez estudiantes. Teniendo en
general una población estudiantil de cuarentaicinco alumnos que acceden a educación primaria.
Dinámica económica: La economía de los pobladores depende de la venta de leche y queso que
es comercializado en Chaquicocha, Chupaca y Huancayo, en algunas ocasiones la venta de
animales es en la misma casa del poblador ya que los compradores les facilitan con el acceso
directo que tienen, mientras que los tubérculos como la papa, solo son para el autoconsumo por
el hecho de que hoy en día la práctica de la agricultura se va perdiendo poco a poco, uno por la
migración de los pobladores por buscar una mejor calidad de vida y otros porque no cuentan con
grandes hectáreas de tierra para sembrar. Todas las familias que se encuentran en San Francisco
de Salvio se identifican bastante con las actividades diarias que realizan y están dispuestos a
seguir rescatando todas las prácticas que se fue perdiendo al pasar el tiempo, empezando por
fortalecer la seguridad de la comunidad para mejorar la calidad de vida de todos porque en estos
últimos años tuvieron muchos problemas como robos de animales, es por ello que con la unión
y organización que tienen formaron una ronda campesina para hacer justicia con sus propias
manos y castigar a todas aquellas personas que hacen el mal, los famosos llamados malhechores.
Salud: Los pobladores sienten una gran incomodidad por la inexistencia de una posta médica
que es primordial para el bienestar de las personas, puesto que están expuestos a muchas
enfermedades como la gripe, tos a consecuencia del alto friaje. Por ello realizan un pequeño viaje
hasta Usibamba para los respectivos chequeos y si las enfermedades son más graves acuden al
centro de salud de Chupaca todo ello es un gasto adicional que muchas veces afecta a la economía
de las familias por no contar con suficientes recursos económicos.
Recursos: El consumo de agua para la población depende de los manantiales Huacamarca,
Auquiscocha y Vera que se encuentra a lo alto del cerro, algunos de los pobladores no conocen
el lugar, pero hacen lo posible para mantener limpio y cristalino, realizando faenas, limpiezas
para evitar la contaminación. La comunidad también cuenta con dos puquiales lulipuquio y
Chapeton de las cuales los animales son los que le dan mayor uso. La mayoría de las familias
tienes pastizales detrás de los cerros Chapeton, Vera, Auquismarca la cual se mantiene limpio
todo el tiempo porque la población no produce basura. Cuentan con pequeñas hectáreas de
terreno que son muy conservadas porque utilizan abonos orgánicos que no dañan la tierra.
Fauna y flora: Actualmente la comunidad realiza diversas actividades como es la ganadería que
está basado en la crianza de vacas que es en mayor cantidad, caballos, burros, ovejas, cerdos,
gallinas y patos; la agricultura que consta de diversos productos como cereales, habas, cebada,
quinua, avena y tubérculos como papa, olluco, mashua, oca va directamente para el consumo del

11
poblador. La siembra de pasto para los animales, como el eno y alcacer ocupan una mayor
extensión de los campos de cultivo, al ser esenciales para el desarrollo de la ganadería.

4. Barrio San José de Quishuar

El barrio San José de Quishuar obtiene su nombre de dos plantas particulares que se
encontraban en la zona en gran abundancia, esto hace veinte años atrás aproximadamente. Siendo
la primera la planta de nombre San José, que es una planta similar a la achicoria con la diferencia
y particularidad de tener una flor de color rojo vivo. La segunda planta es el quishuar, que se
encontraba en gran abundancia en todo el Barrio Quinto, aunque en mayor cantidad en lo que
hoy se conoce como cabeza de lagarto; cabe mencionar que el cambio del clima afecto el
crecimiento del árbol de quishuar, siendo que se ha reducido de tamaño, así también su
abundancia se ha visto reducida por la intervención de pobladores que talaban el árbol para
utilizar la madera como leña y a la vez para poder tener campos de cultivo más extensos.

Ubicación: Se ubica entre los barrios San Juan de Miraflores y Progreso de Salvio. Estando
aproximadamente a unos quince a veinte minutos desde la plaza central del Centro Poblado de
Usibamba.
Altitud: Se encuentra a una altitud de 3 745 m.s.n.m.
Población: En la actualidad, el barrio San José de Quishuar o barrio quinto cuenta con un
aproximado de 90 familias; siendo que el número es impreciso, ya que el censo que se tuvo en
el año 2007 y 2014 no refleja la verdadera cantidad de pobladores que se tienen en el barrio en
la actualidad. Esta información fue obtenida de los pobladores, que a través de un conteo rápido
nos dan a conocer la cantidad de familias aproximadas, pero suele ser discutible incluso para
ellos, ya que muchas familias se retiran o no son estables. Esto debido a que los niños y jóvenes
salen constantemente a estudiar al exterior, siendo que la cantidad de pobladores no es estable y
varia; así también todos los años se tienen nuevos miembros parte de los comuneros, lo que hace
posible que los comuneros pasivos no conozcan a los nuevos comuneros activos o no sé puedan
relacionar con frecuencia, por ello es que no sé tiene un registro exacto de la cantidad, al menos
como conocimiento general.
Accesos: Las vías de acceso en el Barrio Quinto, parten de la carretera principal de tierra que
conecta a este barrio con otros, como son el barrio San Juan de Miraflores y Salvio. Esta carretera
principal, como se mencionaba anteriormente en el primer y en el quinto párrafo no está
asfaltada, siendo que suele ser accidentada en ciertas partes que conectan los barrios, teniendo
subidas y cortes cerrados que obligan al automóvil a hacer cierto esfuerzo, pero en una mayor

12
parte la carretera es plana y casi recta, aunque siempre se tiene la presencia de subidas y bajadas
estrepitosas que no obligan al automóvil a realizar esfuerzo, pero que si necesitan de la atención
del conductor. La mayor parte de los caminos que se encuentran en el Barrio Quinto son largos
y conectan entre sí, teniendo un camino que conecta directamente con la carretera principal o vía
de acceso principal, este camino y vía principal se conectan ya casi al final del barrio en dirección
al barrio Salvio; este camino tiene su final a mitad del barrio San José de Quishuar, donde se
encontrara un risco con un pequeño camino formado por los propios pobladores, aunque esto
solo por la caminata y no por un trabajo de construcción. El resto de caminos son improvisados
y angostos, que cruzan por los terrenos de los pobladores y en ocasiones son formados tras arrear
al ganado, aunque no tienen características particulares que los hagan parecer vías de acceso.
Los indicios de estos caminos los encontramos tras observar el pasto aplastado por la caminata
de pobladores y el ganado en ocasiones, aunque es claro que estos caminos no están definidos y
son utilizados por cierta parte de la población, siendo que la mayoría de estos forman sus propios
caminos o ya tienen una ruta que siguen todos los días para dirigir al ganado a sus tierras de
pastoreo. Se tiene otra carretera que conecta a partir de la mitad de barrio San José de Quishuar,
aunque esta carretera conecta con otra vía que no llega al centro de Usibamba; esta vía suele ser
menos accidentada que la principal, aunque tiene una cantidad de curvas cerradas y subidas para
llegar a donde se encuentran la mayoría de casas del Barrio Quinto; agregando que esta carretera
cruzar por un puente de madera hecha por los propios pobladores, aunque la fecha de
construcción es desconocida debido a falta de información.
Educación: En los últimos años, los niños y jóvenes han salido al exterior por motivo de estudio;
los pobladores ven con buenos ojos estos actos, ya que ayudan a que las familias se desarrollen
y que no se queden en la población, donde los recursos han escaseado en los últimos años, así
como se han visto afectados por el clima, siendo que la vida y su modo de producción y de
obtención de mercancías ha cambiado constantemente. La población ha estado alarmada por el
friaje de los último años, así como la temporada de calor que impide que empiece la campaña de
siembra y sea atrasado del mes de noviembre al mes de diciembre, las medidas que se han estado
tomando y viendo como efectivas es el de enviar a sus hijos al exterior, como ya se explicaba en
las primeras líneas de este párrafo, siendo que muchos de los niños que estudian se encuentran
en Chupaca, Huancayo, Lima, y diferentes partes del país, esto dependerá de las posibilidades
de sus padres. Así también se realizará una aclaración; la priorización en la actualidad respecto
a la educación ha sido para las instituciones educativas, dejando de lado la educación comunal o
colectiva y familiar, ya que desde temprana edad los niños ya están desligadas de las labores

13
comunales o de las labores agropecuarias que llevan a cabo sus familias, siendo esto consentido
por sus familiares e incluso impulsadas por las razones anteriormente expuestas en este párrafo.
Dinámica económica: Su actividad económica principal es la ganadería. Esta actividad
condiciona las relaciones entre pobladores, modos de producción, comportamiento particular y
las necesidades que tiene cada familia e individuo; ejemplos de ello son las relaciones entre
pobladores, al ser esta comercial e individual, cada familia funciona de forma autónoma, sin
preocuparse necesariamente por el bienestar de los vecinos, el desarrollo colectivo se pierde. Un
ejemplo más claro es el que se da en los campos de cultivo, siendo que se prioriza las plantaciones
de pasto, avena y forraje para el ganado, quedando relegado las plantaciones de papa, habas o
mashua en última instancia solo para el consumo de la población. Asimismo, hace veinte años
atrás e incluso más tiempo, se priorizaba la agricultura y en una pequeña medida la pesca,
teniendo mucha menor importancia la ganadería. Esto nos cuentan las personas del barrio,
quienes lo escucharon de sus abuelos y ancestros, y en una pequeña parte lo vivieron en su
infancia.

En el barrio San José de Quishuar como se mencionaba, se prioriza la ganadería, teniendo a la


extracción y venta de leche como principales actividades. En el barrio se tienen dos acopiadoras
las cuales compran esta leche a los pobladores, para posteriormente procesarla y venderla como
queso; estas acopiadoras son conocidas por los pobladores con los nombres de “Danilo” y “La
Tía Meche”.

Como particularidad se tiene a una mayor población de mujeres que pastan a los animales y que
se encuentran ordeñando a las vacas, aunque los varones están también presentes en la
realización de estas actividades acompañando a las mujeres, pero como se mencionaba
anteriormente, las mujeres son las encargadas de la realización de estas actividades.

Salud: Los pobladores de Barrio Quinto suelen asistir a los puestos de salud encontrados en el
mismo centro de Usibamba o en casos de emergencia a Chupaca; esto se debe a que afirman que
se tiene mayor efectividad con medicamentos y una revisión médica profesional. Aunque gran
parte de la población sigue haciendo uso de plantas medicinales para curar enfermedades leves,
un ejemplo de ello es el uso de la manzanilla como desinflamante, así también el uso de la
achicoria para curar el calor interno y enfermedades del hígado; así como estas plantas se tiene
una gran variedad de flora que se emplea para curar estas enfermedades, aunque en ocasiones
debido a la religión a la que pertenecen los pobladores se les impide el uso de estas plantas que
pueden ayudarlos. Pero se menciona nuevamente que los pobladores tienen conocimiento de
estas plantas por consejo de sus padres o abuelos, pero no hacen mucho uso de estos recursos

14
para curarse, e incluso para curar al ganado no se hace uso de plantas, se recurre en primer lugar
al uso de medicinas compradas en Chupaca o en alguna otra veterinaria de confianza o consejos
de un técnico zootecnista.

Recursos: Como recurso particular y que caracteriza al barrio San José de Quishuar, se tiene a
la falla geológica con forma de lagarto o también llamada cerro lagarto o simplemente lagarto
por los pobladores del barrio. Este recurso turístico fue conocido como tal hace cinco años, donde
investigadores llegaron a la zona e investigaron los alrededores. Aunque cabe mencionar que
ante la población este es solo un recurso de los tantos que tiene el barrio, restándole importancia
al no identificarse con el cerro lagarto y teniéndolo ahí, sin tocarlo o interferir con él; cabe
agregar que hace unos años atrás se intentó reforestar toda la zona donde se encontraba el lagarto
con árboles de pino, pero que aún no se ha podido concluir al ser una gran extensión de terrenos,
así mismo la situación de esta reforestación se acordará en futuras asambleas de la comunidad.
Los arboles de pino fueron obtenidos tras un pequeño proyecto, y fueron comprados en mismo
Concepción.

Fauna: Respecto a la fauna se tienen animales típicos de la zona como son el pito, sapos,
lagartijas, serpientes, arañas, truchas, y un conjunto de variedad de aves silvestres y otros
insectos. Aunque el que recibe mayor importancia por parte de los pobladores es el sapo, al ser
un controlador de plagas y por ende un animal que ayuda con la producción agrícola. Aunque
los pobladores nos mencionan que hace ya mucho tiempo atrás estos animales habían
desaparecido, aclarando que se refieren al sapo y a la lagartija, pero en los últimos años han
vuelto a aparecer en gran cantidad. Caso contrario de la trucha y el pito, que se encuentran con
dificultad y en una pequeña cantidad en la actualidad. Los pobladores especulan respecto a la
desaparición de estos animales, especialmente de la trucha al ser un recurso que hace cinco años
atrás era de gran abundancia en los ríos del barrio, pero que en los últimos años debido al bajo
caudal del río y a la contaminación ha disminuido al punto de ser escaso y haber sugerido
medidas de cuidado drásticos, evitando su pesca por parte de los pobladores y la comunidad, esto
bajo el acuerdo de una asamblea que se tuvo en el barrio San José de Quishuar, donde
participaron los comuneros y pobladores.

5. Barrio Huamachuco
El nombre del barrio de Huamachuco significa huama que es “nuevo” y chuco “Sombrero
Grande”.

15
Ubicación: El barrio se encuentra ubicado a 25 minutos del centro poblado de Usibamba
aproximadamente a 7 kilómetros del mismo.
Población: La cantidad de viviendas en el barrio Huamachuco es 40, estas están construidas a
base de material rustico. Actualmente se cuenta con los servicios de agua potable y energía
eléctrica, adicionalmente se encuentran los servicios de televisión satelital de empresas como
Claro y Direct TV.
La población del barrio Huamachuco realiza faenas comunales cada tres meses, donde asiste una
persona por familia. A nivel local se realizan la limpieza de canales de riego, plantaciones de
quinuales y limpieza del rio. Adicionalmente la población se organiza para formar las rondas
campesinas, esto con la finalidad de proteger a sus ganados del abigeato; para conformar las
rondas campesinas se tienen como requisitos el ser un poblador de la comunidad y ser mayores
de 18 años y no menor de 65 años. Se tiene una división de funciones dentro de las rondas
campesinas, siendo que durante el día serán las mujeres las encargadas de la vigilancia, y durante
las noches los varones se encargarán de hacer vigilancia en lugares estratégicos.
Accesos: Las principales vías de acceso que se encuentran en el barrio Huamachuco, son: la
carretera que conecta a Chupaca, Usibamba y al Barrio Huamachuco. Siguiendo esta ruta se tiene
un tiempo estimado de llegada de veinticinco minutos aproximadamente, esto partiendo de la
plaza principal del Centro Poblado de Usibamba. Los vehículos a los cuales se tienen acceso
pueden ser contratos como un servicio particular o pueden ser públicos, aunque estos últimos
tienen una ruta específica y pertenecen a una empresa, sin embargo. pueden hacer servicios
particulares.
Educación: El barrio cuenta con una institución educativa de nivel primario llamada
“Huamachuco”, el cual cuenta con una población estudiantil total de treinta estudiantes. Esta
institución educativa es multigrada, al estar primer, segundo y tercer grado, aparte se tienen los
salones de cuarto, quinto y sexto grados que también se encuentran en un solo salón. Solo se
tienen dos docentes que laboran en este centro educativo, cumpliendo la función de multigrado
turnándose para enseñar en las dos aulas que se tienen.
Dinámica económica: En su gran mayoría la población se dedica a la ganadería: crían animales
como vacunos, porcinos, ovinos y animales menores, de los cuales los vacunos son la principal
fuente de su ingreso económico mediante la venta de leche y elaboración de queso. En menor
cantidad se dedican a la agricultura la cual en su mayoría es para el autoconsumo, los productos
que siembran son: papa, alverja, habas, mashua, occa, olluco.
Salud: En Huamachuco no cuentan con una posta médica, el personal de salud que acude en
casos de emergencia es del Centro de Salud de Usibamba.

16
Recursos: Los principales recursos naturales con los que se cuentan en el barrio, son: dos
manantiales de nombres Misquipuquio (que puede ser traducido del quechua como Manantial
Dulce) y Huallaspuquio (Manantial de la Familia Huallas). Mientras que la principal zona de
pastoreo es llamada Fierro Loma.
Fauna: Los animales domésticos que se pueden encontrar en el barrio son: vacunos, porcinos,
ovinos y animales menores como cuy y gallinas. Las aves silvestres que se pueden encontrar son:
pichuisa (traducido del quechua significa gorrión), quillish y palomas; así también se tienen
arácnidos y una variedad de insectos, considerando también algunos lagartos pequeños como
serpientes y lagartijas.

6. Barrio La Florida

El barrio la Florida fue fundado el 2011, es el más joven de todos los barrios del centro
poblado Usibamba. Cuenta con un aproximado de 90 personas agrupados en 22 familias
esparcidas en un pequeño valle de aproximadamente 2 Kilómetros de largo por 800 metros de
ancho. Varias casas están vacías debido a que los varones viajaron a los Estados Unidos a trabajar
como pastores. Ellos apoyan económicamente a sus familiares para emprender alguna empresa
familiar, como la crianza de cuyes y las truchas.
Ubicación: Se encuentra ubicado a 5 kilómetros de la plaza principal del Centro Poblado
Usibamba y a 55 Kilómetro de la provincia de Chupaca.
Población: El barrio la Florida cuenta con 22 familias. Varios esposos jóvenes están trabajando
en los Estados Unidos, dejando de esta manera a una mayor población femenina que se dedica a
la ganadería.
Accesos: Las vías de acceso son exclusivamente carreteras, que por el momento está en buenas
condiciones y están en trabajos de mantenimiento. La duración del viaje desde la provincia de
Chupaca es de 50 minutos a una hora. La movilidad es permanente desde las 5 de la mañana
hasta las 7 u 8 de la noche. El paradero en Chupaca está al costado de la iglesia católica frente a
la comisaría.
Educación: La población manifestó que en la mayoría de colegios no hay espacios para la
enseñanza de los saberes ancestrales. Solamente en los colegios técnicos se enseña algunas
metodologías en la crianza de animales y la siembra de algunos productos. Pero no se da
importancia a los saberes ancestrales, sino más bien se procura enseñar las últimas técnicas
modernas.

17
Normalmente observando lo que los hacen sus padres y ayudando en los trabajos que se
realiza con la familia o en la comunidad. La práctica y el incentivo mediante consejos de padres
a hijos, se perpetúa los conocimientos y las practicas agropecuarias y del cuidado del medio
ambiente.
Los espacios más adecuados para la trasmisión de los conocimientos ancestrales son la chacra,
el campo, la casa misma. La chacra, el campo es el espacio donde los niños ponen en práctica lo
que observan y escucha de sus padres, referente al cuidado de los animales y el maneo de los
cultivos. La casa es el espacio donde las niñas ponen en práctica lo que escuchan y observa a sus
mamás referentes a los quehaceres del hogar. El momento de servirse los alimentos en donde
toda la familia está unida, es un buen espacio para hablar de sus labores cotidianas, triunfos y
dificultades. Es muy distinto en la ciudad donde la comunicación en tal espacio se ha perdido,
pues al momento de la comida todos están pegados al celular o televisión; incluso cada miembro
de la familia come la hora que quiere o puede.
La forma más común es observando a sus padres o familiares. Mencionan que sus antepasados
eran muy conocedores de la cultura, costumbres y prácticas agropecuarias. Muchos de estos
conocimientos se han perdido con el tiempo. También refieren que tenían un Instituto
agropecuario en Usibamba en donde recibían capacitaciones; pero por falta de estudiantes y
voluntad política, dicho centro de capacitación desapareció. Otra fuente de información de donde
adquieren algunos conocimientos son los familiares que viajan a los EE.UU. Ellos al regresar o
por medio de comunicación telefónica, comparten nuevas formas en el cuidado de los animales
y los pastos.
Dinámica económica: La población del Barrio la Florida se dedica a la agricultura que
aprendieron de sus antepasados. Siembran, lo siguientes tubérculos: papa, olluco, mashua y oca;
se tiene así también la siembra de cereales como: habas, arvejas, cebada, trigo y quinua.
También se dedican a la crianza de animales mayores como son las vacas de la variedad
brown suiss, de donde extraen grandes cantidades de leche que puede servir para comercializarla
o para la elaboración de queso y yogur; que en su mayoría es destinado para el comercio, con el
cual compran los demás productos que necesitan como azúcar, aceite, pan, etc. Para alimentar a
las vacas siembran avena, regrass, heno, alfalfa, alcacer y trébol colorado. Además, crían otros
animales como gallinas, cerdos, ovejas, burros que usan para arar sus tierras. También crían
algunos caballos par la carga o el transporte. Según algunos pobladores a crianza de vacas
lecheras ha cambiado mucho en estos últimos años. Antiguamente solo criaban pastando en los
campos, y la producción de leche era mínima, solo alcanzaba a las justas para el consumo
familiar. Pero desde que se construyó los canales de regadío ha mejorado mucho, ahora pueden

18
alimentar a sus vacas lecheras todo el tiempo con pastos verdes, esto permitió el aumento de la
producción de leche y ha mejorado la economía de la población. Además de las vacas crían otros
animales como gallinas, cerdos, ovejas, burros que usan para arar sus tierras. También crían
algunos caballos par la carga o el transporte. Por otro lado dos familias se dedican a la
piscicultura. Una de ellas cría aproximadamente 10,000 truchas y mensualmente vende un
promedio de 200 kilos. Y en temporada de lluvia por el aumento del caudal del río, la producción
se incrementa y se vende hasta 500 kilos al mes. La otra familia que se dedica a esta misma
actividad, cría un promedio de 2,000 truchas, pero el sistema es diferente, usa pozos naturales de
tierra sin cemento. También comercializa un promedio de 200 kilos al mes. Su principal mercado
es Lima, hay un cliente que siempre viene a comprar.
Dos familias se dedican a la piscicultura. Una familia cría aproximadamente 10 000 truchas
y mensualmente vende un promedio de 200 kilos. Y en temporada de lluvia cuando el caudal
del río sube, se pueden vender hasta 500 kilos al mes. La segunda familia que se dedica a esta
actividad económica, cría 2000 truchas, pero el sistema es diferente, usa pozos naturales de tierra
sin cemento.
Una práctica generalizada que se mantiene desde sus antepasados, es preparar la tierra con
abono natural antes de la siembra. El excremento de los animales lo amontonan por un tiempo
hasta que se fermente, luego la llevan a sus chacras. Algunos afirman que el abono del cuy y de
las ovejas es mejor que de las vacas. También últimamente algunos están aprendiendo preparar
el humus usando lombrices. Pero por falta de tiempo no se pueden dedicarse mucho a la
producción de este tipo de abono que es excelente para una mejor producción. Además requieren
de una mejor capacitación en el manejo.
Una práctica ancestral muy importante es también respetar los tiempos para la siembra, y el
cultivo de las plantas. Se considera las estaciones de lluvia y los periodos de la luna. En luna
llena es el mejor tiempo para sembrar todo tipo de productos; excepto el pasto no requiere tanto
de la luna, sino más de la lluvia. También es importante voltear la tierra anticipadamente para
tener una mejor producción, el mejor tiempo para esta actividad es en el mes de agosto, pues el
calor y el verano cumplen una función importante para preparar el terreno y ser utilizada.
Antiguamente se volteaba la tierra con bueyes, ahora mayormente se usa tractor pues es más
rápido y algunos creen que al voltear la tierra más profunda, habrá mejor producción.
Otras familias como el señor Machel Macha se dedican a la crianza de Cuyes; tiene en el
momento 800 unidades en un cobertizo que le costó construirla un promedio de 50,000 soles.

19
Por el momento está aplicando los conocimientos recibidos en el colegio y los consejos de
ingenieros. Le aconsejamos que incluya prácticas ancestrales para mejorar el manejo y la
sostenibilidad.
Salud: Usan diferentes plantas medicinales que aprendieron de sus padres, pero varios
manifestaron que gracias a Dios no se enferman. Un poblador comentó que durante toda su vida
se recuerda que una sola vez se enfermó gravemente con neumonía, cuando era pequeño. Su
mamá lo curó con plantas del campo; desde esa vez no se enferma hasta hoy.

Algunos tienen sus huertos donde cultivan varios tipos de plantas medicinales, pero la
mayoría crecen solas en el campo. Las plantas más comunes son los siguientes: El ñuchco que
es usado para el dolor de estómago es una de las hierbas más abundantes que tiene la zona; la
chupasangre para los golpes; la cotorromanza, la verbena, el eucalipto para la gripe, la malva
para la limpieza del estómago, achicoria para el hígado, la cola de caballo para los riñones.
Recursos: La población (zona de la Florida) no cuenta con muchos recursos naturales además
de sus manantiales, un río y sus terrenos de cultivo.

 El Río Santa Rosa (Hatunhuasi). Recorre de norte a sur del valle, regando con sus
aguas los diferentes sembríos y dando de beber a sus animales. Algunas familias
aprovechan este recurso valioso para la crianza de truchas.
 Manantiales. Hay tres manantiales muy importantes para la población: Uno llamado
Rincón Roncha, otro Mishki Puquio, y el Huamán Puquio. Estas vertientes de agua
les sirven para el uso doméstico, dar de beber a sus animales y también para regar
sus sembríos, los pastos como el regráss, avena, heno para sus animales
 Zonas de pastoreo. No cuentan con zonas donde pastar sus ganadas, solo hay un
pequeño sector en la ladera del cerro hacia al Este del valle, donde crece el icho y
algunos pobladores llevan pastar sus ovejas. Pero para la alimentación de su ganado
vacuno cada comunero tiene sus parcelas en donde siembran pastos como avena,
heno, regrass y otros.
 Tierras de Cultivo. Todo el valle es tierra de cultivo en la cual siembran sus productos
mediante la técnica de rotación de sembríos, con el fin de optimizar el rendimiento
de sus tierras.
Los pobladores manifestaron que es importante conservar sus recursos naturales como el río,
los manantiales porque son fuentes de vida; al contaminarlos afecta nuestra salud, a nuestros
animales pues no tendrían de

20
donde tomar agua, el agua contaminado tampoco es bueno para regar los sembríos. Afirman
además que es importante conservar los recursos naturales para que las futuras generaciones
puedan gozar del aire puro, del agua limpia y puedan vivir tranquilos, disfrutando de la
naturaleza.

NUMERACIÓN Prácticas ancestrales – ambientales para la conservación de recursos


naturales

Recursos naturales Barrio Huamachuco UN MISMO ORDEN

El anexo de Huamachuco cuenta con cuatro principales recursos naturales, entre ellos:
manantiales, terrenos de cultivo, zonas de pastoreo y ríos.

Manantiales

Entre los manantiales que posee el anexo es “Hatun huasi y Virdichpa (perdiz)” las cuales
abastecen a la comunidad y brindan agua para los animales; pues estos llegan hasta los tres
bebederos, lo cual se puede apreciar que cada cierto tiempo los vacunos llegan a estos lugares y
comienzan a beber el agua, después de largas horas de pastoreo en las alturas de Huamachuco
los pobladores descienden para poder refrescar a sus animales.

Aguas del manantial Wallaspuquio ubicado Bebedero para animales ubicado cerca
cerca de la vivienda del señor Benedicto Diaz a la I.E de Huamachuco

21
El señor Benedicto Diaz enseñándonos las aguas del manantial
wallaspuquio

Terrenos de cultivo:

Huamachuco cuenta con terrenos de cultivo, pero no son en grandes cantidades ni tampoco
abarca grandes parcelas de la comunidad, porque la agricultura es una actividad económica
secundaria y en gran parte para el autoconsumo, por ello no cuentan con grandes terrenos
agrícolas. Cabe destacar, la agricultura que se viene desarrollando en el barrio es adecuada y no
genera algún problema al medio ambiente, ya que la mayoría de la población no emplean
químicos para sus cultivos.

Por otra parte, la comunidad ha realizado divisiones donde cada poblador tiene que solo
abarcar su territorio y no puede sobrepasarse; hasta la actualidad no ha habido ningún conflicto
a causa de terrenos agrícolas.

22
Terreno de cultivo perteneciente a la Terreno de cultivo perteneciente al
señora Camila Diaz señor Edwin Palomino

Zonas de pastoreo:

Huamachuco cuenta con las siguientes zonas de pastoreo: Fierro loma (donde hay minerales),
Wacramarca, Minaacha (la cual significa loma), Muchoyoj, Pichuasa (ave), Quiyisch wanca (es
donde se sientan todas las aves), Curutuyoj, Chucllapata (falda de cerro), Antaacha, Gayupa sinja
(cerro que parece la nariz del gallo) y Hualojo pampa (pampa con espinas pequeñas), huana
corral(el nombre lleva porque antiguamente en ese lugar los abuelitos tejían sus ponchos con
callhua), apina corral (era el lugar donde le lichiaban(sacar leche) a las vacas las personas
antiguamente), nicush corral (el nombre es gracias al señor Nicolas el único que vivía en este
lugar) y Condortacuna muchuy(es donde antes se sentaban cóndores)

Además, existe lugares lejanos de pastoreo, como el Tambo la cual queda a una hora de
distancia. Aunque, hay que tomar en consideración que algunos de los nombres mencionados
por los entrevistados no cuentan con sus respectivos significados, puesto que mencionaron que
sus padres o abuelos les decían el nombre de estas zonas de pastoreo, pero no mencionaron sus
respectivos significados.

23
Actualmente, para poder evitar el desgaste de los suelos por el excesivo pastoreo se trata de
variar de lugares todos los días, por esa razón, esperan la recuperación y florecimiento de
pastizales, para después poder retornar y así no solo asegurar la alimentación de sus animales
sino también proveer para su futura alimentación.

Vacunos y caballos siendo pasteados en Chucllapata

Fierro loma principal zona de pastoreo

24
Condortacuna muchuy zona de pastoreo, información brindada por
Miriam Hinostroza Diaz

Ríos:

Para la conformación del rio se unen dos manantiales Hatun huasi( Sulcan) y Anta asa , de
acuerdo a lo observado y constatado con los entrevistados no existe contaminación en el rio, más
bien, estas aguas son aprovechas para sus actividades domésticas ya que se encuentran limpias
a simple vista, aunque según la población no se han realizado estudios sobre estas aguas y su
composición a profundidad para poder apreciar el grado de contaminación que pueda tener estas.

Unión de los dos manantiales para formar el rio, información


brindada por el señor Benedicto

25
Sin embargo, si alguno de los pobladores ensucia este rio son sancionados con una multa de
aproximadamente 50 nuevos soles por acuerdo de toda la comunidad.

Actividades domesticas

De manera análoga, algunas pobladoras todavía conservan prácticas de preparación de sus


alimentos como lo hacían sus ancestros, por ejemplo, el uso de la bosta para la cocción de sus
alimentos, dado que, sus padres lo realizaban de esta forma y no tenían ningún inconveniente
como actualmente se puede apreciar con el uso del gas que puede ocasionar algún incendio.
Además, aprovechan el guano de las vacas y no lo dejan arrojado por el campo, lo cual deja un
mal aspecto al paisaje. Además, realizan el secado de la bosta al aire libre lo que se puede apreciar
colocado en piedras y cuentan con almacenes para poder tener provisiones en cualquier época
del año.

La señora Camila prendiendo su cocina a Almacén de bosta de la señora Camila


base de bosta.

La alimentación de manera saludable con productos de la zona es realizada de manera


constante por la población, ellos prefieren optar por consumir en el desayuno la mashca la cual
reemplaza al pan, para lo cual cuentan con una maquina moledora donde muelen el trigo, etc,
para poder preparar así la mashca.

Para el almuerzo consumen sopa de morón, habas, quinua entre otros alimentos; mientras que
en la cena preparan alguna mazamorra.

26
Maquina moledora de la señora Camila

Vivienda

Otro aspecto esencial que cabe destacar es el uso del occha la cual es tipo la paja y es empleada
para la construcción del techado de las casas; lo que se realizaba con ello era molerlo un poco,
luego juntarlo formando así un techo, de esta manera se protegían de la lluvia; aunque ahora solo
algunos cuentan con este tipo de techos porque prefieren la calamina y el tejado.

Techo construido a base de occha, perteneciente a la


señora Camila

Medicina tradicional

Anteriormente el uso de la medicina tradicional era muy empleado, a causa de ello trataron
distintas enfermedades empleando plantas naturales. Este claro ejemplo, se puede apreciar en
Huamachuco, donde la población conserva el uso de plantas medicinales los cuales en raras
ocasiones son complementadas con la medicina moderna. Aquí se mencionará algunas
enfermedades y las respectivas plantas que son empleadas para curarse.
27
Se utiliza la manzanilla (relajante, combate la gripe y para el dolor de estómago), ñusca (dolor
de estómago) ortiga colorada, negra y Chupasangre (golpes, heridas y calambres), verbena y
cuturromasa (infecciones), yanten(desinflamante), Achicoria (dolor muscular), Alfalfa
(desinflación de la garganta), la cebolla (para la toz), quita orégano (sirve para la gastritis la cual
crece en fierro loma), valeriana (sirve para el susto la cual crece en los campos), canchan (es
bueno para el riñón lo puedes tomar asiendo machacar con agua) y alecushca (es una yerba que
crece en las alturas esto es muy bueno para el estómago).

A manera de resumen

En el barrio de Huamachuco todavía se siguen conservados conocimientos y practicas


ancestrales los cuales han ayudado al cuidado de los recursos naturales con los que cuentan, ya
que estos lo emplean para alimentar a sus animales a su vez son el sustento económico de sus
familias.

Asimismo, ellos siguen empleando la medicina tradicional para poder aliviarse de algún mal,
es importante tener en consideración que estos se han transmitido durante varias generaciones es
por ello que hasta los más pequeños tienen conocimientos sobre todos los saberes que
caracterizan a su comunidad.

San francisco de salvio

Manantiales:

La población cuenta con tres manantiales huacamarca, auquiscocha y vera las cuales están
ubicadas a una distancia de la comunidad, estos abastecen el consumo de agua para todas las
familias, que se encargan de velar por la limpieza y el cuidado necesario para que no se
contamine.

28
Puquiales:

Cuentan con dos puquiales lulipuquio y chapeton que se encuentran muy cerca de la
población, los animales son los que le dan mayor uso, también para el riego de pastos y pocas
veces para lavar ropa. La comunidad realiza faenas y limpieza general para mantener limpio los
puquiales ya que ayuda bastante para las actividades que realizan.

29
Pastizales:

Las zonas de pastoreo se encuentran muy lejos de la comunidad, se mantiene limpio todo el
tiempo gracias a que los pobladores no producen demasiada basura o también por el hecho de
que no hay habitantes en esa zona, las familias solo van por temporadas y se encargan de evitar
la contaminación.

Beneficiados:

La comunidad cuenta con pequeñas hectáreas de tierra donde siembran eno y alcacer para el
alimento de los animales. Cuando el eno crece a una altura de las rodillas, esta es cortada para

30
poder secar en el sol unos 15min, después guardar en forma de paquetes para la alimentación de
los animales.

PLANTAS MEDICINALES:

Verbena: Es una hierba que no necesita de un cuidado alguno, las familias utilizan para curar
dolores estomacales o desinflamar golpes.

31
Chupa sangre: Crece en los cerros, se usa en forma de cataplasma, para tratar hematomas y aliviar
golpes.

Llanten: Se encuentra mayormente por los cerros, lejos de la comunidad, es un antiinflamatorio


y el uso de sus hojas principalmente es tópico.

Pacha salvia: Es una planta originaria de la zona, posee hermosas flores de color violeta y un
olor delicioso. Es usado para la infección estomacal, limpiar heridas y también para el consumo
en bebidas.

32
A manera de resumen:

Los pobladores del Anexo de San Francisco de Salvio saben por ética que deben cuidar y
conservar sus recursos naturales sin obligación alguna, ya que es su fuente principal de vida. Por
ello se organizan para evitar la contaminación y mantener intacto todos sus recursos que
benefician a la población, como en el caso de las plantas medicinales aunque no lo siembran
siempre se mantienen limpio porque la población conoce sus beneficios por ello evitan botar
basura.

33
34
35
RESULTADOS POR GRUPOS:

ZONA URBANA

Educación comunitaria: una mirada a las vivencias y prácticas ancestrales ambientales

en la comunidad de Usibamba, distrito San José de Quero, provincia de concepción

I. EL ESCENARIO DE ESTUDIO:

Fuente: Elaboración propia

El estudio realizado fue en la comunidad campesina de Usibamba como zona

urbana con los barrios de:

Barrió primero: La Libertad

Barrió segundo: Unión Centro

Barrió tercero: Dos De Mayo

Usibamba está ubicada a 45 kilómetros en dirección oeste del valle del

Mantaro en la Región central del Perú. Geográficamente está en la región natural

denominada Suni a una altitud entre los 3,700 a 4,000 sobre el nivel del mar.

36
ACCESIBILIDAD:

Los accesos viales terrestres que interconectan a Usibamba son de nivel nacional e

interprovincial, las dos vías de interconexión provincial se conectan con la capital

de nuestro país, uno por la carretera central y la otra por el sur de Lima.

TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE CONDICIÓN TRANSPORTE

ESTIMADO VIA

Huancayo- 43.5Kilometros 1hora 12 Carretera Regular Combis, bus,

Chupaca minutos Asfaltada autos

Chupaca- 34.2Kilometros 47minutos Carretera Buena Combis, autos

Usibamba Asfaltada

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado-San José de Quero

Las vías de interconexión de barrios y anexos se encuentran actualmente en buen

estado de conservación, el mantenimiento es constante al igual que el mejoramiento

de calles, sin embargo requieren realizar aperturas de caminos vecinales que

permitan conectar vialmente a las localidades.

El centro poblado de Usibamba está conformado por nueve barrios, entre el Primer

Barrio, Segundo Barrio y Tercer barrio en conjunto cuentan con una población de

500 comuneros.

CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES DE LA COMUNIDAD:

Siendo este un centro poblado dedicado a la agricultura y la ganadería, utilizan

herramientas de labranza, usan el tractor y el pico y la lampa, así como de la calidad


37
de las rejas para trabajar a mayor o menor profundidad las chacras. Cuanto más

profundo es el movimiento de la tierra, se asegura mejor productos incluyendo el

forraje para el ganado.

De igual manera la gran demanda en la venta de leche, queso en los diferentes

mercado.

La vestimenta típica de las

mujeres consiste en

polleras de bayeta de lana

de oveja, pullo catas y

sombrero. Los varones

llevan pantalones, saco,

botas, bufanda y sombrero

y otros.

II. Practicas ancestrales ambientales para la conservación de recursos naturales

en la comunidad de Usibamba:

Se encuentran el rio de Consac:

Donde diversos animales consumen el alimento líquido alimenticio como vacas,

ganados, burros, caballos de igual forma sirve para el regadío de sus siembras de forraje

y otros. El rio es un centro recreacional para los bañistas y como también para los

visitantes.

Antes de que la gente tenga agua potable la gente se abastecía de agua de ese rio,

además este rio es el hábitat de peces, y otras especies.

Terrenos de cultivo:
38
Es donde las siembras de los forrajes esta de manera de regadío para la alimentación de

sus ganados para una cantidad de leche e igual forma están las siembras de habas, papa

y la comercialización de estos productos no se organiza de acuerdo a la demanda sino

respondiendo a épocas de cosecha.

Esta es una producción organizada casi exclusivamente para atender a las necesidades

familiares.

Aparte se debe considerar que los terrenos no son propios, sino que son cedidos

temporalmente a los comuneros para su producción.

Manantiales (puquiales):

Del cual las personas consumen el agua, existen muchos manantiales, pero se

encuentran alejados del pueblo,

los pobladores no tienen ningún

problema respecto a la

contaminación de estos

manantiales, ya que saben la

importancia que este para la

supervivencia de la comunidad.

Zonas de pastoreo:

39
La mayor parte de la población cuenta con terrenos destinados al pastoreo de ganados,

ya que Usibamba es una zona ganadera, algunos cuentan con uno, dos o más zonas de

pastoreo.

Pastizales:

Los pastizales cubren gran parte del área geográfica, estas zonas se convierten en zonas

de pastoreo, lo que permite la crianza de animales vacunos y ovinos.

Pero estas zonas no son lo suficiente para alimentar a la gran cantidad de animales que

la consumen y es por esta razón que se siembra forraje para el consumo animal.

Figura 01: Recursos Naturales.

¿QUÉ RECURSOS NATURALES TIENE EN SU COMUNIDAD?

161
65
48 48

72% 53% 53% 178%

rios terrenos de pastizales total


cultivo
a) f) g)

Según los datos obtenidos a la pregunta ¿QUÉ RECURSOS NATURALES TIENE EN SU

COMUNIDAD? El 72% que representa a 65 personas nos mencionaron que el recurso naturales

de su comunidad son los ríos como el rio Santa Rosa y Consac que se ubica dentro de la zona

urbana, el 53% que representa a 48 personas nos mencionaron que sus recursos naturales son

los terrenos de cultivo; el 53% que representa a 48 personas nos mencionaron que los pastizales

son sus recursos naturales por lo tanto cabe decir que como nos ubicamos en zona urbana solo

consideras estos 3 tipos de recursos para el vivir de cada poblador.

40
Figura 02: Recursos Naturales.

¿QUIÉNES SON LOS QUE MEJOR


CONSERVAN DICHOS RECURSOS?

90
66
22
24% 73% 2 2% 100%

la poblacion local la comunidad las autoridades total


a) b) % d)

Según los datos obtenidos a la pregunta ¿QUIÉNES SON LOS QUE MEJOR CONSERVAN

DICHOS RECURSOS? El 24% que representa a 22 personas nos mencionaron que la población

local conserva dichos recursos, el 73% que representa a 66 personas mejor conserva sus recursos

la comunidad; el 29% que representa a 2 personas nos mencionaron que las autoridades

conservarlos recursos por lo tanto la comunidad es la que mejor conserva los recursos naturales.

Figura 03: Recursos Naturales

¿Y CÓMO LO CONSERVAN SUS RECURSOS


NATURALES ?
%

90
72

3 11 4
80% 3% 12% 4% 100%

faenas obligación costumbres otros total


a) b) c) d)

Según la pregunta ¿Cómo lo conservan sus recursos? Los resultados obtenidos son : 72

personas que equivalen al 80% mencionaron que conservan con faenas; 3 personas que

equivale el 3% mencionaron que lo hacen por obligación; 11 personas que equivalen al 12%

41
mencionaron que conservan sus recursos por costumbre y por ultimo 4 personas que equivale

el 4% mencionaron que lo hacen de otras formas ya sea por la necesidad que tiene sus recursos

por lo tanto llegamos a la conclusión que la mayoría de personas realizan conservan por las

faenas que realizan.

Las plantas medicinales:

Se pueden utilizar por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para

tratarse las diferentes enfermedades de personas o animales y una de sus acciones es sentir el

alivio o mejora, frente a sus diferentes sustancias químicas que poseen las plantas medicinales

y para la comunidad de Usibamba los más usados son:

Figura 04: recursos naturales

¿Qué plantas utiliza usted o su familia para tratar enfermedades?

 Achicoria (cura los problemas del hígado; problemas gastrointestinales)

 la ortiga (cura la gripe; dolor de huesos; desinflamante; frio)

 verbena (desinflamante fiebre; golpe, infección estomacal)

 Borrajas (golpe; vesícula; hígado)

 Cuturrumasa (recién operados; cura las heridas internas; desinflamante; inflación de

ovario; colon)

 Ramilla (contiene de yodo; cauterización de las heridas)

 Amargón (hígado; vesícula)

 Cola de caballo. (riñón; inflación de ovario; próstata; corrige la vía orinaría)

 Chupa sangre (golpe; desinflamación; baja la fiebre)

 Diente de león (hígado; desinflamante; fiebre; animales y hombres)

 Hierba buena (desparasitación de bichos intestinales; como producto cálido)

42
 Cedrón (hierba aromática)

 Santa marta (reduce la presión; mal aire)

 Pumaysanca (ortiga negra) cura la gripe, los dolores del hueso.

 Ajenjo (para cólicos, desinflamación; hepatitis)

 Llantén (para la desafectación de las heridas)

 Rosa verde (Baja la presión; irritación)

III. Prácticas ancestrales ambientales para la producción agropecuaria en la

comunidad de Usibamba:

Practicas agropecuarias:

La mayor parte de la gente todavía mantienen las practicas ancestrales respecto a la ganadería,

por ejemplo, la trasquilarían de la lana de oveja que se realiza en el mes de abril, como también

el hecho de cortar la cola de la oveja es una práctica que se ha ido transmitiendo a lo largo del

tiempo por medio de la enseñanza, prácticas como la señalización de los ganados en el cual las

personas marcan las ovejas con pintura de distintos colores para distinguir a quien le pertenece

dicho animal.

Las practicas ancestrales respecto a la agricultura al igual que las practicas respecto a la

ganadería se han manteniendo, aunque en menor grado, como por ejemplo la utilización del

“guano natural”, otra práctica que se basa en las creencias de las personas como el hecho de

reventar cohetes, chancar latas o hacer aullar al perro para evitar que caigan lluvias

torrenciales. Algunos agricultores en especial personas mayores todavía utilizan el calendario

lunar para la siembra y el cultivo de sus productos, algunas personas nos mencionaron que

43
estas prácticas se han ido perdiendo poco a poco, pero sí reconocen la utilidad de estos

conocimientos.

Otras prácticas como el almacenamiento de la avena para el consumo animal es una práctica

que se ha ido manteniendo a lo largo de los años, ya que Usibamba es una zona principalmente

ganadera.

Cuidado de las zonas de pastoreo:

Las zonas de pastoreo se hacen descansar por lo menos por 3 meses, en el cual los animales no

consumen pasto de estos lugares, con la finalidad de que vuelva a crecer el pasto.

Algunas personas que cuentan con muchos terrenos de pastoreo dejan que el terreno descanse

incluso por más tiempo. Además, las personas cercan sus zonas de pastoreo, con “pircas” que

son muros de piedra o cercos eléctricos, que no permiten que otros animales ingresen a sus

terrenos de pastoreo.

Conservación de la tierra para obtener buena producción agrícola:

La tierra se mantiene abonada, ya sea con abono natural o quimico, la gente cuida la fertilidad

del suelo, y por esa razón no utilizan mucho abono artificial, porque saben el daño que

ocasiona al suelo, también siembran diversos productos cíclicamente, es decir no siembran un

solo producto en el mismo terreno años tras año, sino que cambian año tras año entre diversos

productos agrícolas.

Además, utilizan el calendario lunar que les indica el mes exacto en cual deben sembrar, las

personas mayores son las que mejor conocen este calendario.

44
Figura 06: Actividades productivas.

7. EN SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS UTILIZA


%

90

39
31

20

34% 43% 22% 100%

Insumos químicos Insumos orgánicos Mixtos total


a) b) d)

Según los datos obtenidos a la pregunta ¿en sus actividades productivas utiliza? Insumos

químicos utilizan 31 personas de las 90 entrevistas, por que manifiestan que ayuda al

crecimiento de los productos de manera rápida y también sale en grandes los productos

cosechados. Los que utilizan insumos químicos son 39 personas de las 90 las cuales

manifiestan que los usan porque son más sanos a sus productos y de calidad a pesar de que

demora un poco más su cultivo, pero nos les importa porque saben que sus productos serán

buenos. Los que respondieron que usan productos químicos y orgánicos son 20 porque dicen

que se complementan y salen buenos productos de manera más rápida. Las estadísticas nos

muestran que hay más preferencia por el abono orgánico además que ellos lo producen y no

gastan comprando. Los insumos orgánicos se ven que también se ven que tiene gran aceptación

por la población.

Ceremonias, ritos y festividades:

45
La gente actualmente no practica ningún tipo de ceremonias o ritos como pago a la tierra, estas

prácticas se han ido perdiendo a lo largo del tiempo, pero si muchas personas mencionan que

tal vez sus abuelos lo practicaban, muchos habitantes reconocen que estas actividades son

creencias propias de los abuelos.

Las festividades que se organizan son una muestra de agradecimiento a las personas que han

trabajado con ellos en la producción, estas prácticas se han mantenido como una tradición

heredada de sus antepasados.

Como evitan las plagas como las heladas, la rancha y granizo:

Las personas mencionan que no pueden hacer nada contra las heladas, algunos solo practican

cosas como hacer reventar cohetes, o chancar latas, pero reconocen que son creencias.

Productos más cultivados en Usibamba

La gente siembra mayormente la “avena” para el consumo animal, ya que Usibamba es una

zona principalmente ganadera, entre los productos agrícolas siembran papa, habas, mashua y

oca principalmente para el consumo humano, estos productos lo destinan para el autoconsumo,

no se puede producir grandes cantidades por que corren el riesgo de perder sus cosechas ya que

el clima es muy inestable, además las temperaturas extremas no permiten la producción

agrícola a gran escala.

La papa es el producto agrícola más sembrado, casi todas las familias siembran papa, la cual se

almacena para su conservación.

Almacenamiento de los productos agrícolas

Se guardan en grandes costales, los cuales se almacenan en un lugar oscuro, seco y limpio, en

la base se extiende una cama de “ichu” el cual se realizó con anterioridad, y se tapa con

costales con el fin de evitar que la luz ingrese y cosa así no se polilla.

46
Asi mismo la oca y mashua son almacenados en costales y se hacen solear para que el producto

sea dulce.

Los conocientos ancestrales, agropecuarias

, todo es transmitido de generacion en

generacion por ello todavia se mantienen

estos conocimentos, estos fueron

enseñados por los padres y los padres

enseñaron a sus hijos.

En al agricultura se utiliza el abono llamado “ guano ” que es natural se obtiene mezclando el

abono de oveja y de vaca, para mantener la fertilidad de la tierra.

Figura 08: Actividades productivas.

¿COMO APRENDIO USTED TODAS LAS


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?
%

90
78

86.67% 1 1.11% 6 6.67% 5 5.56% 100.00%

enseñaron capacitacion en la otros total


sus padres comunidad
a) b) c) d)

Según los datos obtenidos al enunciado 9, La producción agropecuaria la destina para:

Un 7% que representa a 6 personas de la población encuestada manifiesta que su producción

agropecuaria es para el mercado, mientras que un 33% que representa a 30 personas mencionaron

47
que su producción agropecuaria es para su consumo y un 60% que representa a 54 personas de

la población encuestada dijeron que su producción agropecuaria es para el mercado como para

su autoconsumo sin embargo llegamos a la conclusión que la producción agropecuaria es tanto

para el mercado como para el auto consumo del 100% de personas encuetadas.

Usibamba como la gran mayoría de poblados de la zona

es ganadera. Lo principal de la vida familiar discurre

bajo el desenvolvimiento de tareas que esta actividad

implica. Por ello muy de madrugada se ve a los

pobladores llevar sus ganados a las estancias o “chozas”

en donde se hallan sus chacras.

Si una familia tiene un toro, una vaca y un becerro, la preocupación es mantener bien

comida a la vaca para que dé más leche y en lo posible obtener una vaca más. También

es constante la preocupación de mejorar su ganado; algunos si pueden o porque

vendieron sus ganados y lo adquirieron con ese dinero o porque invirtieron en uno

mejorado el dinero

En el verano racionar el consumo de la

“troja” de pasto seco, ir a la “choza” por

dos o tres días para ubicar zonas buenas de

pastoreo y no permitir que el ganado haga

“daño” porque se introdujo a los pastos o

a un sembrío particular, y hacer la limpieza

del establo son actividades de toda la familia. Son situaciones de organización del

trabajo familiar adecuadas al momento. Lo mismo es para la temporada de invierno.

48
LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA LA
DESTINA PARA:
%

90
54
30
6 7% 33% 60% 100%

el mercado autoconsumo Mixto total


a) b) d)

Según los datos obtenidos al enunciado , La producción agropecuaria la destina

para:

Un 7% que representa a 6 personas de la población encuestada manifiesta que su

producción agropecuaria es para el mercado, mientras que un 33% que representa a

30 personas mencionaron que su producción agropecuaria es para su consumo y un

60% que representa a 54 personas de la población encuestada dijeron que su

producción agropecuaria es para el mercado como para su autoconsumo sin embargo

llegamos a la conclusión que la producción agropecuaria es tanto para el mercado

como para el auto consumo del 100% de personas encuetadas

IV. Mecanismos de transmisión generacional de las prácticas ancestrales

ambientales en la comunidad de Usibamba:

Todavía se transmiten los conocimientos de las practicas ancestrales, los padres de

familia mencionan que todavía enseñan a sus hijos todas las practicas ancestrales,

aunque alguno en especial los más jóvenes no quieren seguir con la práctica de

estos conocimientos, muchos jóvenes migran a las grandes ciudades con el objetivo

de estudiar o trabajar por que consideran que la calidad de vida en las ciudades es

mejor a pesar de esto algunos personas mayores de 30 años todavía se queda en

49
Usibamba por que considera muy útiles los conocimientos que le heredaron sus

antepasados.

Los niños en las escuelas aprenden algunas cosas relacionadas a la agricultura ya

que los maestros les inculcan aprender estas prácticas.

Las practicas ancestrales se transmiten de padres a hijos como también de abuelos a

nietos, la transmisión de los saberes se da mayormente en la casa, pero también se

aprende en el campo es decir en el ambiente comunitario.

Las practicas ancestrales que se transmiten están mayormente relacionadas a la

ganadería, pero también a la agricultura ya que la agricultura cumple con una

función alimenticia a diferencia de la ganadería que cumple una función comercial.

Figura 04: Proceso de aprendizaje.

5. DENTRO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, QUE


APRENDEN CON FACILIDAD SUS HIJOS
90
%

54

13 15
8
14.44% 60.00% 8.89% 16.67% 100.00%

labores labores labores otros total


agricolas ganaderas comunales
a) b) c) d)

Según los datos obtenidos a la pregunta ¿dentro de las actividades productivas, que aprenden

con facilidad sus hijos? 13 personas que equivalen al 14.44% mencionaron que con facilidad

aprenden a la labor agrícola, la mayor parte es cuando la familia se dedica a lo mencionado o

tiene mayor estabilidad económica con la agricultura, y 54 personas que corresponden al 60%

mencionaron que con facilidad aprenden sus hijos a la labor de la ganadería, por que nacen y

crecen con los alimentos que les brindan los animales como la leche, la cual se les hace mucho

50
más fácil pastarlas y no presentan ninguna dificultad, es algo muy sencillo mencionan, 8

personas que son 8.89% declararon que a sus hijos se les hace fácil hacer las labores comunales

pero esta es cuando tienen ya una familia establecida, pueden ser como presidente, juez de paz

y otras actividades, 15 personas que es el 16.67% manifestaron que les hace fácil estudiar y

hacer las labores de la casa, cocinar, lavar, limpieza y otros. Sin embargo, el grupo de

investigación pudo constatar que en la comunidad de Usibamba como zona urbana las

instituciones Educativas como primaria nos dan un claro ejemplo de la enseñanza y prácticas

de siembra con respecto a la agricultura la cual se puede deducir que ellos no pierdan las

practicas ancestrales por que la enseñanza es de acuerdo a su cultura donde viven y la siembra

es de manera natural.

Figura 05: Practicas ancestrales.

6. LOS NIÑOS Y JÓVENES DE SU COMUNIDAD; CREE


QUE CONTINUARÁN CON LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS Y PRACTICAS ANCESTRALES
%

90

48
42

47% 53% 100%

si no total
a) b)

51
Según los datos obtenidos a la pregunta ¿Los niños y jóvenes de su comunidad cree que

continuarán con las actividades productivas y practicas ancestrales? La mayoría que son 48

personas manifiestan que a su parecer y por lo observado, los jóvenes ya no seguirán con las

practicas ancestrales de Usibamba por no considerarlas de su agrado o usualmente porque

quieren venir a Huancayo y acceder a estudios superiores, como también para no padecer tanto

como sus padres ya que dicen que todas sus actividades agropecuarias son muy cansadas y a

veces no bien remuneradas por esto quieren algo más cómodo. Y 42 personas que son la

minoría dijeron que si creen que los jóvenes continuarán con estas actividades porque les gusta

y es la. Herencia de sus padres como también porque se gana dinero y su manera de generarse

economía y ya se acostumbraron. Las estadísticas nos muestran que no hay una diferencia

grande en cuanto a esta pregunta y se podría decir que están divididas las opiniones a medias.

BARRIO PROGRESO DE SALVIO

Prácticas ancestrales ambientales para la conservación de recursos naturales en la comunidad de


Usibamba:

52
 Rio Santa Rosa: El rio pertenece a la comunidad de Santa Rosa por ello el nombre,
pero este río llega a pasar por Progreso de Salvio, formando parte de este hermoso
barrio .En la actualidad se ha bajado el caudal y carecen de agua por eso que
acuden a este río a seguir con sus actividades como lavar ropa; para los sembríos,
el agua de riego proviene del rio Jatunhuasi que está ubicado en Sulcán.

Manantial y Bosque Pacha: Ambas llevan el mismo nombre porque el bosque está cerca
la manantial, este satisface la necesidad de los distintos animales que se puedan encontrar
en el barrio. El bosque se ubica cerca a la bajada del barrio la florida, los pobladores
tienen el conocimiento de que el lugar puede causar algún daño como el mal aire, mal de
abuelo, chacho, etc. Es por ello que a esta zona no pueden acercarse tanto los visitantes,
para curarse de este mal es necesario acudir a los curiosos; donde ellos utilizan diversos
recursos para la curación. Este bosque está compuesto por plantas de quinual, quishuar y
eucalipto. El lugar se caracteriza por poseer abundante flora, entre ellos tenemos: yerbas
medicinales como cola de caballo, romero, cise, chamis, flores diversas, ortiga colorada,
helechos, berros, chilca, ramilla, llantén.

53
54
 Terrenos de cultivo: Casi todos los pobladores tienen terrenos de cultivo ya que
es un recurso del cual tienen un solvento económico, sembrando principalmente
la papa, la cebada, la avena, mazhua, habas y quinua.

 Pastizales: éstas están ubicadas en las partes altas de los cerros, este recurso es
útil para la alimentación de los diversos animales que crían para así tener ingresos
cada uno de los pobladores, cuando la vaca come en mayor cantidad, la
producción de leche aumenta y las ganancias económicas son mucho mejor, todas

55
las zonas de pastoreo pertenecen a la comunidad pero ya están divididas para cada
poblador, para que puedan hacerlo uso deben asistir a todas las faenas que se
realizan.

Puquiales: Éste recurso es uno de los más importantes ya que es un medio de subsistir,
existen 5 puquiales de los cuales solo dos (Chinpapuquio y Leulopuquio) estan
destinados para el reservorio donde esta agua es tratada con cloro para el consumo de la
población.

Actualmente estos recursos son primordialmente conservados por la misma comunidad de


Progreso de Salvio, quienes se organizan en faenas y juntas vecinales.

56
BARRIO LA FLORIDA

Introducción
El barrio la Florida fue fundado el 2011, es el más joven de todos los barrios del centro
poblado Usibamba. Cuenta con un aproximado de 90 personas agrupados en 22 familias
esparcidas en un pequeño valle de aproximadamente 2 Kilómetros de largo por 800 metros de
ancho. Varias casas están vacías debido a que los varones viajaron a los Estados Unidos a trabajar
como pastores. Ellos apoyan económicamente a sus familiares para emprender alguna empresa
familiar, como la crianza de cuyes y las truchas.

Este barrio se ubica a 5 Km. del centro poblado Usibamba y a 55 Kilómetro de la provincia
de Chupaca.
Las vías de acceso son exclusivamente a través de carretera, que por el momento está en
buenas condiciones y están en trabajos de mantenimiento. La duración del viaje desde la
provincia de Chupaca es de 50 minutos a una hora. Hay movilidad permanente desde las 5 de la
mañana hasta las 7 u 8 de la noche. El paradero en Chupaca está al costado de la iglesia católica
frente a la comisaría.
La población del Barrio la Florida se dedica a la agricultura que aprendieron de sus
antepasados y la crianza de animales.

57
NUMERACIÓN Practicas ancestrales ambientales para la conservación de recursos
naturales.
Los saberes ancestrales que son más practicadas en la comunidad sobre el cuidado del
medio ambiente.
Los agricultores usan preferentemente el abono natural para fertilizar sus chacras; como
lo hacían sus antepasados. Los residuos sólidos debido
a que no cuenta con una planta de tratamiento, algunos
lo entierran otros lo queman. Las latas y otros metales
lo juntan y guardan, hasta que vengan los compradores
de la ciudad de Chupaca a quienes lo venden por kilos.
No tiran basura al río. Tampoco cuenta con agua ni desagüe, los servicios higiénicos son pozos
ciegos construidos al costado de sus terrenos de cultivo.
En las entrevistas manifestaron que hubo esfuerzos de reforestación con eucaliptos, pero
por falta de conocimiento en el manejo, las plantas no crecieron adecuadamente. Pues expresaron
que requieren de asesoramiento para reforestar sus tierras con plantas nativas y de ese modo
contribuir para mejorar el medio ambiente.
Los recursos naturales que tiene la comunidad.
La población (zona de la Florida) no cuenta con muchos recursos naturales además de
sus manantiales, un río y sus terrenos de cultivo.
El Río Santa Rosa (Hatunhuasi). Recorre de norte a sur del valle, regando con sus aguas los
diferentes sembríos y dando de
beber a sus animales. Algunas
familias aprovechan este
recurso valioso para la crianza
de truchas.
Manantiales. Hay tres
manantiales muy importantes
para la población: Uno llamado Rincón Roncha, otro Mishki
Puquio, y el Huamán Puquio. Estas vertientes de agua les sirven
para el uso doméstico, dar de beber a sus animales y también para
regar sus sembríos, los pastos como el regráss, avena, heno para
sus animales

58
Zonas de pastoreo. No cuentan con zonas donde pastar sus
ganadas, solo hay un pequeño sector en la ladera del cerro
hacia al Este del valle, donde crece el icho y algunos
pobladores llevan pastar sus ovejas. Pero para la
alimentación de su ganado vacuno cada comunero tiene sus
parcelas en donde siembran pastos como avena, heno, regrass
y otros.

Tierras de Cultivo. Todo el valle es tierra de cultivo en la cual siembran sus productos mediante
la técnica de rotación de sembríos, con el fin de optimizar el rendimiento de sus tierras.

El cuidado de sus manantiales, ríos y lagos de la contaminación


Mediante faenas comunales limpian
el rio, los canales y han construido
cercos y reservorios en los
manantiales para llevar el agua a sus
chacras y hogares. Están sembrando
eucaliptos y plantas de quinual alrededor del río con el fin de prevenir que cambie de cause y
perjudique sus chacras. Además manifiestan que a veces se dan charlas en el barrio indicándoles
que no deben tirar basura al río.

59
Figura 1: Quienes conservan mejor los recursos naturales
¿Quiénes son los que mejor conservan
dichos recursos?

5%
Poblacion local
43%
Comunidad
52%
Autoridades

La comunidad es la que mejor conserva sus recursos.


Figura 2. La manera como la comunidad cuida sus recursos.

¿Y cómo las conservan?

14%
Faenas
Otros
86%

La comunidad organiza faenas para conservar y cuidar sus recursos.


La importancia de conservar sus recursos naturales.
Los pobladores manifestaron que es importante conservar sus recursos naturales como el
río, los manantiales porque son fuentes de vida; al contaminarlos afecta nuestra salud, a nuestros
animales pues no tendrían de donde tomar agua, el agua contaminado tampoco es bueno para
regar los sembríos.
Afirman además que es importante conservar los recursos naturales para que las futuras
generaciones puedan gozar del aire puro, del agua limpia y puedan vivir tranquilos, disfrutando
de la naturaleza.

1.5. La utilización de las plantas naturales para curarse de las enfermedades


Usan diferentes plantas medicinales que aprendieron de sus padres, pero varios
manifestaron que gracias a Dios no se enferman. Un poblador comentó que durante toda su vida

60
se recuerda que una sola vez se enfermó gravemente con neumonía, cuando era pequeño. Su
mamá lo curó con plantas del campo; desde esa vez no se enferma hasta hoy.
Algunos tienen sus huertos donde cultivan varios tipos de plantas medicinales, pero la
mayoría crecen solas en el campo. Las plantas más comunes son los siguientes:
 El ñuchco que es usado para el dolor de estómago es una de las hierbas más
abundantes que tiene la zona.
 La chupasangre para los golpes;
 La cotorromanza para cicatrizar las heridas
 La verbena, contra la fiebre, problemas del hígado
 El eucalipto para la gripe y el resfrío
 La malva para la limpieza del estómago
 La achicoria para curar el hígado
 Cola de caballo para los riñones.

Figura 3. Las plantas medicinales que usa la población

¿Qué plantas utiliza usted y su familia para


tratar sus enfermedades?
(Berbena,
Chupasangre,cotorro
manza, ñuchco)
52% 48%
Otros

En el gráfico observamos las plantas más comunes que usan para tratar sus enfermedades.
Aunque el uso de las medicinas naturales poco a poco se va perdiendo, varios
entrevistados afirmaron que solo las abuelitas siguen usando, los jóvenes mayormente acuden a
las pastillas modernas parta tratar sus enfermedades.

61
BARRIO SAN JOSÉ DE QUISHUAR

Recursos naturales

 Recursos Hídricos

Manantiales O Puquiales

Los manantiales que se tienen en el barrio San José de Quishuar, son dos: Sharia Puquio
proveniente de la zona perteneciente al barrio San Juan de Miraflores y a Santa Rosa de Puquio
que proviene de las alturas del Barrio Quinto. Estos dos manantiales son los que posibilitan que
se tenga agua potable en la zona, aunque en ocasiones se sufre de cortes de agua, siendo mínimos
comparados a años anteriores.

Hace aproximadamente un año, en el barrio San José de Quishuar se empieza a emplear el


manantial de Santa Rosa de Puquio para abastecer de agua potable a todo el barrio, ya que hasta
ese entonces a través de tuberías se transportaba el agua del manantial Sharia Puquio a las los
barrios San Juan de Miraflores y San José de Quishuar, compartiendo el mismo manantial para
abastecerse de agua potable, siendo que se tenían constantemente problemas de abastecimiento
de agua, siendo especialmente San José de Quishuar el principal afectado por esto, teniendo
cortes de agua constante, repitiéndose casi todos los días. Es debido a esto que se iniciaron las
construcciones y conexiones de tuberías para abastecerse de una nueva reserva de agua, aunque

62
esto fue hace dos años atrás aproximadamente, teniendo la inauguración de la nueva reserva de
agua (Santa Rosa de Puquio) a principios del año 2019.

Cabe mencionar que el nuevo abastecimiento proveniente de Santa Rosa de Puquio no es el


único como piensan la mayoría de los pobladores del Barrio Quinto, ya que aún se emplea a
Sharia Punquio, aunque en menor medida, como fuente de abastecimiento. Santa Rosa de Puquio
solo abastece al Barrio Quinto, mas no al barrio San Juan de Miraflores.

Sobre estos dos manantiales no se tienen creencias o una identidad marcada en la población,
siendo que las nuevas generaciones desconocen de una importancia mayor de las reservas de
agua que abastecen al barrio. Aunque se dirá que la mayoría de pobladores, por no decir
mencionar a todos, conocen la ubicación al menos de uno de estos dos puquiales o manantiales,
siendo el más común Santa Rosa de Puquio por su ubicación y cercanía al barrio; además de
jugar un papel importante en la infancia de algunos de los pobladores, siendo en su mayoría ya
adultos mayores.

Ríos

El único rio que se tiene pasando por el barrio San José de Quishuar es el rio llamado Colpa,
que lastimosamente en los últimos años ha disminuido su caudal siendo que ahora es un riachuelo
que pasa por el lado derecho del cerro lagarto. En este rio se puede encontrar el albergue de una
fauna acuática particular, teniendo a truchas nadando en ciertas zonas específicas del río Colpa,

63
aunque es claro que son pequeñas al no poder desarrollarse completamente por el bajo caudal
del río. Así también se tiene a renacuajos y pequeños sapos habitando en pozos de agua formados
a los alrededores del río.

Los pobladores del barrio nos comentan que este río fue disminuyendo su caudal hace
aproximadamente cinco años, terminando en lo que es actualmente. En el pasado se tenía una
gran cantidad de truchas de gran tamaño nadando en el río, estando permitido la pesca en la zona.
Incluso teniéndose como plan el construir una piscigranja en el barrio como atractivo turístico y
actividad económica, lamentablemente fracaso debido a este hecho.

La disminución del caudal del río es una alarma para los pobladores, ya que ahora es
controlada la pesca, teniendo la vigilancia de todos los comuneros para evitarse la sobre
explotación de este recurso. Así también suele ser preocupante, ya que es en este río donde los
pobladores llevan a su ganado a beber agua, diciéndonos muchos de los comuneros que no sabrán
que hacer una vez que disminuya más, pues su vacas no tendrán de donde beber agua. Los
pobladores esperan con ansias la temporada de lluvia, ya que aparte de apoyar a los cultivos,
también ayudaran a que el caudal del río Colpa aumente y por ende se pueda empezar con el
repoblamiento y siembra de truchas.

Respecto al río Colpa se tiene otro problema que ha suscitado protestas constantes en este
último año, y es la reapertura de una mina cuya situación suele ser desconcertante, puesto que se
presentaron representantes de esta mina ante la comunidad de Usibamba afirmando que pronto
se harían la presentación de papeles de legalidad de la mina, sin embargo, hasta la fecha no se
ha tenido respuesta. Estando el miedo latente en la contaminación que pudiera ocasionar al río
Colpa o que ya podría estar ocasionando al río, puesto que esto infectaría y mataría a la larga no
solo al ganado que es su principal medio para su supervivencia, sino también mataría a los
cultivos al encontrarse esta cerca del río, especialmente los terrenos de riego donde se tienen las
plantaciones de forraje. “Sería el fin de la comunidad y de la población”, afirma los pobladores
del barrio San José de Quishuar.

64
Canales De Riego

El canal de riego que se tiene en el barrio San José de Quishuar tiene una extensión de 12 624
kilómetros, que riega la extensión 662 hectáreas, siendo así que no solo se extiende por el barrio
quinto.

Este canal de riego tiene su inicio en el rio Consac, empezando desde Toma hacia Oluncuto,
extendiéndose hasta Pañas Pampa (Hierva Plana), luego pasa por Shacu Huanca (Piedra
Huanca), llegando a Carca Pirhua (Trojado de Bosta), pasando por Codo de San Juan y San Juan
Pampa (ambos nombre provenientes de un santo y de una característica de la zona), terminando
en Sise (el nombre de esta zona proviene de una planta del mismo nombre, que en la actualidad
ya no existe), que se conecta con la laguna Hucha Pampa (Tierras de Teja), llegando hasta Paklla
Pampa, pasando por el cementerio y Loma Pampa, llegando de esta forma a Cruz Pata (esta zona
se encuentra ya a la salida del Centro Poblado Usibamba), terminando en Yanacha, pasando por
Tija Mito (se puede traducir como Greda o Tierra de Teja), llegando a Misa Pata, Molino Pampa,
que colinda con el lado de San Roque y Chaquicocha, terminando finalmente en Anca
Huachanan (Gavilanes) y uniéndose con el río de Hatun Huasi.

La importancia de estos canales de riego se ha encontrado en lo beneficioso para las


plantaciones de forraje, siendo de esta forma prospera. Sin embargo, las sequias constantes por
el tramo que tiene que recorrer este canal de riego ha hecho posible que se perjudicial para

65
muchos comuneros que dependen del canal de riego, y más aún cuando la temporada de calor se
ha extendido y ha hecho posible el atraso de la temporada de siembra. Por otra parte se tiene solo
unas tres horas en la mañana donde el agua del canal de riego es abundante y permite el regar las
extensiones de terreno que tiene cada poblador, no obstante estas tres horas son imprecisas,
empezando en ocasiones de las ocho de la mañana hasta las once o en ocasiones a partir de las
diez de la mañana hasta la una de la tarde o incluso menos.

En el pasado el canal de riego era rudimentario y menos eficiente al de la actualidad, aunque


aún necesita mejoras. Para hacer el mantenimiento de este canal de riego se recurre a faenas
comunales una vez al mes, donde la participación de todos los comuneros activos es requerida
para lograr un buen trabajo, así también los otros pobladores niños y jóvenes pueden apoyar en
esta tarea.

66
Recurso Suelo

Bosques

Las extensiones de los bosques encontradas en el barrio San José de Quishuar son pequeñas,
además de no ser naturales. Ya que fue a través de un proyecto del Estado que conjuntamente
con la comunidad se buscó reforestar la zona con árboles de pino comprados en la misma ciudad
67
de Concepción; aunque como se mencionaba, estos terrenos reforestados llamados bosques por
los pobladores, son pequeños y por ende no tienen una mayor importancia para la comunidad.

Se espera que esta reforestación continúe en próximos años, aunque esto es un tema de las
asambleas que tienen los comuneros.

Los bosques que se tienen, se ubican en dos zonas. El primer bosque se encuentra en el mismo
centro de la comunidad, donde se pueden ver árboles de pino a la entrada del barrio San José de
Quishuar; el segundo bosque o área reforestada se encuentra en el lomo y cabeza del cerro
lagarto, donde hace unos dos años aproximadamente se plantaron los árboles de pino.

La razón principal para escoger al pino sobre el árbol de quishuar, que hubiera sido más
representativo para la comunidad, fue por los beneficios que traería la plantación de este árbol al
poderse vender con mayor facilidad la madera, además de los beneficios para el suelo, teniendo
como razón importante y primordial al hecho de que los árboles de quishuar se han visto
afectados por el clima, reduciendo su tamaño y enfermándose con facilidad. Siendo así que se
optó por la reforestación del barrio San José de Quishuar con árboles de Pino.

La situación actual del árbol de quishuar no es reciente o de la última década, ya que es un


problema que los comuneros más antiguos ya vivían, puesto que el árbol de quishuar hace
veinte0 a treinta años aproximadamente formaba los bosques del barrio, siendo que la mayor
parte del cerro lagarto estaba poblado de puros árboles de quishuar, que poco a poco fueron
desapareciendo por factores climáticos, depredación de parte de los pobladores al utilizar la
madera como leña y la tala para extender los campos de siembra. En la actualidad los bosques
de quishuar han desaparecido, encontrándose vestigios de estos en el cerro lagarto, donde se
encuentran pequeñas plantas de quishuar en su etapa adulta, esto debido al clima y a la falta de
nutrientes en la tierra para su crecimiento. Uno de los árboles de quishuar que quedan en el barrio
quinto es el que se encuentra en la casa de uno de los pobladores, aunque lastimosamente está
enfermo, siendo que sus hojas están decoloradas a un amarillento pálido; este árbol fue plantado
hace ya más de treinta años y es sobreviviente junto con un árbol de eucalipto plantado en el año
1973 o 1975 aproximadamente, ambos árboles se encuentran en el terreno de este poblador y
fueron plantados por este mismo.

Pastizales

Las grandes hectáreas de terrenos que conforman el barrio San José de Quishuar son
repartidas a los diferentes comuneros, siendo que son entregadas seis hectáreas a los comuneros
activos y unas cuatro hectáreas a los comuneros pasivos, estas seis y cuatro hectáreas entregadas
68
se dividen en cuatro hectáreas de secano y dos de riego, y tres de secano y una y media de riego
respectivamente. Esta división es fundamental, ya que es en este punto donde el comunero
administrara tus terrenos como lo crea conveniente, siendo que se tendrán terrenos más amplios
destinado a convertirse en pastizales o una menor cantidad tomando la decisión de destinar estos
campos al sembrío de otros productos totalmente distintos, asimismo el poblador puede optar
por dejar los pastizales naturales y recurrir a la rotación de terrenos para la recuperación de estos.

Los pastizales naturales en el barrio San José de Quishuar son de grandes extensiones, siendo
que se extienden desde los alrededores del centro del barrio donde se encuentran la mayoría de
casas hasta la punta de las montañas, donde recurrentemente encuentras a señoras acompañadas
de sus esposos en ocasiones, pastando al ganado.

Entendamos que los pastizales son de gran importancia para los pobladores y comuneros del
barrio San José de Quishuar, al tener como actividad principal a la ganadería, teniendo de tres
hasta treinta vacas por cada poblador. Aunque no siempre ha sido de esta forma, siendo que hasta
hace uno veinte años atrás se tenía a la agricultura como una actividad de mayor importancia,
quedando relegada la ganadería a la crianza de vacas criollas, permitiendo en mayor medida la
siembra de diferentes productos que el poblador podía consumir y en ocasiones vender; teniendo
así, plantaciones de forraje pequeñas y no tan extensas como se da en la actualidad. Para entender
mejor este punto es necesario hacer una comparación entre las vacas criollas que se criaban hasta
hace unos siete años atrás y las vacas brown suiss que se crían en la actualidad, teniendo como
principal diferencia su alimentación, ya que mientras una vaca criolla consume solo unos diez
kilos de pasto al día, una vaca brown suiss triplica su consumo e incluso se cuadriplica
dependiendo de la vaca, ya que esta variedad de especie en particular está destinada
especialmente a la producción láctea, necesitando una mayor cantidad de alimento, favoreciendo
así la priorización y conservación de los pastizales destinados exclusivamente para alimento del
ganado.

Es necesario realizar diferencias del contenido expuesto en los párrafos anteriores, teniendo
así contenido referido a los pastizales naturales que son más extensos y comunes que los
pastizales logrados por la actividad humana. Aunque también se hace necesario decir que las
diferencias solo se centran en que unas han pasado por una mayor actividad e influencia humana
que la otra, siendo que para el comunero y poblador del barrio quinto poco o nada de importancia
le da a estas diferencias, pues como se exponía anteriormente, lo importante será alimentar al
ganado. Siendo que en las áreas de pastizales naturales que se encuentran a los alrededores del
río Colpa se encontraran pastando a las vacas encerradas en pequeños cercos eléctricos. Así

69
también durante la rotación de terrenos que los pobladores realizan cada tres meses, favorece a
la recuperación de estos pastizales, donde el pasto vuelve a crecer constantemente, teniendo un
tamaño regular al mes de reposo de este terreno.

Recursos Turísticos

Falla Geológica Con Forma De Lagarto O Cerro Lagarto

En el pasado, esta falla geológica era tomada por los pobladores del barrio San José de
Quishuar como un simple cerro, algo sin relevancia; ya que no habían podido darse cuenta de su
forma de lagarto, así como de su importancia geológica; considerando también los planes de los
comuneros, que consistían en abrir una piscigranja a las faldas de lo que hoy es el cerro lagarto,
por supuesto se tenían otros planes que no lograron tener éxito. Aunque esto cambia con la
llegada de un topógrafo junto a otros especialistas, ya hace cinco años atrás, que es cuando el
cerro empieza a llamarse cerro lagarto o simplemente lagarto, siendo bautizado con este nombre
por el topógrafo que lo descubrió. Posteriormente se pasaría a hablar con los pobladores del
barrio, capacitándolos y dándoles a conocer la importancia de esta falla geológica, así como de
su potencial turístico al tener forma de un lagarto en reposo. Aunque en la actualidad se ha
adquirido un valor adicional e importancia diferente al de un recurso turístico, ya que muchos
adultos recuerdan su infancia en esta zona, específicamente en lo que hoy se conoce como la
cabeza del lagarto, ya que es ahí donde se encontraba en gran abundancia el árbol de quishuar,

70
importante al ser la planta que otorga uno de los dos nombres al barrio y a la vez parte del paisaje
e importante recuerdo de la infancia de la mayoría de pobladores mayores de edad.

Para llegar a donde se encuentra la falla geológica con forma de lagarto, es necesario contratar
un automóvil particular, que llevara a los visitantes hasta las cercanías de las faldas del cerro
lagarto, siendo que a partir de ese punto se deberá caminar hasta la cima; se hace imperante
aclarar que no se tiene un camino que conecte la carretera principal con otras vías de acceso que
logren llegar hasta donde se encuentre el cerro lagarto, por lo que se improvisa el camino o el
automóvil solo se queda en la carretera principal. Es necesario recalcar que muchos pobladores
evitan subir el cerro, al ser una zona altamente peligrosa y no recomendable para cualquier
visitante. Así también al no tener que pagar por ir al cerro lagarto, los días de visita son los siete
días a la semana con la libertad de poder ir las veinticuatro horas al día, aunque un inconveniente
importante siempre será el clima.

La formación geológica natural tiene la forma de un lagarto, echado y con los ojos abiertos y
es de una extensión de aproximada de 2000 metros de largo y 300 metros de alto y sobre ella se
ubican los restos arqueológicos de Quishuarloma, las mismas que se encuentran en mal estado
de conservación. Los ojos del lagarto tienen el nombre de “machaypunco” que significa “puerta
de la cueva”. Por el lado derecho del cerro lagarto atraviesa un riachuelo denominado Colpa y
se caracteriza por poseer aguas cristalinas originadas en manantiales de la zona altina, el lugar
tiene además condiciones apropiadas para desarrollar turismo de aventura, caminatas y paseos a
caballo. La formación geológica natural del lagarto es la representación más grande de la región
Junín, según registros del MINCETUR, donde se encuentra registrado el lagarto como uno de
los principales recursos turísticos del Distrito de San José de Quero.

Los pobladores en la actualidad no se han identificado con el cerro lagarto, haciendo que
muchos de ellos aún tomen a esta falla geológica natural como algo sin importancia, aunque si
se reconoce por algunos pobladores como un potencial atractivo turístico que necesita de mayor
cuidado y atenciones. Ya que con el pasar del tiempo, el cerro ha ido perdiendo su forma, siendo
dificultoso encontrar la figura de lagarto echado, siendo reconocible y resaltante a simple vista
solo la cabeza del lagarto, esto por las cuevas que desde lejos toman la forma de los ojos de este.

71
Flora Y Fauna

Flora

La flora en la comunidad de san José quishuar es variada, teniendo así, una amplia gama de
plantas características de la zona, muchas de ellas utilizadas para un uso de medicinal, y otras
como un recurso del cual generar ganancias.

Achicoria

La población de San José de Quishuar, resalta mucho las propiedades medicinales de la


Achicoria, ya que muchos de ellos lo utilizan en su cotidianidad como recurso para tratar ciertas
enfermedades o malestares menores.

Así, estos manifiestan que la Achicoria es una planta perenne, con la raíz larga, de hojas
dentadas, unas flores pueden tener un tono entre azulado y violeta y en ocasiones puede ser
confundida con el diente de león por su parecido.

Las raíces contienen taninos, los cuales poseen propiedades astringente, antiséptica,
depurativa y desintoxicante, ejerciendo especial influencia sobre la vesícula biliar.

Es un poderoso antioxidante

72
Todo el mundo habla de cuán positivos son los antioxidantes, sobre todo los contenidos en el
café, para prevenir el envejecimiento a partir del retraso de la oxidación celular, pero lo que
muchos ignoran es que la achicoria posee también enormes propiedades antioxidantes.

Se constituye en total 30 componentes antioxidantes. El más importante: el beta caroteno, que


se transforma en vitamina A cuando es asimilada por el organismo. Su función principal es el
fortalecimiento del sistema inmune contra el cáncer, la prevención de problemas de piel y la
audición.

Es importante recalcar que el contenido de esta provitamina depende el tipo de hoja, así pues,
los pobladores manifiestan que esta planta, propicia las siguientes propiedades y beneficios:

Es rica en vitaminas y minerales el consumo de achicoria ayuda a remineralizar y vitamina el


organismo dado su alto índice de potasio, calcio, magnesio y fósforo.

En cuanto a vitaminas destacadas la achicoria presenta en su composición a la antes


mencionada vitamina A y las vitaminas del grupo B. Incluye además ácido fólico -que puede
prevenir defectos congénitos graves y anomalías en el feto-, ácido pantoténico, niacina y
riboflavina, preponderante en el crecimiento y la producción de glóbulos rojos.

En este caso el contenido también varía de acuerdo al color de la hoja. La achicoria


blanqueada presenta un volumen vitamínico muy inferior a la de color verde.

Cuantiosa en fibra soluble

La riqueza de la achicoria en fibra soluble garantiza un óptimo estado de los intestinos, sus
propiedades evitan el estreñimiento, mejora la flora intestinal y reducen el colesterol.

¿Cómo funciona? La fibra soluble hidratada ocupa mucho volumen y presiona las paredes
intestinales, lo que estimula y aumenta los movimientos peristálticos del intestino, provocando
un aumento de la frecuencia de deposición y el tamaño de las heces. En efecto, es ideal si el
objetivo es adelgazar dada la sensación de saciedad que produce.

Previene problemas digestivos

La gente suele añadir la achicoria a su dieta debido a su aporte en la mejora de diversas


funciones del sistema digestivo. El secreto detrás de este aporte es la inulina, un poderoso
prebiótico.

73
Los prebióticos son un tipo de bacterias cuyo beneficio real no implica ningún tipo de
enfermedad. A pesar de su común asociación, la inulina se utiliza para combatir múltiples
problemas digestivos e intestinales, incluyendo en ácido reflujo, la indigestión y la acidez
estomacal, ya que reduce activamente la acidez de los sistemas del cuerpo.

Precave afecciones cardiacas

La inulina contenida en la achicoria no solo es beneficiosa para el sistema digestivo, en


adición se ha demostrado que merma los niveles de colesterol LDL, una de las principales causas
de aterosclerosis y la hipertensión arterial. Eso no es todo, también contribuye a la reducción del
riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Y como mencionamos en una de sus propiedades, la achicoria está repleta de fenoles


vegetales que, según diversos estudios, pueden mejorar significativamente el equilibrio de la
sangre y el plasma del cuerpo, lo que aminora a su vez las probabilidades de enfermedades
cardiovasculares.

Previene el cáncer

Es cierto que las investigaciones aún continúan su curso, pero es casi unánime la relación
entre la achicoria y la reducción en el crecimiento tumoral. Los primeros informes indican que
se debe a los fructanos dentro la achicoria, que tienen propiedades anti-tumorales, además de sus
valores antioxidantes.

Los polifenos y fitoquímicos dentro de la achicoria también tienen efectos más que positivos
en la prevención de varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama y el cáncer colorrectal.

Revitaliza el sistema inmune

Existen una serie de cualidades útiles dentro de la achicoria que la convierten en un potente
refuerzo para el sistema inmune. Sus claros efectos antibacterianos, fitoquímicos y antioxidantes
barren con los radicales libres del torrente sanguíneo, lo que reduce las posibilidades de contraer
diversas enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, la arterioesclerosis y la diabetes.

Alivia la ansiedad y el estrés

Las propiedades sedantes de la achicoria pueden acabar con la ansiedad y calmar la psiquis,
aliviando el estrés, la tensión y todos los peligrosos efectos que producirían en el cuerpo.

Para ser más específicos, es la raíz de achicoria la que propicia el sueño y la relajación de
manera saludable a diferencia de las pastillas para dormir convencionales. Añade achicoria a tu
74
dieta y podrás prevenir el desequilibrio hormonal, el insomnio, el deterioro cognitivo y el
envejecimiento prematuro.

Mejora la salud de los riñones

El extracto de la raíz de achicoria no se limita a saciar nuestras ganas de dormir, también es


poseedora de valiosas aptitudes diuréticas que aumentan nuestra cantidad de orina. La frecuencia
constante de micción puede ayudar a eliminar las toxinas que el cuerpo almacena en el hígado y
los riñones. Hay muchas formas de hacerse con las provechosas cualidades de la achicoria.

En jugos, preparar la planta completa para su acción depurativa, desintoxicante y diurética.

En cocimiento, para los problemas digestivos, de 5 a 10 g (2 cucharadas) en


un litro de agua hirviendo; dejar hervir por 5 a 8 minutos. Reposar 5 a 10 min, colar y tomar
como “agua de tiempo”. Para problemas digestivos y nerviosos.

En ensaladas: consumirla constantemente sin parar, al natural; es ideal para mantener sano el
hígado y el sistema nervioso equilibrado, aunque también produce flatulencias y expulsión de
gases.

Quishuar

El centro poblado, es denominado San José de Quishuar, justamente por la abundancia de


esta planta en el lugar anteriormente. Este era de suma importancia, ya que mantenía un valor
cultural, de alta gama. Llamada de cierta forma el árbol sagrado de los incas, mencionado así por
algunos de los pobladores.

El árbol de Quishuar es fácilmente reconocido, alcanza los 4 metros de altura su copa es


globosa con denso y compacto follaje de color verde oscuro, la cara inferior de las hojas es de
color blanquecino y de textura aterciopelada. Sus flores son pequeñas, abundantes y de color
rojo vivo o anaranjado y forman racimos globosos.
La floración es de enero a julio y solo en regiones con luz de mucha intensidad y duración.
Especies en jardines botánicos de Europa nunca dan flores.
De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñido de textiles y en la
cocina pre hispánica se usaba en lugar de azafrán (palillo) para dar color a las comidas.

El Quishuar es un árbol andino que crece entre los 3000 a 4500 msnm durante el imperio inca
estos árboles fueron considerados sagrados y cultivados ya que su madera era muy preciada

75
como combustible y para elaboración de cucharas, keros, y para la talla de figurines que el inca
echaba al fuego durante rituales religiosos, la madera de Quishuar es muy cotizada, ya que se
vuelve muy dura y no se pudre al estar sumergida en agua por esto se usa en puentes, compuertas
y forma el mango de la chaquitaclla.

La creencia que se tuvo era que los árboles de Quishuar, protegen de la helada y cuando
cortan el árbol sagrado se producen heladas intensas que terminan con todos los cultivos La
tradición también cuenta que cuando mujeres solteras menstruantes se acercan el árbol sagrado
del Quishuar se muere, se muere cuando muchos curiosos van a mirar el árbol y lo tocan.

Sin embargo, en la actualidad se muestra una mínima presencia de estos árboles, por la
continua tala para la producción agrícola, de la misma manera este perdió aquel valor cultural
que tuvo en cierto tiempo, llevando así a que la mima población reconozca el verdadero valor de
la planta.

Yanten

Esta planta, es utilizada con mucha frecuencia por los pobladores de la comunidad, ya que
muchos de ellos manifiestan que es de suma ayuda para el control de síntomas para determinadas
enfermedades. Así pues, recurren a esta por su efectividad, afirmando así, que es un producto
natural que no tiene consecuencias para la salud.

Es fácil de cultivar, solamente necesitas tener un jardín pequeño. Su composición cuenta con
sustancias como el mucílago, ideal para padecimientos respiratorios y otros males en general.

Las propiedades en la que no beneficia son las siguientes:

INFECCIONES DE VEJIGA Y RIÑONES:

En estos casos, la clave está en agregar 2 cucharaditas de hojas secas a 1 taza de agua
hirviendo y dejar reposar por diez minutos. Luego beber la infusión tres veces al día.

A NIVEL RESPIRATORIO:

Sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, la convierten en un producto muy


recomendado para tratar esos casos.

IDEAL PARA CURAR HERIDAS

Sus cualidades astringente y antiséptica lo vuelven una buena opción en estos casos. La forma
de usarlo en colocando una de sus hojas en la zona afectada

76
PROBLEMAS CON EL HÍGADO

En este caso, lo recomendable es beber dos tazas diarias de agua de llantén.

CICATRIZANTE

Beber agua de llantén de manera regular ayuda a atenuar alguna cicatriz que tengas. De esa
forma la planta trabajará internamente.

MANZANILLA

Los pobladores manifiestan que esta planta es utilizada casi por todos, ya que es de suma
ayuda para poder lidiar con muchos malestares y la efectividad que tiene, por ende, muchos de
ellos confían en esta planta.

La manzanilla es una de las hierbas más conocidas y usadas por su cantidad de propiedades
curativas y también estéticas. Se la ingiere mayormente como té, pero también se puede utilizar
en cremas o en forma de lociones.

Esta planta se la aplicaba ya en la Antigua Grecia, en Egipto y en el Imperio romano para


tratar varias dolencias. Sin embargo, se volvió popular en la Edad Media, cuando se la consumía
para asma, problemas nerviosos, náuseas, afecciones de la piel, etc.

Hoy en día, la manzanilla se la puede conseguir con facilidad en todo el mundo y es muy
resistente a cualquier clima, por lo que se planta en un jardín o una maceta.

Las principales propiedades de esta hierba son antiinflamatorias, antialérgicas,


antibacterianas y sedantes. Además, posee buenas ventajas digestivas, por lo que se recomienda
beber una taza de té de manzanilla después de comer para aliviar dolores, calmar la pesadez y
hasta en casos de úlceras o gastritis.

Es muy buena para tratar afecciones respiratorias como ser el asma, el resfrío, la fiebre alta y
la bronquitis. Por su parte, a aquellas personas que no pueden dormir se les aconseja que beban
una infusión de manzanilla para conseguir sueños más profundos. También es ideal para las
mujeres que sufren de dolores menstruales intensos.

La población manifiesta, que esta planta brinda los siguientes beneficios:

Para la Indigestión

77
La mayoría de la gente recurre a la manzanilla en estos casos, pues suele aliviar muchos tipos
de afecciones dadas en el sistema digestivo.

Así, esta hierba es útil para calmar para los cólicos intestinales, así como para aliviar dolores
por gastritis, náuseas y vómitos casi de forma instantánea.

Su buen efecto en la mucosa digestiva se debe a que relaja el músculo intestinal y desinflama
los tejidos gastrointestinales.

De esta forma evita las flatulencias, así como el aumento del ácido clorhídrico y, a su vez, las
probabilidades de tener una indigestión por cualquier comida.

Reduce los niveles de colesterol

La manzanilla es muy eficaz a la hora de disminuir los niveles de colesterol cuando se


encuentran por encima del nivel normal, gracias a su capacidad para estimular la descomposición
de lípidos.

Por eso se recomienda a todas aquellas personas con colesterol elevado tomar, por lo
menos, una taza de infusión de manzanilla al día.

Asimismo, deben llevar una dieta baja en grasas. De esta manera lograrán obtener buenos
resultados en el control de este problema.

Ayuda para el insomnio y la ansiedad

Si eres una persona muy nerviosa o que sufre constantemente de episodios de


ansiedad, puedes aprovechar las propiedades medicinales de la manzanilla como parte del
tratamiento para sus síntomas.

Al tomarla en forma de infusión lograremos disminuir paulatinamente los síntomas del estrés
o de la depresión.

De igual forma, gracias a su aporte de apigenina, te ayudará a conciliar el sueño y a mantener


la calma.

Combate el dolor del síndrome premenstrual:

Si los cólicos menstruales te afectan cada mes, tienes la estrategia de utilizar la manzanilla
como aliada por partida doble.

Y es que, aparte de ser una hierba con propiedades antiinflamatorias que actúan en el útero
en esta fase, también tiene acciones analgésicas y antiespasmódicas.
78
Por otro lado, favorece la regulación de las hormonas femeninas, por lo que conseguirá que
reducirá las irregularidades de la menstruación.

Aumenta la suavidad de tu piel

Una de las propiedades medicinales de la manzanilla más destacadas es que facilita el cuidado
de la piel. Al ser una hierba seca, ayuda a renovar la textura de tu piel, dejándola más suave y
tersa.

Incluso si añades la manzanilla a cualquiera de tus cremas corporales lograrás tener los
mismos efectos y conseguirás eliminar por completo las impurezas de la piel.

También resulta un buen método exfoliante, ideal para acabar con las células muertas que se
acumulan en la superficie.

Ayuda en los problemas oculares

La manzanilla es una hierba que ofrece todas sus propiedades medicinales para aliviar la
picazón, como la irritación y el ojo rojo que suelen acompañar a enfermedades como
la conjuntivitis o la alergia.

Sus efectos refrescantes duraderos mejoran la salud de tus ojos. Para disfrutar de esta cualidad
basta con colocarla directamente sobre los párpados, usando un paño o compresa.

BERROS

Esta verdura contiene proteína vegetal, fibra, vitaminas A, del grupo B, C, D, E


y minerales como el potasio, yodo, calcio, zinc, hierro, magnesio.

Los berros son hepatoprotectores, depurativo, expectorantes, antivirales, antidiabéticas,


diuréticos, antiinflamatorios, antigotosos, anti anémicos.

Nos mencionan que el berro nos aporta mucho a la salud, y que muchos de los pobladores la
consumen. Así pues, este tiene los siguientes beneficios:

Los berros nos ayudan a cuidar de nuestra piel y mantenerla sana, así como también combaten
el estreñimiento al favorecer la regularidad.

79
También previenen la formación de piedras en los riñones y vesícula, mejoran el
funcionamiento del hígado y reducen la inflamación.

Cushuro

El cushuro cuenta con importantes propiedades y beneficios, es un nutriente valioso,


regenerador, anticancerígeno, es también conocido como “El caviar andino” por su gran parecido
al caviar, solo que este primero, posee una tonalidad verdosa. Es un género variado de
cianobacterias, que se encuentran en colonias gelatinosas, compuestas de filamentos, los cuales
se llaman “tricomas”. Son comunes de hábitats terrestres como acuáticos. Conocidos por la
capacidad de permanecer inactivos durante prolongados periodos de tiempo y recuperar la
actividad metabólica cuando son rehidratados con agua.

El cushuro forma colonias de esferas las cuales miden de 1 a 2 cm de diámetro. Las esferas
son suaves y aguadas. Brillan ante la presencia de luz ultravioleta y su pigmentación verde se
debe a la presencia de clorofila, mientras que su pigmentación azul a la presencia de
ficocianina. Además, la presencia de ficoeritrina, un pigmento rojizo, en combinación con los
otros pigmentos, explica por qué algunos son de color más pardusco.

El cushuro cuenta con un complemento nutricional alto, además de ser muy económico. Está
disponible en países andinos, en donde durante siglos se ha probado su bondad.

Los pobladores de san José de quishuar, mencionan que este es un alimento de mucha
importancia y de suma confianza por su naturalidad. De esa forma mencionan que las
propiedades que este tiene son:

Nutriente valioso

Añade proteínas, calcio, hierro y vitamina A, a las comidas que se consumen en los Andes.
La tradición Inca consideraba que el calcio protegía los dientes y los demás huesos del cuerpo.

Capacidad de Regenerar

El cushuro tiene propiedades medicinales, por ejemplo; frena la formación del colesterol,
también ayudaría a regenerar los huesos.

Anticancerígeno

Tiene efectos resistentes a los tumores cancerígenos y es capaz de proteger la piel ante los
rayos UV.

80
Fuente de energía

Se ha podido obtener combustible del cushuro, en la producción de bioetanol

Así teniendo también como beneficios:

Está al alcance de todos

En los Andes, muchas personas con pocas capacidades monetarias, optan por consumir el
cushuro, siendo remplazadas la carne y el pescado. Se espera que su venta se incremente en
diversos puntos, para poder obtener más acceso a él.

Ayuda al sistema inmunológico

La cantidad de nutrientes, calcio, proteínas y vitaminas, lo hace ideal para combatir la anemia,
mientras que va reforzando el sistema inmunológico.

Reduce el estreñimiento

Es considerado también como un laxante natural, ayudando a generar deposiciones de manera


fácil.

Fauna

Domésticos

La población de San José de Quishuar, cuenta con diversas clases de animales domésticos,
entre las que encontramos como animales mayores a los burros, vacas, carneros. Y, como
animales menores gallinas, patos, conejos entre otros. Los cuales son criados dentro sus hogares.

Cabe destacar, que la población se caracteriza especialmente por la crianza de ganados, pues
la comunidad es netamente ganadera, por la cual toda su actividad es relacionada al mismo.

Silvestres

Entre la fauna silvestre que la comunidad posee dentro del terreno que ellos habitan, podemos
encontrar a:

SAPOS

Estos animales son de suma importancia, ya que ellos ayudan al control de plagas dentro de
los cultivos. Y que son un medio natural de protección hacia la producción agrícola.

81
Teniendo en cuenta que la comunidad se encuentra en una zona rodeada de ríos y puquios,
por el cual es un habitad propicio y de abundancia para esta especie.

Sin embargo, esta especie se ve en peligro de desaparición por la abundante contaminación


de su mismo habitad. Ya que muchos de los ríos o puquiales que se encuentran en esta localidad,
están contaminados y ponen en riesgo a estos animales. Y al trabajo que ya de por si estos
desempeñan.

TRUCHAS

La comunidad, está rodeada de varias fuentes de agua, y en el mismo, podemos encontrar el


habitad de las truchas. Este es un recurso de suma importancia para la población, ya que esta
también es una fuente de alimentación para los pobladores. Y está al alcance de todos, así muchos
de ellos tienen la libertad de poder acceder a estos sin ningún problema. Pero con los cuidados
respectivos, de no contaminar las aguas ya que es un recurso importante.

PATOS

Estos animales son encontrados con mucha frecuencia, en los ríos y puquios, pues este
también depende del recurso que en él se encuentran, las truchas.

Esto son encontrados en su estado silvestre, así pues, conviven de forma muy distante con la
población, ya que estos llegan por temporadas.

Cabe resaltar que esta clase de patos, son muy diferentes a los que se encuentran en los
hogares, como animales domésticos. Estos son conocidos por viajar en bandadas, y migran
constantemente de acuerdo a la estación que se presente.

PRODUCCIÒN AGROPECUARIA

GANADERIA

Producción

La producción ganadera en el Barrio San José de Quishuar es netamente vacuna, y una cierta
cantidad en ovino, cuyes, gallinas y truchas. La actividad ganadera viene siendo tecnificada con
el aporte y colaboración de los profesionales técnicos de la zona que brindan apoyo a los que
necesitan.

La producción ganadera en gran medida es la extracción de la leche, que se viene a


comercializar a los dos acopiadores de leche que pasan todos los días a recolectar el producto

82
por el barrio, dichos acopiadores compran la leche desde 1.00 a 1.50, los precios dependen a la
calidad de la leche y las fechas que se comercializan, en un aproximado cada familia vende desde
cinco a diez litros diarios. Las familias ganaderas cuentan con las vacas de raza Brown Swiss,
dicha vaca es la mejor en la producción láctea como refieren los pobladores.

A la adquisición de las vacas nos refieren que lo compran de las diferentes ferias del valle del
Mantaro y del Cunas y cada familia tiene en un mínimo de tres vacas.

Para mantener y proteger a estas vacas se implementó la siembra de los pastizales en los
terrenos de riego de la comunidad, que dichos terrenos, anteaño, servían para sembrar productos
cómo la papa, habas y los cereales; pero cuando vieron mayor ganancia en la leche decidieron
cambiar la producción de la agricultura a la ganadera. Es así, para mantener la alimentación de
las vacas se siembra el heno y el forraje en los terrenos por riego, además si se desea pastear, se
están implementando los cercos eléctricos que funcionan con un circuito eléctrico con toma de
energía renovable, solar.

Recordemos que, la población de Quishuar, dota de servicio de leche a los acopiadores, dicho
papel y función de los acopiadores se verá más adelante.

Consumo

La ganadería, es un factor indispensable en el desarrollo de la comunidad, la familia y la


persona, por dinamizar la economía y por proteger la integridad alimentaria, es por ello que el
consumo de esta ganadería dependerá al desarrollo de las facultades de la persona, individuo y
comunidad, colectivo.

Asimismo, podemos decir que las familias en el barrio de San José de Quishuar tienen
autoconsumo de la ganadería como son los animales menores y el ganado vacuno, ya que, en
actividades del barrio se sacrifican los ganados para compartir entre los vecinos, y de forma
individual se puede decir que se consume en alguna actividad familiar o alguna celebración
familiar. Por tal motivo, la alimentación y el autoconsumo. Pero debemos considerar que
actualmente muchas familias ya no consumen su propia producción por el acceso a productos
del mercado y la dinámica social, cultural y económica.

La inversión

El factor económico es una de las grandes diferencias en el acceso a los medios de producción,
por ejemplo: una familia con mejores ingresos económicos está en la disposición de comprar
ganado vacuno de calidad y cantidad como se ve reflejado en la producción agrícola, el acceso

83
a mejores semillas y abono sintético. Pero, una familia con bajos recursos económicos no podrá
acceder a esas oportunidades del mercado y solo podrá acceder a ganado y otros animales
criollos, se le conoce así a la raza de animales de calidad y raza común. Un aproximado de la
vaca Brown Swiss llega a costar los 2500 y 3000 nuevos soles. Y las criollas tienen un costo
menor.

La circulación

Dicha circulación se encarga los dos acopiadores en lo que es la leche, según fuentes de
campo; la leche va destinado a la producción de los quesos que son vendidos en las ferias y
mercados de la región Junín y otra gran parte es destinado a los mercados de la capital, Lima.

Distribución

Para cerrar el ciclo de los procesos de producción, debemos dejar en claro que la comunidad
cuenta con una empresa local comunal para dicha distribución, dicha actividad es encargada las
empresas que acopian la leche, por ende, sale de nuestros objetivos y preguntas de investigación.

AGRICULTURA

La agricultura en el barrio San José de Quishuar es mínima, ya que las tierras de cultivo y el
clima no favorecen esta actividad productiva, debido a que en la zona se han presentado escases
de lluvias, disminución del caudal del río Consac, la presencia de heladas en las mañanas y
noches, así como un aumento de días en la temporada de verano. En los últimos años está
situación ha empeorado, siendo que en el mes de noviembre las heladas quemaron en gran parte
los cultivos de forraje. Por otra parte, los comuneros del barrio quinto optaron por atrasar la
temporada de siembra del mes de noviembre a la quincena del mes de diciembre, esto debido al
calor intenso que se presentó en el mes de noviembre.

El poblador de San José de Quishuar opta por sembrar los siguientes productos: cebolla,
habas, alverja, oca, olluco, papa, mashua, para su consumo y avena, forraje para el consumo del
ganado. Teniendo a estos dos últimos productos como primordiales, siendo que se siembran en
una mayor extensión de terrenos. Estos productos se siembran a partir de los primeros días del
mes de setiembre, hasta los primeros días del mes de diciembre. La campaña de cosecha empieza
en el mes de mayo hasta los últimos días del mes de junio.

Los pobladores cuidan sus cultivos con abonos naturales que son los excrementos de animales
como vacas y carneros, también utilizan la ceniza para cuidar las plantas de las heladas y la
fertilidad de las tierras de cultivo. Hacen uso de los abonos naturales para proteger y cuidar su

84
salud, además de que el producto no tenga químicos y hormonas que a lo largo genera
enfermedades. Asimismo, también hay algunos pobladores que cuidan sus cultivos con
fertilizantes como urea (que es para el crecimiento de los cultivos), triple abono (que es para el
crecimiento y vitaminas de los productos, y para terrenos áridos), 12 y 12 (se utiliza como
fertilizante y para nutrir los suelos áridos, se emplea en condiciones difíciles); estos fertilizantes
son utilizados para tener mejor cosecha y el cuidado. Aunque según la información brindada por
algunos de nuestros informantes los insumos químicos dañan a las tierras y las vuelven infértiles.

Distribución Del Terreno:

Es el presidente de la comunidad de San José de Quishuar, el encargado de repartir los


terrenos a cada comunero, así también de controlar la situación de estos.

La distribución de las tierras comunales son por parcelas y partes iguales, pero está a la vez,
no está ubicada en un mismo lugar, ya que están ubicadas en diferentes lugares que pueden
estar cerca o lejos de la comunidad. Estos terrenos se les da a los comuneros activos, pasivos y
no agrícolas, pera ello deben de cumplir ciertos requisitos:

 Ser casado por registro civil.


 Tiene que ser mayor de 18 años y menor de 30 años.
 Vivir 5 años en la comunidad.

85
Agregando que los comuneros, una vez hayan fallecido sus terrenos deben ser devueltos a la
comunidad. Esto al ser terrenos colectivos pertenecientes al barrio San José de Quishuar, no se
tienen terrenos privados o particulares, haciendo inexistente la herencia de terrenos y
propiedades de un comunero a sus hijos o parientes cercanos.

 Comunero activo: es aquel comunero que participa activamente en las actividades


comunales: faenas y asambleas de forma obligatoria de caso contrario tendrá que pagar
una multa de 32 soles (asambleas) y 50 soles (faenas), este monto varía de acuerdo a la
decisión que se toma en una asamblea comunal dirigida por la junta directiva. Al
comunero activo se le da un total de 6 hectáreas, dividiéndose entre 2 hectáreas de riego
y 4 hectáreas de secano.
 Comunero pasivo: es aquel comunero que ah servido a la comunidad más 30 años como
comunero activo, siendo que este comunero por la edad ya no está obligado a participar
en las faenas y asambleas comunales. Los terrenos que administra son de 4 a 5 hectáreas
entre riego y secano
 Comunero no agrícola: es aquel comunero que no se dedica a la agricultura, solo se
dedica a la ganadería. Al comunero no agrícola se le da 1 hectárea y ½ de terreno secano
para el pastoreo de vacunos.

Terreno Agrícola

Son terrenos dedicados a la agricultura, que son divididos y entregados a los comuneros
activos, pasivos y no agrícolas.

 Terreno de riego: son los terrenos que están ubicados alrededor de la comunidad
y de los canales de riego. Estos terrenos se les da a los comuneros activos y
pasivos. Dependerá de cada comunero la disposición de los terrenos que se le son
entregados, siendo que pueden ser empleados enteramente para plantaciones de
forraje, o emplear pate de este para la siembra de productos para el consumo del
poblador.

Las chacras que se riegan con el canal de riego (que proviene del rio Consac)
empieza desde Toma hacia Oluncuto de 12,624 km que se riega la extensión de
662 hectáreas llamadas zonas como: pañas pampa(hierba planito), shacu
huanca(piedra huanca),carca pirhua (trojado de bosta),codo de San Juan y San

86
Juan pampa,sise (es una planta que ya no existe),laguna hucha pampa(tierras de
teja),pakll pampa,cementerio, loma pampa, cruz pata(salida de Usibamba),
yanacha,tija mito greda y tierra de teja),misa pata, molino pampa y colienda con
el lado de San Roque y Chaquicocha, anca huachanan(gavilanes) y se unen con
el rio de Hatun Huasi.

 Terreno secano: son terrenos que están ubicadas en los cerros, donde los canales
de regadío tienen difícil acceso. Estas tierras son destinadas para el pastoreo de
vacunos, y en ocasiones como zonas de siembra, aunque esto último dependerá
de la administración y disposición de cada comunero. Los productos que se
pueden plantar en esta zona son mashua y oca, esto bajo el testimonio de uno de
nuestros entrevistados.
A cada comunero se le hace entrega de terrenos de acuerdo a su condición como
no agrícola, pasivo y activo. Teniendo en consideración que la cantidad de tierra
de secano es mayor a la de riego.

Maquinarias de producción:

En el poblado de Quishuar La maquinaria agrícola es el conjunto de máquinas y equipos que


utilizan los agricultores en sus labores. Donde les permite transformar la energía o realizar un

87
trabajo agrícola a favor de los pobladores y con el menor tiempo posible con una remuneración
de $. 60.00 la hora que es alquilado de la comunidad o también de otras personas que cuentan
con dichos recursos.

Tractor:

Es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para moverse con facilidad
en el terreno y potencia de tracción que permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos
encharcados como los que encontramos en Usibamba, no todo los terreros están en un lugar
plano.

Rastra de discos:

En el barrio de Quishuar pudimos observar que la rastra es una de las maquinas más utilizadas
debido a que con esa maquinaria los pobladores pueden agilizar su trabajo en el sembrado de los
pastos para el animal o los productos que son para su consumo, ya que antiguamente usaban el
arado que también les agilizaba el tiempo y el trabajo pero no es tan eficaz como el rastra de
ahora, que mayormente lo consideran como una tecnología aprovechada para todos, empleada
para realizar labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo. Consta de un
conjunto de casquetes esféricos de acero, de poca concavidad comparados con los del arado de
discos, generalmente llamados discos o platos, montados sobre un eje común y solidario con
éste.

Cortacésped

Es también una maquina aprovechada en Quishuar que mediante es cortacésped los lugareños
pueden guardar su comida para épocas en escases, que con el cortacésped su función es cortar
y picar a los pastizales para así enterarlo bajo el suelo y dejarlo un tiempo lo cual a ese proceso
le llaman ensilado, que les puede durar hasta 2 años, depende del uso que le dan.

METODOS Y TECNICA DE PRODUCCION AGRICOLA:

En Quishuar La agricultura tiene como objetivo lograr una producción de alimentos de


calidad con abonos orgánicos para una producción sana y nutritiva y no acostumbrar a la chacra
a los fertilizantes. Manteniendo el respeto de los hábitats naturales y la conservación de la
biodiversidad. Según esta práctica, todo aporte artificial debe reducirse para mantener y mejorar
la calidad medioambiental y conservar los recursos naturales.

88
Métodos de mejora de la fertilidad de la tierra

En el barrio de Quishuar el método para mejorar su producción de los alimentos y los pastos
se utiliza los tractores para así mejorar su producción que mediante esta herramienta en ahí
pueden terminar más rápida sus actividades con la chacra, también en Quishuar mas optan por
el uso de los abonos orgánicos como las heces de la vaca, cuy, carnero entre otro como no usar
mucho insecticida.

Transmisión generacional

Familia

Agricultura

Las familias de San José de Quishuar transmiten a sus hijos la enseñanza no solo de lo moral
sino también el trabajo en el campo, la agricultura desde muy pequeños llevan a sus hijos a ver
la forma en que trabaja ellos, no solo como es la vida en el campo también los cuidados que debe
tener los campos de cultivo, y de ellos mismos si consumirán productos con hormonas o tendrán
que esperar más el tiempo para alimentarse con productos naturales y cuidar su salud si le echan
abono orgánico o químico va depender de ellos.

Como la mayoría de la comunidad se dedica a la ganadería por la geografía la mayor parte


de siembra es el forraje(pasto) en este les enseñan la siembra el proceso de riego , cuidados en
el proceso de crecimiento, el sacado de malas hierbas y al final la como lo cortan para que no se
pierda nada del pasto, los niños miran esto y crecen sabiendo los pro y los contra en el aspecto
agrícola esta es la forma de transmisión que le s deja sus padres para que ellos también cultiven
de un amanera responsable.

Ganadería

En la ganadería también es enseñada esto es transmitida mediante consejos y


recomendaciones de forma oral, empieza del cuidado de los animales la alimentación, el
crecimiento de estos, la forma pastorear a los animales en el campo con la ayuda de otro animal
que es el perro, si las vacas se alimentan de buenos pastos la producción de leche es mejor y al
final la producción primordial que da este animal que es la leche como deben ordeñarlas,
poniéndoles soga en sus patas para que no pateen y después de ordeñar colar la leche porque
queda restos pasto seco por el animal por lo cual se tiene que hacer este procedimiento y ponerlos
en baldes y venderlos a las acopiadoras.

89
Pesca

También les transmiten los cuidados que se tiene que tener con la naturaleza, van a los ríos a
pescar nos mencionaron que años atrás los ríos estaban llenos de anchovetas, bagres y luego
truchas, pero desaparecieron hora solo hay pocas truchas pero no por causa por ellos sino porque
abrieron una mina informal que tiene repercusiones en el rio principal de la comunidad, pero
ellos están creado pequeñas pozas y enseñan a sus hijos estos se encuentran al costado del
regadío, esto subasta de agua con una pequeña manguera es la vía para mantener la poza con
agua en la poza que se encuentra las truchas de todo tamaño en sus alrededores tiene un cerco
de soga para distinguirse.

Comunidad

Debido a la que la comunidad de Usibamba mantienen una organización comunal, la


educación comunitaria que se imparte por la población es a través de la práctica de tareas en la
que participan todos.

A través de faenas comunales se conservan los espacios naturales y se mejora la comunidad,


la ayuda entre comuneros es a partir de sus propias necesidades, es decir, comprenden que cada
uno no lograrían hacer mucho. En ese sentido comprendemos que la educación comunitaria en
San Jose de Quishuar es sobre las actividades de producción, en las faenas participan pobladores

90
de ambos sexos entre 18 y 65 años, las personas de la tercera edad ya no están obligadas, debido
a que en su juventud ya apoyaron a la comunidad.

Las faenas no solo son las actividades que realizan como comunidad, también comprende un
espacio en el que los niños, jóvenes, se integran a la comunidad y aprenden a partir de la práctica.

La transmisión de estos saberes que, para la población es un conocimiento básico, son


transmitidas por las personas que ya han adquirido autoridad y que son legitimados por la misma
comunidad, como los presidentes de cada barrio, las personas mayores. Además, este tipo de
transmisión es multidisciplinaria, debido a que no solo son saberes sobre las actividades
económicas, sino también acerca del uso de plantas medicinales, cuidado de la tierra.

Es flexible, debido a que no va dirigido a solo un grupo sino a la comunidad en su conjunto,


con la repartición de roles por edad. Es significativa debido a que está orientada a la mejora de
las condiciones de vida de las personas, y sobre todo es participativa, pues toda la comunidad
interviene en las actividades propuestas.

La educación comunitaria complementa a lo que los niños estudian en las escuelas, pues está
relacionada directamente con su realidad. Hay que tener en cuenta que la educación comunitaria
en San José de Quishuar, ha ido teniendo cambios debido al impacto de las nuevas tendencias,
como la migración de los jóvenes a Chupaca, Pilcomayo, Huancayo con motivos de estudio.

Como ellos mismos mencionan antes los jóvenes que ahora son padres o abuelos no tenían
estudios, y por ellos su dedicación al campo era completo, ahora los jóvenes estudian, algunos
de ellos se encuentran en el extranjero, y por más que la educación comunitaria este, se queda en
teoría debido a que ya no practico para las nuevas aspiraciones de las siguientes generaciones.

Por otro lado, los saberes en general que se mantiene es la ayuda entre todos, y sobre todo la
relación íntima con su espacio, la sensibilidad por el cuidado del lugar donde viven también es
transmitido por la comunidad.

91
92
Prácticas ancestrales – ambientales para la producción agropecuaria

Prácticas ancestrales ambientales para la producción agropecuaria, la florida


La producción agropecuaria es la principal actividad de la población, debido al tipo de
ambiente y condiciones climáticas.

Figura 4. Las actividades productivas que son aprendidas con mayor facilidad

¿Dentro de las actividades productivas,


qué aprenden con facilidad sus hijos?

Labores
29% agrícolas
71% Labores
ganaderas

Las labores agrícolas son las que aprenden los niños con mayor facilidad.
Las prácticas ancestrales que realizan para la producción agropecuaria:
Una práctica generalizada que se mantiene desde sus antepasados, es preparar la tierra
con abono natural antes de la siembra. El excremento de los animales lo amontonan por un
tiempo hasta que se fermente, luego la llevan a sus chacras. Algunos afirman que el abono del
cuy y de las ovejas es mejor que de las vacas.

También últimamente algunos están aprendiendo preparar el humus usando lombrices. Pero
por falta de tiempo no se pueden dedicarse mucho a la producción de este tipo de abono que es
excelente para una mejor producción. Además, requieren de una mejor capacitación en el
manejo.
Una práctica ancestral muy importante es también respetar los tiempos para la siembra, y el
cultivo de las plantas. Se considera las estaciones de lluvia y los periodos de la luna. En luna

93
llena es el mejor tiempo para sembrar todo tipo de productos; excepto el pasto no requiere tanto
de la luna, sino más de la lluvia.
También es importante voltear la tierra anticipadamente para tener una mejor producción, el
mejor tiempo para esta actividad es en el mes de agosto, pues el calor y el verano cumplen una
función importante para preparar el terreno y ser utilizada. Antiguamente se volteaba la tierra
con bueyes, ahora mayormente se usa tractor pues es más rápido y algunos creen que al voltear
la tierra más profunda, habrá mejor
producción.

También se dedican a la crianza de


vacas, de donde producen leche, queso,
que lo destinan mayormente para el
comercio. Con el cual compran otros
productos necesarios como azúcar,
aceite, pan, etc.
Para alimentar a las vacas siembran
avena, regrass, heno, alfalfa, alcacer,
trébol colorado.
Según algunos pobladores a
crianza de vacas lecheras ha cambiado mucho en estos últimos años. Antiguamente solo criaban
pastando en los campos, y la producción de leche era mínima, solo alcanzaba a las justas para el
consumo familiar. Pero desde que se construyó los canales de regadío ha mejorado mucho, ahora
pueden alimentar a sus vacas lecheras todo el tiempo con pastos verdes, esto permitió el aumento
de la producción de leche y ha mejorado la economía de la población.
Además de las vacas crían otros animales como gallinas, cerdos, ovejas, burros que usan
para arar sus tierras. También crían algunos caballos par la carga o el transporte.

94
Por otro lado dos familias se dedican a la piscicultura. Una de ellas cría aproximadamente
10,000 truchas y mensualmente vende un
promedio de 200 kilos. Y en temporada de
lluvia por el aumento del caudal del río, la
producción se incrementa y se vende hasta 500
kilos al mes. La otra familia que se dedica a esta
misma actividad, cría un promedio de 2,000
truchas, pero el sistema es diferente, usa pozos
naturales de tierra sin cemento. También
comercializa un promedio de 200 kilos al mes. Su principal mercado es Lima, hay un cliente que
siempre viene a comprar.
Otras familias como el señor Machel Macha
se dedican a la crianza de Cuyes; tiene en el
momento 800 unidades en un cobertizo que le
costó construirla un promedio de 50,000 soles.
Por el momento está aplicando los
conocimientos recibidos en el colegio y los
consejos de ingenieros. Le aconsejamos que
incluya prácticas ancestrales para mejorar el manejo y la sostenibilidad.
El cuidado de sus zonas de pastoreo.
Los pobladores manifestaron que no cuentan con zonas de pastoreo o echaderos para los
animales, excepto el pequeño cerro donde algunos llevan sus ovejas. Para dar de comer a los
animales siembran pasto bajo riego en donde amarran los animales en orden para que vayan
comiendo poco a poco; también cortan el pasto para dar a los animales en sus comederos.
La conservación de la tierra para obtener buena producción agrícola
Para obtener una mejor producción siguen una práctica ancestral de voltear la tierra en época
de verano para que se pudra la maleza. Luego usan abono natural de los animales que es básico
para conservar la tierra y mejore la producción. Además, se hace rotación de los sembríos, lo
cual generalmente se hace de la siguiente manera. Si se siembra papa luego se debe sembrar
habas o cebada, luego la avena para los animales, luego quinua, etc. Pero no necesariamente se
debe seguir un orden estricto y específico.

95
También manifiestan que es importante hacer descansar los terrenos durante uno a dos
años, eso ayuda potenciar la producción y evita la rancha en la papa.
Las ceremonias, ritos, festividades, o pagos a la tierra antes de la siembra.
No realizan ningún tipo de pagos al cerro, ni a la tierra para la producción agrícola.
Mencionan que sus antepasados algunos practicaban pero se ha perdido con el tiempo. Tampoco
celebra una fiesta especial en el barrio, solamente su aniversario de creación el 23 y 24 de

setiembre. En ese día realizan campeonato entre los diferentes barrios y pueblos vecinos. Además
se realiza una feria de comida en donde venden trucha, cuy, queso y la población hace una
pollada para recaudar fondos para el barrio.
Prácticas para evitar las plagas como las heladas, la rancha, granizo y otros.
Para el control de las plagas mencionan que usan tanto medicinas naturales como químicos.
Las medicinas naturales que generalmente usan son los siguientes: Para curar de la rancha
indican que usan una mezcla rocoto con lejía, los orines, la cal, la ceniza. Pero una de las mejores
maneras de evitar la rancha es haciendo descansar bien la tierra.
Para la helada no existe ninguna solución generalmente cuando hay mucha helada malogra
los cultivos y pierden todo. Pero algunos afirman que muchas veces ayuda hacer humear
alrededor de las chacras; para eso usan la bosta de las vacas, y los restos del pasto que dejan los
animales.
Para evitar el granizo la única forma es usando cuetes, eso ayuda descargar la presión
del aire y evita la condensación del agua. Cuando ven que el cielo está muy cargado a punto de
caer granizo, todos los vecinos saben que es hora de hacer reventar los cuetes para evitar que
caiga el granizo.
Otras plagas que afecta a los cultivos son la gusanera o utushcuro, eso se cura con
orines podrido. Los orines se depositamos en una jalonera hasta que se pudra. Afirman que es
efectivo como la medicina química.

96
Figura 5. Sobre la protección de plagas a sus cultivos

¿En sus actividades productivas utiliza?

33%
67%

Insumos orgánicos Mixto


El grafico muestra que la mayoría usa tanto insumos químicos como orgánicos para el control
de las plagas de sus sembríos.

2.6. Tipos de productos que siembran con mayor frecuencia. ¿Y el por qué?
La papa la siembra siguiendo la costumbre de sus
antepasados y básicamente para el propio consumo
familiar. Calculan cuanto de papa consumen al año y esa
cantidad más o menos siembra. Algunos llevan a la feria
a vender papas guardadas que es muy apreciado por la
población, pero el costo es caro S/. 2.50 el kilo.
También siembran las habas, el trigo, arvejas,
cebada. Todo es para consumo muy poco para el mercado. La paja o el tallo de la cebada hacer
secar y entrojar o almacenar para alimentar a sus animales. La avena es un producto que muchos
siembran especialmente para los animales.

97
Figura 6. El destino de la producción agropecuaria

¿La producción agropecuaria la destina


para?

52% 48%

Autoconsumo Mixto
En el grafico observamos que la producción agropecuaria mayormente los destinan para el auto
consumo.
Como protege o almacena sus productos agrícolas (Técnicas y herramientas)
La papa, oca, mashuas, almacenan en altillos de madera, en la cual tienden una pequeña cama
de icho seco, sobre ello extienden los tubérculos. De este lugar van sacando lo necesario para
su consumo cotidiano hasta terminarlo, que normalmente dura un año hasta la próxima
producción.

Las habas, cebada y el trigo lo guardan en costales sobre maderas también en un cuarto
adecuado para ese fin.

Las herramientas que usan son mayormente el pico, el lampón, la lampa, el arado, rastrillo,
machete y otros. En los últimos años se está usando bastante el tractor. Hay algunos pobladores
de Usibamba, Santa Rosa, San Roque, que tienen sus tractores ellos alquilan. El costo está entre
los S/. 60.00 a 75.00 soles por hora, dependiendo del tipo de terreno.

98
También almacenan la avena seca para alimentar a los
animales en temporadas que escasea los pastos
frescos. Además sirve para variar la alimentación del
ganado. La avena se hace secar muy bien luego se
entroja como observamos en la foto.

Prácticas ancestrales – ambientales para la producción agropecuaria en la comunidad de


Huamachuco

En la comunidad de Huamachuco se sigue conservando algunos saberes ancestrales con


respecto a la producción agropecuaria, según los testimonios que manifestaron los propios
actores sociales, por ello consideramos importante dividir estas prácticas en dos aspectos
fundamentales:

Agricultura:

Los productos que siembran con mayor frecuencia son: la mashua, oca, cebada, olluco, habas,
forraje (avena), sin embargo, no se siembra el maíz debido a que esta zona está ubicada en la
altura y aquí es donde las heladas afectan gravemente a este producto. La mayoría de los terrenos
agrícolas son en secano por ello dependen de las lluvias.

Uso de técnicas ancestrales para el cuidado de sus cultivos:

En su mayoría estos productos agrícolas son afectadas por algunas plagas como son rancha
(cuando se secan las hojas), Utushcuro (gusano que ataca a la papa), para el cual se esparce la
ceniza por todas las hojas exclusivamente en las mañanas ya que en esa hora los gusanos están
dormidos. Las cenizas son producto del icchu que es una piedra la cual se golpea con otra piedra
y lo queman con la bosta seguidamente son molidas para convertirse así en ceniza.

Para los cambios climáticos como la helada, granizada y las fuertes lluvias son contrarrestadas
con la quema de llantas y el uso de cuetes. Para ello se organizan todos los pobladores para dar
una cuota para la compra de cuetes y estos son reventados por las personas encargadas cada vez

99
que observan mediante señales en el cielo que va a granizar, así evitan el granizo y por lo tanto
no pierden sus sembríos.

Uso de herramientas tradicionales:

Es importante señalar que siguen utilizando herramientas como la yunta que es una pareja de
bueyes la cual al juntarse con el yugo (instrumento que madera que une a los bueyes) sirve para
preparar la tierra antes del sembrado; el arado tradicional que es una herramienta de labranza
utilizada para surcar, es empleada antes de sembrar y favorece el crecimiento de las plantas; la
lampa (allachu) que sirve para voltear la tierra y tapar las semillas después de haber sido colocado
en el surco, también se puede utilizar para cosechar productos como la papa, mashua, occa, y el
olluco y finalmente el pico que cumple la función de realizar surcos previo al sembrado . En sus
viviendas cuentan con almacenes donde guardan todas sus herramientas.

Lampa perteneciente a la señora Tradicional arado de palo, de


Camila Verastegui forma simétrica y fabricado en
madera

100
El empleo de fertilizantes es mínimo:

Cabe señalar, que la gran mayoría de la población emplean abonos orgánicos a base del guano
de corral de los animales como el cuy y del carnero, para que sus productos agrícolas puedan ser
naturales y sus terrenos agrícolas no se vuelvan infértiles a causa de los abonos químicos.
Mientras que en menor cantidad utilizan fertilizantes en sus sembríos solo en algunas ocasiones.

Entrevista al señor Edwin Palomino que nos brindó información sobre el


uso de abono orgánico.

Producción para autoconsumo:

Gran parte de la producción agrícola que se desarrolla en Huamachuco es para su


autoconsumo y en pocas ocasiones para la venta, pero en menores cantidades, ya que consideran
que sus productos son naturales y por ende saludables, por ello prefieren consumir lo que ellos
mismos producen.

101
En caso de la venta acuden a la feria de Chaquicocha que se realiza los días viernes, en este
lugar es donde venden sus productos. También, algunas personas que realizan quesos acuden a
vender sus productos a Chupaca.

La realización de festividades por alguna actividad es mínima:

La realización de festividades solo se ve en raras ocasiones por ejemplo el 25 de julio que es


el aniversario del barrio y a la vez se celebra al patrón Santiago, la cual es la celebración más
destacable en Usibamba por ser una comunidad ganadera, aunque por lo que se pudo apreciar
ninguna de los animales de Huamachuco cuentan con cintas que son las que caracterizan a esta
festividad, así se deduce que solo participa el 1% de los pobladores. Por otra parte, no realizan
pagos a la tierra ni tampoco realizan ritos debido a que pertenecen a la religión
protestante(evangélica) ello ha generado que la población ya no reproduzca ceremonias u
ofrendas que practicaban sus ancestros.

Protegen y almacenan sus productos agrícolas:

Para la conservación de los productos las más comunes formas de almacenar son guardarlos
en costales dentro de una habitación, previamente colocan chinche (planta utilizada para la
pachamanca) al medio del producto para su conservación, en cambio, otros rosean cal para evitar
los gusanos, pero en su gran mayoría opinan que el clima es favorable y evita la descomposición
de los productos.

Intercambio(trueque) de productos agrícolas:

Anteriormente, los pobladores de Huamachuco se dirigían a Concepción (un día a caballo),


Jauja (dos días a caballo), Pariahuanca y Pachacayo (tres días a caballo) para intercambiar
productos y realizar compras. El viaje se realizaba a caballo o con burro de carga, para lo cual
tenían que pasar por Yanacocha. Cuando llegaba la noche se quedaban a descansar en Acco o
Mito. Intercambiaban productos como la papa, leche, charqui (carne seca) y queso; mientras que
en los otros lugares les brindaban maíz, ya que en esta zona por ser altura no puede crecer este

102
producto, en otras ocasiones les daban víveres. Sin embargo, actualmente ya no realizan estos
intercambios.

Fotografía grupal con el señor quien nos brindó información sobre los intercambios o
trueque que realizaban anteriormente los pobladores de Huamachuco.

Ganadería:

Al ser la ganadería su principal fuente económica los pobladores consideran de gran


importancia proteger y cuidar los diferentes animales con los que cuentan entre ellos: vacunos,
porcinos, ovinos y animales menores como el cuy y la gallina. Para ello conservan aquellos
conocimientos que fueron transmitidos por sus padres y abuelos.

Uso de técnicas ancestrales para curar a los animales:

Así pues, si un vacuno se encuentra estreñido ellos optan por darle la ortiga colorada molida
con sal y lo mezclan con la clara de huevo.

Por otro lado, para eliminar las garrapatas del ganado, se le lava la lana de las ovejas de la cual
sale la grasa y con ello se le baña al ganado y así desaparece las garrapatas.

103
No obstante, la enfermedad que afecta a los ganados con mayor frecuencia es la fiebre
amarrilla para lo cual solo tienen que darle de comer sal por dos o tres veces según la mejora que
se vaya haciendo notable. Asimismo, la orina fermentada se utiliza con frecuencia para cicatrizar
las heridas, infecciones estomacales para los animales, por otro lado, tenemos a la ceniza la cual
también es utilizado para la cicatrización de heridas.

Ganado perteneciente a la señora Nilda Inga

104
Becerros de la señora Miriam Hinostroza Diaz alimentándose con
icchu(paja) y sal.
A manera de resumen

La población de Huamachuco aún conserva conocimientos y practicas ancestrales con


respecto a la ganadería y a la agricultura lo cual les ha permitido cuidar de sus animales y
mantener en condiciones óptimas a sus cultivos. Sin embargo, han dejado de realizar
festividades, ritos o pagos a la tierra en su gran mayoría a causa de la religión a la que pertenecen,
por ello no se han podido encontrar este tipo de representaciones.

Por otra parte, se ha podido encontrar formas de curación a los animales mediante plantas
propias de la zona, por ello en su gran mayoría no tienden a acudir a un profesional en animales
como vacunos, ovinos, etc.

Asimismo, se puede destacar que, si bien anteriormente se realizaban trueques en distintos


lugares, actualmente no lo realizan.

Prácticas ancestrales ambientales para la producción agropecuaria en la comunidad de


Progreso de Salvio

 Agricultura: la comunidad de Progreso de Salvio se dedican a la agricultura pero los


alimentos que ellos producen, mínimamente es para venta ya que la mayoría lo utiliza
para autoconsumo.
o No realizan ninguna practica ancestral para la producción agraria, anteriormente
usaban algunos instrumentos ancestrales como la yunta (hay 2 tipos: el más
pequeño es para sembrar y el más grande para surcos),esta herramienta se utiliza
con dos personas ,la primera persona dirige al toro ,mientras que la segunda
persona jala la tierra haciendo surcos con el yugo ,también existían ciertos
procesos que hoy en día ya no es muy común en la comunidad de Progreso Salvio
tales como: tacapar (sacar la hierba), apolcar (la yunta con el toro), cultivar
(azadón), lulapar (levantar el maíz) ; la mayoría de las personas no tienen una
creencia en absoluta, con el pasar de los tiempos se han ido perdiendo estas
prácticas ancestrales y que en la actualidad ya no se practican prácticas ahora
hacen uso de herramientas modernas como el tractor que se utiliza para la yuyada
= chacra y para hacer voltear a la cementera, el alquiler de esta maquinaria les
está costando un aproximado de 90 soles.

105
o Una forma de conservar la tierra es haciéndola descansar por un año o muchas
veces después de sembrar algún sembrío se siembra la avena, ya que eso trae
nutrientes a la tierra y eso hace que este fértil a los demás productos a sembrar.
También para conservar la tierra la mayor parte de la población del barrio
Progreso usan abonos naturales, del guano de la oveja y la bosta de la vaca ya
que estos también contribuyen al cuidado de las zonas agrícolas sin causar mucho
daño como son los fertilizantes y los químicos .

106
o Para evitar las plagas como las heladas, la rancha, granizo hacen reventar cohetes
y quemar cerca de las chacras de sembrío, para que así el humo evite el granizo.
Además afectan algunas enfermedades a los sembríos, las muy famosas plagas
que mayormente son prevenidas utilizando las orines de los vacunos con azúcar,
eso hace que no haya plagas y minoritariamente usan insecticidas y fumigan: por
ejemplo, cuando la papa se pudre o cuando las habas se secan; las plaga que más
han aumentado es el “royal” que perjudica al trigo y la plaga hace secar las hojas
de los cembrios y la quinua haciéndolas de un color amarillento.

107
o Los productos que más siembran son la papa, haba, mashua, olluco, quinua,
cebada y para los vacunos lo que son las avenas para que pueda comer aquí,
cuando no llevamos para las zonas de pastoreo.

108
o Los productos de cosecha son almacenados en cuartos seguros de la humedad y
donde no le llegue el calor porque si no estos productos se vuelven verdosos y
empiezan a arrugarse y es un poco difícil de consumir, a su vez tienen que ser
guardados en costales, separando cada producto, son guardados para las épocas

109
de poca vegetación. No le hechan ningún conservante para que estos no puedan
malograrse, ya que estos alimentos son par autoconsumo y no siembran mucho.
 Ganadería: La mayoría población solventa sus gatos con las actividades ganaderas.
o Se dedican a la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, burros y gallinas.

o Otro gran benéfico que tienen es con las vacas con la producción de leche y estas son
vendidas a una planta de elaboración de queso que se encuentra en esta misma zona.

110
o También se dedican a la venta de carne y animales (vacas, carneros y porcinos),
estos son vendido en la feria de Chaquicocha o si no los mismos compradores
vienes a este barrio para adquirir el animal deseado.

111
o Los pobladores cuidan sus zonas de pastoreo haciendo que sus animales no se
queden mucho tiempo en una determinada zona si no hay fechas en los cuales
llevan a las partes del cerro y hay fechas que hay escases y sus animales son
pastados cerca a sus casa en los sembríos de avena.

112
Prácticas ancestrales ambientales para la producción agropecuaria en la

COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE SALVIO

ARADO: Es una herramienta utilizado para abrir surcos y remover la tierra antes de sembrar,
con la ayuda de dos toros o en ocasiones con caballos, la función que cumplen cada uno de ellos
es no desequilibrase e ir parejo delante del hombre. Es una práctica ancestral que realizan en
diferentes comunidades, las familias de San Francisco de Salvio aún conservan hasta la
actualidad.

113
114
AYNI: Donde las familias realizan ayuda mutua sin recibir nada a cambio, esta práctica se da
más en familias extensas, en sus tareas particulares ya sea en labores agrícolas, construcción de
viviendas, entre otros. Los beneficiarios corresponden de igual forma cuando necesitan. El ayni
también es un medio para realizar un compartir con la familia o vecinos que muchas veces se
acompaña con danzas típicas de la zona.

CHAQUITACLLA: Es una herramienta que nuestros ancestrales utilizaban para labrar la tierra
también conocida como el arado de pie. Es un palo puntiagudo un tanto encorvado en el cual el
agricultor apoya su pie para hundirlo en la tierra, luego inclinar el palo principal para llegar a
115
remover una parte de la tierra y así hacer un surco. En la actualidad en San Francisco de Salvio
la gran mayoría de las familias utilizan la maquinaria conocido como el tractor porque es más
fácil y rápido, pero esta facilidad se da en pocas familias ya que algunos no cuentan con la
economía suficiente para alquilar una maquinaria.

FERTILIZANTES: Son sustancias orgánicas e inorgánicas especialmente para la producción en


la tierra, estos son absorbidos por la planta que ayuda el crecimiento para mejorar la calidad de
producción. La comunidad utiliza para evitar las plagas, ranchas, granizo, heladas, para
conservar sus alimentos. Algunas familias utilizan sustancias orgánicas como el guano que es
producido por el mismo animal en este caso la vaca, todos los productos sembrados mayormente
son para el autoconsumo.

116
A MANERA DE RESUMEN

Tanto el arado ,ayni ,chaquitaclla y fertilizante son técnicas agropecuarias utilizadas en la


Comunidad de San Francisco de Salvio en las diferentes familias. Estas prácticas fueron
transmitidas de generación en generación, en la actualidad con el avance de la globalización,
migración y facilismo a la hora de utilizar la maquinaria, todas aquellas prácticas se están
perdiendo poco a poco. La comunidad realiza diferentes actividades pero siempre tratan de
cuidar lo que es suyo por ello en la zona no hay mucha contaminación ambiental.

117
Mecanismo de transmisión generacional de las prácticas ancestrales ambientales de la
comunidad de usibamba.
Mecanismo de transmisión generacional de las prácticas ancestrales ambientales la florida
La forma como obtienen sus conocimientos
La forma más común es observando a sus padres o familiares. Mencionan que sus antepasados
eran muy conocedores de la cultura, costumbres y prácticas agropecuarias. Muchos de estos
conocimientos se han perdido con el tiempo. También refieren que tenían un Instituto

118
agropecuario en Usibamba en donde recibían capacitaciones; pero por falta de estudiantes y
voluntad política, dicho centro de capacitación desapareció. Otra fuente de información de donde
adquieren algunos conocimientos son los familiares que viajan a los EE.UU. Ellos al regresar o
por medio de comunicación telefónica, comparten nuevas formas en el cuidado de los animales
y los pastos.
Figura 7. La forma de obtención de conocimientos.

¿Cómo aprendió usted todas las actividades


productivas?

5%
5% Enseñaron sus
padres
Capacitaciones

90% Otros

Una amplia mayoría refirió que la forma como aprendieron las prácticas productivas fue
por enseñanza de sus padres.
La forma de trasmisión a sus hijos de los conocimientos.
Normalmente observando lo que los hacen sus padres y ayudando en los trabajos que se
realiza con la familia o en la comunidad. La práctica y el incentivo mediante consejos de padres
a hijos, se perpetúa los conocimientos y las practicas agropecuarias y del cuidado del medio
ambiente.
La escuela y la conservación de los saberes ancestrales
La población manifestó que en la mayoría de colegios no hay espacios para la enseñanza de
los saberes ancestrales. Solamente en los colegios técnicos se enseña algunas metodologías en la
crianza de animales y la siembra de algunos productos. Pero no se da importancia a los saberes
ancestrales, sino más bien se procura enseñar las últimas técnicas modernas.

La actitud de los jóvenes frente a las prácticas ancestrales en la comunidad:


Los entrevistados manifestaron que algunos jóvenes aceptan y otros rechazan. Pero los que
se quedan y se establecen aquí tienen que seguir practicando las técnicas y saberes de nuestros
antepasados, porque de otro modo no podrían vivir en este lugar. Pero los que salen fuera
119
estudian alguna carrera, ya no desean trabajar en la chacra, solo vuelven de visita y con otro tipo
de pensamientos. Algunos padres viven solos todos sus hijos salieron a la ciudad, ellos
manifiestan que posiblemente sus hijos no regresaran a seguir con las tareas agropecuarias, por
lo cual sus chacras cuando ellos mueran quedarán abandonadas. Pues son pocos los que regresa
cuando no les va muy bien en la ciudad.
Figura 8. La continuidad de las prácticas agropecuarias por parte de los hijos

¿Los niños y jóvenes de su comunidad, cree que


continuaran con las actividades productivas y
prácticas ancestrales?

29%

No
71%

La mayoría de los padres creen que sus hijos continuarán con las labores que aprendieron.

Los espacios de trasmisión de los conocimientos ancestrales:


Los espacios más adecuados para la trasmisión de los conocimientos ancestrales son la chacra,
el campo, la casa misma. La chacra, el campo es el espacio donde los niños ponen en práctica lo
que observan y escucha de sus padres, referente al cuidado de los animales y el maneo de los
cultivos. La casa es el espacio donde las niñas ponen en práctica lo que escuchan y observa a sus
mamás referentes a los quehaceres del hogar. El momento de servirse los alimentos en donde
toda la familia está unida, es un buen espacio para hablar de sus labores cotidianas, triunfos y
dificultades. Es muy distinto en la ciudad donde la comunicación en tal espacio se ha perdido,
pues al momento de la comida todos están pegados al celular o televisión; incluso cada miembro
de la familia come la hora que quiere o puede.
Conclusiones del barrio la florida:
El barrio la Florida es un valle andino que irradia paz y tranquilidad. Su gente es hospitalaria,
emprendedora y progresista. No cabe duda que la participación de la comunidad a través de cada
uno de sus miembros, hará efectivo el desarrollo de un diálogo intercultural; entre el turismo
ecológico y las prácticas agropecuarias de la población, que por sí son sus potencialidades.
120
La población no solo se dedica a la agricultura y ganadería, sino también al comercio de leche,
de trucha, del cuy y otros.
Sus recursos naturales, aunque limitados, pero les permite desarrollarse y conseguir los
recursos necesarios para satisfacer las necesidades de su familia.
Los familiares que viven en los EE.UU. son una fuente de ánimo e inspiración para seguir
emprendiendo algún tipo de negocio o microempresa.

Recomendaciones para el barrio la florida


En el diagnóstico realizado encontramos que este barrio la Florida tiene un gran potencial,
para un proyecto eco turístico de gran envergadura. Pues produce leche, quesos, truchas cuyes
de buena calidad. Es un lugar ideal para vacacionar y pasar momentos gratos con la familia. No
es muy alejada de la ciudad de Chupaca ni muy costoso el pasaje. Además, la población es, muy
amable y abierta. Hay jóvenes con grandes sueños, pero requieren de apoyo profesional y
económico para elaborar y gestionar proyectos de desarrollo.
Requieren de la implementación de un proyecto de crianza de agua, para alimentar los
manantiales y el río que son fundamentales para la producción agropecuaria del valle. Pues en
temporada de verano sufren la disminución considerable de dicho recurso hídrico valiosísimo.
Se debería implementar proyectos de reforestación para mejorar el medio ambiente, pues
cuentan con espacios muy adecuados para este propósito.
Se debe potenciar con capacitaciones a los microempresarios dedicados a la piscicultura,
cuyicultura y la producción de leche.

Mecanismos de transmisión generacional de las Prácticas ancestrales – ambientales en la

COMUNIDAD DE HUAMACHUCO

121
Los

pobladores de Huamachuco aprenden las prácticas y saberes ancestrales mediante las labores
cotidianas, ya que también crecieron con estas enseñanzas desde su infancia. A causa de que sus
padres y abuelos se dedican a la ganadería y la agricultura estos les transmitían todos esos
conocimientos que tenían acerca de estas actividades económicas.

familia: principal fuente de transmisión generacional:

La familia, es la principal fuente que transmite estos saberes las cuales representan las propias
vivencias familiares, ya que al reunirse todos los integrantes de la familia desarrollan largas
conversaciones sobre su cotidianidad. Estos conocimientos son transmitidos por vía oral y
practica:

Transmisión Oral:

Al reunirse las familias, cuentan a sus hijos como es la manera de cultivar los sembríos y
cuáles son las herramientas que se utiliza entonces esto se va aprendiendo, pues tienen
conversaciones sobre las jornadas agrícolas que tuvieron que seguir durante el día. Además, les
hablan sobre los animales y como es la elaboración del queso.

Transmisión mediante la práctica:

Después de que se platicó sobre las diferentes formas de cultivar la tierra, pastear los ganados,
preparar el queso o sacar la leche; los hijos se encuentran preparados para realizar estas labores
la cual es ayudado en algunos casos por sus padres o abuelos, así el niño o la niña está
aprendiendo no solo oralmente sino mediante la práctica.

122
2.1. La escuela de Huamachuco

ESCUELA PRIMARIA DE HUAMACHUCO

En la escuela primaria de Huamachuco no se enseñan este tipo de prácticas ancestrales, a


causa de que se basan en el currículo nacional educativo encomendado por el estado, aunque los
docentes consideran de gran importancia conservar estas prácticas que caracterizan a la
comunidad. Por otro lado, en el curso de ciencia, tecnología y ambiente se está trabajando con
los alumnos con la importancia del cuidado del medio ambiente, donde se realiza limpieza del
barrio de Huamachuco, así mismo realizan plantaciones de quinuales, para que así se tenga un
conocimiento de la importancia del cuidado de los recursos naturales y puedan desde niños
aprender sobre ello.

123
Por otro parte, los docentes están intentando mantener la lengua originaria de los niños ya que
muchos de ellos al migrar a otras escuelas pierden su lengua natal que es el quechua, ya sea por
adaptarse a otro tipo de vivencia o por vergüenza, entonces para que puedan mantener su lengua
materna los niños se dan orientaciones con respecto a la importancia de la lengua quechua y los
docentes felicitan y muestran mucho aprecio a los estudiantes que hablen así en las clases. Sin
embargo, para algunos padres es vergonzoso que sus niños hablen quechua, porque al migrar a
otros lugares estos son discriminados.

Valoración de los conocimientos y practicas ancestrales

124
Los pobladores de Huamachuco toman los conocimientos de sus antepasados para que puedan
seguir produciendo sus tierras, pasteando sus ganados, producir el queso entre otros, esto quiere

decir que la población a pesar de los años aún conserva sus conocimientos y practicas ancestrales

Estos conocimientos para la población son muy importantes ya que gracias a ello pueden
generar sus ingresos económicos, pero no solo se queda para ellos, sino que son trasmitidos a los
hijos ya que es importante que puedan ser transmitido a otras generaciones para que no se pueda
perder y así poder conservar las enseñanzas que nos dejaron nuestros antepasados

La pérdida de ritos y ceremonias a causa de la religión:

La gran mayoría de las poblaciones se caracteriza por sus ritos, ceremonias y costumbres ya
que para ellos es fundamental realizar algún pago a la tierra para la buena producción. Sin
embargo, Huamachuco es un lugar particular, desde la llegada de las diferentes religiones se ha
perdido completamente estas ceremonias a la tierra ya que los diferentes pensamientos que han
impuestos las religiones transformaron a los pobladores, haciendo perder los ritos y ceremonias
que se realizaba por ejemplo en el barrio de Huamachuco la gran mayoría pertenecen a la religión
evangélica, la cual les prohíbe la adoración a estatuas, a seres sobrenaturales.

La migración

125
La mayoría de la población joven migra a la ciudad para tener una mejor calidad de vida y
esto ha generado que reemplacen su identidad por adaptarse a la modernidad. Pero la población
considera que al lugar donde ellos llegan siguen reproduciendo sus costumbres y también se
adaptan a esa realidad, por ello generan un sincretismo entre ambas culturas.

Mayormente la población migra a Estados Unidos donde se dedican al pastoreo, sin embargo,
ellos no solo van a trabajar, sino que también traen nuevos conocimientos con respecto la crianza
del ganado la cual les ayuda a mejorar diferentes técnicas de crianza a los animales.

Sin embargo, no todos tienden a conservar sus prácticas y enseñanzas que fueron transmitidos
por sus antepasados, sino que al migrar a diferentes lugares dejan de lado los diferentes tipos de
enseñanzas y prácticas que fueron inculcados, ya que se tuvieron que adaptar a un estilo de vida
diferente.

2.2. A manera de resumen

En conclusión, la familia es la principal transmisora de todas estas enseñanzas, porque los hijos
también participan desde muy pequeños en estas actividades y están en constante relación con
estas, por ello no son ajenos a este tipo de conocimientos. Por ello, se deduce que aún se siguen
transmitiendo las prácticas y conocimientos ancestrales la cual es utilizado para generar una
ganadería y agricultura sostenible en el tiempo, así los jóvenes puedan tener conocimiento sobre
cómo fueron las técnicas ya sea para la producción de alimentos y pastoreo, además estos
conocimientos pueden ser acoplados a la modernidad y traer soluciones a problemas actuales.

Mecanismos de transmisión generacional de las prácticas ancestrales ambientales en el Barrio


Progreso de Salvio

Esto hace referencia a la emisión de un mensaje, a la transferencia de información entre


individuos. Lo que acontece en la transmisión generacional, es el traspaso del bagaje.

En la comunidad de progreso de Salvio obtuvieron más los conocimientos de sus padres y


abuelos ya que ellos también aprendieron de sus antepasados practicas específicas que se puede
resaltar la forma como llevan a cabo su agricultura, delimitación de sus terrenos y agropecuario.

126
En la agricultura resaltan practicas saludables y responsables ya que la gran mayoría lo usan
para un consumo propio, también se toma en cuenta que la tecnología facilita el trabajo que es
el tractor, pero atreves de eso hace que ya no utilicemos lo que nos enseñaron nuestros padres
que es utilizar la yunta.

En los ritos que antiguamente hacían para tener una buena siembra ya se está perdiendo
porque la gran mayoría de pobladores ya no lo hacen y dicen que eso ya no es necesario.

Como también vimos las delimitaciones que sus padres les enseñaron en acorralar atreves de
rocas y el excremento de la vaca que luego de secar lo usan para cocinar ya que ellos lo llaman
la bosta.

En la ganadería se dedican más a criar vacunos ya que utilizan su leche para hacer yogur,
quesos, mantequilla etc. Primeramente, aprendieron a hacer el queso ya que antiguamente sus
padres y abuelos lo hacían más los bollos que así lo llaman, pero según fue avanzando la
tecnología aprendieron más derivados y ya lo hacen en grandes cantidades para así venderlo por
mayor en la provincia de Huancayo.

Y cuando aumenta sus ganados lo llevan también a vender a la feria de Chaquicocha o sino a
la provincia de Chupaca.

127
Mecanismos de transmisión generacional de las prácticas ancestrales ambientales en la
comunidad de usibamba:

PADRES: La importancia que los padres tienen en los hijos, es un rol que cada uno de ellos
va cumpliendo a lo largo de nuestras vidas el papel fundamental de la madre son las virtudes que
vas aprendiendo de ella todos los días, mientras que el padre cumple la función de ser portador
del orden, la disciplina y la seguridad económica en casa. En la comunidad el padre cumple el
rol de enseñarle las actividades que realizan a diario en la agricultura y como ellos pondrán en
práctica para enseñarles a sus hijos, es una tarea que les dará un solvento económico para toda
su familia.

128
COMUNIDAD: La interacción es el aspecto de una experiencia educativa, cuando se realiza
intercambios de saberes equitativos, todos los jóvenes principiantes se guían de las personas
adultas para lograr sus objetivos de convertirse en uno de los expertos en realizar dichas tareas.
La ayuda mutua de las familias de la comunidad hace que prosperen dichas prácticas.

ESCUELA: Es un buen lugar para aprender cosas nuevas donde los maestros son los
encargados de inculcarles valores que ayuden a construir un futuro mejor para cada niño, sin
olvidar su origen y sobre todo cultivar todas las prácticas de su comunidad.

129
A manera de resumen:

Tanto la familia como la escuela cumplen un rol importante en la comunidad para seguir
cultivando prácticas que fueron transmitidas de generaciones antiguas, por todo ello los
pobladores aún se sienten con el deber de enseñarles a sus hijos de donde son y para donde van,
sin olvidar su origen.

130
San Francisco de Salvio es una comunidad donde los recursos naturales tanto la flora y fauna
se mantienen intactas, aunque por producto del cambio climático puede cambiar o modificarse ,
los pobladores de la zona no dejan que se pierdan sus prácticas diarias de la agricultura y
ganadería que se dio de generación a generación más bien tratan que sus hijos aun tengan
conocimientos sobre esto y están orgullosos por pertenecer al lugar y por contar con un ambiente
sano, adecuado para las familias.

131
Gráfico general. Recursos naturales de la Comunidad Campesina de Usibamba. (243
entrevistados)

¿Que Recursos naturales tiene la Comunidad?

177 185
147 149

63 62
74.7% 26.6% 31 13.1% 26.2% 78.1% 62.0% 62.9% 8 3.4%
RÍOS LAGOS CAMPIÑAS BOSQUES MANANTIALES TERRENOS DE PASTIZALES OTROS
CULTIVO

Nro. Encuestados Porcentaje

El gráfico registra las respuestas de la población encuestada referente a los recursos naturales
de la comunidad de Usibamba. Se observa que el 74.7% el cual equivale a 177 personas,
consideran al río como uno de sus recursos naturales muy importantes. El 78.1% que representa
a 185 personas mencionan a sus Manantiales. El 62% que representa a 147 personas refieren a
sus Terrenos de Cultivo. Y 62.9% que representa a 149 personas, consideran que tiene Pastizales
como recursos naturales. En consecuencia los principales recursos naturales que tiene la
Comunidad de Usibamba son Ríos, Manantiales, Terrenos de cultivo y Pastizales.

Gráfico general. Formas como la comunidad conserva sus recursos naturales.

Los recursos naturales de la comunidad las conservan mediante faenas comunitarias.

132
Figura general. Los que mejor conservan los recursos naturales de la comunidad.

Según se muestra en el gráfico, la población considera que la comunidad junto con los
pobladores locales son las que mejor conservan sus recursos naturales. Las autoridades y el
Estado tienen muy poca participación en ello.

Gráfico General. Uso de las plantas medicinales

La población usa una variedad de plantas medicinales para tratar sus enfermedades;
destacando entre ellas, la Verbena, Chupasangre, Cotorromanza, el ñuchcu.

Gráfico general. Actividades productivas que los niños aprenden con mayor facilidad

133
Según las respuestas recogidas de la población, la actividad que los niños aprenden con
mayor facilidad son las labores ganaderas y luego las agrarias.

Gráfico general. Continuidad de las nuevas generaciones de las labores que practica la
Comunidad.

¿Los niños y jóvenes de su comunidad, cree que


continuaran con las actividades productivas y
prácticas ancestrales?


49% 51%
No

La población está dividida en su opinión en cuanto si las nuevas generaciones continuarán


con las prácticas agropecuarias de la comunidad. Un 51% considera que sus hijos sí lo harán;
pero un 49% considera que no.

134
Gráfico general. Insumos usados para una mejor producción

La mayoría afirma que para obtener mejor producción agrícola, usan insumos orgánicos
provenientes de sus animales.

Gráfico general Sistema de trasmisión de conocimientos

Un 89,30% de la población afirma que las prácticas agrícolas y ganaderas, las aprendieron
de sus padres; por medio de la observación y participación directa en los quehaceres cotidianos.

Gráfico general. Destino de la producción agropecuaria

135
La población afirma que sus productos las destinan mayormente para el auto consumo y
luego también para el mercado.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

 Para aquellos investigadores que deseen toman como marco de referencia nuestro trabajo de
campo realizado se recomienda disfrutar al máximo la estadía en usibamba ya que cuenta con
pobladores amables y gentiles ; lugares naturales hermosos que se quedaran maravillados y
como la mayor parte de la población se dedica a la ganadería aprovechar de la oportunidad
para tomar leche muy fresca.

136

You might also like