You are on page 1of 6

GUÍA DE TALLER

Tema de taller

Desarrollo rural participativo DRP

Nombre del taller

Qué es el DRP, como se aplica y cuáles son sus ventajas y desventajas

Presentación

El DRP es un conjunto de técnicas y herramientas que permiten que las


comunidades hagan su propio diagnóstico, este se lleva a cabo a través de grupos
representativos de los miembros de las comunidades hasta llegar a un
autodiagnóstico acerca del estado o situación económica, social y ambiental,
evaluando e identificando los problemas y oportunidades de solución.

El DRP presenta ventajas como el contacto directo del personal técnico y las
comunidades y de igual manera intercambio de información entre estos, es
multidisciplinario (diferentes sectores), permite la igualdad de género y genera
información desde una perspectiva local; también presenta algunas desventajas
como la falta de compromiso de algunos promotores, falta de representatividad y
levanta expectativas innecesarias de la comunidad de apoyos económicos.

Objetivo

Conocer las técnicas y herramientas del DRP para su aplicación en las


comunidades ayudando a que estas hagan su propio diagnóstico y decidan sobre
su proceso de desarrollo.

Ideas fuerza

 El DRP ayuda a identificar fortalezas y debilidades de una comunidad en


todos los aspectos

 El DRP pretende desarrollar procesos de investigación desde las


condiciones y posibilidades de las comunidades.

Marco teórico

DEFINICIÓN DE DRP

Es una metodología de investigación popular que utiliza un conjunto de técnicas y


herramientas que permite que las comunidades rurales hagan su propio
diagnóstico, donde plasman la situación actual de las mismas, lo que permite
definir acciones para superar o mejorar dicha situación, a través de la auto-gestión
de su propio desarrollo. Esta metodología se ha vuelto muy popular para la
recolección de información, ya que se realiza de una manera rápida, ágil, oportuna
y eficiente e involucra de manera directa a los actores principales o grupos
representativos, en donde se conoce su situación económica, social y otros
aspectos importantes para la comunidad. En el transcurso de la historia del
desarrollo rural, se han utilizado una serie de estrategias para definir la situación
por la que atraviesan determinados grupos, entre éstas tenemos la investigación
tradicional la cual utiliza los cuestionarios, también tenemos el análisis de
diferentes fuentes bibliográficas, las entrevistas informales, caminamientos y
observaciones en el área de estudio, producto de esto se generan cantidades
grandes de datos que en muchos casos resultan inmanejables. Con lo
anteriormente descrito no se quiere hacer de menos el uso de estas técnicas, por
el contrario, pueden ser complementarias del Diagnóstico Rural Participativo. La
utilización del Diagnóstico Rural Participativo por diferentes organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales, así como de la sociedad civil
organizada y otros grupos interesados en conocer su situación ha enriquecido
dicha actividad y la manera de recoger información se ha vuelto más eficiente,
entre las variantes importantes que ha tenido tenemos de que se puede dar un
enfoque de género, ya que es evidente el rol tan importante y trascendente de la
mujer en las comunidades rurales, ellas tienen su propia forma de visualizar su
situación, otra variante sería que estos diagnósticos no solamente se pueden
implementar en las áreas rurales, sino también en las áreas urbanas.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN DIAGNOSTICO


RURAL PARTICIPATIVO

Para asegurar el éxito de la actividad participativa se hace necesario seguir la


siguiente serie de pasos recomendada por Miguel Verdejo del Centro Cultural
Poveda en República Dominicana.

1. Fijar el objetivo del diagnóstico: Existe una amplia gama de razones por las
que se prioriza la realización de un diagnóstico, con el solo hecho de que
en algún lugar se cuente con deficiente, poca o ninguna información se
justifica su implementación, porque viéndolo en función de querer superar
las dificultades con las que se cuentan y poder en un futuro realizar auto-
gestión, sin éste no se conseguirán dichos objetivos. Debemos encaminar
nuestros esfuerzos para que los miembros de las comunidades definan el
objetivo del diagnóstico, se empoderen y sean los protagonistas o actores
principales del proceso. Los miembros de la entidad que lo implementará
deberán, únicamente, jugar el papel de facilitadores para que la recolección
o recopilación sea eficiente y cumpla con el objetivo trazado por la
comunidad en estudio.

Entre los objetivos que puede cumplir un diagnóstico rural participativo


tenemos: Identificar un proyecto nuevo o analizar uno ya existente. Realizar
un diagnóstico general o enfocarlo a aspectos particulares como una zona,
rama de producción, cuestiones de salud, educación, aspectos forestales,
etc. Previo al siguiente paso, se buscará un asesor que tenga experiencia
sobre este tema, dicha persona implementará el proceso basado en una
planificación previa, el deberá dar las herramientas teóricas, prácticas y los
parámetros a seguir para seleccionar y posteriormente preparar al equipo
que facilitará el proceso

2. Seleccionar y preparar al equipo facilitador: De preferencia es deseable que


el equipo facilitador sea multidisciplinario, es decir, personas que tengan
experiencia en distintas ramas, tales como agrónomos, trabajadores (as)
sociales, educadoras para el hogar, maestros, enfermeros (as), etc., en
lugares donde predominan los dialectos mayas es recomendable contar
dentro del equipo con personas que hablen dichos idiomas. También es
indispensable que el equipo este equilibrado en cuestiones de género, que
el número de hombres y mujeres que vayan a facilitar sea equitativo.

3. Identificar a los participantes potenciales: Para identificar a los participantes


potenciales es necesario tomar en cuenta la mayor parte de grupos
representativos de la comunidad objeto de estudio, hombres, mujeres,
ancianos, autoridades, líderes comunitarios, gente con o sin escolaridad,
familias completas, personas de las comunidades que trabajan fuera y
dentro de ella, artesanos, agricultores, profesionales si hubieran, inclusive
técnicos y/o promotores que se desempeñen dentro del área de estudio,
también todos aquellos que de una u otra forma puedan colaborar para
poder realizar un diagnóstico apegado a la realidad en que viven; es clave
para el éxito de la actividad la realización de una buena promoción.

4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP: Ya


habiendo socializado ante la comunidad el hecho de poder identificar cuál
es su situación actual, se procede a definir en primer lugar si ellos están de
acuerdo o no con participar, si la respuesta fuera positiva se agotan todos
los medios para poder identificar cuáles son las expectativas de ellos al
realizar el diagnóstico, que esperan ver plasmado en el documento final y
que la información sea la imagen que perciben de su comunidad y esté libre
de sesgos (críticas a favor o en contra), de la misma forma que dicho
documento cumpla con los requisitos necesarios para que ellos puedan
realizar gestión en el o los componentes que les interesan.

5. Discutir las necesidades de información: Apegado a las expectativas y


necesidades de las personas, se discute entre todos los miembros del
equipo y de la comunidad cuál es la información prioritaria que se debe
recabar y no desviar la atención en otras actividades que tienen poca
trascendencia.

6. Seleccionar las herramientas de investigación: Con el conocimiento de las


expectativas, las necesidades y la información que la comunidad necesita,
el equipo multidisciplinario se reunirá y convendrá luego de un análisis
exhaustivo de todas las circunstancias, cuales son las herramientas
idóneas para lograr los objetivos deseados.

La práctica ha definido una serie de instrumentos y herramientas para


poder recabar información y en la medida que se sigan promoviendo y
realizando estas actividades irán surgiendo nuevas, a continuación se
detallan algunos instrumentos y herramientas que se pueden utilizar para
tener un Diagnóstico Rural Participativo exitoso.

Metodología:

 Actividades:

En las actividades se debe de hablar sobre los siete pasos en la preparación de un


DRP enfocándose en el uso de herramientas de investigación

Para ello haremos uso de la siguiente herramienta grafica denominada, telaraña


de necesidades de todos los días, la cual permitirá que los estudiantes hagan su
propio diagnóstico y den posibles soluciones a las necesidades prioritarias que
enfrenta en la vida universitaria.

A través de dicha gráfica, podemos conocer cuáles son las necesidades


principales de los universitarios durante un día típico de estudio, se tiene una
visión de sus prioridades y de las situaciones prevalecientes respecto al estado de
recursos y necesidades imperantes, también se pueden encontrar posibles
soluciones desde la perspectiva de los estudiantes.

La actividad consiste en preguntar y anotar todo lo que se necesita durante el día


para poder vivir y desempeñar la función de estudiantes, las carencias o
suficiencias respecto a los satisfactores y posibles soluciones para resolverlas,
esto se debe llevar a cabo en grupos de tres personas
La actividad se realiza aproximadamente en 10 minutos; se necesitan pliegos de
papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.

En las actividades se debe de hablar sobre los siete pasos en la


preparación de un DRP enfocándose en el uso de herramientas de
investigación

1. Fijar el objetivo del diagnostico

2. Seleccionar y prepara el equipo facilitador

3. Identificar participantes potenciales

4. Identificar las expectativas de los participantes en el DRP

5. Discutir las necesidades de información

6. Seleccionar las herramientas de investigación: las herramientas


deben corresponder a las necesidades de información, qué
herramientas prefieren los participantes, qué herramientas producen
información desagregada por género, qué información existe ya en
informes, mapas o estudios.

En este punto se deben realizar las actividades de manera dinámica


utilizando dichas herramientas, algunas de estas pueden ser: mapas
parlantes, mapas económicos o sociales, maquetas, árbol de
problemas, diagrama de venn, calendarios históricos, calendarios
agrícolas, entre otros.

Aquí se determina el tiempo, este dependerá de la actividad o la


herramienta que se utilice puede variar entre horas, el material también
depende de la actividad puede utilizarse cartulina, marcadores o lo que
este a la disposición de la comunidad.

7. Diseñar el proceso de diagnóstico: en el diagnostico se debe tener


en cuenta los datos cuantitativos como los cualitativos toda
información es de gran utilidad, es importante documentar toda la
información obtenida instantáneamente ya que se puede olvidar.

Los resultados se deben revisar con todas las personas de la


comunidad que participaron en el DRP para identificar información que
falte, verificar y evaluar las herramientas utilizadas, ya que las personas
de la comunidad conocen más su realidad, pueden criticar o discutir la
interpretación de los investigadores, también sería importante hacer
otras presentaciones tanto para otras instituciones que trabajen en la
misma zona, como para agencia estatales y otros actores.

La presentación es el final del diagnostico que se completa con la


socialización y revisión de todos los resultados por la comunidad,
instituciones financieras y otras organizaciones, aquí inicia el trabajo
para lograrlos cambios deseados, implementar las soluciones de los
problemas identificados en el DRP.

Bibliografía

 Ramiro, et al. 2010. Diagnóstico Rural Participativo. Proyecto Centro de


Desarrollo Rural FSG. Universidad del Valle de Guatemala y Fundación
Soros Guatemala

 Verdejo. 2003. Diagnostico Rural Participativo. Centro cultural Poveda.


República Dominicana.

You might also like