You are on page 1of 49

El juego en la escuela como condición para el desarrollo en los niños y niñas de la primera

infancia

Dahiana Arboleda coba dahiana0331@hotmail.com


Daniela Rodríguez Sarria danny.9611@hotmail.com
Stephanny Velasco Gómez stephanny_gomez20@hotmai.com
Yarlin Ximena Zorrilla Timoté ximena.0806@hotmail.com

Proyecto presentado Para optar al título de Licenciado en Educación para la Primera Infancia

Asesor: Julián Arias, Doctor (PhD) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Educación
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
Santiago de Cali, Colombia
2017
Citar/How to cite (Arboleda, Rodríguez, & Velasco, 2017)... (Arboleda et al., 2011)
Arboleda D, Rodríguez D, Velasco S, & Zorrilla X, (2017). El juego en la escuela
Referencia/Reference como condición para el desarrollo en los niños y niñas de la primera infancia
(Seleccione modalidad de grado Licenciatura en Educación para la Primera
Estilo/Style:
Infancia). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de
APA 6th ed. (2010)
Educación, Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
Dedicatoria

Queremos dedicar este proyecto realizado con mucho esfuerzo, dedicación y cariño a Dios
porque es el que nos ha dado la sabiduría para desarrollar y cumplir a cabalidad este logro
académico.

Agradecimientos

Agradecemos a Dios por permitirnos cumplir satisfactoriamente este proyecto, a nuestras familias
por el apoyo incondicional brindado durante nuestro recorrido universitario, al Doctor Julián
Arias quien fue el asesor y orientador en la elaboración de este proyecto, y por ultimo a nuestro
equipo de trabajo por el compromiso, la dedicación y el entusiasmo que en todo momento se vio
reflejado durante todo este proceso.
Tabla de contenido

Págs.

Introducción ................................................................................................................................... 10

1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 12

2. Justificación ............................................................................................................................ 14

3. Objetivos ................................................................................................................................. 15
3.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 15
3.2 Objetivos específicos................................................................................................................ 15

4. Problema de investigación ...................................................................................................... 16

5. Marco teórico .......................................................................................................................... 17

6. Metodología ............................................................................................................................ 24

7. Intención de análisis ................................................................................................................ 25

8. Resultados ............................................................................................................................... 27
8.1. Valoración del juego en el aula de clase ............................................................................. 27

8.2. Entrevista ............................................................................................................................. 28

9. Discusión................................................................................................................................. 32

10. Conclusiones ....................................................................................................................... 34


Referencias ..................................................................................................................................... 36

Anexos ............................................................................................................................................ 38
Lista de Tablas

Págs.

Tabla 1. Rejilla valoración del juego en el aula de clase. .............................................................. 27


Lista de anexos

Págs.

Anexo A. Entrevistas...................................................................................................................... 38
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

Resumen

Este proyecto consiste en la elaboración de un análisis acerca del juego en la escuela como
condición para el desarrollo en los niños y niñas de la primera infancia; mediante un recorrido
histórico del papel que ha cumplido en diferentes épocas, como se ha manifestado en la vida de los
niños y niñas de la primera infancia y qué valor le han dado al juego las maestras de los centros de
desarrollo infantil, teniendo en cuenta que el juego es el escenario donde comienza la participación
infantil según Peña y Castro (2012).

Con lo anterior, el objetivo que se pretende alcanzar, es analizar cómo se ha configurado las
concepciones del juego en las agentes educativas de los centros de desarrollo infantil, mediante el
rastreo de diferentes autores que en sus discursos aporten a la importancia que tiene el juego como
condición de desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia, también analizando si las
maestras reconocen el juego como condición de desarrollo de los niños y niñas de la primera
infancia, e identificando categorías que relacionen la condición de desarrollo de los niñas y niñas
con el juego.

La investigación de este proyecto es conocer la importancia que tiene el juego en la vida de los
niños y niñas en los centros de desarrollo infantil. Esta información se recogerá por medio de
observaciones que se realizaran en los momentos en que las profesoras se encuentren en los salones
de clases con los niños y también con unas encuestas realizadas a las maestras.

Palabras clave: Juego, desarrollo, primera infancia, escuela y maestra.


EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

Abstract

This project consists of developing an analysis about the game in school as a condition for the boys
and girls from early childhood development; through a historical tour of the role who has served at
different times, as manifested in the lives of children and girls in early childhood and what value
have given you the game teachers of child development centers, taking into account that the game
is the stage where begins the child participation according to Peña and Castro (2012).

With this, it is intended to achieve, aims to analyze how is configured the conceptions of the
game into the educational agents of the child development centers, through the tracking of different
authors which contribute to the importance that has the game as a condition of development of
boys and girls from early childhood, in their speeches also analyzing whether the teachers
recognize the game as a condition of development of the children of the first childhood, and
identifying categories that relate to the condition of development of the girls and girls with the
game.

The research of this project is to know the importance that has the game in the life of children
in the child development centers. This information will be collected through observations
conducted in the moments where teachers are in classrooms with the children and also some
surveys to teachers.

Keywords: Game, development, early childhood, school and teacher.


EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

10

Introducción

Históricamente, la educación ha procurado transmitir múltiples saberes esenciales para la


formación integral de los niños, aunque con el paso del tiempo la concepción de aprendizaje ha ido
cambiando y ha tomado un sentido distinto. Ahora las prácticas pedagógicas no conciben al niño
como un ser pasivo en su aprender o como un llano receptor en el que se almacenan conocimientos
verdaderos y absolutos suministrados por el profesor, ahora se entiende que los niños tienen la
capacidad de construir su propio aprendizaje.

Así mismo, en la actualidad se evidencia una mayor preocupación por brindar a los niños y niñas
de la primera infancia una educación integral y de calidad, esto se puede evidenciar en la nueva
perspectiva de un aprendizaje significativo en donde se potencian los cuatros pilares de la
educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos; con el fin
de educar a niños autónomos, autores de su conocimiento, felices y creativos.

Debido a esto, el juego ha cobrado gran resonancia y hoy es considerado como una herramienta
de aprendizaje vital en el desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia, pues se ha
descubierto la importancia que éste tiene para un desarrollo integral, ya que por medio del juego el
niño aprende a conocer el mundo y a relacionarse con otros, además de ser una fuente de
estimulación, experimentación, disfrute y diversión.

Pese a lo anterior y aunque en la actualidad el juego es considerado como un derecho, la mayoría


de los maestros lo consideran una estrategia de aprendizaje o una estrategia pedagógica más,
anulando así, toda la importancia y el valor que tiene el juego espontáneo y no dirigido en los niños;
es decir, el verdadero juego, el juego auténtico, sin percatarse que el niño es juego y que éste es
una condición tan natural en ellos que no se necesitan la intervención de un adulto para dirigirlos.
Pero lo más importante es que sin tener la intención y sin darse cuenta, los niños están en una
constante construcción de nuevos aprendizajes.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

11

Por consiguiente, en este momento los docentes tienen el reto de considerar el juego como
condición de desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia, comprendiendo que por medio
del mismo, el niño aprende a conocer el mundo y a relacionarse; además de ser una fuente de
estimulación, experimentación, disfrute y diversión. De igual manera, es importante destacar que
el juego interviene en el área corporal, socio-personal, cognitivo y comunicativo; potenciando los
ámbitos: motor, creativo, intelectual, emocional y social.

En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo investigar: ¿Cómo se configuran


las concepciones del juego de las agentes educativas de los Centro de desarrollo infantil, en un
momento donde el juego se presenta como condición para el desarrollo?
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

12

1. Planteamiento del problema

Si bien es cierto que desde los inicios de la escuela activa se le ha dado importancia al juego en
el proceso educativo, sólo hasta que la política pública instaurada por el Ministerio de Protección
Social junto al Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
en el 2007 entró en rigor, se obligó a centrar el interés en la idea del desarrollo integral de los niños
y niñas.

En general, el juego ha sido parte de la escuela, por ello se torna necesario mencionar las
diferentes concepciones que se han tenido de éste. En primera instancia, no se le reconocía, ni se
le daba el valor que tiene en la vida de los niños, solamente era visto como un espacio de
entretenimiento. En segundo lugar, el juego pasó a ser reconocido como principio pedagógico y un
derecho en las escuelas, ya que se debía tener en cuenta el desarrollo de las capacidades de los
niños y niñas. En tercera instancia, se consideró el juego como herramienta de aprendizaje, puesto
que los agentes educativos lo han abordado como un pretexto para impartir conocimiento de forma
dirigida, dejando de lado la espontaneidad. Finalmente, cabe mencionar que ha sido visto como
una actividad rectora plasmada en el documento número 22 de los referentes técnicos, donde el
juego se ve como actividad puntual en la rutina diaria del salón de clases.

Lo anterior evidencia el desafío que tienen los agentes educativos para reconocer el juego como
condición para el desarrollo de los niños y las niñas de la primera infancia, entendiendo que el
juego es inherente a la condición de ellos.

En los esfuerzos por dotar de sentido a la categoría infancia, los investigadores de este campo,
centraron su interés en el juego, argumentando que éste es la vida misma del niño. Brunner (1995)
señala que, “cualquier cosa o actividad que tenga una estructura, o que inhiba la espontaneidad, no
sería realmente juego” (p.154-155)

Wallson (1992), por su parte, va más allá al advertir que “las características y la atracción del
juego se pierden cuando se subordinan a un fin específico” (p.56). Mientras que Maturana y Verden
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

13

Zoller (1993) destacan, el juego como: “una actividad humana vivida en el aquí y en el ahora,
disfrutada en el momento de su realización, sin ningún propósito exterior a ella” (p.98). Por último,
Winnicot (1982) considera que: “en el juego el niño está en un lugar diferente que le permite crear,
imaginar y soñar” (p.189).

En contraste con lo anterior, Zapata (1989), afirma que:

La educación de nuestros días y en particular la desarrollada en América Latina, no se ocupa lo


suficiente de dar al juego un espacio en sus programas escolares. Una educación intelectualizada
impide y bloquea toda la manifestación espontánea y libre de la infancia; incluso, con frecuencia,
los educadores convierten a los juegos infantiles en meros instrumentos de instrucción, con lo que
pierden su legítimo lugar, como manifestación del ser pleno de alegría y en completa libertad.
(p.92)

Indiscutiblemente, la concepción del juego ha sufrido una transformación, prueba de ello es que
en la observación de las prácticas pedagógicas en los centros de desarrollo infantil se ha
evidenciado que las maestras lo conciben como una herramienta de aprendizaje y lo están
utilizando como un elemento que permite educar a los niños y niñas, separándolo de otras
actividades del día.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

14

2. Justificación

Durante el recorrido realizado para observar las prácticas pedagógicas en los centros de
desarrollo infantil se ha identificado una problemática con respecto al lugar que tiene el juego en
el desarrollo integral de los niños y las niñas en la escuela, puesto que en muchas ocasiones se ha
observado que las maestras no están dando el lugar y el valor que tiene el juego dentro del
desarrollo cognitivo, corporal, social, personal, comunicativo y artístico. Lo anterior, ha dado como
resultado que dentro de las instituciones se relacione al juego con una simple actividad de
entretenimiento o como un momento específico en la jornada escolar conocido como “recreo” y,
en ocasiones, como una estrategia de aprendizaje.

Es por lo anterior, que se investigará: ¿Cómo se configuran las concepciones del juego de las
agentes educativas de los Centro de desarrollo infantil, en un momento donde el juego se presenta
como condición para el desarrollo? Esto, con la intención de manifestar que el juego es primordial
en la etapa de la primera infancia.

Hay que mencionar, además, que el juego es el escenario donde comienza la participación
infantil, ya que, dentro de él, según Peña y Castro (2012), es posible:

“escuchar las voces de los niños y las niñas con naturalidad, conocer sus experiencias
personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones que se dan entre ellos; donde
la palabra y la acción dan cuenta de la implicación y compromiso de ellos y ellas dentro del
juego. Solo se aprende a participar participando” (p.128)

De manera que, el interés primordial de este proyecto de investigación es observar a través de


las prácticas pedagógicas en el aula, si las maestras de primera infancia, están considerando el
juego como condición de desarrollo para propiciar una atención integral a los niños y las niñas de
la primera infancia.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

15

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Analizar cómo se ha configurado las concepciones del juego en las agentes educativas de los
centros de desarrollo infantil.

3.2 Objetivos específicos

 Rastrear autores que en sus discursos aporten a la importancia que tiene el juego como
condición de desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia.
 Analizar si las maestras reconocen el juego como condición de desarrollo de los niños y niñas
de la primera infancia.
 Identificar categorías que relacionen la condición de desarrollo de los niñas y niñas con el
juego.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

16

4. Problema de investigación

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se plantea la pregunta: ¿Cómo se configuran las


concepciones del juego de las agentes educativas de los Centro de desarrollo infantil, en un
momento donde el juego se presenta como condición para el desarrollo?
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

17

5. Marco teórico

Los postulados teóricos que se presentarán a continuación pretenden que el lector comprenda
los fundamentos que orientan la presente investigación. En primera instancia, se expondrá qué es
el juego basado en los aportes de diferentes autores y en segundo lugar, se referirá cómo la
concepción del juego se ha transformado a través del tiempo.

Así, Zapata (1989), asevera,

El juego representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, puesto que está ligado al
desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de la socialización del niño; en
pocas palabras, el juego es la vida misma del niño. En los programas de educación preescolar, el
juego debe ocupar el lugar principal y constituir el eje organizador de toda la actividad educadora.
(p.15)

En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional ha afirmado que jugar es una actividad


primordial en la vida de un niño, pues durante los primeros seis años de vida se crean en el cerebro
del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse.

De esta manera, Saavedra (2014), afirma:

Al otorgarle un lugar al juego en la educación inicial se les da pleno protagonismo a las niñas y
los niños puesto que, como hemos visto, ellos se configuran como los dueños del juego, pueden
tomar decisiones, llegar a acuerdos, mostrar sus capacidades, resolver problemas y, en definitiva,
participar. (p.68)

De igual forma, es necesario expresar que según el artículo 30 del nuevo código de la Infancia
y la Adolescencia, el juego es un derecho, pues, “los niños, las niñas y adolescentes tienen derecho
al descanso, esparcimiento y al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

18

participar en la vida cultural y las artes”. Lo que permite reconocer el juego como esencial para el
desarrollo integral de los niños y niñas de la primera infancia.

Es por ello que desde la misma Secretaría se insta a la formulación y ejecución de proyectos en
los que se reivindique el disfrute del juego, pues es una característica indispensable para el
desarrollo de programas para la primera infancia. También se invita a reconocerlo como uno de los
derechos fundamentales de los infantes para la potenciación de valores, aptitudes y competencias
para la vida, que además conllevan al cumplimiento de derechos tales como: el afecto, la educación,
la participación y la identidad.

En este punto es importante precisar que el juego es además una herramienta primordial para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes, puesto que según Minerva Torres (1995), el juego es:
“un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el
fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad,
solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para
compartir ideas, conocimientos, inquietudes” (p.126).

Además de esto, el juego permite hacer uso de formas diferentes de adquirir el aprendizaje por
parte de los niños y niñas, pues a través del mismo se puede orientar el interés de los participantes
hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El docente hábil y con iniciativa inventa
juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de
aprendizaje. (Minerva Torres, 1995, p.128)

Hay que mencionar, además, que el juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto
al arte, la literatura y la exploración del medio ambiente; ya que son actividades que sustentan la
acción pedagógica en la educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y niños.
Del mismo modo, dichas actividades deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a
través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y
rondas.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

19

En este punto, se considera pertinente para el avance teórico de la presente investigación hacer
uso del documento elaborado por Martín Cardinal y Durán (2014) en colaboración con el
Ministerio de Educación Nacional en el que se presentan algunos hallazgos de la manera en la que
juegan los niños y niñas de la primera infancia.

Juegan con su cuerpo: Cuando un bebé juega, hay un intercambio comunicativo en el que los
cuerpos y las disposiciones corporales de cada sujeto implicado hablan. Los gestos, las caricias,
los balbuceos, las miradas, las sonrisas y todas las manifestaciones corporales son evidentes y
recíprocas y esto es justamente lo que transforma a quienes juegan, pues en medio de este proceso
dialéctico se resignifican las experiencias vividas. El juego como interacción y expresión implica
reconocer la expresividad como una construcción en la que el contexto social, cultural e histórico
confluye. En el juego, las niñas y los niños comunican con su cuerpo unas maneras particulares de
ser, de existir, de actuar, de entender el mundo y de estar en él; en otras palabras, esas maneras
particulares se encuentran y es a partir de este intercambio que las niñas y los niños más pequeños
van estructurando su totalidad corporal, todo ese sentir que surge.

Por ejemplo, el contacto físico que emerge de los juegos se va inscribiendo en su cuerpo como
memoria de sensaciones y emociones que se manifiestan a través de la expresión corporal. El juego
y el movimiento son dimensiones constitutivas y complementarias del sujeto. No se puede
concebir, desde ningún punto de vista, el juego sin movimiento, pues cuando la niña y el niño
juegan sus movimientos son mucho más decididos y tienen una fuerte carga comunicativa, ya que
lo que interesa es expresar al otro sus intencionalidades. Además, los gestos en el juego tienen un
carácter muy explícito y un propósito claro, el de hacer comprender al otro intereses, necesidades
y estados de ánimo. Es muy importante señalar que, tras las primeras interacciones, el cuerpo se
comienza a reconocer y a comprender como una unidad de placer, puesto que las contracciones y
distensiones musculares comunican el goce y la satisfacción que producen las diferentes
sensaciones vividas dentro del juego, en el que se producen transformaciones tónicas que no son
otra cosa que la demostración del placer, de asumirse diferente cada vez que se juega. El juego es
un escenario privilegiado en el que cada intercambio, cada manifestación expresa la voluntad, el
deseo y el placer por vivir experiencias corporales en las que las caídas, la pérdida del equilibrio,
los cambios de posturas, las tensiones y distensiones se convierten en juegos de acción y
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

20

movimiento que van acompañados de descubrimientos que se traducen en nuevos retos motores,
correspondencias, acuerdos, negociaciones y límites que visibilizan redes comunicativas a nivel
corporal (p.22).

Juegan explorando: La exploración es un proceso que se destaca dentro del juego con los bebés,
puesto que de esta manera conocen el entorno, a los otros y a sí mismos por medio de los sentidos;
esta exploración profunda de los objetos es muy importante porque a partir de ello pueden llegar a
otorgar otros significados a los objetos, lo cual es primordial dentro del juego. El fenómeno de la
exploración, según Garvey (1983), se evidencia cuando un objeto o juguete no es familiar para la
niña o el niño y, por ende, tiende a establecer una cadena de exploración, familiarización y eventual
entendimiento, una secuencia que, repetida con frecuencia, conduce a conceptos más maduros
acerca de las propiedades físicas (tamaño, textura, forma) de los objetos.

Al respecto, Bruner (1984) hace referencia a tres de las características del juego en la primera
infancia: el juego es en sí mismo un motivo de exploración, es una actividad para uno mismo y no
para los otros, es un medio para la invención (p. 164). Este autor reconoce que el juego y la
exploración están íntimamente relacionados y no pueden estar el uno sin el otro, pues los dos se
complementan. No obstante, si la exploración no está acompañada de la observación de la maestra,
el maestro o de otros agentes educativos, de sus preguntas y propuestas, el acto de explorar quizás
puede llegar a agotarse en la manipulación y no trascender al juego. Sin embargo, es importante
hacer énfasis en que no toda exploración puede o debe convertirse en juego. La niña y el niño
conocen el objeto en la exploración y lo transforman en el juego, le otorgan otros sentidos,
significados y funcionalidades (p.23).

Juegan imitando y simbolizando: La imitación cumple un papel primordial en el juego, puesto


que es el proceso por el cual se llega a conocer a fondo ciertos fenómenos de la vida cotidiana y a
resignificarlos ser peluquero, oficinista, tejedora o cirujana, por ejemplo. Además, el juego y la
imitación comparten una característica esencial: la del placer; por eso es posible decir que las niñas
y los niños, cuando imitan, lo disfrutan. Imitar va más allá de una acción mecánica y, en cambio,
implica una tarea que moviliza estructuras de pensamiento en las que elaboran y comprenden
fenómenos de la vida cotidiana. La imitación es la base del juego simbólico: ayuda a reinventar los
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

21

objetos, a elaborar nuevos significados; por ejemplo, la niña o el niño que imita la acción de amasar,
posteriormente puede jugar a ser como si fuera un panadero. Vigotsky (1933), desde un enfoque
psicológico, manifiesta que la imitación es una regla interna de todo juego de representación.
Mediante ella, la niña y el niño se apropian del sentido sociocultural de toda actividad humana.
Así, la imitación se constituye en mecanismo de interacción con el entorno: Durante el juego, los
niños y niñas se proyectan en las actividades adultas de su cultura y recitan sus futuros papeles y
valores. De este modo, el juego va por delante del desarrollo, ya que así los niños y niñas comienzan
a adquirir motivación, capacidad y actitudes necesarias para su participación social, que
únicamente puede llevarse a cabo de forma completa con la ayuda de sus mayores y sus semejantes
(p. 24).

Juegan construyendo: Los juegos de construcción se pueden entrelazar con los juegos
simbólicos en la medida en que se construyen escenarios para desarrollar en ellos creaciones con
personajes, como si fuera la selva, la ranchería, etc. Son juegos a los que las niñas y niños se
entregan con gran concentración, que posibilitan hacer configuraciones de todo tipo y resolver
problemas, además de brindar un conocimiento de las cualidades físicas de los objetos. Asimismo,
cuando las construcciones se hacen en grupo, implica compartir, llegar a acuerdos, respetar la
producción de los demás y enriquecerse con ellas. Estos juegos muestran una evolución en las
diferentes edades, pasando de la manipulación a la planeación, elaboración, combinación y
nominación de las construcciones. De allí la importancia de generar experiencias pedagógicas de
distinto orden, de modo que el conocimiento sobre aspectos del mundo cotidiano y del mundo
fantástico de las niñas y de los niños se puedan reflejar en sus construcciones (p.25).

Juegan desde la tradición: Los juegos tradicionales, son testimonios vivos de una historia, de
una cultura, de una sociedad; dicho de otro modo, los juegos tradicionales se hacen lenguaje porque
representan sentidos y significados articulados con prácticas sociales que sólo se comprenden con
referencia a una comunidad, a un momento histórico y en el marco de una relación específica con
la infancia. Los juegos tradicionales tienen relación directa con los juegos corporales en la medida
en que implican un compromiso corporal y la interacción directa con los otros, como en el caso de
los balanceos acompañados del “aserrín, aserrán” o las rondas en las que se imitan movimientos
característicos de los oficios, como el de carpintero. Lo anterior implica reconocer que los juegos
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

22

tradicionales tienen una riqueza simbólica, pues a partir de ellos se vislumbran, de alguna manera,
las dinámicas de la sociedad en la que se encuentra cada niña o cada niño. A propósito, Martha
Glanzer (2000) manifiesta que “tanto la práctica de los juegos como los juguetes fueron siempre
infinitamente variados y las diferentes colectividades los han ido marcando con sus características
étnicas y sociales específicas” (p. 220). En ese sentido se puede afirmar que los juegos
tradicionales, como los arrullos y las rondas, generan identidad, en tanto que en ellos se diferencian
los roles y actitudes de un contexto particular; por ejemplo, las rondas del Pacífico son diferentes
a las de la región Andina, y en los contenidos de letra y música se logra identificar características
que, de alguna manera, dejan ver lo que es cada región y a quienes la habitan (p.25).

Juegan construyendo la regla: En cuanto a los juegos reglados, se necesita haber jugado muchos
juegos motores y simbólicos antes de construir la comprensión de la regla dentro del juego, dado
que ello implica una serie de asuntos complejos que se inician con el fenómeno de la cooperación
y en los cuales se involucra un proceso de descentración que lleva a ponerse en el lugar del otro y,
de esta manera, a comprender el sentido de la competencia, el significado del turno y cómo este
determina las propias acciones, el diseño de estrategias y la resolución de problemas. En otras
palabras, es necesario desarrollar operaciones en las que se comprenda la estructura profunda del
juego, es decir, en las que se perciban los marcos del problema que se plantea en juegos tan
complejos como el fútbol, las escondidas, el parqué y el dominó, entre otros. En este tipo de juegos,
las niñas y los niños construyen variadas rutas que reconocen a los otros como adversarios y que
implican razonamientos para pensar en qué y cómo lograr cooperar con el fin de llegar a la meta
del juego y resolver el problema que este plantea. Por ejemplo, en el juego de las escondidas la
niña y el niño debe resolver el problema de esconderse, y en ese sentido, ponerse en el lugar de
quien los busca y pensar en dónde deben ocultarse sin ser descubiertos; pero, así mismo, el que
emprende la búsqueda debe pensar como el otro, resolviendo el problema que propone el juego, y
preguntarse “¿en dónde se escondió mi amigo para que yo no lo encuentre?”. En ese sentido, debe
pensar en los posibles lugares y en los posibles razonamientos que lo llevaron a escoger el lugar
del escondite para ubicarlo (p.26.)

Finalmente, es muy importante tener presente que el juego se plantea como una condición para
el desarrollo. Brunner aporta su visión desde las funciones que cumple la actividad lúdica como
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

23

medio para explorar sin temor a equivocarse, pues la flexibilidad que se vive en el juego le permite
al niño cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder. En relación con
el aprendizaje del lenguaje, Brunner (1995) también propone que:

El niño no solo está aprendiendo el lenguaje, sino que está aprendiendo a utilizarlo como un
instrumento del pensamiento y de la acción de un modo combinatorio. Para ser capaz de hablar
sobre el mundo de esta forma combinatoria, el niño necesita haber sido capaz de jugar, con el
mundo y con las palabras, de un modo flexible exactamente del modo que la lúdica permite (p.216).

De igual manera, el juego da paso a múltiples posibilidades en la infancia, como lo expresó


Brunner (1995): Cualquier cosa o actividad que tenga una estructura, o que inhiba la espontaneidad,
no sería realmente juego. Es más, el verdadero juego necesitaría que no existiera limitación alguna
por parte de los adultos, ser autónomo de su influencia (p.216).

Finalmente, es imprescindible pensar en las condiciones necesarias para que el juego se


desarrolle, como lo propone Malajovitch (2000), es necesario que haya satisfacción de necesidades
vitales, seguridad afectiva y libertad para atreverse a jugar, por parte de los infantes.
Para concluir, es fundamental crear dispositivos tempero-ambientales, para que los niños y niñas
se sientan a gusto a la hora de jugar. Es necesario también, que desde las instituciones se les haga
sentir seguros y para ello, se debe contar con las estructuras físicas necesarias, además de los
espacios y tiempos concretos para jugar, sin perder de vista la importancia de la participación de
docentes que brinden los cuidados, rutinas y el espíritu festivo necesario a la hora de jugar.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

24

6. Metodología

El diseño metodológico debe ir en consonancia con los objetivos planteados desde el inicio del
proyecto, lo que implica una elección acertada, coherente y articulada entre las estrategias para
lograrlos.

Por lo anterior, se considera fundamental hacer uso del método de observación no participativa,
puesto que es un procedimiento importante en la investigación científica, que puede entenderse
como el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos
generalmente por una conjetura que se quiere investigar. La población en la que se realizó el trabajo
de campo cuenta con 40 niños y niñas entre los 4 y 5 años de edad, que forman parte de un centro
de desarrollo infantil, público ubicado en la Ciudad de Santiago de Cali, más precisamente en la
comuna 3.

De igual manera, se hará uso de un diseño de investigación observación no participativa y por


ende, se realizó la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, que en este caso será
una rejilla en la que se consignarán datos acerca del rol del maestro en el juego. Asimismo, se
utilizará una entrevista que permitirá escuchar las voces y respuestas de las maestras respecto a su
concepción acerca del juego, la importancia del mismo y la utilización de éste en el aula de clase.
Para finalizar, se hará un análisis a partir de una descripción cualitativa que dará respuesta a los
objetivos de la investigación y de esta manera compartir con el CDI los resultados que permitirán
una reflexión acerca de las concepciones que tienen las maestras sobre el juego.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

25

7. Intención de análisis

A continuación, se presentarán las categorías de investigación que se desarrollarán para la


realización del trabajo de campo. Dichas categorías son la base para realizar la observación que
dará respuesta a la pregunta del proyecto, en esta medida se torna necesario referir lo planteado por
el Ministerio de Educación Nacional, pues asegura que:

“El desarrollo integral, de un niño o niña durante la primera infancia dependen esencialmente
de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la
etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las
niñas de manera armónica, teniendo en cuenta los componentes de salud, nutrición, protección
y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera
que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje.”

En términos generales, podemos afirmar que el juego cumple además con las siguientes
funciones, en el desarrollo de los seres humanos, como se esbozó en la propuesta realizada por la
Presidencia de la República; Brújula (2016):

En primera parte se encuentra el desarrollo social, donde el juego permite desarrollar la


capacidad de comunicación e interacción con otros, ya sean pares o individuos de otras
generaciones. El juego posibilita el establecimiento de escenarios horizontales en los que la
participación de todos los involucrados es relevante y, claro, permite el establecimiento de normas
y acuerdos que facilitan el proceso. En el juego se ponen en práctica actitudes y saberes de orden
social tales como la empatía, la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto y la
tolerancia; allí se involucran los valores propios de la cultura de los participantes.
También el desarrollo cognitivo permite durante el juego las destrezas de los sujetos para
resolver situaciones retadoras, estableciendo nuevas asociaciones y mediando entre las realidades
posibles, identificando alternativas viables, generando nuevas formas de pensamiento y diversas
comprensiones. Por otra parte, el desarrollo motriz entiende que el juego es un hacer que posibilita
la exploración del entorno y la introyección del esquema corporal, plantea oportunidades de
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

26

movimiento, de comunicación, de interpretación de la corporalidad, de relacionamientos diversos


desde la expresión del cuerpo. Es clara su importancia para el desarrollo motriz de los niños y las
niñas, pues implica coordinación, fuerza, soltura, agilidad, espacialidad, entre otras. También el
desarrollo emocional rescata que el jugar trae consigo un sin número de sensaciones y experiencias
emocionales que se establecen a través de la relación con otros, con los objetos y las situaciones
que son planteadas en la escena de juego. En un momento de juego se puede experimentar el goce,
la rabia, el miedo, la sorpresa y allí aprender a identificar eso que le está sucediendo, regularlo y
continuar en su experiencia lúdica (p.14-15)

Asimismo, Branda (2006), aseguró que:

La expresión creativa hace parte del gran abanico de las destrezas que se adquieren a través del
juego son formas de conocer, de conceptualizar y aprender. Están muy relacionadas como
potencialidades del ser humano que se construyen culturalmente y forman parte de la educación
cuando se las valoriza integrándolas como parte del trayecto que el niño recorre en su socialización
y aprendizaje (p.1).

Finalmente, Mac Kinnon (1960), afirma que la creatividad responde a la capacidad de


actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales
(p.4).

Lo anterior quiere decir que la creatividad es la capacidad que tiene cada ser humano, dado que
desde niños se demuestra la capacidad creativa, razón por la cual desde la educación infantil no se
debe coartar a los niños y niñas sino permitirles expresarse libremente.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

27

8. Resultados

8.1. Valoración del juego en el aula de clase

Tabla 1. Rejilla valoración del juego en el aula de clase.


Grado Actividad

Fecha Duración de la actividad

Aspectos a valorar
Recurrentement Algunas Casi
Rol del maestro Nunca Comentarios
e veces nunca
Rol de
1 x
acompañante

2 Rol activo. X

3 Rol de guía. X

Rol de
4 x
observador.
Herramienta
de aprendizaje
Utiliza el juego
5 como parte de X
las actividades
Utiliza el juego
como elemento
6 x
para que los
niños aprendan.
Tabla 1. (Continuación)
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

28

Utiliza el juego
7 con un fin X
específico.
Espacio de
recreación
Utiliza e juego
8 como estrategias X
de motivación.
Utiliza el juego
9 cono un X
incentivo.

Utiliza el juego
como un espacio
10 de X
entretenimiento.

Condición de
desarrollo
Posibilita juego
11 espontaneo en X
los niños
Posibilita el
12 X
juego autentico
La profesora le
13 da una dirección X
al juego
La profesora
14 fragmenta el X
juego.

Fuente: Elaboración propia.


8.2. Entrevista
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

29

El siguiente cuestionario tiene como propósito que las maestras puedan reflexionar acerca sobre
la concepción que se tiene sobre el juego en la primera infancia, y de esta manera ayudar a las
maestras en formación de la universidad san buenaventura Cali a cumplir con uno de los objetivos
del trabajo de campo sobre su tesis: “El juego en la escuela como condición del desarrollo de los
niños y niñas de la primera infancia”

Fecha:
Edad:
Sexo:
Institución:
Nivel del curso:
Fecha de finalización de la carrera:
Años de experiencia como maestra:

1) ¿Qué concepción tiene usted sobre el juego en la primera infancia?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2) El juego es considerado como:

a. Un espacio de entretenimiento
b. Una herramienta de aprendizaje
c. Condición del desarrollo
d. Potenciador de habilidades
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

30

3) ¿Considera que el juego es importante para el desarrollo integral de los niños y niñas?
¿SI_____ NO_____ POR QUE?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4) ¿Usted incluye el juego en las actividades cotidianas del aula?


¿Si___ No____ Cómo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5) ¿Qué rol desempeña el adulto en el juego del niño?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6) ¿Por qué el niño juega?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7) ¿Qué siente el niño cuando juega?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8) ¿Qué hace el niño cuando juega?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

31

9) ¿Qué es el juego para el niño?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

32

9. Discusión

Partiendo de la pregunta de investigación base del presente proyecto: ¿Cómo se configuran las
concepciones del juego de las agentes educativas de los Centro de desarrollo infantil, en un
momento donde el juego se presenta como condición para el desarrollo? Se realizaron encuestas a
las maestras para conocer la concepción de juego que han adquirido a través de sus prácticas
pedagógicas.

Así, se encontró que todas las maestras están considerando el juego como una herramienta de
aprendizaje, la cual permite que los niños aprendan de manera divertida, para desarrollar y adquirir
habilidades, como actividad pedagógica que debe estar centrada en el juego, elemento educativo
para plantear actividades llenas de diversión, lúdica y aprendizajes significativos.

Las maestras suelen ver el papel del adulto como un ejemplo para la construcción de
instrucciones y normas, guía- orientador del proceso, como un entrenador que debe involucrarse
en el juego para crear lazos afectivos y de confianza. Por otra parte, destacan que cuando el niño
juega siente emociones de alegría y sorpresa, satisfacción cuando aprenden o interactúan, libertad.

Al hablar de qué es el juego para el niño, muchas conciben que es un espacio personal donde
éste puede expresar sus sentimientos, deseos, un espacio para ser feliz y como una manera de
conocer su entorno y divertirse.

Después de realizar las encuestas se hizo una observación detallada del rol que cumple la
maestra en su rutina diaria con los niños y niñas en el centro de desarrollo infantil. Se pudo
evidenciar que las maestras le dan un tiempo específico al juego libre, llamado “momento de juego”
separándolo de otras actividades pedagógicas del plan del día. La maestra suele verse un poco
aislada de lo que están viviendo los niños, en su juego auténtico y espontáneo, de lo que se puede
concluir que la idea de juego que prevalece es la que lo concibe como medio para entretener o para
aprender.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

33

Para concluir, con todos los datos rastreados en la investigación: “El juego en la escuela como
condición de desarrollo en los niños y niñas de la primera infancia”, consideramos que es
importante que las maestras del centro de desarrollo infantil reflexionen sobre las concepciones
que han ido configurando a lo largo de su experiencia como maestras de licenciatura en educación
para la primera infancia, puesto que el juego no es una herramienta de aprendizaje.

Actualmente, el juego se presenta como condición para el desarrollo, como se ha planteado en


los lineamientos pedagógicos y curriculares, pues defender el derecho del niño a jugar
auténticamente, sin otorgarle siempre una intención externa de aprendizaje de contenidos
específicos es fundamental para ellos; ya a que el juego es la vida misma del niño, es inherente a
él y le permite que niño explore, cree, imagine, experimente, fantasee, socialice, sienta, entre otros.

Finalmente, es imprescindible tener presente que el niño todo el tiempo está jugando porque el
juego no es una actividad que se separa del plan diario, sino que se articula durante todo su proceso
de desarrollo integral.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

34

10. Conclusiones

Con la presente investigación se pudo concluir que, según lo postulado por diferentes autores,
el juego es el escenario donde comienza la participación infantil según Peña y Castro (2012), en
este sentido fue necesario se indagó acerca de la importancia que tiene el juego en el desarrollo de
los niños y niñas de la primera infancia, para determinar la forma en que se configuran las
concepciones del juego en las agentes educativas de los centros de desarrollo infantil. Con lo cual
se pudo concluir que, a través de la historia se ha demostrado que el juego si es un factor
determinante en el desarrollo en las diferentes áreas de los niños, dentro de las cuales está la
emocional, la del movimiento o psicomotriz, y la del conocimiento; así mismo, el juego ayuda a
aprender, a memorizar y a poner en práctica los saberes aprendidos, con el cual los niños recordarán
y podrán asociar conceptos y modelos básicos que se les han enseñado; observando a sus maestros
y a sus compañeros, los niños pueden aprender a realizar determinadas tareas.

Con los cuatros pilares de la educación, como son el aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser, aprender a vivir juntos, permite a las maestras, alcanzar objetivos que se planteen
hacia el aprendizaje de los niños; de esta forma, con la información que el niño recibe por medio
del aprendizaje así como del juego durante el mismo, podrá llegar a ser autónomo, a ser autor de
su conocimiento y también a ser creativo y feliz.

De otro lado, y por medio de la observación, también se pudo concluir que en los centros de
desarrollo infantil, las maestras no reconocen el juego como condición para el desarrollo de los
niños y niñas de la primera infancia, este es utilizado como herramienta de aprendizaje; para que
dichos niños aprendan los saberes, desde los básicos, empleándolo para que el niño conozca su
entorno, aprenda a relacionarse con sus compañeros, así como para estimular su aprendizaje,
motivar la experimentación y también para que sea algo con lo cual el niño pueda divertirse y
disfrutar de los momentos en que juega.
Sin embargo el juego, solo se veía como una forma de entretener, donde en el país se cambió
esta percepción desde el momento en que fue implementada la política pública instaurada por el
Ministerio de Protección Social junto al Ministerio de Educación Nacional y el Instituto
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

35

Colombiano de Bienestar Familiar en el 2007, con la cual se obligó a centrar el interés en la idea
del desarrollo integral de los niños y niñas.

También se tiene que, las principales categorías o cualidades del juego en el aprendizaje de los
niños, están determinadas por el desarrollo social con el cual el juego permite desarrollar la
capacidad de comunicación e interacción con otros niños; el juego posibilita escenarios
horizontales en los que la participación de todos los involucrados es relevante; en el juego se ponen
en práctica actitudes y saberes de orden social tales como la empatía, la cooperación, la solidaridad,
el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia; involucrando valores propios de la cultura de
quienes participan; siendo importante de esta forma el juego, para el desarrollo motriz de los niños
y las niñas, pues implica coordinación, fuerza, soltura, agilidad, espacialidad, entre otras
habilidades y destrezas.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

36

Referencias

Almon, Joan. (2013) Zolani. Pedagogía. El juego durante la infancia. Recuperado de:
http://blog.permondo.eu/el-juego-durante-la-infancia/

Aucouturier. (2010). La hora del juego libre. Recuperado de:


file:///C:/Users/yxzorrilla/Downloads/hora_juego_libre_en_los_sectores.pdf

Delors, J. (1997). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión


Internacional sobre la. Santiago, ediciones UNESCO.

Delors, Jacques. (1994) Los cuatro pilares de la educación, en: La Educación encierra un tesoro.
México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Recuperado de:
http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

Fortunic, D. d. (2009 primera edición). La hora del juego libre. Recuperado de:
file:///C:/Users/yxzorrilla/Downloads/hora_juego_libre_en_los_sectores.pdf

Fortunic, E. R. (s.f.). El método Reggio Emilia. Recuperado de:


file:///C:/Users/yxzorrilla/Downloads/hora_juego_libre_en_los_sectores.pdf

Flash creativo. (s.f.) Definición de creatividad según distintos autores. Recuperado de: http://infan-
becreative.blogspot.com.co/2010/04/definicion-de-creatividad-segun.html

Galvis Castellanos, Katerine. La imaginación y la Creatividad. La imaginación y la Creatividad.


Teoría de Vigotsky. Recuperado de: http://teoriadevigotskykvdas.blogspot.com.co/2012/12/la-
imaginacion-y-la-creatividad.html

Inicial, D. d. (s.f.). El juego libre en los sectores. El juego libre en los sectores, 23,24.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

37

Nacional, M. d. (s.f.). Lineamientos curriculares, preescolar. Recuperado de


http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf

Nacional, M. d. (s.f.). Ministerio de Educación. Recuperado de


http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html

Saavedra, M. d. (2014). El juego en la educación inicial. Recuperado de:


http://ceroasiempre.mineducacion.gov.co/referentes/assets/pdf/22.pdf

Torres1, C. M. (s.f.). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Recuperado de:


http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17543/2/carmen_torres.pdf

UNESCO. (1980). El niño y el juego Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas.


Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

Zapata, O. A. (1989). Los juegos infantiles y la educación. En O. A. Zapata, Juego y aprendizaje


escolar (págs. 15, 16). México: Pax México.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

38

Anexos

Anexo A. Entrevistas.
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

39
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

40
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

41
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

42
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

43
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

44
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

45
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

46
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

47
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

48
EL JUEGO EN LA ESCUELA COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA…

49

You might also like