You are on page 1of 6

DOMINIO CARDIOVASCULAR-PULMONAR

MECANISMO DE LA RESPIRACION

La mecánica ventilatoria difiere según la edad y el sexo. En la mujer la respiración es de tipo costal
superior. En el hombre la respiración es de tipo mixta costal superior e inferior, en el niño es
abdominal, en el anciano también es de tipo abdominal. La movilidad elástica de los cartílagos
costales permite entender la importancia de la unió de las costillas rígidas con el esternón móvil,
mediante el sistema elástico de los cartílagos costales.

La primera costilla se eleva: los ángulos condroesternal se cierran, el diámetro superior antero-
posterior aumentan. El esternón se eleva y los diámetros aumentan. La decima costilla se eleva, el
ángulo condro costal se abre y el diámetro transversal aumenta.

Musculos inspiratorios

Principales: diafragma, intercostales externos y supracostales

Accesorios: esternocleidomastoideo, escalenos, pectoral mayor y menor, serrato mayor y


sacrolumbar

Durante las inspiración el diafragma se contrae, se da un descenso de el cartílago frénico, este se


apoya en las vísceras abdominales y eleva las costillas inferiores con la contracción de sus fibras.
Se da un aumento de todos los diámetros e ingresa el aire

Músculos espiratorios

Principales: intercostales externos

Accesorios: recto anterior del abdomen, oblicuos mayor y menor, cuadrado lumbar, fascículos
inferiores de sacro lumbar.

Durante la espiración, el diafragma se relaja y es empujado hacia arriba por la contracción de los
abdominales que presionan las vísceras. Disminuyen los diámetros y el aire es expulsado.

DEFICIENCIA RESPIRATORIA

Se clasifica en:

 Disnea : sensación subjetiva de ahogo o de incremento del trabajo respiratorio, y es una


deficiencia producida por la enfermedad cardiaca y respiratoria
 Tos: es un reflejo protector destinado a eliminar de las vías aéreas las secreciones los
cuerpos extraños o la sustancias irritantes
 Esputo: exceso de secreciones traquiobronquiales
 Dolor torácico: puede ser de origen musculo esquelético, pleural o por inflamación de las
vías aéreas, es variables en cuanto a su intensidad y localización, y provoca
ocasionalmente estado de ansiedad

Forma del tórax

Normalmente, la apófisis xifoides del esternón está ubicada a la altura de la novena vertebra
torácica. Cuando se localiza muy por encima de la T9, se dice que el paciente presenta un tórax
brevilineo, mientras que si se ubica muy por debajo, presenta un tórax longilineo. Por lo general el
ángulo torácico no supera los 90° y al unirse con las vertebra, lo hace conservando un ángulo
aproximado de 45°.

Deficiencias estructurales del tórax

Algunas veces el examinador puede encontrar formas poco usuales respecto a la conformación del
tórax, las cuales debe conocer y registrar para luego relacionar esta información con la condición
pulmonar del paciente

 Tórax en tonel: usualmente está presente en personas con EPOC. Se caracterizar


por presentar el diámetro antero posterior igual o superior al transversal, ya que
el esternón se encuentra dispuesto en proyección oblicua hacia adelante y hacia
arriba, lo que promueve la horizontalidad de las costillas.
 Pectus excavatum o tórax en embudo: ocurre cuando el esternón se deprime o se
va hacia adentro de la cavidad torácica lo que conlleva a una disminución del
diámetro antero posterior torácico, que de acuerdo con el grado de deformidad,
genera un desplazamiento cardiaco
 Pectus carinatum o pecho de paloma: en este el esternón se encuentra protuido,
incrementando el diámetro antero posterior. Esta forma de tórax es muy
frecuente en niños con asma.

Examen clínico-funcional

Este examen es continuo y dinámico, por tal razón el examinador debe de realizar y un
seguimiento sistemático y analizar los resultados de su interacción. El examen puede dividirse en
tres fases principales:

1. Recolección de la información: se realiza una entrevista con el propósito de obtener la


mayor información de la historia de salud del usuario en el primer contacto que se tiene
con el, sus familiares o acompañantes.
2. Examen subjetivo: le permite al evaluador conocer la discapacidad del usuario, asi como
confirmar y complementar los datos existentes. Esta parte del examen se debe realizar en
forma de dialogo estructurado que busque conseguir información relevante de la
condición de salud, mediantes preguntas sencillas que el usuario comprenda.
3. Examen objetivo: se basa en la exploración propiamente dicha del usuario.

Inspección del tórax

Se examina en movimiento y relajación:

 Palpación: consiste en colocar las palmas de la mano en el tórax, guardando la


precaución de calentarlas previamente, es necesario palpar los músculos y la
conformación ósea el tórax.
 Percusión del tórax: es realizada atreves del desplazamiento firme de la mano no
dominante sobre la pared del tórax, de tal manera que los dedos estén en
contacto con la piel. Para percutir es necesario ubicar el dedo índice o medio
sobre un espacio intercostal, mientras con el dedo medio de la otra mano se
golpea firmemente en la base de la falange distal primero. Este examen se en
forma comparativa a intervalo de 4 a 5 cm.
 Auscultación: es el proceso de escuchar los sonidos que se producen en la cavidad
torácica mediante del fonendoscopio.

Pruebas diagnostica

Son conjunto de actividades que proporcionan información sobre el funcionamiento


pulmonar. Entre estas encontramos

 Gasimetria arterial: esta prueba mide los gases arteriales el equilibrio acido-base,
la saturación de oxigeno en sangre arterial (oxigenación) y la ventilación alveolar.
 Espirómetro: es el registro grafico del aire espirado con un esfuerzo máximo
después de realizar una espiración profunda, determina deficiencias funcionales
del pulmón de tipo obstructivo y restrictivo.
 Curva flujo-volumen: registra la velocidad de salida del aire a los diferentes
volúmenes del pulmón.
DOMINIO CARDIOVASCULAR-PULMONAR

En cada dominio esta contenido unos patrones que permite a fisioterapeuta intervenir de manera
eficaz; para un desarrollo satisfactoria a la hora de tratar una enfermedad o patología.

PATRON DE PRÁCTICA

Describe ámbitos comunes y estrategias de trabajo usadas y seleccionadas por el fisioterapeuta


para cada grupo diagnóstico. Teniendo en cuenta que se tiene una clasificación de este patrón:

 Indica deficiencias primarias


 Permite verificar necesidades individuales
 Detecta necesidades en la sociedad y el individuo

 Patrón A:
Prevención primaria-reducción de riesgo / desorden cardiovascular / pulmonar
 Patrón B:
Deficiencia Capacidad Aeróbica / resistencia asociada con el
desacondicionamiento.
TEST Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES:
• Medición capacidad aeróbica durante actividades funcionales
• Síntomas cardiovasculares
• Signos pulmonares de respiración- intercambio de gases y sonidos
respiratorios
• Equipo de asistencia y adaptación
• Evaluación, Marcha y Balance
• Evaluación de respuestas fisiológicas a cambios posturales

 Patrón C:
Deficiencia ventilación, respiración/interc. Gaseoso y capacidad aeróbica asociada
a disfunción de la capacidad de limpieza de la Vía Aérea.
TEST Y MEDIDAS CORRESPONDIENTE:
• Marcha de 6 minutos
• Llenado capilar
• Coloración
• Oxigenación
• Ventilación
• Auscultación
• Disnea (Borg)
• Patrón respiratorio
• Excursión costal

 Patrón D:
Deficiencia capacidad aeróbica / resistencia asociada a disfunción de la bomba
cardiovascular.
TEST Y MEDIDAS CORRESPONDIENTE:
• Medición capacidad aeróbica durante cambios de posición
• Auscultación
• FC – FR – SpO2 en reposo y en actividad
• Comportamiento ortostático
• Maniobra de valsalva al ejercicio
• Test de marcha de 6 minutos
• Medidas antropométricas

 Patrón E:
Deficiencia ventilación y respiración asociada a disfunción o falla ventilatoria.
TEST Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES:
• Gases arteriales
• Pulsoximetría
• Test función pulmonar
• Auscultación
• Patrón respiratorio
• Patrón de tos
• Disnea (Borg)
• Respiración / fonación
• Signos vitales
• Cambios posturales

 Patrón F:
Deficiencia de la ventilación y respiración asociada a falla respiratoria
 Patrón G:
Deficiencia ventilación, respiración, capacidad aeróbica asociada a falla
respiratoria del neonato
 Patrón H:
Deficiencia circulación y dimensiones antropométricas asociadas con desordenes
sistema linfático
TEST Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES:
• Llenado capilar
• Coloración

You might also like