You are on page 1of 3

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Psicología

Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo

Generación 2019 – 2022.

Seminario Metodología de la Investigación I

Dra. Candi Uribe Pineda

Araceli Gómez García

Marzo 11, 2019.

Penalva, Clemente. Alaminos, Antonio. Francés, Francisco. Santacreu, Óscar. (2015).


La investigación cualitativa. En La investigación cualitativa. Técnicas de
investigación y análisis con Atlas Ti. Pydlos ediciones. Ecuador.

Al igual que en los textos anteriores, en este Penalva, Alaminos, Francés y


Santacreu hacen una diferenciación entre las metodologías cuantitativas y cualitativas,
señalando que las una y otra son formas de acceder a la realidad social y, tomando como
referencia a Beltrán (1985), indican que existen cinco métodos que más que excluirse se
complementan entre sí: método histórico, comparativo, crítico, cuantitativo y cualitativo;
sobre este último enfatizan que permite “explicar conceptos, procesos, técnicas y análisis
[…] para acercarse a la realidad social tal como la perciben los sujetos a través de los
discursos”. (Penalva, Alaminos, Francés y Santacreu, 2015: 13). Así mismo, los autores
van resaltando algunos de los elementos fundamentales que permiten no solo diferenciar
la metodología cualitativa de la cuantitativa, sino que además destacan aspectos
trascendentales que nos permiten a quienes recién nos aproximamos a las técnicas
cualitativas de la investigación tener una visión más clara sobre ellas.

Primeramente indican que los métodos cualitativos están enmarcados en la


tradición humanista de la hermenéutica y la filosofía, lo que les permite interpretar los
discursos sociales, tal y como sus actores principales las perciben. Los autores señalan
que su manera de acercarse a la realidad es ideográfica, toda vez que se interesa por
buscar una interpretación y comprensión del significado de los fenómenos, y reconociendo
la imposibilidad de conocer todos los aspectos de la realidad, se determinan ciertas

1
variables que habrán de observarse en pocas unidades; entre las disciplinas que siguen
está tradición están la psicología y la antropología. Es a través del lenguaje que está
metodología puede aproximarse a cuestiones subjetivas como sentimientos,
representaciones simbólicas, afectos, etc., para hacer descripciones de fenómenos y
comprenderlos, tomando siempre en cuenta lo que cada sujeto dice sobre tales fenómenos.
De esta manera, se destaca a la subjetividad como parte del objeto de estudio de lo
cualitativo.

Para abordar la cuestión de la objetividad y de la subjetividad, los autores toman


como referente a Bericat (1998), quien diferencia los criterios de realidad y verdad; el
primero permite tener como objeto de estudio la subjetividad del sujeto, mientras que el
segundo tiene que ver con la capacidad de extraer de la subjetividad inferencias sobre la
realidad. Diferencia también acto como la realidad externa más allá de la subjetivad misma
y la acción sería el significado y el sentido que da el actor a su conducta, concluyendo que
la perspectiva cualitativa intenta ponerse en el lugar de los sujetos para interpretar
sus conductas. (Ibídem: 17).

En cuanto al diseño de la investigación, entendido como “un plan organizado


particular y específico para llevar a cabo un trabajo de investigación concreto con un
problema determinado” (Ibídem: 18), mencionan que el diseño cualitativo se caracteriza
por ser provisional y flexible, es decir que se contempla que a lo largo de la investigación
pueden surgir hallazgos que requieran de decisiones que inicialmente no estaban
contempladas, haciendo de la metodología cualitativa un modelo flexible que se ve
reforzado porque muchas de sus operaciones se realizan simultáneamente, lo cual que
parece sumamente interesante, pues permite darle lugar a los hallazgos que inicialmente
no estaban contemplados porque se desconocían o simplemente se les consideraba
menos importantes; personalmente creo que estos hallazgos son los que permiten que una
investigación pueda ir más allá de lo previsto y que incluso, posibilitan innovar o aportar
nuevas explicaciones a hechos sociales.

Otro elemento importante que señalan los autores es el hecho de que el lenguaje
es un elemento clave en las metodologías cualitativas, ya que en estas se producen y
analizan discursos (Ibídem: 19). Así mismo, mencionan que lejos de menospreciar las
manifestaciones del sujeto, en las metodologías cualitativas dichas manifestaciones son
clave para comprender cómo es que los sujetos perciben y habitan sus realidades sociales,
situando el contexto propio que le da un significado específico.

En cuanto a la recogida de datos, se señala en el texto que cada sesión de


recogida de datos es única e irrepetible, situación que me parece plantea una

2
problemática interesante pues da cabida a la subjetividad misma del investigador quien,
echando mano incluso de sus habilidades y su propia personalidad, se ve implicado
directamente, estableciendo una relación particular con su objeto de investigación, al estar
en contacto directo y continuo, que hace que el análisis de los datos se vaya realizando
desde el momento mismo de la recolección de datos e, incluso, permite que el investigador
pueda tomar decisiones respecto al diseño de investigación previsto desde el inicio, sin
que por ello la fiabilidad y validez de la investigación se ponga en riesgo.

En cuanto a las técnicas de investigación, los autores mencionan que estás pueden
ser distributivas, estructurales y dialécticas; entre las dialécticas se encuentra la
perspectiva epistemológica que resulta ser la más completa toda vez que permite saber
para qué se obtiene la información (para intervenir o para ordenarla), o para quién se
obtiene (poder político o económico), al tiempo que es una operación de conquista, así
como definir el problema y los objetivos, que permitir al investigador tener un proceso y una
metodología y técnica adecuadas, tendrá más oportunidades para estudiar la realidad
social (Ibídem: 22 - 23).

Los autores mencionan que la inducción analítica permite a la perspectiva


cualitativa tener mayor prioridad temporal, es decir que prioriza la observación en el
momento mismo de los hechos, lo que le da a esta metodología la posibilidad de encontrar
hallazgos que pueden modificar el diseño de la investigación, resaltando nuevamente la
flexibilidad que posibilita una continua transformación del diseño, que finalmente solo una
guía de todo el proceso de la investigación, lo que hace que este diseño sea emergente,
toda vez que permite la toma de decisiones sobre la recogida y análisis de datos y, en caso
de ser necesario, tomar decisiones en cuanto a la metodología, que puede ser modificada
en función de los hallazgos mismos de la investigación.

Me resultó muy interesante el planteamiento que se hace respecto a la flexibilidad


emergente del diseño de la investigación, pues me hace pensar en una situación real en la
que el investigador mismo está implicado, y su propia subjetivad se convierte en un
elemento sumamente importante para llevar a cabo la investigación. A diferencia de los
textos anteriores, este me permitió ir pensando más en situaciones reales, y rescatar
elementos que debo contemplar en el diseño de mi metodología. Me parece que la manera
en que se exponen los conceptos es clara, y más que dudas sobre el texto, se me
presentan inquietudes respecto al diseño de la investigación pero ya en una situación real;
creo que es ahí donde los conceptos se ponen en tensión al confrontarlos con situaciones.
En general, aunque no deja de ser una síntesis, me gustó mucho el texto.

You might also like