You are on page 1of 6

Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 1997

Neoplasias malignas: caracterización


Freddie Hernández Cisneros,1 Damarys Díaz Segui,2 Odalys Sardiñas Montes de
Oca2 y Norma Martínez Cabrera2

RESUMEN: Se realizó un estudio transversal con el objetivo de caracterizar a los


pacientes con neoplasias malignas en un área de salud desde marzo de 1994 hasta
agosto del mismo año; el universo de estudio estuvo representado por 75 pacientes
diagnosticados con algún tipo de afección maligna y el registro primario de los
datos, por una encuesta con variables seleccionadas; se procesó la información de
una forma computadorizada. Se encontraron como resultados más importantes:
una mayor incidencia en el grupo de edad de 50 años y más; un 56 % fumaba y un
17,33 % ingería bebidas alcohólicas; las 3 localizaciones más frecuentes fueron:
mama, cuello del útero y piel, y se detectaron deficiencias llamativas en la
promoción y la prevención de estas enfermedades.

Descriptores DeCS: NEOPLASMAS/epidemiología; ATENCION PRIMARIA DE SALUD;


ESTUDIOS TRANSVERSALES; FACTORES DE RIESGO; MEDICOS DE LA FAMILIA;
PROMOCION DE LA SALUD; CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS; TABAQUISMO.

Introducción

Las neoplasias malignas constituyen enfermedades cuyo origen aún se explora y


son de tratamiento parcialmente eficaz;1 a escala mundial se deben al cáncer 1 de
cada 10 defunciones, todos los años se diagnostican unos 6 millones de casos
nuevos en más de la mitad de los países en desarrollo, además, mueren
anualmente 4,3 millones de personas en el mundo.2

Dentro de las enfermedades crónicas, el cáncer ocupa el segundo lugar entre las 10
primeras causas de muerte en nuestro país, precedida sólo por las enfermedades
cardiovasculares, y es la afección que más muerte produce en el adulto de 15 a 44
años y en el niño de 5 a 14 años; en el adulto de 50 años o más es la segunda
causa de muerte; en la actualidad, 1 de cada 5 muertes se produce por esta
entidad.2

Debido a lo que representan estas afecciones como problema de salud actual, nos
sentimos motivados para la realización de la siguiente investigación.

Método

Se realizó un estudio transversal con el objetivo de caracterizar a los pacientes con


neoplasias malignas pertenecientes a los 38 consultorios urbanos atendidos por el
subsistema del médico de la familia (MF) del Policlínico Comunitario Sur de Florida,
provincia de Camagüey, desde el 1 de marzo de 1994 hasta el 31 de agosto del
mismo año.
El universo de estudio estuvo representado por los 75 pacientes mayores de 15
años de edad registrados dispensarialmente con alguna neoplasia maligna en las
historias de salud correspondientes; el registro primario de los datos estuvo dado
por una encuesta donde se registraron una serie de variables seleccionadas; la
información obtenida se procesó de forma computadorizada con la aplicación del
paquete de programa estadístico MICROSTAT y se trabajó con una confiabilidad del
95 %. Los resultados se ofrecen en forma de tablas estadísticas.

Resultados

En la tabla 1 se muestra la distribución de los pacientes según los grupos de


edades; obsérvese cómo 14 de ellos (18,67 %) correspondieron al de 50 a 60 años
y 48 (64 %) al de más de 60, o sea, se encontraron en total 62 pacientes de 50
años y más (82,67 %).

TABLA 1. Grupos de edades

Grupos de edades
(años) No. %
15-49 13 17,33
50-60 14 18,67
Más de 60 48 64,00

Existió una tendencia predominante del sexo femenino (57,33 %) y un franco


predominio del color blanco de la piel en 65 casos (86,67 %); de ellos, 8 (12,3 %)
padecían cáncer de piel.

Al analizar la presencia de hábitos tóxicos en ellos, se encontró que 42 fumaban


(56 %), en 15 se diagnosticó el cáncer localizado en la boca, la laringe o el pulmón
y de éstos, 13 eran fumadores (86,3 %); asimismo se detectó que 13 ingerían
asiduamente bebidas alcohólicas (17,3 %) y 4 padecían de cáncer bucal (26,6 %).
Se observaron, además, en 25 pacientes, antecedentes patológicos familiares de
esta enfermedad (33 %) y 53 (70,67 %) tenían más de 1 año de evolución de ésta;
nos resultó llamativo el hecho de que sólo 9 (12,2 %) conocían 4 o más de las 7
señales de alarma del cáncer.

En relación con la localización de las neoplasias (tabla 2) llama la atención que el


mayor número de casos (15 pacientes para un 20 %) correspondió a las mamas,
seguidamente aparece el cuello del útero (9 casos para un 12 %), piel (8 casos
para un 10 %), próstata y laringe (7 casos con 9,40 %), boca y colon (4 con 5,40
%), cuerpo del útero (3 con 4 %) y otras localizaciones en 14.

TABLA 2. Localización de la neoplasia

Localización No. %
Mama 15 20,00
Cuello del útero 9 12,00
Piel 8 11,00
Próstata 7 9,40
Laringe 7 9,40
Boca 4 5,40
Pulmón 4 5,40
Colon 4 5,40
Cuerpo del útero 3 4,00
Otras 14 18,00
Total 75 100,00

Fuente: Encuesta. p <0,01

En la tabla 3 se muestra el comportamiento de la citología orgánica (CO) en las


mujeres componentes del universo, nótese como 16 no la tenían actualizada (38,10
%) y de ellas 8 (50 %) padecían de cáncer cervicouterino. Si analizamos la
realización del autoexamen de mamas (AEM) observaremos en la tabla 4 que de 42
mujeres encuestadas sólo 8 (19,05 %) lo realizaban correctamente en tiempo y
forma, mientras que el 80,95 % restante no lo realizaban y de este grupo, el 28,3
% padecían de cáncer de mama.

TABLA 3. Citología orgánica actualizada

Actualizada No. %
Sí 26 61,90
No 16 38,10
Total 42 100,00

Fuente: Encuesta.

TABLA 4. Realización correcta en tiempo y forma del autoexamen de las


mamas

Correcta No. %
Sí 8 19,05
No 34 80,95
Total 42 100,00

Fuente: Encuesta. p < 0,01

Otro resultado importante fue el obtenido en la tabla 5, donde se demostró que


sólo 8 mujeres (19,5 %) fueron sometidas al examen de las mamas por el MF
mientras que en el resto (80,5 %) no se cumplió este proceder tan importante. Se
detectaron también otras deficiencias en la promoción de salud, por ejemplo, las
primeras relaciones sexuales aparecieron con una mayor incidencia entre los 15 y
los 20 años de edad (48,84 %), le sigue el grupo menor de 15 años (34,68 %) y
por último, las mayores de 20 años (16,28 %); es muy importante puntualizar que
de las 36 mujeres con primeras relaciones sexuales precoces (antes de los 20 años)
se encontró un 33 % con diagnóstico de cáncer cervicouterino; en 6 mujeres se
registró la historia de promiscuidad sexual y de ellas, 2 padecían de esta afección,
además, 5 padecían de cervicitis crónica, de las cuales 3 (60 %) también padecían
esta enfermedad.
Por último, 8 pacientes del sexo masculino de 50 años o más, no tenían realizado el
tacto rectal (25 %) y de ellos, 1 caso sufría de cáncer de próstata (12,5 %).

TABLA 5. Realización del examen de mamas anual por el médico de la


familia

Realización No. %
Sí 8 19,05
No 34 80,95
Total 42 100,00

Fuente: Encuesta. p < 0,01

Discusión

Después de los 50 años de edad, aumenta la incidencia de las neoplasias malignas


(NM), y tienen mayor significación a medida que avanza la edad, por lo que esto se
convierte en un verdadero factor de riesgo (FR) para la aparición de estas
enfermedades.3

Aunque no está definida la influencia del sexo en la patogénesis de esta afección,


en el informe del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), Cáncer en
Cuba, 1987,4 aparece que más hombres que mujeres enfermaron y murieron en
Cuba en 1987 por cáncer, y este fenómeno se observó en todo el mundo en mayor
o menor escala.

La frecuencia encontrada en el color de la piel blanca, puede estar en relación con


la distribución étnica de nuestro país, ahora bien, hay que tener en cuenta también
que este color representa un FR en la aparición del cáncer de la piel,5 sobre todo,
en aquellas personas de piel muy blanca expuestas por tiempo prolongado a las
radiaciones ultravioletas de la luz solar.

Está bien probada la relación existente entre el hábito de fumar y la aparición del
cáncer fundamentalmente de boca, laringe y pulmón, por lo que es sumamente
importante incrementar la campaña de desestimulación de este mal hábito para
disminuir su incidencia y aumentar la supervivencia de estos
pacientes,6 igualmente, el alcoholismo determina la involución en 12 años en la
esperanza del promedio de vida de la población mundial y sus complicaciones
somáticas influyen mucho en determinados tipos de cáncer como son los de la boca
y del estómago.7

Aunque en la etipatogenia del cáncer no se plantea que los antecedentes


patológicos familiares de cáncer puedan ser causa de esta afección, es importante
señalar que en algunos tipos de cáncer, dicho antecedente presente en familiares
cercanos (sobre todo de primera y segunda generación) se considera como un
verdadero factor de riesgo, por ejemplo, en el cáncer de mama. 3

En cuanto a la localización, está bien establecido que en la mujer más del 50 % de


los tumores malignos son de mama y útero, mientras que en el hombre, la mayoría
de los casos están representados por tumores pulmonares, de la cabeza y cuello,
de la próstata, el estómago y el colorrectal.4

Es significativa la evolución de más de 1 año, lo que puede estar en consonancia


con la terapéutica impuesta según su localización, su seguimiento y su control,
donde desempeña una función fundamental el MF, así como también el apoyo
psicológico que en todo momento es capaz de brindar al paciente y a su familia;
precisamente 2 de las actividades fundamentales que él debe desarrollar con su
comunidad son la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, y
como se ha demostrado, en nuestros hallazgos existen deficiencias en ellas
relacionadas con la educación a la población sobre las 7 señales de alarma del
cáncer.

El cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes en la mujer y a su vez de


los más prevenibles mediante la realización en tiempo y forma de la citología
orgánica (CO), acción enteramente responsable del MF. En cuanto al cáncer de
mama, representa la lesión maligna que con más frecuencia se presenta en la
mujer y los elementos más importantes para su detección temprana lo constituyen
el AEM o el examen clínico anual por el MF.8 En nuestro estudio se encontraron
deficiencias en ambos.

Las relaciones sexuales tempranas, la promiscuidad sexual y la presencia de


cervicitis crónica, también se describen como factores de riesgo del cáncer
cervicouterino,9 por lo que también la promoción de salud y la prevención que
realice el MF, dirigida a los aspectos anteriores, realiza una función muy
importante.

Por último, el examen rectal digital de la próstata (TR) sigue siendo el


procedimiento de elección para la detección de las afecciones prostáticas y
especialmente para la sospecha del carcinoma prostático, por lo que constituye un
procedimiento de obligatoria ejecución por el médico de la atención primaria, sobre
todo, si el paciente tiene 50 años o más.10

Conclusiones

1. Se demostró en nuestro estudio que a mayor edad, más posibilidades


deaparición del cáncer, y existe mayor incidencia en el sexo femenino y en
el color de la piel blanca.
2. Se encontró también relación entre el tabaquismo y el cáncer localizado en
la boca, la laringe o el pulmón, y del alcoholismo con el cáncer bucal.
3. Las localizaciones más frecuentes encontradas fueron: mama, cuello del
útero, piel y próstata.
4. Se demuestra evidente deficiencia en la promoción de salud y prevención de
estas afecciones.

SUMMARY: A cross-sectional study was carried out, with the aim of characterizing
the patients with malignant neoplasms in a health area, from March 1994 to August
of the same year; the universe of study was represented by 75 patients diagnosed
with some kind of malignant disease, and the primary score of the data, by means
of a survey with selected variables; information was processed in a computed way.
The most important results found, were: the highest incidence in the 50 years old
or more age group; the 56 % smoked, and the 17.33 % drank alcoholic beverages;
the three most frequent sites, were: breast, cervix uteri and skin, and also
outstanding defficiencies were detected in the promotion and prevention of these
diseases.

Subject headings: NEOPLASMS/epidemiology; PRIMARY HEALTH CARE;


CROSS SECTIONAL STUDIES; RISK FACTORS; PHYSICIANS, FAMILY,
HEALTH PROMOTION; ALCOHOL DRINKING; SMOKING.

Referencias bibliográficas
1. González Borrel A, Nieto Lluis M, Gálvez González A. Mortalidad por tumores
malignos de la cavidad bucal y la faringe. Cuba, 1968-1987. Rev Cubana
Salud Púb 1990;16(2):151--65.
2. Baldarrain Chape E. Tumores malignos. Epidemiología de las enfermedades
crónicas no trasmisibles. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1992:247-55.
3. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Sacasas J,
Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación, 1990;t1:108.
4. Martín Gracia A, Soriano García J. Cáncer en Cuba, 1987. Rev Cubana Oncol
1992;8(1):36--48.
5. Díaz Alonso G, Torre Montejo E de la. Implicaciones médicas de la depleción
de ozono en la estratosfera. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(2):187.
6. Neninger E. Supervivencia del cáncer del pulmón en el Hospital Hermanos
Ameijeiras (1983-1987). Gac Med Hospital Hermanos Ameijeiras
1989;1(0):70-89.
7. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Sacasas J,
Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación, 1990;t2:65.
8. Carrasco Rodríguez J, Cordero M, Rodríguez Coffigny E, Díaz E, Ramírez M.
Pesquisa de las enfermedades de la mama en el subsistema del médico de la
familia. Enero-Junio, 1986. Rev Cubana Med Gen Integr 1987;3(2):15-20.
9. Fix A. Carcinoma in situ. Cancer or precancer. Arch Pathol 1974;36(6):60-1.
10. Capdevila Viciedo D. Tacto rectal: su utilización en el diagnóstico diferencial
para las afecciones prostáticas frecuentes. Rev Cubana Med Gen Integr
1987;3(4):107-12.

Recibido: 2 de abril de 1996. Aprobado: 2 de octubre de 1996.


Dr. Freddie Hernández Cisneros. Honda No. 161 entre San Rafael y San Clemente,
Camagüey 70100, Cuba.

You might also like