You are on page 1of 21

RESUMEN

La contaminación acústica ha sido en los últimos años considerada como un grave problema
a nivel urbano, debido a su influencia sobre la salud y el desarrollo humano. El presente
estudio tuvo como objetivo caracterizar temporalmente el ruido ambiental en la ciudad de Loja.
Para esto, se levantó información de ruido ambiental en 37 puntos distribuidos dentro de un
polígono durante el horario diurno. Así mismo, se generó información para tratar de entender
que factores influyen en los niveles de presión sonora encontrados. Adicionalmente, con los
valores puntuales encontrados se generó un mapa de ruido que permitió encontrar las zonas
de mayor contaminación.

Los resultados obtenidos indican que el centro de la ciudad tiene problemas de contaminación
acústica, causa de esto es la aglomeración de actividades económicas en el sitio, como
también la falta de una ordenanza que controle los sistemas de escape de los vehículos.

Palabras Clave: Contaminación Acústica; Nivel de Presión Sonora Equivalente; Mapa de


Ruido.

1
INTRODUCCIÓN

La contaminación acústica engloba a los diferentes tipos de ruidos y vibraciones que generan
molestias y daños en las personas o el ambiente y que pueden provenir de diversas fuentes
(Araya, 2002). De acuerdo a Zuluaga (2009) es el ruido originado de fuentes artificiales
(industria, zonas urbanas y transporte) el que mayor impacto causa sobre los recursos
naturales y la salud humana.

Al ser diferente a otros contaminantes, debido a que no deja residuos, no tiene una estructura
que lo haga evidente. Sin embargo, Bell (1969) menciona que los efectos del ruido pueden
sentirse de tres formas: efectos auditivos (pérdida de capacidad auditiva), fisiológicos no
auditivos (alteración del equilibrio, fatiga) y psicosociales (afectaciones a la atención, patrones
de sueño, etc.).

Debido a su creciente importancia como contaminante ambiental y a los efectos que puede
causar, en 1991 varios países andinos entre ellos Ecuador se reunieron en Cartagena de
Indias para firmar el Acuerdo Acta de Barahona en donde se reconoció al ruido como un
problema ambiental y se definieron parámetros orientados a la disminución de este
contaminante ambiental (Acta de Barahona, 1991). Ecuador como parte de sus compromisos
asumidos en el derecho internacional, ha establecido también normativa ambiental destinada
a regular la contaminación ambiental. Esta normativa es recogida en el Libro 6 (Anexo 5) del
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (MAE, 2011). Esta normativa
es complementada con las ordenanzas locales expedidas por los GAD municipales.

A pesar de la normativa existente, la expansión demográfica junto a la urbanización e


industrialización han provocado un incremento extraordinario de la contaminación acústica,
haciendo necesaria la búsqueda de herramientas que permitan medir y manejar el problema
(García Sanz & Garrido, 2003). Los mapas de ruido surgen entonces como una herramienta
que permite obtener información visual del comportamiento acústico en una zona geográfica,
facilitando el reconocimiento de las zonas donde puede existir o no contaminación acústica
(Comisión Europea, 1996) y por ello se consideran como herramientas básicas de
planificación urbana y de gestión ambiental en el control y prevención de la contaminación
acústica (Viro, 2002).

A nivel nacional, existen pocos estudios relacionados con el ruido ambiental y la mayoría de
ellos han sido enfocados a analizar la relación entre ruido y tráfico vehicular (e.g. Salazar,
2009; Reyes, 2011) o los efectos del ruido sobre la población. Sin embargo, el uso de mapas
de ruido como herramientas para caracterizar la situación acústica de un sitio es incipiente.
En la ciudad de Loja, los estudios realizados han levantado información puntual de ruido,
2
específicamente en sitios con alto tráfico vehicular (Ortiz, 2013), pero no existe una línea base
a nivel de ciudad que permita un monitoreo.

Con estos antecedentes, la caracterización acústica de la ciudad de Loja se vuelve un factor


primordial que permita a las autoridades y entidades ambientales tomar decisiones
encaminadas a disminuir la contaminación acústica a través de la implantación de acciones
en aquellas zonas en donde los niveles de ruido superen los valores máximos permisibles
establecidos por la normativa ambiental vigente.

3
OBJETIVOS

General:

Levantar información suficiente en un determinado polígono, que permita conocer la realidad


del ruido ambiental en el área urbana de la ciudad de Loja

Específicos:

Determinar las zonas de la ciudad de Loja que sobrepasan los límites máximos
permisibles de ruido.

Adoptar medidas precisas para disminuir la contaminación acústica dentro del casco
urbano

 Elaboración de un mapa de ruido dentro del polígono ubicado en el centro de la ciudad


de Loja.

4
1. Marco teórico

1.1 Sonido

Se considera sonido a las variaciones de la presión del aire que el oído humano puede percibir
en forma de vibraciones llamadas también ondas sonoras longitudinales (González, 2001).

1.1.1 Unidad de Medida

El sonido se mide a través del decibel (A), esta es la décima parte del Bel (B), unidad en la
que se expresa el nivel de presión sonora tomando en consideración el comportamiento del
oído humano en función de la frecuencia, para ello utilizamos el filtro de ponderación “A”
(Flores, 2002).

El sonido está constituido por dos propiedades 1) Amplitud y 2) Frecuencia.

1.1.2 Amplitud:

Se considera amplitud a la cantidad de presión sonora que ejerce la vibración en el aire, su


unidad de medida es los decibeles (dB) (García, García & García, 2010). Esta propiedad
determina la cantidad de energía que contiene una señal sonora y por lo tanto está
relacionada con la presión sonora (Velasco, 2000).

Figura 1.1 Amplitud de la onda sonora.

1.1.2 Frecuencia:

Es el número de vibraciones que una onda desarrolla en un determinado lapso de tiempo


(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) y su unidad de medida es el Hercio (Hz).
Cuando la frecuencia es menor a los 16 Hz el sonido toma el nombre de infrasonido y cuando
supera los 20000 Hz se denomina ultrasonido (Laforga, 2000).

5
Figura 1.2 Frecuencia de la onda sonora.

1.2 Ruido

Físicamente el sonido y el ruido son similares (Recuero, 1995). Sin embargo, cuando las
ondas sonoras, es decir el sonido, afectan fisiológica o psicológicamente el desarrollo de las
actividades humanas de forma negativa se lo denomina ruido. Por lo tanto, el ruido es
cualquier sonido que resulte desagradable para el oído humano (García, 1988).

De acuerdo a su duración al ruido se lo clasifica en:

1.2.1 Ruido Constante:

Ruido que presenta pequeñas variaciones de presión sonora inferiores o iguales 5 dB durante
un periodo prolongado de observación de tal forma que su comportamiento es homogéneo
(Díaz, 2012).

Figura 1.3 Ejemplo de Ruido Continúo.

6
1.2.2 Ruido Fluctuante:

Ruido con variaciones periódicas de presión sonora superiores a 5dB por extensos períodos
de tiempo. Este tipo de ruido de diferencia del constante porque no es homogéneo debido a
que varía continuamente y en apreciable extensión (Muñoz, 1995).

Figura 1.4 Ejemplo de Ruido Fluctuante.

1.2.3 Ruido Impulsivo:

Es aquel ruido en el que las variaciones de presión sonora son extremadamente grandes,
mayores a 35 dB, tienen una duración muy breve, menor a un segundo y poseen gran
intensidad (Nelson, 2002).

Figura 1.5 Ejemplo de Ruido Impulsivo.


.

De acuerdo a su origen, el ruido es clasificado en:

1.2.4 Ruido Laboral:

Es el ruido que se genera en el ambiente de trabajo y su medición es importante puesto que


permite evaluar si los niveles de presión a los que están expuestos los empleados cumplen
con los parámetros establecidos (Sánchez & Albornoz, 2006).

1.2.5 Ruido Ambiental:

Es la mezcla de distintos ruidos generados por diferentes causas en un ambiente dado, donde
no predomina ningún sonido en especial (Gaja, Reig, Sancho & González, 1998). Al ruido
ambiental también se lo conoce como ruido urbano debido a que la generación de estos

7
sonidos no deseados por lo general implica actividades humanas que se realizan en el exterior
de la vecindad de las áreas habitadas (Tobías, 2002).

1.3 Generadores de ruido

El ruido puede ser generado desde fuentes fijas o desde fuentes móviles (Suárez & Jiménez,
2005):

1.3.2 Fuentes Fijas:

Se considera como fuente fija a los elementos que producen ruido desde un inmueble hacia
el exterior por medio del aire o suelo, como por ejemplo hogares, fabricas, edificios, hospitales
o escuelas (Pearce, 1979).

1.3.3 Fuentes Móviles:

Se considera como fuentes móviles de ruido a cualquier vehículo a motor como por ejemplo
automóviles, motocicletas, aviones, helicópteros y trenes (López Barrio & Herranz, 1991).

1.4 Efectos del ruido sobre la salud

La contaminación por ruido causa repercusiones en la calidad de vida del ser humano,
ocasionando daños físicos y psíquicos sobre la salud y afectando la convivencia ciudadana
(Ordoñez, 2000). Orozco, Orozco, Figueroa & Ochoa (2010) cita algunos de los efectos
producidos por la contaminación acústica:

Comportamiento agresivo ante la sociedad.


Alteración en la comunicación verbal entre personas.
Bajo rendimiento académico en el trabajo o escuela.
Dolor y fatiga de la audición.
Perdida auditiva temporal o permanente.
Tinnitus, que consiste en sentir golpes o ruidos en el oído sin ninguna procedencia
externa.
Molestia.
Alteración del sueño y todas sus consecuencias a corto y largo plazo asociadas con el
sueño.
Efectos cardiovasculares.
Estrés y sus posibles consecuencias sobre el metabolismo humano y el sistema
inmunitario.
Disminución del rendimiento del corazón.

8
Espesamiento de la sangre.
En mujeres embarazas puede provocar riesgos para el feto.
Cambio de la conducta en los niños.

1.5 Medición del ruido

1.5.1 Decibel (dB)

Se define al decibel como “la unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la
razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para
describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora” (MAE, 2011).

1.5.1.1 Nivel de Presión Sonora Equivalente (Leq)

Conocido también como Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq), es el nivel
que expresa la media de la energía sonora que percibe un individuo en un intervalo de tiempo;
se expresa en decibeles A [dB(A)] (Cortez, 2013).

1.5.1.2 Nivel de Presión Sonora Máximo (Lmax)

Considerado como el nivel de presión sonora máximo que se ha registrado durante un periodo
de medición establecido, utilizando la curva de ponderación A [dB(A)] (Ortiz, 2013).

1.5.1.3 Nivel de Presión Sonora Mínimo (Lmin)

Es aquel nivel de presión sonora mínimo registrado durante un periodo de tiempo establecido,
utilizando la curva de ponderación A [dB(A)] (Ortiz, 2013).

1.6 Mapas de Ruido.

Sommerhoff (2000) define a los mapas de ruido, también conocidos como mapas acústicos,
como representaciones espaciales de la situación actual del ambiente sonoro en un
determinado sitio. A través de un mapa de ruido se puede tener información visual del
comportamiento acústico una zona y evidenciar si existe o no contaminación acústica
(Comisión Europea, 1996).

9
1.6.1 Métodos para la elaboración de Mapas de Ruido

La elaboración de un mapa de ruido consiste principalmente de dos etapas: 1) la selección de


puntos de muestreo y 2) la elaboración de la predicción de los valores de ruido en una
superficie continua (Segués, 2008).

1.6.1.1 Distribución de los puntos de muestreo

La distribución de los puntos de medición consiste en la repartición de los sitios de muestreo


para medir el ruido de manera uniforme en el área total donde se desea realizar el mapa de
ruido. La selección de puntos de muestreo se puede realizar a través de los siguientes
métodos.

1.6.1.2 Método de cuadricula o retícula:

Este método consiste en colocar sobre el plano de una ciudad una retícula o cuadrícula. La
dimensión total de la malla es igual a la superficie que se va a estudiar. Los puntos de
muestreo pueden ser colocados en las esquinas, en el centro de cada cuadrante o en la vía
más próxima. Este método es uno de los más utilizados en este tipo de estudios (Ling, 1997).

1.6.1.3 Método de viales o de tráfico:

Consiste en identificar y ubicar las principales fuentes generadoras de ruido (e.g. vías), para
ello se debe contar con información preliminar. Este procedimiento permite ampliar la zona de
estudio comparado con el método de retícula, pero sin embargo puede llevar a un sesgo pues
se deja por fuera otras fuentes de ruido, que son menos numerosas, pero pueden generar
conflicto y malestar (García, 2002).

1.6.1.4 Método de zonas específicas:

A través de este método se determina los puntos de medida tomando en cuenta el tipo de
fuente que vamos a medir, para distribuirlos según el interés de la medición (e.g. zonas
industriales). Esta metodología tiene fuertes limitaciones por las características de fuente y
método de evaluación y no permite obtener valores globales (Suárez, 2002).

1.6.1.5 Método aleatorio:

En este caso, los puntos de medición son determinados al azar siguiendo algún tipo de
proceso predeterminado. También se puede usar preliminarmente el método de cuadrícula
para en esta seleccionar al azar los cuadrantes que se medirán (Ling, 1997).

10
1.8 Importancia de los Mapas de Ruido

Perera (2002) señala que los mapas de ruido son una herramienta para poder visualizar los
sitios donde existe contaminación por ruido, para luego implementar herramientas para el
control y mejoramiento del ambiente acústico de la ciudad.

La información obtenida en los mapas de ruido es de suma importancia para el mejoramiento


de la planificación de las ciudades, con miras a reducir el ruido donde se concentra la
población (Gonzáles, 2011).

1.9 Normativas Legales

1.9.1 A nivel Mundial:

En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la Guía para el control del Ruido,
proponiendo límites máximos para distintos tipos de ambientes (OMS, 1999).

Tabla 1.1 Límites máximos permitidos en distintos ambientes.


Lma
Tiempo
LAeq x
Ambiente Especifico Efecto Critico para la Salud
dB(A) Fast
(HORAS)
(DB)
Molestia grave, durante el día y tarde 55 16
Molestia moderada, durante el día y al
Zona de aire libre
amanecer 50 16
-
Dentro de los dormitorios
Molestia al dormir, en la noche 30 8

Molestia al dormir, ventana abierta


Fuera de los dormitorios 45 8 60
(niveles exteriores)
Inferencia en la comunicación oral,
Salones de clase de perdida de concentración y Durante
35
colegio y jardines clases
comunicación
Durante
Patios de colegio Fastidio (fuentes exteriores) 55 juego

Molestia al dormir, en la noche 30 0 40


Hospitales y Guarderías Molestia al dormir, durante el día y
tarde 30 16 -

11
Cuartos de tratamiento Interferencia con el descanso
en hospitales y recuperación #1

Áreas de comercio,
trafico, industriales y de
Empeoramiento auditivo 70 24 110
compras (interiores y
exteriores)

Ceremonias, festivales y
eventos de
Empeoramiento auditivo 100 4 110
entretenimiento

Vías públicas Empeoramiento auditivo 85 1 110


Música a través de Empeoramiento auditivo (valor campo
audífonos libre) 85 1 110

Sonidos de juguetes, Empeoramiento auditivo (adultos) 140


juegos pirotécnicos y
armas de fuego Empeoramiento auditivo (niños) 140

Fuente: OMS, 1999.

1.9.3 En Ecuador:

En Ecuador la normativa ambiental que aborda el ruido y la contaminación ocasionada por


este es el Anexo 5 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA). Esta norma es amparada en la ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental siendo de rigor nacional (Ortiz, 2013).

El Anexo 5 del TULSMA establece límites máximos permisibles de acuerdo al uso del suelo,
establece procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido ambiental,
además de indicar disposiciones generales para la prevención y control del ruido (MAE, 2011).

Tabla 1.2 Límites máximos permisibles según usos del suelo.


Tipo de Zona Según el Uso de Suelo Límite de Presión Sonora Equivalente NPS eq
dB (A)

DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00


Zona Hospitalaria y Educativa 55 45
Zona Residencial 60 50
Zona Residencial Mixta 65 55
Zona Comercial 65 55
Zona Comercial Mixta 70 60
Zona Industrial 75 65

12
Zonas de Preservación de Hábitat 60 50
Fuente: MAE, 2011.

2.Ubicacion y acceso

La ciudad de Loja se encuentra ubicada en la parte sur del Ecuador en el cantón Loja
perteneciente a la provincia de Loja a una altura de 2100 m s.n.m. Cuenta con una extensión
total de 51, 8 km2.

Figura 2.1 Ubicación del área de estudio.

Está caracterizada por una temperatura promedio anual de 15,7 ºC y una precipitación
promedio anual de 909 l/m3; en la ciudad se distinguen dos temporadas climáticas en el año,
la temporada con mayor cantidad de lluvias que va desde enero hasta abril y la temporada
que va desde junio a septiembre con una baja cantidad de lluvias. Las condiciones particulares

13
de viento en el valle de Loja (3,0 m/s promedio anual) no se consideran extremas permitiendo
el normal desarrollo y convivencia de las actividades humanas (INAMHI, 2013).

2.2 Aspectos Socio Ambientales:

2.3 Demografía:

La ciudad de Loja cuenta con una población de 214 855 habitantes, según el último censo
realizado en el año del 2010 (INEC, 2010). Comparando la población actual con datos
registrados para el año 1950, en donde existía una población total menor a 20000 habitantes
(CIDEPLAN, 1986) se puede observar un crecimiento de cerca del 500% de la población, el
cual resulta significativo si se toma en cuenta los procesos de migración hacia el exterior que
han caracterizado a la región. El crecimiento demográfico de la ciudad está ligado a la
migración interna proveniente de las zonas rurales.

2.4 Principales Actividades Económicas:

El comercio es considerado como la principal actividad económica de la ciudad. Aunque existe


un importante flujo de efectivo proveniente de las remesas de los migrantes, en un alto
porcentaje este efectivo se ha destinado a actividades de consumo antes que a actividades
de inversión. La actividad industrial en la ciudad es reducida, en donde solo pueden encontrar
6 industrias. La actividad agrícola y agropecuaria se restringe a las periferias y por lo tanto el
aporte económico generado de la agricultura y las actividades agropecuarias no es
significativo (Sánchez, 2004).

2.5 Infraestructura:

La ciudad de Loja durante el transcurso de los años ha evidenciado un crecimiento urbanístico,


la superficie ocupada ha pasado de un 22% en 1950 a 67% en la actualidad.

El centralismo de las actividades cotidianas de la población ha hecho que todas las actividades
administrativas, comerciales, bancarias y en minoría residenciales se concentren en el Centro
Histórico, por lo que la municipalidad inició la ocupación de la periferia a través de la
implementación del Plan de Ordenamiento Urbano, dando nuevos polos de mayor de
actividad como el redondel Pio Jaramillo Alvarado, Terminal Terrestre, Mercado Gran
Colombia y El Valle. (GAD-Loja; 2008

14
2.6 Transporte y Viabilidad:

La ampliación de perímetro urbano en los últimos años y el crecimiento demográfico han


provocado un crecimiento del parque automotor de más del 100% (Tabla 2.1),
correspondiendo el 10% a vehículos de alquiler y transporte público y el 90 % restante a
vehículos de uso particular (Rojas & Villa, 2010).

El 45% de la población demanda transporte público en la ciudad. En el 2006 existían 238


buses de transporte urbano, repartidos en 11 líneas de recorrido; 185 camionetas de alquiler
y 110 furgonetas de transporte escolar. (UMTTT, 2007).

3. Materiales y métodos

Metodología

Teniendo en cuenta que el ruido en los ambientes externos es fluctuante y procede de fuentes
diversas y que hay limitantes de obtención de información de toda el área objeto de estudio,
para el desarrollo se ha identificado, que en consideración factores como el tráfico vehicular,
los establecimientos que producen una mayor actividad (Figura 1); para establecer de manera
conjunta los puntos de muestreo necesarios (Figura 2)

Figura 3: Puntos estratégicos que utilizaron para establecer de manera conjunta los puntos del
polígono.

15
Figura 1: Polígono del área de estudio

Se ha utilizado la Geo-estadística como herramienta para obtener valores representativos de


los niveles de ruido en dicha área y con dichos datos, conjuntamente en el software ArcGIS
se ha los ha representado gráficamente en mapas. Con la información levantada, y
posteriormente graficada, se procede a determinar un diagnóstico y análisis de la situación
actual de las emisiones sonoras.

Tiempos de medición. Con el fin de obtener información más representativa de la situación


real, cada una de las evaluaciones se hizo por períodos de 60min y los datos fueron
registrados cada cinco minutos, procediendo luego a promediar los valores obtenidos. Para
los desplazamientos de un punto a otro, se requirieron 5 min.

Tiempo total de medición. Diariamente fueron evaluados 6 puntos en cada turno (mañana,
tarde y noche). Para el estudio se contó con la aplicación “sonómetro”, lo que permitió evaluar
los 6 puntos diariamente; para un total 3 días de medición en 36 puntos.

Equipos utilizados. Sonómetro (o SPL) aplicación es una muestra valores en decibelios por
medida del ruido ambiental, displays medidos valores en dB en diversas formas.

16
3.1 Resultados

17
CONCLUSIONES

Los mayores niveles de ruido en la ciudad de Loja se ubican en el Centro Histórico de


la ciudad, extendiéndose por las principales avenidas de la ciudad.

La aglomeración de entidades financieras, educativas y gubernamentales en el centro


de la ciudad son causa principal de que exista un sobrepaso de los límites establecidos
en la normativa ambiental vigente.

El parque automotor es causa de que existan problemas de contaminación acústica en


la ciudad de Loja principalmente en el centro y sus alrededores de la ciudad, causa de
esto es el mal estado de los sistemas de escape como el uso desmedido de los
resonadores en los vehículos privados.

RECOMENDACIONES

Establecer una ordenanza para el control de los sistemas de escape del parque
automotor.

Controlar el uso de sistemas de resonadores en los vehículos de la ciudad de Loja, en


especial los vehículos de servicio público, quienes permanecen circulando a lo largo del día
por toda la ciudad, por lo que son una fuente de contaminación permanente.

Implementar señales de tránsito enfocadas a la prohibición del uso del pito en el Centro
Histórico de la ciudad de Loja como también en los alrededores de los centros educativos y
hospitalarios de la ciudad.

Establecer horarios diferenciados de entrada y salida entre las diferentes instituciones


educativas y gubernamentales para disminuir la congestión vehicular y peatonal en las Horas
Pico.

BIBLIOGRAFÍA

ABARCA, L. (2008). Determinación de impacto de ruido en la Unidad Educativa Salesiana


Santo Tomás Apóstol. Riobamba. Ecuador.

ACTA DE BARAHONA. (1991). VI Reunión del Consejo Presidencial Andino. Cartagena de


Indias, Colombia.

18
ALVAREZ, D. (2012). Análisis del Funcionamiento del Centro Urbano de la Ciudad de Loja:
con Referencia a los Centros Educativos. Loja, Ecuador.

ARAYA, J. (2002). Contaminación Sónica y su Control. San José, Costa Rica.

BEDOYA, J. & CORREA, A. (2002). Ruido ambiental en el centro de Medellín. Medellín


Colombia.

BELL, A. (1969). El Ruido: Riesgo para la Salud de los trabajadores y Molesta para el público.
ONU. Ginebra.

ANEXOS
Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

19

You might also like