You are on page 1of 77

DEDICATORIA

INDICE

1. DESARROLLO FISICO
a) El desarrollo físico y los sentidos
b) Funcionamiento motor, condición física y salud: mantenerse en forma
c) Alimentos, nutrición y obesidad: un problema de peso
d) Discapacidades físicas: afrontamiento de los impedimentos físicos
e) Estrés y afrontamiento de los desafíos de la vida
2. DESARROLLO COGNOSCITIVO
a) Desarrollo intelectual en la adulta temprana
b) Pensamiento posformal
c) Inteligencia: ¿Qué es importante en la edad adulta temprana?
d) Acontecimiento de la vida y desarrollo cognoscitivo
3. LA UNIVERSIDAD: EN BUSCA DE UNA EDUCACION SUPERIOR
a) El cambiante estudiante universitario ¿nunca es demasiado tarde para ir a la
universidad
b) Adaptación a la universidad: cómo reaccionar ante las demandas de la vida
universitaria
c) Género y desempeño en la universidad
d) Deserción de la universidad

4. FORJANDO RELACIONES: INTIMIDAD, SIMPATIA Y AMOR DURANTE LA EDAD ADULTA


TEMPRANA
a) Los componentes de la felicidad: satisfacción de las necesidades psicológicas
b) Los relojes sociales de la adultez
c) Búsqueda de intimidad: visión de Erickson de la edad adulta temprana
d) Amistad
e) Enamoramiento: cuando la simpatía se convierte en amor
f) Amor apasionado y amor de compañía: las dos facetas del amor
g) Elección de la pareja: reconocer a la pareja adecuada
h) Estilos de apego y relaciones románticas: los estilos de amor de los adultos reflejan
el apego en la infancia

5. EL CURSO DE LAS RELACIONES


a) Matrimonio, PSOCV( personas del sexo opuesto que comparten vivienda) y otras
opciones de relación en la edad adulta temprana
b)
6. TRABAJO: ELEGIR Y EMPRENDER UNA CARRERA
7. INTRODUCCION

Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 20 a
los 40 años, edades límite aproximadas que la mayoría de los estudios han establecido
para definir al joven adulto.

Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto
de la vida, con respecto a la salud, la felicidad y el éxito del individuo.

Es en esta epata de la vida cuando la mayoría de las personas dejan el hogar paterno,
obtienen el primer empleo, se casan, tienen hijos y los crían, es decir, tiene las
principales transiciones. Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda
la vida.

La manera como comen los adultos, cuando beben, si fuman o no, que clase de
ejercicio hacen, cómo maneja las tensiones, todas estas opciones de las formas de vida
pueden tener un impacto primordial en el funcionamiento físico presente y futuro,
como se verá en el presente trabajo de investigación.

También analizaremos las implicaciones de las decisiones que se toman sobre el colegio
y la educación media o superior, que están relacionadas con los desarrollos del
desempeño intelectual del joven adulto.

Para mucha gente, la esencia de los adultos jóvenes está encerrada en estas palabras:

TIEMPO; no hay suficiente tiempo para hacer todo lo que se quera y todo lo que se
debería hacer.

La gente en esta etapa establece prioridades cada día de su vida. Toma decisiones
importantes que afectan su salud, sus carreras y sus relaciones personales. Todavía
están madurando de muchas maneras muy importantes.

Los años adultos tienen un gran potencial de desarrollo intelectual, emocional y aun
físico. Algunos de estos avances suceden como resultado de los papeles nuevos y
significados que mucha gente asume en la edad adulta: como trabajador, esposos y
padres. Estos afectan la manera como la gente piensa y actúa; esto afecta la manera
como realiza estos papeles o si no los realiza.
PRESENTACION

En el presente trabajo, desarrollaremos un tema de importancia en el desarrollo de la


vida; ADULTEZ TEMPRANA, considerada así porque es la etapa en la que comienza
alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40 años, cuya característica, es que el
individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares.

Conoceremos diversas áreas como ser el plano físico, intelectual, moral y psicosocial;
enfatizando las características más importantes y el modo en que éstas afectan a los
individuos.

En éste periodo los adultos buscan su realización personal en muchos ámbitos tanto el
laboral como lo es obtener una profesión y desarrollar su conocimiento en su trabajo,
otro es el personal donde se busca encontrar una pareja con la que comparta sus
metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos.

En esta etapa se van a producir cambios y acontecimientos que crean incertidumbre y


tensiones hasta que el sujeto los controla. Estos cambios, base de la responsabilidad
que va adquiriendo el sujeto, son el matrimonio, paternidad, trabajo, y todos aquellos
hechos relacionados con la edad, pero que cambian según el momento histórico,
económico y político que a cada uno le toca vivir. Además en esta etapa los adultos
consiguen una relación familiar que varía debido a que su vida con su pareja existe un
desligue de la familia, pero este no debe ser completo debido a que siempre es
importante mantener el apoyo familiar.

Cabe destacar además, que es esta etapa para mucha gente la esencia de los adultos
jóvenes está encerrada en la falta de tiempo para realizar todas las actividades que se
desean y se deben cumplir como es el caso, por ejemplo, de un estudiante
universitario que se inscribe en todos los cursos que puede para terminar su último
año de su carrera.

Expresan el dilema de una persona joven que ha llegado al campo de trabajo y cuyo
jefe cuestiona su compromiso con la carrera cuando él deja el trabajo lo
suficientemente temprano para comer con sus hijos; también pueden reflejar las
presiones de una madre soltera que, abrumada por el estrés de criar un bebé sola y
arreglárselas para que todo le alcance, siente que esto la conduce a fumar mucho y a
comer muy poco. La gente en estas situaciones establece prioridades cada día de su
vida.

Toma decisiones importantes que afectan su salud, sus carreras y sus relaciones
personales. Todavía están madurando de muchas maneras muy importantes.
CAPTULO I

ADULTEZ TEMPRANA

La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres


períodos:

1. Adultez joven o juventud: 20 a 40-45 años.


2. Adultez media: 45 a 65 años.
3. Adultez mayor: 65 años en adelante.

La juventud comienza con el término de la adolescencia y su desarrollo depende del


logro de las tareas de la adolescencia. Constituye el período de mayor fuerza, energía y
resistencia física. Se producen menos enfermedades y se superan rápidamente, en
caso que ésta se presente. Por tal motivo, el índice de mortalidad es bajo; dentro de
las causas de muerte, en los varones se encuentran los accidentes y en las mujeres el
cáncer. La mantención del estado físico depende de factores como la dieta adecuada y
el ejercicio físico (Papalia, 1997).

En relación al desarrollo intelectual, los adultos son capaces de considerar varios


puntos de vista simultáneamente, aceptando las contradicciones, lo que se conoce
como pensamiento dialéctico. Shaie, aborda la cognición adulta en etapas (Rice,1997).
Otros teóricos se refieren al pensamiento dialéctico como un pensamiento pos formal,
mediante el cual los adultos sintetizan pensamientos contradictorios, emociones y
experiencias (Hoffman, 1996).

En cuanto a la personalidad, el modelo de crisis normativas caracteriza el desarrollo


como una serie de cambios sociales y emocionales. por otro lado, el modelo de los
momentos adecuados, lo visualiza como un período de cambios que dependen del
contexto social, para determinar los sucesos importantes y su ocurrencia.

En esta etapa lo ideal es elegir una pareja, establecer una relación, plantearse la
paternidad, lograr amistades duraderas y un trabajo estable (Papalia, 1997).

Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en el pináculo de la salud, sus


funciones corporales están totalmente desarrolladas y trabajan de forma satisfactoria.
La forma de vida que se lleve marcara el funcionamiento físico a lo largo de la vida.

En esta etapa se cuenta con la habilidad y responsabilidad para tomar decisiones como
la formación de una familia, el establecimiento de una pareja, un trabajo, etc. Muchas
personas por primera vez experimentan ser autosuficientes, se hacen cargo de sus
responsabilidades y de sí mismos.
1. DESARROLLO FISICO Y ESTRÉS
A. EL DESARROLLO FÍSICO Y LOS SENTIDOS

DESARROLLO FISICO

En lo que respecta al desarrollo físico que se experimenta durante la


adultez temprana observamos que los adultos jóvenes se encuentran en
la cima de la salud, la fuerza, la energía, la resistencia
y funcionamiento sensorial y motor trabajan en óptimas condiciones.
Los hombres y mujeres están en la cúspide de la capacidad reproductiva
hasta aproximadamente los 45 años.

En este período se establecerán los estilos de vida, así


como físicamente nuestro cuerpo se irá adaptando al estilo de vida y
hábitos que se elijan los cuales determinaran el nivel de satisfacción e
insatisfacción con respecto al apartado del desarrollo físico.

La edad adulta temprana se caracteriza físicamente por una gran


resistencia y energía; su cuerpo está plenamente vigoroso. La estatura
se estabiliza alrededor de los 30 años, y la fuerza muscular está en su
apogeo sobre los 25. El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y
movimientos de sus manos. En cuanto a los sentidos, la agudeza visual y
la audición son más perfectas a los 20 años, igual que el gusto, el olfato
y la sensibilidad al dolor y la temperatura.

Durante este período los adultos son muy sanos, no tienen


enfermedades y ellos mismos se valoran muy bien; si se presenta alguna
dificultad, puede ser por causa de accidentes, pero por lo general no
existen problemas de salud, siempre sabiendo que existe un pequeño
porcentaje de personas con determinadas dolencias crónicas y
deterioros.

Como define la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es «un


estado de bienestar completo, físico, mental y social, y no solamente
ausencia de enfermedades y achaques». Por lo tanto, el sujeto debe de
cuidarse, y para ello lo mejor es una vida sana, con una alimentación
equilibrada, con ejercicio de forma regular y la evitación de todo tipo de
excesos para no ser presa del estrés. Igualmente puede influir de forma
indirecta en la salud la educación, los factores socioeconómicos, el
estado social y el sexo.
Volteando una mirada a nuestro rededor podremos comprobar que el
adulto joven típico es un espécimen físicamente bueno, le caracteriza su
fuerza, energía y resistencia. Desde la mitad de los 20 años, cuando la
mayor parte del cuerpo está completamente desarrollado (en tamaño)
hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está
generalmente tan graduado que se nota difícilmente.

Hoy día los que tienen veinte años tienden a ser más altos que sus
padres por la tendencia secular, consecuencia de una mejor
alimentación y atención a la salud. Entre los años 30 a los 45, la altura es
estable luego comienza a declinar.

La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y


luego viene una pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los
60. La mayor parte del debilitamiento ocurre en la espalda y en los
músculos de las piernas, un poco menos en los músculos de los brazos.
La destreza manual es más eficiente en los adultos jóvenes; la agilidad
de los dedos y los movimientos de las manos empiezan a disminuir
después de la mitad de los 30 años.

Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven. La
agudeza visual es más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a
declinar alrededor de los 40. Una pérdida gradual de la audición
empieza típicamente antes de los 25 años, después de estos, la pérdida
llega a ser más real. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y a la
temperatura generalmente no muestran ninguna disminución hasta
cerca de los 45 a los 50 años.

Los adultos jóvenes constituyen la parte más sana de la población, en


razón de que en general los órganos, tejidos y sistemas se encuentran
funcionando de manera eficiente y porque se encuentran en la cúspide
de la curva de desarrollo normal, sobre todo, en aquellos casos en que
las adicciones en sus diferentes modalidades no forman parte de su
vida. Pueden presentase algunas alteraciones de origen (es decir, de
nacimiento) o secuelas de enfermedades propias de la etapa anterior,
como gastritis, colitis, acné o hepatitis, por mencionar algunas, que no
hayan sido tratadas y que no sólo tengan repercusión física, sino que
estén vinculadas con la salud emocional y social, al experimentar el
rechazo por parte de otras personas y afectar la autoimagen y el
autoconcepto.
Unos de los primeros malestares que se experimentan en la vida adulta
temprana son de tipo respiratorio, lo que se atribuye al poco cuidado
cuando se está en contacto con el ambiente y los cambios repentinos de
temperatura y altitud. Debido a la energía y fuerza que presenta el
adulto joven, otra causa que provoca indisposición, son los accidentes
leves y propios de esta etapa de vida, ocupando el primer lugar los
automovilísticos, seguidos de los deportivos. Con respecto a accidentes
automovilísticos, éstos representan la principal causa de muerte entre
personas de 25 a 34 años de edad, a pesar de los programas y
dispositivos implementados por las autoridades, así como por las
sanciones, que incluyen detención y pago de multas. En esta etapa
aparecen, también, dolencias que pueden hacerse crónicas,
especialmente en familias de bajo ingreso, relacionadas, a veces, con el
trabajo prematuro y desproporcionado con respecto a la edad, como
problemas de la espalda o de la columna, deterioro de la audición,
artritis e hipertensión. La hospitalización, generalmente ocurre por las
siguientes razones, a saber:

 Embarazo y parto (por la edad es la más común), según la


Organización Mundial de la Salud (OMS), la edad de 20 años es la
más segura para la concepción.
 Accidentes, ya se ha hecho referencia a los automovilísticos,
pero agrupa también los laborales, los ocurrido en el domicilio y
de otra índole
 Enfermedades, principalmente del sistema digestivo y
genitourinario, con vínculo hacia los hábitos alimenticios
deficientes.
 Riñas y suicidio, en menor porcentaje.
 Enfermedades como el cáncer, seguida de afecciones del
corazón, suicidio y homicidio, provocado por agresión física o
verbal, suelen aparecer en un rango de edad de 35 y 44 años.

Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud,


la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas,
tienen fuerza, energía y resistencia, están en el máximo de su
funcionamiento sensorial y motor, la agudeza visual es óptima, el gusto,
el olfato y la sensibilidad al dolor usualmente permanecen intactos. Es
aquí donde se establece el cimiento para el funcionamiento físico a lo
largo del resto de la vida.

Influencia genética en la salud


La mayoría de las enfermedades involucra tanto la herencia como el
ambiente, por lo que gracias al estudio de genes se pude evitar ciertas
influencias en la salud.

En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor


momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30
años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su mayor
desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de
los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad
auditiva empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al
dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años (Rice, 1997). En esta
etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres
como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad (Papalia,
1997).

Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si
sucede, lo superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los
partos, los accidentes y enfermedades de los aparatos genitourinarios. En esta
etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer,
enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida.

Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la


salud: desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer
ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente
(Rice, 1997).

En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen
determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que
enfermedades pueden sufrir" (Rice, 1997, p.448). La pérdida de peso y el
sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades coronarias, a su
vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude
producir un paro cardíaco.

La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los


músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques
cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el
beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipos
cardíacos, gastrointestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal
causa de los accidentes automovilísticos fatales"(Rice,1997,p.451).

La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los
factores socioeconómicos, la educación y el género (Rice,1997).
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO FÍSICO:

 Influencias genéticas en la salud: Gracias al estudio del genoma


humano se pueden evitar la aparición de ciertas enfermedades
que se podrían desencadenar en esta etapa, influenciadas por las
predisposiciones genéticas y el estilo de vida que se lleve.
 Factores conductuales: Dependiendo de los hábitos que
tengamos para con nosotros mismos así se manifestara en
nuestra salud.
 Dieta y nutrición: Los alimentos que consumimos tienen un
efecto directo sobre nuestro cuerpo y es por esto que nuestras
costumbres a la hora de alimentarnos pueden traer
consecuencias a nuestro cuerpo propiciando la aparición de
enfermedades o al contrario beneficios para lograr una buena
salud.
 Actividad física: Estilo de vida sedentario o activo que no
necesariamente involucre ir al gimnasio también correr, bailar,
trotar, bailar... nos benefician en gran medida.
 Horas de sueño: Debemos destinar el tiempo adecuado a las
horas de sueño, con esto descansamos y alimentamos nuestro
cerebro. La falta de sueño no solamente genera cansancio, sino
que dificulta dar el ciento por ciento de nuestra capacidad a las
actividades diarias.

INFLUENCIAS INDIRECTAS SOBRE LA SALUD:

 Educación
 Condición económica
 Sexo
 Relaciones interpersonales e integración social
 Relaciones sexuales a temprana edad

LOS SENTIDOS

Los sentidos considerados como básicos, es decir, la vista


(fotorreceptor) y el oído (fonorreceptor), tienen la capacidad de percibir
de manera más nítida entre los 20 y 25 años, perdiéndola gradualmente
conforme pasan los años. La agudeza visual empieza a disminuir
aproximadamente alrededor de los 40 años, en tanto que en el oído, la
capacidad para percibir los tonos más agudos presenta una pérdida
gradual a partir de los 25 años. Los sentidos quimiorreceptores como el
gusto y olfato, así como el mecanorreceptor, es decir, el tacto y en
particular de dolor y temperatura, van a permanecer constantes y
estables aproximadamente hasta los 45 años. El buen funcionamiento
de los sentidos está relacionado con los hábitos y prácticas positivas,
especialmente las de higiene; el caso particular del oído, al estar
vinculado con el equilibrio o sentido vestibular, adquiere una dimensión
más amplia, pues el daño que presente impedirá el movimiento estable,
la tolerancia a las alturas y la realización de actividades sencillas como
caminar, subir escaleras o andar en bicicleta, sin descartar las de tipo
laboral, que al no poderse realizar llevan a una discapacidad y cese del
trabajo. Los casos de mal funcionamiento se vinculan con costumbres
perniciosas, como el uso de aparatos que manejan decibeles elevados,
que se escuchan por tiempos prolongados y que no permiten que el
sonido circule; así como de artefactos que presentan imágenes en
colores contrastantes, en movimiento, con secuencias rápidas y cambios
bruscos. Algunas adicciones, como fumar, dañan tanto al sentido del
gusto como al olfato, disminuyendo la capacidad para diferenciar los
sabores (dulce, amargo o picante), las temperaturas (frío o caliente), y
los aromas (floral, mentolado o pútrido). El trabajo en condiciones poco
favorables como el realizado en industrias como la minera, la
petroquímica, del acero o la limpieza con solventes, son un factor de
deterioro sensorial.

La importancia de los sentidos y su buen funcionamiento, se puede


resumir del siguiente modo: “Primeramente hay que desarrollar la razón
sensitiva, conocer las relaciones sensibles que las cosas tienen con el ser
humano, nuestros primeros maestros de filosofía son nuestras manos,
nuestros pies, nuestros ojos”.
B. FUNCIONAMIENTO MOTOR, CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: MANTENERSE EN
FORMA

De los 25 a 30 años, el ser humano se encuentra en el punto máximo de


su fortaleza muscular y destreza manual, por lo que sus habilidades
laborales, artísticas y deportivas son utilizadas para la adquisición y
beneficio de un trabajo, oficio o arte.

La fuerza muscular, rapidez de movimiento, flexión, movimiento de las


manos y extensión de los dedos, alcanza su punto máximo entre los 25 y
30 años, lo que permite la realización y ejecución eficiente de deportes
o actividades lúdicas.

Las actividades realizadas en la edad adulta temprana, como bordar,


tejer o pintar, por mencionar algunas, son típicas en algunas mujeres,
relacionadas todas ellas con la coordinación motriz fina, en tanto que
algunos hombres pueden elegir deportes como el golf, el billar o el
ensamblado de objetos a escala, que muestran una tendencia mayor
hacia actividades que implican coordinación motriz gruesa; en general,
la natación, escalada o ciclismo, reflejan no sólo una buena
psicomotricidad, sino una condición física adecuada a la edad.

Posterior a esta edad, la destreza manual y agilidad de los dedos


empieza a disminuir; el debilitamiento ocurre en la espalda y en los
músculos de las piernas y un poco menos en los músculos de los brazos,
lo que lleva a elegir otro tipo de actividades. Una situación cada vez más
común entre los adultos jóvenes, es el uso de fármacos para conciliar el
sueño, controlar el apetito o el estrés, así como el consumo de alguna
droga; sustancias que pueden generar efectos depresores en el Sistema
Nervioso Central (SNC) con consecuencias placenteras y relajantes de
manera inmediata; sin embargo, al concluir el efecto, la persona suele
manifestar incoordinación motora, temblores, agitación psicomotriz y
en caso contrario, debilidad muscular, como respuesta a la posible
dependencia física que está ocurriendo. La dependencia o adicción a
ciertas sustancias, consiste en una serie de signos y síntomas
cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que muestran que el
individuo sigue consumiendo la sustancia incluso con la aparición de
problemas significativos relacionados con ésta y con las consecuencias
en otras aéreas de la vida, como son la familiar, social o laboral. Según el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM−IV: el
abuso de sustancias se conceptualiza como un patrón des adaptativo del
consumo de sustancias conducente a consecuencias adversas que
ocurre en ausencia de dependencia de sustancias. Se ha incrementado
la lista de ítems de dos a cuatro, añadiendo la “incapacidad para cumplir
con obligaciones importantes” y “problemas legales recurrentes
relacionados con sustancias”.

CONDICIO FISICA

Las personas menores a 40 años son las que generalmente realizan más
ejercicio o deporte, destacándose las actividades de trotar, nadar,
aeróbic, montar bicicleta o practicar golf, fútbol o tenis. Los beneficios
en cuanto a la condición física se manifiesta en:

Mantener el peso corporal deseable de acuerdo con la edad.


Desarrollar músculos.
Hacer más fuertes el corazón y los pulmones.
Bajar la presión arterial.
Disminuir los ataques de corazón, el cáncer y la osteoporosis.
Aliviar la ansiedad y la depresión.
Disminuir los efectos del estrés.

El adulto joven goza de plena capacidad física, pues en esta edad la


fuerza, la energía y la resistencia hallan su punto máximo desde los 25
años, momento en que el cuerpo se ha desarrollado casi por completo.
Cerca de los 50 años, la capacidad física mengua de manera gradual, de
modo que esto casi no se percibe. Lo que para un niño significa el juego,
para un adulto lo es el ejercicio, en cuanto a la oxigenación, calcificación
de huesos, normalización de lípidos y prevención de enfermedades
(como diabetes o las cardiovasculares), haciendo referencia, entonces, a
que la condición física y sus beneficios, están ligados al ejercicio. “Se
entiende por condición física el conjunto de cualidades de los órganos
que nos permiten realizar un trabajo durante el mayor tiempo posible,
retrasando la aparición de la fatiga y disminuyendo el riesgo de
lesiones.”

En un afán de tener una mejor condición física o de conservarla, los


adultos jóvenes pueden caer en el consumo de anabólicos, esteroides o
suplementos nutricionales, así como de realizar prácticas o rutinas de
ejercicio extenuantes que causan daño a los huesos o las articulaciones.
SALUD

Estado de salud

Como usted mismo podrá comprobar, los adultos jóvenes son la gente
más sana de la población. Aproximadamente el 90% de los jóvenes
opinan que su salud es excelente, muy buena o buena.

La gente de este grupo de edad informa que tiene mucho menos


resfriados e infecciones respiratorias que cuando niños; y que cuando
tiene resfriados, generalmente se deshace de ellos fácilmente. Muchos
adultos jóvenes nunca están seriamente enfermos o incapacitados.

Menos de 1% están limitados en la habilidad de moverse y hacer cosas


por dolencias crónicas o deterioro.

Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas experimentadas en la


vida adulta joven son respiratorias, y otro 20% son heridas. Las
dolencias crónicas más frecuentes, especialmente en familias de bajos
ingresos, son problemas de la espalda o de la columna, deterioro de la
audición, artritis e hipertensión. Las razones más frecuentes para la
hospitalización en estos años son alumbramientos, accidentes y
enfermedades del sistema digestivo y genitourinario.

Dado el estado saludable de la mayoría de los adultos jóvenes, no es de


sorprender que los accidentes (principalmente de automóvil) sean la
causa principal de muerte en la gente entre los 25 y los 34. La siguiente
es cáncer, seguida de enfermedades del corazón, suicidio y homicidio
provocado por agresión física o verbal. Entre las edades de 35 y 44, sin
embargo, el cáncer y las enfermedades del corazón son los asesinos más
grandes.

La raza y el sexo establecen una diferencia significativa en las tasas y las


causas de mortalidad en la edad adulta joven. La gente negra en los
Estados Unidos de Norteamérica y la gente de origen sudamericano
tiene dos veces más probabilidad que la blanca de morir en esta época
dentro de las grandes ciudades. Los hombres en el grupo de edad de los
25 a los 44 tienen dos veces más probabilidad de morir que las mujeres
de esta edad. Los hombres tienen más probabilidad de morir en
accidentes automovilísticos y las mujeres por cáncer.
Influencias sobre la salud y el buen estado físico

La buena salud no es solamente una cuestión de suerte; a menudo


refleja la manera como vive la gente. Los seres humanos no son la
consecuencia de la herencia que llegan sus padres -sanos o enfermizos-
pueden hacer mucho para mejorar su propia salud.

La salud, como está definida por la Organización Mundial de la Salud, es


"un estado de bienestar completo, físico, mental y social y no es
solamente la ausencia de enfermedad y achaques". La gente puede
buscar tal estado de bienestar realizando algunas actividades como
comer bien, hacer ejercicio regularmente, abstenerse fumar o tomar en
exceso.

El enlace entre la conducta y la salud señala la relación entre los


aspectos físicos intelectuales y emocionales del desarrollo. Lo que la
gente hace influye en cómo se siente.

Aun cuando la gente sabe la verdad, acerca de los buenos hábitos de


salud, su personalidad, su ambiente social y su estado emocional a
menudo pesan más que el estar enterado de lo que deberían hacer y los
lleva a una conducta que no es saludable.

Algunas de las conductas que están fuerte y directamente ligadas con la


salud son:

Dieta. El dicho popular "tú eres lo que comes" resume la gran


importancia de la dieta para la salud física y mental. Lo que la gente
come determina en medida considerable cómo es su apariencia, cómo
se siente físicamente y qué probabilidad tiene de sufrir alguna(s)
enfermedad(es). Dolencias como la diabetes y la gota, por ejemplo, son
más comunes entre la gente que come alimentos abundantes.

El ejercicio. Como se puede apreciar en los medios masivos de


comunicación gráfica, lo último en la moda de vestir en estos días son
los zapatos para correr, las sudaderas o playeras de colores y los pants
coordinados. Con el deseo de tener buena apariencia y sentirse bien,
algunas personas ejercitan sus músculos y están encontrando que el
ejercicio puede ser divertido, además de establecer o continuar sus
relaciones sociales. Hoy día "la manía de estar en forma" ha recorrido
un largo trecho hacia el mejoramiento de la salud. La gente que más
ejercicio realiza como deporte es más probable que sea la que tiene
menos de 40 años, que tiene un nivel económico medio o alto, cuenta
con niveles intermedios o superiores de educación, con una entrada
relativamente alta y una ocupación de alto nivel, se considera a sí
mismo en excelente estado de salud y cree que tiene un control
considerable sobre su salud. Sea que trote o salte, nade, monte en
bicicleta o brinque, la gente que hace ejercicio está cosechando muchos
beneficios. Mantiene el peso deseable del cuerpo, desarrolla músculos,
hace más fuertes el corazón y los pulmones, baja la presión arterial, se
protege contra los ataque del corazón, el cáncer y la osteoporosis
(adelgazamiento de los huesos que tiende a afectar a las mujeres de
más edad, lo que causa fracturas), alivia la ansiedad y la depresión, evita
alimentación sin nutrientes y tóxicos como café, tabaco y alcohol; esto
muy posiblemente alarga la vida.

Fumar. La gente que fuma se expone a incrementar el riesgo de cáncer,


enfermedades del corazón, de las vías respiratorias y buen número de
otros desórdenes que es probable que acorten sus vidas. El fumar está
relacionado con cáncer de pulmones, como también con el de laringe,
boca, esófago, vejiga, riñones y páncreas; problemas gastrointestinales,
tales como úlceras; ataques al corazón y enfermedades respiratorias
como bronquitis y enfisema. Los niños de madres fumadoras muestran
la función del pulmón disminuida, los que no fuman y están casados con
personas que fuman mucho y los hijos de mujeres que fuman, enfrentan
un riesgo especial de cáncer del pulmón. Aunque el porcentaje
poblacional de fumadores ha disminuido, el número de mujeres que
fuma se ha elevado.

El alcohol. La propaganda en los medios televisivos une al Brandy,


Whisky, cerveza, tequila y otras bebidas con la buena vida y la diversión
(note usted el tipo de personas y los escenarios que muestran). La
mayoría de los adultos expresan hospitalidad al ofrecer un vaso de vino,
una cerveza o un coctel, y se presiona a menudo a una persona que no
bebe, para que dé explicaciones de su rechazo. Para algunos grupos de
hombres, el beber representa virilidad o “control” de su hogar. Es
posible que la bebida moderada proteja contra la enfermedad del
corazón y/o ayude a la digestión pero en esto no ha sido plenamente
demostrado. Lo que si se ha demostrado es el efecto dañino que el
alcohol tiene sobre millones de tomadores y de la gente alrededor de
ellos. El excesivo uso a largo plazo puede llegar a enfermedades físicas
tan graves como cirrosis del hígado, cáncer y problemas del corazón.
Además del daño al hígado, los tomadores tienen probabilidades de
sufrir de otros desórdenes gastrointestinales (lo que incluye las úlceras,
las enfermedades del corazón, el daño del sistema nerviosos y otros
problemas médicos. El abuso del alcohol es causa principal de muertes
por accidentes automovilísticos, el alcohol está también comprometido
con las muertes por ahogamiento, suicidio, incendio, caídas y es un
factor en muchos casos de Algunos adultos jóvenes encuentran un gran
satisfactor en el alcohol debido a que interpretan que el tomar les da
prestigio entre sus compañeros. En muchas ocasiones les permite des
inhibirse y expresar lo que en condiciones normales no se atreverían a
decir de sí mismos, su compañera(o), el trabajo, sus compañeros,
aspiraciones y/o frustraciones; aparentemente es más fácil perdonar a
alguien por agredir verbal o físicamente a otro cuando se está fuero de
control.

Violencia familiar. A pesar del daño que el alcohol puede hacer a la


salud física y psicológica, mucha gente que tiene problemas por tomar,
no lo admite. Mientras la gente no reconozca un problema, ella misma
no puede hacer nada por él. El tratamiento más efectivo contra el
alcoholismo hasta la ahora ha sido el grupo orientado de Alcohólicos
Anónimos, el cual enfática el reconocimiento del problema, la total
abstinencia y el apoyo emocional de otros alcohólicos.

El estrés. El estrés es la reacción fisiológica y psicológica del organismo a


las demandas hechas sobre él. El que un hecho se tome estresante o no
depende de la manera como lo interprete una persona y los efectos que
le produce. Cantidades mínimas de estrés son una parte inevitable de la
vida de cada uno pues la ansiedad promueve nuestra actividad. Pero el
estrés - o más bien la manera como la gente lo maneja- está llegando a
considerarse cada día más como factor de agravación de enfermedades
tales como la hipertensión, del corazón, el ataque y las úlceras. Los
graduados de universidad, los que ocupan puestos de mandos medios o
superiores, y la gente con altos ingresos son los que tienen más
probabilidad de sufrir el estrés frecuente; aunque no exime a otros de
tener estrés ocasional. Los síntomas físicos más comunes informados
del estrés incluyen dolores de cabeza, dolores en los músculos o
tensión, dolores de estómago, mal olor de boca y fatiga. Los síntomas
psicológicos más comunes incluyen nerviosismo, ansiedad, tensión,
cólera, irritación y depresión.
Influencias indirectas sobre la salud

Claramente, lo que la gente haga o se abstenga de hacer y el modo


como responda a los cambios de vida y los retos puede afectar
directamente su salud. Ciertas influencias indirectas - educación,
condición económica, sexo y estado marital- están también relacionadas
con la salud y la conducta protectora de la salud.

Factores socioeconómicos. La condición financiera de la familia es una


influencia importante sobre la condición física de los niños; así, no es
sorprendente que el ingreso afecte la salud de los adultos también. No
es claro si es un mejor cuidado de la salud o un estilo de vida más
saludable lo que ayuda a proteger con mayores influencias, pero ambos
factores parecen importantes.

La educación. El nivel cultural de las personas también es un factor


importante, los adultos que no han estudiado en los niveles medio
superior o superior tienen un riesgo más alto de desarrollar
enfermedades crónicas como hipertensión (presión arterial alta) y
enfermedad cardiovascular (corazón). Cuando menos educación haya
tenido la gente, sus probabilidades de contraer tales enfermedades son
mayores, o de ser seriamente afectados por ellas e, incluso, morir de
ellas. Esto no quiere decir que la educación por si misma sea la causa de
la buena salud, sino que solamente es una indicadora de otros factores
que pueden serlo; estos factores pueden incluir recursos económicos,
dieta y otros hábitos de salud, y la habilidad en solucionar problemas
(incluyendo los concernientes a la salud personal). La gente con más
educación tiende a provenir de familias con más dinero y así puede
proporcionar mejor comida y cuidado preventivo de la salud y más
eficiente tratamiento médico. Además, la gente con más dinero y mejor
educada tiende a tener hábitos personales sensatos y a estar enterada
de la importancia de un modo de vida saludable. Así mismo, tiene
mucho más alternativas sociales y económicas para asistir a los servicios
médicos. Por otro lado, tienden a hacer más ejercicio y a comer más
nutritivamente. Finalmente, la gente con más escolaridad puede tener
más desarrollada la confianza en sí misma y haber aprendido a manejar
el estrés más afectivamente.

El sexo y el estilo de vida. Cabe aquí señalar una diferencia sexual, las
mujeres tienen los porcentajes más bajos de muerte durante toda la
vida adulta. Sin embargo, informan estar enfermas más a menudo que
los hombres y usan los servicios de salud más frecuentemente. Estas
diferencias pueden deberse a diferentes causas; una de ellas es el factor
biológico, la fortaleza de la mujer en cualquier etapa de la vida se ha
atribuido a la protección genética proporcionada por la presencia de dos
cromosomas X y, en las mujeres maduras, a los efectos benéficos de las
hormonas femeninas. Al mismo tiempo, la menstruación y el embarazo
tienden a hacer que las mujeres están conscientes del cuerpo y su
funcionamiento, y las normas culturales estimulan el manejo o
supervisión médica de estos procesos. Las mujeres van al médico
durante el embarazo, mientras están tratando de quedar embarazadas y
para pruebas rutinarias como la citología, lo que detecta el cáncer de la
cervicourinario y tiene más probabilidad de ser hospitalizadas que los
hombres, la mayoría a menudo para cirugía relacionada con el sistema
reproductivo. Las diferencias de conducta y actitud entre los sexos
parecen también ser importantes. Las visitas más frecuentes de la
mujeres a sus médicos reflejan la sensibilidad más grande de sus
cuerpos. Saben más sobre la salud, piensan más y hacen más para evitar
la enfermedad, están más conscientes de los síntomas y de la
susceptibilidad, y tiene más probabilidad de expresar sus miedos y sus
preocupaciones médicas.

Estereotipos sexuales. El estereotipo del papel del sexo puede tener


que ver en la salud: los hombres pueden creer que la enfermedad no es
masculina y tienen menos probabilidad de admitir cuando no se sienten
bien. Así, el hecho de que las mujeres digan más a menudo que los
hombres que están enfermas, no significa que las mujeres tengan una
salud general peor, no necesariamente significa que se estén
imaginando males o que sientan preocupaciones patológicas por la
enfermedad. Puede ser más bien que el mejor cuidado que las mujeres
tienen de ellas mismas las ayuda a vivir más tiempo que los hombres.

El estado civil. El matrimonio también tiene influencia, parece ser


saludable tanto para las mujeres como para los hombres, situación que
se verá con un poco más detalladamente en párrafos ulteriores.
GRAFICO N O 1

C. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN, OBESIDAD: UN PROBLEMA DE PESO

Factores conductuales que influyen en la salud y la condición física

En realidad ocurre lo contrario, la búsqueda por el crecimiento personal


al entrar a la universidad, el trabajo y la rápida rutina que llevan la
mayoría de los adultos jóvenes contribuyen para que esa salud se vea
afectada con trastornos alimenticios y demás, algunos de estos factores
son:

Dieta y nutrición: lucimos lo que comemos es decir que si comemos


sano nuestra apariencia será de salud y vigor nuestra dieta tiene que
contener todos los nutrientes necesarios para una vida saludable y
combinada con el ejercicio sería lo mejor.
Obesidad sobrepeso: Los jóvenes que no que no controlan sopeso están
en riesgo de que este aumente más en la edad media periodo en que la
avecindad es más permanente.

Sueño: Nuestro cerebro no funciona muy bien cuando no dormimos el


tiempo que necesitamos, la cuestión es saber cuánto tiempo es el que
destinamos para dormir plenamente, descansar y dejar alimentarse
nuestro cerebro.

Actividad física: Un estilo de vida sedentario es una de las diez causas


principales de muerte y discapacidad en el mundo.

A menudo se destaca la estrecha relación que existe entre la práctica


frecuente de actividad física y la calidad de vida

 Consumo de alcohol
 Tabaquismo
 Influencias indirectas sobre la salud

La buena salud se relaciona con mayor ingreso y educación. Claramente,


lo que la gente haga o se abstenga de hacer y el modo como responda a
los cambios de vida y los retos puede afectar directamente su salud.

Ciertas influencias indirectas:

 educación,
 condición económica,
 Sexo y estado marital
 Relaciones y salud

Obesidad

La edad adulta es aquella en la que el organismo humano ha alcanzado


su pleno desarrollo. Esta etapa se divide en 3 fases: adultez temprana,
mediana y tardía. La prevalencia de obesidad en la población adulta
española se estima en un 15,5%, presentando diferencias significativas
entre sexos, que aumentan con la edad. Sin embargo, aunque la
obesidad es más frecuente en la mujer, su repercusión sobre la salud es
superior en el hombre. La obesidad en el adulto puede estar
condicionada por el sobrepeso y/o obesidad durante la infancia y la
adolescencia. Además, diversas causas hormonales, otras que dependen
de la edad, las asociadas con la ingesta, la disminución de la actividad
física y el aumento del sedentarismo, explican el incremento de grasa
corporal característico de la menopausia. Entre las personas mayores, es
conveniente controlar la alimentación con objeto de evitar el sobrepeso.
Aun así, en este grupo de edad es más preocupante el peso insuficiente
o los cambios frecuentes de peso corporal, que el exceso de peso. En
cada etapa de la vida del adulto la presencia de obesidad va a tener
connotaciones y comorbilidades o patologías asociadas especiales por lo
que el enfoque terapéutico y las recomendaciones dietéticas deben ser
diferentes.

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, en


cuyo desarrollo están implicados determinantes genéticos y
ambientales. Se manifiesta por una alteración en la composición
corporal, provocando un aumento del compartimento graso. En la
mayoría de los casos, el aumento de los depósitos de tejido adiposo va
acompañado de un aumento del peso corporal, dando lugar a un
aumento considerable del riesgo de aparición de comorbilidades que
afectan la calidad y esperanza de vida.

Obesidad en la adultez

La prevalencia de la obesidad en la edad adulta ha incrementado en los


últimos años, tema preocupante, ya que diversos estudios han
demostrado que los pacientes que han sido obesos durante su niñez o
su adolescencia, tienden a continuar siendo obesos durante el resto de
su vida, lo que coincide con un desarrollo más temprano de patologías
asociadas a la obesidad.

Epidemiología de la obesidad

Según la OMS y el IOTF, la obesidad se considera como la epidemia del


siglo XXI, dado que está produciendo un gran impacto sobre la
morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. La OMS ha
recogido diversos informes relacionados con la dieta y la salud, en los
que se reconoce el impacto que tiene la obesidad en la prevalencia de
numerosas patologías crónicas como son: las enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo II, patología músculo-esquelética, mala
calidad de sueño y algunos tipos de cáncer. Los estudios de prospección
realizados en España revelan que existe una prevalencia de obesidad
(IMC ≥ 30 kg /m2) que afecta al 14%-19% de la población. Desde
principios del siglo XXI, la prevalencia de obesidad en el primer mundo
ha aumentado entre un 10% y el 40%. En el caso de no adoptar las
medidas necesarias, se prevé que para el año 2030, el 100% de la
población adulta americana tendrá un IMC mayor de 27 kg/m2, es decir
sobrepeso. Causas del sobrepeso y la obesidad

El estilo de vida sedentario, la ingesta excesiva de nutrientes con


elevada concentración energética (comida rápida, bebidas azucaradas,
etc.), contribuyen al incremento de la obesidad. A pesar de que la
génesis de la obesidad está condicionada por unos hábitos alimentarios
y estilos de vida inadecuados, también puede deberse a alteraciones
metabólicas y trastornos neuroendocrinos, factores sociológicos,
componentes genéticos hereditarios e incluso a la interacción entre
estos factores. Por ello, el ejercicio físico regular, la promoción de
hábitos saludables y dieta equilibrada son algunas de las medidas más
eficaces para la prevención del sobrepeso y obesidad.

Falta de sueño y obesidad

La evaluación de la falta de sueño está adquiriendo cada vez más interés


por su potencial contribución a la epidemia de la obesidad. El aumento
de la prevalencia de la obesidad durante el último medio siglo en los
países occidentales, ha ido acompañado de una reducción drástica en la
duración del sueño. Los estudios fisiológicos sugieren que la falta de
sueño puede afectar a la regulación hormonal del hambre y la saciedad.
Según estudios prospectivos, existe una asociación directa entre la falta
de sueño y una mayor tasa de aumento de peso. Los estudios
transversales han demostrado que laasociación entre el sueño y la
obesidad persiste cuando la falta de sueño se mide de forma objetiva.

Esta asociación se produce como resultado del aumento de la masa


grasa y no de la muscular. De esta forma, la falta de sueño representa
un factor novedoso y de riesgo independiente en la prevalencia de la
obesidad, pero todavía se necesitan más estudios científicos para
determinar si las intervenciones dirigidas a aumentar el sueño, pueden
ser útiles en la lucha contra la obesidad.

Los hábitos alimentarios y de estilo de vida ya están definidos; sin


embargo, pueden ser modificados de acuerdo con el entorno académico
y/o laboral en el que se desenvuelva el individuo.

Los hábitos alimentarios y el estilo determinan el estado de salud y la


calidad de vida de los próximos años.

A partir de los 30 años hay tendencia a la pérdida de masa ósea, masa


muscular y ganancia de masa grasa.

Se pueden desarrollar factores de riesgo como obesidad, fumado,


consumo de alcohol, estrés y sedentarismo.

Estos son factores de riesgo para desarrollar hipercolesterolemia,


hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, enfermedad vascular
cerebral, diabetes, enfermedades pulmonares y cáncer.
D. DISCAPACIDADES FÍSICAS: AFRONTAMIENTO DE LOS IMPEDIMENTOS
FÍSICOS

3 veces

Los adultos con discapacidades tienen 3 veces más probabilidades de


tener enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes o
cáncer que los adultos sin discapacidades.

1 de cada 2

Casi la mitad de todos los adultos con discapacidades no hace actividad


física aeróbica, un importante hábito de salud que ayuda a evitar esas
enfermedades crónicas.

82 %

Los adultos con discapacidades tienen un 82 % más de probabilidades


de ser físicamente activos si su médico se los recomienda.

Más de 21 millones de adultos en los EE. UU. de 18 a 64 años tienen una


discapacidad. Estos son adultos que tienen serias dificultades para
caminar o subir escaleras, para oír, ver o concentrarse, recordar o tomar
decisiones. La mayoría de los adultos con discapacidades puede
participar en algún tipo de actividad física; sin embargo, casi la mitad de
ellos no hace ninguna actividad física aeróbica. La actividad física
beneficia a todos los adultos, con o sin discapacidades, al reducir el
riesgo de que presenten enfermedades crónicas graves como
enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y
algunos cánceres. A solo el 44 % de los adultos con discapacidades que
visitaron a un médico en el último año le dijeron que hiciera ejercicio.
Sin embargo, los adultos con discapacidades tienen un 82 % más de
probabilidades de ser físicamente activos si su médico se los
recomienda.

Los médicos y otros profesionales de la salud pueden:

Preguntarles a los adultos con discapacidades cuánta actividad física


hacen a la semana.

Recordarles a los adultos con discapacidades que hagan actividad física


en forma regular y de acuerdo con sus capacidades. Ellos deberían tratar
de hacer al menos 2 horas y media de actividad física moderada a la
semana. Si esto no es posible, hacer algo de actividad es mejor que
nada.
Recomendar opciones de actividad física que concuerden con las
capacidades específicas de cada persona y poner a los pacientes en
contacto con los recursos que puedan ayudarlos a ser físicamente
activos.

Problema

Más adultos con discapacidades necesitan hacer actividad física.

Los adultos con discapacidades que no hacen actividad física tienen un


50 % más de probabilidades de presentar ciertas enfermedades crónicas
que aquellos que hacen la cantidad recomendada de ejercicio.

 La actividad física aeróbica puede ayudar a todos los adultos a


evitar costosas y mortales enfermedades crónicas como las
enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, la
diabetes y algunos cánceres.
 1 de cada 2 adultos con discapacidades no hace actividad física
aeróbica en comparación con 1 de cada 4 adultos sin
discapacidades.
 Los adultos con limitaciones motoras (seria dificultad para
caminar o subir escaleras) son los que tienen menos
probabilidades de hacer alguna actividad física aeróbica. Casi 6
de cada 10 de ellos no hacen ninguna actividad física aeróbica.
 Los adultos con discapacidades enfrentan obstáculos físicos y
emocionales que les impiden hacer actividad física aeróbica.

Entre estos obstáculos se encuentran problemas relacionados


con:

 Conocer sobre la existencia de programas, lugares y espacios


donde puedan ser físicamente activos, y tener acceso a ellos.
 Contar con el apoyo social para hacer actividad física.
 Encontrar entrenadores y profesionales de la salud que puedan
proveer opciones de actividad física que concuerden con sus
capacidades específicas.
Los adultos con discapacidades tienen más probabilidades de hacer
actividad física si el médico se los recomienda.

 A solo el 44 % de los adultos con discapacidades que visitaron a


un médico en el último año se le recomendó hacer actividad
física.
 Los adultos con discapacidades que recibieron la recomendación
de hacer ejercicio de parte de su médico tienen un 82 % más de
probabilidades de ser físicamente activos que aquellos que no
recibieron esa recomendación.
 Es fundamental que los médicos conozcan las directrices de
actividad física y que ayuden a sus pacientes con discapacidades
a superar los obstáculos para que estos logren sus metas
relacionadas con el ejercicio.
Lo que se puede hacer

Los médicos y otros profesionales de la salud pueden:

 Preguntarles a los adultos con discapacidades cuánta actividad


física hacen a la semana.
 Recordarles a los adultos con discapacidades que hagan
actividad física en forma regular. Ellos deberían tratar de hacer al
menos 2 horas y media de actividad física moderada a la
semana. Si esto no es posible, los pacientes con discapacidades
deben evitar la inactividad (sedentarismo); hacer algo de
actividad es mejor que nada.
 Recomendar opciones de actividad física que concuerden con las
capacidades específicas de cada persona y poner a los pacientes
en contacto con los recursos que puedan ayudarlos a ser
físicamente activos.
 Usar el sitio web de los CDC para encontrar recursos que puedan
ayudarlos a hablar con los pacientes con discapacidades acerca
de la actividad física.

Los estados y las comunidades pueden:

 Reunir a los adultos con discapacidades, profesionales de la


salud y líderes comunitarios para abordar la necesidad de
recursos a fin de aumentar la actividad física.
 Asegurarse de que los programas de actividad física, recreativos
y deportivos sean accesibles para los adultos con discapacidades.
 Incorporar estructuras adecuadas en las comunidades —tales
como rampas en las aceras, rampas para el acceso de sillas de
ruedas y caminos bien mantenidos— para mejorar el acceso
seguro a los lugares públicos donde se pueda hacer actividad
física.
 Instar a los gimnasios y centros de recreación a que cuenten con
escritorios de recepción bajos para los usuarios de sillas de
ruedas, áreas para que las familias se puedan cambiar de ropa en
los vestuarios, puertas que se abran y cierren presionando un
botón y ascensores.
Los adultos con discapacidades pueden:

 Hablar con su médico acerca de cuánta y qué actividad física es


adecuada para ellos.
 Encontrar oportunidades para aumentar la actividad física
regularmente de manera que satisfaga sus necesidades y sea
adecuada a sus capacidades.
 La actividad física aeróbica regular mejora el funcionamiento del
corazón y los pulmones, mejora la realización de las actividades
cotidianas y aumenta la independencia, disminuye las
probabilidades de tener enfermedades crónicas y mejora la salud
mental.
 Comenzar lentamente según sus capacidades y estado físico (p.
ej., hacer ejercicio en sesiones de al menos 10 minutos a la vez e
ir aumentando poco a poco en el transcurso de varias semanas,
si fuera necesario).

E. ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO DE LOS DESAFÍOS DE LA VIDA

Una característica de la vida de las sociedades modernas es la presencia


del estrés en nuestro día a día, el cual podría estar implicado en
la aparición y mantenimiento de muchos de nuestros problemas de
salud, afectando a nuestra calidad de vida.

El estrés es una respuesta del ser humano ante situaciones que implican
una demanda excesiva, que excede a los recursos personales. Va
acompañado de síntomas físicos como tensión,
cefalea, insomnio, de síntomas emocionales como ansiedad, ira,
dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones y de síntomas
conductuales como inquietud, consumo de alcohol o tabaco, etc.

En ocasiones el estrés aparece antes diferentes sucesos de la vida de la


persona, como un cambio de casa, una boda, una separación, etc. Otras
veces, son los sucesos cotidianos, la suma de pequeños problemas
diarios, los que tienen mayor efecto sobre la salud de las personas,
cobrando relevancia la capacidad del sujeto para hacerlos frente.

Cuando hay un suceso estresante fácilmente identificable, que


genera síntomas emocionales o conductuales de malestar en los meses
siguientes al suceso, podemos estar ante un Problema Adaptativo,
pudiendo ir acompañado de deterioro en la actividad social o laboral.

¿Cómo afecta el estrés a la salud?


En cualquier caso el estrés tiene un efecto directo, debilitador, sobre
el sistema inmunitario de las personas, produciendo como
consecuencia mayor vulnerabilidad a sufrir enfermedades,
manifestándose a su vez agotamiento, caracterizado por la presencia de
fatiga y pérdida de energía, el aumento de irritabilidad y los
sentimientos de desmoralización.

El estrés mantenido crónicamente suele asociarse a dificultades en los


roles sociales habituales, como las relaciones interpersonales,
actividades y responsabilidades laborales o maritales.
Juega un papel importante en el curso de algunas enfermedades
crónicas: como la enfermedad de Crohn, fibromialgia, el síndrome de
intestino irritable, la artritis reumatoide, migrañas, enfermedades
cardivoasculares, problemas dermatológicos, asma, cáncer, diabetes,
esclerosis, etc.

La enfermedad tiende a producir una desestructuración que siempre es


global, afectando en mayor o menor medida a todas las dimensiones de
la persona y a la relación con su entorno familiar y/o social.

La Fibromialgia, merece una mención especial. Es un síndrome


caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado asociado
frecuentemente con fatiga crónica o cansancio. Suele ir acompañado
de ansiedad, depresión y baja autoestima. En muchas ocasiones aparece
tras un suceso emocional intenso, cursando posteriormente como una
enfermedad crónica.

En Psicoafirma reconocemos su malestar y ayudamos a romper la


espiral de incomprensión que acompaña a la mayoría de estas
enfermedades.

Nuestros tratamientos abordan los aspectos psicológicos y


emocionales que están afectando negativamente a su salud.

 Establecer una Relación Terapéutica de Ayuda antiestrés,


favoreciendo un clima de colaboración y de entendimiento,
aproximándonos al origen del problema.
 Analizar en profundidad los factores psicosociales que puedan
estar influyendo en la sintomatología.
 Ayudar a establecer un equilibrio entre las demandas
psicosociales externas y los recursos personales, permitiendo así
hacer frente a la situación de una manera más adaptativa.
 Diseñar un Plan de Tratamiento adaptado a las necesidades de
cada caso en particular, comenzando por la resolución de
los problemas que generan estrés en el ámbito familiar y social.
 Facilitar la adaptación al proceso de enfermedad del estrés,
adquiriendo estrategias que permitan la reintegración a la vida
normal.
 Mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por
una enfermedad crónica.
 Desarrollar estrategias de afrontamiento para manejar
el malestar emocional y psicológico asociado al estrés.

¿Qué es el estrés laboral?

Consecuencias del estrés laboral para la empresa:

Las estadísticas señalan que los varones tienen mayor probabilidad de


sufrir estrés laboral que las mujeres. En lo que se refiere a la edad, los
jóvenes de entre 18 y 30 años parecen ser los más propensos a sufrirlo.

Entre las causas más comunes destacan las presiones por parte de
superiores y clientes (con un 36%), seguidas de la falta de estabilidad
laboral (miedo a ser despedidos), la excesiva carga de trabajo y las
presiones financieras.

El estrés laboral en México es un grave problema a nivel social y


económico, ya que por una parte, perjudica la salud del trabajador, y
por otra, disminuye la productividad de las empresas, haciéndolas
menos rentables y competitivas en un mercado cada vez más
globalizado, donde el capital humano se desvela como un activo clave
para el éxito.

El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las


sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el
entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del
trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su
salud, sino también a la de su entorno más próximo.

El síndrome de Burnout se caracteriza por un progresivo agotamiento


físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas
realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento
en quienes lo padecen. Éste cambio de actitud, relacionado
generalmente con "malos modales" hacia los demás o con un trato
desagradable, es una de las características clave para identificar un caso
de Burnout.

El estrés es una reacción automática y natural de nuestro cuerpo ante


las demandas del medio que pueden ser interpretadas como
amenazantes, y ante las cuales debemos adaptarnos para
lograr equilibrio tanto físico como emocional. En los últimos años
la Organización Mundial de la Salud aumento las investigaciones
relacionadas al estrés, porque sus índices se han elevado por el estilo de
vida globalizador y trae como consecuencia el desgaste del cuerpo
humano llegando a ser mortífero.
La psicóloga Adriana Rodríguez asegura que el estrés pasa a ser
patológico cuando esta reacción se vuelve excesiva, crónica y difícil de
controlar. Algunas de las situaciones de la vida cotidiana que pueden
desencadenar este tipo de reacciones es el entorno laboral, sin embargo
solo podemos hablar de "estrés laboral" cuando la persona experimenta
de manera crónica incapacidad para responder y adaptarse a las
exigencias cotidianas de su entorno de trabajo por considerar que no
cuenta con las capacidades necesarias para afrontar las situaciones
de conflictos que se le pueden presentar en el día a día tales como: las
responsabilidades y la toma de
decisiones importantes, ambiente laboral inadecuado, calidad de las
relaciones, sobrecarga de trabajo, monotonía, prácticas
de gerencia injustas, falta de oportunidades de promoción entre otras.

El estrés laboral presenta una serie de etapas las cuales son:

1. Fase de alarma como una etapa de incertidumbre y de confusión.


En ella se plantea la situación de estresante y el individuo debe
movilizar mayor energía para poder afrontar la situación.

2. Fase de resistencia
En la que el organismo pone en marcha mecanismos biológicos para
superar la crisis. Si la amenaza es constante, se puede producir la
rotura de ese equilibrio que se consigue con los mecanismos puestos
por la persona para contrarrestar la crisis.

3. Fase de agotamiento
En la que el organismo ya no puede mantener respuestas
adaptativas y puede dar lugar a alteraciones fisiológicas que pueden
derivar en importantes daños patológicos.
Historia del estrés
El origen del concepto fue descubierto, en la década de 1930, por un
estudiante de medicina llamado Hugo Selye. A este joven de tan sólo 20
años le llamó la atención un aspecto muy particular. Todos los enfermos
que examinaba presentaban los mismos síntomas: pérdida de apetito,
peso y cansancio generalizado. Luego de varios estudios, y después de
haberse graduado en la Universidad de Praga,
sus experimentos demostraron que enfermedades como las cardíacas,
los trastornos mentales y la hipertensión arterial estaban directamente
relacionadas con el estrés
Causas del estrés laboral
En la actualidad, el estrés es considerado como un proceso interactivo
en los que influyen tanto los aspectos de la situación (demandas) como
las características del sujeto (recursos. Cuando las demandas superan a
los recursos la tendencia será a producir una situación de estrés en la
que, para cubrir las demandas, el sujeto intentará producir más recursos
llegando el estrés en ocasiones hasta su fase final que es el agotamiento
del sujeto.
Esta situación de demandas – recursos está directamente relacionada
con los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral. Estos
factores psicosociales se consideran en múltiples acepciones:
como riesgos, consecuencias, fuentes de vulnerabilidad, recursos
y estrategias o barreras para la prevención. Entonces, al considerarse
estos factores psicosociales como fuente de riesgos, producen
consecuencias psicosociales que afectan directamente al individuo.
Es así como causa directa del estrés laboral se tienen los factores
psicosociales íntimamente relacionados por un lado con el tipo de
trabajo, actividad, o profesión que el individuo ejerza y por otro lado
con el ambiente laboral que rodea al individuo y la cantidad de recursos
que se demanden a cada trabajador. Esto puede afectar a cada
trabajador de distinta forma, ya que las exigencias son dictadas para
todos independientemente de sus diferencias individuales.
Algunos ejemplos de exigencias en los trabajos de hoy en día son: prisa,
inmediatez, exactitud, precisión, gran esfuerzo físico, gran esfuerzo
mental, gran responsabilidad en el sentido de que las consecuencias de
un error pueden ser vitales, etc. (Cano, 2002). Las exigencias varían
según el trabajo, por lo que se puede deducir de lo anterior que existen
profesiones más estresantes que otras.
Cano (2002) señala que "cualquier situación o condición que presiona al
individuo en su actividad laboral puede provocar la reacción de estrés".
En consecuencia, aunque se hiciera un muy detallado y exhaustivo
listado de factores psicosociales que pueden causar estrés, este listado
siempre será incompleto.
Algunos factores psicosociales que causan estrés laboral son: (Cano,
2002)
 Exceso y falta de trabajo.
 Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo
satisfactorio para nosotros y para los demás.
 Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de
mando.
 Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento
laboral.
 No tener oportunidad de exponer las quejas.
 Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad
de tomar decisiones.
 Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni apoyan.
 Falta de control o de satisfacción del trabajador por
el producto terminado fruto de su trabajo.
 Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición laboral.
 Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la
raza, el origen étnico o la religión.
 Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones.
 Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas.
 No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las
capacidades personales.
 Posibilidad de que un pequeño error o una inatención
momentáneos tengan consecuencias serias o incluso
desastrosas.
 Cualquier combinación de los factores anteriores.

Principales efectos del estrés laboral

La exposición a situaciones de estrés no es en sí misma algo "malo" o


negativo, solo cuando las respuestas de estrés son excesivamente
intensas, frecuentes y duraderas pueden producirse diversos trastornos
en el organismo. En la vida toda acción realizada tiene como efecto una
reacción específica. Al estudiar la temática del estrés no puede obviarse
que el estrés mal manejado ocasiona repercusiones en la personas, sin
embargo actualmente se está haciendo énfasis a los efectos del estrés a
nivel fisiológico ya que estos propician un gran deterioro en los
individuos impidiéndoles realizar sus actividades cotidianas.
A continuación se presenta principales efectos negativos del estrés
laboral según Doval (2004):

Efectos Fisiológicos:
 Aumento de la tasa cardíaca
 Tensión muscular
 Dificultad para respirar

Efectos Cognitivos:
 Preocupaciones
 Dificultad para la toma de decisiones
 Sensación de confusión

Efectos Motores:
 Hablar rápido
 Temblores
 Tartamudeo

Los efectos cognitivos y motores son muy importantes cuando se habla


de efectos del estrés en los trabajadores, ya que están íntimamente
relacionados y podría decirse que muchas veces estos efectos se
presentan en forma simultánea, ya que una persona preocupada puede
presentar signos como temblores en las manos o hablar muy rápido,
también la dificultad para la toma de decisiones y la sensación de
confusión pueden presentar características como tartamudeo o voz
entre cortada.

Efectos del estrés laboral sobre la salud

Los estilos de vida actuales son cada día más demandantes, esto lleva
al hombre moderno a incrementar notablemente en mucho sus cargas
tensionales y esto produce la aparición de diversas patologías (Villalobos
1999, Enfermedades por Estrés, 1).
Las patologías que surgen a causa del estrés laboral pueden ser
asimiladas de diferentes formas por los individuos, ya que en este nivel
se toman en cuenta aspectos como diferencias individuales reflejadas
en el estado actual de salud e historia clínica de las personas, por lo que
un determinado efecto del estrés laboral no se presentará de igual
forma en todos los seres humanos y lo que puede ser nocivo para unos
será leve para otra.
Está comprobado científicamente que el estrés produce una
disminución notable de las defensas en el organismo, por lo que una
persona que adolece continuamente estrés está expuesta a sufrir
cualquier tipo de enfermedades ocasionadas por bacterias o virus y esto
es más grave en sociedades como la Salvadoreña, en donde el medio
ambiente es vulnerable y se encuentra altamente contaminado, por eso
es frecuente observar que el sector laboral es generalmente afectado
por enfermedades virales que muchas veces necesitan incapacidad
laboral.
Según Villalobos (1999), las enfermedades que sobrevienen a
consecuencia del estrés laboral pueden clasificarse en dos
grandes grupos:
 Ulcera por Estrés
 Estados de Shock
 Neurosis Post Traumática
Enfermedades por Estrés Agudo.
 Dispepsia
 Gastritis
 Ansiedad
 Accidentes
 Frustración

La presencia de enfermedades originadas por estrés en el sector laboral


Salvadoreño conlleva a la inadecuada realización de las tareas en el
trabajo, ya que una persona enferma no rinde lo necesario, por lo que
es urgente crear conciencia en los empleadores y patronos que cuando
una persona de su organización se encuentre enferma y especialmente
cuando la enfermedad es generada por estrés, se le
tome atención especial y de ser posible se le proporcione incapacidad
para que se restablezca de la situación en la que se encuentra.
Efectos del estrés laboral sobre la organización

Cada persona que sufre de estrés está pagando un alto precio por su
salud personal, pero también pagan un alto costo la empresa para la
cual trabaja trayendo como consecuencia:
 Absentismo.
 Rotación o fluctuación del personal.
 Disminución del rendimiento físico.

Las empresas deben de ser concientes que los que los miembros de su
organización son seres humanos que sienten, sufren enfermedades y
tienen un límite, por lo que debe de ponerse atención especial a sus
demandas e insatisfacciones ya que esto permitirá mejorar
el clima organizacional y esto llevará a obtener mejores resultados en el
aspecto social y económico.
Un trabajador al que se le cumplen sus demandas da lo mejor de sí en
su trabajo, es responsable de sus actos y trabaja por mejorar las
condiciones de la organización por lo que siempre debe de buscarse la
satisfacción de los trabajadores así como promover iniciativas
encaminadas al logro de la misma.

Manejo del estrés laboral

Algunos expertos en el tratamiento del stress, recomiendan acudir a


profesionales de la salud mental para conocer las causas reales que nos
están llevando al stress y por ende las soluciones. Cuando la persona
tiene stress debe abordarlo para hacer prevención y no vivir con los
síntomas, por ejemplo si la causa es la relación negativa con su jefe, es
necesario hablar directamente con los superiores. Esto permitirá
arreglar la situación estresante y no permitir que el stress se mantenga
en el ambiente de trabajo.
Los líderes de las organizaciones están hoy en día más pendiente
del comportamiento de los trabajadores, considerándolo como su activo
más importante, de ahí que las empresas buscan programas de ayuda al
trabajador para que su salud sea más integral y familiar. Una parte es la
ayuda que suministra la organización y otra parte es lo que el mismo
personal hace para su propia mejoría. A continuación
algunas acciones que para contrarrestar las tensiones laborales y
personales:
• Expresar las emociones: compartir las emociones con las personas
que nos sentimos bien, ya sea familiares o compañeros de trabajo, ya
que esto nos libera de las represiones, por nos expresa como nos
sentimos, siendo nocivo para la salud.
• Tomar descanso: los trabajadores deben estar conscientes de tomar
tiempos de descanso, en tiempos de las horas de trabajo como en la
familia. Es importante que las personas sepan manejar los temas claves
de los no importantes en sus tareas diarias para no ahogarse en
activismo sin resultados.
• Introspección: El filósofo Sócrates menciono entre sus pensamientos
más importante esta: "conócete a ti mismo", esto se puede lograr
sacando un tiempo y conocerse que es lo que genera stress en la vida
personal, si es ansioso, si es depresivo, si es una persona impulsiva, etc.
• Administrar el tiempo: Las personas deben saber administrar el
tiempo para que cada cosa que se realizada en el día, debe saber
administrarse, tiempo para el trabajo, tiempo para la familia, tiempo
para la recreación etc.
• Hacer ejercicio: Es importante sacar tiempo para caminar, hacer
ejercicio para que los músculos del cuerpo se sienta mejor.
• Buena alimentación: es también importante tomar nutrientes ricos
en proteínas y minerales que ayuden al buen funcionamiento del cuerpo
humano.
• Aprender a delegar: Es clave saber delegar y dejar que otras personas
nos ayuden en los trabajos que hacemos. No acumule tareas y
actividades, sino confiar que las demás personas nos pueden ayudar y
que pueden hacerlo bien.
• Aprender técnicas de relajación: es clave que las personas aprendan a
relajarse y no vivir en angustia o ansiedad por lo porvenir. El sentido de
vivir el presente y poner mayor inteligencia espiritual, nos evita caer en
la trampa del pasado o futuro y vivir más los detalles del presente.
• Disfrutar tiempos libres: es fundamental que las personas tomen
tiempo de ocio y disfruten actividades que les gusten hacer, es decir
prácticas de hobbies.
• No caer en trampa del perfeccionismo: Existen muchos trabajadores
que se irritan si las cosas no salen perfectas, ese nivel de alta
expectativa, llevan a las personas a vivir una neurosis nociva, trayéndole
no solo problema en el rendimiento laboral, sino también problemas
emocionales y físicos.
2. DESARROLLO COGNOSCITIVO

En esta etapa, surge cierto temor por la pérdida de facultades


intelectuales. Hay un decaimiento de la memoria, la atención y
concentración, lo que enlentece la capacidad de resolución de problemas, pero
ello no implica que sus capacidades intelectuales generales, decaigan en la
misma medida. Por el contrario, en individuos sanos y activos, sus habilidades
verbales y de razonamiento, pueden aumentar en la medida que continúan
adquiriendo información, vocabulario, la capacidad de procesar y organizar
información espacial, de variar las estrategias de resolución
de problemas, etc. Incluso es posible mostrar un aumentos en las
habilidades de pensamiento, comprensión e información.
Comparativamente, hay un descenso de las habilidades motoras en
comparación con períodos anteriores. En relación a tareas que dependen de
velocidad, el adulto medio está en desventaja respecto del joven, pero esto se
debería a lentitud de la respuesta más que a cambios intelectuales.

Las diferencias interpersonales tienden a ser muy marcadas en este


período. Las personas intelectualmente hábiles durante su vida, tienden a serlo
aún más en este período. Influye en esto la clase social, la salud,
la actividad, la estimulación ambiental. Estos factores parecen ser más
determinantes que la edad en las diferencias entre individuos.

La habilidad para aprender y recordar muestra poca declinación (a


pesar de la autopercepción de declinación) Si se les da el tiempo
necesario para aprender o recordar los adultos medios pueden hacerlo tan bien
como los adultos jóvenes. La diferencia la hace la salud, la
motivación, actividad y experiencia educacional, más que la edad.

Se aprecia una mayor rigidez que la del adulto joven en la resolución


de problemas, pero esto parece más condicionado por sus experiencias
pasadas que por falta de flexibilidad atribuible a edad. El adulto medio
puede pensar tan bien como un adulto joven, pero su forma de asociar y sus
experiencias pasadas pueden interferir en la flexibilidad con que resuelve los
problemas en los tests.

En la edad adulta temprana, el pensamiento se ha tornado más flexible,


abierto, adaptable e individualista como consecuencia de la capacidad de
abstraer, analizar y confrontar los nuevos contenidos cognoscitivos.
Este periodo de vida, en el aspecto cognoscitivo, implica tres momentos que
van desde la adquisición de información y habilidades, es decir, lo que se
necesita saber, ya sea mediante la educación formal o informal, para pasar,
posteriormente, a la integración práctica de los conocimientos y habilidades, lo
que equivale hoy en día a las competencias; para que, finalmente, en este
proceso se encuentre un significado y propósito del actuar, de las decisiones y
de los propósitos.

El pensamiento abstracto permite comprender y ampliar la percepción del


mundo, aceptar la diversidad de ideologías y enfrentar el caos e incertidumbre,
dándole sentido, desde una reflexión autónoma, congruente y responsable,
donde lo que prevalece es la inteligencia y conciencia moral.

Se destacan en esta etapa, relaciones de igualdad y reciprocidad, pues el


respeto a la ley, valores y creencias, se percibe como una cualidad moral e
intelectual, más que como una obligación, lo que lleva a una vida personal y
laboral, basada en valores universales.

K. Warner Schaie propuso un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo


el ciclo vital, en etapas que marcan las formas de adquisición del conocimiento.
Corresponde a la edad adulta temprana desde la segunda etapa, siendo
importante conocer la primera.

 Etapa de adquisición: abarca la niñez y adolescencia, adquiriendo


información y habilidades por sí mismo o como preparación para
participar en la sociedad. Es el momento de la asimilación de todos los
conocimientos impartidos tanto por la escuela como por la familia y la
sociedad en general.
 Etapa de logros: se inicia a partir de los 19 o 20 años hasta principios de
los 30 años. Corresponde al momento del término de la educación
media superior, por lo que algunos alumnos darán continuidad a sus
estudios, en tanto que otros se incorporarán a la vida laboral, razón por
la que harán uso de lo que saben para obtener competencia e
independencia, en estas dos áreas de la vida.
 Etapa de responsabilidad: se ubica a finales de los 30 años e inicio de los
60 años. Las personas de mediana edad generalmente están
preocupadas por cumplir con metas de largo alcance y problemas
prácticos asociados con la responsabilidad para con otras personas,
como la familia, los subordinados en el trabajo o la comunidad.
 Etapa ejecutiva: El adulto joven es responsable de sistemas sociales, en
los que no sólo asume la responsabilidad como en la etapa anterior,
sino que promueve cambios y los ejecuta con base en las necesidades,
en general, trata con relaciones complejas en varios niveles (va de 30 o
40 años de edad hasta final de la edad mediana, 65 años).
 Etapa reorganizadora: para muchas personas esta etapa coincide con la
jubilación, por lo que tendrán que reorganizan sus vidas alrededor de
actividades muchas veces no relacionadas con el trabajo; donde existe
la posibilidad de realizar actividades en las que apliquen su experiencia y
conocimientos adquiridos durante la época laboral (de 65 años en
adelante).
 Etapa reintegradora: corresponde a la edad adulta tardía, es decir, 70
años o más. Los adultos mayores deciden concentrar su limitada energía
en tareas que tienen significado para ellos, siendo éstas más de tipo
familiar y espiritual.
 Etapa de creación del legado: se considera esta etapa en la vejez
avanzada, es decir, de 80 u 85 años en adelante. La gente mayor se
prepara para morir, documentando las historias de su vida,
desapegándose de las cosas materiales y distribuyendo sus posesiones a
personas que sabrán valorar y cuidar de ellas.

El desarrollo cognoscitivo, no fue estudiado más allá de la adolescencia, sin


embargo, los alumnos universitarios dan una continuidad a éste, como la
explica el autor William Perry, quien considera que en este nivel educativo, los
estudiantes se caracterizan por la capacidad de aceptar responsabilidades y, a
la vez, la capacidad de pensar en forma “meta”, es decir, de estar consciente
del proceso del pensamiento. Al inicio de los estudios, los alumnos se
caracterizan por que su aprendizaje implica un trabajo fuerte y obediente.
Perry considera que en los años universitarios, el papel del instructor o maestro
es de facilitador, ya que ellos solos descubren, asimilan y acomodan la nueva
información por medio de sus interacciones con el ambiente académico. En
esta facilitación, el maestro planea y propicia las condiciones para que el
estudiante reconozca las incongruencias en su manera de pensar y, con esto,
cambie sus estructuras básicas de conocimiento. Para Lev. S. Vygotski, por su
parte, el desarrollo cognoscitivo de un individuo se puede extender a través de
la enseñanza, bajo el concepto de Zona del Desarrollo Próximo, es decir la
distancia entre el nivel actual de desarrollo y el nivel potencial del individuo;
para llegar a este último, los maestros actúan como guías en el proceso de
aprendizaje hasta que los alumnos sean más independientes en la realización
de tareas.
GRAFICO N O 2
Teorías del desarrollo cognitivo

 Shaie un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas


por las que pasa la gente para adquirir conocimiento luego lo aplica a
su vida: etapa de adquisición, etapa de logro, etapa de
responsabilidad, etapa ejecutiva y etapa reintegradora. Según Shei el
adulto joven se encuentra en las etapas de logro, responsabilidad y
ejecutiva.
 Robert J. Sternberg quien define la inteligencia como la habilidad para
obtener cualquier cosa que se desea dentro del contexto sociocultural
por medio de la exaltación de las fortalezas y la corrección de las
debilidades. El propone tres elementos a considerar:
 Elemento componencial (analítico)
 Elemento contextual (experiencia práctica)
 Elemento experiencial (darse cuenta creativo)

A. DESARROLLO INTELECTUAL EN LA EDAD ADULTA TEMPRANA

Consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en


forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones.

Permite la integración entre las creencias y experiencias con las


inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la
evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser
actualizados constantemente.

Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan


porque son las sensibles a las contradicciones, aprecian más las
opiniones contrarias y que han aprendido a vivir con ellas.

SEGÚN EL MODELO DE SHAIE EL ADULTO JOVEN SE ENCUENTRA EN


TRES ETAPAS

Etapa de logro: reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento


adquirido.

 Etapa de responsabilidad: El individuo utiliza sus capacidades


cognitivas.
 Etapa ejecutiva: Desarrollan la habilidad de aplicar el
conocimiento
Los científicos de las Teorías neo-Piagetianas del desarrollo cognitivo,
nos hablan del pensamiento post formal y reflexivo, que presupone
operaciones, estadios y dialécticas en el proceso del pensamiento. Por
un lado, pensamiento pos formal es flexible, abierto, adaptable e
individualista. Además, en esta etapa se integran lógica, intuición y
emoción. Por el lado, del pensamiento reflexivo se resalta la dialéctica
donde se logra admitir e integrar la existencia de puntos de vistas
contrarios. Asimismo, dentro del pensamiento reflexivo el adulto
conecta, cuestiona e infiere.

Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han


denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica
su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la
capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea,
aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento
permite la integración entre las creencias y experiencias con las
inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la
evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser
actualizados constantemente. El pensador dialéctico posee
conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce que
éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento
dialéctico es que la única verdad universal es el cambio mismo.

Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan


porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las
opiniones contrarias y que han aprendido a vivir con ellas. (F. Phillips
Rice, 1997, págs.533-534).

Otros teóricos se han referido a este mismo período, como el del


pensamiento posformal, una etapa que va más allá de las operaciones
formales planteadas por Piaget. Este pensamiento posformal tiene tres
elementos básicos: relativismo, contradicción y síntesis. El adulto que
alcanza el pensamiento posformal es capaz de sintetizar pensamientos
contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto más
amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de
integrarlas.(Hoffman, 1996. Pág. 123).

Shaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco


etapas por las que pasa la gente para adquirir conocimiento, luego lo
aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas: etapa de
adquisición (de la infancia a la adolescencia), etapa de logro (desde el
final de la adolescencia a los 30 años), etapa de responsabilidad (final de
los 30 hasta inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar
durante los 30 a 40 años), etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo
de Shaie el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de
responsabilidad y ejecutiva.

 Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el


conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar
metas a largo plazo.
 Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades
cognitivas en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y
comunidad.
 Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el
conocimiento complejo en distintos niveles, por ejemplo:
Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras. (F.
Phillips Rice,1997, pág.534).

El sujeto, a lo largo del ciclo vital, se pregunta qué es lo que debe


conocer, cómo y para qué; y en la etapa de la vida adulta, le interesa el
conocimiento como forma de resolver los problemas de la
responsabilidad que ha adquirido, así el trabajo y la familia. Podríamos
decir, que es el momento de mayor auge de la inteligencia práctica, y de
cómo resuelva y logre sus objetivos pasará a la edad adulta intermedia
con la posibilidad de adquirir nuevas responsabilidades sociales y
laborales, así como saber asumir situaciones complejas basándose en
estrategias adecuadas.

En el funcionamiento cognitivo del adulto no se producen siempre


procesos cognitivos que se ajusten al pensamiento hipotético deductivo.
Esto es debido a que no siempre el sujeto adulto es capaz de alcanzar el
desarrollo de las operaciones formales. Es cierto que, según la teoría
de Piaget, sería así, pero la experiencia ha demostrado que debido a las
características individuales de los propios sujetos que inciden en la
tarea, no son capaces de resolver determinados problemas a alto nivel
cognitivo. En otras ocasiones, dificulta o bien favorece la resolución de
problemas, la concepción que se tiene, errónea o no, sobre ciertos
datos. También los conocimientos previos que tiene el sujeto, así como
la naturaleza de la tarea, pueden incidir en el rendimiento.

Por otra parte, Piaget considera que cuando la situación experimental


del sujetono coincide con los intereses del mismo, puede aparecer un
razonamiento de estadios anteriores, es decir, nos podemos encontrar
con las operaciones concretas. Luego, el tipo de pensamiento utilizado
por el adulto puede venir determinado por las expectativas, la
experiencia vivida, errores en las atribuciones, egocentrismo y estado
emocional. En todos estos casos no será capaz de
procesar adecuadamente la información recibida.

Para una mejor comprensión sobre el proceso de la inteligencia durante


la edad adulta, podemos analizar varios enfoques: por una parte,
los psicometristas. Éstos se plantean el problema de si la inteligencia
aumenta o disminuye, para lo cual se basaron en distintos estudios:

Transversales: se constató que la inteligencia llegaba a su máximo


esplendor sobre los 20 años, y luego, poco a poco decaía. Esto nos
puede estar indicando diferencias en los grupos más que propiamente
en la edad, ya que el nivel educativo de los sujetos puede estar
incidiendo en estos resultados.

Longitudinales: se detectaron pérdidas en la inteligencia fluida. Para


autores como Cunninghan y Yamarnoto pueden ser de base
neurofisiológica. Sin embargo, en estos estudios también se encuentra
un incremento en la inteligencia hasta los 50 años, pero esto puede ser
debido a que los sujetos se habitúan a estas pruebas y pueden estar
manifestando una habilidad hacia la tarea conocida que no es
propiamente un incremento intelectual. De todo ello se deduce que
no coincidió ninguno de ellos en sus resultados. Ahora bien, parece ser
que los patrones de inteligencia en la edad intermedia se mantienen.

Por otra parte, autores como Cattell y Horn consideran que existen
diferencias entre la inteligencia fluida y la cristalizada. Aquélla sería la
capacidad para llegar a abstracciones que dependen del funcionamiento
neurológico, y por lo tanto, no está supeditado ni a la cultura ni al nivel
educativo. Por su parte, la inteligencia cristalizada supone que el sujeto
es capaz de recordar la información recibida a través de la experiencia y
la educación.

Asimismo, uno de los modelos para el estudio de los estadios cognitivos


de la edad adulta sería el auspiciado por K. Warner Schaie. Este autor,
en su escala, utiliza varios estadios, limitándonos únicamente, en este
momento, a los de las edades que nos interesan.

Adquirir el estadio. Este período abarca desde el final de la


adolescencia hasta los 20/30 años. Se adquieren los conocimientos para
conseguir una competencia e independencia, y especialmente para
lograr las metas que se han propuesto.
Estadio de la responsabilidad. Comprende desde los 30 a los 60 años.
Está relacionado con los problemas de la vida práctica y con los
problemas de la vida familiar.

Otra postura, sería la de R. Sternberg que, en su teoría triárquica,


entiende la inteligencia como elementos o como subteorías. La sub
teoría componencial, que analiza y evalúa los problemas, es el
punto crítico de la inteligencia. El sujeto se plantea cómo analizar los
problemas y valorar los resultados obtenidos.

La sub teoría experiencial permite comparar la información novedosa


con la que ya se tiene automatizada.

Por último, la sub teoría contextual es la habilidad para juzgar una


situación resolver qué hacer, y adaptarse al entorno o adaptar el
entorno. Esta última sub teoría sería la base de la vida adulta.

Para el procesamiento de la información, la inteligencia fluida consiste


en manejar situaciones nuevas, y que según algunos autores, disminuye
en este período de la vida; mientras que la inteligencia cristalizada,
habilidad para resolver problemas con material almacenado, se
mantiene e incluso se incrementa, sobre todo cuando se utilizan las
capacidades intelectuales de forma regular.

Baltes, con su teoría del ciclo vital, considera que la práctica y


familiaridad con las tareas son la base del desarrollo y del
funcionamiento cognitivo adulto.

En la actualidad, las investigaciones no se basan tanto en el deterioro


intelectual de tipo biológico, sino que existe una interacción cognitivo-
contextual en la que influyen diferentes factores, como son la edad
cronológica, el momento histórico en que le ha tocado vivir y la
experiencia individual de cada sujeto. Hay autores que se interesan por
el desarrollo del sujeto dentro de un contexto sociocultural, lo que
implica una continua evolución según el transcurso de los cambios
históricos.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo moral del sujeto se basa


en su desarrollo cognitivo, es decir, el sujeto pasa de un pensamiento
egocéntrico a un pensamiento abstracto, y según las investigaciones se
ha comprobado que muchos sujetos de 20 años no han alcanzado los
estadios más altos del pensamiento moral de Kohlberg. Por lo tanto, no
podríamos hablar de que han alcanzado todavía la etapa adulta.
En la edad adulta intermedia, los estudios psicométricos dicen que los
adultos que tienen una capacidad intelectual alta ya la poseían en
etapas anteriores; por otra parte, se observa que algunas tareas
intelectuales se incrementan en la edad adulta intermedia, como sucede
con la inteligencia cristalizada. También las habilidades verbales se
potencian en esta etapa, sobre todo, en aquellos sujetos que de forma
continua estimulan su desarrollo intelectual mediante el trabajo y la
lectura. Otras veces, los malos resultados de los adultos en tareas de
tipo intelectual se pueden deber a la falta de motivación para realizar el
trabajo que se le ha presentado, o bien que éste no es apropiado para
dicho sujeto.

B. PENSAMIENTO POS FORMAL

También toma forma el pensamiento post formal el cual se trata de la


toma de decisiones basadas en la experiencia propia y criterio personal.
Tiene 3 elementos básicos: relativismo, contradicción y síntesis.

A los 20 años la inteligencia fluida alcanza su punto máximo y después


empieza un lento declinar.

El pensamiento formal según Piaget

Para Jean Piaget, pionero de la psicología evolutiva y autor de la teoría


más popular sobre el desarrollo cognitivo, éste llega a su culminación
cuando se abandona el pensamiento concreto y se consolida el
pensamiento formal, es decir, la capacidad de pensar de forma
abstracta.

Esto implica que al alcanzar este estadio, lo cual sucede por norma
general entre los 11 y los 15 años, no sólo se trabaja con elementos
concretos, tangibles y basados en la realidad, sino también con hipótesis
y posibilidades. Además se desarrollan habilidades que permiten
adoptar perspectivas distintas de la propia.

El pensamiento formal tiene un carácter hipotético-deductivo, que


supera el empirismo característico de la etapa de las operaciones
concretas; de este modo, la realidad pasa a entenderse como un
subconjunto de lo posible, al contrario que en el periodo anterior, en
que lo posible es visto como una prolongación de lo real.

Piaget y su colaboradora Bärbel Inhelder afirmaron que el pensamiento


formal se basa en enunciados verbales (pensamiento proposicional), en
lugar de en objetos concretos. Dado que la flexibilidad del lenguaje es
mucho mayor que la de la materia, este tipo de pensamientoincrementa
enormemente las posibilidades cognitivas y comunicativas.

Posteriormente distintos autores cuestionaron y matizaron el


concepto original del pensamiento formal. Así, hoy se cree que no todas
las personas alcanzan este estadio, que esto puede suceder a cualquier
edad y sólo en las tareas en que nos especializamos, y que puede existir
otro tipo de razonamiento aún más avanzado: el pensamiento post
formal.

Características del pensamiento post formal

Representantes de distintas orientaciones teóricas, especialmente de la


psicología dialéctica y la del ciclo vital, han propuesto la existencia del
pensamiento post formal o dialéctico, que se conceptualiza como una
etapa posterior a la de las operaciones formales.

A diferencia del formal, el pensamiento post formal permitiría integrar


lo subjetivo, lo emocional y lo simbólico con los componentes lógicos,
analíticos y objetivos propios del periodo anterior. Como consecuencia
se daría una complejización de las operaciones cognitivas, que
funcionarían de forma menos literal y rígida que en el caso del
pensamiento formal.

Se han descrito tres características básicas del pensamiento post formal:


el relativismo del conocimiento, la aceptación de la contradicción y la
síntesis entre elementos discordantes.

1. Relativismo

El pensamiento formal tiende a ser dicotómico; así, por ejemplo, las


personas suelen ser categorizadas como “buenas” o “malas”, y las
afirmaciones son entendidas como verdades absolutas o como
mentiras, sin puntos intermedios.

Sin embargo, la interacción con otras personas, la adopción de múltiples


roles y la adquisición de información nueva favorecen la toma de
conciencia sobre que existen múltiples verdades que dependen del
punto de vista, muy influido por la historia personal, y del contexto
desde el que se las observe.
Así, esta tendencia hace que no se preste tanta atención a lo que se
supone que es "la verdad", y la atención se centra en el tipo de
narrativas que sea adoptan para explicarlo.

2. Contradicción

Una vez aparece el pensamiento relativista pasa a aceptarse la


contradicción como un aspecto natural de la vida. Fenómenos
aparentemente incompatibles pueden coexistir, tanto en la percepción
de la realidad como en los seres vivos y los objetos.

Así, cualquier persona puede ser “buena” y “mala” simultáneamente,


siguiendo con el ejemplo anterior. Se acepta el carácter complejo de la
realidad, y se interioriza la idea de que hay diferentes realidades
ontológicas que se solapan.

Diversos autores defienden que la aceptación de la contradicción es el


rasgo más característico del pensamiento adulto, y que suele
desarrollarse durante la mediana edad. No obstante la variabilidad
interindividual es elevada, por lo que también puede suceder antes o
después.

3. Síntesis o dialéctica

Dado que asumen el relativismo y la contradicción como aspectos


naturales de la experiencia humana, las personas que utilizan el
pensamiento post formal pueden integrar (o sintetizar) contenidos
mentales contradictorios, tanto a nivel cognitivo como emocional.

Durante esta etapa se da una dialéctica continua en el pensamiento, de


modo que todas las ideas se comparan y sintetizan con sus opuestas y
con otras experiencias diferentes. Esto permite una capacidad de
razonamiento más elevada y flexible que la que caracteriza al
pensamiento formal.

¿Estadio del desarrollo o estilo de pensamiento?

Aunque quienes defienden el concepto del pensamiento post formal


suelen definirlo como un estadio del desarrollo cognitivo que, como su
nombre indica, aparece después de la etapa de las operaciones
formales, por el momento la investigación científica no ha confirmado
esta hipótesis.

A pesar de que es cierto que las características definitorias del


pensamiento post formal se manifiestan con más frecuencia cuanto
mayor es la edad, no todas las personas que se desarrollan
normalmente alcanzan este periodo cognitivo. De hecho, ni siquiera
todo el mundo logra avanzar desde la etapa de las operaciones
concretas a la de las formales.

Además la evidencia científica muestra que algunas personas que no


han alcanzado el periodo formal muestran un pensamiento relativista.
Se ha hipotetizado, por tanto, que el pensamiento post formal es un
estilo de razonamiento consistente en un conjunto de habilidades meta
cognitivas que pueden adquirirse tras la maduración, y no
necesariamente una etapa del desarrollo.

EL ADULTO QUE ALCANZA EL PENSAMIENTO POSFORMAL ES CAPAZ


DE:

Sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y experiencias


dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir entre alternativas
porque es capaz de integrarlas. (Hoffman, 1996. Pág. 123).

En la etapa de la vida adulta, a los sujetos les interesa el conocimiento


como forma de resolver los problemas de la responsabilidad que ha
adquirido, así el trabajo y la familia.

Se puede decir, que es el momento de mayor auge de la inteligencia


práctica, y de cómo resuelva y logre sus objetivos pasará a la edad
adulta intermedia con la posibilidad de adquirir nuevas
responsabilidades sociales y laborales, así como saber asumir
situaciones complejas basándose en estrategias adecuadas.

En el funcionamiento cognitivo del adulto no se producen siempre


procesos cognitivos que se ajusten al pensamiento hipotético deductivo.
Esto es debido a que no siempre el sujeto adulto es capaz de alcanzar el
desarrollo de las operaciones formales.

Es cierto que, según la teoría de Piaget, sería así, pero la experiencia ha


demostrado que debido a las características individuales de los propios
sujetos que inciden en la tarea, no son capaces de resolver
determinados problemas a alto nivel cognitivo.
C. INTELIGENCIA: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EN LA EDAD ADULTA
TEMPRANA?

En la etapa de adultez temprana es importante alcanzar las metas que


se proponen para alcanzar el éxito. Alcanzar estas metas supone
conocer y aplicar los tres componentes que conforman la Inteligencia en
esta etapa.

El psicólogo Robert Sternberg nos hablará de la Teoría Triárquica de la


Inteligencia. Este teoría propone que la inteligencia está formada por
tres componentes principales, importantes para alcanzar las metas en la
etapa de adultez temprana:

 Componente Componencial: Son todas nuestras habilidades y


destrezas que hemos desarrollado con la información
previamente aprendida y que usamos para resolver los
problemas en forma racional principalmente.
 Componente Experiencial: Es hacer uso de nuestra inteligencia,
nuestras experiencias previas y de toda la información recibida
en forma de habilidades y destrezas para no sólo resolver
problemas sino también afrontar nuevas situaciones. Este
componente permite relacionar lo que la gente ya conoce con
una nueva situación y hechos antes pasados. Estas experiencias
le ayudan a resolver problemas y a afrontar nuevas situaciones.
 Componente Contextual: Indica el grado de éxito que tiene una
persona al enfrentar las demandas de su ambiente real,
aplicando sus experiencias, inteligencias y modos de resolver los
problemas y afrontarlos. Es pues, su inteligencia práctica. Es
demostrar que se puede adaptar a las demandas profesionales
del trabajo. Para Stemberg, la Inteligencia Práctica se aprende
principalmente al observar a otros e imitar su conducta.

Si bien es cierto, las pruebas de Inteligencia sólo arrojan valores


de Inteligencia relacionadas con las habilidades y destrezas para
obtener éxito en el desempeño académico, dejan de lado a dos
tipos de Inteligencia necesarias para el éxito de una profesión: La
Inteligencia Práctica y la Inteligencia Emocional, que aunadas a la
Creatividad, formarán un pensamiento novedoso
Para Sternberg, hay dos tipos de inteligencia relacionadas:

 Inteligencia práctica: Para Sternberg, esta inteligencia se


aprende observando a otros e imitando su conducta. Estas
personas tienen un buen “radar social”.: Entienden y manejan de
manera eficiente situaciones nuevas, interpretando con
perspicacia a la gente y a las circunstancias, en base a su
experiencia previa, inteligencia y capacidades (habilidades y
destrezas ya adquiridas por informaciones previas dadas).
 Inteligencia Emocional: Está relacionada con la Inteligencia
Práctica. Se define a la Inteligencia Emocional como el conjunto
de habilidades que subyacen en una persona que primero:

 Valora la situación desde múltiples perspectivas.


 Evalúa la situación sin tomarse riesgos.
 Expresa sus sentimientos y emociones, pero regulándolos
de manera precisa.

Esto le da a algunas personas la habilidad de llevarse bien con los


demás, entender lo que otros están sintiendo, y experimentar y
responder de manera apropiada a las necesidades de
otros. Permite pues, “sintonizarse”con los sentimientos ajenos y
dar una respuesta apropiada. Es valiosa para el éxito personal y
profesional del adulto.

La Creatividad:

Es en la edad de adultez temprana en donde más se da la creatividad.


Esto lo demuestran las composiciones musicales de Mozart llevadas a
cabo en esta etapa.

Para el psicólogo Sarnoff Mednick (1963), es en la etapa de adultez


temprana en donde más se observa creatividad, y esto lo explica en
base a que, como son problemas nuevos a los que se enfrentan, aflora
su creatividad allí, pero a medida que se hacen mayores y se familiarizan
con estos obstáculos, su creatividad se estanca. Por ello postula que "la
familiaridad provoca rigidez”.

Muchos otros estudiosos del desarrollo, no coinciden con que sea esta
etapa la única en donde se desarrolla la creatividad y que es variable.
Sin embargo, en algunas profesiones se desarrolla mayor creatividad
entre los 30 y 40 años, siendo excepciones en edades posteriores.

La creatividad se define como ideas o respuestas novedosas. Los


psicólogos caracterizan a las personas creativas como aquellas que:

 Toman grandes riesgos para obtener grandes ganancias.


 Son grandes inversionistas. "Compra barato y vende caro".
 Desarrollan y aprueban ideas pasadas que nadie las quiso
desarrollar.
 Están confiados que una vez desarrolladas esas ideas, otros las
adoptarán.
 Son flexibles en el modo de hacer las cosas.
 Siempre piensan en nuevos enfoques y nuevas oportunidades.

D. ACONTECIMIENTO DE LA VIDA Y DESARROLLO COGNOSCITIVO

Permite la integración entre las creencias y experiencias con las


inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la
evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser
actualizados constantemente.

Pensamiento reflexivo:

Tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez, involucra


una evaluación activa continua de la información y las creencias,
relacionados con la vivencia y las consecuencias.

Pensamiento pos formal:

Se trata de la toma de decisiones basado en la experiencia propia y


criterio personal

 Mecanismo de comunicación: Capacidad para pensar al menos


en dos sistemas lógicos y del pasar del razonamiento abstracto a
las consideraciones prácticas.
 Definición del problema: capacidad para reconocer que un
problema un problema pertenece a una clase o categoría.
Cambio proceso producto: capacidad para reconocer que un
problema puede ser resuelto por medio de un proceso o de un
producto.
 Pragmatismo: la capacidad para elegir la mejor de varias
soluciones lógicas y para reconocer criterios de elección.
 Soluciones múltiples: conciencia de que los problemas tienen
más de una causa, de que la gente puede tener metas distintas y
que pueden emplearse diversos métodos para llegar a una
misma solución.
 Conciencia de la paradoja: reconocimiento de un problema o una
solución implica un conflicto inherente.
 Pensamiento auto referenciado: Una persona es consciente de
que debe ser quien decida que lógica usar.

Inteligencia emocional:

Se refiere a la habilidad para reconocer y tratar con los sentimientos


propios y los sentimientos de otros

Razonamiento moral:

El desarrollo moral depende del desarrollo cognoscitivo, el desarrollo


moral es en esencia una función de la experiencia

Educación y trabajo:

La alfabetización es un requisito fundamental para la participación no


sólo en el lugar de trabajo sino en todas las facetas de una sociedad
moderna que es dirigida por la información.

Entrada a la universidad:

En esta etapa se comienza a tomar conciencia de que se encontrarán a


lo largo del camino con maneras de pensar diferentes, lo esencial es ir
encontrando la propia.
Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la cognición
adulta desde varias perspectivas:

Algunos tratan de identificar capacidades cognoscitivas distintivas que


aparecen en la adultez o formas características en que los adultos usan
dichas capacidades en las etapas sucesivas de la vida, que van más allá
de las operaciones formales.

Otros investigadores se concentran en los aspectos de la inteligencia


que están presentes toda la vida pero que se destacan en la adultez.
Una teoría actual, que puede aplicarse tanto a los niños como a los
adultos, hace hincapié en el papel de la emoción en la conducta
inteligente.

Postulado de Piaget:

El describió la etapa de las operaciones formales como el pináculo del


logro cognoscitivo, algunos científicos del desarrollo sostienen que los
cambios en la cognición se extienden más allá de ella.

Una línea de teoría e investigación neopiagetana se concentra en los


niveles superiores de pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto,
otra se relaciona con el pensamiento pos formal.

Al describir el desarrollo intelectual desde la infancia a través de la


adolescencia, se presentó la preocupación con la manera como las
habilidades cognoscitivas se desarrollan y progresan a través de los
diferentes niveles cualitativos. Piaget atribuyó esos cambios a la
combinación de la maduración y la experiencia.

¿Qué sucede entonces en un adulto?

Como es de esperar, la experiencia juega un papel especialmente


importante en el funcionamiento intelectual. Pero las experiencias de
un adulto son diferentes y, generalmente, mucho más amplias que las
de un niño, cuyo mundo está definido grandemente por el hogar y la
escuela.
Por la diversidad de las experiencias del adulto, hacer generalizaciones
acerca del conocimiento de los adultos es extremadamente difícil.

El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición, definida


por el filósofo y educador estadounidense John Dewey (1910/1991),
como el tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez e
involucra una evaluación activa continua de la información y las
creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias.

La capacidad para practicar este tipo de pensamiento parece surgir


entre las edades de 20 y 25 años. Si bien casi todos los adultos
desarrollan la capacidad para convertirse en pensadores reflexivos,
pocos alcanzan la capacidad óptima en esta habilidad, menos aún
pueden aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas.

El pensamiento pos formal es el tipo de pensamiento maduro que se


basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar
con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción,
la imperfección y el compromiso. Este tipo de pensamiento es relativista
e, igual que el pensamiento reflexivo, permite a los adultos trascender
un solo sistema lógico.

Schaie: Un modelo del Ciclo de Vida del Desarrollo Cognoscitivo:

El modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo propuesto por K.


Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000), uno de los modelos
para el estudio de los estadios cognitivos de la edad adulta, examina el
desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social.

Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en


varias fases de la vida. No todos pasan por esas etapas dentro de los
marcos temporales sugeridos.

En realidad, las etapas de la adultez de Schaie pueden tener una


aplicación menos general en una era de elecciones y trayectorias que
varían y cambian con rapidez.
Sternberg: Insight y Conocimientos Prácticos:

De acuerdo con la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg (1985,


1987), los elementos experiencial y contextual adquieren particular
importancia durante la adultez.

Esta es otra manera de mirar lo que distingue el funcionamiento


intelectual de los adultos y los niños, en términos de ciertas clases de
pensamiento, que llegan a ser más importantes y más completas en la
vida adulta.

Baltes:

Con su teoría del ciclo vital, considera que la práctica y familiaridad con
las tareas son la base del desarrollo y del funcionamiento cognitivo
adulto.

El Papel de la Experiencia en los Juicios Morales:

El adagio “vive y aprende” resume el desarrollo moral del adulto. La


experiencia, a menudo, lleva a la gente a revaluar su criterio sobre lo
que es correcto y justo.
3. LA UNIVERSIDAD: EN BUSCA DE UAN EDUCACION SUPERIOR
A. EL CAMBIANTE ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
B. ADAPTACION A LA UNIVERSIDAD
C. GENERO Y DESEMPEÑO
D. DESERCION DE LA UNIVERSIDAD

4. FORJANDO RELACIONES: INTIMIDAD, SIMPATIA Y AMOR DURANTE LA EDAD ADULTA


A.
CAPTULO I

CONCLUSIONES
ANEXOS

ADULTEZ TEMPRANA

DESARROLLO FISICO

CONDICIO FISICA
DESARROLLO CONGNITIVO

OBESIDAD

DISCAPACIDADES FISICAS
SIN ESTRES

You might also like