You are on page 1of 16

ARETÉ

Revista de Filosofía

Manual de estilo
(2017)

El cuidado de la edición de una revista académica requiere de ciertas


decisiones estandarizadas de estilo que garanticen la homogeneidad en
la presentación de su contenido. Sin duda, la disparidad de situaciones
textuales a las que el trabajo de edición debe hacer frente definen que
ningún manual pueda resolver “de una vez y para siempre” todas las
dificultades propias de la edición. Un manual de estilo, sin embargo,
cumple el propósito de garantizar cierta homogeneidad formal que
permita, por parte del lector, el mejor seguimiento posible del material
escrito.

En el caso de ARETÉ, el trabajo de edición cuenta ya con más de veinte


años de experiencia. La revista ha conocido diversos cambios en sus
criterios para afrontar las circunstancias planteadas por textos
procedentes con los formatos más disímiles de presentación. Este
manual de estilo pretende recoger esta experiencia para definir claras
pautas de edición en el trabajo actual y por venir, en la perspectiva
aludida de atender siempre a su necesaria revisión y reformulación
periódica.

Las pautas de edición a seguir son las siguientes:


Areté
Manual 2017

I. De formato

El texto debe presentarse con las siguientes características:

a) Cuerpo del texto:


- Bookman Old Style,
- tamaño 12,
- alineado a la izquierda,
- interlineado sencillo.

b) Notas a pie de página:


- Bookman Old Style,
- tamaño 11,
- alineado a la izquierda
- interlineado sencillo.

c) En la primera cara debe consignarse lo siguiente:


- Primero, el nombre del artículo (sin cursivas).
- Dejando un espacio, se coloca el nombre del autor y, en la
siguiente línea, la institución a la cual pertenece. Ambos datos
deben ir en cursivas. En el caso de que se tratase del nombre de
una universidad, si el nombre no lleva incluido la ciudad o país
de procedencia, este dato se agrega precedido por una coma:

- Raúl Gutiérrez
Pontificia Universidad Católica del Perú

- Carlos Caorsi
Universidad de la República, Uruguay

- Luego, dejando dos espacios, se coloca el resumen y las palabras


clave (5), primero en español y luego en inglés, dejando un
espacio entre ambos resúmenes. Los resúmenes y las palabras
clave deben ir en tamaño 10.
- En la siguiente cara, inicia el artículo.

d) El resumen en español debe estar precedido por la palabra


Resumen: (en negrita). El resumen en inglés debe estar precedido
por la palabra Abstract: (en negrita). En el caso del resumen en
inglés, debe colocarse, además, la traducción del título, entre
comillas, seguido de un punto. El resumen continúa inmediata-
mente después del título.

e) Las palabras clave deben estar precedidas, en español, por


Palabras clave: (en cursivas y negrita); en inglés, por Key words:
(en cursivas y negrita). Las palabras clave deben estar separadas
por punto y coma. No se coloca punto final luego de ellas.

2
Areté
Manual 2017

f) Si el título del texto lleva una nota a pie (por ejemplo, donde se
indica que el trabajo es parte de una investigación más grande, o
donde se hacen agradecimientos), la llamada correspondiente debe
ser un asterisco. La numeración continuada de las notas a pie de
página se inicia en el cuerpo del texto.

Ejemplo:

La alegoría. Orígenes y desarrollo de la filosofía desde los presocráticos


hasta la Ilustración*

Gerard Naddaf
York University, Toronto

Resumen: Mucho se ha escrito sobre la célebre transición del muthos al logos, o del
mito a la razón. Sin embargo, el tratamiento que se le ha dado al asunto de cómo
respondieron los defensores del mito es más bien escaso. Ellos respondieron con una
mutho-logia; es decir, con un logos sobre el mito. Esta aproximación racional invocaba
el mismo logos con el que generalmente se asocia a la filosofía.
Palabras clave: mito; alegoría; alegoresis; Homero; Hesíodo

Abstract: “Allegory. Origins and Development of Philosophy from the Presocratics to


the Enlightment”. A lot has been written about the famous transition from muthos to
logos or from myth to reason. However, there is little literature on how the proponents
of myth responded. They fought back with mutho-logia, that is, with a logos about
myth. This rational approach invoked the same logos that is generally associated with
philosophy.
Key words: myth; allegory; allegoresis; Homer; Hesiod

*
Este artículo es una versión revisada de la ponencia que presenté para
asumir la presidencia de la Asociación Canadiense de Filosofía (CPA) durante
el Quincuagésimo Congreso Anual de la Federación Canadiense para las
Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de York, en mayo de
2006.

3
Areté
Manual 2017

Si el texto lleva un epígrafe, este debe ir en cursivas, alineado al margen


derecho, con tamaño 11

g) Los subtítulos o nombres de las partes del texto van en cursivas. Si


el texto está separado solo por números, estos deben ser romanos y
deben estar centrados.

h) No dejamos espacio entre los párrafos. Dejamos un espacio antes y


después de un subtítulo.

i) No utilizamos sangrías en ninguna parte del texto.

j) No se utilizan negritas ni subrayado para destacar palabras. En


estos casos, se utilizará cursivas. En general, Areté no emplea
negritas ni subrayado dentro de los textos, salvo en los casos
indicados en este manual.

k) También se utilizan cursivas para la ocurrencia de términos en


otros idiomas y para los títulos de los libros (incluyendo, en ambos
casos, el latín y el griego). Las palabras latinas o griegas que
aparecen en un título de libro mantienen la cursiva (no la pierden
por “doble empleo”). El único caso en el que una palabra griega no
iría en cursivas, sería en el caso de que la palabra esté escrita en
grafías griegas.

l) Si se trata de una traducción, esta indicación se coloca al final del


texto, con tamaño 11, sin cursivas, y alineada al margen izquierdo:

Traducción del alemán de Miguel Giusti.

m) Los nombres con iniciales se escriben sin espacio entre las mismas,
como en D.H. Oyatance.

n) La indicación (N. del T.) va en cursivas.

o) No utilizamos superíndices. En el caso de las referencias


bibliográficas a cierto número de edición, se escribe, por ejemplo,
3ra. edición.

p) Caso de las reseñas:

- El tamaño de letra para todo el texto es 11.


- El título debe consignar el nombre del autor del libro reseñado (en
la secuencia: nombre de pila - apellidos) en negritas, seguido de
dos puntos. Luego, el nombre del libro reseñado en cursivas y
sin negritas. Finalmente, los datos bibliográficos (ciudad,
editorial, año y número de páginas), sin cursivas y sin negritas.

4
Areté
Manual 2017

Ejemplo:

John R. Searle: Freedom and Neurobiology. Reflections on Free Will,


Language, and Political Power, Nueva York: Columbia University
Press, 2007, 113 pp.

- Al final de la reseña, se coloca el nombre de su autor y, una línea


más abajo, la institución a la que pertenece. Ambos en cursivas
y alineados al margen izquierdo.

- Todas las referencias al texto reseñado se mantienen en el cuerpo


del texto; a pie de página van solamente las referencias a otras
obras, si es que el autor hiciera mención a alguna obra aparte
de la reseñada. En el cuerpo del texto, las referencias se colocan
entre paréntesis inmediatamente luego del pasaje citado o
resumido. En el caso de citas de resumen, la referencia a la
página debe estar precedida de cf.:

Ejemplo:

El autor desarrolla ampliamente en el libro lo unilateral de esta


apreciación del pensamiento de Smith y destaca la importancia que
para Sen tienen otras motivaciones, sobre todo la simpatía (cf. p. 299).

El autor recoge una frase de Sen sobre el recurso smithiano al


“espectador imparcial” en la que señala que: “No hay que crear
artificialmente en la mente humana un espacio para la idea de la
justicia o de la equidad por medio de bombardeos morales y arengas
éticas. Ese espacio ya existe, es solo cuestión de hacer un uso
sistemático, convincente y efectivo de las preocupaciones que las
personas tienen” (pp. 305-306).

- [Pruebas de imprenta] En las reseñas, los encabezados de las


páginas no llevan ni el nombre del autor del libro reseñado, ni
del reseñador, ni el título del libro reseñado. El encabezado lleva
solo la palabra Reseñas.

II. Ortográficas

En el caso del empleo de las tildes, nos atenemos a la última versión de


la Ortografía de la Lengua Española, editada y constantemente
actualizada por la Real Academia Española ( http://www.rae.es/rae.html).
No obstante, en los siguientes casos en que la Academia autoriza más
de un empleo legítimo, optamos por los siguientes cursos ortográficos:

a) Aun / aún: no se tilda su uso conjuntivo en el sentido de hasta,


también, incluso, pero sí su empleo adverbial de tiempo
reemplazable por todavía. La locución conjuntiva aun cuando será
estimada, de acuerdo con la Academia, en el primer caso y no se
acentuará. Lo mismo sucede con la locución más aun.

5
Areté
Manual 2017

b) Los pronombres demostrativos ese, este, aquel, así como sus


femeninos y plurales no deben ser acentuados, salvo casos de
ambigüedad con sus respectivos adjetivos. Por ejemplo:

Dijo que esta mañana vendrá.


Dijo que ésta mañana vendrá.

c) El adverbio solo jamás será acentuado. En este caso, asumiremos


que la ambigüedad con el adjetivo correspondiente puede
interpretarse según el contexto.

d) Para el uso de las mayúsculas, también nos atenemos a las pautas


de la Academia, tomando las siguientes decisiones allí donde no hay
establecida una pauta única:

i. La enunciación de los títulos de cualquier obra (libro o artículo) en


español, francés, italiano o latín solo emplea mayúscula en la
primera letra de los mismos (Ser y tiempo, En busca del tiempo
perdido, Genèse et structure de la Phénoménologie de l’espirit,
etcétera). En el caso del inglés, todas las palabras del título van
en mayúscula, excepto los artículos y conectores (Defining Art,
Creating the Canon. Artistic Value in an Era of Doubt). En el caso
del alemán, se utiliza mayúscula solo para el caso de los
sustantivos (Phänomenologie des Geistes).

ii. La primera letra de las palabras que designan las partes de un


libro o de otra publicación va en mayúscula, si es que estas partes
no son introducidas por un título específico. Ejemplos: Prólogo,
Introducción, Índice, etcétera.

iii. Permitimos las mayúsculas, a discreción de los autores, para


ciertos usos conceptuales filosóficos, teológicos, etcétera, como en
Autonomía o Espíritu. Esto no debe confundirse con el uso
necesario de mayúsculas, de acuerdo con la Academia, de
palabras con doble significado, tales como en el caso de las
disciplinas científicas o humanísticas, o de entidades socio-
políticas e instituciones. Así:

La Física convive con diversos paradigmas contradictorios entre sí.


Las radiaciones electromagnéticas de los quasares revelan una física
muy distinta a la de las estrellas ordinarias.

La Administración ha mostrado ineficiencia en el manejo de su política


tributaria.

Aquellas fueron difíciles decisiones de administración 1.

1
Otros ejemplos: la Universidad, el Estado, el Gobierno, la Iglesia, etcétera.

6
Areté
Manual 2017

iv. Los nombres de épocas y acontecimientos históricos llevan


mayúsculas: Renacimiento, Restauración, Revolución Industrial;
no así los referidos a movimientos religiosos, políticos o
culturales: puritanismo, fascismo, neoplatonismo.

v. Los nombres de títulos o cargos que expresan alguna


representación o dignidad (Papa, Presidente, Ministro) pueden
llevar mayúscula solo si no están sucedidos del nombre expreso
de la persona o del lugar al que se hallan vinculados; de ser este
el caso, van siempre en minúscula (el papa Juan XXIII, el
presidente del Líbano, el ministro de Trabajo).

vi. Los números romanos son escritos siempre en mayúsculas.

vii. No empleamos palabras completas con mayúsculas, salvo


algunas que aparecen en nuestra carátula o el nombre ‘ARETÉ’,
en ciertas ocasiones, al interior de la revista.

viii. No usamos mayúsculas para los nombres de los días, los meses o
las estaciones.

ix. En general, Areté evita el uso expresivo o meramente afectivo de


las mayúsculas.

e) No usamos etcétera abreviado como etc.

III. De puntuación

a) Se utilizan solo guiones cortos (-) y guiones medios (–), no guiones


largos (―). Los primeros se emplean como símbolos matemáticos,
para las palabras compuestas, para la división de palabras al final
de una línea o para indicar una numeración (ejemplo: pp. 123-125).
Los segundos, en la eventualidad de una separación de párrafos por
medio de guión, como en los diálogos, y en los incisos introducidos
por guión, en cuyo caso debe haber siempre un guión medio de
cierre (salvo en el caso de citas).

b) Las palabras formadas con prefijos se escribirán unidas a las


palabras que la siguen y no seguidas de guión, como por ejemplo
antiaéreo, vicerrector, a excepción del empleo del prefijo ex- o si el
uso del guion tiene una justificación filosófica (ejemplo: pre-
predicativo).

c) En el caso de las palabras compuestas como socio-político o teórico-


práctico se mantendrá el guión.

d) Las comillas a emplear son las inglesas (“ ”), no las latinas o


españolas (« »). Si se trata de una cita textual que lleva a su vez

7
Areté
Manual 2017

comillas en su interior, se emplearán las comillas simples (‘ ’). Si


hubiese un tercer nivel de entrecomillado, mantendremos las
comillas simples.

e) Las comillas simples solo se utilizan al interior de las citas textuales.


En el resto del texto, se utiliza siempre comillas dobles.

f) En general, no utilizamos corchetes sino paréntesis. Dentro de un


paréntesis, se utiliza, igualmente, paréntesis. En el único caso en el
que está permitido el uso de corchetes es al interior de una cita,
cuando el autor del artículo hace una contextualización.

g) Luego de dos puntos, se continúa la oración siempre con minúscula.

h) Salvo en su empleo poético, el uso de la barra (/) se hará siempre


sin dejar espacio entre las palabras que separa.

i) Al utilizar el símbolo de parágrafo (§) se debe dejar un espacio entre


el símbolo y el número de parágrafo. En el caso de que se trate de
varios parágrafos, se coloca el símbolo dos veces (§§).

IV. De citación, bibliográficas y pies de página

a) Las citas textuales siempre van colocadas como parte del párrafo del
que se siguen o, si fuera el caso e inician un párrafo nuevo,
mantienen los márgenes y sangrado del resto de los párrafos del
texto, sin importar la extensión de las mismas. La única excepción
viene dada por las citas empleadas como epígrafes, las cuales son
alineadas a la derecha y emplean un punto de letra más pequeño.

b) El punto con el que se cierra una cita irá siempre después de las
comillas y del número de la llamada:

Ejemplo:

“la justicia es excelente”1.

c) En las citas textuales, de elidirse alguna parte del texto por decisión
del autor, ello debe indicarse mediante tres puntos suspensivos
pegados al último caracter precedente y dejando un espacio antes
del reinicio de la cita. En ningún caso se colocan los puntos
suspensivos entre paréntesis o corchetes. Si los puntos suspensivos
inician la cita textual, no se deja espacio entre ellos y el comienzo de
la cita:

Ejemplo:

Según Aristóteles, “la virtud… es un hábito”.

8
Areté
Manual 2017

Aristóteles dijo que “…la virtud es un hábito”.

d) Si la cita textual está en otro idioma, no se coloca en cursiva (se


eluden las cursivas por estar entre comillas).

e) Nuestra citación es siempre a pie de página y la información


bibliográfica completa es referida en la primera de las citas alusivas
a un determinado texto.

f) Los nombres de los autores en las referencias bibliográficas siempre


siguen la secuencia: apellido, nombre. Solo se colocarán las iniciales
del nombre (Hegel, G.W.F.). Esto se aplica también para los
nombres de editores y traductores.

g) Si el apellido del autor empieza con la preposición de/del, la ‘d’ irá


en minúscula al escribir el nombre completo del autor en el orden
nombre-apellido, como es el caso de la carátula (Julio del Valle).
Pero al citar una obra del autor, la ‘d’ irá en mayúscula (Del Valle,
J., “La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el
contexto de nacimiento de la estética”, en: Areté, v. XXIII, 2 (2011),
pp. 303-328).

h) Si se coloca el nombre del traductor o editor responsable de la obra,


ello se indica luego del título, entre comas. Mediante las siguientes
indicaciones entre paréntesis: (ed.) y (trad.). Se colocará el apellido y
la inicial del editor o traductor siguiendo las mismas reglas que para
los autores de los textos.

Ejemplo:

Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu, Roces, W. (trad.), México D.F.:


FCE, 1966, pp. 186-189.

i) Si hay una cita textual en un pie de página, esta se refiere, luego de


cerradas las comillas respectivas, entre paréntesis.

Ejemplo:

n. “Pasando revista a la más reciente bibliografía relativa a esta sección, se


llega a descubrir que casi todos los sentidos que el verbo ser puede asumir
en griego son atribuidos a Platón” (Ferrari, F., “Teoria delle idee e
ontología”, en: Platón, La Repubblica, vol. IV, Libro V, Vegetti, M. (trad.),
Nápoles: Bibliopolis, 2000, p. 377): el existencial, el predicativo y el
veritativo-proposicional.

j) Diferenciamos nuestra forma de referir la bibliografía empleada


según los siguientes casos:

1. Obras de un solo autor

9
Areté
Manual 2017

Rawls, J., Teoría de la justicia, México D.F.: FCE, 1995.

2. Obras escritas por más de un autor, indicando edición e


indicando el conjunto de volúmenes de la obra.

Strayer, J. y H. Gatzske, El desarrollo de la civilización, 2da.


edición, Nueva York: Hardcourt Brace and World, 5 vv., 1961.

2. Obras escritas por más de un autor, indicando edición y un


volumen específico de la obra

Strayer, J. y H. Gatzske, El desarrollo de la civilización, 2da.


edición, Nueva York: Hardcourt Brace and World, v. III, 1961.

3. Obras escritas por tres autores o más

Hurtado, G. y otros, Problemas de bibliotecología, Montevideo:


Providencia, 1985.

4. Obras que son parte de una compilación

Menéndez, R., “La propuesta utilitarista”, en: Granados, E. (ed.),


Debates éticos contemporáneos, México D.F.: Siglo XXI, 1998, pp.
234-267.

5. Obras publicadas por una institución

Pontificia Universidad Católica del Perú, La causa de la


emancipación del Perú: testimonio de la época precursora 1780-
1820: Actas del Simposio organizado por el Seminario de Historia
del Instituto Riva Agüero, 1957, Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1960.

6. Tesis

Miró Quesada, A., Estudio de la relación entre el diseño y los


resultados de la preparación de concreto Portland, 65h., Tesis
(Ing.), Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, 1987.

7. Publicaciones periódicas

Nussbaum, M., “La ética de la virtud: una categoría equívoca”, en:


Areté, v. XI (1999), pp. 573-613.

Donde el volumen viene indicado en números romanos y en mayúsculas


y con la indicación explícita “v.”. Si el autor indica volumen y número,
el número deberá ir en números arábicos.

…en: Areté, v. XXII, 1 (2010), pp. …

10
Areté
Manual 2017

8. Noticias editadas por periódicos y revistas de actualidad

Perú 21, “Desastre en la Carretera Central”, p. 4, Lima, N° 867


(2003).

De no tener el número del periódico, se citará empleando la fecha como


en el siguiente ejemplo.

Schuller, K., “Der Islam ist moderat!”, entrevista a M. Aydin, en:


Frankfurter Allgemeine Zeitung, 3 de abril de 2005, p. 5.

Si el diario tiene secciones especializadas, ello se indica antes de la


página. Al igual que en el caso anterior, los sustantivos y adjetivos del
título de la publicación deberán ir en mayúscula.

9. Enlace web

Revilla, J., Galería de fotografía peruana,


(http://antara.rcp.netpe/galeria), 1995.

Con respecto a la fecha del enlace, debe colocarse el año de publicación


o, en su defecto, de la última revisión; si no aparece, hay que indicar el
año en que se consultó la página por última vez. Si la página web no
tiene un título específico, se incluye un texto de una a dos líneas que
resuma su contenido:

Organización de las Naciones Unidas (http://www.un.org/spanish/),


2003. Sitio web oficial de la ONU; contiene información sobre la
institución y enlaces de interés.

10. Disco compacto

Attica Cybernetics, Interactive Periodic Table, Seattle: Attica


Cybernetics, 1995.

11. Video

Películas Mel, No te estás comunicando, México D.F.: Películas


Mel, 30 min., 1996.

12. Entrevista

Pérez, J. y M. Zapata, Entrevista a Mario Vargas Llosa sobre el


Premio Nobel de Literatura, Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, 1997.

Donde como autor figura el entrevistador.

13. Leyes

11
Areté
Manual 2017

Perú. Congreso de la República, “Decreto ley 882: ley marco de la


inversión en educación”, 1998.

k) En el caso de ciertas obras clásicas, como las de Platón, Aristóteles o


Kant, ellas tienen un modo específico de citación. No es obligatorio,
entonces, colocar los datos bibliográficos.

Ejemplos:

Platón, Fedro, 231a7-9.

Aristóteles, Política, 1302a15.

Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, A122.

l) En el caso de que la referencia bibliográfica sea de una obra de


Husserl y el autor desee hacer una referencia específica a las obras
completas, Areté emplea las siguientes pautas:

a. Se señalan las obras completas mediante las siglas Hua.


Tras ello, se indica el volumen específico, en números
romanos, al que pertenece la cita. Si se tratase, por
ejemplo, del tercer volumen, la referencia sería Hua III.
b. Solo la primera vez que aparece este modo de citar en el
artículo debe colocarse, inmediatamente después y
precedido de un punto seguido, la siguiente indicación:
La sigla Hua, con indicación de tomo y página, corresponde
a Husserl, Edmund, Gesammelte Werke–Husserliana, 40
vv., Biemel, W. y otros (eds.), Dordrecht: Springer (con
anterioridad, Kluwer Academic Publishers y Martinus
Nijhoff), 1950-2009.

m) Para las citas textuales, se indica, en la nota pie correspondiente,


siempre el número de página al final de la referencia bibliográfica
completa (p. 45 o pp. 57-59, según corresponda) o en el lugar arriba
indicado para el caso de las publicaciones periódicas en f) 8.

n) Las citas de resumen o referencias no textuales a ciertas páginas de


un texto se realizan mediante la abreviatura cf. (en cursivas) seguida
inmediatamente de la referencia bibliográfica y la página respectiva.
Luego de cf. no se coloca coma, solo punto.

Ejemplo:

Cf. Husserl, E., “El origen de la geometría”, en: Estudios de Filosofía, v. IV


(2000), pp. 33-54.

o) Si cf. remite a una página y sus sucesivas, se indica: cf. ibid., pp.
18ss. (sin espacio intermedio entre número y ss). Para la citación de

12
Areté
Manual 2017

textos clásicos: cf. ibid., 1104b-c ss. (con espacio intermedio entre
número y ss).

Ejemplo:

Cf. ibid., pp. 47ss.

Cf. Aristóteles, Retórica, 1380a15 ss.

p) Para la secuencia de citación, usamos ibid. y o.c. según corresponda,


seguido de comas y la página respectiva.

q) Areté no emplea loc. cit.

r) Ibid. y cf. irán en mayúsculas o minúsculas según su lugar en la


oración (por ejemplo, pueden aparecer en minúscula iniciando un
paréntesis).

s) Cuando ibid. refiere no solo a la obra inmediatamente citada, sino a


la misma página, se prescinde de la indicación de esta y se coloca
solo Ibid. o Cf. ibid.

t) En el caso de que se vuelva a citar la obra de un autor previamente


citado por dos o más obras distintas, evitamos el uso de o.c. que
habitualmente sigue a la indicación del título del libro. La indicación
de este título será suficiente. Así, si luego de citar Ser y tiempo y
Sendas perdidas de Martin Heidegger, aparece una nueva cita de
Ser y tiempo, se citará:

Heidegger, M., Ser y tiempo, § 8.

No: Heidegger, M., Ser y tiempo, o.c., § 8.

Es decir, o.c. se utilizará en el caso de que se trate de un autor al


que se lo cita solo por una misma obra a lo largo de todo el texto.

u) También colocamos en cursivas las abreviaturas latinas supra


(referencia a una parte o texto anterior del propio artículo), infra
(referencia a una parte o texto posterior del propio artículo) y
passim (que alude a las páginas vecinas de una cita inmediatamente
referida: p. 45 passim).

v) Si se citan varias obras en un mismo pie de página, se separan por


punto y coma.

Ejemplo:

Cf. Platón, Fedro, 231a7-9; cf. Aristóteles, Política, 1302a15; cf. Kant,
Immanuel, o.c., A122.

13
Areté
Manual 2017

V. De léxico

a) “Siglo XX”; no “siglo veinte” (así para el caso de los siglos).

b) Se usa el término “internet” sin artículo y con minúscula.

c) Los nombres de las ciudades se colocan, siempre que sea posible,


en español (Berlín, París), no así los nombres de las editoriales. Esto
se hará en todos los casos, incluso en aquellos en que la publicación
esté en otro idioma.

Ejemplo:

Diels, H., Die Fragmente der Vorsokratiker, Berlín: Weidemann, 1913, II,
pp. 371-399.

d) Cuando se trata de la ciudad de México, siempre se coloca


‘México D.F.’. También, distinguimos Cambridge, Inglaterra de
Cambridge, EE.UU. utilizando, para el primero, solo ‘Cambridge’;
para el segundo, ‘Cambridge, Mass’. También distinguimos
Frankfurt del Meno de Frankfurt del Óder utilizando, para la
primera, ‘Fráncfort d.M.’; para la segunda, ‘Fráncfort d.O’. En el
caso de Friburgo, para el Friburgo suizo utilizamos solo ‘Friburgo’;
para el Friburgo alemán utilizamos ‘Friburgo d.B’.

e) No ponemos la palabra “editorial”, a menos que sea parte del


nombre propio de la editorial, como en el caso de ‘Alianza Editorial’.

f) La abreviatura de editor o editores (ed. o eds.) no llevan


mayúscula.

g) Evitamos, por lo general, el uso de las abreviaturas: no usamos


Dr. / dr. en Filosofía, sino doctor en Filosofía. Aunque sí aceptamos
otras, como las referidas a velocidades (120 km./h.) y años (1298
d.c.).

h) Nos números del cero al veinte se escriben en letras, el resto en


numerales, salvo las decenas, centenas, miles, millones y billones,
de la forma X0, X00, X000, etcétera.

i) Los decimales se escribirán con coma. Los miles y millares se


marcarán con un espacio luego de cada tres cifras.

j) Los años nunca llevan coma.

k) Utilizamos sustancia (no substancia) y oscuro (no obscuro).

14
Areté
Manual 2017

VI. Griego

a) En el caso de palabras escritas con grafía griega, se debe utilizar el


Font Palatino Linotype. Para ello será recomendable emplear el
programa de transliteración, Sibylla. Disponible para descargar en:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/5_aps/esplap1
7.htm

b) En el caso de las palabras transliteradas del griego a la grafía latina,


se deberán escribir en cursiva siguiendo las siguientes normas de
transliteración.

kubernētes

1. Equivalencias del alfabeto


Aa Aa
Bb Bb
Gg Gg
Dd Dd
Ee Ee
Zz Zz
Hh Ēē
Qq Th th
Ii Ii
Kk Kk
Ll Ll
Mm Mm
Nn Nn
Cc Xx
Oo Oo
Pp Pp
Rr R r (rh si es al inicio de la palabra)
Ssj Ss
Tt Tt
Uu Y y (u en diptongos)
Ff Ph ph
Xx Ch ch
Yy Ps ps
Ww Ōō

2. Es necesario señalar la diferencia entre las vocales breves (e y o)


y las largas (h y w). En casos de palabras con iota suscrita
también es necesario señalar que la a es larga (ā). Ver punto 7.

e=e h=ē
o=o w=ō

15
Areté
Manual 2017

3. En las formas gg, gk y gx, en las cuales la grafía g suena como n,


esta debe transliterarse por n. (a¿)ggeloj ángelos).

4. La u debe transliterarse como y cuando está en posición vocálica:


u(¿brij hýbris
luto¿j lytós

Cuando está en posición semi-vocálica, como parte de un


diptongo o de un falso diptongo, debe transliterarse por u.
eu¿(rhma heúrēma
mou=sa moûsa
nou=j noûs

5. Los espíritus suaves no se transliteran. Los espíritus ásperos se


transliteran colocando una h delante de la palabra.
h(me¿ra hēméra
ai(¿rhsij haíresis
r(o¿don rhódon

6. Los acentos grave (`), agudo (´) y circunflejo (^) deben colocarse
siguiendo las normas tradicionales del griego. En el caso del
diptongo deben colocarse sobre la segunda vocal.
basileu¿j basileús

7. Al transliterar palabras con iota suscrita, la iota se coloca


adscrita.
a)gor# = agorḂi
kefalv= kephalḊi
lu¿k% lýkōi

quizás

16

You might also like