You are on page 1of 106

XI CURSO DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA
MATERIA: ESTÁNDARES DE OPERACIÓN
VEHICULAR
DICTADO POR: JULIO JIMÉNEZ MATUTE
SUPERVISOR DE OPERACIONES - OSITRAN

LIMA, FEBRERO 2014


Estado

Operador / Limitar el ejercicio de


Poder Monopólico
Usuarios
Empresa

OSITRAN busca cautelar en forma imparcial y objetiva los intereses


del Estado, de los inversionistas y de los usuarios.
Principales Funciones del OSITRAN
NORMATIVA: Establecimiento de reglamentos
de carácter autónomo y general aplicables a
todos los administrados que se encuentren bajo
su ámbito.
REGULADORA: Emisión de mandatos de
acceso, tarifas y sanciones.
SUPERVISORA Y FISCALIZADORA:
Verificación del cumplimiento de los contratos
de concesión (Inversiones, Operaciones y
Comerciales) y normas del sistema tarifario.
Aplicación de sanciones.
SOLUCION DE CONTROVERSIAS:
Resolver los conflictos que se presenten entre
entidades prestadoras o entre éstas y sus
usuarios.
Estructura Organizacional del OSITRAN
II. Marco Conceptual de la
Función Supervisora

5
¿Por qué Supervisamos?

• Por mandato legal, Ley de Creación del organismo


Regulador y se indica en cada uno de los Contratos de
Concesión.
• Los mercados de la infraestructura de transporte son
Monopolios Naturales.
• Por que, al no hacerlo se puede afectar la calidad del
servicio que espera el usuario.
• Por que, se puede estar afectando la Competitividad del
País.
• Para controlar la conducta del sector privado que tiene sus
propios objetivos.
Objetivos Generales de la Supervisión
Garantizar la Calidad
Verificar una
de los Servicios a los
oportuna y Usuarios
efectiva
Construcción de la
Infraestructura de
Transporte

Mantener las Inversiones en


Infraestructura

Asegurar el cobro de tarifas


autorizadas y que no se apliquen
políticas comerciales no
discriminatorias
Modelo de Supervisión de OSITRAN (1/xx)
- División por temas de Supervisión:
División por temas de Supervisión:

• Inversiones - Principales temas que se supervisan: Calidad, Plazo de Obras civiles y


electromecánicas, evaluación de adicionales, ampliaciones de plazo, etc.

• Operativos - Principales temas que se supervisan: Verificación de Actividades de


Mantenimiento, Cumplimiento de los Niveles de Servicios, Servicios de Auxilio mecánico,
grúas, etc.

• Comerciales - Principales temas que se supervisan: Pólizas de Seguro, Cartas Fianzas,


Fideicomisos, aplicación de tarifas, etc.
Modelo de Supervisión de OSITRAN (1/xx)
- Estructura de la Gerencia de Supervisión
GERENTE DE
SUPERVISIÓN
GERENTE ADJUNTO
DE SUPERVISIÓN

JEFATURA DE JEFATURA DE JEFATURA DE JEFATURA DE JEFATURA DE


CARRETERAS DEL CARRETERAS DEL FERROCARRILES PUERTOS AEROPUERTOS
SUR NORTE Y CENTRO

SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE


INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES

SUPERVISORES DE SUPERVISORES
SUPERVISOR DE
DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE SUPERVISORES DE
OPERACIONES OPERACIONES
INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES INVERSIONES

SUPERVISORES SUPERVISORES SUPERVISORES SUPERVISORES SUPERVISORES


COMERCIALES COMERCIALES COMERCIALES COMERCIALES COMERCIALES

ASESOR LEGAL ASESOR LEGAL ASESOR LEGAL ASESOR LEGAL ASESOR LEGAL
PRINCIPALES TEMAS QUE SE SUPERVISAN EN
CARRETERAS CONCESIONADAS:
Operativos:
Principales temas que se
supervisan: Verificación de
actividades de mantenimiento,
cumplimiento de los niveles de
servicios individuales (Huecos,
ahuellamientos, señalización,
entre otros), niveles de servicio
globales (Incluye la evaluación
del Índice de Rugosidad
Internacional), servicios de
auxilio mecánico, grúas, tiempo
de espera en cola (medida de
congestión en las estaciones de
peaje y pesaje). 10
Sistemas de Gestión
Esquema Concesión
Antes de Concesión Concesión
Etapa Puesta a Punto Etapa Conservación

Nivel de Servicio
Nivel de Servicio
1998

1999

2002

2003

2008
2000

2001

2004

2014
2009

2010

2013
2005

2006

2007

2012
2011

2015
Curva de Deterioro del Pavimento - Intervención OBRA
Curva de Conservación - Mantenimiento
Tarapoto - Yurimaguas

ANTES AHORA
Parámetros de Medición

Los Contratos de Concesión, toman como Parámetros de


Medición de Niveles de Servicio los siguientes:
•Niveles de Servicio Individuales:
•NS Calzada
•NS Berma
•NS Drenaje
•NS Seguridad Vial
•NS Faja Publica
•NS Puentes y Viaductos

•Niveles de Servicio Global del Sector.

•Nivel de Servicio Global del Tramo.

13
NS / Carreteras y Puentes
2007

2003

SEGURIDAD DERECHO
CALZADA BERMAS DRENAJES PUENTES
VIAL DE VÍA
1. Reducción 1. Reducción 1. Obst. libre esc. 1. Decoloración 1. Exceso altura 1. Suciedades.
ancho. ancho. alcantarillas. placas señales. vegetación. 2. Deterioro de
2. Huecos. 2. Huecos. 2. Obst. libre esc. 3. Deterioro mensaje 2. Obstáculos. sobrepiso.
4. Fisuras. 3. Parches cunetas. de placas señales. 3. Aguas empozadas. 3. Deficiencia en
5. Parches 4. Exist. Material 3. Obst. libre esc. 4. Deterioro elem. 4. Residuos. las juntas.
6. Exist. Material suelto. zanjas coronación. fijación placas. 5. Propaganda. 4. Obstrucciones
suelto. 5. Existencia 4. Obst. libre esc. 5. Deterioro soporte al libre escurrimiento
7. Exist. obstáculos. obstáculos. sub drenes. señales. 5. Deterioro
5. Obst. libre esc. 6. Deterioro barandas y
pontones. postes Km. parapeto
7. Geometría 6. Deterioro
incorrecta veredas.
señaliz. horiz.
8. Elementos faltantes
14 14
ALGUNOS NIVELES DE SERVICIOS EN LAS
CARRETERAS CONCESIONADAS
Componente Nivel de servicio Valor
% máx. reducción de ancho 0%
RODADURA % máx. área con huecos 0%
Rugosidad – conservación 3.5 IRI
% máx. reducción de ancho 0%
BERMA % máx. área con huecos 0%
Desnivel Rodadura – Berma 15 mm
Obstrucciones 0%
DRENAJES
Fallas estructurales 0%
Visibilidad Amarillo: 150-80 mcd/lux/m2
Señalización Horizontal nocturna Blanco: 200- 100 mcd/lux/m2

Visibilidad Amarillo: 100 cd/lux/m2


nocturna Blanco: 140 cd/lux/m2
Naranja: 60 cd/lux/m2
SEGURIDAD VIAL Señalización Vertical
Rojo: 30 cd/lux/m2
Verde: 30 cd/lux/m2
Azul: 10 cd/lux/m2
No se admitirán deterioros en las defensas
Elementos de encarrilamiento y defensa metálicas, parapetos con baranda y
delineadores de curva
15 cm zona de seguridad vial
Altura máx. de vegetación
50 cm zonas de visibilidad
DERECHO DE VÍA
Obstáculos No dentro de la zona de seguridad
Propaganda/residuos/aguas empozadas No se admiten
Suciedades o elementos extraños
PUENTES No se admiten
Deterioros/ obstrucción hidráulica
Niveles de Servicio

• Medición de los Niveles de Servicio:

NS Seguridad vial
NS Drenajes

NS Derecho de Vía

NS Calzada
NS Berma

16
INDICE DE REGULARIDAD
INTERNACIONAL (IRI)
Por qué pavimentamos?

• Para ofrecer una superficie que sea:


– segura,
– duradera,
– y suave.
Pavimento Seguro

– Fricción o resistencia al deslizamiento


• Frenar sin arrastrarse (…mucho)
• No salirse del camino en las curvas

– Visibilidad
• Agua “Spray”
• Polvo
Pavimento Duradero

• Caminos sin pavimentar


– Tierra o con capa granular
• Caminos pavimentados
– Asfalto (en caliente, drenante, tratamiento superficial, etc)
– Hormigón (con juntas, reforzado continuo, etc)
Pavimento Suave
Conceptos

• Suave = “sin saltos”, bajo nivel de rugosidad


• En su perfil no haya “irregularidades”
• La idea es que las personas dentro de un vehículo no experimenten
“subidas y bajadas”
Perfiles

• La superficie del pavimento se puede describir mediante


perfiles de elevación

• Hay perfiles transversales y perfiles longitudinales

• Los pasajeros “saltarán” (dentro


del auto) si el perfil longitudinal
es irregular
Perfiles

• Respecto de la calidad del pavimento, lo principal del perfil transversal


es que nos indica ahuellamiento

• Pero aquí nos interesa el perfil longitudinal, y en cada huella


Medición del perfil longitudinal

• Medición estática con mira y nivel

Combinar 3 elementos
•Elevación de referencia
•Altura relativa a la referencia
•Distancia longitudinal
Acerca del IRI

• Concepto desarrollado ~1986

• Es un indicador estadístico calculado a partir del perfil

• Se simula el movimiento vertical de un vehículo estándar

• Se fija el valor de las masas y resortes del vehículo, y se asume 80Km/h


Modelo del Índice de Rugosidad Internacional
Por qué importa el IRI

• Circulación cómoda, segura y económica de los vehículos (sin


“saltar” y sin romperse)
• Un IRI bajo significa que el camino está bueno
• IRI bajo dura más, porque hay menos cargas dinámicas
• También importan la condición estructural (grietas,
deflexiones), la resistencia al deslizamiento (fricción), el color,
el ruido, etc, pero …

RUGOSIDAD es lo que más le importa al USUARIO


IMPORTANCIA DEL IRI

• El IRI se servicio durante la vida


útil del pavimento.
• Costos de Mantenimiento vial
• Vida útil
ESTUDIO DE MICHAEL JANOFF PRESENTADO
ANTE LA NAPA EN 1,990

“LA RUGOSIDAD INICIAL INFLUYE EN LA VIDA


UTIL DE LAS CARRETERAS Y EN LOS COSTOS
DE MANTENIMIENTO A LARGO PLAZO”
Los pavimentos con una menor regularidad inicial
tienen niveles más bajos de regularidad en los 10
años siguientes a la construcción.
EFECTOS DE LA RUGOSIDAD INICIAL SOBRE
LOS COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO

Conclusiones de Rugosidad Inicial vs. Costo de Mantenimiento

Michael Janoff

Costo promedio de Mant.


1000
1,5 m/K
Presentadas a la NAPA

Anual US$/milla
800

600
en 1990 400
1,2 m/K
200

(Rugosidad tomada por 0


0 5 10 15 20 25 30 35 40
Metro Mays) Rugosidad Inicial pulg/milla
INVESTIGACION DEMUESTRA QUE LOS
PAVIMENTOS MAS PLANOS DURAN MAS
1997

Resultado de sensitividad según la rugosidad inicial (NCHRP1-31 Smoothness


specifications for Pavements)
The National Cooperative Highway Research Program
http:www.tfhrc.gov/pubrds/septoct00/smooth.htm
Enhancing Pavement Smoothness
COMO OBTENER CARPETAS CON UNA
RUGOSIDAD (IRI) MENOR A 1.5 M/K

• CONTAR CON UNA SUPERFICIE PLANA SOBRE LA CUAL SE VA A


PAVIMENTAR

• OPERACIÓN ADECUADA DE LA PAVIMENTADORA


COLOCAR BASE CON PAVIMENTADORA
SEGREGACION DE TEMPERATURA

Dirección de Tránsito de Washington, 1996 -1998


Dirección de Tránsito de Washington 1999
A mayor tráfico se recomienda menor IRI

Recomendaciones del Transportation Research Board (TRB) para la selección de valores


máximos admisibles de IRI en función del TPDA
IRI ≠ Perfil

• Perfil se mide, IRI se calcula


• No es lo mismo
• Pero es muy importante que el perfil se mida bien
• Si el perfil es malo, pueder ser que el IRI resulte más o menos bien, por
CASUALIDAD (compensación de errores)
Mediciones de Rugosidad

• Un perfilómetro principalmente se usa para calcular la


rugosidad a partir del perfil

• Qué es IRI:
– Índice de Rugosidad Internacional
– Un indicador objetivo de la “regularidad” superficial
– Modelo de ¼ de automóvil

• Hay otros indicadores


– Ride Number
– Half-Car Index
– etc
Maneras de medir el perfil
Técnica / Equipo Características

Mira y Nivel Muy lento, simple

Perfilógrafo o Hi-Lo Simple, pero incómodo. Poca


información.
Tipo Respuesta Rápido, susceptible a error

MERLIN Lento, solamente una aproximación

Dipstick o similar Lento, simple

Perfilómetro Inercial Rápido, preciso


Clasificación Banco Mundial

• Clasificación simple (1986)


– Clase 1: perfiles de precisión
• Perfilómetros inerciales, dipstick, mira y nivel

– Clase 2: otros métodos perfilométricos

– Clase 3: estimaciones del IRI mediante correlaciones

– Clase 4: valoraciones subjetivas


Regla de 3m
“Hi Lo”
Problema de medición
Perfil medido versus perfil real

Perfil Medido

Diferentes!

Perfil Real
Problema de medición

• La medición “inventa cosas” en el perfil

• El error depende de la geometría del aparato, p.ej. la separación entre


ruedas

• Aplica un factor (detalles se ven más grandes o más chicos)

• El factor que aplica depende de la longitud de onda de los defectos del


pavimento
Respuesta Alterada

perfil alterado

perfil real

La respuesta depende de la separación entre ruedas y las longitudes


de onda del perfil
Perfilógrafos
Perfilógrafo (tipo California)
Evaluación manual de la traza

Perfilógrafo se puede usar para estimar regularidad superficial y


determinar estrategia con cepillado (si, no, dónde)
Evolución de equipos para evaluar regularidad
superficial

• 1900 – presente : Hi-Lo

• 1940 – presente : perfilógrafo

• 1940 – 1980 : equipos tipo respuesta

• 1965 – presente : perfilómetro inercial

• 1990 – presente : inclinómetros


Medición de tipo respuesta

• “Cuenta saltos” en un carro (Mays Meter)

• “Cuenta saltos” en un vehículo

• Se busca correlacionar desplazamiento entre el eje y la carrocería, con lo que


perciben las personas
Bump Integrator

• Medición de tipo respuesta

• Solamente “cuenta saltos”


• Debe ser calibrado contra IRI verdadero (mediciones verdaderas del perfil)
• No nos dice nada acerca de las irregularidades
Medición del perfil longitudinal

• Otra alternativa puede ser un“Dipstick”


o algún otro equipo de velocidad
de caminata

Dipstick Walking Profiler SurPro


Perfilómetro Laser

Perfilómetro láser, o de alta velocidad

• Usa acelerómetros como referencia inercial

• Usa sensores láser que no tocan el


pavimento, para medir la altura relativa
– Se usan sensores de ultrasonido u ópticos

• Mide el ”perfil longitudinal verdadero”, a


partir del cual se obtiene el IRI
Perfilómetro Inercial

• Instrumento que mide el perfil del camino de manera automática, con


menos alteraciones

• Láser – distancia al pavimento


• Acelerómetro – sube/baja vehículo
• Medición de distancia
Perfilómetro Laser
Qué hay dentro de las cajas
de un perfilómetro
Como funciona un perfilómetro

• Triangulación del láser para medir la altura


Como funciona un perfilómetro

• Se integra la aceleración y se combina con la señal láser


Precisión en 10 pasadas

Elevación del Perfil (mm)

Distancia (m)
Como funciona un perfilómetro
Calidad de resultados de IRI

• Equipos de calidad
– Láser capaces de medir la distancia a la superficie del
pavimento, en un ambiente donde la óptica es difícil,

– Láser capaz de funcionar en presencia de luz solar reflejada,


limitaciones con superficie mojada

– Se requiere una alta tasa de muestreo, es decir un gran número


de lecturas por segundo

– Acelerómetros que efectivamente compensen cambios de


elevación del vehículo (doble integración)
Importancia de los Datos

• Lo que se invierte en pavimentos es mucho $$$


• Si no se hace bien, es $$$ mal invertido
• Las decisiones se toman con datos
– Multas por mala construcción
– Cuales calles mantener (o reconstruir, o preservar)
• Si los datos son de mala calidad, las decisiones no serán las óptimas

Datos Decisiones Eficiencia


de condición de ingeniería y de en uso de
del inversión recursos
pavimento
Conservacion de la Concesión Vial

Para medir los resultados y el cumplimiento contractual, el contrato indica:


Clausula o Num eral Especificación
Anexo I, 4.5 y 4.12 Evaluación Cont inua
Anexo I, 4.13 a 4.19 Evaluación Semest ral
Anexo I, 4.20 a 4.22 Evaluación Anual
7.4 Supervisión de Conservación

Año de la Concesión
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Evaluaciones Continuas
Evaluaciones Semestrales
Evaluación Anual
Supervisión de Conservación

Cabe destacar que los meses 5to y 11vo son numerados a partir del Inicio del
año de la Concesión, que serian contados a partir de la suscripción del Contrato
de Concesión. 72
Metodología de trabajo para la Medición

• El proceso empleado para realizar la medición de los niveles de servicio, es acorde con la descrita en el Anexo I
de cada uno de los Contrato de Concesión, siendo la que se describe:
– Subdividir la Concesión en los sub tramos establecidos (dependiendo de la longitud de cada concesión, son 4, 5 o más
sub tramos).
• Ejemplo: Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo I
El tramo atraviesa los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac y Cuzco. Se inicia en el Puerto San Juan de Marcona, atraviesa Nazca,
Puquio Abancay, Cuzco y finaliza en el distrito de Urcos. Tiene una longitud aproximada de 750 Km., dividida en 9 sectores.

73
Metodología de trabajo para la Medición

Sectores:
• El Tramo I está conformada por los siguientes 09 sectores antes graficados:

SECTORES RUTA DESDE HASTA INICIO FIN LONG (Km)

Empalme Panamericana
1 030 San Juan de Marco na 0+000 39+688 39.69
Sur
Empalme Panamericana
2 001S Desvio Naz ca 488+220 450+350 37.87
Sur

3 030A Desvio Naz ca Desvio Pampachiri 0+000 245+100 242.07

4 030A Desvio Pampachiri Chalhuanca 245+100 342+150 96.90

5 030A Chalhuanca Empalme 003S 342+150 443+700 101.55

6 003S Empalme 003S Abancay 443+700 771+100 13.80

7 003S Abancay Puent e Cunyac 771+100 869+250 89.80

8 003S Puent e Cunyac Cusco 869+250 960+700 91.45

9 003S Cusco Fin Tramo Urco s 960+700 1019+450 33.45

74
Metodología de trabajo para la Medición

• Subdividir cada sub tramo en secciones de longitud igual a 1 km, estableciéndose un numero total de
secciones (si la longitud del sub tramo no es entera, se definirá una sección especial correspondiente a la
fracción del kilometro restante)”
Nro
SECTORES RUTA DESDE HASTA INICIO FIN LONG (Km) Seccio nes
x Subt ramo
Empalme Panamericana
1 030 San Juan de Marco na 0+000 39+688 39.69 40.00
Sur
Empalme Panamericana
2 001S Desvio Naz ca 488+220 450+350 37.87 38.00
Sur

3 030A Desvio Naz ca Desvio Pampachiri 0+000 245+100 242.07 243.00

4 030A Desvio Pampachiri Chalhuanca 245+100 342+150 96.90 97.00

5 030A Chalhuanca Empalme 003S 342+150 443+700 101.55 102.00

6 003S Empalme 003S Abancay 443+700 771+100 13.80 14.00

7 003S Abancay Puent e Cunyac 771+100 869+250 89.80 90.00

8 003S Puent e Cunyac Cusco 869+250 960+700 91.45 92.00

9 003S Cusco Fin Tramo Urco s 960+700 1019+450 33.45 34.00

75
Metodología de trabajo para la Medición

– El Tamaño de la Muestra a evaluar será el 10 % del número total de secciones


para cada sub tramo (se redondeará al número entero superior
– La selección de las secciones se realizará al azar (numeral 5.4 del Anexo I del
Contrato de Concesión).
Nro
Seccio nes a
SECTORES RUTA DESDE HASTA INICIO FIN LONG (Km) Seccio nes
Evaluar
x Subt ramo
Empalme Panamericana
1 030 San Juan de Marco na 0+000 39+688 39.69 40.00 4.00
Sur
Empalme Panamericana
2 001S Desvio Naz ca 488+220 450+350 37.87 38.00 4.00
Sur

3 030A Desvio Naz ca Desvio Pampachiri 0+000 245+100 242.07 243.00 25.00

4 030A Desvio Pampachiri Chalhuanca 245+100 342+150 96.90 97.00 10.00

5 030A Chalhuanca Empalme 003S 342+150 443+700 101.55 102.00 11.00

6 003S Empalme 003S Abancay 443+700 771+100 13.80 14.00 2.00

7 003S Abancay Puent e Cunyac 771+100 869+250 89.80 90.00 9.00

8 003S Puent e Cunyac Cusco 869+250 960+700 91.45 92.00 10.00

9 003S Cusco Fin Tramo Urco s 960+700 1019+450 33.45 34.00 4.00
76
Sub Division de 01 kilometro en 10 Hectometros

• 10 partes (hectómetros) de 100 metros conforman un kilometro


(sección)

100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m 100 m

1 kilometro

77
En caso de que la medida el Hectómetro caiga a la mitad del Puente,
se debe realizar la medicion en todo el Puente

Hectómetro 2

Hectómetro 1

78
Procedimiento de Trabajo en el campo

Aspectos de Seguridad
Todo trabajador que ejecute la medición, antes de entrar a campo, deberá
pasar por charlas de seguridad y recojo de implementos de protección personal

79
Procedimiento de Trabajo en el campo

Aspectos de Seguridad
Esquema de cierre de carril para ejecución de trabajos en campo
Se considera la retención total del trafico durante la ubicación de los conos y las
tranqueras
ESTÁNDAR DE SEÑALIZACIÓN PARA TRABAJOS DE
EVALUACIÓN EN LA VÍA CERRANDO UN CARRIL

Cartel de Mantenimiento
Cono de señalización Banderillero

25 m.

08 m.

150 m
(Aprox)
30 m. 500 m.

80
Procedimiento de Trabajo en el campo

Para dar inicio, es necesario comenzar con el cierre de carril. Se retiene el trafico y se proceden
a colocar los conos a lo largo de la vía

81
Trabajo de campo en la Medicion de Niveles de
Servicio: Calzada
• Procedimiento de Trabajo

82
Trabajo de campo en la Medicion de Niveles de
Servicio: Calzada
Tramo 02

83
Trabajo de campo en la Medicion de
Niveles de Servicio: Berma
Trabajo de campo en la Medicion de
Niveles de Servicio: Drenaje
Trabajo de campo en la Medicion de
Niveles de Servicio: Drenaje
Trabajo de campo en la Medicion de
Niveles de Servicio: Seguridad Vial

Captafaro bandalizado
Tachas desprendidas en el
eje y bordes
Trabajo de campo en la Medicion de
Niveles de Servicio: Seguridad Vial

Trabajos iníciales de levantamiento de


observaciones en Niveles de Servicio
Tachas desprendidas en el eje, bordes y
pintura deteriorada
Trabajo de campo en la Medicion de
Niveles de Servicio: Puentes y Viaductos

Pontón Km. 50+354: se aprecia


fisuras en la vereda.

Pontón Km. 50+354: nótese desalineamiento


del parapeto del estribo con la carpeta asfáltica.
Trabajo de campo en la Medicion de
Niveles de Servicio: Puentes y Viaductos

Pontón Km. 50+354: se aprecia


fisuras en la pared del estribo,
parte inferior de los apoyos de la
losa del pontón.

Pontón Km. 50+354: se aprecia deterioro


de la pintura de la baranda metálica.
Plan de Supervisión
Objetivo del Plan Anual de Supervisión

El Plan Anual de Supervision es elaborado por el


Órgano supervisor y tiene por objeto planificar el
ejercicio de la función supervisora para un
determinado año.

No obstante, OSITRAN podrá realizar actividades


de supervision no previstas en el Plan Anual de
Supervision cuando lo estime conveniente para
verificar el cumplimiento de alguna obligación.
ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN ANUAL:
• Las obligaciones legales y contractuales
establecidas para las Entidades
Prestadoras: Obligaciones contenidas en
los Contratos de Concesión, leyes,
reglamentos aplicables, por ejemplo:
Fecha de Inicio de Obras, Fecha de
Culminación establecida en el Contrato de
Concesión, Normas Técnicas de
Construcción, Normas de Seguridad en
Obras, Reglamento General de
Supervisión).
ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN ANUAL:
• La experiencia obtenida durante el ejercicio de la función supervisora: Al momento de realizar la
programación de actividades en el Plan de Supervision, es importante tener en cuenta la distribución
de riesgos del Contrato de Concesión (ejemplo: la ejecución de obras es a suma alzada o precios
unitarios), los incentivos, el tipo de concesión (Contrato auto-sostenible o cofinanciado), la ubicación
del proyecto, esta en la selva, sierra o costa, comportamiento del deterioro de los elementos de la
infraestructura dependiendo de su, antigüedad, ubicación (lluvia o no), trafico, etc.

Ejemplo: El tramo de la Red Vial Nº 06 (zona costera del Perú), es una Concesión auto-sostenible y el
riesgo del costo del mantenimiento es asumido por la Empresa Concesionaria (entre otros), en ese
sentido, el Concesionario tiene el incentivo de reducir costos, teóricamente es buscando eficiencias
en sus intervenciones, pero incluso es posible que lo haga reduciendo la calidad del servicio,
ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN ANUAL:
en ese sentido se programa inspecciones mensuales para evaluar los
niveles de servicio individuales de dicho tramo (La periodicidad mensual
esta asociada a que algunos indicadores de la infraestructura, en dicho
periodo pueden alcanzar valores cercanos a los umbrales, como por
ejemplo: Material suelto en bermas, deterioro de delineadores en curvas,
etc.)

Cabe precisar que la mayoría de indicadores de la infraestructura en este


proyecto (por su ubicación, trafico, etc.), tiene periodos de deterioro
mucho mayores, ejemplo:

• Coeficiente de retroreflectividad de las Marcas en el Pavimento


(Señalización horizontal): Aproximadamente 10 a 12 meses.
• Signos de oxidación en elementos metálicos: Aproximadamente
entre 4 a 6 meses.
Las inspecciones al ser mensuales, coincide con los periodos de
deterioro de otros elementos, para su detección de ser el caso.
ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN ANUAL:
• Los aspectos coyunturales
previstos durante el periodo de
vigencia del Plan Anual: Aspectos
relacionados con la naturaleza,
actividades que el Concesionario
ha previsto realizar en dicho
período, entre otros.

Ejemplo 1: Periodo de lluvias en


los tramos ubicados en zonas de
sierra y selva los niveles de servicio
relacionados a obras de arte y
drenaje son afectados con mayor
incidencia, por lo que se
incrementa la evaluación de dichos
indicadores en el periodo
mencionado.
ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN ANUAL:
Ejemplo 2: Periodo de verano en zonas que
tienen estaciones de peaje en Costa (cercanas a
las playas), por el incremento de tráfico se tiene
que supervisar con mayor énfasis el indicador del
Tiempo de Espera en Cola (TEC, es el tiempo
entre la llegada de un vehículo y forma la cola
hasta el momento en que sale de la estación de
cobro de peaje).
ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PLAN ANUAL:
•La conducta previa de la Entidad Prestadora: ¿Ha tenido
incumplimientos sobre alguna obligación?. En ese sentido se supervisa
con mayor énfasis dicha obligación

•Las restricciones presupuestarias: Aunque este ubicado ultimo no es la


menos importante, debe dimensionarse teniendo en cuenta las
restricciones presupuestarias, lo cual esta dada como un monto máximo
de presupuesto para la Institución.
Caso Práctico: Plan Anual de Supervisión
2014 de la Concesión de la Red Vial Nº 06
 Objeto de la Concesión :
Construcción y Explotación de la
Infraestructura del Tramo Vial
Puente Pucusana – Cerro Azul – Ica.
77
88

 Longitud Concesionada: 230 Kms. 5


6

 Plazo de Concesión : 30 Años. 4

33
2 11
 Inversión Comprometida : US$ 228 11
11

Millones. 14
14 10
10

99 12
12

15
15

13
13 99
Caso Práctico: Plan Anual de Supervisión
2014 de la Concesión de la Red Vial Nº 06
Tipo de Concesión : Autosostenible. El riesgo de diseño,
construcción, y mantenimiento es asumido por
el Concesionario, entre otros
Clima : Costa Peruana, (muy poca lluvia),
pero clima agresivo para los
elementos metálicos (por estar cerca
del mar)
Meses de mayor tráfico : Enero, Febrero, Marzo y abril (verano hasta
celebración de Semana Santa en Perú)

Multas o Penalidades aplicadas en los últimos dos (02) años: Ninguna


PLAN DE OBRAS
CONTRACTUAL
Leyenda
1ª Etapa de
Construcción
2ª Etapa de
Construcción
3ª Etapa de
Construcción
Caso Práctico: Plan Anual de Supervisión
2014 de la Concesión de la Red Vial Nº 06
Recordar Ejemplo de Experiencia Obtenida:

Ejemplo 1: El tramo de la Red Vial Nº 06 (zona costera del Perú), es una


Concesión auto-sostenible y el riesgo del costo del mantenimiento es
asumido por la Empresa Concesionaria (entre otros), en ese sentido, el
Concesionario tiene el incentivo de reducir costos, teóricamente es
buscando eficiencias en sus intervenciones, pero incluso es posible que lo
haga reduciendo la calidad del servicio.

En ese sentido se programa inspecciones mensuales para evaluar los


niveles de servicio individuales de dicho tramo (La periodicidad mensual
esta asociada a que algunos indicadores de la infraestructura, en dicho
periodo pueden alcanzar valores cercanos a los umbrales, como por
ejemplo: Material suelto en bermas, deterioro de delineadores en curvas,
etc.)
Caso Práctico: Plan Anual de Supervisión
2014 de la Concesión de la Red Vial Nº 06
Cabe precisar que la mayoría de indicadores de la infraestructura en este
proyecto (por su ubicación, clima, trafico, etc.), tiene periodos de
deterioro mucho mayores, ejemplo:

• Coeficiente de retroreflectividad de las Marcas en el Pavimento


(Señalización horizontal): Aproximadamente 10 a 12 meses.
• Signos de oxidación en elementos metálicos: Aproximadamente
entre 4 a 6 meses.

Las inspecciones al ser mensuales, coincide con los periodos de


deterioro de otros elementos, para su detección de ser el caso.

Además, se realiza evaluaciones semestrales, de acuerdo a una


metodología establecida en el Contrato de Concesión (10% del Tramo,
recorrido a pie, y revisión de todos los elementos), debido a la cantidad
de recursos, a la fecha ya se tiene contratada una empresa. En la
evaluación del segundo semestre se evalúa también el Índice de
Regularidad Internacional (IRI).
Caso Práctico: Plan Anual de Supervisión
2014 de la Concesión de la Red Vial Nº 06
Por la distribución de riesgos y los incentivos en relación a la
obligación de Mantenimiento, así como el periodo de deterioro de los
elementos, se plantea:
PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN 2014
Entidad Prestadora: CONCESIONARIA VIAL DEL PERU S.A.
Concesión: RED VIAL 6: PUCUSANA - CERRO AZUL - ICA
MATERIAS DE SUPERVISIÓN: Mes

Programación de
Vencimiento de
Materia Obligación Referencia Legal Actividad de Producto Final
la Obligacion
Supervisión

Enero Acta de Inspección


Febrero Acta de Inspección
Marzo Acta de Inspección
Abril Acta de Inspección
Mayo Acta de Inspección
Verificación de la ejecución de
Junio Acta de Inspección
actividades de mantenimiento - Niveles Clausula 4.6 del Anexo I del CC No aplica
de Servicio Individuales Julio Acta de Inspección
Agosto Acta de Inspección
Septiembre Acta de Inspección
I.- OPERACIONES
Octubre Acta de Inspección
Noviembre Acta de Inspección
Diciembre Acta de Inspección
Evaluacion Semestral del Nivel de Numeral 4.13 del Anexo I , Clausula
Enero Febrero Informe Técnico de Supervisión (*)
Servicio Global - Anexo I 8.13 del CC

Evaluacion Semestral del Nivel de


Junio Julio Informe Técnico de Supervisión (*)
Servicio Global - Anexo I Numeral 4.13 del Anexo I, Clausula
8.13 del CC
Evaluacion del Indice Internacional de
Junio Julio Informe Técnico de Supervisión (*)
Rugosidad (IRI).
Caso Práctico: Plan Anual de Supervisión
2014 de la Concesión de la Red Vial Nº 06
Recordar Ejemplo 2 de Aspecto Coyunturales:
Periodo de verano en zonas que tienen estaciones de peaje en Costa
(cercanas a las playas), por el incremento de tráfico se tiene que supervisar
con mayor énfasis el indicador del Tiempo de Espera en Cola (TEC, es el
tiempo entre la llegada de un vehículo y forma la cola hasta el momento en
que sale de la estación de cobro de peaje). Debido a la cantidad de recursos
necesarios para dicho fin, ya se tiene contratada la empresa para dichas
evaluaciones.
PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN 2014
Entidad Prestadora: CONCESIONARIA VIAL DEL PERU S.A.
Concesión: RED VIAL 6: PUCUSANA - CERRO AZUL - ICA
MATERIAS DE SUPERVISIÓN: Mes

Programación de
Vencimiento de
Materia Obligación Referencia Legal Actividad de Producto Final
la Obligacion
Supervisión

Numeral 7.6 del Anexo I , Clausula Enero Febrero Informe Técnico de Supervisión (*)
I.- OPERACIONES Evaluacion del TEC
8.3, Clausula 8.13 del CC Abril Mayo Informe Técnico de Supervisión (*)
PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN 2014
Entidad Prestadora: CONCESIONARIA VIAL DEL PERU S.A.
Concesión: RED VIAL 6: PUCUSANA - CERRO AZUL - ICA
MATERIAS DE SUPERVISIÓN: Mes

Programación de
Vencimiento de
Ma te ria Obliga ción Re fe re ncia Le ga l Actividad de Producto Final
la Obligacion
Supervisión

Num eral 7.6 del Anexo I , Claus ula Enero Febrero Inform e Técnico de Supervis ión (*)
Evaluacion del TEC
8.3, Claus ula 8.13 del CC Abril Mayo Inform e Técnico de Supervis ión (*)
Diciem bre 2013 Enero Inform e Técnico de Supervis ión
Enero Febrero Inform e Técnico de Supervis ión
Febrero Marzo Inform e Técnico de Supervis ión
Marzo Abril Inform e Técnico de Supervis ión

Verificar el cum plim iento de la Abril Mayo Inform e Técnico de Supervis ión
pres entación de inform es m ens uales : Art. 26º RGS literal c) y d), Claus ula Mayo Junio Inform e Técnico de Supervis ión
Ejecución del Plan de Mantenim iento. 7.2 del CC Junio Julio Inform e Técnico de Supervis ión
Es tadís ticas Operativas .
Julio Agos to Inform e Técnico de Supervis ión
Agos to Setiem bre Inform e Técnico de Supervis ión
Setiem bre Octubre Inform e Técnico de Supervis ión
Octubre Noviem bre Inform e Técnico de Supervis ión
Noviem bre Diciem bre Inform e Técnico de Supervis ión
Pres entación del Plan Anual de
Artículo 24 del RGS literal c) Octubre Noviem bre Inform e Técnico de Supervis ión
Mantenim iento

Verificar que la CONCESIONARIA


proporcione al REGULADOR el inform e Claus ula 13.6 del CC Marzo Abril Inform e Técnico de Supervis ión
I.- OPERACIONES
de Ges tión Am biental Anual.

EN TOTAL SON 71
Enero
Verificar que la CONCESIONARIA Marzo
im plem ente en s u totalidad el Plan de Claus ula 11.3 del CC No Aplica Junio Acta de Ins pección
Manejo Am biental Socio Am biental. Octubre
Diciem bre

ACTIVIDADES DE
Utilizar en todas s us operaciones y
actividades , tecnologias y m etodos
capaces de prevenir y/o m itigar loa
im pactos negativos en el am biente.
Claus ula 11.6 del CC No Aplica
Enero
Marzo
Junio
Octubre Acta de Ins pección

SUPERVISIÓN
Es tablecer y m antener program as
perm anentes de inform ación y
Diciem bre
educación am biental dirigidos a los
Us uarios .
Enero
Marzo
Mantenim iento de Obras de Claus ula Quinta de la Adenda Nº 5 al
No Aplica Junio Acta de Ins pección
Revegetación. Contrato de Conces ión
Octubre
Diciem bre
Verificación de la difus ión de las tarifas
Artículo 7 a), d) del RGS y Artículo 8 y No Aplica Julio Acta de Ins pección
vigentes , difus ión del reglam ento de
10 del RETA. Artículo 14 y 17 del
atención de reclam os de us uarios y
Reglam ento de Reclam os y Solución
pres entación de los bienes de las No Aplica Diciem bre Acta de Ins pección
de Controvers ias .
unidades de peaje.
Pres entacion de Inform e Mens ual:
Es tadís ticas Com erciales de Diciem bre Diciem bre 2013 Enero Inform e Técnico de Supervis ión
de 2013
Pres entacion de Inform e Mens ual:
Es tadís ticas Com erciales de Enero de Enero Febrero Inform e Técnico de Supervis ión
2014
Pres entacion de Inform e Mens ual:
Es tadís ticas Com erciales de Febrero de Febrero Marzo Inform e Técnico de Supervis ión
2014
Pres entacion de Inform e Mens ual:
Es tadís ticas Com erciales de Marzo de Marzo Abril Inform e Técnico de Supervis ión
2014

You might also like