You are on page 1of 5

EL CONCEPTO DE MUJER EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Mujer, víctima o victimizadora en el conflicto armado colombiano


Mujer, Sombra, en el conflicto armado colombiano
La mujer, invisibilizada – desincorporada en el conflicto armado colombiano
¿Cuál es el rol de la mujer en el conflicto armado?
Mujer es actora del conflicto armado
La mujer es madre, entrega sus hijos para el conflicto armado
La mujer es esposa, entrega a su esposo al conflicto armado
La mujer es victima: qué pasa cuando pierde a su hijo, a su esposo, su tierra y su vida
por el conflicto armado
Cuando se habla de mujer o el papel de la mujer aparecen dos perspectivas que pareciera
que se contraponen, por un lado, el enfoque binario, en el que lo masculino y lo femenino
son realidades que se constatan, es una característica biológica que no está abierta a
contestación, solo a determinación, por medio de la observación de la genitalidad. (Scott
2010) y por otro, como lo propone el Centro Nacional de Memoria Histórica, que amplía
el enfoque mujer a género, que pasa por la comprensión específica que se tenga de la
producción del sexo y las orientaciones sexuales e identidades de género, y su relación
con los orígenes de las discriminaciones de mujeres, hombres y personas con identidades
genero diversas (CNMH Céspedes Báez, 2014). Desde esta perspectiva, la reflexión se
centra en el imaginario colectivo que tienen la sociedad ante el papel de la mujer en medio
del conflicto.

¿Quién cuenta la historia? La opinión pública, el común de la gente, recibe el tratamiento


que se le da al conflicto a través de los medios de información, desde la televisión que
muestra la visión del vencedor, la voz de los que narran los hechos heroicos desde cada
bando en su posición androcéntrica. La guerra pareciera solo una cuestión de hombres,
pero las cifras demuestran lo contrario, el 49.6% son mujeres, según el registro único de
víctimas. Frente a este panorama cabe preguntarse ¿Desde qué perspectiva la mujer es
partícipe de un conflicto que no le pertenece? ¿Cómo entender la mujer, en el binario
masculino y femenino como sujeto u objeto del conflicto? O ¿Cómo la comprensión
social de género está inmersa en el conflicto?
La guerra es una cuestión de hombres, se podría afirmar. Según la visión androcéntrica,
se expresa mediante dos estrategias principales: el patriarcado de coerción que hace uso
de la presión y la fuerza para oprimir a las mujeres y el patriarcado de consentimiento en
el cual, pese a existir la igualdad formal, se reproducen estructuras fundamentales que
reiteran la desigualdad (Vega, 2017), pareciera este el prototipo de los medios de
comunicación, rara vez, se evidencia la mujer como un actor armado, en ocasiones se
hace más visible en el bando del insurgente, o ¿acaso no se incorporan mujeres en la
fuerza pública? pero generalmente es invisibilizada. Esta comprensión de la mujer como
sujeto del conflicto deja mucho que pensar, sobre el papel de la mujer en el conflicto,
pero si se mira por detrás de las palabras, lo que no se ve, lo que no se alcanza a percibir
es la mujer como “objeto” del conflicto, la verdadera realidad de la mujer en Colombia
en medio del conflicto.
A los ojos de la opinión pública, del común de la gente, que no ha vivido la guerra, que
ha permanecido ajeno al conflicto en las grandes ciudades como en la capital, que se ha
acostumbrado enajenarse de la realidad o mejor a verla por la tele, pareciera que, en el
juego de la guerra, la mujer ganara con cara y perdiera con sello. Es decir, el conflicto es
una cuestión ajena, no nos permea, no nos incumbe, y cuando se tratan estos asuntos en
la escuela, existe desinformación, no hay una postura crítica, solo se repite vagamente lo
que dicen las noticias, se sabe algo de cifras sin profundidad, no es del interés de la
mayoría. Se creería que plantear este tema de la mujer en medio del conflicto, despertaría
la curiosidad al menos en las mujeres, pero no es así.
¿Cómo entender la mujer en el binario, masculino y femenino como “sujeto” u “objeto”
del conflicto? Cuando se dice “sujeto” éste, hace referencia a las características propias
de la persona, a las mujeres que participan directa e indirectamente en el conflicto, es
decir, todas las actoras independientemente de su condición social, política, religiosa,
étnica, entre otras. Mujeres campesinas, citadinas, afro, indígenas que han sido
desplazadas de sus territorios, viudas, huérfanas, violentadas y asesinadas. Mujeres
invisibilizadas, sin rostro, desincorporadas del conflicto, las que no cuentan, las que
resisten en silencio, las que solamente cuentan en las estadísticas, y sobre las cuales se
crea una incipiente política estatal fundándose en la legislación que aparentemente
protege sus derechos en la fase de posconflicto. Por otro lado, la mujer como “objeto”
parte de la premisa que considera a las mujeres como desiguales frente o dominadas por
los hombres, y a la violencia de género como una expresión de poder de lo masculino en
relación con lo femenino (Céspedes, 2014) la mujer “objeto” como actor del conflicto fue
“asimilado al oficio de relacionistas públicas, una tarea que tradicionalmente se asume
como mejor desempeñada por una mujer” o, quizá respondió a “una mentalidad que
presume que una figura femenina encierra mayor potencial para convertirse en la ‘cara
amable’ (…) de un proyecto político como el paramilitar, asociado ya para ese momento
a repertorios de violencia despiadados” (CNRR-GMH, 2011b, página 36). De esta
manera, hay una instrumentalización de los estereotipos femeninos para servir a los fines
de una organización que esta entidad parece caracterizar como masculina (CNRR-GMH,
2011b, página 38).
¿Cómo la comprensión social de género está inmersa en el conflicto? Analizando los
datos del registro único de víctimas hablar de género es hacer partícipes a una población
que fluctúa en la comprensión del concepto mujer, el número pareciera insignificante,
pero hay que reconocer que, si no es tenido en cuenta, se está corriendo la misma suerte
de las víctimas anónimas de las que se ha hablado. La palabra género es una categoría
para pensar de manera compleja la discriminación y la violencia en contra de las personas
en general (Céspedes, 2014) el género como categoría de análisis no representa una
obligación, sino una decisión según la CNMH. Es una opción, es desde el lugar de las
víctimas donde se relee la historia, es el contexto de situación donde se hace academia,
donde se aplica el método hermenéutico para leer el texto con el pretexto de liberación,
es haciendo la tarea de visibilizar los rostros de mujer afectados por el conflicto.
Los roles de la mujer en el conflicto son muy variados, el rol de mujer que toma partido
por el conflicto participando de manera activa en él, mujer alzada en armas desde la
subversión o desde la fuerza pública ¿Cómo entender su papel? Se ha instrumentalizado
el estereotipo femenino para servir a los fines de una organización que parece estar
caracterizada como masculina… las mujeres podrían aportar una “cara amable” a un
proyecto violento… o también, se podría pensar que cuando las mujeres toman este
camino se comportan como hombres (CNRR-GMH 2011b, Pág. 38). Esta postura, genera
una conclusión complicada, la mujer solo se puede entender como víctima ya que esta
postura las encasilla en la idea del pacifismo, el cuidado y la victimiza ción.

el paradigma dominante en los contextos internacional y nacional, en materia de mujeres en


conflicto, ha estado enmarcado por una combinación de feminismo liberal y radical que
posiciona la violencia sexual en el centro de los daños sufridos por ellas (Céspedes, 2014)

Imaginario colectivo de la sociedad


¿Cómo entender la violencia sufrida por las mujeres en el conflicto armado colombiano?

¿Qué daños, que tipos de violencia, que peligros específicos o en qué han sido
perjudicadas las mujeres en el conflicto armado colombiano?

El significado de ser mujer en el país con el conflicto armado más largo en América Latina
¿Qué papel representa la mujer en el conflicto armado colombiano? Rol de las mujeres
en la guerra, estereotipos femeninos

La guerra genera un dualismo feminización – masculinización, donde lo femenino se


asimila a lo victimizado y lo masculino a lo violento.
¿Cuál es el lugar de la categoría género en el conflicto armado?
Joan W. Scott. "Gender: A Useful Category of Historical Analysis" en American Historical review,
91,1986, pp. 1053-1075 La traducción es de Eugenio y Marta Portela.

http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_c
ulturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Hi
storico.pdf

Recuperado el 21 de mayo de 2019.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-
genero.pdf

Presidencia de la República de Colombia. Unidad para la atención y reparación integral de las


víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Derechos humanos y violencias de género en el conflicto armado colombiano. Marcela Vega


Vega y Marjorie Vizcaino.

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-
violencia%20genero-web.pdf

You might also like